Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAREA N°02

CURSO : GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

DOCENTE : Ing. Antonio Idrogo Idrogo

ALUMNO : Torre Salvador Roder Arnol

CICLO : VIII

PERÚ - HUARAZ
2022
TAREA N°2
1.- ¿Elabore una Matriz con 06 Aspectos (causas) y de Impactos Ambientales (efectos)
determinando su identificación, causa, efectos y significación de riesgos que generen
cada uno de ellos?

MATRIZ DE ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES


ECONOMICAS

Aspecto Impacto Ambientales


Ítem Identificación Riesgo
Ambientales (causa) (efecto)
Demolición de generación de Sanción o penalidad
1 infraestructuras residuos sólidos y Contaminación del Suelo por no cumplir limpieza
existente sobrantes en obra
Adecuación del
perdida de capa es muy alto , por
terreno y
2 orgánica y zonas Perdida cobertual vegetal perdida cobertual
preservación de
verdes vegetal
arboles
Sanción o penalidad
visibilidad y por no cumplir la
Demarcación y
3 información a la Alteración de visibilidad visibilidad y la
señalización
comunidad información del
impacto ambiental
Sanción o penalidad
por no controlar el
Concreto de vertimiento de Contaminación de cuerpos de
4 proceso de
Cimentación residuos líquidos agua
construcción de los
cimientos
Remoción de perdida de capa Es muy alto , por
5 vegetación y orgánica y zonas perdida cobertual vegetal perdida cobertual
descapote verdes vegetal
Construcción y
Sanción o penalidad
montaje de Emisión de material
6 contaminación del suelo por no cumplir limpieza
estructuras particular
en obra
existentes

2.- ¿Elabore una Matriz de Leopold indicando los componentes, factores y acciones haga
su calificación dando los respectivos valores y determinar sus promedios positivos,
negativos y aritméticos de cualquier proyecto de obras civiles?
3.- ¿Quienes conforman el Sistema de Gestión Ambiental y cuáles son sus funciones de
cada uno?
 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como
objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica del país.
El SINANPE está conformado por las áreas naturales protegidas (ANP) de administración
nacional que son gestionadas y administradas por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la
conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país.
Actualmente existen en el Perú 15 Parques Nacionales, 17 Reservas Nacionales, 9
Santuarios Nacionales, 4 Santuarios Históricos, 2 Reservas Paisajísticas, 3 Refugios de
Vida Silvestre, 10 Reservas Comunales, 6 Bosques de Protección, 2 Cotos de Caza y 8
Zonas Reservadas.

 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)


Sistema Nacional d El SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) es
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos. Están comprendidos también las
políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias
ambientales, significativas, así como los proyectos de inversión pública privada o de
capital mixto que podrían causar impactos ambientales negativos significativos.e
Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).
 Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por la Autoridad
Ambiental Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013)
 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el SEIA como
herramienta transitoria de gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye la
ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el
reglamento, que regula el procedimiento de elaboración, evaluación y control de
instrumentos del SEIA.
 R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
• Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Impulsamos y promovemos el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los


agentes económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de manera
articulada, efectiva y transparente, con el fin de resguardar el equilibrio entre la inversión
en actividades económicas y la protección ambiental y, de esa manera, contribuir al
desarrollo sostenible del país.

Asimismo, somos el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (SINEFA) y cumplimos una función normativa y supervisora con las Entidades
de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local.
Funciones de fiscalización directa:
Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares
para prevenir impactos ambientales y determinar presuntas responsabilidades en caso
se detecten incumplimientos a la normativa ambiental. Además, implica la identificación
de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.
Función de supervisión directa: comprende la facultad de realizar acciones de
seguimiento y verificación, así como de imponer medidas administrativas, con el propósito
de asegurar el cumplimiento de las obligaciones de las empresas administradas bajo su
competencia establecidas en la regulación ambiental.
Función de fiscalización y sanción: comprende la facultad de investigar la comisión de
posibles infracciones administrativas e imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las
normas ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los
mandatos o disposiciones emitidos por OEFA. Adicionalmente, comprende la facultad de
dictar medidas cautelares y correctivas.
Funciones como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental:
Función normativa: comprende la facultad de dictar, en el ámbito y en materia de sus
competencias, las normas que regulen el ejercicio de la fiscalización ambiental en el
marco del Sinefa, otras de carácter general referidas a la verificación del cumplimiento de
las obligaciones ambientales fiscalizables de los administrados a su cargo, así como
aquellas necesarias para el ejercicio de la función de supervisión de entidades de
fiscalización ambiental, que son de obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los
tres niveles de gobierno. Además, OEFA es competente para tipificar infracciones
administrativas, aprobar la escala de sanciones correspondientes, establecer los criterios
de graduación y los alcances de las medidas preventivas, cautelares y correctivas a ser
emitidas por las instancias competentes.
Función supervisora de entidades de fiscalización ambiental: comprende la facultad
de realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de
fiscalización ambiental a cargo de entidades de ámbito nacional, regional o local
(provincial o distrital).
• Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)
El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, es una plataforma
conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen
competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua.
El Principio 7 de la Ley de Recursos Hídricos de descentralización de la gestión pública
del agua y de autorida
d única, señala que para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad
única y desconcentrada.
El SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para implementar, supervisar y
evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en
los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios de agua organizados,
comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de
infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas
del país.
Alcances del SNGRH:
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y
gobiernos locales, dentro del marco de la política y estrategia nacional de recursos
hídricos.
Instrumentos de gestión del SNGRH:
Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos los siguientes:
a) La Política Nacional Ambiental;
b) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos;
c) El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y
d) Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas

 Sistema Nacional de Información Ambiental.


El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), constituye una red de integración
tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución
de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de los
procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.
El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la
implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento de
Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que
promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos
públicos y privados.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional a cargo de la
administración del SINIA.
¿Qué Información contiene el SINIA?

A través del SINIA se facilita el acceso libre a la información ambiental generada por
entidades públicas y privadas organizada de la siguiente manera:

Información ambiental estadística: compuesta por series estadísticas producidas sobre


las principales dinámicas ambientales en el territorio y el tiempo. Se construyen a partir
de fuentes de información, como registros administrativos, encuestas, censos, estaciones
de monitoreo, percepción remota, estimaciones y modelos, entre otros.
Información ambiental bibliográfica documental: compuesta por material bibliográfico,
(libros, folletos, diccionarios u otros); material documental de carácter técnico, (informes
técnicos de consultorías, publicaciones científicas, estudios, proyectos u otros); material
hemerográfico (como revistas, boletines u otros); y, material digital, electrónico o especial
(audiovisuales, fotografías u otros)
Información ambiental documental normativa: compuesta por dispositivos normativos y
actos resolutivos relacionada con la temática ambiental.
Información ambiental geoespacial: dato o conjunto de datos vinculados a una posición
sobre el terreno, como mapas, imágenes, fotografías, archivos, descripciones, o cualquier
elemento de relevancia ambiental que se encuentre georreferenciado. La información
geoespacial digital está representada en capas y datos geoespaciales
4.- ¿Cuáles son los instrumentos del Sistema de gestión Ambiental?
Esos instrumentos son:
 Evaluación de Impacto Ambiental.
 Programas de Monitoreo Ambiental.
 Análisis de Riesgo.
 Programas de Recuperación Ambiental.
 Programas de Medidas de Emergencias.
 Programas de Comunicación.
 Ordenamiento Territorial.
 Participación Pública (Audiencias Públicas).
 Sistema de Información Geográfico.
Instrumentos Preventivos
Los instrumentos preventivos tienden a evitar que ocurran conflictos ambientales, pudiéndose
clasificar en:
 Instrumentos Preventivos Primarios:
 Formación.
 Sensibilización.
 Educación de la población en general, de los planificadores, de los profesionales, de los
tomadores de decisiones y de los empresarios.
 La planificación estratégica de la participación, la investigación, la concepción de los
proyectos con la implementación de la variable ambiental.
Instrumentos Preventivos Secundarios:

 El Ordenamiento Territorial.
 La normativa en calidad ambiental.
 La Evaluación de Impacto Ambiental.
 Los Sistemas de Información Geográficos.
 Diagnósticos ambientales.
 Estándares o indicadores ambientales.
 Análisis de riesgo.
 Análisis de la capacidad de carga.
Instrumentos Correctivos
Los instrumentos correctivos tienen como objetivo modificar las acciones que generan conflictos
ambientales de manera de reducir o evitarlos, podemos citar:
 Los Sistemas de Gestión Ambiental y las Auditorías Ambientales.
 La prevención de riesgos laborales.
 El etiquetado ecológico.
 El análisis del ciclo de vida.
 Los impuestos, multas, finanzas, tasas, gravámenes, desgravaciones fiscales y otros
elementos económicos.
Instrumentos Recuperativos
Los instrumentos recuperativos tienen como objetivos revertir los procesos de deterioro
ambiental pasados (pasivos ambientales) y por lo tanto, no tienen necesariamente responsables
actuales, y por tanto cabe a la comunidad, como un todo, asumir los costos de tales proyectos
para:
 Restaurar la situación.
 Reformarla.
 Rehabilitarla.
 Poner en valor.

5.- ¿Cuáles son los requisitos para elaboración evaluación y gestión de un Estudio de
Impacto Ambiental EIA?
Los requisitos para elaboración evaluación y gestión de un Estudio de Impacto Ambiental EIA se
hace de la siguiente manera.
1. Proceso Tamizado: determina si los impactos ambientales y sociales de un proyecto se
desarrolló propuesto serian suficientemente graves para desarrollar un EIA.
2. Proceso de Selección: establece los límites de la EIA, identificar la base de los análisis
que se llevaran a cabo en cada etapa, describir las alternativas del proyecto y consultar
al público afectado.
3. Evaluación de Impacto y Mitigación: Evaluar los impactos socioeconómicos y
ambientales del proyecto planificado y sus alternativas, y luego identificar las medidas de
mitigación para reducir esos impactos.
4. Manejo de Impactos: Preparar los planes necesarios para las medidas de mitigación y
otros riegos del proyecto, tales como fallas tecnológicas y las catástrofes naturales.
5. Informe de EIA: Reunir toda la investigación y el trabajo realizados durante las etapas
anteriores en un documento amplio, estructurado, asegurado que el informe de EIA
contiene todos los componentes clave.
6. Revisión y Licenciamiento: las autoridades asignadas revisan el informe de EIA para
determinar si el proyecto previsto obtendrá una licenciada, o si requiere modificaciones.
7. Monitoreo: Asegura que las medidas de mitigación. Las prioridades enumeradas en el
EMP, y los planes de contingencia se apliquen correctamente y resuelven de manera
eficaz los impactos del Proyecto.

6.-¿cuál es el procedimiento para Formular y Gestionar un Estudio de Impacto Ambiental?


El procedimiento se realiza mediante un informe que está conformado de la siguiente manera:
 Resumen Ejecutivo
 Marco Legal
 Antecedentes
 Objetivo
 Descripción General
 Descripción de la Área de Influencia
 Identificar que efectos originan al EIA
 Describir la Participación Ciudadana
 Predicción y evaluación de impactos ambientales
 Prevención
 Plan de manejo ambiental
 Descripción del cumplimiento del marco legal
Para poder elaborar el estudio de Impacto Ambiental se necesita de la siguiente información:
- Definición del alcance. Es decir, determinar cobertura y precisión del estudio.
- Identificación de actores involucrados. Establecer los grupos de individuos que puedan
ser impactados por la ejecución del proyecto.
- Establecimiento de los términos de referencia. Se describen las acciones que se
espera realice el equipo que emite el informe.
- Creación del equipo de trabajo. Considerando los términos de referencia, se procede a
la conformación del equipo interdisciplinario según se requiera.
- Reconocer el campo. Visitas al lugar que será sujeto de intervención del proyecto para
las evaluaciones del caso.
- Redefinición del área de influencia. Tras las visitas al sitio y de acuerdo con las
consideraciones hechas, se amplía o no el área sobre el cual en principio se limitó la
acción del proyecto.
- Descripción del área de influencia. Tiene que ver con describir las características
biológicas físicas y socio-culturales relacionadas con el área de influencia indirecta como
directa del proyecto, con base en muestreos o fuentes bibliógráficas.
- Análisis de impactos. El personal experto utiliza técnicas diseñadas exclusivamente
para este fin y analizan los impactos que pueden esperarse del proyecto. Este análisis es
cuantitativo y cualitativo.
- Redacción del informe y consulta ciudadana. Resultado de todo el proceso se elabora
el informe donde se harán las recomendaciones pertinentes para que sirva como marco
para la consulta pública correspondiente.
7.-¿Especifique los requerimientos y pasos que se sigue en un proyecto de inversión para
lograr la Certificación Ambiental y ejecución y ante qué autoridades se presentan para su
aprobación?.
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
 Solicitud virtual del Titular del proyecto, cumpliendo con el llenado del aplicativo virtual
para la Clasificación Ambiental.
 Copia del Certificado o Constancia de Compatibilidad emitido por el SERNANP, de
corresponder, solo para aquellos proyectos ubicados en área natural protegida de
administración nacional o su Zona de Amortiguamiento o del Área de Conservación
Regional.
 Presentar según la categoría del proyecto de inversión, lo siguiente:
Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental - DIA.
Categoría II y III: Propuesta de Términos de Referencia.
Importante
El procedimiento administrativo para solicitar la Certificación Ambiental antes el MVCS es
GRATUITO, a excepción de los proyectos a desarrollarse en las regiones en que se ha suscrito
un convenio de delegación de competencias en materia ambiental con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. En ese caso, el derecho de pago para obtener la Certificación
Ambiental en categoría I (DIA) es establecido por cada Gobierno Regional a través de su
respectivo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). Para ello, deberás acceder a
la página web del Gobierno Regional y verificar los requisitos estipulados en su TUPA vigente.
CÓMO HACERLO:
1- Presenta tu Solicitud Virtual en línea en la Plataforma Virtual de la Dirección General de
Asuntos Ambientales y elegir el servicio en línea
2- ADMISIBILIDAD: Registrada tu solicitud, la DGAA revisará si todos los requisitos
presentados son correctos.
3- EVALUACIÓN: A través del buzón, la DGAA te remitirá observaciones y/o comunicados
respecto a la evaluación de tu solicitud de Certificación Ambiental. Asimismo, también
podrás responder y enviar subsanación de observaciones, en caso corresponda.
4- CIERRE: la Fase de Evaluación, dentro del plazo de 10 dís hábiles máx aprox., la DGAA
remitirá tu expediente a una Entidad Opinante externa (ANA, SERNANP, DICAPI, otros)
para Opinión Técnica Favorable, en caso corresponda. Si en caso no tenga
observaciones se le otorgara la certificación Ambiental.

8.- ¿Cuáles son los plazos o fechas calendarías que dan las Autoridades Ambientales para
aprobar la certificación Ambiental y en caso de ser rechazada para su rectificación?
El plazo legal para emitir la Certificación Ambiental Global es de 150 días hábiles solo
prorrogables por 30 días hábiles en casos complejos. Asimismo, notificará a través del Buzón,
las observaciones técnicas que pudiera presentar tu solicitud, para que sean subsanadas en un
plazo de diez (10) días hábiles, pudiendo presentar por única vez una solicitud de ampliación de
plazo de diez (10) días hábiles adicionales.
Habiendo descrito la naturaleza jurídica de la certificación ambiental, corresponde
señalar que el Reglamento de la Ley del SEIA establece que la misma tiene un periodo de
vigencia de tres (3) años contados desde su emisión si es que el titular no ha iniciado las obras
para la ejecución del proyect

También podría gustarte