Está en la página 1de 9

UNIDAD N° 5

LOS NUEVOS DERECHOS (Capitulo II, Parte 1º de la CN. Arts. Nº36 al Nº 43 CN)
Hacia la década del ’60 y del ’70, se advirtió que el constitucionalismo social no bastaba para la
solución de la nueva problemática que asomaba, como el flagelo ambiental, los desafíos del
multiculturalismo y la tutela de los consumidores.
Lentamente, se comenzaron a trazar los llamados “derechos de la tercera generación”, como la
protección ambiental y al usuario y consumidor. Finalmente recibieron consagración
constitucional formal en Argentina con la reforma de 1994.
Los derechos de tercera generación (o difusos) tienen incidencia colectiva, amparados
legalmente en el amparo colectivo (Art. Nº 43 CN – 2º párrafo).

EL DERECHO AMBIENTAL (Art. Nº 41 CN y Ley Nº 25.675) – Derecho difuso de acción


colectiva.
El Art. Nº 41 CN enuncia: “Todos los habitantes gozan del derecho de un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generara la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley”.
Cuestiones que llevaron a la sanción del derecho:
 Despreocupación del Estado por el medio ambiente.
 Depredación constante de los seres humanos al medio ambiente.
 Desgaste y daño al medio ambiente por parte de la actividad comercial e industrial.

Obligaciones del Estado


 Utilización racional de los recursos naturales.
 Preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica.
 Información y educación ambientales.
Obligaciones de los ciudadanos
 Deben abstenerse de desarrollar tareas o conductas contrarias a lo que disponen
las normas jurídicas o leyes sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente.

¿Quiénes pueden reclamar el derecho al medio ambiente?


Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del
ambiente dañado:
 El Defensor del Pueblo.
 El afectado.
 Asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental. Por ejemplo:
Greenpeace.

Competencia
Las competencias son concurrentes y compartidas por los tres Estados (Nacional, Provincial y
Municipal).
Encontramos Leyes Nacionales (Ley General del Ambiente 25675), Leyes Provinciales (por
ejemplo: Ley 7343 Ley dictaba por Córdoba para el Medio Ambiente) y Normas (u ordenanzas)
Municipales de protección al medio ambiente.
La Ley 25675 (Ley General del Ambiente) enuncia en el Art. Nº1: establecer los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las normas necesarias para complementarlas, sin que alteren las
jurisdicciones locales. Cada provincia adapta el dictado de las normas de acuerdo a las
diferencias sustanciales del territorio, es decir, dicta disposiciones particulares.
El poder de policía (control al Medio Ambiente)
Las autoridades de las provincias serán responsables de informar sobre el estado del ambiente
y los posibles efectos que sobre el puedan provocar las actividades antrópicas actuales y
proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborara un informe anual sobre
la situación ambiental del país que presentaran al Congreso de la Nación. El referido informe
contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo
ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.
Las provincias, podrán establecen sanciones, multas; determinar por ejemplo cuanto se puede
cazar, pescar, etc.; quitar armas, etc.
El Art. Nº 41 también hace referencia a la preservación del patrimonio natural y cultural: para
que dicho patrimonio se conserve con el paso de los años, se deben dictar disposiciones que
los declaren monumentos históricos y que priven su demolición, destrucción, etc.
Finalmente, el último párrafo del Art. Nº 41 prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
DERECHOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (Art. Nº42 CN y Ley Nº 25.326)
Concepto: Dicho derecho, es de incidencia colectiva. Trata de resguardar la libertad de
mercado, armonizar los beneficios económicos en conflicto, velar por el bienestar general y
tutelar los intereses del consumidor y usuario. Es importante su presencia estatal para evitar
desigualdades injustas y para mantener un equilibrio en las relaciones de consumidores y
usuarios.

Protección:
En el 2º párrafo del Art. Nº 42, se compromete a las autoridades (Estado) a la protección, a
través de las siguientes obligaciones:
 A la educación para el consumo.
 A la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados.
 Al control de los monopolios naturales y legales.
 A la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
 A la construcción de asociaciones de consumidores y de usuarios.
Competencias:
Los servicios públicos, hasta ’90 eran prestados en su totalidad por el Estado Argentino. Por
ejemplo: trenes, subtes, teléfonos, correo, agua, gas, energía eléctrica, etc. En 1990 se dictó
una ley, donde se facultaba al Poder Ejecutivo para que los servicios públicos pasaran a ser
privados, se produce un quiebre en la relación de derecho de administración (publico). Con
esta ley, los usuarios quedan desprotegidos.
La propia Constitución Nacional determino no solo que se debían privatizar los servicios
públicos, sino que además se debían dictar normas regularizadoras que se utilizaran para
canalizar los reclamos. De esta manera, el Estado no se responsabiliza por los daños causados
a los consumidores de dichos servicios.

Derechos:
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tiene, en su relación de consumo, derecho
a:
 La protección de su salud, seguridad e intereses económicos.
 Una información adecuada y veraz.
 Libertad de elección.
 Condiciones de trato equitativo y digno.
Deberes:
Tanto el Estado como las asociaciones deben promover a la educación para el consumo: esto
equivale a difundir información y predisponer a las personas para que sepan discernir y elegir
libremente lo que puede o debe consumirse, de modo que consumidores y usuarios estén en
aptitud suficiente para ejercer y defender sus derechos.
La Ley de Defensa al Consumidor (24240) fue modificada porque presentaba muchas
falencias, y con su reforma (Ley 26631) se brindó mayor protección a los consumidores y
usuarios.
Ley 24240 Ley 26631
Consumidor: únicamente la persona que Consumidor: todos los ciudadanos son
compra. consumidores en potencia, más allá de que
realicen o no un consumo.
Únicamente la compra de bienes nuevos. Compra - venta de bienes nuevos y usados
Cuestiones Fundamentales del Derecho incorporados en la Ley 26631:
Ω Responsabilidad solidaria: son solidariamente responsables del otorgamiento y
cumplimientos de la garantía legal los productores, importadores, distribuidores y
vendedores.
Ω In dubio pro consumidor: en caso de duda sobre la interpretación de la Ley, se fallara a
favor del consumidor.
Ω Contratos bancarios y de seguros: en caso de duda sobre si el contrato incluye o no los
seguros se podrá hacer uso de la ley de defensa al consumidor.
LOS DERECHOS POLITICOS
Concepto: Únicamente, son derechos políticos cuando los titulares son los ciudadanos (o
extranjeros habilitados) o las entidades políticas reconocidas como tales (por ejemplo: los
partidos) y no tienen ni pueden tener otra finalidad que la política. La mejor ubicación actual de
los derechos políticos y del régimen electoral la brinda la democracia participativa.
La participación convoca al protagonismo activo de personas y agrupaciones, logrando, entre
otras cosas, que la sociedad conozca y controle las ofertas y los programas electorales.
Derechos políticos de los ciudadanos
Ω derecho de reunión (agruparse, participar).
Ω Libertad de expresión política: cualquier ciudadano puede expresar libremente su
pensamiento y opinión política.
Ω Derecho a votar.
Ω Derecho a ser elegido: el postulante debe cumplir con todos los requisitos
establecidos por la CN.
Ω Derecho a la iniciativa popular (Art. Nº 39CN): los ciudadanos tienen iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, donde el Congreso deberá
darle tratamiento dentro de los doce meses.
Ω Derecho de construir partidos políticos.
Se dividen en:
1. Derecho político electoral: aquellos derechos a través de los cuales los
habitantes de un Estado tienen derecho a ser elegidos o elegir a sus
gobernantes. Se simplifican en el derecho a votar o a ser electos en el sufragio
del pueblo.
2. Derecho políticos civiles: permiten a los ciudadanos participar indirectamente
en el gobierno.

El sufragio
Concepto: es una función política de naturaleza electoral y de carácter individual. Da origen a
derechos y obligaciones. Opera como una técnica que se utiliza para que las personas
expresen su voluntad política, a efecto de la nominación de los titulares del poder.
Características: universal, igual, secreto y obligatorio.
Las personas que no voten serán sancionadas, excepto los menores de 18 años y los mayores
de 70; y todas aquellas personas que en el momento de realizar la elección se encuentren a
más de 500km. Del lugar donde deben votar.
De los 16 a los 18 años, el voto es optativo.
El sufragio, también garantiza la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para
el acceso a cargos políticos electivos y partidarios.

Régimen electoral: La herramienta para el ejercicio de los derechos políticos es el voto. Es el


único modo de hacer efectiva la democracia.

Partidos políticos (art. 38): los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático.
 Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democrático (darle
representación a la minoría).
 Tienen acceso a la información pública y a la difusión de sus ideas.
 El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y a la difusión de
ellos, ya que abona todos los gastos en materia de publicidad.

Tipos de partidos políticos: en materia electoral distrito es equivalente a provincia.


 Partidos de distritos o provinciales: solo pueden presentar candidatos dentro de
un distrito.
 Partidos nacionales: autorizados a presentar candidatos de orden nacional, para
ello deben estar reconocidos en 5 provincias como mínimo.
 Partidos municipales o locales: reconocidos para intervenir en elecciones de
intendente o cargos de concejales.

Alianza electoral: unión de dos o más partidos políticos que se presentan ante elecciones para
llevar a cabo un mismo programa con mismos criterios y sus candidatos una misma plataforma
electoral.

Sumatoria de votos: varios partidos políticos acuerdan en llevar a los mismos candidatos en
una categoría y luego se suman los votos que obtuvo cada partido.

Requisitos para su constitución: se les otorga personería jurídica – política.


 Cantidad determinada de afiliados que abalen al partido político.
 Carta orgánica propia.
 Nombre que lo identifique: no puede tener las palabras “nacional”, “argentino” ni
“internacional”.
 Plataforma electoral: lo que va a realizar si resulta electo, debe presentarse antes
de elecciones.

Etapas:
 Nacen: cuando se les otorga persona jurídica – política.
 Se Desarrollan: cuando se presentan a elecciones.
 Desaparecen: pierden personería jurídica – política por caducidad o extinción.
 Caducidad: no realiza elecciones internas durante 4 años, no presenta
candidatos en tres elecciones consecutivas o se presenta pero obtiene
menos del 2% de los votos.
 Extinción: falta de actividad política por voluntad de los afiliados o según lo
establece su carta orgánica.

Regulación jurídica: Los partidos politos son regulados por el Poder Judicial y se rigen
mediante:
 Los principios constitucionales (establecidos en la Constitución Nacional).
 Ley 23.298, ley orgánica de los partidos políticos.

LA DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO


Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder
público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de
los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza
llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a
la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

Artículo 36.-  Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su


observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad
para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de
penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que
responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de
fuerza enunciados en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra
el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes
determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES (ART. Nº 18CN)


Concepto: Son instrumentos o mecanismos utilizados para asegurar a los ciudadanos el
cumplimiento de sus derechos frente al Estado.
Las garantías constitucionales son un instrumento idóneo para la seguridad jurídica, como
protección para tutelar o amparar en su integridad todos los derechos enumerados o implícitos,
a fin de que tengan realidad en la vida cotidiana, para que la persona logre el goce y ejercicio
de sus derechos.
Las garantías constitucionales apuntan a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al
Estado en protección suya; ya sea para evitar ataques, restablecer la situación anterior al
ataque o para compensarle el daño sufrido.

Articulo Nº 18 CN (garantía constitucional genérica)


 “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo...
De modo que nadie puede ser castigado sin antes haber sido juzgado y sentenciado
mediante el debido proceso.
El individuo debe ser acusado de la comisión de un hecho concreto, presentándose
pruebas en su contra, y debe tener la oportunidad de defenderse.
 … fundado en ley anterior al hecho del proceso...
De este principio surgen otros 2 principios:
El principio de legalidad o reserva: surge de la segunda parte del art. 19 “Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo
que ella no prohíbe”. De modo que si en el momento que cometió el acto, este no
estaba prohibido por la ley, era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no podrá ser
castigado por su comisión.
El principio de irretroactividad de las leyes: en principio las leyes rigen para el futuro y
no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción. En materia penal se
admite la retroactividad de una ley cuando es más benigna que la que regía en el
momento de cometerse el hecho.
 …Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente.
 Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinara en qué casos y como que justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación.
 Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie
de tormento y los azotes.
 Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
modificarlas más allá de lo que ella exija, hará responsable al juez que la autorice”.

Ningún ciudadano puede ser juzgado y penado dos veces por el mismo hecho.
 In dubio pro res (ladrón, delincuente): en caso de duda se debe estar a favor de la res.

SEGURIDAD JURÍDICA: las garantías constitucionales permiten al ciudadano que goce de un


privilegio de poder actuar dentro del marco de la ley (el mismo sabe cómo debe comportarse, a
qué atenerse, y puede provisionar (prever) su accionar). La seguridad jurídica lo protege ante
la arbitrariedad del Estado o de terceros.
Elementos:
∆ Previsibilidad: conocer aquello que está permitido y lo que está prohibido.
∆ Protecciones ante las arbitrariedades.

DERECHO A LA JURISDICCIÓN: este derecho es la base de la seguridad jurídica y este


cargo del Poder Judicial. Consiste en el derecho que tienen todos los ciudadanos de acudir a la
justicia, el libre acceso a los tribunales de justicia.
Sujetos:
∆ Sujeto activo: es el ciudadano, persona jurídica o Estado que recurre a la justicia.
∆ Sujeto pasivo: es el Estado quien por medio de los órganos judiciales crea los
tribunales necesarios a los fines de satisfacer el pedido de los ciudadanos.

DEBIDO PROCESO LEGAL: es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto
asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso y así protegerlos de los abusos de las
autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
Normas del debido proceso judicial que se deben cumplir para que el acto no sea nulo:
∆ Conocimiento de la causa judicial: el acusado debe conocer su imputación (de que se
lo acusa).
∆ El imputado puede declarar o no declarar. En caso de no declarar no se lo puede
considerar culpable por ende lo mejor es no declarar.
∆ Derecho a ser oído: el culpable tiene derecho a acreditar su verdad, demostrar prueba.
Dentro de él se encuentra el derecho de abstención, nadie puede ser obligado a
declarar en su contra.
∆ Derecho a ofrecer y producir prueba que refuten la acusación.
∆ Cumplimiento de las etapas y términos procesales: todos los procesos se rigen por el
código de forma.
∆ Sentencia judicial en tiempo y forma, justa y fundada en derecho: explicar que norma
se aplica y porque se la aplica.
∆ Derecho a una doble instancia judicial, con la posibilidad de apelación: cuando el
imputado no se encuentre con la sentencia que le dicto el tribunal, puede recurrir a otro
de mayor jerarquía quien puede confirmar o modificar la sentencia.
Jueces naturales: jueces dotados de jurisdicción y competencia para actuar sobre el lugar
donde ocurrió el hecho.

La irretroactividad de las leyes: significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia
sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de seguridad jurídica.

PROCESOS CONSTITUCIONALES
AMPARO: Es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos
diferentes al de la libertad física. Puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer
cualquier derecho reconocido por la Constitución. Fue incorporado a la Constitución en la
reforma del ’94 en el art. 43 en su primer párrafo.

Tipos de amparo:
 Amparo individual: el cual tiende a proteger los derechos de las personas en forma
individual. Surgen las siguientes pautas:
1. La acción de amparo es expedita (sin obstáculos) y rápida.
2. No debe existir otro medio judicial más idóneo.
3. Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o de particulares.
4. Estos actos u omisiones deben lesionar, restringir, alterar o amenazar derechos o
garantías reconocidos por la CN, un tratado o una ley.
5. La violación puede ser actual o inminente.
6. El acto o la omisión deben ser manifiestamente arbitrarios o ilegales.
7. Si el acto u omisión se fundan en una norma, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma.
8. Posee una medida cautelar, aquella que causa el efecto que se interpone
conjuntamente con la acción de amparo, es un anticipo de que si la acción de amparo
va tener efecto o no. Esta es inmediata.

 Amparo colectivo: se defienden intereses difusos (derechos de incidencia colectiva).


Los 8 puntos analizados para el amparo clásico también aplicables para el amparo
colectivo.

La legitimación para promover la acción de amparo puede ser llevada a cabo por:
Ω El afectado: cualquier persona que resulte afectada.
Ω El defensor del pueblo: es quien defiende los derechos humanos y demás derechos,
garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional.
Ω Las asociaciones registradas: aquellas que defienden al ambiente, al usuario y al
consumidor, y a los derechos de incidencia colectiva en general.

Amparo durante el Estado de Sitio: no se suspende; se puede interponer, pero puede verse
modificado por la limitación de algunos derechos que no son ilegales ni arbitrarios en ese caso.
Amparos especiales: amparo electoral; sindical, por mora (en la administración, cuando no se
resuelve en tiempo y forma, el juez obliga a la administración que lo resuelva).

Los tratados internacionales que contemplan el amparo es:


Ω El pacto de San José de Costa Rica. (Art. Nº25)

HABEAS DATA: Es una garantía que poseen las personas para exigirle explicaciones a
aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o información sobre ella (o su
familia), y así averiguar qué datos puntuales tienen, porque y para que los tienen.
En la reforma de 1994 fue incorporado en el Art. Nº 43 CN, tercer párrafo. Se encuentra
regulado por la ley 25.326.

Finalidad: protege el derecho a la intimidad y a la privacidad.


Objetivos:
Ω Acceder al registro de datos.
Ω Actualizar los datos atrasados.
Ω Corregir información inexacta.
Ω Lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no debe ser
expuesta públicamente a terceros.
Ω Cancelar datos sobre información sensible (ideas religiosas, políticas, orientación
sexual, etc.) que puede usarse para discriminar y que afecta la intimidad.

Clases:
1. Informativo: para que el organismo informe que datos tiene de su persona, con
qué fin y de donde los obtuvo.
2. Rectificador: para corregir los datos falsos o erróneos, para completar los
incorrectos o actualizar los que están atrasados.
3. Confidencialidad o preservador: para hacer que no sean expuestos
públicamente o que se saquen de los archivos, la información personal relacionada
con temas íntimos que pueden dar lugar a discriminación.

HABEAS CORPUS: Consiste en proteger la libertad física y de circulación (poder moverse,


transportarse) de la persona contra las perturbaciones ilegitimas que se puedan sufrir.
A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido que verifica si la
perturbación es ilegítima (arresto arbitrario, amenazas ilegitimas a la libertad, restricciones a la
libertad, etc.). Si fuera así, entonces el juez ordenara que inmediatamente cese dicha
perturbación.

Hay 4 clases de habeas corpus:


1.º. Clásico (o reparador): se usa para hacer cesar la detención ilegal (detención sin
orden de autoridad competente). El detenido, tiende a conocer los motivos que lo
llevaron a la detención y pide que cesen las detenciones.
El código de faltas establece que se puede detener sin sentencia previa en
determinados casos. Por ejemplo: peleas a la salida de un boliche.
2.º. Preventivo: se usa para cuando hay una amenaza real e inminente contra la libertad
física (orden de arresto ilegal que esta pronta a ejecutarse).
3.º. Correctivo: se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo es
corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponden y
cuando está en juego su propia libertad física. Por ejemplo: si a un preso no se le da de
comer, el mismo puede pedir que lo trasladen de cárcel.
4.º. Restringido: Se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de
locomoción (ius movimiente), sin llegar a la privación de la libertad física. Por ejemplo:
seguimiento, vigilancia, no dejar entrar a una persona al trabajo, al estudio, a la casa,
etc.

El habeas corpus puede ser interpuesto por:


Ω El propio detenido.
Ω Otra persona en su nombre.
Ω El juez, de oficio.

El habeas corpus durante el Estado de Sitio: si se puede interponer y su fin será someter a
revisión judicial la razonabilidad de la restricción a la libertad corporal. El éxito o fracaso de la
acción dependerá de lo que decida el juez.
El habeas corpus también procede contra actos de particulares (amenazas a la libertad física,
seguimientos, etc.) y ante la desaparición forzada de personas.

Los tratados internacionales que contemplan el habeas corpus son:


Ω El pacto de San José de Costa Rica. (Art. Nº7 inc.6)
Ω El pacto internacional de derechos civiles y políticos. (Art. Nº9 inc.4).

También podría gustarte