Está en la página 1de 18

DERECHO ADMINISTRATIVO

Unidad 1

La función estatal en el ámbito administrativo dentro de la realidad actual.

ESTADO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Estado: El Estado es un órgano que regula la conducta de las personas físicas y jurídicas. Es el
Estado mismo el que también en un Estado de Derecho debe acatar la normativa. Para eso, el
Estado tiene el Poder, el cual es dividido para poder ejercerlo.

Siempre vamos a hablar de Estado de Derecho porque en él tanto el Estado como sus
habitantes se someten al imperio de la Ley. Esto quiere decir que tanto el Estado como los
habitantes deben respetar la Ley. Cuando el habitante no respeta la Ley, es el Estado quien lo
sanciona. En cambio, cuando es el Estado quien no respeta la Ley,lo coaxionan los otros
poderes u órganos (por ejemplo el poder judicial controla al ejecutivo) al órgano que no
cumple, o también podrían ser los mismos habitantes.
A diferencia del Estado de Derecho, el Estado de Hecho o Facto a parte de no seguir con el
sistema de gobierno o régimen político que nos manda la constitución nacional, el Estado
suspende el ejercicio de la constitución. Por lo tanto, el Estado lo que hace es no someterse a
la Ley.

¿Qué es el Estado de Derecho?


•Según Fayt, el Estado es la organización del poder público con instituciones (órganos) que lo
declaran y lo sostienen.
Los elementos del Estado son:
-Poder (Gobierno/Soberanía): es la fuerza que tiene el Estado para llevar a cabo sus Objetivos
sociales.
-Territorio: es el elemento geográfico
-Población: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del pais.
-Orden jurídico (Ley): es el conjunto de órganos que ejercen el poder, para cumplir las
Funciones del Estado
•Según Kant, el Estado es una unión de multitudes de hombres que se rigen bajo leyes
jurídicas de coexistencia (convivencia).
•Según Hauriou, el Estado es un régimen adoptado por una Nación para realizar el bien
común. El bien común es la única finalidad del Estado.
•Según Jellinek, el Estado es una formación social característica de:

-Dominación (poder)

-Población

-Territorio
FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Los principios generales del Estado
•Los gobernantes y gobernados tienen el deber de cumplir el Derecho (toda la normativa).
•Se despersonaliza el poder porque con la teoría de división de funciones aparecen 3 órganos:
el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Cuando hablamos del Estado, nos referimos a los 3
poderes en su conjunto.
Tenemos la división de funciones para impedir la concentración del poder, y para que los
órganos puedan actuar como límite al ejercicio de poder.
•Condiciones formales

•Constitución (año 1853/1860)

•Declaración de derecho (Desde Art. 14 de la Const. Nacional

hasta el Art. 43

•División de poderes

-Legislativo (Art. 44 al 84)

-Ejecutivo (Art. 87 al 107)

-Judicial (Art. 108 al 120)

•Actividad (estatal) fundada en Ley

El derecho público (y administrativo en particular) tiene como función ponerle límites al


ejercicio de poder.

Funciones del Estado


•Gubernativa o política (ejecutivo)

Fija las directrices, es decir, la dirección o el rumbo hacia el cual se va a dirigir el Estado.

Oportunidad

Mérito Discrecional

Conveniencia

La acción gubernativa o política la tiene el poder ejecutivo. Es por esto que es este quien
decide sobre cuestiones como por ejemplo los presupuestos sobre salud, obra pública,
seguridad, asistencia (art. 14 bis), cuestiones relacionadas al cuidado del medio ambiente, etc.

•Legislativa
Es una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para crear leyes para un país. Las
legislaturas forman parte importante de la mayoría de los gobiernos; en el modelo
de separación de poderes, se contrasta con las ramas ejecutiva y judicial del Estado y a la vez
es responsable de controlar sus acciones en consonancia con las disposiciones
constitucionales.

•Jurisdiccional: los dos derechos fundamentales son:


-Tener abogado
-Somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario

La función jurisdiccional es el poder para dirimirlos conflictos de intereses que se surjan entre
los particulares, y entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el orden jurídico.
Además, por su parte, el poder judicial es el encargado de controlar al poder ejecutivo.

¿Qué es el derecho administrativo?


El objeto de estudio del derecho administrativo es la función administrativa pública (es decir,
la función administrativa dentro del Estado). Esta función administrativa tiene que ver con
cómo el Estado obtiene recursos públicos y con cómo los asigna y de qué manera debe llevar
adelante esta función administrativa.
En la función ejecutiva encontramos la función política o gubernamental, que es la que tiene
que ver con las decisiones políticas, y la función Administraba que es la que aparece cuando se
implementan los programas del gobierno. Esa función administrativa de obtención de recursos
y asignación de los mismos se da especialmente en el órgano administrador por excelencia que
es el ejecutivo. De hecho el artículo 99 de la Constitución Nacional dice que el presidente de la
nación es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno, y responsable político de la
administración general del país.
Con la reforma del 94’ apareció un instituto u órgano que se llama Jefe de Gabinete. ¿Cuál es
la función específica del jefe de gabinete? Ejercer la administración general del país. Lo que
hace el Jefe de Gabinete es llevar adelante (en cuanto a aspectos administrativos) a la decisión
que toma el presidente.
Art. 100: El jefe de gabinete del ministro, con responsabilidad política ante el congreso de la
nación, le corresponde ejercer la administración general del país.

Teoría de la separación de poderes.


La teoría de la “división de poderes”, según Montesquieu

Esta teoría de Montesquieu propone dividir el poder en 3 partes o funciones evitando así su

Concentración en un solo órgano (ya que él considera que todo órgano que tiene Poder tiende
a abusar de él). Al dividirlo logra el equilibrio, mediante Entre estos 3 poderes (Legislativo: su
función primordial es sancionar leyes; Ejecutivo: su función primordial es ejecutar o poner en
vigencia las leyes; Judicial: su función primordial es administrar justicia).

Tenemos la división de funciones para impedir la concentración del poder, y para que los
órganos puedan actuar como límite al ejercicio de poder.

Las tres funciones persiguen el bien común, y aunque cada órgano tiene Asignada
específicamente una de estas funciones, puede realizar -en algunos Casos- alguna de las otras
dos:

PODER LEGISLATIVO : también realiza funciones ejecutivas (cuando autoriza al Poder Ejecutivo
a declarar la guerra o a hacer la paz: cuando aprueba o desecha

Tratados; ; etc) y participa en funciones judiciales (cuando interviene en juicio

Político)

PODER EJECUTIVO : participa en funciones legislativas (cuando promulga leyes: dicta decretos,
reglamentos) y participa en funciones judiciales (cuando indulta o conmuta penas)

PODER JUDICIAL : participa en funciones legislativas (ya que cuando declara La


inconstitucionalidad de normas del Congreso o decretos del Poder Ejecutivo Esta haciendo un
control legislativo) y participa en funciones ejecutivas (cuando nombra o remueve a
determinados funcionarios).

Con respecto a este tema, vamos a encontrar dos criterios:


Criterio orgánico: Como los órganos son 3, sostiene que:
-Ejecutivo: el único que ejerce función administrativa absolutamente es el ejecutivo.
-Legislativo: sanciona leyes
-Judicial: resuelve conflictos
Criterio material: para el criterio material la función administrativa la ejercen los 3 órganos, el
ejecutivo, el legislativo y el judicial. Siempre con la salvedad de que la Constitución Nacional le
da al ejecutivo la responsabilidad.

Derecho Administrativo. Definición. Fuentes, Principios y relación con


otras ramas del Derecho.
El derecho administrativo es una rama del derecho público, y es interno porque toda la
legislación tiene validez dentro de los límites territoriales. Además regula los principios
generales de la organización administrativa en nuestra nación (cómo nos organizamos
administrativamente), y también interviene en 3 tipos de relaciones:
-Interorgánicas
-Interadministrativas
-Administración pública (con los administrados, que somos nosotros)
Fuentes del derecho administrativo

Son los hechos, Actos y formas de donde surgen los principios y normas Jurídicas que se
aplican y componen el derecho administrativo.

Clasificación de las fuentes.

- Formales: son las normas o principios jurídicos (Constitución Nacional, Tratados, leyes,
reglamentos)
- Materiales: son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas Surgir
o modificar (decretos, actos administrativos, doctrinarios y Jurisprudencia).
1) Constitución nacional. Es la fuente primaria de todas las ramas del derecho y la norma
debe estar De acuerdo con ella a partir de ella cual se sistematizan las demás normas.
2) tratados internacionales. Es el acuerdo entre sujetos de derecho internacional,
destinado a producir Determinados efectos jurídicos: crear una obligación, resolver
una ya existente o Modificarla.
Existen tratados internacionales con jerarquía constitucional y sin jerarquía
constitucional.
Los tratados internacionales con jerarquía constitucional pasan a formar parte de la
Constitución Nacional (están escritos en el art. 75 inc. 22). Algunos de ellos son: la
declaración americana de los derechos y deberes del hombre; la declaración universal
de derechos humanos; convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial; la convención sobre la eliminación de toda forma de
discriminación de la mujer; la convención sobre los derechos del niño, entre otros.
Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional no forman parte de la
Constitución Nacional pero de igual manera son superiores a las leyes.
3) Leyes. Pueden ser de carácter nacional, federal y provincial.
Las leyes de carácter nacional son obligatorias, generales, coactivas para todo el
territorio de la nación argentina y sale desde el congreso de la nación
Las federales son aquellas que saca el congreso de la nación y cada provincia elige si se
adhiere o no. Por ejemplo la Ley Federal de Violencia de Género. En ese ejemplo
hubieron dos provincias que eligieron no adherirse, Córdoba y Catamarca.
Las leyes provinciales surgen de las legislaturas que solamente van a tener aplicación
en el ámbito de la provincia.

4) Reglamentos. Son generales, coactivos (hay obligación de cumplirlos) y tienen efectos


indirectos, es decir, es para todos.
Los reglamentos son casi similares a las leyes, pero tienen una diferencia. Las leyes salen del
órgano deliberante (órgano legislativo o congreso) que sanciona leyes; en cambio el
reglamento aparece desde el órgano ejecutivo. El ejecutivo no sanciona, el ejecutivo DICTA.
La ley se sanciona, y el reglamento se dicta.
Algunos reglamentos que conocemos son:
-autónomos;
-subordinado o de ejecución; Estos 3 están en el art. 99 y 100 (cap. Del poder ejecutivo)
-necesidad y urgencia;
-delegado. Está en el art. 76. (cap. Del poder legislativo)

Los reglamentos autónomos son aquellos reglamentos generales porque el decreto a veces es
particular. En los autónomos, los reglamentos son instrucciones de manera general pero solo
tienen efecto hacia dentro de la administración. Por ejemplo el reglamento de los horarios de
docentes que va a estar dirigido solamente hacia los docentes, y dentro de la organización.
Pero hacia afuera no tiene efectos.
Los reglamentos subordinados o de ejecución necesitan de una ley sancionada por el
congreso. Las leyes sancionadas por el congreso pueden ser programáticas, lo cual significa
que reconocen derechos pero no aclaran cómo hay que llevarlos adelante. Entonces aparece
el órgano ejecutivo reglamenta ese derecho reconocido por Ley. Sin embargo, la Constitución
Nacional establece que esa reglamentación tiene límites. Esto quiere decir que el reglamento
para que la Ley pueda ser ejecutada no puede ir más allá de lo que dice la Ley (lo que no dice la
ley, no lo puede decir el decreto reglamentario).
Los reglamentos de necesidad y urgencia: Art. 99 inc. 3: La Constitución Nacional, como
principio general, prohíbe al Presidente emitir disposiciones legislativas pero, bajo
determinadas circunstancias, autoriza a dictar reglamentos de necesidad y Urgencia cuando
existan circunstancias excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las
leyes establecido en la Constitución Nacional.

Los decretos de necesidad y urgencia No pueden tratar temas de materia penal, tributaria,
electoral o sobre partidos políticos.

El jefe de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos de necesidad y


urgencia que se emiten.

El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución.

La Comisión Bicameral Permanente tiene que expedirse y elevar el dictamen al plenario de


cada una de las Cámaras para su tratamiento.
En los reglamentos delegado se prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo salvo en
determinadas materias de administración o de emergencia pública (por ejemplo
inundaciones). Es una ley que sale con un plazo determinado para su ejercicio y dentro de las
bases de la delegación que el congreso establezca. Esa delegación caduca una vez cumplido el
objetivo, o una vez cumplido el plazo.
5) Decretos
6) Actos administrativos
7) Jurisprudencia
8) Doctrinarios

Relaciones con otras ramas del derecho

- Con el Derecho Constitucional: este derecho es la parte fundamental del


Derecho público. El derecho administrativo sólo puede Existir en un estado de derecho en
donde exista una Constitución.

- Con el Derecho Penal: porque el derecho administrativo, para hacer cumplir

Sus normas eficazmente necesita de la fuerza represiva del derecho penal.

- Con cl Derecho Procesal: se ocupa de las formalidades que deben cumplirse

En todo el proceso y se le aplica al derecho procesal administrativo principios

Del procesal civil.

- Con el Derecho Comercial: ya que éste se refiere a la circulación de la

Riqueza y se relaciona con instituciones como aduanas, bolsas de comercio, etc.

Además las sociedades de! Estado son sociedades comerciales.

- Con el Derecho Financiero: su fin es regular la actividad financiera y

Tributaria del Estado (cobros, recaudación, gastos, ele).

- Con el Derecho Civil: en general el Código Civil se aplica directamente,

Cuando la ley administrativa no dice nada sobre un tema. Ej: capacidad de las

Personas

Principios Generales del Derecho

Son aquellos principios que constituyen la Causa y la base del ordenamiento y tratan de
impedir las arbitrariedades de los Poderes públicos. Ejemplos:

-La buena fe
-Los acuerdos se hacen para ser cumplidos
-Dar a cada uno lo que le corresponde

Unidad 2

Organización Administrativa.

Concepto. Principios generales.


Organización administrativa

Concepto: es el conjunto de normas relativas a la estructura técnico-jurídica de la


Administración Pública: su composición, funcionamiento, atribuciones, principios y límites.
Cuando hablamos de la organización administrativa nos estamos refiriendo a la manera en que
el Estado, en ejercicio de su función administrativa, se organiza. En especial, a cómo se
organiza el órgano administrativo por excelencia, que es el órgano ejecutivo.

Formas de organización. Estructura organizativa. Teoría del Órgano.


Burocracia.
Nuestra forma de organización administrativa es descentralizada. Entonces ¿Cómo se organiza
el órgano ejecutivo?

Presidente

Jefe de gabinete

Ministros (pueden ser varios: salud, educación, transporte, etc.)

Secretaría

Subsecretaría

Dirección

Jefe

Coordinación

Empleados de base

El vicepresidente, que es el presidente del senado, tiene voz pero no tiene voto. La única
excepción es en caso de empate.

Todo lo que puede hacer el presidente de la nación está en la Constitución Nacional, artículo
99 completo (todos los incisos).

•El jefe de gabinete aparece en el artículo 100, es el colaborador directo del presidente pero
nunca lo reemplaza. A este jefe de gabinete lo designa únicamente el presidente. Y lo
remueven, o el presidente, o el congreso. El jefe de gabinete es el resguardo presidencial, es
el que recibe las críticas en lugar del presidente, pero las órdenes las establece el órgano
ejecutivo. Es decir que el jefe de gabinete no hace nada sin una orden presidencial. Pero de
esta manera se intenta resguardar la figura presidencial. Si las cosas van mal se cambia al jefe
de gabinete,
Art. 101:El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 71.

•El presidente empieza a transferir funciones, porque son tantas que no puede ejecutar a
todas. Entonces aparecen los ministerios. La ley de Ministerios es uno de los primeros
proyectos que envía el órgano ejecutivo al congreso cuando asume. Cada ministerio, aparecen
las secretarías. Cada ministerio puede tener varias secretarías. Después de las secretarías
aparecen las subsecretarías (puede tener una o varias). Después de las subsecretarías,
aparecen las direcciones. Después de las direcciones, en general aparecen las jefaturas. Luego
de las jefaturas tenemos a los coordinadores, y finalmente tenemos a los empleados públicos
de base.

Toda esta pirámide burocrática tiene jerarquías que parte del presidente y a medida que va
descendiendo, se va perdiendo poder.

Teoría del órgano


Esta teoría nos dice que el órgano es parte de la organización y de la Estructura de la persona
jurídica (Estado) y por eso cuando aquél actúa es como Si lo hiciera este último, sin necesidad
de representación alguna, porque son la Misma cosa.

El órgano forma parte del Estado y aunque No es sujeto de derecho tiene potestades para
Actuar en el mundo jurídico.

El buro es un órgano. El órgano está compuesto por dos elementos: un elemento que es
objetivo, y un elemento que es subjetivo. La teoría del órgano dice que el elemento objetivo es
e! conjunto de facultades y poderes que tiene, es Decir su competencia y subsiste a través del
tiempo excepto que cambie el sistema institucional; en cambio la persona (elemento
subjetivo) no. La persona se muere, la designan, renuncia, la remueven, etc. El elemento
subjetivo Es la persona física titular del órgano llamada agente que a través de su actuar
forma, interpreta y ejecuta la voluntad administrativa. El lugar o posición que ocupa esta
persona física dentro del Órgano del Estado se llama CARGO.

cuando la persona física está ejerciendo sus funciones o está poniendo su voluntad e intención
en el ejercicio de sus funciones, esa voluntad, intención, discernimiento ya no será propia, sino
atribuida al órgano.

Competencia, jerarquía y coordinación. Conceptos. Caracteres. Encuadre


legal. Relaciones entre los principios.
Decimos que la organización administrativa se basa en principios básicos de organización:
-Competencia

-Jerarquía: Es la relación de subordinación existente entre los órganos Internos de un mismo


ente administrativo. De esta forma hay una relación de Supremacía de órganos superiores
sobre los inferiores y de subordinación de Estos a aquéllos

-Coordinación

COMPETENCIA

Caracteres

1- Legal: es legal porque aparecen desde la constitución, las leyes, o los reglamentos que se
dicten en su consecuencia
2- Expresa: solamente se puede hacer lo que está escrito en la ley.
3- Obligatoria/irrenunciable: si tengo la competencia, tengo la función, potestad, y
atribución. Entonces estoy obligado a utilizarlo. Es decir que no puedo optar por qué
funciones ejercer y cuáles no. Es de cumplimiento obligatorio e irrenunciable, no puedo
dejarlo en manos de alguien más. Delegación
4- Improrrogable🡪 2 excepciones
Avocación
Improrrogable significa que está dada al órgano, y sólo el órgano puede utilizar esas
competencias. Es intransferible. A esta improrrogabilidad, la ley le marca dos excepciones:
La delegación y la avocación.

Jerarquía Superior
(mando y obediencia) Inferior/superior
Inferior/superior
Inferior/superior
Límites legales Empleados de base
(Inferior obedece/
Superior manda)

En la delegación, el superior transfiere al inferior funciones, competencias. ¿Qué limites


pone la ley en esto? El límite que pone la ley de procedimientos administrativos es que se
puede transferir del superior al inferior competencias, SIEMPRE QUE LA LEY LO PERMITA.
En cambio, en la avocación, se arroga (se toma) funciones del inferior. No es que se las
otorga el inferior al superior, sino que el superior en lugar de asignarle esas tareas, se
ocupa él. ¿Qué limites pone la ley en esto? El límite que pone la ley de procedimientos
administrativos para que un superior pueda tomar funciones del inferior (aunque sea
transitoriamente) es que se puede siempre que LA LEY NO LO PROHIBA.

La ley pone estos límites por cuestiones técnicas; por cuestiones de cuando el superior
debe decidir, y resulta que debe decidir por sus propias incompatibilidades.
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
Organización administrativa

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.- Son formas de Hacer efectiva la actividad de la


Administración pública a través de la agrupación O distribución de competencias:

Centralización.- En este sistema todas las decisiones importantes las toman los Órganos
superiores, mientras que sus Órganos inferiores están subordinados jerárquicamente a
aquellos, son sus delegados.

En la centralización, la actividad administrativa se realiza directamente por el órgano u órganos


centrales, que actúan como coordinadores de la acción estatal.

Descentralización.- En este sistema las decisiones importantes las toman además de la


administración central, los entes descentralizados (ej: ente s autárquicos Como el BCRA. UBA.
Etc.)

En la descentralización, la actividad administrativa se lleva a cabo en forma Indirecta, a través


de órganos con competencia generalmente en función del territorio. Es por eso que la
administración sólo tiene sobre los entes descentralizados la llamada TUTELA Administrativa

En nuestro país, la organización administrativa toma la forma de una organización


administrativa descentralizada.
•La organización administrativa, cuando es descentralizada, existen varios decisores
administrativos. Es decir que se organiza a través de órganos con personería jurídica propia.
Una persona jurídica posee personería jurídica propia cuando puede adquirir derechos y
contraer obligaciones. Es decir, se hace responsable de sus propias decisiones;
•Siempre tienen una finalidad pública.
•Poseen, por estar dentro de esa estructura burocrática, criterio (normativo) propio, es decir
que dictan sus propios actos administrativos.

A estos órganos descentralizados, nosotros los llamamos entes autárquicos. Algunos ejemplos
de entes autárquicos son la AFIP, universidades nacionales públicas/provincial.
Los municipios deberían ser autónomos y no son autónomos, aunque tampoco autárquicos.

Las entidades autárquicas: son aquellas que usa el Estado para realizar sus Fines específicos y
sus características son:

- tienen un fin estatal, no industrial o comercial

-Su patrimonio es íntegramente estatal


-Dictan actos administrativos y celebran contratos administrativos;

- Se les aplica un régimen jurídico de derecho público.

Ejemplos: municipios, universidades públicas, etc.

UNIDAD 3

Acto Administrativo. Concepto.


Acto administrativo
(Ley 19.549 – Ley nacional de procedimientos administrativos)

El acto administrativo es la declaración unilateral (viene por parte del estado) de la voluntad
de un órgano en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos( adquirir,
modificar, extinguir derechos y obligaciones de un particular) directos y particulares. En
cambio el reglamento produce efectos jurídicos indirectos y generales.

Requisitos esenciales.
Estos requisitos esenciales (la competencia, la causa, la motivación, la finalidad, el objeto, el
procedimiento, y la forma) hacen al acto perfecto y válido, y se considera al acto regular.

Requisitos:
•Competencia: debe ser dictado por autoridad competente. La competencia son las funciones,
las potestades, las facultades y atribuciones de un órgano (es decir, es el elemento objetivo del
órgano). La competencia debe ser legal
Artículo 3 de la ley: La ley de procedimiento lo que dice es que la competencia aparece desde
la constitución, desde las leyes o desde los reglamentos que se dictan en su consecuencia. Ésta
competencia es obligatoria, irrenunciable e improrrogable. Las dos excepciones de la
improrrogabilidad son: la delegación y la avocación. La delegación se da cuando la ley lo
permite, y la avocación es cuando la ley no lo prohíbe.

•Causa: deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicableporque hay cuestiones que pueden suceder dentro de lo que es la vida
administrativa o dentro de las relaciones entre el administrado y el administrador que en
realidad no produce ningún efecto jurídico y por eso se pide que se deje constancia en ese
acto administrativo del derecho aplicable. Es decir, si sucede tal cosa, no puedo pedir
absolutamente nada si detrás no tengo una ley que me abale. En el último de los casos debo
pedir que se cree una ley para que me abale.
La causa se relaciona siempre con la motivación. De hecho cuando vamos a la motivación nos
remite a la causa.
•Motivación: deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

•Finalidad: Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto.
Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella
finalidad. Siempre deberá tener una finalidad de carácter público, y no se lo podrá
desviar hacia otra finalidad.

•Objeto: El objeto Debe ser lícito, cierto, posible jurídica y físicamente, debe decidir
todas las peticiones formuladas ( Por el administrado), pero puede involucrar otras no
propuestas (si hay algunas cuestiones alrededor que tengan que ver también puede
meterse el acto administrativo) siempre y cuando haya una audiencia previa con el
interesado y no afecte derechos adquiridos.

•Procedimientos: antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y


sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
considerando también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes
de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.

Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.

Requisitos generales
a ) impulsión e instrucción de oficio. Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de
la participación de los interesados en las actuaciones;
b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites. quedando facultado el
Poder Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden
procesal.

c) Informalismo. Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias


formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;
d) Días y horas hábiles. Los actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas
hábiles administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos
que no lo fueren;
f)Debido proceso adjetivo. Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que
comprende la posibilidad:

- Derecho a ser oído.


1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos
que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos.

-Derecho a ofrecer y producir pruebas.


2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, debiendo la
administración requerir y producir los informes y dictámenes necesarios para el
esclarecimiento de los hechos todo con el contralor de los interesados y sus
profesionales.
-Derecho a una decisión fundada.
3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de
las cuestiones propuestas.

•Forma: El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el


lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo
por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Silencio Administrativo

Silencio o ambigüedad de la Administración.


Artículo 10: si la administración guarda silencioEn el derecho público, el silencio
significa un “no”. En el derecho administrativo, el Estado en cualquier de sus funciones
se expresa, se manifiesta, nunca lo hace tácitamente. Por lo tanto si no se recibe
respuesta, es un “no” salvo que haya alguna ley expresa que interprete ese silencio
como un “sí”

Eficacia

Eficacia del acto: Notificación y publicación.


Artículo 11:el acto administrativo de alcance particular una vez que está
notificadoadquiere eficacia.En el caso de los reglamentos, una vez que se publique (en
el boletín oficial), justamente porque los reglamentos son de carácter general. Los
administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no
resultaren perjuicios para el derecho de terceros.
Entonces el acto puede ser perfecto, válido, regular pero recién uno adquiere un
derecho cuando se lo notifican.

Presunciones
Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.
Artículo 12:El acto administrativo goza de presunción de legitimidad;Porque presume que en
un Estado de derecho en donde justamente una de sus características es que el Estado se
somete a la Ley, no va a ser el Estado justamente quien viole a la ley. Pero como a veces
sucede, intencionalmente o por algún error de la administración, lo que hace es que se
presume legítimo, y se presume ejecutividad. Sin embargo, la Administración podrá, de
oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones
de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.

Actos nulos de nulidad absoluta. Actos Anulables. Revocación

Nulidad.

ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable


en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;
dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o
falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación
absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la
delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser
falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable.

Revocación del acto nulo.

ARTICULO 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera


irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que
estuviere en vías de cumplimiento solo se podrá impedir su subsistencia y la de
los efectos aun pendientes mediante declaración judicial de nulidad.

Revocación del acto regular.

ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o
sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado
hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo
favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado
expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado
o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.

Saneamiento.

ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación.

a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución fueren procedentes.

Confirmación.

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto
de ratificación o confirmación.

Contratos Administrativos
Los contratos administrativos Son una obligación bilateral, en la que una de las partes es la
Administración Pública con las prerrogativas inherentes a su condición jurídica, y la otra parte,
en particular, destinada a realizar determinados fines, entre ellos; el funcionamiento de los
servicios públicos. Sus características son:
•en el contrato de carácter público, una de las características es la desigualdad de las partes.
Justamente porque el Estado tiene prerrogativas que el particular no lo posee. Esta
desigualdad de las partes hace que el Estado posea prerrogativas especiales.

En el contrato de carácter privado, las dos partes son iguales.

•la segundo característica es que existen, por ese poder que posee el Estado, cláusulas
exorbitantes ( que están fuera de lo normal). Esas cláusulas exorbitantes, que pueden ser
tácitas exteriorizan lo que nosotros llamamos poder exorbitante del Estado. Por supuesto,
siempre bajo los límites de la ley que especifica cuándo puede cambiarlo y cuándo no.

Si esas cláusulas existiesen en el derecho privado serían nulas

•La tercera característica es que posee efectos jurídicos. en el contrato administrativo, el


efecto jurídico no sólo es entre las partes que lo firman, sino que también llega a terceros no
firmantes. Es decir que es obligatorio cumplir este contrato para terceros no firmantes.

En el derecho privado, los efectos jurídicos tienen efecto sobre las partes.

• La cuarta característica es que son totalmente nominados y formales. En el derecho


administrativo, todos los contratos administrativos son de carácter formal y nominados; no
existen otros contratos administrativos que los que dice la ley. Los contratos nominados son
los que dice la ley, y los formales es la formalidad o procedimientos que enmarca la ley para
que el contrato sea válido.

Clases de contratos administrativos No entra al primer parcial

Como dijimos que los contratos eran nominados, las clases de contratos que la ley especifica
son estos:
•Contrato de obra pública
•Contrato de concesión de obra pública
•Contrato de concesión de servicio público
•Contrato de suministro
•Contrato de empleo público (la veremos por separado en una clase, en cambio las anteriores
las veremos en el T.P.)

En cada uno de estos tipos de contratos hay que elegir un co-contratante, es decir con quién.
En la actividad privada nosotros elegimos con quién hacemos cualquier tipo de contrato, en
cambio en el derecho público la ley me dice cómo debo elegir a mi co-contratente, y eso se
llama métodos de selección del co-contratante.

Métodos de selección del co-contratante


La ley y los decretos, conforme a la ley me dicen cuándo debo utilizar y qué debo utilizar.
Entonces empieza:
•Licitación pública
•Licitación privada
•Contratación directa Ver concepto
•Concurso de antecedentes
•Concurso de proyectos
•Remate público

Licitación pública: Es el procedimiento de selección del cocontratante particular, en el cual la


Administración invita en forma general al público, a efectuar Propuestas sobre un determinado
objeto y condiciones, a fin de seleccionar la Oferta más conveniente para celebrar el contrato.

ETAPAS DE LA LICITACIÓN PUBLICA:

1) Interna o de preparación.- El Estado analiza la necesidad pública de

Adquirir elementos o cubrir un una obra pública; estudia si Tiene los fondos para obtener esa
necesidad y en base a eso Decide seleccionar a un cocontratante particular a través de una
licitación.

Luego, se confecciona y aprueba el pliego de condiciones (que es un documento que contiene


las Obligaciones de las partes ) .Sus reglas deben cumplirse y no puede ser modificado una vez
presentadas Las propuestas.

El pliego se suele vender, su precio sirve para resarcir a la Administración Por el costo de cada
uno y para evitar la presentación en forma indiscriminada De oferentes.

2) El llamado a licitación.- Es la etapa esencial, momento en que la Administración invita


a ofertar. Se publica en forma clara la invitación en diarios de alcance masivo, De esta
forma los eventuales oferentes se enteran de lo que está Necesitando y buscando el
estado y en base a eso deciden presentarse o no.

– Los oferentes presentan sus propuestas: éstas deben ser secretas, presentarse Por escrito,
en idioma nacional y en sobre cerrado.

Se leen en voz alta todas las ofertas.

- Se adjudica: la adjudicación es el acto que dicta la Administración que Decide cuál de


las ofertas leídas y estudiadas es la más conveniente. Si el contrato es complejo, .se
puede realizar previamente una preadjudicación.

Si el contrato es simple se hace en forma directa.

Si nadie se presenta la licitación fracasa.

Si se presenta una sola persona pero su oferta no es conveniente para la administración. ésta
no tiene obligación de adjudicarle el contrato.

Si hay empate entre 2 ofertas ambos deben mejorarla.

Un oferente puede impugnar puntos de la oferta de otro licitante o la Adjudicación misma


Según lo que establezca el pliego de condiciones.
3) El perfeccionamiento del contrato. Se notifica la aprobación y adjudicación, y se
redacta y firma el contrato.
4) Ejecución del contrato Los adjudicatarios deben cumplir la prestación en forma, plazo
o fecha y Lugar establecido.

Principios de la licitación pública:

a) Libre concurrencia de todos los oferentes: toda persona que tenga las

Condiciones legales para presentar su propuesta, puede hacerlo y es funda-

Mental que se presenten varios, ya que a mayor cantidad de oferentes, mayor

Será la posibilidad de que la Administración obtenga un buen precio.

b) Publicidad del llamado a licitación: el llamado a licitación (o sus

Modificaciones, si las hubiere) se publica en diarios y en el Boletín Oficial

Garantizando así los principios de libre concurrencia e igualdad entre

Oferentes.

c) Igualdad de todos los oferentes: no puede haber preferencias o ventajas

Dentro de la licitación.

d) Transparencia: la licitación muestra con claridad la forma en que la

Administración usa los fondos públicos y a quienes elige como

Cocontratantes, sin privilegios.

También podría gustarte