Está en la página 1de 16

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO – 2023

“LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA EN TIEMPOS DE RECICLAJE”

CEREBRO DIDÁCTICO DE MATERIAL RECICLADO

Área de alternativa de solución tecnológica

EQUIPO DEL PROYECTO :


1. Dolly Rubí Arellano Díaz
2. Piero Martín Chacón Romero
3. Víctor Valentino Chuquibala Flores
4. Ángel Gabriel Delgado Guerra
5. Ruth Tatiana Cusma Ríos
6. Vanessa Cumapa Mozombite
7. Maicol Pinedo Guevara
8. Liz Dailith Shupingahua Fasabi
9. Sebastián Tapullima Salas

Docente: Lila Isabel García Ramírez


Especialidad: Biología y Química
ÍNDICE DE FORMATO
1. Carátula
• Títulos del proyecto.
•Nombres y apellidos del equipo completo, grado de estudio, apellidos del docente.
2. Resumen
• Escrito en 200 palabras como máximo.
3. Introducción
•Importancia del proyecto en concordancia con prioridades locales, regionales y
nacionales.
• Conocimientos científicos y tecnológicos o prácticas locales.
• Estudios antecedentes relacionados con el problema tecnológico.
4. Determinación de la alternativa de solución tecnológica
• Breve descripción del problema tecnológico y causas que lo genera •Alternativa de
solución tecnológica.
• Requerimientos de la alternativa de solución.
5. Diseño de la solución tecnológica construida
•Representación de integral y de las partes de la solución tecnológica.
•Medidas de seguridad.
•Materiales, herramientas e instrumentos utilizado. Costos.
6. Solución tecnológica implementada
•Presentar mediante fotos la solución tecnológica construida o implementada.
7. Validación
•Descripción de cómo se verifico el funcionamiento de la solución tecnológica, durante
su implementación.
8. Evaluación
•Descripción de cómo se verifico el funcionamiento de la solución tecnológica, ya
construida.
9. Referencias bibliográficas
•Referencias utilizadas en el proyecto.
10. Anexos
•Anexo de fotos del desarrollo del proyecto.
RESUMEN
La finalidad de este proyecto, es fomentar la educación didáctica
de los más pequeños con material reciclado, ya sean bolletas
plásticas, cartones, papeles reciclados, etc.
Uno de las otras finalidades y más importante sería que a través
de este proyecto, Instituciones Educativas lejanas de las ciudades,
puedan elaborar este prototipo y así educar a los más pequeños la
importancia de el reciclaje y la reutilización de materiales.
INTRODUCCIÓN
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le
da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un
proceso mediante el cual al individuo se le suministran
herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica
en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza
desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o
colegios en donde una persona previamente estudiada y educada
implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales
para hacer una persona de bien en el futuro.

¿Qué es la educación?

El concepto de educación se define como un proceso a través del


cual, los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades,
creencias, valores o hábitos, de parte de otros quienes son los
responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos
métodos, como por ejemplo, mediante discusiones, narraciones de
historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la
formación.

EDUCACIÓN RURAL
Se considera educación rural al tipo de enseñanza que es brindada
en las instituciones o establecimientos educativos a los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y en ocasiones adultos que viven en
pueblos, nacionalidades o en zonas alejadas de la zona urbana.
Esta pedagogía es fundamental en quien la recibe, ya que en
muchas ocasiones, esta es la única educación que pueden recibir,
puesto que en algunos casos, estas personas no pueden trasladarse
a la ciudad, y además, los espacios geográficos en los que habitan
no son atendidos y no cuentan con las políticas dignas que les
permitan tener un buen desarrollo educativo en cada uno de estos
lugares.

DIFICULTADES DE LA RURALIDAD
En la mayoría de los casos, no solo en Perú, sino en toda
Latinoamérica, las escuelas rurales presentan diversas dificultades
en cuanto al factor académico. Esto sucede porque no cuentan con
el material didáctico necesario, ni con la cantidad de docentes
pertinentes para el total de alumnos, y la infraestructura de sus
instancias no es la más pertinente para dictar las clases.
Por otra parte, uno de los factores más recurrentes en las zonas
rurales, es que los docentes deben adaptar su metodología de
estudio, ya que el atraso escolar es mucho más común en estas
zonas que en las urbanas y las temáticas deben ser abordadas
acorde a la diversidad de las regiones.
La población rural se encuentra en un nivel económico mucho
más bajo que la población urbana y lastimosamente, tienen menos
acceso a los servicios que ofrece el Estado, entre esos la
educación, pues son muy escasas las instancias disponibles para
que los docentes den sus clases.
Además, la falta de recursos tecnológicos y la poca conectividad
que se encuentra en estas zonas, impiden que se lleven a cabo
todos los procesos académicos que les permiten a los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos tener una educación de calidez y
calidad.
LAS DIFICULTADES QUE VIVEN LAS NIÑAS/OS, EN
LAS ESCUELAS INICIALES O PRIMARIAS E INCLUSO
SECUNDARIA EN ZONAS RURALES DE NUESTRA
REGIÓN

Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus


hermanos menores y labores domésticas propias de una persona
adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía
familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la
violencia en sus casas y colegios.

Miles de niñas/os y adolescentes están asumiendo


responsabilidades que no les corresponden. Son niñas/os cuidando
a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para
contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia,
bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el
resultado de esta situación.
A tomar en cuenta:
- Según el MINEDU el promedio urbano femenino de
conclusión oportuna de la secundaria es superior al
masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante
de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de
las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han
culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el
42.5%.
- En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto
grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria
tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el
28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el
caso de la población indígena el promedio de atraso es de
33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la
secundaria.
- El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel
educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con
nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que
tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es
de 4,5%.
¿POR QUÉ ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL a LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE INICIAL?
A. Para desarrollar su sensibilidad ambiental. Los niños y niñas
de tres a cinco años tienen una gran curiosidad y necesidad
de descubrimiento, observación y exploración. Es por ello
que siempre están dispuestos a aprender y conocer el mundo
que les rodea. De ahí la importancia de valerse de estas
características para trabajar la educación ambiental.

B. Para la toma de conciencia ambiental.Las bases de los


primeros aprendizajes considerando el tema ambiental en
forma transversal ayudan a establecer una toma de
conciencia en el futuro. Así, los niños y niñas poco a poco
irán comprendiendo que el bienestar del mundo depende de
todos y de todas y que aquello que hagamos para
conservarlo es nuestra responsabilidad.

C. Para la formación de hábitos que generen un cambio de


actitud frente al medio ambiente. El periodo de edad entre
los tres y los seis años es la etapa donde empieza la
formación de los hábitos; y los niños y niñas tienen mucha
disposición a adquirirlos. Por tanto, si se les brinda las
oportunidades necesarias, podrán adquirir hábitos
ambientales positivos.

CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS
Este proyecto podría ser elaborado con mucha facilidad ya que
solo se hace uso de materiales reciclados en casa, como lo dijimos
anteriormente, no solo contribuiríamos con la educación en las
zonas rurales, pues de tal manera también estaríamos enfatizando
a los más jóvenes a elaborar sus propios materiales, con cosas que
no les sirve en casa.
Los pasos que seguiríamos para elaborar el proyecto serían en
primer lugar recolectando los materiales necesarios, después esto
pasaría a un sistema de planeación del prototipo, elaboramos el
molde del cerebro, una vez ello todo eso, pasaríamos a lo que es
el sistema de cableado, y finalmente los toques finales, y ya
estaría elaborado el material didáctico.
LA DIFICULTAD DE LAS ESCUELAS RURALES Y EL
ACCESO A LA TECNOLOGÍA

Baja conectividad, poco acceso a los dispositivos tecnológicos y


escasa formación digital de los docentes conforman un panorama
crítico en las escuelas rurales en Perú.
“Momentos límites como estos muestran quiénes pueden acceder
al sistema educativo y quiénes quedan fuera, aislados y
desconectados“,
“Aveces solo hay un celular en las familias y la señal de internet
es pobre“. En las escuelas rurales se acumulan las brechas: a la
falta de conectividad y de recursos tecnológicos, se suma la
escasa formación de los docentes para utilizar la tecnología
disponible en estos contextos.

COMO LA TECNOLOGÍA PUEDE CAMBIAR EL


FUTURO DE LAS ESCUELAS RURALES
Históricamente, los centros educativos ubicados en entornos
rurales siempre tuvieron dificultades para ofrecer las mismas
experiencias formativas que los colegios de los grandes centros
urbanos y suburbanos.
Por su dimensión reducida, retos presupuestarios y falta de
competitividad a la hora de contratar la mejor plantilla docente
posible, las escuelas rurales suelen registrar tasas elevadas de
fracaso y abandono escolar. Sin embargo, la tecnología está
cambiando esta realidad y se está convirtiendo en una de las
herramientas más eficaces para acortar distancias y disminuir esta
brecha.
Los factores que explican el fenómeno
El mejor rendimiento de los estudiantes urbanos cuando son
comparados con sus compañeros residentes en zonas rurales se
debe en gran medida a las mejores condiciones de las que
disponen en sus colegios, y esta disparidad de rendimiento se
asienta en cuatro factores esenciales:

El factor familiar
Segundo datos de la OCDE, el nivel educativo de los padres es
considerablemente menor en las zonas rurales y, naturalmente,
este hecho termina teniendo un impacto importante en cómo los
alumnos se acercan a los estudios. El estímulo de los padres tiene
una influencia positiva en el desempeño de los niños y en las
áreas rurales la mayoría de los padres suele preocuparse menos
por el rendimiento académico de sus hijos. Varios expertos
defienden incluso que la influencia parental es el factor más
determinante en las decisiones de los alumnos al largo de su vida
estudiantil.

El factor socioeconómico
Además del nivel educativo, la situación socioeconómica de la
familia es uno de los factores que más afecta el desempeño de los
alumnos en los colegios rurales. La mayoría de los estudiantes
que que residen en estas zonas provienen de familias con ingresos
bajos. Sus padres no suelen poder proporcionarles los recursos
educativos suficientes en casa para que puedan lograr buenos
resultados en la escuela. En comparación con los estudiantes de
las zonas urbanas, los alumnos de colegios rurales tienen menor
acceso a libros, vídeos y otros materiales educativos.
La disparidad de rendimiento escolar entre alumnos de regiones
rurales y sus compañeros de centros educativos urbanos puede
explicarse en gran medida por cuatro factores esenciales: el nivel
educativo de la familia, su situación socioeconómica, la falta de
instalaciones y recursos adecuados y una menor preparación del
personal docente.
Falta de instalaciones y recursos
No es solo en sus casas que los alumnos de zonas rurales tienen
dificultad de acceso a recursos educativos de calidad. A pesar de
la inversión hecha en las últimas décadas, muchas escuelas en
estas zonas no disponen de instalaciones modernas y equipadas de
acuerdo con los estándares practicados en colegios urbanos. La
situación es además agravada por la continuada reducción del
número de alumnos. De acuerdo con datos publicados por el
diario El País, el número de alumnos matriculados en escuelas
rurales decreció un 50% entre 2002 y 2012. El fenómeno de la
despoblación en estas regiones se estabilizó algo en los últimos
dos años después de tocar máximos durante la crisis, pero la
tendencia se mantiene.

Profesores menos cualificados


Como en cualquier otro entorno educativo, la clave de todo es el
profesor. El poco atractivo ofrecido por los centros educativos
rurales significa que no son capaces de reclutar los mejores
docentes. Por más empeño y dedicación que tengan, la buena
voluntad por si sola muchas veces no es suficiente para promover
un mejor rendimiento de los estudiantes. La mayoría de los
maestros prefieren no no desarrollar su carrera en el área rural
porque creen encontrarán muchas dificultades. Así, la mayoría de
los docentes enviados a áreas rurales son profesionales recién
incorporados, contando con menos experiencia educativa.

La tecnología como elemento de cambio


Como con cualquier otro problema complejo, no hay recetas
sencillas ni soluciones mágicas. El esfuerzo que hay que hacer
para reducir las disparidades observadas entre estos dos grupos de
alumnos tiene que ser colectivo e involucrar a padres, docentes,
directivos escolares y responsables políticos, pero como ha
quedado demostrado en múltiples estudios recientes, la tecnología
puede tener un papel fundamental en ese esfuerzo. Y, sobre todo,
en términos estrictamente económicos, la integración de
tecnología en colegios rurales es la medida que mejores resultados
ha producido en la relación inversión económica/mejoras de
rendimiento registradas.

La implementación de un proyecto digital en el aula impulsa el


empeño de los alumnos y facilita el trabajo de los profesores.

Ordenadores, tabletas y demás recursos digitales, junto con una


buena conexión de banda ancha a Internet, permite a los
estudiantes no solo acceder a los mejores materiales pedagógicos
disponibles, también tiene también un efecto muy relevante en su
motivación y autoestima. El efecto cadena producido por estos
estos factores ya se hace notar en las más recientes estadísticas
como se puede consultar en el último informe PISA o en el
estudio conducido por el Banco Mundial.

La implementación de un proyecto digital en el aula impulsa el


empeño de los alumnos, facilita el trabajo de los profesores y, en
última instancia, promueve el desarrollo de toda la región bien
más allá de las paredes del colegio.

CEREBRO DIDÁCTICO CON MATERIAL RECICLADO


REPRESENTACIÓN GRÁFICA
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Tener mucho cuidado con los cables, porqué esto es un proceso
complicado, y por eso pediremos asesoría de un ingeniero de
sistemas para así que el proyecto salga de los mejor y sin riesgos.
MATERIALES

1. BOTELLAS
2. BATERÍAS
3. SILICONA CALIENTE
4. PARLANTE
5. CARTÓNES
6. CABLES DE CONEXIÓN
7. MADERA

También podría gustarte