Está en la página 1de 37

AGENDA DE ASUNTOS

ESTRATÉGICOS DEL BENI 2030

Asuntos estratégicos
Índice
generados en un
I. Contexto escenario de
II. Diseño y elaboración de la agenda concertación social,
a. Metodología en la conformación de la agenda
b. Enfoque multidimensional y multisectorial económica y
c. Alcance de la agenda ambiental para el
III.
IV.
Visión y ejes de desarrollo sustentable del Beni 2030
Agenda para el “Desarrollo Sustentable del Beni 2030”
desarrollo
a. Mesas temáticas multisectoriales sustentable del Beni
1. Agricultura y Ganadería el 2030.
2. Turismo y cultura
3. Industria y comercio

FEPB
4. Agroforestería y el sector forestal
5. Energía e infraestructura
6. Educación, ciencia y tecnología
7. Descentralización y desarrollo
8. Minería e hidrocarburos
9. Integridad territorial
10. Fondo financiero de desarrollo del Beni y el acceso al crédito

V. Gestión estratégica y las relaciones institucionales privado públicas para


el desarrollo.
Conclusiones y recomendaciones
AGENDA DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS DEL BENI
2030

Agenda De Asuntos
Estratégicos del Beni 2030
Una oportunidad para el progreso,
Desarrollo y conservación

El paradigma del desarrollo en el


siglo XXI

1
Principios de la agenda
Universalidad
Enfoque inclusivo y participativo
Liderazgo de la ciudanía en el proceso del desarrollo
sostenible; El progreso del Beni será obra de los mismos
benianos
Apropiación de la ciudadanía del plan de acción y la visión
2030
Integración e integridad territorial
Cohesión social con identidad
Enfoque basado en la descentralización para el desarrollo
democracia, estado de derecho y derechos humanos
Enfoque integrado con el desarrollo sostenible

2
ÁREAS PRIORITARIAS

Presentación
En nombre de la FEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DEL BENI (FEPB), les
presentamos la Agenda de Asuntos Estratégicos del departamento, documento
generado como uno los resultados conclusivos de la primera versión del “Foro
Empresarial Por El Desarrollo Sustentable Del Beni 2030”.
Los indicadores macroeconómicos señalan que el ingreso per cápita por habitante
beniano, es el más bajo del país, por lo que es crucial generar un proceso para crear
las condiciones estructurales que nos conduzcan al desarrollo sostenible, logrando
un crecimiento económico por encima del 20% en el corto plazo, a partir de una
visión de mediano y largo plazo, basada en líneas estratégicas claras, sostenibles en
el ámbito económico, social y ambiental.
En este contexto, la única manera de realizar los objetivos estratégicos requeridos,
es trabajando de forma planificada, ordenada, estratégica, integral y unificada. Ante
el desafío surge el foro, con el fin de identificar los problemas estructurales, las

3
potencialidades y principales oportunidades en el plano regional e internacional, que
tiene el departamento para su desarrollo productivo y progreso.
La ventaja comparativa actual, es que el Beni cuenta con una ubicación estratégica,
recursos naturales a gran escala y los recursos humanos necesarios para lograr un
escenario de prosperidad y bienestar hasta el año 2030. Si lo hacemos, con seguridad
que los beneficiados seremos todos; las generaciones actuales, venideras, la
economía, ecología, empresas, sector público, el país y el comercio internacional.
Jorge Nuñez del Prado
PRESIDENTE FEPB

Resumen ejecutivo
El departamento del Beni es un escenario socioeconómico de grandes
contradicciones debido en parte, a una débil y casi ausente planeación estratégica
en la perspectiva del desarrollo sostenible. Otro factor, es el bajo nivel de prioridad
que se le asigna al departamento en la visión de la estrategia nacional de desarrollo.
En este marco, el nuevo paradigma que orienta los esfuerzos y acciones en el
concierto de las Naciones Unidas hacia el desarrollo sostenible para el año 2030, nos
plantea el desafío de alcanzar, las condiciones de prosperidad y conservación del
ambiente, considerando que el departamento es una región con un potencial de
recursos naturales a gran escala, caracterizado por una explotación irracional,
desordenada y de bajo beneficio departamental, constituyéndose en un escenario
socioeconómico con los niveles más bajos de desarrollo a nivel nacional, asimetrías
en relación a los demás departamentos, grandes amenazas de contaminación
ambiental y pérdidas de capital natural.
En este contexto la agenda de desarrollo sustentable del Beni 2030, pone en relieve
las necesidades y propuestas para superar la precaria situación en los aspectos
sociales, económicos y ambientales en todo el territorio. Se expone brevemente la
situación actual y se desarrolla una serie de tópicos considerados críticos para lograr
las condiciones favorables como propuesta.
El sentido estratégico de la presente agenda, es la identificación de los factores de
éxito, fracaso y los sectores considerados fundamentales para despegar o migrar,
desde el presente escenario de pobreza, a uno de prosperidad en los próximos 10
años.

4
Los problemas identificados son los considerados estructurales, con un enfoque
multisectorial y multidimensional, de manera que, presentados en forma articulada
en esta agenda, se presenta y pone a disposición de la ciudadanía, empresarios, a los
distintos niveles de gobierno y al sistema multipartidario, un instrumento de gestión
estratégica, con el fin cívico de, orientar la discusión y desarrollo de propuestas serias
bajo una visión común y concertada, siendo esta una de las condiciones básicas para
alcanzar el desarrollo sustentable, planteados en los ODS 2030; alianzas, paz, justicia
y fortalecimiento institucional.
La visión concertada tiene una legitimidad histórica, al ser resultado de la
participación de los actores de cada provincia del Beni, desde distintos sectores
productivos, emprendedores, empresas y ciudadanía en general; este documento es
resultado de un pacto social para el desarrollo integral, sustentable con amplia
participación ciudadana, instituciones y voluntarios que conforman el equipo de
trabajo, que asumió el reto de desencadenar y orientar el proceso para consolidar
una estrategia privado publica, que conduzca los esfuerzos hacia el desarrollo
sustentable del Beni en la próxima década.
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Oscar Saavedra Arteaga, Jorge Wichtendal Becerra, Carmelo Arteaga, Eliana Bravo Añez, René
Monje Morant, Álvaro Vaca Saucedo, Luis Iván Flores Palma, José Antonio Roca Barba, Mariana
Rodas, y Jaime Antelo Peredo.

CIERRE DEL FORO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL BENI 2030

Instituciones, empresarios, aliados, voluntarios, emprendedores y estudiantes mayo 2019


5
INSTITUCIONES ORGANIZADORES Y AUSPICIANTES:

6
Índice
I. Contexto…………………………………………………………………………………………..08
II. Diseño y elaboración de la agenda……………………………………………………10
III. Visión y ejes de desarrollo sustentable del Beni 2030……………………….12
IV. Elaboración de la agenda “Desarrollo Sustentable del Beni 2030”......13
IV.1 Mesas temáticas multisectoriales…………………………………………......13
A. Energía e infraetructura………………………………………………………….…...13
B. PLUS, agricultura y ganadería……………………………………………………….19
C. Agroforestería y el sector forestal…………………………………………….......23
D. Turismo y cultura………………………………………………………………………….24
E. Industria y comercio…………………………………………………………………….....26
F. Educación, ciencia y tecnología……………………………………………………..........27
G. Descentralización y desarrollo……………………………………………….....….29
H. Minería e hidrocarburos………………………………………………………..……..31
I. Integridad territorial……………………………………………………………………..32
J. Fomento a las inversiones, fondo financiero de desarrollo……………33
V. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………...34

7
I. CONTEXTO

En el marco de los desafíos que plantea el desarrollo sostenible como el nuevo paradigma
acordado por los estados miembros de las Naciones Unidas, es preciso entender que los
ciudadanos organizados en empresas o negocios en las áreas de bienes y servicios, no solo
requieren, sino que deben ser atendidos, en el marco del mandato soberano establecido en la
Constitución Política del Estado Plurinacional, a fin de cumplir su rol estratégico en la
generación de riqueza, empleo y distribución de recursos. En tal sentido es preciso definir
políticas públicas, con el objetivo de generar las condiciones socioeconómicas, político
institucionales y reglas de juego para el proceso económico y conservación del medio
ambiente, bajo una visión de incremento total del capital natural, como la base del potencial
del Beni, en el marco de los principios, valores, deberes y derechos acordados en la carta
magna.

Los grandes objetivos integrados en la visión de desarrollo sustentable del Beni, deben guiar
las actividades económicas hasta el año 2030, teniendo los 17 objetivos del desarrollo
sostenible (ODS) acordados en las ONU, por los Estados miembros, dentro de los cuales Bolivia
es signatario, como una guía de oportunidades entendidas como acciones integrales
articuladas en un enfoque multisectorial y multidimensional, puesto que son en realidad
inseparables a la hora de practicar el desarrollo sostenible.

Lograr el desarrollo sustentable, requiere un abordaje igualmente multisectorial y


multidimensional. En tal sentido resumimos en 8 factores estratégicos prioritarios, la agenda
de los 17 ODS: I) Energía sostenible, asequible y no contaminante; II) producción,
productividad y consumo sostenible; III) ciudades inteligentes con infraestructura resiliente y
comunidades sostenibles vinculadas; IV) industria, innovación e infraestructura productiva V)
crecimiento económico, diversificación y trabajo decente VI) educación, innovación y
tecnología productiva VII) descentralización, alianzas estratégicas, desarrollo organizacional e
institucional VIII) conservación de áreas protegidas, humedales, manejo responsable del suelo
y reciclaje de desechos.

Es así que las posibilidades y alternativas están definas por este marco de acuerdos que nos
plantean desafíos, de manera que es importante entender este proceso, como un ambiente de
oportunidades para superar el estado de subdesarrollo, entendiendo que las ofertas en
trasferencias de tecnología, asesoramiento, desarrollo de capacidades, acceso a fondos
financieros, mercados, alianzas estratégicas con instituciones, empresas y países, articuladas
por las Naciones Unidas, constituyen el marco estratégico de las oportunidades para la solución
de los problemas estructurales, que limitan o impiden lograr el desarrollo, la conservación y
bienestar a que aspiramos los ciudadanos del Beni.

El desarrollo debe entenderse como un estado de cosas, al que se llega luego de generar
condiciones y factores de éxito, que se aprovechan en cada circunstancia a lo largo de la
dinámica política, económica y social, en el contexto nacional e internacional; las tendencias
marcan la dinámica de los mercados y los estilos de vida que se proyectan, por tanto, el
consumo, producción, transformación y distribución de bienes y servicios.
8
El punto de partida para migrar de una circunstancia de carencias, de bajo crecimiento
económico, vulnerabilidades, pobreza, entre otros, requiere establecer una agenda de asuntos
centrales o estratégicos, que definan las prioridades y las áreas que deben ser tratadas en
algunos casos, como temas consecutivos o secuenciales y en otros, como asuntos que pueden
y/o deben ser abordados de forma paralela.

La presente agenda, es el resultado de abordar los problemas o asuntos centrales en el Beni,


en la búsqueda de lograr el desarrollo y bienestar adecuado, que en algunos casos, las barreras
a superarse, requieren de identificar las dimensiones temporales distintas para cada caso, es
decir, en el corto, mediano o largo plazo; la importancia de esta perspectiva temporal, es la de
visualizar el propósito que se persigue, en una cadena de acciones y consecuencias, que,
provocadas y direccionadas, generan condiciones más favorables u óptimas para el desempeño
de la economía, de modo que se puedan programar las acciones y sus impactos, dentro de los
índices de crecimiento, generación de riqueza, distribución de recursos y conservación.

Los nuevos objetivos planteados en la ONU “…presentan la singularidad de instar a todos los
países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la
prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con
la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y
aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la
protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático
y promueven la protección del medio ambiente”
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

9
II. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA AGENDA

a) Metodología en la conformación de la agenda

Se organizaron mesas temáticas en las que se determinó un breve análisis de contexto


a modo de preámbulo, para luego definir el estado de situación de la problemática,
concluyendo con una propuesta de acción y/o actividades, programas, proyectos, leyes,
decretos y otros mecanismos que se requieran o necesiten elaborar, modificar y
eliminar, en el afán de alcanzar el estado de cosas deseada, como resultado de la
intervención propuesta.

b) Enfoque multidimensional y multisectorial

Cada mesa contó con participantes o actores de distintos sectores articulados por el
área temática, como por ejemplo, en la mesa de energía, se contó con profesionales de
diferentes disciplinas, rubros empresariales, etc. La exposición de los problemas y las
soluciones partieron de las presentaciones realizadas en la primera parte del Foro, que
a modo de insumos orientaron las discusiones y la búsqueda de alternativas.

c) Alcance de la agenda

Un primer objetivo de la agenda, es poner sobre la mesa, cuestiones y aspectos


relevantes para lograr el desarrollo sustentable en el departamento del Beni; las
temáticas presentadas, son el resultado de las visiones, percepciones, estudios,
dificultades y realidades que se evidencian en las provincias y municipios expresadas
por los participantes.

Un segundo objetivo de la presente agenda, ha sido el de alcanzar un consenso sobre


la importancia de abordar aspectos y temáticas en áreas descuidadas históricamente
por los actores políticos en las últimas dos décadas, como es el caso de minería,
hidrocarburos y el problema limítrofe o integridad territorial.

Un tercer objetivo, ha sido el de poder identificar las propuestas de solución o las


actividades que deben ejecutarse en favor de las soluciones, principalmente en el área
socioeconómica.

Un cuarto objetivo, ha sido el de poder contar con un instrumento de gestión para el


desarrollo sustentable del sector privado y público. Con este espíritu desde el principio,
su elaboración generó un proceso de trabajo, discusiones, análisis, evaluaciones y
acuerdos básicos entre empresarios, emprendedores, profesionales e instituciones.

Finalmente, un objetivo estratégico, es que la agenda sea el punto de partida en la


urgente tarea de elaborar un “Plan Estratégico Para el Desarrollo Sustentable del Beni
2030”, de manera que las actividades, acciones y tareas centrales que se presentan,
están destinadas a lograr la visión desarrollada y concertada en el Foro.
10
II.1. La agenda de asuntos estratégicos del Beni y la visión de desarrollo sustentable 2030

La participación de los representantes de empresas, organizaciones y emprendedores en


general, así como la de los expositores en el Foro, constituyeron el ambiente para la
concertación de la visión, a partir de las reflexiones y consideraciones expresadas en las
ponencias, comentarios y debates, cuyas áreas temáticas estuvieron orientadas por las
presentaciones, en las temáticas de crecimiento económico desde los sectores y actividades
económicas, desarrollo sustentable, educación, investigación científica, desarrollo tecnológico,
financiamiento, profundización de la descentralización económica, comercio internacional y
los corredores de exportación, participación ciudadana y políticas públicas, conservación y
aprovechamiento de recursos naturales, destacando el Plan de Uso del Suelo, en el marco del
desafío que plantea el logro de los 17 objetivos del desarrollo, de la Agenda de Desarrollo 2030.

El nuevo paradigma del desarrollo sustentable “…ofrecerá una oportunidad única para poner
al departamento del Beni en el camino de desarrollo planificado, más próspero y sostenible”
(CADEXNOR. 2019). “La Agenda establecerá que el Estado representado en sus tres niveles,
priorizará la inversión pública en infraestructura productiva que facilite el desarrollo del Beni.
Las inversiones deben traducirse en más vías estables, electricidad, educación de calidad, salud,
mayores oportunidades para los benianos entre otras” (CADEXNOR. 2019)

La necesidad de construir políticas públicas y políticas de estado desde las regiones con visón
de país, ofrece una oportunidad de desarrollo con participación y distribución de riqueza a
partir de la generación de una agenda estratégica, que luego se consolide en un plan
estratégico de desarrollo, concebido desde las provincias, con visión de inclusión, desarrollo de
capacidades locales y proyección económica, a partir de un modelo participativo, diversificado
y competitivo nivel internacional.

La visión, presentada a continuación, recoge los planteamientos, aspiraciones, proyecciones y


posibilidades de desarrollo sustentable en el marco de la concertación lograda por primera vez
en el departamento del Beni, en el sector privado, como instrumento para la gestión
estratégica destinada a la generación de políticas públicas,

La CADEXNOR expresó en su presentación, la necesidad de generar “…nuevos modelos


productivos que respondan a objetivos de desarrollo sostenible, al cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, una educación
de calidad, entre otras prioridades”.

11
III. VISIÓN Y EJES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

VISIÓN BENI SUSTENTABLE 2030

El Beni profundizó la Autonomía con identidad aprovechando las oportunidades de la globalización por
medio de la gestión estratégica y el comercio internacional, consolidando los corredores bioceánicos
bimodales articulados con la red caminera que integra el departamento. Tiene un pacto social por el
progreso, incrementando la producción, productividad, compromiso social y conservación de los
ecosistemas. Consolida una estrategia energética convencional y alternativa enfocada en la población e
industrialización. Invierte estratégicamente en el Desarrollo Humano creando competitividad,
innovación y riqueza en la sociedad, basada en la economía social de mercado, liderada por la ciudadanía
organizada en el sector privado y público. Goza de cobertura total con calidad en los servicios básicos,
salud y educación. Consolida la cultura democrática y emprendedora, basada en la solidaridad, inclusión
y responsabilidad hacia el Desarrollo Sustentable adaptado al cambio climático con autonomía
alimentaria, fortaleciendo la integridad de su territorio y el liderazgo del desarrollo regional
**** EJES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ****

Primer Eje: Segundo Eje: Tercer Eje: Cuarto Eje: Quinto Eje: Séptimo Eje:
Sexto Eje:
Desarrollo Integridad Uso y
Desarrollo Desarrollo Desarrollo de Desarrollo
productivo territorial y conservación
energético humano pleno una cultura financiero
sustentable de
Conectividad
los ecosistemas democrática
física
Matriz Se invierte con
productiva prioridad en sus Se consolida un
Integrado a EL uso,
diversificada y habitantes, Basada en el fondo financiero
nivel Consolida su protección y
competitiva consolidando un estado de para el
territorio y
basada en la departamental clima humano derecho desarrollo
articula el conservación
innovación nacional e emprendedor, aplicado a sustentable del
departamento de los RRNN,
tecnológica competitivo, través sus Beni,
internacional con ambiente,
adaptada al innovador con instituciones universalizando
consolidando Infraestructura patrimonio
cambio climático identidad e cimentadas en el crédito y
terrestre, natural y
consolidando una matriz inclusión basado la excelencia, la generando
fluvial y aérea paleontológico
sus productos y energética con en el desarrollo capacidad condiciones de
hacia el país y se realiza
servicios en los de la ciencia, autónoma, acceso a las
tendencia el exterior priorizando el
mercados tecnología y meritocracia e necesidades de
marcada hacia consolidando beneficio de los
interno y educación de la inclusión que inversión en los
los corredores ciudadanos en
externo, con la alternativa población, que se relaciona a niveles micro y
de exportación el
inclusión y sustentable cuenta con nivel municipal, macro
conectados con departamento
sostenibilidad servicios básicos nacional e económicos en
con recursos la red vial creando y
económica y salud de internacional todas las
humanos departamental promoviendo
ecológica, calidad, con cadenas de
articulando los oportunidades
inversión calificados a conservando el instituciones bienes y
municipios y el económicas y
pública, privada patrimonio, estratégicas servicios para el
nivel departamento ecológicamente
y mixta con cultural, DEL BENIpara el desarrollo
IV.
liderazgo
LA AGENDA ESTRATÉGICA
departamental PARA
con el mundo EL DESARROLLO
sostenibles SUSTENTABLE 2030 sostenible.
arqueológico e desarrollo
para todas las
privado. histórico. sostenible.
generaciones

12
IV. ELABORACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL BEN 2030

Las mesas se constituyeron bajo diversos criterios en función de abordar la realidad


departamental desde los aspectos económicos, sociales, ambientales y territoriales. El primer
criterio ha sido el de integralidad para el análisis las actividades económicas en el
departamento, incluyendo las no “tradicionales del Beni”. Un segundo criterio fue el abordar
la integridad territorial que tiene un impacto importante en la generación de riqueza y su
distribución, ya que es desigual y discriminatoria actualmente, como es el caso de la minería,
hidrocarburos, los recursos maderables y la distribución de la tierra, que se aplica por el
gobierno central, en desmedro del departamento y los ciudadanos que lo habitamos,
afectando directamente el bienestar social, desempleo y la conservación del medio ambiente.

Las mesas de trabajo que se implementaron, para el abordaje de la problemática


socioeconómica, con el objetivo general de crear condiciones favorables para alcanzar el
desarrollo sostenible en los próximos 10 años, son las siguientes:

IV.1 MESAS TEMÁTICAS MULTISECTORIALES

A) Energía e infraestructura
B) PLUS, AGRICULTURA Y GANADERÍA
C) AGROFORESTERIA Y SECTOR FORESTAL
D) TURISMO Y CULTURA
E) INDUSTRIA Y COMERCIO
F) EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
G) DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO
H) MINERÍA E HIDROCARBUROS
I) INTEGRIDAD TERRITORIAL
J) FOMENTO A LAS INVERSIONES, FONDO FINANCIERO DE DESARROLLO DEL BENI Y
ACCESO AL CRÉDITO

A. ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA

Análisis de contexto. - La energía en el departamento del Beni es la más cara de Bolivia,


constituyéndose en una de las barreras más importantes en el desafío de alcanzar el desarrollo
sostenible. No será posible lograr un crecimiento económico, sin un sistema energético
accesible a toda la población, por lo que la tarifa domiciliaria tiene un impacto social amplio.
En el caso de la categoría general, donde se encuentran la mayoría de las actividades
económicas de servicios y bienes, igualmente el impacto es amplio, por lo que se requiere
contar con un nivel de costos competitivo en los negocios de las familias. En el ámbito de la
categoría industrial, dado el rol estratégico que juega en el crecimiento económico, empleo y
desarrollo, es imperante que los niveles de costo sean congruentes con la condición básica que
debe tener el departamento del Beni, para desencadenar el proceso de incremento del PIB
local y regional, sobre todo, luego del impacto a gran escala de la inundación el año 2014, que
afectó el patrimonio físico, natural y económico en general.

13
A.1 Energía

Situación actual.

El costo de energía es el más alto del país y con una potencia energética inadecuada

El Beni tiene el PIB per cápita más bajo de Bolivia y el desarrollo industrial más precario del país

La brecha entre el ingreso medio de Bolivia y del Beni aumenta. Es decir, la desigualdad
económica crece con relación al Beni.

No existe una alternativa elaborada por el nivel central para la superación de las desigualdades
en el acceso a la energía, el acceso y uso sostenible.

Propuesta

 REDUCIR COSTO DE LAS TARIFAS ENERGÍA ELÉCTRICA (modificando resolución


superintendencia electricidad hasta octubre) para el mes de octubre de 2019.

Categoría Domiciliaria
De 21 a 100…………………………………………. 0.500
De 101 a 200…………………………………………0.580
De 200 Adelante.…………………………………. 0.696

Categoría General
De 21 a 200…………………………………………..1.010
De 200 adelante……………………………………. 0.850

Categoría industrial
Categoría Industrial 1 (<10)
Cargo por Energía…………………………………..0.346
Categoría Industrial (>10)
Cargo por Energía.…………………………………..0.310

TARIFA CONGELADA POR EL TIEMPO DE VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN

 Desarrollar proyectos conjuntos con los empresarios privados para explorar energías
alternativas y fuentes de carburantes, para lo cual se deberá destinar un fondo de pre
inversión destinado a tres proyectos estratégicos: Etanol de yuca, producción de biogás y
fertilizantes de la basura.

 Consolidar el gas virtual con fines industriales en Trinidad, San Ignacio, Guayaramerín,
Riberalta, Santa Ana y San Borja para la generación de energía industrial y domiciliaria
que impulse el desarrollo para el 2020.

14
 Para el 2025 consolidar el gasoducto físico desde Santa Cruz o CBBA hasta Trinidad, San
Ignacio, San Borja; Trinidad, Santa Ana, San Joaquín, San Ramón, Magdalena – Costa
Marques Brasil.

A.2. CARRETERAS, CORREDORRES, PUERTOS Y ADUANAS EN EL CONTEXTO DE LA LOGISTICA


DE COMERCIO INTERNACIONAL

Análisis de contexto. - La integración del departamento y de este con los vecinos nacionales e
internacionales, requiere de una infraestructura caminera nacional, departamental y municipal
en el marco de las competencias de cada nivel de gobierno, que están ordenados en un sistema
complementario en la Constitución Política del Estado.

El enfoque es el de poder generar un proceso que articule el Beni hacia afuera y dentro del
departamento, con una visión de comercio internacional para el desarrollo regional con gran
impacto nacional. Es decir que, a través de los corredores de exportación, se articule el
departamento con los vecinos y hacia adentro de la región, a través de los caminos que
conectan las 8 provincias y dentro de estas, los 19 municipios; se debe crear una red que
vincule el atlántico con el pacífico y el norte con el sur de Latinoamérica, aprovechando a la
ubicación geográfica del Beni.

Esta visión continental, mejorará la posición de negociación del país con respecto a los puertos
del pacifico, que en el caso de Chile, ha generado un proceso de desigualdades desfavorables
para el comercio internacional boliviano. Esta estrategia tornará a Bolivia a través del Beni, en
un eje articulador del hemisferio, permitiendo una logística que aproveche el potencial de las
ventajas comparativas del Beni como espacio geográfico, desarrollando de manera paralela,
las condiciones institucionales, de flujo comercial, de producción y de industrialización,
desencadenando un proceso dinamizador, capaz de generar un entorno competitivo en los tres
niveles de gobierno; nacional, departamental y municipal.

Esta visión de la infraestructura caminera articulando el Beni, el norte del país, con el centro y
el sur, contribuirá a consolidar a Bolivia como centro comercial de América Latina, que en la
actualidad solo tiene cubierta la demanda general de bienes y servicios en un 40% por los
países que la integran. Es decir que el 60% del mercado es aprovechado por los países de otros
hemisferios, debido a la baja competitividad de la infraestructura caminera, de los puertos
precarios y ausentes, que configuran una logística débil sin posibilidades de competir en el
comercio mundial.

A.2.1. CORREDORES, PUENTES y PUERTOS

A.2.1.1 Corredor central de exportación

Situación actual.

Este corredor está definido por el tramo principal Trinidad – Guayaramerín que articula el sur
de Brasil con el norte de Bolivia a través de Beni y de este con Bolivia articulando al
15
departamento de Santa Cruz como centro productor, con el Atlántico y al sur del país a través
de Cochabamba, con el comercio del pacífico a través de Oruro.

Actualmente es un camino ripiado precario con plataforma levantada en mal estado, solo con
presupuesto de mantenimiento de Bs. 10 millones para todo el Beni, generando altos costos
de transporte, limitaciones en la capacidad de carga e inestabilidad en trasporte de carga y
pasajeros por su deterioro constante, con un fuerte impacto en la competitividad de las
actividades económicas de carga y pasajeros.

Desde el 2015 el Presidente del Estado Plurinacional comunicó en las fiestas de fundación del
Beni que existía ley y fondos para su construcción y fue anunciado dos años seguidos. 2015 y
2016 sin que inicien las obras.

Se han construido dos puentes; El de San Ramón y San Joaquín dejando pendiente las
plataformas de acceso que son un problema en las épocas de inundación, al quedar dichos
puentes aislados al punto tal de qué para pasar por ellos, se debe realizar un embarque en
pontón y luego al salir se debe utilizar otro pontón, de manera que se ha encarecido el costo
de pase por estos tramos, generando más problemas que soluciones.

Está vigente la ley 3002, que declara de prioridad nacional la construcción del corredor de
exportación multimodal Ichilo-Mamoré en el departamento del Beni, con el interés de salir al
rio madera y luego al Amazonas, así llegar al Atlántico.

En Guayaramerín donde se completa la primera fase de logística articulando el flujo de carga


desde Cochabamba y Santa Cruz, se requiere de una capacidad portuaria con visión
exportadora para Bolivia a través del río Amazonas y por el mar Atlántico con Europa y África.
Igualmente, las importaciones utilizando el Atlántico para el país. Sería una oportunidad para
bajar los costos y por tanto contribuir en el equilibrio de la balanza comercial.

Los puertos ubicados en Trinidad a orillas del río Ibare y de Guayaramerín en el Mamoré son
los que articulan el flujo comercial en el Beni sin condiciones para cargas internacionales.

Propuesta

 Ejecución del asfaltado para exportación la ruta Trinidad – Guayaramerín iniciando desde
la capital hacia puerto Siles y desde Guayaramerín a puerto Siles.
 Construcción del puente en el río Mamoré en Puerto Siles y una plataforma de carga y
descarga.
 Ramal Puerto Ustárez (76 Km) también anunciado por el Gobierno, articula la zona
productora agropecuaria del Estado de Rondonia como centro para la exportación de Urea
y Sal desde Bolivia.
 Se debe considerar la mayor cantidad de puentes con gran apertura para las épocas de alta
precipitación de manera que el agua fluya generando baja presión hidráulica y bajo nivel

16
de retención de las aguas por su impacto en la producción agropecuaria, la infraestructura
física minimizando así la depreciación del capital físico y natural.
 Completar las ramplas de acceso a los puentes de San Joaquín y San Ramón pertenecientes
al corredor central de exportación
 Dar cumplimiento a la ley que debe incluir infraestructura portuaria, cumpliendo las
normas internacionales; inicialmente en Trinidad para jalar las exportaciones desde Santa
Cruz y de manera paralela la infraestructura portuaria en Guayaramerin, para la
importación desde Brasil y Europa por el Atlántico mejorando los costos para el país.

A.2.1.2 ADUANA Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Análisis de contexto

El plan en el marco del impacto nacional tiene como objetivo, exportar más para tener divisas
equilibrando la balanza superando así los déficits comerciales que están provocando la caída
de las reservas internacionales netas (RIN). Por otro lado, usar una ruta alternativa a las
exportaciones e importaciones por el Pacífico (Chile), a través del atlántico (Usando nuestros
ríos Ichilo - Mamoré, Madera y amazonas, mejorará la posición de negociación del país.

Situación actual

Este enfoque genera una oportunidad para Bolivia por las importaciones a menor costo de las
cargas que ingresan desde Europa, por lo que las condiciones actuales son un impedimento.

La agilidad de los trámites para el despacho de las cargas hacia y desde el Brasil en el municipio
de Guayaramerín y San Joaquín, considerando la carga y descarga tanto fluvial como terrestre,
es lenta condicionando una baja competitividad al corredor central, ya que los tiempos se
expresan en costos como parte de la logística internacional.

Propuesta.

 Los problemas de comunicación y conexión con las oficinas centrales para completar los
trámites en el sistema de aduana, entorpece el flujo y desincentiva el flujo comercial y
turístico, deben ser resuelto los asuntos técnicos a la brevedad posible.
 Mediante resolución aduana nacional, se reconozca la categoría Bimodal en Guayaramerín
como Puerto Ustarez
 Agilizar la revisión de la documentación de respaldo por adelantado para evitar tener los
animales confinados en aduanas dando cumplimiento a la normativa de bienestar animal
(Otros en documento).
 Realizar el estudio de las plataformas de carguío en los puertos de Guayaramerín y Trinidad
para este año, iniciar la construcción el 2020 en consideración a la capacidad acorde a las
exigencias del flujo comercial estimado. La capacidad instalada requiere de inversiones en
Guayaramerín y Trinidad.

17
 Se proyecta el flujo por rio en el tiempo de lluvias por las malas condiciones de los caminos
entre las ciudades referidas, mientras se construye la carretera, de manera que para el
tiempo seco se considera la vía terrestre como una alternativa dependiendo de las
condiciones meteorológicas y navegación hasta consolidar el correo bimodal.
 Realizar estudios y aplicar para el 2020 la hidrobia Ichilo Mamoré; drenaje, señalización y
todo lo requerido para su funcionamiento.

A.3. TRATADOS, DECLARACIONES DE HERMANDAD Y MESAS DE FRONTERA. -

Situación actual

La Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNORT-Riberalta) tiene problemas con los


esfuerzos que está realizando por exportar a través de Manaus/Amazonas para llegar al
atlántico; se encarecen en $us. 1.000 por cada tonelada comparado por el pacífico, debido a la
falta de aplicación del Tratado de Petrópolis y los acuerdos del Mercosur que le otorgan
ventajas a Bolivia, que no se aprovechan por falta de gestión para su cumplimiento, por parte
de cancillería y la falta de coordinación entre los niveles de gobierno, para superar las
desventajas y aprovechar las ventajas.

Las mesas de frontera no incluyen al sector privado en las temáticas a ser tratadas, de manera
que este es un buen mecanismo a ser mejorado ampliando las temáticas y actores.

Propuesta

 Consolidar un mecanismo de trabajo público privados entre la FEPB, CADEXNOR, GAD


y Cancillería a través de un comité de integración y relaciones internacionales (CIRI),
que participe también en las mesas de frontera, destinado a implementar los acuerdos
logrados, desburocratizar y consolidar los acuerdos binacionales y multinacionales que
afecten la competitividad del corredor central, como eje articulador con el Atlántico.
 El CIRI trabajará con cancillería para aplicar y desburocratizar los acuerdos del Tratado
de Petropolis y los acuerdos del Mercosur, generando condiciones de competitividad
para el comercio internacional a través del corredor multifuncional Ichilo-Mamoré-
Amazonas.
 Que previamente a la reunión anual de las mesas de frontera, se reúnan el comité de
gestión de integración y relaciones internacionales dos veces al año para agilizar los
temas de frontera y comercio
 Integrar a la Federación de empresarios privados del Beni a las mesas técnicas de la
declaración de hermandad entre Beni y Rondonia.
 Emitir una resolución de Cancillería que reconozca las agendas de hermandad Beni
Rondonia en cuanto al temario de los asuntos o temáticas binacionales, desde los
niveles sub nacionales entre Bolivia y Brasil, tal como fue acordado en las mesas de
frontera el 2017 en Guajaramerim.
 Consolidar un compromiso en base a un cronograma acordado en el corto plazo (un
año) para el cumplimiento de los compromisos de Brasil con Bolivia en el Beni, en el

18
marco del tratado de Petrópolis. Es el caso de la construcción de puente sobre el río
Mamoré uniendo las ciudades de Guayaramerín y Guajaramerím como prioridad.
 Consolidar las mesas de la hermandad Beni/Rondonia y la mesa de frontera como un
mecanismo ágil generando una dinámica más objetiva y eficiente en la integración
latinoamericana a través del CIRI.

B. PLUS, AGRICULTURA Y GANADERÍA

B.1 Agricultura

Análisis de contexto. - La apertura de la frontera agrícola en el departamento, es un


mecanismo para la generación del desarrollo económico a través de la producción y
productividad en el sector agrícola, pecuario, agroforestal y forestal en todas sus formas, como
una estrategia para incrementar y diversificar las exportaciones bolivianas, enfocados a lograr
el desarrollo regional y el equilibrio en la Balanza comercial del país, que por cuarto año
consecutivo es negativa.

EL modelo económico y el paquete tecnológico, definen la escala de producción, productividad,


el grado de participación ciudadana nacional y extranjera, los impactos ambientales y sociales,
así como la sostenibilidad en el tiempo. En tal sentido, es una prioridad la discusión y desarrollo
participativo del modelo sustentable para conformar un polo de desarrollo con impactos
positivos en los ámbitos, sociales, económicos, ambientales y culturales, en el maro de los
establecido en la CPE.

El modelo tecnológico y especialmente el control de plagas y enfermedades, no debe afectar


el patrimonio genético de las especies nativas, degradar la biodiversidad y afectar
negativamente otras actividades económicas como el turismo, cacao cultura, castaña,
acuicultura y otras.

En el proceso de consolidar una actividad agropecuaria competitiva y de gran escala, se


destruyen los yacimientos arqueológicos en el Beni. Este es el caso de la zona en el Monte San
Pablo, sin una medida del nivel nacional, departamental y municipal, violando la CPE y el marco
legal que resguarda el patrimonio cultural.

Situación actual

La diversidad ecológica, socio cultural e institucional en el departamento del Beni, requiere


desencadenar un proceso de generación de conocimiento, transferencia de tecnología y
articulación con los mercados nacionales e internacionales, con los productos a ser generados,
en especial de las especies nativas del Beni, de alto valor económico, ecológico y social, como
el Cacao, Asaí, Castaña, Acahchairú, etc.

La participación ciudadana de las personas que viven en el Beni, en la distribución de tierras,


es un derecho constitucional que no se cumple al practicarse discriminación con la mayor parte
de los habitantes del Beni, al no ser aceptados y explícitamente beneficiarios de la dotación
19
por parte del INRA; APLICACIÓN ADECUADA DE LA CONSTITUCIÓN: a) Disposición tierras
fiscales a través de las Comisiones Agrarias Departamentales (CADs); priorizando la dotación a
los benianos; b) Solución problemática 5.000 Hectáreas), Artículo 399, 315

Actualmente se está realizando un proceso de escalamiento de la agricultura industrial en la


zona del Monte San Pablo, con daños ambientales y modelos de desarrollo comunitario que no
muestran un impacto positivo en las poblaciones de los ciudadanos locales y en general del
Beni.

Los yacimientos arqueológicos de esta zona, están siendo destruidos sin ninguna medida de
protección y conservación por parte de los tres niveles de gobierno, destruyendo el patrimonio
cultural de Bolivia y en particular del Beni.

El impacto de la producción agropecuaria en el Monte San Pablo, no se expresa en un


abastecimiento de los mercados locales que muestren un efecto positivo en la calidad y
precio de los productos en la canasta familiar.

Se ha construido una planta de lácteos en la provincia Cercado, sin que se acompañara el


proceso con un paquete tecnológico adecuado, con acceso al crédito y la capacitación de los
productores, en lo referido a la productividad de la tierra, evidenciando el efecto negativo
expresado en el desabastecimiento de la planta, que opera por debajo del 25%. Este es un buen
ejemplo de los errores que no deben repetirse, menos a la gran escala que se proyecta la
apertura del PLUS, por lo que debe realizarse un estudio y plan de acción multidisciplinario
publico privado.

Propuesta.

 Desarrollar un comité de gestión privado público entre la FEPB, GAD, INRA y MDSMA
para tratar la distribución de tierras priorizando a los benianos y ciudadanos que
habitan en el departamento. Igualmente, para el desarrollo de un plan integral de
desarrollo sustentable.
 Desarrollar un programa de fomento y consolidación de las actividades económicas en
toda la cadena productiva, con acceso al crédito, tecnología, mercados, promoción de
la cooperación internacional para el Beni, a través de considerar al departamento, como
espacio especial de cooperación para el desarrollo sustentable con visión exportadora,
por parte del nivel nacional, afectando la agenda de prioridades de la cooperación
internacional.
 Desarrollar una norma especializada a nivel departamental para reglamentar las
actividades productivas, propiciando impactos positivos en el medio ambiente y
minimizando o eliminando los impactos negativos ambientales.
 De igual manera en el patrimonio cultural, principalmente los yacimientos
arqueológicos, deben ser considerados un factor positivo para el propietario del predio,
debiendo declarar al o los propietarios, como custodios de modo que estos estén

20
obligados a resguardar y fomentar la investigación, considerando como suficiente
actividad para reconocer la Función Económico Social del predio.
 MODIFICACION DECRETO 26075 (TIERRAS PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE). -
Este decreto declaró Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) en una
superficie de 41.2 millones de hectáreas para Manejo Forestal, de las cuales 9.2
millones se encuentran en el Departamento del Beni. A la fecha en dicha cobertura
existen predios regularizados por la Ley 337, asimismo se encuentran sobrepuesta a
llanuras naturales y sin vocación forestal. Además, en su Art. 5to. Se permite el cambio
de uso en estas tierras, solo en Santa Cruz, por lo que es necesario la modificación del
mencionado decreto que coarta la posibilidad de mayor producción a las regiones.
 La producción de arroz debe tener un apoyo más directo conformando grupos de
investigación privados y públicos, con el objetivo estratégico de lograr mayor
productividad y rentabilidad con visión exportadora, gracias a las condiciones
ecosistémicas del Beni, esta actividad es una potencia con una capacidad de generar
divisas; si se cultivara 1 Millón de hectáreas con una productividad de al menos 8000
Kg/ha. Se generarían al menos 3000 Millones dólares en una cosecha anual.
 Se debe fomentar esta actividad en toda la cadena productiva para tornarla competitiva
a nivel mundial logrando, mejorar la balanza comercial en una primera instancia al dejar
de importar y en una segunda, generando divisas.
 Implementar un Centro de Investigación privado público para el desarrollo,
implementación y monitoreo de las actividades agrícolas en el Departamento del Beni.
CIAT-Beni
 Se define como una forma de alianza público privada la administración conjunta del
mega ingenio ubicado en la comunidad de santa rosa carretera santa cruz-trinidad.
 La cal dolomita o Calcarea proveniente de Rondonia Brasil o de CBBA, tiene las
condiciones físico químicas, para no ser considerada como sustancia controlada, siendo
un insumo esencial para la corrección, fertilidad de suelos y la agricultura industrial. Por
lo tanto, debe ser quitado de la lista de sustancias controladas.
 Es necesario realizar la prospección geológica para ver disponibilidad en la zona de
Yucumo - palos blancos, la existencia de yacimiento de cal dolomita, debiendo
encomendar encomendado al ministerio de minas (sergeomin) para evaluar la potencia
de los yacimientos de caliza.
 Desarrollar un proceso de elaboración, foros y trabajos multidisciplinarios para
consolidar un modelo de agropecuario sustentable caracterizado por la participación
ciudadana, acceso al crédito, acceso a la tierra, fomento y capacitación técnica.

21
B.2 GANADERÍA

B.2.1 CONSTRUCCION DEL COMPLEJO CARNICO (FRIGORIFICO) EN TRINIDAD, DS 2602


(FEGABENI).

Situación actual

Después de la gran inundación del 2014, se pudo evidenciar que la ganadería requiere de un
proceso de adaptación al Cambio Climático, lo que requiere de un plan estratégico de corto,
mediano y largo plazo en términos de alternativas de producción adaptadas y de acceso al
crédito real en las condiciones jurídicas y de tenencia de la tierra para que sea viable.

El hato ganadero no ha crecido debido a las constantes pérdidas por los problemas climáticos
de manera que es preciso generan un proceso de repoblamiento con fines de recuperar el nivel
de producción, incrementar la productividad, reponer las perdidas y sobre todo de potenciar
la producción a una escala exportadora.

El 2014 año de la gran inundación y producto del acta de reunión en FEGABENI (Trinidad) como
parte de implementación del Plan Patujú, se puso en vigencia el DS 1958 de 2 abril que autoriza
realizar estudios de pre inversión del Matadero y Frigorífico. Posteriormente mediante DS 2602
de 18 noviembre del 2.015, se dispone el monto de Bs. 402.554.776,00 para la implementación
del matadero frigorífico. El compromiso gubernamental en reunión de fecha 26 de noviembre
fue que se realizaría en la provincia Cercado.

Además, existe nota de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) aportando con el terreno para
su construcción.

Propuesta

 Implementar un proceso de repoblamiento desde Brasil con animales de calidad


genética de manera que escale la producción con una visión de lograr 6 millones de
cabezas para el año 2030.
 Realizar e implementar un plan de desarrollo estratégico público privado
multidisciplinario, con importante participación de profesionales del Beni, a iniciarse
este año con el fin de contar con una estrategia de adaptación y desarrollo en
condiciones de clima cambiante.
 Implementar dos frigoríficos en el departamento del Beni, uno ubicado en el municipio
de Trinidad y otro en el municipio de San Borja. Este proceso debe iniciarse en los meses
de 2019.
 Implementar en la ciudad de Trinidad, el sistema de alerta temprana y manejo de
cuencas que fuera donado por la cooperación holandesa el año 2014, para el
departamento el Beni, en el marco del programa denominado Vivir con el agua,
ejecutado por el Viceministerio de recursos hídricos y riego.

22
 Desarrollar e implementar un programa de riego para agricultura y ganadería con una
participación importante de profesionales del departamento del Beni.
 Fomentar la producción de semillas certificadas en todos cultivos protegiendo las
semillas nativas y adaptadas, conjuntamente al material genético precolombino.
 Desarrollar un modelo de producción pecuaria con participación privada y pública
competitivo a nivel internacional y adaptado al cambio climático
 Desarrollo de la piscicultura intensiva y zoo criaderos

C. AGROFORESTERÍA Y EL SECTOR FORESTAL

Análisis de contexto

Desde el año 2012 el cacao del Beni y de Bolivia en general, viene siendo reconocido entre los
mejores del mundo. En especial el cacao del departamento, se ha convertido en una marca de
carácter mundial por su gran calidad, las condiciones ecológicas y sin contaminación.

Igualmente, el Urucú viene cobrando valor en el mercado internacional desde hace 5 años
revalorado por la tendencia orgánica en los mercados consumidores de EEU, Europa y Asia.
Brasil se constituye en el presente en el mayor comprador del Urucú producido en la provincia
Itenez que es exportado como de origen brasileño, por la falta de condiciones favorables para
el comercio y formalización de las actividades económicas.

El Asaí, Acahchairú, Copoazú, Urucú, Maní, yuca, entre otros ha cobrado un notable valor en
los mercados del mundo gracias a la tendencia general del consumidor buscando alimentos
más sanos y de mejor calidad.

El Beni es un espacio geográfico donde se encuentran especies de gran valor genético y


comercial por su calidad y condiciones de silvestre y orgánico sin contaminación, otorgándole
una ventaja comparativa en el mercado mundial.

El sector forestal maderable en el departamento no contribuye con regalías u otra forma de


aporte, debido a regulaciones que condicionan los ingresos por este recurso no aporten al
departamento. No existe un plan de reforestación o cultivo de bosques maderables para
escalar la economía regional, continuándose con un proceso extractivista de relativo bajo
rendimiento, poco conveniente para el crecimiento y bienestar de la población beniana.

El potencial de contaminación del paquete tecnológico basado en agroquímicos, es una


amenaza para la producción actual y potencial en todo el sector agroforestal.

Propuesta

 Fomentar el desarrollo de nuevas economías en torno a las especies de gran valor en


el mercado internacional y promocionar nuevas especies por sus cualidades
alimenticias y ecológicas en los nichos de mercado de alto valor.

23
 Se debe generar condiciones para el acceso al crédito en las actividades agroforestales
y forestales maderables bajo la condición de crédito no convencional con un efectivo
apoyo basado en un fondo de 50 millones de dólares para toda la cadena productiva.
 Desarrollar un programa agro forestal y otro forestal considerando la capacitación
especializada, trasferencia de tecnología y desarrollo de capacidades locales en
términos de recursos humanos, mercados, procesos de producción y mercados.
 Reconducir los recursos por concepto de regalías por la explotación de la madera en
todo el departamento, creando un fondo publico privado para el fomento de las
actividades forestales maderables y no maderables.
 Direccionar una parte de la ayuda de la cooperación internacional a estas áreas
estratégicas para le economía regional y nacional.
 En síntesis, impulsar la producción de especies nativas agroforestales y forestales con
enfoque empresarial y exportador; créditos, tecnología, mercados y capacitación.

D. TURISMO Y CULTURA

Análisis de contexto. – El turismo en el departamento es una de las actividades que ha


demostrado su potencial para el desarrollo y conservación del medio ambiente. Actualmente
el valor añadido a la naturaleza, el buen estado de conservación, los hallazgo e investigación
de la civilización hidráulica son factores que destacan este sector en Latinoamérica.

Bolivia en lo que respecta a la región andina, continúa creciendo en importancia como destino
turístico, debido a la inversión pública y privada destinada a promover este patrimonio y
actividad económica, en respuesta a la política pública nacional.

El Beni cuenta con 3 especies endémicas o únicas en el mundo, además de belleza paisajística,
una riqueza cultural basada en 18 pueblos, un folklore único en la región amazónica continental
y una variedad de ecosistemas con santuarios naturales de gran valor cultural, natural y
económico.

El turismo en el departamento, no ha tenido fomento en toda la cadena de valor por parte del
gobierno nacional, teniendo en esta región una oportunidad de mejorar la competitividad del
país como destino internacional.

Estado de situación

La oferta turística en el Beni es limitada en su escala y nivel de servicios, debido a la falta de


políticas públicas, sobre todo del nivel nacional, para poner en valor los grandes potenciales
con una visión nacional desde la Amazonía.

La inversión privada se ve limitada por la falta de accesos camineros estables, falta de un


aeropuerto que al menos temporalmente permita vuelos internacionales, el tiempo limitado a
los turistas en cuanto a la permanencia de las bisas, falta de inclusión de promoción y
publicidad internacional mostrando como país, la región amazónica.

24
La actividad turística es espontánea y limitada en las actividades económicas, que, a pesar de
las malas condiciones, demuestran la vocación e interés del sector privado ante la ausencia de
una política pública en los tres niveles de gobierno.

Los hallazgos extraordinarios en la arqueología, proveen de factores destacados para


consolidar el Beni como destino turístico internacional complementando la oferta de la región
andina y por tanto del País, como un destino más competitivo a nivel internacional.

La destrucción constante y los saqueos de los yacimientos arqueológicos, constituyen un


deterioro constante de este patrimonio cultural y potencial económico.

La falta de textos escolares con contenido regional en los ámbitos culturales, sociales y
económicos, generan una débil identidad cultura y regional.

Propuesta

 Realizar el inventario del patrimonio arqueológico para su conservación y protección de las


amenazas generadas por la agricultura, actividades productivas en general, actividades
mineras, construcción de caminos, nuevos asentamientos rurales y urbanos, etc.
Destinando dos millones de bolivianos
 Declarar patrimonio cultural de la humanidad las culturas hidráulicas del Beni, a partir del
inventario de los yacimientos y sistematización de las investigaciones.
 Promover la Amazonia Beni como destino turístico internacional siendo parte de la
estrategia país, por sus cualidades únicas en Bolivia y la Amazonía continental.
 Destinar un fondo a los municipios para gestión del turismo, fomento, capacitación a los
actores locales, inversión en infraestructura de acceso, servicios básicos, promoción
nacional e internacional y una campaña de educación de largo plazo (5 años).
 Construcción e implementación de centros de interpretación de las culturas hidráulicas de
Moxos en sitios priorizados (Ibiato, Casarabe, San Ignacio de Moxos, loma Salvatierra,
chocolatalito, Loma Suarez y Chuchini, Baure, Magdalena (Orobayaya), Bella Vista, San
Borja, Santa Ana, San Joaquín, Guayaramerín y Riberalta)
 Construcción de muelles y atracaderos para facilitar el embarque y desembarque de
turistas (Loma Suárez, Puerto Almacén y Puerto Varador, Puerto Ustares San Joaquín y Bella
Vista)
 Aduana Itinerante o temporal para recibir vuelos internacionales destinados al turismo
 Implementar un programa de fomento y desarrollo turístico en Beni de 5 años, articulando
municipios con la gobernación y los empresarios privados del Beni; 150 millones de dólares
americanos al sector público.
 Mantener el sistema de áreas protegidas, parques y reservas como patrimonio natural
estratégico, potenciando un programa especial para poner en valor los productos turísticos
de cada área protegida. En especial promover la conservación del área protegida Kenneth
Lee en el municipio de Baure.

25
 Restaurar las misiones jesuíticas del Beni promoviendo la puesta en valor del patrimonio
cultural misional, con inversión directa del nivel nacional de 10 millones de dólares y
canalizar por la cooperación internacional fondos de contraparte.
 Restaurar el patrimonio arquitectonico de la casa Suárez. Se debe, en el caso de loma
Suarez, traspasar la propiedad a la alcaldía; 2 millones de dólares
 Facilitar las visas por ejemplo israelitas y ampliar el tiempo de permanencia a 90 días (para
que vuelvan a Rurrenabaque).
 Financiamiento búsqueda de nuevos mercados y promoción internacional de destinos
priorizados
 Capacitación y sensibilización turística a los recursos humanos vinculados a la actividad
turística en los municipios que permita elevar la calidad del servicio; transporte,
restaurantes, hoteles, etc.
 Generar un fondo público de los tres niveles de gobierno en el Beni, como capital semilla
de 25 millones de dólares anuales para financiamiento y captación de fondos destinados al
turismo sostenible en el Beni a través de los municipios.
 Incluir en los textos escolares nacionales y departamentales, las culturas hidráulicas, las
misiones jesuíticas y todos los episodios destacados de la participación del Beni en los
conflictos internacionales.

Todo esto sobre la base de la ley 3420 y la constitución política que manda el desarrollo
equilibrado de las regiones.

E. INDUSTRIA Y COMERCIO

Análisis de contexto. - La industria y el comercio en el Beni constituyen actividades económicas


que aportan a la dinámica para el crecimiento, que, pese a la ausencia de políticas públicas y
una visión para su desarrollo, han generado un aporte desde las últimas tres décadas que
evidencia su potencial en un contexto favorable.

Situación actual.

En general, el sector ha crecido de manera espontánea acompañando la dinámica generada


por las actividades agropecuarias, forestales y de servicios que demandan productos y servicios
de estos sectores.

Los principales factores que limitan estas actividades, es el elevado costo de la energía
eléctrica, el trasporte y los impuestos elevados. Estas dos actividades representan
componentes esenciales en el desarrollo y expansión de la economía en su conjunto. En este
contexto las empresas, se desempeñan en un ecosistema empresarial caracterizado por un
nivel bajo de capacitación de mano de obra, elevados costos de producción y comercialización,
sin un programa que impulse la competitividad construyendo un visión emprendedora, formal
y competitiva.

26
Propuesta.

 Diálogos más horizontales o más flexibles entre las autoridades y el empresariado, con
más énfasis en la Pequeña y mediana empresa (Pyme)
 Incentivar a la creación de institutos técnicos y tecnológicos para la capacitación de
recursos humanos, creando una oferta competitiva en el mercado regional.
 Promover el desarrollo de servicios básicos de alta calidad y precios accesibles
 Creación del departamento del Beni como zona franca, dando las condiciones para
atraer la inversión privada e incentivando la inversión local y regional.
 Creación de un programa interinstitucional publico privado de 100 millones de dólares,
destinado a apoyar y desarrollar la empresa privada en términos de gerenciamiento,
mercado, productividad y financiamiento, generando un ecosistema empresarial
competitivo, formal, en todas las cadenas productivas y desarrollando nuevas
economías.
 Creación de un marco legal favorable en el nivel nacional para el desarrollo regional
en el largo plazo
 2025 y 2030.
 Creación de un consejo económico productivo de fomento al sector privado que se
reúna periódicamente; una vez cada 30 días.

F. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Análisis de contexto. - Vivimos en la era del conocimiento donde los recursos humanos son
un factor fundamental para promover el desarrollo sostenible en el Beni. La educación es
una inversión y no gasto, por lo que es necesario duplicar la inversión y establecer una
relación entre educación profesional y capacitación técnica para atender la demanda de
bienes y servicios de calidad.

Otros aspectos destacados en la relación entre de inversión pública, productividad y


educación para generar condiciones para el desarrollo, es la educación como un elemento
dinamizador de la movilidad demográfica.

Tanto las actividades técnicas como profesionales, son la base de la competitividad


económica integrando la educación, ciencia y tecnología, al desarrollar las capacidades de
gestión o modelos de gestión y la innovación en todos los sectores.

Situación actual

DEBILIDADES
‐ Incipiente integración interinstitucional para la promoción de la educación de calidad
‐ Poca practica en la pedagogía de la interdisciplinaridad
‐ Falta de una red de integración de conocimientos validados
‐ Bajo nivel salarial de los educadores
‐ Bajo nivel de identidad cultural en el proceso de educación

27
‐ Ausencia de programas para la excelencia de los recursos humanos en todo el proceso de
educación.
‐ Ausencia de un plan estratégico público y privado para gestionar el desarrollo sostenible
departamental

AMENAZAS
‐ Tecnología de la información y comunicación de manera discrecional
‐ Considerar la educación como un gasto y no como inversión
‐ El bajo nivel de educación especializada o formadora de recursos humanos.
‐ Falta de identidad regional en el proceso de educación
‐ Falta de inversión, promoción y desarrollo de investigación socio económica en las áreas
de historia, geografía, ecología, economía y las artes.

Propuesta.

Generar una política pública destinada a potenciar el desarrollo regional con redes de
investigación aplicada en todos los municipios del Beni promoviendo la consolidación de las
fortalezas y oportunidades identificadas.

FORTALEZAS
‐ Se cuenta con instituciones de educación pública y privadas en todos los niveles del sistema
educativo
‐ Se cuenta con recursos humanos formados y comprometidos con el desarrollo humano
sostenible
‐ Se cuenta con instituciones de investigación básicas para la producción
‐ Se cuenta con recursos humanos capaces de generar innovación

OPORTUNIDADES
‐ Demanda creciente de bienes, servicios y tecnología
‐ Apertura de un mercado nacional e internacional
‐ Crecimiento poblacional con nuevas necesidades
‐ La oferta de RRNN del departamento en el marco de un programa de desarrollo a partir de
la creciente demanda internacional.
‐ Un amplio campo para el emprendedurismo

Se debe crear un programa de integración y desarrollo publico privado destinado a la


investigación aplicada, orientada a generar soluciones a las actividades económicas y sociales,
resolviendo problemas empresariales, creando oportunidades con nuevas tecnologías e
innovación permanente.

28
G. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

Análisis de contexto. – Desde la participación popular en Bolivia en el año 1994 las regiones,
municipios y universidades tuvieron mejores condiciones para encarar el desarrollo de los
departamentos con participación ciudadana, habiendo logrado que el país transitara de una
estructura territorial altamente centralizada y excluyente en todos los sectores y sentidos de
la vida pública, hacia un sistema más participativo y democrático.

El proceso de profundización de la descentralización, se inicia con las demandas de las


autonomías departamentales, que se cristalizan el año 2009 luego de un proceso socio
económico y político, que concluye en una nueva configuración de la estructura del estado,
demostrando los importantes avances del país, gracias en parte, al proceso de
descentralización para el desarrollo.

Estado de situación

El proceso de descentralización, aun no consolida el propósito de generar un marco político


institucional capaz de generar las condiciones para el desarrollo social, económico y
conservación del medio ambiente en el país y en particular en el departamento del Beni; el
nivel de desarrollo físico, social, económico, institucional y tecnológico es el más precario del
país, pese a sus enormes cantidades de recursos naturales con que aporta al país y su extensión
territorial.

La concentración de los recursos económicos administrados por el nivel central de la


administración pública, no es eficiente y eficaz para generar y conducir el proceso de desarrollo
sustentable, suscrito por Bolivia ante las ONU para el logro de los 17 objetivos de desarrollo
sostenible el año 2030.

El desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo regional con visión


nacional, han demostrado ser incompetentes para desencadenar y menos para consolidar el
desarrollo sustentable, además de ser excluyentes en la participación de la sociedad local, por
lo que se pude evidenciar una mayor participación de profesionales del interior en los puestos
estratégicos, como es el caso del SENASAG, educación entre muchos otros sectores, restando
oportunidades de empleo y progreso a las familias, pese a ser la región con menor nivel en el
PIB per cápita, menor acceso al agua, menor ingreso promedio familiar, menor infraestructura
caminera y productiva del país.

Se bien se han logrado mayores competencias y atribuciones en los niveles regionales y


municipales, estas no están acompañadas de los recursos económicos y las suficientes o
acordes competencias directas para el cumplimiento de las obligaciones.

En el marco de la globalización, la centralización de competencias y funciones en las relaciones


internacionales, impiden consolidar el comercio internacional y gestionar condiciones que nos
permitan como departamento, cristalizar acuerdos con Brasil, dada la cercanía como país
vecino, aprovechando las ventajas comparativas de la ubicación en Latinoamérica; pasan
29
décadas desde el tratado de Petrópolis y aun no se consolida la construcción del puente
Guajaramirim y Guayaramerín, lo que demuestra que no es prioridad para los niveles de
gobierno nacional, evidenciando la importancia de mejorar los niveles de descentralización.

La falta de aplicación de los acuerdos internacionales que nos favorecen como país, por
ejemplo, en el MERCOSUR entre otros, no se consolidan por la falta de gestión e integración
del nivel nacional con los niveles sub nacionales.

La explotación de recursos en los sectores de hidrocarburos, minería y forestales, no cuentan


con la institucionalidad en el departamento, pese a la importancia económica para el país y el
departamento, beneficiando solo a otras regiones, en desmedro de nuestro desarrollo,
practicando exclusión y discriminación económica.

Propuesta.

 Deben retornar al Beni la administración del recurso forestal y sus correspondientes


regalías.
 Implementar la institucionalidad en lo correspondiente a un departamento productor
de minería e hidrocarburos, compartiendo los ingresos con CBBA hasta que se defina el
diferendo limítrofe.
 Configurar un nuevo pacto fiscal descentralizando más la economía, con el objetivo de
lograr implementar las competencias de las gobernaciones y municipios de manera
adecuada; la distribución del pacto fiscal debe ser 55% nivel central y 45% niveles sub
nacionales.
 Dinamizar el desarrollo regional al incrementar la inversión pública desde lo local a lo
nacional, compatibilizando los estatutos y el marco nacional para el efecto.
 Mayor incorporación de las regiones en la toma de decisiones locales, regionales y
nacionales, dotando de más competencias, atribuciones y recursos a los niveles sub
nacionales.
 Canalizar prioritariamente los recursos públicos para invertir en políticas de
crecimiento económico y desarrollo del pueblo beniano al 2030
 Implementar un proceso de meritocracia basado en la institucionalización por méritos
académicos y/o experiencia profesional
 Consolidar el derecho sobre la tierra priorizando la dotación de estas en el Beni primero
para los benianos; cumplimiento de los derechos constitucionales para que los
ciudadanos individuales y colectivos, en el departamento del Beni, que no tienen tierra,
accedan de manera prioritaria con fines productivos sostenibles.
 Coordinación del sector público entre todas las entidades autónomas para la
planificación del crecimiento económico y desarrollo del Beni, a través del Foro
Empresarial Para el Desarrollo Sustentable del Beni, como mecanismo de priorización,
articulación, integración y concertación social y económica.
 Profundizar la descentralización al grado del sistema Federal, a partir de la distribución
del pacto fiscal con una relación porcentual de 55% para el nivel central y 45% para los

30
departamentos, como una medida para corregir las desigualdades y/o asimetrías
históricas en la inversión, explotación de RRNN y desarrollo.
 Desarrollar un programa de desburocratización, trasparencia y tolerancia cero a la
corrupción
 Duplicar el presupuesto en educación e innovación para el crecimiento y desarrollo
del departamento del Beni, mediante la trasferencia de fondos y conocimientos.
 Conformar el Comité de Integración y Relaciones Internacionales del Beni (CIRI-BENI).
 Crear las Secretarias de relaciones internacionales y financiamiento externo en la
Gobernación y Municipios.

H. MINERÍA E HIDROCARBUROS

Análisis de contexto. – Las actividades de minería e hidrocarburos, pertenecen a la categoría


de recursos no renovables y altamente contaminantes, así como de importantes impactos en
los recursos forestales, humedales, suelos y del ambiente en general.

La utilización de estos recursos bajo una lógica sostenible, requieren ser trasformados en otras
formas de capital, así por ejemplo los recursos provenientes o generados por las actividades
económicas de minería e hidrocarburos, deben ser destinados a desarrollar el capital físico,
capital social, capital humano y tecnológico. Con esta lógica no se volatilizan los recursos sin
contribuir en los niveles departamentales y nacionales, dejando como resultado un impacto
positivo y sostenible.

Estado de situación. - Actualmente el aprovechamiento de minerales, en especial el oro en los


ríos y en el Cerro San Simón, no cuentan con un proceso de registro y documentación en el
departamento que permite conocer y estimar los ingresos departamentales, contratos,
empresas, medidas ambientales y sociales con sus respectivos impactos.

Para el caso de hidrocarburos, igualmente hay un desconocimiento de las cantidades, ubicación


y estado de situación de los yacimientos. Para el caso de los pozos en producción en la zona
del Isiboro Sécure, las regalías u otros ingresos departamentales y municipales, no favorecen
al Beni, practicándose discriminación y exclusión económica desde hace décadas.

Propuesta.

 Creación de la Secretaria de Minería e hidrocarburos, conformando un comité de


coordinación entre la FEPB, los ministerios correspondientes y la Gobernación julio de
2019.
 Crear un mecanismo para la compensación de los fondos no asignados al Beni por
concepto de regalías

31
I. INTEGRIDAD TERRITORIAL

Análisis de contexto. – El Beni es el segundo departamento de mayor extensión territorial en


Bolivia, con una variada configuración de paisajes y accidentes geográficos que van desde la
cordillera hasta el precámbrico en el norte. Colinda con los departamentos de Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz teniendo diferendos limítrofes con los dos primeros, desde hace décadas,
lo que limita y/o entorpece las gestiones para el desarrollo. El mayor de estos, es el caso del
Isiboro Sécure con CBBA, que no solo tiene un avance ilegal y violación de los derechos
humanos en desmedro de las poblaciones indígenas del Beni, sino que degrada el medio
ambiente y contamina los suelos y ríos en la cabecera de cuenca.

Situación actual

Por el avance ilegal de asentamientos desde Cochabamba, explotación de recursos naturales


renovables y no renovables, las pérdidas del stock de RRNN, la expulsión de sus territorios a los
nativos del Beni, se ha generado una zona de conflicto, cuya escala del proceso de degradación
ambiental, es de nivel nacional por la importancia del enclave geográfico para el medio
ambiente, en términos de la generación y distribución de lluvias.

Se están violando constantemente los derechos humanos y se está destruyendo la cultura de


los indígenas amazónicos, llevando al nivel de extinción sus leguas, costumbres, practicas
económicas y educación que, en el largo plazo desaparecerán para siempre, siendo algunas de
estas, únicas en el mundo.

Propuesta

 Crear un comité interinstitucional publico privado destinado a desarrollar, implementar


y supervisar la estrategia de integridad territorial, así como el cumplimiento de las
medidas acordadas que deben ser ejecutadas por las instituciones responsables en el
ámbito ejecutivo y legislativo.
 Recuperar la jurisdicción en todos los temas relacionados en el área mal llamada,
trópico de Cochabamba; dotación de ítems para educación, salud, mesas electorales,
registro de empresas, regalías entre otras.
 Definir una estrategia de integridad territorial para ser presentada el mes de noviembre
del presente año.
 Realizar una Foro Departamental para el análisis, evaluación y puesta en marcha de la
estrategia de integridad territorial.
 No permitir que se impriman o difundan los mapas ilegales con el departamento del
Beni cercenado y realizar una campaña de comunicación en las instituciones educativas

32
J. FOMENTO A LAS INVERSIONES, FONDO FINANCIERO DE DESARROLLO DEL BENI Y
ACCESO AL CRÉDITO

Análisis de contexto. – El desarrollo de regiones o espacio geográficos estratégicos de


importancia departamental y nacional, en el contexto mundial, han sido llevados a cabo por
medio de acciones integrales articulando la disponibilidad de recursos económicos, tecnología,
desarrollo de capacidades locales, acceso a mercados e infraestructura.

La creación de fondos financieros es una de las medidas que generan el desencadenamiento


del proceso para lograr polos de desarrollo, como parte de una visión de país, que genera
riqueza y condiciones de desarrollo, en zonas de bajo nivel de crecimiento y gran potencial de
recursos naturales.

Estado de situación. - El departamento del Beni es una región aislada del eje central del país,
con el menor desarrollo en caso todos los sectores y con un enorme potencial de recursos
natrales que contrastan con el nivel precario de sus ciudades, servicios básicos y vulnerabilidad
social, ambiental y económica.

Propuesta.

 Fomentar la inversión privada en el Beni– a través de una ley que contenga entre otros:
o Incentivos a las inversiones con exención de impuestos a las utilidades, 0 % de gac
a los bienes de capital, urea subsidiada.
 Declarar al Beni como zona económica especial (zona franca).
 Crear condiciones adecuadas para acceso real al crédito (ejemplo: decreto de unificación
de los créditos FIPOREGA y FIPOREBO para su colocación) además que el arroz y otros frutos
puedan ser garantía (warrant).
 Financiamiento nuevos programas sanitarios, ej. brucelosis.
 Fomento a la inversión extranjera siempre y cuando se asocie con un nacional
especialmente del Beni o que viva en Beni, reduciendo impuestos.
 Creación de un Fondo de 3000 millones de dólares, para del desarrollo sostenible del Beni
destinado a financiar una nueva matriz productiva para el crecimiento sostenible,
desarrollo tecnológico, capacidad gerencial, desarrollo institucional, acceso a mercados y
contrapartes para captación de fondos internacionales de contrapartida; es el caso del
etanol de yuca, biogás de materia orgánica, fertilizantes orgánicos, agroforesteria,
producción de madera y turismo sostenible de alto nivel, producción a escala de carne roja
y de pescado; desarrollar la industria del Agronegocio Sustentable (económicamente,
socialmente y ecológicamente).

33
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Conclusiones

La amplitud temática de la agenda es en parte, el resultado de la falta o insuficiente


atención a los problemas estructurales en el departamento desde el sector público, que
debe guiar las acciones y actividades, hacia la superación de la pobreza, progreso,
desarrollo y conservación de los ecosistemas. Igualmente, la falta de servicios básicos,
iniciando desde la energía de mala calidad y a un costo elevado, al punto de constituirse en
la más cara del país, cuyo efecto se visualiza en la limitación al desarrollo expresado en las
categorías domiciliaria, general e industrial, con precios que constituyen barreras al
desarrollo. Igualmente, las condiciones en el ámbito del desarrollo físico y tecnológico son
un factor de atraso en todos los ámbitos de la sociedad.

La ausencia de un plan estratégico de desarrollo en las últimas décadas, se expresa en los


ámbitos económicos, sociales, ambientales y de integridad territorial, configurando un
escenario departamental precario y sin rumbo, que no permite visualizar una estrategia
conjunta entre los sectores público y privado, por lo que los objetivos del desarrollo 2030
planteados por las ONU, no podrán ser alcanzados sin un plan estratégico, que oriente la
migración hacia un nuevo escenario de progreso y bienestar.

Los desequilibrios sociales, económicos y ambientales, se expresan en todas las mesas


temáticas, puesto que se analizan y proponen acciones y/o programas, evidenciando el
abandono por parte del sector público, que no genera las condiciones en el cumplimiento
de su rol estratégico, como mandato constitucional.

La agenda recupera entre las prioridades regionales, la incorporación de los sectores de


minería, hidrocarburos y recursos forestales, como actividades que deben aportar al
departamento. Este factor limita el progreso, al quitar recursos estratégicos al Beni, lo que
implica una pérdida importante de recursos económicos y perdida de capital natural sin
beneficio al lugar de origen, para financiar el desarrollo departamental; el potencial y
capacidad de generar en estos sectores en Beni, es de importancia nacional.

La diversificación económica es otra de las propuestas, que por ejemplo, al incorporar


nuevas actividades como el turismo, con perspectiva de desarrollo nacional, desde lo local,
da cuenta de la importancia que tiene para el nivel nacional el Beni, como escenario de
destino, beneficiando a todos los niveles de gobierno, con un monto de inversión moderado
para generar riqueza en el nivel nacional, puesto que las inversiones para lograr una
actividad económica competitiva a nivel internacional, requieren crear un proceso
sostenible en el corto, mediano y largo plazo; que en la estrategia nacional actualmente,
no incluye al Beni para consolidarlo como destino.

En el sector agropecuario, si bien se inicia un proceso de escalamiento de la capacidad


efectiva y potencial en el uso del suelo, este es el principio de varios factores que deben
desencadenar la creación de condiciones favorables en los ámbitos tecnológico, financiero,
34
de capacidades locales, de marcos regulatorios, conexiones de mercados, de alianzas
estratégicas que el sector privado propone liderar, en el marco de acuerdos y sobre todo,
de condiciones político institucionales favorables, que debe generar el gobierno nacional,
articulando los niveles sub nacionales, bajo la visión estratégica que propone para el Beni
el sector privado.

En general, las mesas de trabajo, establecen el estado de situación y propuestas que


apuntan al desarrollo de condiciones para escalar la economía a partir de los factores
fuentes para el crecimiento económico y desarrollo sostenible, que destacan el potencial
para generar equilibrio en la balanza comercial nacional; es el caso de la ganadería,
piscicultura, agricultura en el caso especial del arroz, agro forestería destacando el cacao,
frutales exóticos, granos, entre otros de gran valor en el mercado internacional.

En el marco de los factores de éxito planteados, destaca la capacidad de gestión y la


institucionalidad como uno de los temas a fortalecer y desarrollar, bajo la perspectiva de
lograr la visión planteada. En este marco, se propone desencadenar un proceso de
descentralización económica como medida estratégica en el marco de los intereses
nacionales, desde lo local y departamental, ante la realidad socioeconómica de
postergación en la que se encuentra el departamento, pese a haber transcurrido una
década de bonanza nacional.

La visión estratégica generada en el Foro, deja descubierta la importancia de crear las


condiciones político institucionales desde el sector privado hacia el público, para superar el
relativo abandono de las temáticas estructurales como energía, infraestructura, inversión
estratégica publica articulada a la privada, para el desarrollo local y departamental.

La agenda llena un vacío de gran importancia en la construcción de una visión de desarrollo


estratégica que guiará las acciones en el corto, mediano y largo plazo. Toda la agenda es
una cadena orientada a lograr los objetivos del desarrollo sostenible para el año 2030 desde
la problemática local y departamental.

Se aborda desde las mesas temáticas de trabajo, la necesidad e importancia de invertir en


los recursos estratégicos desde la lógica de los factores fuente y crecimiento para el
desarrollo; en orden de importancia los factores referidos son: Recursos humanos, ciencia
y tecnología, institucionalidad y capacidad de gestión, incremento potencial de los factores
de producción e incremento de productividad (RRNN, Capital financiero, RRHH, capacidad
gerencia y tecnología). Esta realidad demuestra la falta de importancia asignada al
departamento en las últimas décadas, como un espacio socioeconómico de interés
estratégico en el marco de las políticas de Estado, todavía fuertemente andino centrista.

Se resumen en 8 factores estratégicos el camino hacia el desarrollo sustentable para los


próximos 10 años; I) Energía sostenible, asequible y no contaminante; II) producción,
productividad y consumo sostenible; III) ciudades inteligentes con infraestructura resiliente
y comunidades sostenibles vinculadas; IV) industria limpia, innovación e infraestructura
productiva V) crecimiento económico, diversificación y trabajo decente VI) educación,
35
innovación y tecnología productiva VII) descentralización, alianzas estratégicas, desarrollo
organizacional e institucional VIII) conservación de áreas protegidas, humedales, manejo
responsable del suelo y reciclaje de desechos.

La construcción de la visión para el desarrollo sustentable del Beni que guía la agenda, es
una contribución de carácter histórico y una herramienta de gestión y concertación, que
orientará el logro de los grandes objetivos, guiando las actividades económicas hasta el año
2030. En el curso del mes de julio, se ha podido evidenciar que, el “Foro Empresarial Para
El Desarrollo Sustentable del Beni 2030” a generando una expectativa en los ámbitos del
sector público y privado, además de desencadenar un proceso de eventos en la misma
dirección, creando debate sano y productivo.

Finalmente, a modo de conclusión general, puede evidenciarse que los estados de situación
y propuestas presentadas, demuestran la falta de políticas públicas en todos los sectores
de manera sostenida y con intención real de generar desarrollo, por lo que la agenda
resume y articula las propuestas, como un todo que debe abordarse de manera integral en
la búsqueda sería de alcanzar los 17 objetivos del desarrollo sostenible 2030, en el marco
de la agenda patriótica 2025 de la administración actual del estado plurinacional, que a
juzgar por el estado de cosas, en el marco del desempeño económico de los últimos 30 años
del Beni, está muy lejos de cumplirse, por lo que es urgente y determinante la creación de
condiciones para su cumplimiento, con base en políticas públicas integrales, elaboradas e
implementadas desde los local, departamental y nacional en los próximos 10 años, con una
participación destacada del sector privado por su rol estratégico y legitimidad.

El impacto del “Foro Empresarial Para el Desarrollo Sustentable del Beni 2030” dinamiza el
proceso de consultas, propuestas, debates y acciones en la búsqueda de soluciones,
constituyéndose en un factor desencadenante.

V.2. Recomendaciones

Se debe continuar con la búsqueda de fondos para lograr el desarrollo de las propuestas a
la luz de las conclusiones.

Elaborar el plan de desarrollo estratégico para el desarrollo sustentable del Beni 2030

Realzar los tres eventos programados para este año como parte de las acciones definas en
torno a la Federación de Empresarios Privados del Beni para completar el proceso; Foro
Relaciones Internacionales y Financiamiento Externo; Foro Construcción de Políticas
Públicas (aplicación de la agenda con los tres niveles de Gobierno); Rueda de negocios
internacional del Beni.

Implementar una estrategia de socialización de la agenda y la visión para ampliar la


participación y concertación, enriqueciendo su alcance, sobre todo por el momento
histórico critico en el que se encuentra el Beni, de grandes oportunidades y amenazas.

36

También podría gustarte