Está en la página 1de 3

TEMA 1: Introducción

Humildad
Philiar Significa amor
Filosofía proviene del griego
Desinterés
Sophia Significa sabiduría
Admiración

 Etimología

La filosofía proviene del griego, philia significa amor y shopia significa sabiduría, por lo que
podemos decir que la sabiduría es el amor hacía la sabiduría, en el que destacamos 3
actitudes:

-Humildad, el filósofo es humilde ya que reconoce su ignorancia, es decir este ama a la


sabiduría y busca ampliar sus conocimientos debido a que no la posee. Se resumen en “Solo sé
que no se nada” Sócrates. Lo contario a este término es sofista que se creen que dominan
todas las materias.

-Desinterés, el amor hacia la sabiduría es desinteresado, este quiere saber por el simple hecho
de saber

-Admiración / asombro, el que ama antes se ha asombrado y surgen preguntas, esto está
relacionado con la humildad porque como se desconoce la respuesta a la pregunta

(el ser humano es curioso por naturaleza y la filosofía surgió para saciar las preguntas, ya que
en el fondo somos ignorantes)

 Tipos

2 tipos de filosofía Académica


Personal

La filosofía académica, consiste en informar y formar de lo que otras personas han


reflexionado como por ejemplo adquirir información, contextualización, saber lo que se dijo de
filosofía desde el siglo sexto A.C …

La filosofía personal, parte de una vez que te has informado y empiezas a crear tus propias
opiniones sobre cualquier tema

(Objetivo, acabar en la filosofía personal)

 Características

-Tipos de preguntas que se preguntan

 En la filosofía interesa más las preguntas que las respuestas


 En cada época surgen una respuesta distinta
 Las preguntas de las filosofías son universales (preguntas subjetivas) y
abstractas.(Coincide con religión, pero no con la ciencia)
 La filosofía intenta compatibilizar las respuestas de todas las ciencias
-Actitud crítica

 Se cuestiona todo y no se da por sabido. Aquí coincide con la ciencia y se


diferencia con la religión, ya que esta tiene actitud dogmática debido a que no
necesita razones porque todo lo que dice su Dios es así
 La filosofía está en contra de la tradición y autoridad

- Tipos de respuestas
 No hay respuestas verdaderas
 Las respuestas deben de ser argumentadas
 Uso de razonamiento, la religión usa la fe.

 Saberes y ramas de la filosofía (2 tipos)

-Saber teórico (aprender los conocimientos pero no llevarlo a la práctica)

 Teoría= theorem= contemplación


 Las ramas son:
- Metafísica/ontología= estudio del ser
- Gnoseología= la capacidad del ser humano para conocer
- Antropología= estudio del ser humano
- Lógica= aprender a elaborar razonamientos lógicos

-Saber práctico (poner en práctica los conocimientos aprendidos)

 Práctica= praxis= realizar/ actuar


 Las ramas son:
-Ética= estudia acerca del bien
-Política= se centra en la justicia (bien común)
-Estética= se centran en el concepto de belleza

 Etapas en las que se divide la historia de la filosofía

-Filosofía antigua Comienza con el origen de la filosofía S.IV a.c – S.III

Presocráticos (1º filósofos, autores antes que Sócrates)

Filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles (En Grecia)

Séneca, Marco Aurelio, Lucrecio (En Roma)

-Filosofía medieval S.IV – S. XIV (La figura de Dios acapara este periodo)

Filósofos: Boecio, San Agustin de Hipona, Santo Tomás de Aquino (Cristianos)

Maimónides (Judios)

Averroes (Árabe)
-Filosofía moderna S.XV – S. XVIII (después de hablar de 10 o 12 siglos de Dios, se
pasa de teocentrismo a antropocentrismo)

Maquiavelo, Copérnico, Descartes, Hume, Rosseau, Kant (Renacimiento)

“El fin justifica los “Pienso luego existo”


medios”

S.XIX- Actualidad (Filosofía muy fragmentada, muchas propuestas


-Filosofía contemporánea
distintas)

Marx, Freud, Darwin, Nietzche , Ortega y Gasset

También podría gustarte