Está en la página 1de 2

¿Cómo funcionan nuestras Cuerdas vocales? ¿Dónde se encuentran?

¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO DE LA VOZ?

Como cantantes es elemental que conozcamos el funcionamiento de nuestro instrumento. A


continuación, nociones básicas a tener en cuenta sobre la producción de la voz.

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y


ampliar el sonido que se realiza al hablar y cantar.

Lo componen tres grupos de órganos:

De fonación: laringe, cuerdas vocales y resonadores –nasal, bucal y faríngeo–.

De articulación: paladar, lengua, dientes y labios.

De respiración: pulmones, bronquios y tráquea.

C AV
I DA
DN
ASA
L
E
ING
FAR

LARINGE

EPIGLOTIS
TRÁQUEA

BRON
QUIOS

ND ERECHO
PULMÓ
PU
AG M
A IZQ LMÓN
I AFR L UIE
D RA RDO
U
D PLE
I DA
C AV

La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales (o pliegues


vocales), que son dos y se encuentran ubicadas en la parte superior de la laringe.
La voz se produce en el momento de espiración del aire. Cuando éste es expulsado por los
pulmones, pasa por los bronquios, luego por la tráquea y llega hasta la laringe. Allí es donde se
emite la voz ya que el aire se encuentra con las cuerdas vocales y, al pasar por ellas, las hace
vibrar.

1
Práctica Coral 2023
II año de Foba
Profesora: Natalia L. Ariceta
Tengamos en cuenta que el diafragma, que se localiza debajo de los pulmones, es el principal
músculo de la respiración.
Mediante movimientos involuntarios de contracción y relajación, es el responsable de
introducir y expulsar el aire.
Durante la respiración las cuerdas vocales están abiertas, si no lo estuvieran nos ahogaríamos,
pero en la fonación decidimos voluntariamente cerrarlas. Esto hace que la presión de aire que
existe debajo de la glotis aumente, por lo que hay mucha más presión de aire por debajo de las
cuerdas que por encima de ellas. Esta fuerza del aire es tal que rompe la resistencia de las
cuerdas vocales que se ven obligadas a separarse poco a poco. Si no existe esta diferencia de
presiones no podemos generar la voz.

Cuerdas vocales cerradas en espiración. Cuerdas vocales abiertas en inspiración.

Como resultado, debido a la propia constitución de las cuerdas vocales, el movimiento que se
produce es ondulatorio. Por eso, aunque hablemos de vibración, en sentido estricto
deberíamos decir ondulación.
Este sonido producido en las cuerdas vocales es amplificado mediante los resonadores
faríngeo, nasal y bucal.
A su vez, la voz es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, mandíbula, dientes y
labios), transformándose en sonidos del habla o el canto como sílabas, palabras, letras,
etcétera. Es decir que la posición de estos articuladores determina el sonido de la voz.

EN RESUMEN, CUANDO TENEMOS INTENCIÓN DE COMUNICARNOS A TRAVÉS


DEL HABLA O EL CANTO, EL AIRE QUE EXPULSAMOS DESDE LOS PULMONES
ATRAVIESA LAS CUERDAS VOCALES Y ÉSTAS VIBRAN Y SE
PRODUCE EL SONIDO

2
Práctica Coral 2023
II año de Foba
Profesora: Natalia L. Ariceta

También podría gustarte