Está en la página 1de 16

Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Análisis de Caso de Aprendizaje y su Relación con Teorías del Aprendizaje

Ramo: Aprendizaje y Conducta


Docente: Marco Cofré
Integrante: Angela Muñoz
Domingo 28 de noviembre del 2021
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Ficha Personal

Nombre: Angela Muñoz Molina.

Fecha de nacimiento: 13 de diciembre, 2001 (19 años).

Lugar de nacimiento: La Serena, Coquimbo. Chile.

Hijos o hijas: No tiene.

Estudios: Enseñanza básica y media completa, enseñanza superior en proceso.

Contexto: El aprendizaje realizado corresponde al manejo independiente del


cuidado de un hogar con mascotas. Fue desarrollado, en estricto rigor, durante
tres semanas en mi propia casa y una semana en la casa de mi hermana.

Los últimos años he convivido únicamente junto a mi mamá Asenet, y no


tenemos conflictos familiares con más frecuencia de lo que puede ser considerado
funcional. Ella se ha encargado, desde que tengo capacidad de recuerdo, de los
quehaceres del hogar. Este trabajo tiene especial mérito, considerando que desde
siempre hemos vivido con al menos 8 gatos en la casa. Actualmente, habitan en la
casa 8 gatas, 2 gatos y 2 perras.

A raíz de un viaje de 3 semanas que realizó mi mamá en solitario hacia el


sur del país, quedé a cargo del cuidado de la casa durante la duración de su viaje.
Naturalmente, este cargo incluye tareas cotidianas como hacer aseo, cocinar,
sacar la basura, comprar víveres, cuidar de los animales, entre otros, y de manera
cotidiana. Para la persona promedio de mi edad, es probable que estas
actividades formen parte de su cotidianeidad, y las realicen con facilidad. Este no
es mi caso, pues mi madre se ha encargado de estar a cargo de la gran mayoría
de estas responsabilidades durante toda mi vida, y se muestra reacia a que yo
tome iniciativa en formar parte del cargo de estas.
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Es a partir de acá que se evidencian los principales desafíos que me


enfrenté durante el transcurso de mi proceso de aprendizaje. El cambio fue
abrupto, pues pasé de lavar los platos ocasionalmente a encargarme del total
cuidado de una casa y 12 mascotas. Incluso antes de quedar a cargo, cuestionaba
ansiosamente si sería capaz de acarrear una tarea de tal magnitud. Luego,
durante los primeros días, mi principal preocupación fue mi escasa variedad de
conocimiento culinario. Eventualmente, me sacié de almorzar arroz o fideos sin
acompañamiento, por lo que comencé a expandir mi menú, agregando ensaladas
y salsas. Sin embargo, hubo días donde debido a factores como atender clases
que me dificultaban cocinar, por lo que simplemente no me preparaba almuerzo, o
me limitaba a un almuerzo instantáneo. Otro desafío fue el cuidado de los
animales: encargarse de que se alimentaran (lo cual incluye cocinar una sopa para
las perras diariamente), evitar los conflictos entre ellos, y otros.

Durante los últimos días, logré encontrar un cierto equilibrio y una rutina.
Persistían algunas complicaciones, pero fue innegable el contraste entre la
facilidad con la que cumplí con estas tareas en un principio con la facilidad con la
que manejé durante el final; cada vez se volvió más natural. La idea de cuidar la
casa, a medida que transcurrían los días, ya no parecía algo demasiado grande
para mí.

Es de importancia mencionar que no fue un trabajo independiente la


totalidad del tiempo. Ocasionalmente, mi hermana o mi pareja me ayudaban con
las diferentes tareas y aliviaron el impacto de la responsabilidad.

Las estrategias más desarrolladas, a mi juicio, durante el transcurso del


aprendizaje corresponden a las estrategias de metacognición (conciencia del
trabajo que implica cuidar de una casa), de motivación (desarrollar la fuerza de
voluntad para cumplir con las responsabilidades y formar disciplina para seguir
una rutina) y de gestión de recursos (gestionar tiempo para estudiar y realizar
quehaceres, elaborar horarios).
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Análisis

A partir de los contenidos revisados en clase y la bibliografía de la cátedra,


como también considerando la dinámica y la naturaleza del aprendizaje escogido,
es posible realizar un análisis a partir de la perspectiva del Condicionamiento
Clásico, adicionalmente tomando ideas de la Teoría Genético-Cognitiva de Piaget.

Los desafíos presentes durante el transcurso del aprendizaje comienzan a


partir de la ansiedad que asociaba a la responsabilidad que implica estar a cargo
de las tareas de la casa y la posibilidad de inconvenientes. Desde esta
observación se puede interpretar y comparar el proceso de aprendizaje con un
proceso de modificación de conducta basados en el Condicionamiento Clásico: la
desensibilización sistemática y técnicas de exposición.

La respuesta de ansiedad ante la idea de encontrarse en una situación de


completa responsabilidad del hogar cumple el rol de una respuesta condicionada,
al estar intrínsecamente relacionada con la misma idea. El momento en el que
comienza el proceso de aprendizaje toma lugar la sensibilización, al estar en la
comprometedora posición de cuidadora de casa por un prolongado período por
primera vez en mi vida. Corresponde a una sensibilización debido al carácter
abrupto de la presentación de esta nueva responsabilidad. Es así como a medida
que transcurrían los días, toma parte en su lugar el proceso de habituación, la idea
de responsabilidad, (al familiarizarme cada vez más con esta) fue gradualmente
suponiendo menos ansiedad y sentimientos negativos. Este proceso de
desensibilización tomó lugar debido a la prolongada exposición a la idea de
responsabilidad, que si bien, no es recomendable una sensibilización tan
repentina, permitió que los sentimientos ansiosos perdieran fuerza.

Según indica López (2011);

“La evitación es una variable clave en el mantenimiento de la


ansiedad y puede llevarse a cabo evitando totalmente aquello que se teme
o mediante conductas defensivas que persiguen prevenir las supuestas
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

amenazas. La evitación es reforzada negativamente, lo que aumenta las


probabilidades de que se continúe utilizando. En definitiva, la evitación
genera evitación e impide que la persona aprenda que la ansiedad
terminaría por reducirse igualmente sin evitación y que la situación no es
peligrosa: es muy poco o nada probable que sus predicciones negativas
sean ciertas.”

El objetivo de la terapia de exposición es contrarrestar esta reacción al


inducir a la persona ante aquellos estímulos o situaciones que invocan la
sensación de ansiedad. Eventualmente, esta sensación disminuye en su mayoría
o totalidad y la persona es capaz de enfrentarse a su miedo de manera funcional
en su vida práctica.

La exposición puede ser gradual o de carácter más repentino, lo cual se


conoce dentro de la terapia como inundación en vivo (López, 2011). Es posible
realizar una comparación con respecto al caso presentado y sus respectivas
circunstancias con la técnica terapéutica de exposición. Para luchar contra el
refuerzo negativo de la evitación, lo cual se traduciría como mi falta de
participación en las tareas de la casa antes de estar a cargo de ella, se me
presentó repentinamente (inundación en vivo) esta responsabilidad por un tiempo
prolongado.

A medida que transcurrían los días, me sentía cada vez más competente y
menos ansiosa para abordar el nuevo cargo, por lo que el aprendizaje de
diferentes estrategias para abordarlo, como también el aprendizaje de las tareas
de la casa se produjo gradualmente en un ambiente más apto para su desarrollo
(ante la ausencia de sentimientos negativos).

Mediante los aportes conceptuales de Piaget con respecto al desarrollo


intelectual, se reconoce la integración de estos aprendizajes y estrategias como un
proceso constante. Al principio, me encontré ante diversos conflictos cognitivos,
donde no tenía qué cocinar, o no sabía cómo cocinarles la comida a las perras,
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

pero con la ayuda de mi hermana y la motivación de conseguir orden y manejo de


la situación, logré aprender estas tareas.

A medida que iba aprendiendo tareas de la casa, logré realizar la


adaptación de estos conocimientos mediante procesos llamados asimilación, que
“remite a la acción del sujeto sobre el objeto, que supone una transformación e
incorporación del objeto en función de los esquemas cognitivos del primero”
(Rivero, 2012) y la acomodación, que “produce un ajuste de la estructura del
organismo a las nuevas y cambiantes condiciones del medio” (Rivero, 2012).
Estos procesos, ocurriendo simultáneamente, permitieron que diera lugar una
facilidad en realizar estas tareas que en un principio no estaban presentes. El
aprendizaje adquirido mediante la experiencia fue crucial para realizar las tareas
correctamente, y poder formar una rutina que haga más llevadero el proceso. Su
integración y el reajuste de mis esquemas mentales permitió que realice estas
responsabilidades con más naturalidad, como también agilizar varias
competencias necesarias para las tareas.

Estos aprendizajes se ven reflejados directamente en las autoevaluaciones


realizadas, donde se ve un avance en las estrategias desarrolladas durante el
transcurso del aprendizaje. Existió un aumento de un 0,1 en las estrategias de
motivación, un aumento de un 0,8 en las estrategias de gestión de recursos y de
0,3 en las estrategias de metacognición. Estas estrategias desarrollaron mi sentido
de responsabilidad y de orden, como también de la organización. Actualmente
estos avances de reflejan en mi cotidianeidad, pues atiendo más tareas que
anteriormente dentro de la casa.

La autoevaluación correspondiente a las inteligencias múltiples muestra mis


competencias más fuertes y débiles, y permite contextualizar el por qué de
algunos de los desafíos más grandes a los que me enfrenté durante el
aprendizaje. Mi inteligencia interpersonal e intrapersonal no son altas, por lo que
afectó directamente en la toma de decisiones y en la intensificación de miedos
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

relacionados con tener la responsabilidad del cargo, dudando de si sería capaz de


hacerlo.

Sin duda ha existido un avance en diferentes aspectos y estrategias


desarrolladas a lo largo del aprendizaje, sin embargo, aún existe gran espacio
para mejorar.
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Evidencias

Fotografías

Archivo adjunto: fotografía de un nuevo plato de comida que aprendí a hacer.

Archivo adjunto: fotografía de mis gatos y gatas comiendo en conjunto.


Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Autoevaluaciones

Autorregulación del aprendizaje

Aplicado por Angela Muñoz el 5 de septiembre del 2021.

Preguntas Puntos Total


Estrategia de 8 3
regulación del a 21 3 Tota/3=2,7
cognición 30 2
Estrategia de 5 2
regulación de la 6 3 Total/7=2,8
motivación 10 3
13 2
14 3
16 3
29 4
Estrategias de la 1 2
regulación de 2 1 Total/9=2,2
gestión de 4 3
recursos 7 4
9 2
11 2
17 2
18 1
20 3
Estrategias de la 3 2
regulación de la 15 3 Total/8=2,5
metacognición 22 3
23 3
25 4
26 2
27 3
28 1
Estrategias de 12 4 Total/ 3=2,7
regulación del 19 1
contexto 24 3
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Autorregulación del aprendizaje

Aplicado por Angela Muñoz el 25 de noviembre del 2021.

Preguntas Puntos Total


Estrategia de 8 1
regulación del a 21 3 Tota/3=2,7
cognición 30 4
Estrategia de 5 3
regulación de la 6 3 Total/7=2,9
motivación 10 2
13 3
14 2
16 3
29 4
Estrategias de la 1 3
regulación de 2 4 Total/9=3
gestión de 4 3
recursos 7 3
9 2
11 4
17 3
18 2
20 3
Estrategias de la 3 3
regulación de la 15 1 Total/8=2,8
metacognición 22 3
23 3
25 4
26 3
27 3
28 2
Estrategias de 12 4 Total/ 3=3,3
regulación del 19 3
contexto 24 3
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Test de las 8 Inteligencias Múltiples

Aplicado por Angela Muñoz el 25 de noviembre del 2021.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
1 2 3 4 5
Para tu edad, escribes mejor que el promedio x
Cuentas bromas y chistes o inventas cuentos x
Tienes buena memoria para los nombres, lugares,
fechas y trivialidades
x
Disfrutas los juegos de palabras x
Disfrutas leer libros x
Escribes las palabras correctamente x
Aprecias las rimas absurdas, ocurrencias,
trabalenguas, etc.
x
Te gusta escuchar la palabra hablada (historias,
comentarios en la radio, etc.)
x
Tienes buen vocabulario para tu edad x
Te comunicas con los demás de una manera x
marcadamente verbal
Puntos totales x 2 = 72%

INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA


1 2 3 4 5
Haces muchas preguntas acerca del
funcionamiento de las cosas
x
Haces operaciones aritméticas mentalmente con x
mucha rapidez
Disfrutas las clases de matemáticas x
Te interesan los juegos de matemáticas en x
computa-doras
Te gustan los juegos y rompecabezas que
requieran de la lógica
x
Te gusta clasificar y jerarquizar cosas x
Piensas en un nivel más abstracto y conceptual
que tus amigos y/o compañeros
x
Tienes un buen sentido de causa y efecto x
Puntos totales x 2,5 = 77,5%

INTELIGENCIA ESPACIAL
1 2 3 4 5
En tus trabajos presentas imágenes visuales nítidas x
Lees mapas, gráficos y diagramas con más
facilidad que el texto
x
Fantaseas más que tus amigos y/o compañeros x
Eres “bueno” para el dibujo x
Te gusta ver películas, diapositivas y otras x
presentaciones visuales
Te gusta resolver rompecabezas, laberintos y x
otras actividades visuales similares
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Te gusta armar “legos u otras figuras ” tridimensionales


complicadas
x
Cuando lees, aprovechas mas las imágenes del texto
que las palabras
x
Haces dibujos o marcas en tus libros, apuntes y otros x
materiales de trabajo para orientarte (o recordar)
Puntos totales x 2,2 = 59,4%

INTELIGENCIA CORPORAL Y CINESTÉSICA


1 2 3 4 5
Te destacas en uno o más deportes x
Te mueves o estas inquieto cuando estás
sentado mucho tiempo
x
Imitas muy bien los gestos y movimientos
característicos de otras personas
x
Te encanta desarmar cosas y volver a armarlas x
Apenas ves algo, si puedes, lo tocas con las manos x
Te gusta caminar, correr, saltar o moverte
rápidamente
x
Demuestras destreza en artesanía x
Tienes una manera dramática de expresarte x
Manifiestas sensaciones físicas diferentes x
mientras piensas o trabajas
Disfrutas realizando manualidades con distintos x
objetos y otras experiencias táctiles
Puntos totales x 2= 38%

INTELIGENCIA MUSICAL
1 2 3 4 5
Te das cuenta cuando la música esta desentonada
o suena mal
x
Recuerdas las melodías de las canciones x
Tienes buena voz para cantar x
Tocas un instrumento musical o cantas en un x
coro o algún otro grupo
Canturreas sin darte cuenta x
Tamborileas rítmicamente sobre la mesa
o escritorio mientras trabajas
x
Eres sensible a los ruidos ambientales (p.ejem. La
lluvia sobre el techo)
x
Respondes favorablemente cuando alguien pone x
música de tu gusto
Puntos totales x 2,5 80%
=

INTELIGENCIA NATURALISTA
1 2 3 4 5
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Visitas con frecuencia ámbitos culturales,


científicos y naturales.
x
Aprovechas las oportunidades que tienes para
observar e interactuar con plantas o animales y
x
encargarse de su cuidado.
Clasificas objetos según sus características. x
Sientes necesidad de entender cómo x
funcionan las cosas
Reconoces patrones de semejanza o diferencia
entre miembros de una misma especie o clases
x
deenobjetos.
Te interesa la forma
evolucionan los sistemas.
que cambian y x
Tienes interés por utilizar herramientas de x
observación para estudiar organismos o
sistemas.
Si pudieras, desarrollarías nuevas teorías x
acerca de la naturaleza
Demuestras interés por la biología, ecología, x
medicina, química, zoología, ingeniería forestal
o botánica.
Te gusta explorar
Puntos totales x 2 = 68%

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
1 2 3 4 5
Disfrutas conversar con sus compañeros x
Tienes características de líder natural x
Aconsejas a los amigos que tienen problemas x
Pareces tener buen sentido común x
Perteneces a clubes, comités y otras organizaciones x
Disfrutas enseñar informalmente a otros alumnos x
Te gusta reunirte con amigos y compañeros x
Tienes dos o más buenos amigos x
Tienes un buen sentido de empatía o interés por x
los demás
Otros buscan su compañía x
Puntos totales x 2 = 38%

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
1 2 3 4 5
Demuestras sentido de independencia o
voluntad fuerte
x
x
Tienes un concepto práctico de tus habilidades x
y debilidades
Presentas buen desempeño cuando estás solo x
o estudiando
Tu estilo de vida y aprendizaje es muy
diferente al resto de tus conocidos
x
Tienes un interés o pasatiempo sobre el que
no hablas mucho con los demás
x
Tienes un buen sentido de autodisciplina x
Prefieres trabajar solo x
Expresas acertadamente tus sentimientos x
Eres capaz de aprender de tus errores y
logros en la vida
x
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Demuestras un gran amor propio x


Puntos totales x 2 = 56%

Tabla resumen según tipo de inteligencia


ORDEN DE
TIPO DE INTELIGENCIA % PRIORIDAD
Lingüística 72 3
Lógica y matemática 77,5 2
Espacial 59.4 5
Física y cinestésica 38 7
Musical 80 1
Interpersonal 38 7
Intrapersonal 56 6
Naturalista 68 4
Universidad Central

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Bibliografía

López, B. A. A. B., & Grau, E. G. (2011). Técnicas de exposición. Barcelona:


Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament
Psicològics.

Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los


campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20(2), 205-227.

Rivero García, M. M. (2012). Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo.

También podría gustarte