Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de

Chiriquí

Facultad de Economía

Materia:
Análisis del pensamiento económico II

Premios Nobel de la economía:


(Robert F. Gary B. Kenneth A.)

Estudiante:
Francisco Miranda
Cédula: 4-813-1614

Profesor:
Ilka Estribi

Fecha de Entrega: 27/6/2023


1. Introducción 3
2. Robert Fogel: 4
a. Su Premio Nobel de Economía: 5
b. Contribuciones a la economía: 6
3. Gary Becker: 6
a. Premio Nobel de Economía: 8
b. Contribuciones a la economía: 8
4. Kenneth Arrow: 9
a. Premio Nobel de Economía: 10
b. Contribuciones a la economía: 11
5. La cliometria 11
6. La teoría del bienestar 13
7. Conclusiones 14
8. Bibliografia 16
1. Introducción

En el campo de la economía, existen figuras destacadas cuyas contribuciones han


dejado una marca indeleble en la disciplina. Dos de estos eminentes economistas
son Robert Fogel y Gary Becker. Ambos son ampliamente reconocidos por su
influencia en el desarrollo de la teoría económica y sus aportaciones en áreas
específicas de estudio. En esta recopilación de información, exploraremos en detalle
las biografías de Robert Fogel y Gary Becker, así como sus respectivas
contribuciones a la economía.

Comenzaremos con Robert Fogel, un economista y profesor estadounidense


conocido por su trabajo pionero en la historia económica y la cliometría.
Continuando con Gary Becker, otro destacado economista estadounidense,
exploraremos su biografía y sus aportaciones clave a la economía. Becker es
reconocido por su trabajo en la economía del comportamiento y la economía de la
familia, así como por su aplicación del análisis económico a una amplia gama de
fenómenos sociales y de comportamiento.

Becker desarrolló la teoría del capital humano, que sostiene que la educación y la
formación laboral son inversiones que aumentan la productividad de los individuos a
lo largo de sus vidas.
Kenneth Arrow, por su parte, hizo contribuciones fundamentales en la teoría
económica y social. Su teorema del equilibrio general sienta las bases para el
análisis moderno del equilibrio económico y la cual tuvo implicaciones significativas
en la economía neoclásica y de las que se repasara en esta investigación.
2. Robert Fogel:

Robert William Fogel (1926-2013) fue un economista y profesor estadounidense


reconocido por sus contribuciones revolucionarias en el campo de la historia
económica y la cliometría. Fogel transformó la forma en que se estudia y se
comprende el desarrollo económico a lo largo del tiempo al aplicar métodos
cuantitativos rigurosos a datos históricos. Su enfoque innovador y su enfoque
interdisciplinario le valieron el Premio Nobel de Economía en 1993.

Robert Fogel nació el 1 de julio de 1926 en Nueva York, Estados Unidos. Creció en
una familia de clase trabajadora y desde temprana edad demostró un gran interés
por la historia y la economía. Fogel se graduó de la Stuyvesant High School en 1944
y, posteriormente, sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial. Después de su servicio militar, ingresó a la Universidad de Cornell.

En Cornell, Fogel se especializó en economía y obtuvo su licenciatura en 1948.


Continuó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde obtuvo una maestría
en economía en 1951. Luego, completó su doctorado en economía en la
Universidad Johns Hopkins en 1960.

Fogel comenzó su carrera académica como profesor asistente en la Universidad de


Rochester y luego se trasladó a la Universidad de Chicago en 1964, donde pasaría
gran parte de su carrera. Fue en Chicago donde realizó gran parte de su trabajo
pionero en historia económica y cliometría.

Una de las contribuciones más destacadas de Fogel a la economía fue su enfoque


en la utilización de métodos econométricos y teoría económica para el estudio de la
historia económica. Rompiendo con las narrativas históricas tradicionales, Fogel
aplicó análisis cuantitativos rigurosos a datos históricos para evaluar el impacto de
variables económicas y sociales en el desarrollo económico a largo plazo.

Fogel fue un defensor destacado de la cliometría, un enfoque interdisciplinario que


combina la historia económica y la econometría. Su objetivo era utilizar técnicas
econométricas avanzadas para comprender y explicar el cambio económico a lo
largo del tiempo. Su trabajo se centró en temas como la esclavitud, el crecimiento
económico, la tecnología y la desigualdad.

Una de las obras más influyentes de Fogel fue su estudio sobre la esclavitud en los
Estados Unidos. En su libro "Without Consent or Contract: The Rise and Fall of
American Slavery" (1974), utilizó análisis econométricos para demostrar que la
esclavitud no solo era inmoral, sino también económicamente ineficiente. Su trabajo
desafió las explicaciones convencionales sobre la esclavitud y generó debates
significativos en el campo de la historia económica.

Fogel también realizó investigaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo


tecnológico. En su libro "The Fourth Great Awakening and the Future of
Egalitarianism" (2000), exploró cómo las revoluciones tecnológicas han impulsado el
crecimiento económico y han influido en la desigualdad y la movilidad social a lo
largo de la historia de Estados Unidos.

En reconocimiento a sus contribuciones sobresalientes, Robert Fogel recibió el


Premio Nobel de Economía en 1993, junto con Douglass North, por su investigación
innovadora en historia económica y cliometría. Su trabajo ha sido fundamental para
la integración de la historia y la economía, y ha influido en generaciones de
economistas y científicos sociales.

Robert Fogel falleció el 11 de junio de 2013 en Oak Lawn, Illinois. Su legado perdura
como uno de los economistas más influyentes del siglo XX, cuyas contribuciones
han transformado la forma en que se estudia y se comprende la historia económica.
Sus enfoques cuantitativos y su aplicación de la teoría económica a la historia han
abierto nuevas perspectivas y han generado un profundo impacto en la disciplina
económica.

a. Su Premio Nobel de Economía:

Robert Fogel fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1993, junto con
Douglass North, "por haber renovado la investigación en historia económica al
aplicar la teoría económica y métodos cuantitativos para explicar el cambio
económico e institucional". El premio fue un reconocimiento a su enfoque innovador
y controvertido conocido como "cliometría".

b. Contribuciones a la economía:

La cliometría, desarrollada por Fogel, combina la historia económica y la


econometría para analizar y comprender el cambio económico a lo largo del tiempo.
Fogel aplicó métodos cuantitativos rigurosos a datos históricos, utilizando técnicas
econométricas avanzadas para analizar patrones y tendencias económicas a largo
plazo. Sus estudios pioneros, como "Sin esclavitud, sin algodón" y "El tiempo de los
titanes", proporcionaron una nueva visión de la historia económica de los Estados
Unidos, desafiando las teorías convencionales y generando debates sobre el
impacto de la esclavitud, la tecnología y otros factores en el desarrollo económico.

3. Gary Becker:

Gary Stanley Becker (1930-2014) fue un destacado economista y profesor


estadounidense, reconocido por sus contribuciones pioneras en el campo de la
economía del comportamiento y la economía de la familia. Becker fue un defensor
del enfoque de la economía como una disciplina que se aplica a una amplia gama
de fenómenos sociales y de comportamiento.

Nacido el 2 de diciembre de 1930 en Pottsville, Pensilvania, Becker creció en una


familia judía de clase media. Mostró un talento temprano para las matemáticas y la
economía, y se graduó de la Universidad de Princeton en 1951 con una licenciatura
en economía. Continuó sus estudios en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su
doctorado en economía en 1955.
Becker comenzó su carrera académica en la Universidad de Chicago, donde se
convirtió en profesor en 1957 y pasó la mayor parte de su carrera. Fue un miembro
destacado de la Escuela de Economía de Chicago, conocida por su enfoque en el
libre mercado y el análisis económico riguroso.

Una de las contribuciones más destacadas de Becker fue su desarrollo de la teoría


del capital humano. En su libro seminal "Human Capital: A Theoretical and Empirical
Analysis, with Special Reference to Education" (1964), Becker argumentó que la
educación y la formación laboral son inversiones que aumentan la productividad de
los individuos a lo largo de sus vidas. Su enfoque revolucionario consideró a las
personas como inversores racionales que toman decisiones sobre su capital
humano en función de costos y beneficios esperados.

Becker también fue un defensor influyente de la economía de la familia. Su enfoque


en este campo fue innovador, al aplicar principios económicos a la toma de
decisiones familiares, como el matrimonio, la fertilidad y la crianza de los hijos.
Becker argumentó que las decisiones dentro de la familia se basan en la
maximización de la utilidad y la asignación eficiente de los recursos, y que el análisis
económico puede ayudar a comprender mejor el comportamiento familiar y las
dinámicas sociales.

Además de su trabajo sobre capital humano y economía de la familia, Becker realizó


importantes contribuciones en otros campos, como la economía del crimen, la
economía de la discriminación y la economía de la salud. Su enfoque analítico
riguroso y su capacidad para aplicar métodos económicos a una amplia gama de
fenómenos sociales le valieron reconocimiento y admiración en la comunidad
académica.

En 1992, Becker fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus
contribuciones al análisis económico de las decisiones individuales y familiares. Su
enfoque innovador y su aplicación de principios económicos a una variedad de
áreas han tenido un impacto duradero en el campo de la economía y han influido en
generaciones de economistas.
Gary Becker falleció el 3 de mayo de 2014 en Chicago, dejando un legado duradero
como uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Sus contribuciones
teóricas y metodológicas han transformado la forma en que se comprenden y
analizan los fenómenos sociales y de comportamiento desde una perspectiva
económica.

a. Premio Nobel de Economía:

Gary Becker fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1992 "por haber
extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango de
comportamientos y procesos humanos". El premio reconoció su enfoque
revolucionario de aplicar el análisis económico a fenómenos sociales y de
comportamiento que tradicionalmente no se consideraban dentro del ámbito de la
economía.

b. Contribuciones a la economía:

Becker es conocido por su enfoque de "capital humano", que trata a las personas
como inversores racionales que toman decisiones basadas en costos y beneficios.
Su trabajo influyó en áreas como la economía de la educación, la economía de la
familia, la economía del crimen y la discriminación. Becker argumentaba que los
individuos pueden analizarse desde una perspectiva económica, lo que permitía
entender mejor cómo influyen los incentivos económicos en las decisiones y los
comportamientos.
4. Kenneth Arrow:

Kenneth Joseph Arrow (1921-2017) fue un economista y matemático


estadounidense, ampliamente reconocido por sus contribuciones fundamentales a la
teoría económica y social. Arrow hizo importantes avances en diversos campos de
la economía, como la teoría del equilibrio general, la economía del bienestar y la
elección social. Su trabajo influyente y su enfoque interdisciplinario le valieron el
Premio Nobel de Economía en 1972.

Arrow nació el 23 de agosto de 1921 en Nueva York, Estados Unidos. Mostró


habilidades matemáticas excepcionales desde una edad temprana y fue admitido en
la Universidad de Columbia a la edad de 16 años. Durante sus estudios
universitarios, Arrow se vio influenciado por algunos de los economistas más
destacados de la época, incluyendo a Jacob Marschak y Harold Hotelling.

Después de completar su licenciatura en ciencias sociales en 1940, Arrow decidió


continuar sus estudios en matemáticas en la Universidad de Columbia. Sin
embargo, su educación se vio interrumpida debido a su servicio en el ejército de los
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, Arrow
regresó a la universidad y completó su doctorado en matemáticas en 1951.

La contribución más destacada de Arrow a la economía fue su trabajo sobre la


teoría del equilibrio general. En colaboración con Gerard Debreu, Arrow desarrolló el
teorema del equilibrio general, que demostró la existencia de un equilibrio de precios
en una economía competitiva con múltiples bienes y agentes. Este teorema
estableció las bases para el análisis moderno del equilibrio económico y sentó las
bases para el desarrollo posterior de la economía neoclásica.

Arrow también realizó importantes contribuciones a la economía del bienestar. En su


libro clásico "Social Choice and Individual Values" (1951), introdujo el concepto de
una función de bienestar social y exploró las condiciones bajo las cuales es posible
alcanzar un equilibrio de bienestar óptimo en una sociedad. Arrow demostró que no
existe un método de elección social perfecto que pueda garantizar que las
preferencias individuales se traduzcan en una elección social coherente y justa. Esta
revelación, conocida como el "teorema de imposibilidad de Arrow", generó un
debate significativo en el campo de la elección social y tuvo importantes
implicaciones para la teoría democrática y el diseño de políticas públicas.

Además de su trabajo teórico, Arrow también se interesó por las aplicaciones de la


economía a áreas como la atención médica, la educación y el medio ambiente. Sus
investigaciones en estos campos contribuyeron a una mejor comprensión de los
desafíos económicos y sociales asociados con estos sectores.

A lo largo de su carrera, Arrow recibió numerosos premios y reconocimientos por


sus contribuciones sobresalientes a la economía. Además del Premio Nobel, fue
galardonado con la Medalla John Bates Clark en 1957 y la Medalla Nacional de
Ciencias en 2004, entre otros reconocimientos.

Kenneth Arrow falleció el 21 de febrero de 2017 en Palo Alto, California. Su legado


perdura como uno de los economistas más influyentes del siglo XX, cuyas ideas y
descubrimientos continúan influyendo en la teoría económica y en el estudio de los
fenómenos sociales. Sus contribuciones han dejado una huella duradera en el
campo de la economía y han inspirado a generaciones de economistas y científicos
sociales.

a. Premio Nobel de Economía:

Kenneth Arrow recibió el Premio Nobel de Economía en 1972, junto con John Hicks,
"por sus contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio general y al bienestar
económico". El premio fue un reconocimiento a su trabajo fundamental en la teoría
del equilibrio económico y cómo los mecanismos de mercado afectan el bienestar
social.
b. Contribuciones a la economía:

La teoría del equilibrio del bienestar de Arrow analiza cómo los mecanismos de
mercado y las preferencias individuales pueden dar lugar a un equilibrio socialmente
deseable o subóptimo. Arrow demostró que, bajo ciertas condiciones, no es posible
encontrar una solución de mercado que satisfaga simultáneamente ciertos criterios
de justicia y eficiencia. Sus investigaciones sentaron las bases para el campo de la
economía del bienestar y tuvieron un impacto significativo en el diseño de políticas
públicas.

5. La cliometria

La cliometría es un enfoque interdisciplinario que combina la historia económica y la


econometría para analizar y comprender el cambio económico a lo largo del tiempo.
Tanto Robert Fogel como Gary Becker realizaron importantes contribuciones a la
cliometría, aplicando métodos cuantitativos rigurosos y cuestionando las teorías
convencionales en el campo de la historia económica.

Robert Fogel, uno de los principales impulsores de la cliometría, fue galardonado


con el Premio Nobel de Economía en 1993. Sus investigaciones se centraron en el
análisis del cambio económico en la historia de los Estados Unidos. Fogel aplicó
métodos econométricos avanzados a datos históricos para evaluar el impacto de
variables económicas y sociales, como la esclavitud y la tecnología, en el desarrollo
económico a largo plazo. Su trabajo desafió las teorías convencionales y generó
debates sobre el papel de factores específicos en el crecimiento económico.

Una de las contribuciones más destacadas de Fogel a la cliometría fue su estudio


sobre la esclavitud en los Estados Unidos. En su libro "Without Consent or Contract:
The Rise and Fall of American Slavery", Fogel utilizó análisis econométricos para
mostrar que la esclavitud no era económicamente eficiente y que su abolición no fue
solo un logro moral, sino también un paso adelante en términos de crecimiento
económico y desarrollo.
Gary Becker, otro economista destacado, también realizó importantes
contribuciones a la cliometría. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía
en 1992 por su enfoque pionero de aplicar el análisis económico a una amplia gama
de comportamientos y procesos humanos. Becker aplicó métodos econométricos y
teoría económica para analizar fenómenos sociales y de comportamiento que
tradicionalmente no se consideraban dentro del ámbito de la economía.

Uno de los aportes más notables de Becker a la cliometría fue su enfoque de


"capital humano". Becker argumentaba que los individuos pueden ser vistos como
inversores racionales que toman decisiones basadas en costos y beneficios, incluso
en aspectos como la educación, la formación laboral y la salud. Su trabajo influyó en
áreas como la economía de la educación, la economía de la familia, la economía del
crimen y la discriminación, y contribuyó a una comprensión más amplia de cómo los
incentivos económicos influyen en las decisiones y comportamientos humanos.

En resumen, tanto Robert Fogel como Gary Becker realizaron importantes


contribuciones a la cliometría. Sus enfoques innovadores y sus aplicaciones de
métodos cuantitativos rigurosos a datos históricos permitieron una comprensión más
profunda del cambio económico a lo largo del tiempo. Sus investigaciones
desafiaron las teorías convencionales y generaron nuevos debates y perspectivas
en el campo de la historia económica.
6. La teoría del bienestar

La teoría del equilibrio del bienestar, también conocida como economía del
bienestar, es un área de estudio en la economía que se ocupa de evaluar y
comparar diferentes situaciones económicas desde una perspectiva normativa, es
decir, con el objetivo de determinar qué situaciones son deseables o preferibles
desde el punto de vista del bienestar social.

Kenneth Arrow fue un economista destacado que realizó importantes contribuciones


a la teoría del equilibrio del bienestar, por las cuales recibió el Premio Nobel de
Economía en 1972. Sus investigaciones se centraron en el análisis de las
limitaciones y los desafíos de alcanzar un equilibrio económico que satisfaga
criterios de justicia y eficiencia al mismo tiempo.

Una de las principales contribuciones de Arrow a la teoría del equilibrio del bienestar
es el teorema de la imposibilidad de Arrow. Este teorema establece que no existe un
sistema de votación o de toma de decisiones que pueda convertir las preferencias
individuales en una ordenación colectiva de manera consistente y satisfaciendo
ciertos criterios deseables. En otras palabras, Arrow demostró que no existe un
método perfecto para tomar decisiones colectivas que cumpla con todos los criterios
de justicia y eficiencia al mismo tiempo.

Este resultado del teorema de la imposibilidad de Arrow ha tenido un impacto


significativo en la teoría económica y en el diseño de políticas públicas. Ha
generado debates y reflexiones sobre los desafíos inherentes a la toma de
decisiones colectivas y ha llevado a investigaciones adicionales sobre la forma en
que se pueden abordar y resolver los conflictos normativos en la sociedad.

Arrow también realizó contribuciones importantes a la teoría de la elección social,


que se ocupa del análisis de los procesos de toma de decisiones colectivas. Junto
con otros economistas, desarrolló el marco teórico de las funciones de bienestar
social, que buscan representar las preferencias sociales a partir de las preferencias
individuales. Estas funciones de bienestar social son utilizadas para evaluar
diferentes situaciones económicas y tomar decisiones de política pública.

Además de su trabajo en la teoría del equilibrio del bienestar, Arrow hizo


contribuciones significativas en otros campos de la economía, como la teoría de la
elección individual, la economía de la información y la teoría de los contratos. Su
enfoque analítico riguroso y su capacidad para abordar problemas complejos le
valieron reconocimiento y admiración en la comunidad académica.

7. Conclusiones

● En conclusión, hemos explorado las biografías y las contribuciones


destacadas de tres prominentes economistas: Robert Fogel, Gary Becker y
Kenneth Arrow. Cada uno de ellos dejó un impacto significativo en el campo
de la economía, con enfoques y aportaciones únicas.

● Robert Fogel fue un pionero en la historia económica y la cliometría,


aplicando métodos cuantitativos rigurosos a datos históricos para comprender
el desarrollo económico a lo largo del tiempo. Su estudio sobre la esclavitud
en Estados Unidos desafió las narrativas convencionales y demostró que la
esclavitud no solo era inmoral, sino también económicamente ineficiente.
Además, Fogel investigó el crecimiento económico y el desarrollo
tecnológico, aportando una nueva perspectiva a estos temas cruciales. Su
enfoque interdisciplinario y su compromiso con la historia económica lo
convierten en una figura destacada en el campo.

● Gary Becker, por otro lado, se destacó en la aplicación del análisis económico
a fenómenos sociales y de comportamiento. Su teoría del capital humano
revolucionó el estudio de la educación y el mercado laboral, al considerar a
las personas como inversores racionales que toman decisiones sobre su
formación laboral basadas en costos y beneficios esperados. Becker también
contribuyó significativamente a la economía de la familia, aplicando principios
económicos a las decisiones familiares y destacando el papel de los
incentivos económicos en la formación de la familia y la crianza de los hijos.
Su enfoque innovador y su aplicación de la teoría económica a áreas no
tradicionales dejaron una marca duradera en la disciplina.

● Kenneth Arrow, por su parte, hizo contribuciones fundamentales en la teoría


económica y social. Su teorema del equilibrio general sentó las bases para el
análisis moderno del equilibrio económico y tuvo implicaciones significativas
en la economía neoclásica. Arrow también fue reconocido por su trabajo en la
economía del bienestar y la elección social, demostrando que no existe un
método de elección social perfecto que pueda garantizar una elección
coherente y justa. Su enfoque en la aplicación de la teoría económica a áreas
como la atención médica, la educación y el medio ambiente también fue
influyente, generando una mejor comprensión de los desafíos económicos y
sociales asociados con estos sectores.

● En conjunto, estos tres economistas han dejado un legado perdurable en el


campo de la economía. Sus enfoques innovadores, su aplicación rigurosa de
la teoría económica y su compromiso con la interdisciplinariedad han
ampliado nuestro conocimiento y han generado debates y avances
significativos en diversas áreas. Sus contribuciones continúan influyendo en
la teoría económica y en la comprensión de los fenómenos económicos y
sociales.
8. Bibliografia

● Fogel, R. W. (1974). Without Consent or Contract: The Rise and Fall of


American Slavery. W. W. Norton & Company.
● Fogel, R. W. (2000). The Fourth Great Awakening and the Future of
Egalitarianism. University of Chicago Press.
● Gary S. Becker. (n.d.). Retrieved from Nobel Prize website:
https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/1992/becker/facts/
● Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis,
with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
● Becker, G. S. (1991). A Treatise on the Family. Harvard University Press.
● Kenneth Arrow - Facts. (n.d.). Retrieved from Nobel Prize website:
https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/1972/arrow/facts/
● Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values. Yale University
Press.
● Arrow, K. J., & Debreu, G. (1954). Existence of an Equilibrium for a
Competitive Economy. Econometrica: Journal of the Econometric Society,
22(3), 265-290.

También podría gustarte