Está en la página 1de 18

ARQUEOLOGÍA

La arqueología y la diplomacia guatemalteca

Sébastien Perrot-Minnot
Rosa María Chan Guzmán

Resumen

La arqueología tiene un impacto notable en la vida sociocultural,


la identidad, la política, la economía y la imagen internacional de
Guatemala, “Corazón del Mundo Maya”. Representa un tema
crucial para la diplomacia guatemalteca, comprometiendo fuer-
temente al Estado de Guatemala en sus relaciones bilaterales, re-
gionales e internacionales en un sentido amplio. En la conducta
de la “diplomacia arqueológica”, el Ministerio de Relaciones Ex-
teriores de Guatemala trabaja en estrecha coordinación con el
Ministerio de Cultura y Deportes –el ente rector en materia de pa-
trimonio cultural, por ley– colaborando también con universida-
des, municipalidades, la sociedad civil, empresas y expertos in-
dependientes, en el marco de un “multilateralismo complejo”. Es-
te campo de la acción diplomática de Guatemala ha traído impor-
tantes beneficios al estudio, la protección y la valorización del
patrimonio arqueológico, al turismo y al prestigio internacional
del país. Dicho esto, conviene reflexionar sobre su adaptación al
mundo actual y su desarrollo.

 Académico correspondiente. Doctor en arqueología por la Universidad París 1


Panthéon-Sorbone. Investigador asociado al Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos (CEMCA), Cónsul honorario de Guatemala en Fort-de-
France, Martinica (Embajada de Guatemala en Francia).
 Doctora Honoris Causa por la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia.
Licenciada en arqueología por el Centro Universitario de Petén de la Universi-
dad de San Carlos de Guatemala. Profesora de la Carrera de Arqueología del
Centro Universitario de Petén. Directora de la Iniciativa Naj Tunich.

Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, XCIII 2018


8 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

Introducción

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la diplomacia cultural ha


jugado un papel cada vez más importante en las relaciones internaciona-
les.1 Representa, en el contexto actual de la globalización, una valiosa
herramienta para difundir valores y conocimientos, promover la imagen
de un país o una sociedad, favorecer el diálogo y los intercambios, y
fomentar el turismo. En Guatemala ha sido estratégico el lanzamiento de
la Política Cultural en el Marco General de la Política Exterior de Gua-
temala 2012-2016, la cual refiere la Diplomacia Cultural como uno de
los diez ejes considerados para buscar posicionar a Guatemala a nivel
internacional.2
Obviamente, este campo de la acción diplomática tiene una rele-
vancia crítica para un país como Guatemala, “Corazón del Mundo Ma-
ya”, que brilla por su prodigioso Patrimonio Cultural y especialmente
por sus tradiciones indígenas y sus bienes históricos y arqueológicos.
Miles de sitios prehispánicos, coloniales y republicanos se conocen en
el país, donde la arqueología ha motivado intensas investigaciones,
eventos científicos de alto impacto (como el Simposio de Investigacio-
nes Arqueológicas en Guatemala y el Encuentro de Arqueología del
Área Maya, organizados anualmente) y ambiciosas iniciativas académi-
cas y culturales. Tres sitios integraron la prestigiosa lista del Patrimo-
nio Mundial de la UNESCO: las ciudades mayas de Tikal (Petén; Figu-
ra 1) y Quiriguá (Izabal), y la ciudad colonial de Antigua Guatemala
(Sacatepéquez).

1 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Informe del Encuentro Andino


sobre Diplomacia Cultural (Bogotá: 2008); Edgar Montiel. Diplomacia cultural:
un enfoque estratégico de política exterior para la era intercultural. Cuadernos
UNESCO No. 2 (Guatemala: UNESCO, 2010); Max Araujo, recop. Textos sobre
diplomacia cultural (Guatemala: 2011).
2 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Política Cultural en el Marco
General de la Política Exterior de Guatemala 2012-2016 (Guatemala: MINEX,
2012).
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 9

Figura 1: La parte central del sitio maya de Tikal (Petén, Guatemala), Patrimonio
Mundial. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

La arqueología ha tenido una influencia notable en la vida sociocultu-


ral, la identidad, las políticas y la economía guatemaltecas. De hecho, impli-
ca un fuerte compromiso del Estado de Guatemala, que la aborda hoy, prin-
cipalmente, a través del Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Según la Constitución Política de la República de
Guatemala, promulgada en 1985 y reformada en 1993:

- “Es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la


cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enri-
quecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y re-
glamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación
de tecnología apropiada” (Artículo 59).

- “Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores pa-


leontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo
la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alte-
ración salvo los casos que determine la ley” (Artículo 60).
10 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

Dicho esto, la acción del Estado de Guatemala en el ámbito de la ar-


queología está generando debates, alimentados por los avances de la investi-
gación científica, la vulnerabilidad del Patrimonio cultural, los flagelos del
saqueo y el tráfico ilícito de bienes arqueológicos, las evoluciones de la so-
ciedad guatemalteca y los múltiples retos de la globalización. Podemos aña-
dir que la diplomacia cultural guatemalteca está actualmente en el punto de
mira de la comunidad internacional, por el hecho de que Guatemala es
miembro del Comité del Patrimonio Mundial (2018-2021), del Comité In-
tergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus
Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita (2017-
2021) y del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (2016-2020) de la UNESCO.
En este artículo, deseamos ofrecer una reflexión sobre el valor de la ar-
queología para la diplomacia cultural de Guatemala. En esta óptica, veremos
cómo la arqueología se vincula con la identidad nacional guatemalteca, para
luego tratar sobre el marco institucional y legal de la “diplomacia arqueoló-
gica” antes de resaltar las intervenciones que se realizan a través del estudio,
la protección y la valorización del patrimonio cultural de Guatemala. Final-
mente, presentaremos algunas conclusiones y perspectivas.

La arqueología y la identidad nacional guatemalteca

Como es bien sabido, la arqueología puede tener un impacto notable en las


identidades nacionales.3 En Guatemala, los grandes símbolos patrios (la bande-
ra, el escudo de armas, el himno nacional, el quetzal, el “héroe nacional” Tecún
Umán, la ceiba, la monja blanca y la marimba), adoptados bajo la corriente
nacionalista que buscaba darle una identidad propia al Estado, no contienen
ninguna referencia directa al legado arqueológico, a diferencia de otros países.

3 Pierre Becquelin. “Archéologie et identité nationale au Mexique”. En, Archéologie,


pouvoirs et sociétés: actes de la table ronde réunie dans le cadre du colloque «La
Pratique de l'anthropologie aujourd'hui», 1981, A. Schnapp y G. Gaucher, eds (Pa-
ris: Éditions du CNRS, 1984), pp. 9-12; Edgar H. Carpio Rezzio. “Arqueología e
identidad nacional”. Estudios No. 16 (Guatemala: Instituto de Investigaciones His-
tóricas, Antropológicas y Arqueológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala,
1990), pp. 23-27; José M. Capriles Flores. “Arqueología e identidad étnica: El caso
de Bolivia”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 35, No. 2 (2003), pp.
347-353; Sébastien Perrot-Minnot. “Recuperación del pasado”. Prensa Libre, 29 de
octubre de 2005, p. 16.
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 11

No obstante, algunos de estos símbolos se relacionan con el pasado


prehispánico: el quetzal, la “ave indiana” mencionada por el himno nacional
y que tenía un carácter sagrado para los antiguos mayas; Tecún Umán, figu-
ra mítico-histórica de un dirigente k’iche’ de la ciudad de Q'umarkaj que
habría muerto en una batalla contra las tropas del conquistador Pedro de
Alvarado, en 1524; y la ceiba, el árbol cósmico de los mayas, que lo miraban
como una conexión entre los niveles del inframundo, el mundo y el supra-
mundo. Tanto el quetzal como la ceiba son muy representados en la icono-
grafía maya antigua, sobre todo en la escultura monumental y la cerámica.4
Por otro lado, el Estado ha utilizado imágenes de obras antiguas en ob-
jetos cuya producción forma parte de sus prerrogativas: billetes, monedas,
matriculas, sellos, la licencia de conducir y el Documento Personal de Iden-
tificación (DPI), entre otros. Se pueden apreciar, así, una estela de Quiriguá
en la moneda de diez centavos, monumentos, antigüedades y motivos
prehispánicos en varios billetes, el edificio de la Universidad de San Carlos
en Antigua Guatemala en el billete de 100 quetzales y ruinas de Tikal en
cierto modelo de matrícula, la licencia de conducir y el DPI.

4 Federica Sodi Miranda y David Aceves Romero. “La ceiba o Yaxche y el origen de
los Mayas en Balankanche y Chichén Itza”. En, XIV Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2000, J. P. Laporte, A. C. Suasnávar y B. Arroyo,
eds. (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2001), pp. 829-838;
María de Lourdes Navarijo Ornelas. “Plumas… Tocados: una vieja historia de iden-
tidades perdidas”. http://132.248.9.34/libroe_2007/0931807_5/13_c09.pdf, 2007
(Consultado el 28 de abril de 2019); Edy Barrios Villar, Walter Burgos, Daniel
Aquino, Marta Perea y Elsa López. Rescate de la escultura prehispánica de Petén:
registro, conservación y puesta en valor de los monumentos Mayas. Informe presen-
tado al IIHAA-Escuela de Historia (Guatemala: Dirección General de Investigación
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010); Antonieta Cajas. Las aves de
los Mayas prehispánicos (Guatemala: Asociación FLAAR Mesoamérica, 2010);
Francisco Estrada-Belli. Investigaciones Arqueológicas en la región de Holmul, Pe-
tén: Holmul y Cival. Informe preliminar de la Temporada 2013 (Guatemala, 2013);
Laura Gabriela Sánchez. La representación de cuevas y montañas entre los mayas
del período Clásico. Una reflexión desde la historia y la antropología de la imagen.
Ponencia presentada en las VII Jornadas “Santiago Wallace” de Investigación en
Antropología Social (Buenos Aires: Sección de Antropología Social, Instituto de
Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, 2013); Eric Taladoire. “Las bases económicas de una entidad política maya.
El caso de Toniná”. Estudios de Cultura Maya, vol. XLVIII (México: UNAM,
2016), pp. 11-37.
12 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

El Ministerio de Relaciones Exteriores y las misiones diplomáticas de


Guatemala (Embajadas, consulados, delegaciones) han constituido vehículos
privilegiados para la difusión de los símbolos patrios y elementos emblemá-
ticos del patrimonio arqueológico nacional. Al respecto, las personas visi-
tando la Cancillería pueden admirar en el edificio, réplicas de esculturas
monumentales mayas además de artísticas fotos de famosos sitios prehispá-
nicos. La grandeza del legado prehispánico es evocada, también, por la de-
coración de las Embajadas, los consulados y las delegaciones de Guatemala
en el mundo; réplicas de vasijas mayas, por ejemplo, adornan los espacios de
la Embajada de Guatemala en Francia.

Marco institucional y legal

Aunque el patrimonio arqueológico motivó decisiones de las autoridades de


Guatemala desde los años 1820, el primer decreto para su protección fue
tomado hasta en 1894, por el presidente y general José María Reina Barrios.
Cuatro años más tarde se estableció el Museo Nacional, el cual contaba con
una Sección de arqueología a partir de 1931. Posteriormente, dicha discipli-
na seria favorecida por el gobierno de Juan José Arévalo, el cual creó el
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) en 1946 y el Museo Nacional
de Arqueología y Etnología el año siguiente.5 A raíz de la Constitución ac-
tual, según la cual “la actividad del Estado en cuanto a la preservación y
promoción de la cultura y sus manifestaciones está a cargo de un órgano
especifico con presupuesto propio” (Artículo 65), se instituyó el Ministerio
de Cultura y Deportes en 1986; dicho Ministerio fue dotado con una Direc-
ción General del Patrimonio Cultural y Natural en 1994 y con un Viceminis-
terio del Patrimonio Cultural y Natural en 2010.
En el plano legal, la República se dotó de una Ley para la Protección
del Patrimonio Cultural de la Nación (1998). Para los propósitos de nuestro
artículo, citaremos estos artículos de dicha Ley:

5 Luis Luján Muñoz. La cultura maya: antología de textos clásicos (México: Publica-
ciones Cruz O., S.A., 1990); Oswaldo Chinchilla Mazariegos. “Historia de la inves-
tigación arqueológica en Guatemala” en, Historia General de Guatemala, Jorge Lu-
ján Muñoz, Director General, tomo I, Época Precolombina, Marion Popenoe de
Hatch, Directora del tomo (Guatemala: Asociación de Amigos del País/Fundación
para la Cultura y el Desarrollo, 1999), pp. 99-118.
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 13

- “Artículo 1. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 81-


98 del Congreso de la República). Objeto. La presente ley tiene por
objeto regular la protección, defensa, investigación, conservación y
recuperación de los bienes que integran el patrimonio cultural de la
Nación. Corresponde al Estado cumplir con estas funciones por
conducto del Ministerio de Cultura y Deportes”.

- “Artículo 65. Suscripción de convenios. El Gobierno de Guatemala


suscribirá con los gobiernos extranjeros que crea conveniente, trata-
dos bilaterales y regionales para evitar el tráfico ilícito de los bienes
culturales de los países contratantes”.

- “Artículo 66. Obligaciones. Las representaciones diplomáticas o


consulares guatemaltecas están obligadas a comunicar al Ministerio
de Cultura y Deportes sobre el paradero de los bienes del patrimonio
cultural guatemalteco en el extranjero”.

Mencionaremos también la Ley Protectora de la ciudad de La Antigua


Guatemala (1969), que presenta esta ciudad como un “conjunto monumen-
tal” para la “cultura universal”, y dio lugar a la creación del Consejo Nacio-
nal para la Protección de La Antigua Guatemala, una entidad estatal descen-
tralizada y de composición mixta al ser conformada por distintas instancias
entre instituciones estatales, municipales y la Academia.

Por lo demás, Guatemala suscribió varios acuerdos internacionales, re-


gionales y bilaterales, que se relacionan con el patrimonio arqueológico,6 en
particular:

- La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso


de Conflicto Armado y sus dos protocolos de Aplicación;

- La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural


y Natural;

6 Katherine Grigsby, Blanca Niño Norton y Oscar Mora (eds.). Compendio de Leyes
sobre la Protección del Patrimonio Cultural Guatemalteco (Guatemala: UNESCO,
2006).
14 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

- La Convención de la OEA sobre Defensa del Patrimonio Arqueoló-


gico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (Convención
de San Salvador);

- La Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio


Cultural;

- La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural


Subacuático;

- El Memorándum de Entendimiento en Materia de Arqueología, An-


tropología, Protección y Conservación del Patrimonio Cultural entre
el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de los Es-
tados Unidos Mexicanos.

- El Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de los Estados


Unidos de América y el Gobierno de la República de Guatemala,
Relativo a la Imposición de Restricciones de Importación de los Ma-
teriales u Objetos Arqueológicos de las Culturas Precolombinas de
Guatemala, mismo que se actualiza cada cierto tiempo para darle vi-
gencia.

Guatemala adoptó igualmente la Carta Cultural Iberoamericana (2007),


cuyo mandato ha conllevado a construir un Plan Iberoamericano para reco-
nocer, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural (2016), facilitado por la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Con respecto a las relaciones exteriores, la Constitución estipula que
“El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con
aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo
al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus
problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al
progreso de las naciones respectivas” (Artículo 151). La Ley del Servicio
Diplomático (1963), por su parte, determina que “Son funciones y atribucio-
nes fundamentales de las misiones diplomáticas y, a la vez, obligaciones de
los funcionarios que la sirven: I. Velar por el prestigio, la dignidad y el pro-
greso de la nación. II. Promover y mantener las relaciones políticas, econó-
micas, y culturales entre Guatemala, y los otros países” (Artículo 33).
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 15

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala dispone de un Vi-


ceministerio encargado de la diplomacia cultural y de un Departamento de
Asuntos Turísticos y Culturales (dependiente de la Dirección General de
Relaciones Internacionales Bilaterales), mientras que, en el exterior, las mi-
siones diplomáticas incluyen igualmente a funcionarios que tienen a su car-
go el área cultural. Conviene señalar, asimismo, que el Ministerio de Cultura
y Deportes participa directamente en las políticas regionales, a través de la
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), que forma
parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) (CECC-SICA
2012). Como parte del CECC-SICA, Guatemala contribuyó a la construc-
ción y promoción de la Política Cultural de Integración Centroamericana
2012-2015, buscando orientar una gestión pública de integración cultural
dado el compartimiento de características similares en cuestiones culturales.
A nivel internacional, Guatemala es uno de los 50 miembros fundado-
res de la ONU en 1945, y se convirtió en miembro de la UNESCO cinco
años más tarde. Cabe destacar la importante actividad desplegada por el
Estado de Guatemala para unirse a los esfuerzos de la comunidad interna-
cional en el ámbito patrimonial. Históricamente, la arqueología ha jugado un
papel prominente en la diplomacia cultural guatemalteca, generando colabo-
raciones entre Ministerios, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),
universidades, municipalidades, entidades de la sociedad civil, empresas y
expertos independientes, en el contexto de lo que se ha llamado el “multila-
teralismo complejo”,7 en la búsqueda de la valoración e integración del pa-
trimonio cultural en la gestión integrada del Estado.
En la esfera de la cooperación descentralizada, el Estado ha respaldado
y acompañado hermanamientos de ciudades implicando colaboraciones a
favor del patrimonio cultural y la arqueología, como en el caso del herma-
namiento entre Antigua Guatemala y Saint-Pierre (Martinica, Antillas Fran-
cesas), celebrado en noviembre de 2018 (Ministerio de Relaciones Exterio-
res de Guatemala 2018).

Estudio y protección del patrimonio arqueológico

Desde 1830, profesionales extranjeros han realizado trabajos de estudio en


sitios arqueológicos de Guatemala, bajo la autoridad del Estado.8 Entre 1876

7 Montiel, op. cit.


8 Luján Muñoz, op. cit.
16 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

y 1886, un grupo de investigadores y funcionarios alemanes organizó el


envío al Museo Real Etnográfico de Berlín de unas 30 esculturas prehispáni-
cas de la zona de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. La empresa fue
llevada a cabo con el permiso del entonces Gobierno de Guatemala, aunque
se encontró con la inesperada oposición de Manuel María Herrera, Ministro
de Fomento y propietario de la finca Pantaleón, ubicada en Santa Lucía Cot-
zumalguapa.9 Ocho años después de este controversial caso, Guatemala tuvo
su primer decreto de protección de los sitios arqueológicos.
A principios del siglo XX, entidades extranjeras empezaron a desarro-
llar proyectos arqueológicos formales en Guatemala, con los debidos permi-
sos del Estado; por ejemplo, Quiriguá y varios sitios de Petén motivaron
operaciones norteamericanas desde los años 1910. La participación extranje-
ra en la arqueología guatemalteca creció considerablemente después de la
fundación del IDAEH, en 1946. En la década de 1950, ambiciosos progra-
mas fueron lanzados en Tikal por la Universidad de Pensilvania (Estados
Unidos), en Zaculeu, Huehuetenango, por la United Fruit Company, y en
“Mixco Viejo”,10 Chimaltenango, por el Gobierno francés, para mencionar
solamente estos casos bien conocidos.
El proyecto arqueológico Mixco Viejo (1954-1967), dirigido por el ar-
queólogo francés Henri Lehmann (Figura 2), fue tal vez el primero en ser
auténticamente binacional: se presentaba como “franco-guatemalteco” y dio
lugar a una fuerte colaboración entre Francia y Guatemala, este país apor-
tando incluso parte del presupuesto.11 Con la creación de la carrera en Ar-
queología en la Universidad de San Carlos en los años 1970, y la consecuen-
te profesionalización de la arqueología guatemalteca, los proyectos de
cooperación internacional en materia de arqueología involucrarían a cada
vez más expertos nacionales.

9 Oswaldo Chinchilla Mazariegos. “Peor es Nada: el origen de las esculturas de Cot-


zumalguapa en el Museum für Völkerkunde, Berlin”. Baessler-Archiv: Beiträge zur
Völkerkunde, Neue Folge, 44 (1996), pp. 295-357.
10 En 2013 el Ministerio de Cultura y Deportes restituyó al sitio su nombre original en
idioma maya kaqchikel, “Chuwa Nima’Ab’Äj”, según el Acuerdo Ministerial No.
430-2013.
11 Henri Lehmann. “Fouilles à Mixco Viejo (Guatemala)”. Journal de la Société des
Américanistes, t. 46, (1957), pp. 233-234; Henri Lehmann. Mixco Viejo. Guía de las
ruinas de la plaza fuerte pocomam (Guatemala: Tipografía Nacional, 1968).
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 17

Figura 2: El arqueólogo francés Henri Lehmann en el sitio maya kaqchikel


de Chuwa Nima’Ab’Äj, anteriormente llamado “Mixco Viejo” (Chimalte-
nango, Guatemala), en 1956 o 1957. Foto: Colección del Museo del
quai Branly-Jacques Chirac (París).

Hoy en día, la larga lista de sitios arqueológicos que han visto colaborar
profesionales nacionales y extranjeros, en virtud de convenios de investiga-
ción, en centros prehispánicos como Kaminaljuyu (Guatemala), Cotzumal-
guapa, Iximché (Chimaltenango),12 Cancuén (Petén), El Mirador (Petén),
Yaxha (Petén), Piedras Negras (Petén), La Joyanca (Petén), Naachtun (Pe-
tén), Waka-Perú (Petén) y La Corona (Petén), entre otros. Estados Unidos,
Francia, Alemania, España, Japón y Rusia figuran entre los países que más
se han desempeñado en la arqueología guatemalteca.
Por supuesto, la cooperación internacional en este ámbito ha tenido un
notable impacto en las relaciones diplomáticas, por sus importantes resulta-
dos y sus implicaciones variadas: científicas naturalmente, pero también
culturales, educativas, sociales y económicas. Ha brindado la oportunidad, a

12 Jorge F. Guillemín. Iximché: Capital del Antiguo Reino Cakchiquel (Guatemala:


Tipografía Nacional, 1965), 55 pp.
18 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

muchos guatemaltecos, de continuar sus estudios en arqueología en el exte-


rior. Cabe señalar, además, que arqueólogos guatemaltecos han estudiado
bienes patrimoniales prehispánicos de Guatemala conservados en otros países,
a veces, con el apoyo de instituciones extranjeras.
La protección del patrimonio arqueológico es indisociable de su estu-
dio, y entra igualmente al campo de acción de la diplomacia guatemalteca.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y las misiones diplomáticas están
muy involucrados en los procesos de repatriación de bienes patrimoniales
extraídos ilegalmente de Guatemala y procedentes generalmente de saqueos.
De hecho, la Cancillería cuenta con un Programa de Recuperación y Protec-
ción de Bienes Culturales; en este campo, actúa en coordinación con el Mi-
nisterio de Cultura y Deportes.
Algunos casos de repatriación se volvieron famosos, como los que con-
ciernen a esculturas monumentales mayas de El Perú Waka, Aguateca, Dos
Pilas y La Corona (Petén), entre otros. Los objetos recuperados provienen,
principalmente, de Estados Unidos, Europa occidental y Latinoamérica.
Ahora bien, hay que destacar dos grandes dificultades que pueden enfrentar
las autoridades guatemaltecas en los procesos de repatriación: la demostra-
ción del origen guatemalteco de las piezas reclamadas y el costo del viaje de
las mismas hacia su patria. Inversamente y aunque las ocasiones son escasas,
Guatemala también ha facilitado la devolución de restos arqueológicos a su
país de origen; en 2016, por ejemplo, el Gobierno de Guatemala restituyó
restos óseos pertenecientes a la cultura precolombina de Paracas a Perú.13
Mas allá, la gestión del patrimonio arqueológico se ha convertido en un
tema notable de la cooperación bilateral, como se observa en el proyecto
propiciado por la Universidad de Kanazawa y apoyado por la Agencia Japo-
nesa de Cooperación Internacional (JICA) en Tikal, con la construcción de
un centro de investigación y conservación. Otro caso interesante es el de la
Universidad de Valencia (España), que ha buscado conjuntar las distintas
universidades centroamericanas en el establecimiento de una Maestría de
Gestión del Patrimonio Cultural para profesionales de Centroamérica, ha-
biendo acordado para ello, un instrumento de cooperación con la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual fue do-
tado en parte en su fase inicial, de un financiamiento de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

13 Nota de prensa del Ministerio de Cultura de Perú, 01 de septiembre de 2016.


La arqueología y la diplomacia guatemalteca 19

Las ONGs también han estado activas en este campo. En 2013, con el
apoyo del World Monuments Fund y el Prince Claus Fund for Culture and
Development, se logró adaptar una metodología de gestión de riesgo climá-
tico para sitios y parques arqueológicos, el cual fue validado en el Parque
Arqueológico Quiriguá. Por cierto, nueve sitios y monumentos patrimonia-
les guatemaltecos han estado en la “Lista de Sitios en Peligro”, elaborada
por el World Monuments Fund para la captación de fondos que ayuden a la
conservación de los mismos.14
Finalmente, es preciso resaltar el valioso papel asumido por la UNESCO
en la gestión del legado arqueológico guatemalteco, con el apoyo a la reali-
zación de talleres, seminarios, asesorías y ayudas de emergencia para sitios
del Patrimonio Mundial afectados por desastres naturales. Es así como la
organización internacional intervino en Quiriguá y Antigua Guatemala, des-
pués de los desastres causados por el huracán Mitch, en 1998.15 Posterior-
mente apoyó a las instituciones responsables en el análisis de un diagnóstico
de Antigua Guatemala (2015) como patrimonio cultural, como una fase ini-
cial para desarrollar un Plan Maestro y Regulador del sitio patrimonio mun-
dial, mismo que está en proceso de publicación.

Valorización del patrimonio arqueológico

Una de las formas de valorizar el patrimonio arqueológico es restaurarlo. En


Guatemala, la restauración de bienes culturales muebles e inmuebles ha repre-
sentado un terreno fértil para la cooperación internacional. Ha sido implemen-
tada con los aportes de expertos, misiones, ONGs y/o financiamientos extranje-
ros en numerosos sitios del país, entre otros: Mixco Viejo/ Chuwa Ni-
ma’Ab’Äj,16 Iximché,17 Zaculeu, Quiriguá, Tikal, Uaxactun, Yaxhá, Ceibal,
Piedras Negras, El Mirador, Antigua Guatemala y Chichicastenango (Quiché).

14 Más información puede consultarse en https://www.wmf.org/explore/location/GT/


site_type/world-monuments-watch-111
15 Oficina de la UNESCO en Guatemala. La UNESCO en Guatemala. Una historia de
60 años de cooperación 1950-2010 (Guatemala: UNESCO, 2010), pp. 165-166.
16 Lehmann 1968, op. cit.; Henri Lehmann y Suzanne Lehmann (eds.). Arts mayas du
Guatemala. Grand Palais (Paris: Réunion des Musées Nationaux, 1968); Véronique
Gervais. “Repatriación de las piezas arqueológicas de Mixco Viejo, depositadas en
el Museo del Hombre de París, Francia”. En, XIII Simposio de Investigaciones Ar-
queológicas en Guatemala, 1999, vol. 2, J. P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.
20 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

Actualmente, la cooperación del gobierno de los Estados Unidos está


apoyando un proyecto de protección en las Cuevas Naj Tunich (Petén), a
través del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural dirigido a la
protección de las pinturas rupestres mayas que allí se albergan (Figura 3).
Este fondo ha apoyado en el pasado en procesos de conservación de monu-
mentos coloniales como en la Iglesia de Santo Tomás de Chichicastenango.

Figura 3: Pinturas rupestres mayas de Naj Tunich (Petén, Guatemala).


Foto: Roberto Aguilar.

A menudo, en Guatemala, la restauración se ha acompañado de recons-


trucción. Las grandes labores en el Castillo de San Felipe de Lara, en Río
Dulce, Izabal, fueron llevadas a cabo por el arquitecto español Francisco
Ferrús Roig, en 1955.
Por otra parte, desde finales de siglo XIX, el Estado de Guatemala ha
prestado piezas arqueológicas para que sean exhibidas dentro y fuera de las

C. de Suasnávar, eds. (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología,


2000), pp. 693-694.
17 Guillemin, op. cit.
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 21

fronteras nacionales, colaborando en la realización de exposiciones sobre los


antiguos mayas en las sedes de misiones internacionales establecidas en el
país, y en el exterior, en particular, en Estados Unidos, Europa y Asia.
Al respecto, la exposición “Arts Mayas du Guatemala” (“Artes Mayas
de Guatemala”), presentada en París, Francia, en 1968, amerita una mención
especial, por su impacto y por la etapa que marcó en la historia de la promo-
ción internacional de la arqueología guatemalteca. Esta exposición reunía
414 obras de las épocas prehispánica y contemporánea. Su comisario general
era Henri Lehmann, Subdirector del Museo del Hombre y Director de la
Misión arqueológica franco-guatemalteca, y su comité patrocinador estaba
integrado por altos funcionarios guatemaltecos y franceses, incluyendo a
Miguel Ángel Asturias, Embajador de Guatemala en Francia y Premio No-
bel de Literatura, y a André Malraux, Ministro de Asuntos Culturales de
Francia e iniciador del proyecto de exposición. La muestra atrajo a más de
127,000 visitantes. El entonces Presidente de la República Francesa, general
Charles de Gaulle, la visitó en compañía de André Malraux.18
Las exposiciones montadas en el exterior se realizan en base a conve-
nios de cooperación, siguiendo procedimientos establecidos institucional-
mente donde el Ministerio de Relaciones Exteriores juega un papel impor-
tante junto al Ministerio de Cultura y Deportes para asegurar la protección y
conservación de los bienes arqueológicos que salen del país en calidad de
préstamo. Adicionalmente, las misiones diplomáticas de Guatemala suelen
organizar o apoyar la organización de conferencias y encuentros acerca de la
arqueología maya. La Embajada de Guatemala en Francia, que es también la
Delegación permanente del país ante la UNESCO, tiene la posibilidad de
hacerlo en las instalaciones de esta organización internacional, en París.
El legado arqueológico de Guatemala ha sido objeto de una fuerte valori-
zación turística, que se ha beneficiado mucho con la cooperación internacional.
En el seno del Estado de Guatemala, la promoción de este patrimonio incumbe
en primer lugar al INGUAT, el cual tiene una colaboración estrecha con el
Departamento de Asuntos Turísticos y Culturales del Ministerio de Relaciones
Exteriores. A través del Ministerio, el rico material promocional del INGUAT
es puesto a disposición de las misiones diplomáticas de Guatemala. La valori-
zación de la arqueología guatemalteca se hace también por medio de las répli-
cas de monumentos y las artísticas fotos exhibidas en la Cancillería, las visitas

18 Lehmann y Lehmann, op. cit.


22 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

oficiales y los eventos políticos internacionales organizados en lugares patri-


moniales (como la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno, celebrada en Antigua Guatemala, en noviembre de 2018).
A nivel regional, Guatemala fomenta el turismo arqueológico a través
de la Organización Mundo Maya, que reúne también los otros países del
área maya, a saber: México, Belice, El Salvador y Honduras. Según su con-
venio constitutivo, oficializado en 1992, esta entidad tiene como finalidad
“coordinar, asistir y estimular el desarrollo turístico, cultural y ambiental de
la región en que se desarrolló la civilización Maya, reconociendo la impor-
tancia de conservar y mantener la herencia cultural común y los recursos
naturales de la región para las generaciones actuales y venideras”. En el
marco del SICA, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana
(SITCA) impulsó la creación de una Ruta de los Sitios del Patrimonio Mun-
dial de Centroamérica.19
Por el momento, tres lugares de Guatemala están en la lista del Patri-
monio Mundial de la UNESCO: el Parque Nacional Tikal (bien mixto), la
ciudad de Antigua Guatemala (bien cultural) y el Parque arqueológico Qui-
riguá (bien cultural). En cuanto a la Lista indicativa de Guatemala, un inven-
tario de bienes promovidos por el Gobierno de Guatemala para que sean
candidatos al Patrimonio Mundial, contiene 20 sitios, incluyendo el “Núcleo
del Área Maya” (Petén), la Cuenca del Mirador (Petén), las cuevas de Naj
Tunich (Petén), los murales de San Bartolo (Petén), el Parque Nacional Ta-
kalik Abaj (Retalhuleu) y el castillo de San Felipe (Izabal), que presentan
elocuentes testimonios del pasado.20

Conclusiones y perspectivas

La arqueología tiene un impacto notable en la vida sociocultural, la identi-


dad, la imagen y las políticas de Guatemala. Naturalmente, representa un
tema crucial para la diplomacia guatemalteca, que la ha aprovechado para
promover el prestigio del país en el mundo. Se ha desempeñado activamente
en favor del estudio, la protección y la valorización del legado arqueológico.
Es justo reconocer la labor realizada por el Estado de Guatemala para aso-

19 Sébastien Perrot-Minnot. “Creando la Ruta centroamericana”. El Diario de Hoy,


15/12/2008, pp. 62-63. Información respectiva puede consultarse también en la pá-
gina Internet https://www.visitcentroamerica.com/.
20 La lista completa puede consultarse en http://whc.unesco.org/en/statesparties/GT.
La arqueología y la diplomacia guatemalteca 23

ciar el país a los esfuerzos de la comunidad internacional, especialmente de


la UNESCO en el ámbito del Patrimonio cultural, a partir de mediados del
siglo XX. En la conducción de la “diplomacia arqueológica”, el Ministerio
de Relaciones Exteriores ha trabajado en estrecha relación con el Ministerio
de Cultura y Deportes y el INGUAT, pero supo también desarrollar colabo-
raciones con universidades, municipalidades, entidades de la sociedad civil,
empresas y expertos independientes.
Dicho esto, siempre es pertinente repensar la acción de la diplomacia
guatemalteca en el campo de la arqueología. En ocasión del Primer Encuen-
tro Iberoamericano de Diplomacia Cultural, celebrado en Cartagena de In-
dias, en 2011, con la participación de Guatemala, se había incluido entre “las
líneas de acción para la construcción y aplicación de una agenda de la di-
plomacia cultural en Iberoamérica”, el “fortalecimiento institucional de las
áreas culturales de los Ministerios de Relaciones Exteriores y su reconoci-
miento en el conjunto de la política exterior de los países”.
En el caso de Guatemala, consideramos que sería altamente deseable
crear una entidad técnico-científica dedicada específicamente a la arqueología
en el seno del Ministerio de Relaciones Exteriores, al ejemplo de lo que se
hizo en países como los Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. Esta ins-
tancia, que actuaría también en reforzamiento al Viceministerio del Patrimo-
nio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, permitirá facilitar
las gestiones de cooperación, tanto en el seguimiento de las diferentes conven-
ciones ratificadas por el país, como en la realización de las exposiciones tem-
porales en otros países, intercambios académicos, investigaciones científicas y
el retorno de los bienes arqueológicos que han salido del país derivado del
saqueo y tráfico ilícito. Sería oportuno fortalecer la Dirección de Cooperación
del Ministerio de Cultura y Deportes y definir con más claridad los lineamien-
tos de cooperación internacional en torno al Patrimonio cultural.
El necesario fortalecimiento de la acción exterior del Estado de Guatema-
la en materia de arqueología debería de ir con la diversificación de la misma.
En esta perspectiva, resultaría muy positivo fomentar desde el Estado, la parti-
cipación de expertos y estudiantes guatemaltecos en programas de investiga-
ción arqueológica y de gestión patrimonial fuera de Guatemala; sería una ma-
nera de reconocer las altas cualidades del mundo académico guatemalteco y
de involucrar más al país en las dinámicas culturales internacionales.
En los espacios multilaterales, Guatemala tiene la legitimidad para asu-
mir un papel de primer plano en la promoción de la arqueología y el Patrimo-
24 Sébastien Perrot-Minnot y Rosa María Chan Guzmán

nio cultural en el seno del SICA. De hecho, en 2014 Guatemala promovió


fuertemente la fundación de un Instituto Centroamericano de Conservación de
Bienes Patrimoniales en conjunto con AECID, y en 2015, durante la 21a.
Reunión del Consejo de Ministros de Cultura de la Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana (CECC-SICA), el país hizo una atinada propuesta
para que la conservación del Patrimonio cultural se convierta en un tema de la
integración regional; ojalá se logre alcanzar pronto esta meta.
Sobre estos asuntos, en cierta medida, el Consejo de Europa y la Unión
Europea pueden servir de ejemplos para el SICA.21 Por otra parte, en la
UNESCO, la Lista indicativa merece toda la atención del Estado, ya que un
país como Guatemala no puede quedarse con solamente tres sitios en el Pa-
trimonio Mundial. Y con respecto a los sitios de Guatemala que ya fueron
distinguidos por la organización internacional, se debe desarrollar un proce-
so de monitoreo eficiente para mejorar su gestión y valorización.
Sin duda alguna, la arqueología representa una formidable fuente de
inspiración, de resplandor y de oportunidades para la diplomacia cultural de
Guatemala. Tiene el don de estimular la mente y suscitar grandes realizacio-
nes. Miguel Ángel Asturias escribía en el catálogo de la exposición “Arts
Mayas du Guatemala”, presentada en la capital de Francia en 1968:
“L’imagination folâtre. Il y a des reliefs, des pyramides, des tem-
ples dans les villes mortes.
S’arrêter, impossible. Le vertige suit l’instant où, stupéfaits, nous
contemplons pleins d’extase la ville de Tikal”.22
Agradecimientos
Los autores desean agradecer especialmente al Embajador Luis Alberto Padilla,
ex Director de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exterio-
res de Guatemala, y a la Licenciada Jenny Alvarado, Jefe del Departamento del
Asuntos Turísticos y Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

21 Cf. Pierre-Emmanuel Lenfant. “Patrimoine archéologique et Europe: les instruments


d'une construction culturelle”. Bulletin No. 28-29 - ICOMOS Wallonie-Bruxelles.
2006.
22 “La imaginación juguetea. Hay relieves, pirámides, templos en las ciudades muer-
tas. Detenerse, imposible. El vértigo sigue el instante en que, estupefactos, contem-
plamos llenos de éxtasis la ciudad de Tikal”. Lehmann y Lehmann, op. cit. (Tradu-
cido del francés por Sébastien Perrot-Minnot).

También podría gustarte