Está en la página 1de 9

ISFD Nº 6001 “Gral.

Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria


Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

MEDICIONES EN EL LABORATORIO
La práctica social actual, incluida la laboral, implica la interacción con diversos productos de las ciencias y
plantea desafíos cada vez mayores de conocimiento científico en la formación integral de cualquier
ciudadano.
Uno de los propósitos fundamentales de la educación es la apropiación, por parte de los estudiantes, de un
modo de producir conocimientos que incorpore algo de la rigurosidad y creatividad que caracterizan el
abordaje de los problemas en el campo científico.
En las instituciones educativas se plantean estrategias de enseñanza que llevan a situaciones de
aprendizaje acordes con el modo de producción del conocimiento científico. En su transposición al aula, la
simplificación de la metodología de trabajo científico es sometida a una visión ingenua, en la cual la ciencia
se simplifica a recetas, mecanismos, formulismos, observaciones cualitativas y generalizaciones acríticas,
dando lugar a la llamada “metodología de la superficialidad”. Sin embargo es factible propiciar situaciones
acordes con las que los científicos trabajan, aspirando a establecer para tal fin una metodología basada en
la resolución de problemas, la formulación de hipótesis, la realización de diseños experimentales y la
búsqueda de información, entre otras competencias científicas.
Las experiencias en las aulas donde las estrategias utilizadas son acordes con el modo de producción de
conocimiento científico, han demostrado que los estudiantes ponen en juego sus creencias y las discuten
con sus pares, fomentándose el desarrollo de procedimientos para la resolución de problemas, análisis y
aplicación. Además ofrece la posibilidad de manipular y comprobar, aumentándose en ellos la curiosidad,
las ganas de averiguar y la necesidad de saber más.
Por lo general, cuando los docentes intentan diseñar e implementar actividades experimentales se ven
enfrentados a situaciones difíciles de superar. Uno de los problemas fundamentales consiste en que no se
cuenta con los medios necesarios para desarrollar este tipo de actividades; o en caso contrario, de contar
con los materiales de laboratorio, surgen inseguridades e interrogantes sobre el uso adecuado de estos
materiales.
Sin embargo, estas “situaciones engorrosas” no deben ser un impedimento para el trabajo experimental,
pueden comenzar a superarse:

Ö Conociendo los materiales con los que cuenta la institución y las posibilidades que estos brindan.
Ö Utilizando otros materiales de uso cotidiano.
Ö Diseñando experiencias sencillas que se puedan realizar con ellos.

1
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

2
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

3
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

Uso de pipetas, goteros y jeringas


Medir y/o trasvasar cantidades pequeñas o desde recipientes difíciles de manipular, agregar de a poco un
líquido o pasarlo a un recipiente muy pequeño son situaciones que pueden presentarse en muchas
experiencias. Por ello es oportuno ejercitar primero el uso de los instrumentos que sirven a tales fines.
Pipetas: para su correcta utilización, la pipeta debe ser tomada por la parte superior, entre los dedos
pulgares y medio, para aplicar el dedo índice en el extremo superior. Luego se introduce el extremo
inferior en el líquido y se deja que éste ascienda por el interior de la pipeta. Tapando entonces con el
índice el extremo superior se puede retirar la pipeta con su contenido sin derramar, por acción de la
presión atmosférica. Separando levemente el dedo índice el líquido sale nuevamente controlándose así
el caudal a voluntad.

El uso de las pipetas en los primeros años debe limitarse al trasvasamiento de líquido desde un recipiente a
otro sin detalle de las cantidades. El los años siguientes puede proponerse que utilicen la pipeta con el
propósito de trasvasar midiendo.

Goteros y jeringas: son instrumentos bastantes comunes y el uso de los mismos le es familiar a los
estudiantes; por lo tanto se puede proponer el diseño de situaciones en donde puedan ser utilizados.

Mecheros
Muchas experiencias de laboratorio tales como destilación de líquidos, evaporación, combustiones,
doblado de vidrio, etc. requieren el uso de una fuente de calor. Entre ellas podemos encontrar mechero
quemador de gas tipo Bunsen y mechero quemador de alcohol.
Es importante destacar que antes de embarcarse en cualquier actividad que implique uso de mechero se
dedique un tiempo a los fósforos, su uso y prevención; como así también es recomendable que en una
instancia de trabajo conjunto se elaboren los pasos y las normas de cuidado, y que tales conclusiones sean
llevadas a la cartelera.

Dispositivos de Calentamiento y Evaporación


Se denomina dispositivo a un modo particular y definido de organizar un grupo de materiales para armar
aparatos que permitan el desarrollo y análisis del fenómeno que se quiere estudiar. A continuación se
presentan distintos dispositivos de calentamiento y evaporación. Seleccione uno de ellos y arme el
dispositivo, detallando los materiales utilizados.

4
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

Antes de llevar a cabo la experiencia con el dispositivo es importante conversar con los estudiantes sobre
las medidas de prevención que hay que tener. A continuación se detallan algunos riesgos y cuidados:

Riesgos Cuidados
La capacidad de los tubos es muy pequeña, por eso Antes de poner el líquido en el tubo se debe medir la
al colocar el líquido se corre el riesgo de que cantidad y colocarla con embudo o volcarlo
rebasen. lentamente con una pipeta.
En los tubos de ensayo la sustancia se calienta muy Se debe mantener el tubo a distancia prudencial de
rápido. la llama; así se regula la velocidad de calentamiento.
Cuando hierven, la sustancias tienden a saltar fuera No se deben calentar sustancias de cuyo riesgo de
del tubo. contacto no estemos seguros; no se debe nunca
apuntar con el tubo hacia el cuerpo de un
compañero ni al propio. Además deben protegerse
las manos.
No se debe apoyar el tubo caliente sobre una
superficie fría ni colocarlo en agua fría.
No se debe seguir calentando después que se
evaporó totalmente el líquido.

Termómetros
Un termómetro es un dispositivo que sirve para medir la temperatura de algún cuerpo. La sustancia
indicadora de la temperatura es un líquido (mercurio o alcohol coloreado) que puede dilatarse o contraerse
en el interior de un tubo. Se utiliza en cualquier experiencia en la que el conocimiento de la temperatura
sea de interés, porque constituye una variable que hay que estudiar o que mantener constante.

5
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

En física: para medir punto de fusión o ebullición, el calor transferido a un sistema, la temperatura a la que
se encuentra un gas, etc.
En química: para estudiar la energía asociada a las reacciones químicas.
En biología: para medir la temperatura de diferentes animales, de ecosistemas, etc.

Indicadores de pH
Las soluciones (soluto + solvente), pueden presentarse como neutras, ácidas o básicas. Para decidir a cuál
de ellas corresponde se utiliza un indicador de pH. El pH se establece a través de una escala en la que los
valores van de 0 a 14. Cuanto más ácida es la solución, más bajo resulta el valor de pH; cuanto más alcalina
o básica, mayor es el valor de pH. Para soluciones neutras, el valor de pH es igual a 7.

Mediciones en el Laboratorio
Los registros del laboratorio pueden clasificarse como cualitativos y cuantitativos. El 1° de ellos se ocupa
del estudio de las cualidades de los distintos aspectos que intervienen en las experiencias, no realizando
mediciones de las magnitudes, por ejemplo, “es más liviano que ....”, “es más alto que ...”, el pH según la
escala de color.
Los registros cuantitativos implican la existencia de mediciones. En las mediciones se utilizan algunos
vocablos cuyo significado es importante revisar:

Ö Magnitud: es todo aquello que podemos medir. Por ejemplo, longitud, volumen, masa. Fuerza,
intensidad de corriente, etc.
Ö Cantidad: a los casos particulares relacionados con una determinada magnitud se denominan
“Cantidades de esa magnitud”. Por ejemplo, el volumen de una probeta es una cantidad de la
magnitud volumen.
Ö Medir: es comparar una cantidad de una determinada magnitud con otra de la misma magnitud
que elegimos como unidad.
Ö Medida de una cantidad: es el número que indica cuántas veces la unidad elegida está contenida
en la cantidad correspondiente. Cabe aclarar que este número depende de la unidad elegida.

Lectura de una Medición


Para efectuar una medición se necesita un instrumento. La mayor o menor exactitud con que se mida la
cantidad que se considere dependerá de la habilidad de quien realice la medición y de las limitaciones
propias del instrumento de medida.
Toda vez que se realice una medición, ésta estará sujeta a la presencia de un error. Este hecho debemos
tenerlo en cuenta siempre que se realice la medición de una cantidad de cualquier magnitud.
Los errores que se cometen al medir tienen diversos orígenes:
6
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

9 Debido al observador.
9 Debido al aparato de medición.
9 Debido al medio ambiente.
¿Cómo podríamos determinar en la forma más precisa posible el valor de una medición?. Para darle
solución a este interrogante se debe tomar un grupo de mediciones con el mismo instrumento y en las
mismas condiciones y determinar entre ellos el valor más probable, que lo aceptamos como el valor
verdadero convencional. Federico Gauss enuncia en uno de sus postulados que: “El promedio aritmético de
una serie de observaciones, todas realizadas bajo las mismas condiciones, es el valor más probable, es
decir, el valor más cercano al valor verdadero de la magnitud medida”.

Error Aparente
La diferencia entre la lectura correspondiente a una de las observaciones y el valor más probable se
denomina “error aparente”, correspondiente a esa observación.
El error aparente puede tomar valores positivos o negativos. El error aparente positivo indica que se
comete error en la lectura por exceso. El error aparente negativo indica que se comete error en la lectura
por defecto.
Con la intención de acompañar los conceptos arriba abordados se proponen las siguientes experiencias.

1. Volumen de un Cuerpo: el volumen de un cuerpo indica la cantidad de espacio que ocupa; constituye
una magnitud ya que se puede medir.
Para determinar el volumen de un cuerpo regular, conociendo sus dimensiones, se lo puede calcular
haciendo uso de las fórmulas que nos brinda la geometría.

2. Masa de un Cuerpo: si se colocara dos esferas de igual diámetro, una de madera y la otra de hierro en
una balanza, se puede apreciar que se produce un desnivel hacia el lado de la esfera de hierro. Si el
volumen y la forma son iguales para ambas esferas, ¿cuál es la causa que hace pesar más la esfera de
hierro que la de madera?. Se debe aceptar que hay algo inherente relacionado a la cantidad de materia
que el cuerpo contiene y a la cual se la denomina masa del cuerpo.

3. Densidad de un Cuerpo: la masa y el volumen no caracterizan a una sustancia, por lo tanto no son
propiedades características de la sustancia que constituye a un cuerpo, sino del cuerpo en sí. Existen
propiedades cualitativas como el olor, sabor, color (organolépticas) que si ayudan a definir de que tipo
de sustancia se trata, pero no son suficientes.
Para caracterizar una sustancia en forma cuantitativa podemos hacerlo por medio de la relación masa –
volumen, relación que recibe el nombre de densidad o masa específica.

7
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

4. Magnitud de una Fuerza: ¿Cuál es la idea intuitiva de fuerza? Cualquiera podría decir que es la acción
que se realiza, por ejemplo, para cerrar un cajón, estirar un resorte, levantar un cuerpo, etc. O sea que
la idea de fuerza va acompañada de la de esfuerzo muscular; pero no siempre es así. Por ejemplo, la
Luna tiene un movimiento de traslación alrededor de la Tierra. La causa del movimiento es la de una
fuerza a la cual se la denomina “fuerza de atracción”.
La magnitud de una fuerza puede ser determinada por medio de un instrumento llamado
dinamómetro, que es esencialmente una balanza de resorte la cual, en lugar de una plataforma de
carga o platillo, tiene un “gancho” desde el cual se efectúa la carga; en el otro extremo posee un anillo
con el cual puede sujetarse o fijarse.
El resorte se estira o se comprime para equilibrar la carga o fuerza efectuada entre sus extremos. El
estiramiento del resorte depende de la fuerza que se está midiendo. Generalmente la lectura de la
magnitud se realiza sobre una escala que se halla grabada sobre el alojamiento cilíndrico que contiene y
protege al resorte.

Unidades de Fuerza: la escala del dinamómetro puede estar expresada en distintas unidades, la más
común:
ƒ Newton (N): es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo recibe la misma una aceleración
de un metro por segundo al cuadrado. Simbólicamente: 1N = 1Kg x m/seg2.

La Masa y el Peso de un cuerpo


En la actividad anterior se introdujeron los términos de masa y peso. Conviene consignar, aunque
superficialmente, algunas diferencias conceptuales entre ambos. Veamos a las mismas en la siguiente
situación:

8
Lic. Sergio Rufino
ISFD Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano – Profesorado de Educación Primaria
Taller “Laboratorio de Ciencias” 4º Año

“Si masáramos 1 Kg. de pan en la Luna con una balanza de dos brazos (Balanza de Roberval), obtendríamos
la misma cantidad de pan que en la Tierra. En cambio si efectuáramos la misma operación con una balanza
de resorte (Dinamómetro) calibrado en la Tierra, la cantidad sería distinta si lo realizaríamos en la Luna”.
Esas diferencias se las puede justificar por la presencia de la gravedad. El peso de un cuerpo es una fuerza,
se produce por la atracción gravitatoria que se da entre la masa del cuerpo y la masa del planeta, lo que
explica, por ejemplo, que un astronauta peso menos en la Luna que en la Tierra por ser la gravedad de la
Luna menos que en la Tierra.
La masa, en cambio, es una característica del cuerpo (podría decirse, sin mucho rigor, característica ligada a
la cantidad de materia del cuerpo). Se mantiene constante en cualquier lado.

9
Lic. Sergio Rufino

También podría gustarte