Está en la página 1de 25

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Escuela “Carlos Raúl Villanueva”
Sector: Ambiente
Metabolismo urbano y huella ecológica
Profesor(a): Ignacio Rincón

Parte I
Huella Ecológica y Metabolismo Urbano de la Ciudad de Maracay

Por:
Manuel Alejandro Esculpi Trujillo
C.I 25.620.785
1.1.- Localización geográfica de la ciudad de Maracay

Ubicación.
La ciudad de Maracay se encuentra ubicada en la región central de Venezuela, al pie de
la Cordillera de la Costa, y se ubica a 109 km al suroeste de la ciudad de Caracas.
Geográficamente la ciudad está ubicada en la parte centro norte del estado Aragua, con una
extensión de 311,57 km². Lo que representa el 4,32 % del territorio regional; limita por el norte
con el mar Caribe desde Punta de Mosquito hasta Punta de Guayamuré. Por el sur con el lago
de Valencia desde la desembocadura de Caño Colorado hasta Portachuelo de la Cabrera. Por el
este limita con los municipios Santiago Mariño y Linares Alcántara. Por el oeste limita con
el estado Carabobo. Fuente (1)

Relieve.
Según los datos obtenido de la página Web de la alcaldía de Girardot, la ciudad posee
un relieve que puede ser clasificado de norte a sur en tres regiones, cada una de ellas muy
característica. Al norte está la costa, muy abrupta, con bahías, como la de Turiamo y Cata y
también, más al este, Choroní. Más al sur, en el centro, se encuentra la cordillera de la Costa,
que en este estado corresponde casi en su totalidad al parque nacional Henry Pittier. Por último,
al sur, la depresión del lago de Valencia, con sus llanuras que descienden hasta llegar a los
límites con el estado Guárico.
El relieve se extiende en su mayoría en la planicie oriental del lago de Valencia, con
una altitud promedio de 445 m.s.n.m., que aumenta a medida que se avanza hacia el norte y
disminuye hacia el sur. Al norte la ciudad está limitada por el borde Sur del parque nacional
Henri Pittier ubicado en la Cordillera de la Costa, donde se presentan las zonas urbanas de
mayor altitud, siendo el sector de El Castaño el punto más alto (894 m.s.n.m.) de la ciudad. El
punto más bajo de la ciudad (412 m.s.n.m.) se encuentra en la parte sureste de la misma, en la
costa del lago de Valencia, a nivel de la urbanización Mata Redonda. Fuente (1)
Clima.
El clima en Maracay es tropical, modificado más hacía el norte por el aumento de la
altitud, con pocos cambios estacionales de temperatura, pero con diferencias diarias de hasta
15°C entre el día y la noche. Las precipitaciones, en general, comienzan entre los meses
de mayo y octubre son del orden de aproximadamente 900 - 1000 mm sobre una base anual. En
Maracay se registra una temperatura media anual de 25 °C y una pluviosidad anual de 910 mm,
con una estación seca bien definida. Fuente (1)
Hidrografía.
La hidrografía está enmarcada dentro de la Cuenca del Mar Caribe y la Cuenca del
Lago de Valencia, los principales ríos que encontramos son Choroní, Turmero, Tapatapa,
Maracay, entre otros. Esta red se caracteriza por un sendero corto y de poco caudal fluvial, pero
son de gran importancia como fuentes de agua. Fuente (1)
Fuente (1): «Información del Municipio». Alcaldía de Girardot.

1.2.- Evolución histórica de la ciudad de Maracay.

Orígenes Coloniales.
Originalmente la zona en donde se encuentra la ciudad estuvo habitada por los
tacariguas y los guayamures, nombre de las tribus aborígenes que se establecieron en las orillas
del lago de Tacarigua durante en el período prehispánico que data entre 1000 y 1500 d. C. Sus
orillas fueron un centro de una cultura indígena muy importante en Venezuela Fuente (1)
La historia urbana de Venezuela se ha escrito desde el siglo XVI, luego de la llegada de
los europeos. En total se establecieron entre 24 y 35 ciudades en el siglo XVI y durante
el siglo XVII entre 117 y 124, una de estas fue Maracay (1697). Fuente (1)
Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay, fueron otorgados
originalmente al conquistador español Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI; y a su muerte
pasó a su hijo Mateo. Su población se fue estableciendo espontáneamente alrededor del río
Maracay, en el valle de Tucupido y Tapatapa. La mayoría de sus habitantes
fueron españoles que se dedicaban al cultivo de cacao, maíz y algodón. Fuente (1)
Fuente (1): «Reseña Histórica de Maracay». Alcaldía de Girardot.
A finales del siglo XVII aproximadamente cuarenta y ocho familias se reunieron en una
junta y designaron al marqués de Mijares y a don Andrés Cuadras para pedir al obispo Diego de
Baños y Sotomayor el permiso para la edificación de una iglesia, hoy Catedral de Maracay en
honor a San José. El obispo concedió tal estado religioso el 5 de marzo de 1701, tras lo cual se
erigió como vicefeligresía el templo de San José de Maracay. La fecha de este evento es
tomada como la de su fundación, destacando que Maracay fue declarada como parroquia
eclesiástica, no ciudad, ni villa, ni pueblo. Fuente (2)
Los primeros años del poblado transcurrieron modestamente con las siembras
en conucos, hasta que, En 1777, en Maracay y La Victoria se siembra por primera vez el añil,
cultivo que daría notoria importancia a estos valles; en 1789, se exportaron a España,
procedentes de Maracay, unas 300.000 libras de añil, y era ya una población cada vez más
importante. Entre 1762 y 1798 su población pasó de 3.696 h a 6.931 habs. Fuente (2)
En 1800 el viajero y científico Alejandro de Humboldt visita a Maracay a la que llamó
ciudad jardín, hospedándose en la casa de La Glorieta, propiedad del canario Alejandro
González (hoy avenida Bolívar cruce con Junín). La población ya sobrepasaba los 7 000
habitantes y el cultivo del añil estaba en su apogeo. Durante su visita el biólogo quedó muy
impresionado con el pueblo y su gente. Fuente (2)
Entre 1804 y 1808 una epidemia de fiebre ocasionó una mortandad de habitantes
perjudicando a todos los valles de Aragua y especialmente a los pueblos ubicados a la orilla del
lago y la economía redujo considerablemente sus ingresos, puesto que pueblos y campos
quedaron desolados. Fuente (2)

La ciudad tuvo un papel importante en la lucha de independencia de Venezuela ante


el Imperio español, duran esta guerra sufrió los avatares de la revolución emancipadora, siendo
de especial interés los sucesos de 1812-13 que tuvieron como escenario la hacienda La
Trinidad. En enero de 1814 el Libertador eleva a Maracay, conjuntamente con La
Victoria y Turmero a la categoría de ciudad. Posteriormente, en 1816 y en 1818, se
produjo el asalto de la Cabrera y el combate de Maracay donde fueron derrotadas las tropas
patriotas. Fuente (2)

En octubre de 1821 es designado Salvador Michelena primer alcalde del Maracay libre,
después de la batalla de Carabobo, victoria decisiva en la liberación del territorio venezolano
tras la expulsión definitiva de las tropas españolas. Fuente (2)
Fuente (2): Oldman Botello. «Maracay». Diccionario de Historia de Venezuela.
Post-independencia.
Conquistada la independencia, Maracay sufre los rigores de una economía maltrecha
que detiene su desarrollo. El 12 de marzo de 1879 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco
erige a la ciudad con el nombre de territorio federal Maracay. Igualmente, el 25 de julio de
1888 tiene lugar en la hacienda «San Jacinto», la ruptura de la amistad entre los generales
Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo. Fuente (2)
En la última década del siglo XIX las cosas empiezan a cambiar en la región cuando el
presidente Joaquín Crespo refuerza la condición de punto estratégico de la ciudad cuando
el Gran Ferrocarril de Venezuela instala una de sus más importantes estaciones en todo lo largo
de los valles de Aragua el 1 de febrero de 1894. Fuente (2)
Para principios del siglo XX, Maracay era un pueblo de apenas cinco mil habitantes y
de aproximadamente 1800 casas. Su actividad económica se basaba en la agricultura y la cría
de ganado. Las familias principales de la época tenían residencia en el poblado y este contaba
con pocas calles. Igualmente, Maracay era llamada indistintamente como pueblo, aldea,
aldehuela, villa, entre otros. Fuente (2)
En 1899 Cipriano Castro viene desde Los Andes al frente de la Revolución Liberal
Restauradora para tomar el poder junto a su compadre Juan Vicente Gómez. En el camino
hacia Caracas, Gómez conoce Maracay y queda fascinado por su clima y su paisaje recordando
a su ciudad natal San Antonio del Táchira. El entonces vicepresidente de Venezuela Juan
Vicente Gómez promovió la primera feria josefina en Maracay en el año 1905 con tres corridas
de toros en un circo improvisado en el centro de la ciudad cerca de la plaza Girardot y la
catedral. En 1908 siendo presidente de Venezuela Gómez declara a Maracay como capital
política de Venezuela y en 1909 se muda a la ciudad. Fuente (2)
Fuente (2): Oldman Botello. «Maracay». Diccionario de Historia de Venezuela.
El Periodo Gomecista generó grandes aportes a la Ciudad de Maracay, quien fuese
apodado como El benemérito, motivaron el traslado de comerciantes emprendedores
regularmente establecidos en Caracas. Así nace un creciente interés por la región aragüeña que
ofrece la posibilidad de instalar negocios vinculados a la tierra y el ganado. Para 1915 Maracay
ya tiene un jardín zoológico, un hipódromo, un banco y más compañías que se han inaugurado.
Fuente (3)
Durante este período la inversión en obras públicas en el estado Aragua supero las
del Distrito Federal y la construcción de la carretera a Ocumare de la Costa hace que Maracay
tenga un puerto bajo su control, siendo la razón por la cual Gómez plantea oficialmente la
designación de Maracay como capital del estado Aragua sustituyendo a la ciudad de La
Victoria el 21 de junio de 1916, siendo aprobada el 12 de marzo de 1917. Fuente (3)
Ha mediado de los años 1920, Venezuela comienza a ver otro tipo de fruto salido de la
tierra. En Maracay la renta petrolera permite que el presupuesto nacional se eleve lo suficiente
para emprender la construcción de obras públicas y la creación de más industrias. se instalan
numerosas industrias textiles, perfumerías, charcuterías, enlatados, y el Lactucario. También se
construyen centros asistenciales, plazas, hoteles, lugares de recreación, entre otros, que
cambian radicalmente la fisonomía de Maracay. Fuente (3)
Para 1926, gracias a compañías como Telares de Maracay (Fundada ese mismo año por
Gómez) se comienza con la edificación de las tres primeras urbanizaciones de la ciudad,
diseñadas para albergar a los técnicos y obreros catalanes. Además, la tradición ganadera
incursiona en nuevos caminos, cuando el 24 de julio de 1928 se inaugura el matadero de
Maracay, cuya construcción se inició en 1927, bajo la dirección del ingeniero francés André
Potel. Esto en respuesta a la importancia ganadera en la región ya que no solo fue el ganado
criado en los valles, sino que los valles de Aragua se convirtieron en el cebadero y región
depositaria de miles de cabezas de ganado proveniente de los Llanos de Venezuela. Fuente (3)
En 1930 la ciudad contaba con 27.000 hab, los habitantes vieron mejorada su calidad de
vida por la renta petrolera, momento en el cual el Gral. Gómez anuncia que Venezuela ha
pagado su deuda externa. El 19 de diciembre de 1930 millares de personas acuden a la
inauguración de la plaza Bolívar de Maracay, la más grande del país y de América Latina, y en
la misma jornada de inaugura el Hospital Civil de Maracay. Además de la inauguración de la
Plaza Bolívar, en diciembre del mismo año se inaugura el Hotel Jardín, diseñado por Carlos
Raúl Villanueva, siendo el evento turístico más esperado de los últimos años. Fuente (3): «1920
- Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. 2010.
Luego de la muerte de Gómez, comienza la transición en Venezuela, un país sin presos
políticos y que recibe a los que huyeron de la dictadura. En 1936 se habla de partidos políticos
y sindicatos. El presidente Eleazar López Contreras emprende un gobierno de aprendizaje
democrático. Además, las propiedades de Gómez pasan a ser parte de la nación. Fuente (2)
Lejos de lo que se pensaba, en Maracay el impulso de las instituciones continúa, y
programas sociales como «La gota de leche» ofrecen beneficios para las numerosas familias
aragüeñas que crecían a ritmos acelerados. Las inauguraciones en Maracay no se detuvieron,
en 1943 se inaugura la Escuela de Aviación Civil. Según Fuente (2)
En 1937 se emite el decreto de creación del Parque nacional Rancho Grande para
resguardar la fauna y flora que habitan en la cordillera de la costa, al norte de la ciudad. El
parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier. Fuente (2)
Maracay con 35 000 habitantes se convierte en el bastión contra el combate de una
enfermedad que ha diezmado a la población venezolana, la malaria. La enfermedad pudo
controlarse gracias al Dr. Arnoldo Gabaldón quien ejecuta una doctrina sanitaria que pasa a la
historia y cambia el destino de miles de venezolanos. En 1943 se edifica el Conjunto Sede de
Malariología (actual Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón) uno de los emblemas de la
ciudad, diseñado por Luis Malaussena. Fuente (2)
Fuente (2): Oldman Botello. «Maracay». Diccionario de Historia de Venezuela.
Años recientes.
En 1943 se crean los municipios urbanos Páez y Crespo. El 10 de diciembre de 1955 se
crea por decreto del arzobispo monseñor Rafael Arias Blanco la parroquia eclesiástica de
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa de El Limón, a la que se le eleva a parroquia civil
foránea el 23 de enero de 1962. Fuente (2)
La industrialización local comenzó en la década de 1950, con la instalación de parques
industriales de diversas naturalezas, igualmente se empezaron a reutilizar antiguas tierras
agrícolas y ganaderas. Al mismo tiempo, comenzó especialmente la inmigración desde los
Andes y los Llanos, que fue atraída por los beneficios de instalar industrias que requieren mano
de obra. Este renovado movimiento industrial trae consigo la fundación de nuevas empresas, al
igual que la actividad universitaria. Las facultades de agronomía y veterinaria de la Universidad
Central de Venezuela le dan a Maracay desde 1951 un nuevo perfil académico.Fuente (2)
El 19 de marzo de 1973, día de San José, patrono de la ciudad, se inaugura el teatro de
la Ópera, el cual había quedado inconcluso a raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez;
es uno de los mejores del país. Fuente (2)
El principal monumento natural que tiene la ciudad de Maracay en sus alrededores es el
parque nacional Henri Pittier, que abarca 107.800 ha, de los estados Aragua y Carabobo; el área
de Maracay cuenta con los parques de Guamita en la vía a Ocumare de la Costa y Las Cocuizas
vía a Choroní y la estación biológica de Rancho Grande, con su museo ornitológico. También
el parque Metropolitano, el Politécnico o Polideportivo y el zoológico de Las Delicias.
Fuente (2): Oldman Botello. «Maracay». Diccionario de Historia de Venezuela.
Datos curiosos.
El nombre Maracay proviene de la palabra aborigen “maracayá” que significa
jaguar, aunque otras teorías dicen que el nombre proviene de un cacique.
El gentilicio de los habitantes de Maracay es «maracayero/a»
El nombre del municipio rinde homenaje al prócer independentista y coronel
antioqueño Atanasio Girardot, quien se unió al ejército del Libertador Simón Bolívar en
Nueva Granada durante la preparación de la Campaña Admirable y murió combatiendo en
la Batalla de Bárbula en septiembre de 1813.
La plaza Bolívar mide sobre 320 metros de largo por 106 de ancho siendo una de las
más grande de Latinoamérica.
El presidente John F. Kennedy en Maracay, durante la primera visita oficial de un
presidente de los Estados Unidos a Venezuela (Dic, 1961).
Maracay tiene una linda plaza de toros, denominada la Maestranza César Girón, en
honor a ese gran torero Venezolano.
En 1999 cuando se levanta el primer rascacielos en Maracay, la Torre Sindoni para
uso de oficinas, de 125 metros de altura.

Imágenes referenciales como símbolos de la ciudad.


1.3.- Datos de población y área urbana de la ciudad de Maracay.

Político - Administrativo.
En cuanto a la administración político administrativo, la ciudad de Maracay pertenece
al estado Aragua y solo hace parte del municipio Girardot, siendo este uno de los municipios
más poblado del estado.
La Alcaldía es el órgano ejecutivo tanto de Maracay como del municipio Girardot y
tiene como sede el palacio municipal de Girardot, que se encuentra al norte del casco histórico
de la ciudad. Esta es responsable de diseñar, ejecutar, regular y supervisar las políticas de
gestión pública. Mientras que el Poder Legislativo le corresponde al Concejo Municipal,
conformado por concejales elegidos por el pueblo cada cuatro años.
Población de la ciudad de Maracay
Según los registros históricos la Población de la ciudad de Maracay fue creciendo, en
1700 tenía 700 habitantes, 3460 habitantes para 1759, y 5624 para 1782.
Según los censos nacionales, la población fue creciendo según lo siguiente:
1950,68.674 habs.; 135.232 habs. en 1961; 255.134 habs. en 1971; 387.682 habs. en 1981; en
1990 censó 354.196 habs.
Para el censo de 2011, el municipio Girardot, ocupaba el primer lugar, concentrando el
25% de la población total del estado Aragua (407 109 habitantes de 1 630 308). Esto significa
que casi 1 de cada 4 habitantes del estado Aragua, son residentes habituales de Maracay. Se
puede resaltar que en la ciudad se encuentran las parroquias con mayor número de población,
destacándose las parroquias urbanas Los Tacarigua, José Casanova Godoy y Pedro José
Ovalles, todas con población mayor a sesenta mil hab. Fuente (4)
El municipio Girardot se divide en 8 parroquias, de las cuales 7 son pertenecientes a la
ciudad de Maracay, y la octava es de carácter suburbano, que viene siendo la
parroquia Choroní.

Imagen del territorio del Municipio Girardot - Parroquias.

Fuente (4): Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). «Censo de Venezuela 2011»
Población del área metropolitana de Maracay.
Debido al crecimiento que ha experimentado la ciudad desde hace años, Maracay
se ha extendido fuera de sus límites municipales abarcando partes de los municipios
Francisco Linares Alcántara, Mario Briceño Iragorry, Santiago Mariño, entre otros,
funcionando como localidades dormitorio para la capital aragüeña gracias al gran
movimiento de habitantes que este ejerce en estas localidades. Fuente (5)
Fuente (5): «XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados por Entidad
Federal y Municipio del Estado Aragua». Gerencia General de Estadísticas Demográficas.
Gerencia de Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística.

Para el 2020 este conglomerado urbano según datos del (INE) cuenta con una
población de 758,337 habitantes. La cual está conformada por todas las parroquias
del municipio Girardot (467,670) Habitantes, conjuntamente con El Limón municipio,
Mario Briceño Iragorry (136,123) Habitantes, Santa Rita municipio Francisco Linares
Alcántara (154.544) Habitantes. Fuente (6)
Fuente (6): Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). «Población General 30/12/20».
Área urbana de la Ciudad de Maracay.
Según la medición en Google Earth del área metropolitana o terreno habitado de
Maracay que corresponde a los 3 municipios ya mencionados, tenemos que la superficie es
de 103,55 Km2 que equivaldrían a 10,355.24ha. Así como también se contabilizaron las
áreas verdes de la ciudad que arrojaron como resultado un total de 10Km2 equivalentes a
1000ha.

Imagen del territorio del estado Aragua – Municipios del área metropolitana de Maracay
Evaluación de componentes.
Luego de la investigación de la ciudad donde comprendemos sus aspectos
geográficos, su proceso de crecimiento histórico, definimos sus límites territoriales y
obtenemos los datos de su población y superficie, se procede a calcular los componentes
que generan un mayor impacto en la ciudad, lo cual podemos decir que estaríamos
calculando la huella ecológica de la ciudad de Maracay.
1.4.- Evaluación componente agua.
Número de población: 758,337 hab.
Factor de emisión: 1.5
Factor de litros por día: 180 por uso constante.
Al multiplicar el número de personas que habitan la Ciudad por la cantidad de litros
por día se obtiene la cantidad consumida de la Ciudad por persona por un día, luego este
valor se multiplica por los 365 días al año para conseguir el valor anual, serán los litros
anuales a metros cúbicos. Posteriormente se multiplica por el factor de emisión para
conseguir la cantidad de kg. CO₂ este valor se lleva a toneladas y se obtiene el valor final.

1.5.- Evaluación componente energía eléctrica.


Número de Hogares: 168,519.33 hab/4.5.
Factor de emisión: 0.57
Factor de consumo eléctrico al mes de cada hogar: 400 Kwh.
Como en Venezuela desde hace ya un tiempo no se generan recibos del servicio
eléctrico o los costos del servicio no son acordes con el consumo eléctrico, procedemos a
hacer una estimación del componente eléctrico según un estándar de consumo al mes de
400 Kwh, el cual multiplicamos por el número de hogares, este dato de la cantidad de hogares
se obtuvo al dividir la cantidad de habitantes entre 4.5 que sería el estimado de un núcleo
familiar, luego este valor se multiplica por los 12 meses para conseguir el valor anual que
será multiplicado por el factor de emisión para conseguir la cantidad de kg. CO₂ este valor
se lleva a toneladas y se obtiene el valor final.

1.6.- Evaluación componente residuos sólidos.


Número de población: 758,337 hab.
Factor de emisión: 0.90 kg/p/d
Factor de residuos: 0.61.
El dato poblacional se multiplica por 0,9 kg/persona/día de rsu, luego se multiplica
por 365 días. Para conseguir la cantidad de kg. Año, el dato anual se multiplica por el factor
de conversión, para el caso del componente residuos sólidos y se obtiene el dato de Co2 por
kg. Luego se obtiene por toneladas.

Nota (1): Los datos obtenidos solo corresponde a las actividades residenciales de los
habitantes de la ciudad, debido a que la aplicación del ejercicio tiene fines educativos y
didácticos. Los factores de conversión más la metodología aplicada proviene de las clases
del Prof. Ignacio Rincón. Año 2022.
1.7.- Cálculo de la huella ecológica de la ciudad de Maracay.
Cálculo de Huella Ecológica
Ciudad de Maracay
Población: 758,337 habitantes
Superficie: 10,355.24 ha
Hogares: 168,519.33 Pobla/ 4.5
Emisiones
Factor de
Componentes Dato obtenido Unidades Co2 Unidades %
Conversión Anual
Generación de Rsu 249,113,704.50 Kg. año 0.61 151,959.36 Tn. Co2 22.09
Consumo de Agua 49,822,741 m3. año 1.5 74,734.11 Tn. Co2 10.87
Energía Eléctrica 808,892,800.00 KWh. año 0.57 461,068.90 Tn. Co2 67.04

Luego de obtener el dato en toneladas de las emisiones de Co2 por cada componente, se
procede a obtener el total de emisión.
Total, Consumo 687,762,37 Tn. Co2

Huella Ecologica Toneladas (Co2)


22%
componente Residuos
11%
67% componente Agua
componente Energia Electrica

Como se puede ver en la gráfica, el componente de energía eléctrica es el más


resaltante, eso demuestra que dicho componente guarda una estrecha relación con las
necesidades de la ciudad. En cambio, los demás componentes reflejan un índice menor, aunque
no dejan de ser unos indicadores importantes para comprender el impacto que tienen las
actividades de la ciudad.
Nota (2): La elaboración de la tabla, cálculo de la misma y grafico son propios. Los factores de
conversión más la metodología aplicada proviene de las clases del Prof. Ignacio Rincón. Año
2022.
Capacidad de captura de Co2.
Para obtener un resultado de generación de dióxido de carbono más preciso se procede
a estimar que capacidad de captura posee la ciudad, para eso se utiliza el dato obtenido de las
hectáreas de áreas verdes de la ciudad multiplicado por el factor de captura bosque tropical, que
en este caso seria 200, consiguiendo así el total de emisión anual.
Captura Emisiones
Dato Bosque Co2
Componentes Unidades Unidades
obtenido
Tropical Anual
Tn.C02 / ha /
Vegetación 1.000.00 ha 200.00 200,000.00
año
Si vemos en principio la generación de dióxido de carbono es de 687,762,37 Gton de
Co2 y la captura de Co2 por parte del bosque es de 200,000 Cton de Co2. Al realizar la resta de
lo generado por lo capturado queda el total de Gton de Co2.
Total, Fijación 200,000.00
Total, Gton Co2 487,762.37

Hc Per cápita.
Para saber la huella de carbono por habitante se procede a dividir la cantidad total de
Gton Co2 entre el numero de habitantes de la ciudad de Maracay.
Hc per Cápita 0.64

Nota (3): El HC per cápita arrojo un valor muy por debajo de lo común, esto se debe a que no
se está incluyendo el resto de los demás componentes que también emiten Co2.
Datos finales de la huella ecológica de la ciudad de Maracay.
Podemos decir que cada componente es el recurso que requerimos para desarrollar
nuestras actividades, recursos que generan residuos y que ejercen un impacto sobre el ambiente.
Entonces vemos que cuando se calcula los componentes y obtenemos los Kg de Co2, la
sumatoria total de Co2 por componentes nos permite dimensionar la huella ecológica de la
Ciudad. Luego de haber obtenido la huella ecológica se calcula cuantas hectáreas globales se
necesitan para producir los recursos consumidos y es ahí donde realmente se estaría cayendo en
cuenta de la huella que generamos en el mundo.
Hectáreas necesarias para absorber el Co2 generado.
Emisiones
Componentes Co2 Hag
Anual
Generación de Residuos 151,959.36 30,391.87
Consumo de Agua 74,734.11 14,946.82
Energía Eléctrica 461,068.90 92,213.78

Para obtener la Huella Ecológica de la ciudad de Maracay, se divide la emisión de CO2


entre 5 por cada componente, se suma los subtotales y da 137,355.47 Hag. (hectáreas globales).
Si dividimos estos resultados entre la superficie de Maracay podemos saber cuántas “Maracay”
son necesarias para absorber su emisión de CO2, en este caso se requiere de 13 veces el tamaño
de Maracay.
Total, Hag 137,255.47
Sup. Ha. Maracay 10,355.24 137,552.47 13

Nota (2): La elaboración de la tabla, cálculo de la misma y grafico son propios. Los factores de
conversión más la metodología aplicada proviene de las clases del Prof. Ignacio Rincón. Año
2022.
1.9.- Evaluación del metabolismo urbano de la ciudad de Maracay.
Para la evaluación del metabolismo urbano de la ciudad es necesario comprender e
investigar los procesos técnicos y los procesos socioeconómicos que se necesitan para
sostener las actividades de los ciudadanos en sus hogares, sus trabajos o sus actividades de
esparcimiento y recreación. Es necesario identificar los intercambios de materiales, la
generación de energía y residuos, donde más adelante podamos tener la capacidad de
optimizar la energía o eliminarse de forma eficiente ante el ambiente los residuos.
A continuación, se establece un metabolismo urbano lineal en los principales
componentes (Agua, energía y residuos) debido a que se asume que su funcionamiento con
la ciudad es cero amigable con el ambiente.
Nota (4): Se plantea asumir un metabolismo lineal en la ciudad de Maracay, con la
finalidad de que se proponga un proyecto alternativo que permita cambiar el
funcionamiento de los recursos para ser ajustado con los ciclos de la naturaleza (Tipo
circular) esto con efectos académicos y didáctico.
Obtención de datos del metabolismo urbano de la ciudad de Maracay.
Componente energía:
Maracay en parte se abastece por dos formas. La primera mediante el sistema
interconectado nacional proveniente del gurí, de la segunda red a 400 kV en el sistema
central, está conformada por las subestaciones o centros de carga de La Horqueta estado
Aragua, La Arenosa estado Carabobo. La segunda forma de que se abastece la ciudad viene
desde Planta Centro es la Planta Termoeléctrica del Centro (40%), constituye el mayor
complejo de generación de energía eléctrica de la Región Centro-Norte-Costera.
Actualmente tiene una capacidad instalada de 2.000 Megavatios. Es una estación térmica
que utiliza básicamente agua, aire y combustible residual de alta viscosidad (fuel-oíl) como
materias primas. Para convertir en vapor el agua dentro de la caldera, se suministra el aire
requerido para la reacción química de oxidación del combustible o combustión propiamente
dicha. la subestación Planta Centro se interconecta con el sistema central a través de tres
líneas de transmisión.
Circular: % eólica + % solar + bio + (% hidroeléctrica – 20% si es fuente lejana)
Resultado: 0 % + 0 % + (60% - 25%) = 35%
Lineal: % del total - % circular
Resultado: 100 % - 35% = 65%
Nota (5): Estas estimaciones son generales y preliminares, para efectos didácticos y
académicos.
Componente agua:
El agua que se consume por la población de la ciudad de Maracay Proviene del Sistema
Regional del Centro I y II. El cual se surte del embalse Pao-Cachinche y del embalse Pao-la
balsa. principal fuente de abastecimiento de agua potable del área metropolitana de Valencia,
así como otras poblaciones del estado Carabobo, del estado Aragua y Tinaquillo, en el estado
Cojedes. Este embalse es alimentado principalmente por los ríos Pao y sus tributarios,
principalmente los ríos Chirgua y Paito. El agua de este embalse es bombeada a la planta de
potabilización Alejo Zuloaga y a la planta potabilizadora Lucio Baldo Soules de allí se
distribuye a distintas comunidades de la cuenca del Lago de Valencia. Los embalses también
reciben los efluentes de las plantas de Los Guayos y La Mariposa I y II*, instaladas para tratar
las aguas residuales de la ciudad de Valencia, capital de Carabobo. Según las noticias la falta de
mantenimiento del sistema y la constante falla en el subministro del servicio potable, a llevado
a que la alcaldía del estado implemente la reactivación de los pozos de agua de fuentes
subterráneas. Para el año 2020 los pozos activos solo cubrían el 20% del total del suministro
líquido.
Circular: % pozo + % lluvia + % reciclado
Resultado: 20 % + 0 % + 0 % = 20%
Nota: Por las plantas de tratamiento que existen en los acueductos se le suma 40% a lo circular.
Lineal: % del total - % circular
Resultado: 100 % - 60% = 40%
Componente residuos sólidos:
El sistema de recolección de residuos sólidos que posee Maracay es arcaico, muy
ineficiente y no sustentable. No existe un sistema de reciclaje industrializado para manejar las
grandes cantidades de residuos sólidos que genera la ciudad de Maracay diariamente. Donde
todos los residuos sólidos se depositan en el vertedero a cielo abierto de San Vicente.
Circular: % reciclados
Resultado: 0% = 0 %
Lineal: % del total - % circular
Resultado: 100% - 0% = 100%
Nota (5): Estas estimaciones son generales y preliminares, para efectos didácticos y
académicos.
El metabolismo urbano de Maracay:
Lineal: 68.33%
Circular: 31.67%
Nota (6): Los datos finales es de tipo valorativo y apreciativo, dado que se requiere de mayor
información y análisis.
Parte II
Huella Ecológica y Metabolismo Urbano de la Ciudad de Maracay
2.1.- Objetivo y meta de la propuesta.
Componente Seleccionado: Residuos Sólidos.
Justificación
El motivo por el cual me decidí trabajar este componente viene dado desde una
experiencia personal, ya que siendo residente de la ciudad de Maracay observaba como había
una gran falla en el sistema de recolección y procesamiento de los residuos sólidos, siempre
veía como la basura se acumulaba en las calles o como ciertas zonas de la ciudad se
contaminaba de malos olores por causa del colapso del único vertedero que almacena la basura
de la ciudad. Con el trascurrir de los años esta problemática en vez de revertirse fue
empeorando cada vez más. En la actualidad los medios de comunicación regionales han
intentado difundir y denunciar las consecuencias que dicha problemática le genera al ambiente
y sus habitantes. Por ejemplo, cuando se generan depósitos de desechos en terrenos no
apropiados se crean vertederos improvisados cerca de zonas residenciales, capaces de
contaminar los suelos, provocando un ambiente de insalubridad para los habitantes de cierto
sector, otro de las situaciones que se presentan es cuando por colapso del vertedero se acumula
la basura y esta es arrojada o es arrastrada a los diferentes ríos de la ciudad, provocando la
contaminación del agua y entorpeciendo los procesos de reciclaje, tratamiento y potabilización
de la misma. Como también la quema de basura que contamina al aire.
Objetivo
Luego de la recolección de datos y el diagnóstico de la problemática, nos
concentraremos en las posibles soluciones, entendiendo que es un proceso lento y que requiere
de varias fases para poder revertir las fallas. La idea es que a través de diversos mecanismos de
reciclaje y la trasformación de los residuos sólidos podamos frenar la contaminación, que estos
métodos de transformación generen nuevos productos de los desechos, optimizando la
producción, necesitando menor recursos o materia prima, que se pueda generar energía verdes o
renovables de ser posible y se convierta es una actividad amigable con el ambiente donde el
intercambio de materiales con este, se comporte de una forma más circular.
Meta
Se tiene previsto implementar las soluciones a la problemática en varias fases de
proyecto las cuales serán explicadas y desarrolladas más adelante en los otros ítems del trabajo,
donde se buscará evidenciar las acciones que le darán manejo a las fallas. Lo cual se prevé que
será de forma gradual, y de un crecimiento exponencial para lograr reducir el 100% de
metabolismo lineal que se tiene actualmente aun 65% por ciento ya que solo estaremos
trabajando con los residuos producidos por la población residencial.
Tiempo Estimado
Si bien cada una de las distintas fases que se pretende implementar tendrán su tiempo
estimado para llevarlas a cabo. Se estima que un tiempo de 10 años se podrá conseguir que
todas las fases estén articuladas y en funcionamiento, para poder dar cumplimiento a la meta de
reducir el 50% del metabolismo lineal.
2.2.- Método Aplicado.
Fase 1 - Leyes.
La primera fase consiste en promulgar leyes y reformas estatales que ayuden a
concientizar a toda la población de la ciudad sobre el reciclaje de los residuos sólidos, que
desde las instituciones del estado se encarguen en difundir una campaña educativa e
informativa con el objetivo de que la ciudadanía se vuelva consciente y responsable de los
residuos que producimos y las consecuencias que le generan al medio ambiente. La idea de
implementar estas leyes es que las sociedades se vean en la obligación de seleccionar y
clasificar los residuos, facilitando el proceso a la hora de que vayan a ser reciclados. Por
último, que las edificaciones e infraestructura adecuen las instalaciones para el correcto uso
de depósito de basura según su clasificación. El tiempo que se le estima para poder llevar a
cabo la implementación de esta primera fase viene siendo de 3 a 4 años aproximados.
Fase 2 - Sistema de recolección.
En esta segunda fase se busca la implementación de un plan de trabajo de parte de
las empresas encargadas de la recolección de desechos sólidos. Partiendo desde la
adquisición de nuevas tecnologías como por ejemplo camiones de recolección destinados a
cada residuo que se logre clasificar, que en este caso se estaría trabajando con residuos
orgánicos y residuos generales. hasta la implementación de nuevos métodos de
reorganización de las rutas y horarios de recolección. La implementación de esta segunda
fase se estima en 1 año a partir de que la primera fase empiece arrojar resultados.
Fase 3 - Planta de residuos orgánicos.
Esta tercera fase se plantea crear una planta de tratamiento de desechos orgánicos,
las cual ayudaría a almacenar y procesar las masas orgánicas seleccionadas en la fase
anterior, este proceso de reciclaje estaría produciendo abono o compost donde más adelante
se valorizaría para ser empleado en la agricultura o jardinería. La construcción de dicha
planta se empezaría a partir de la primera fase, mientras se acondicionan las infraestructuras
para la selección de residuos. Se estima un tiempo de 1 año aproximado para que entre en
funcionamiento esta planta de tratamiento.
Fase 4 - Planta de clasificación de residuos.
Luego de tener las anteriores fases ya avanzadas se plantea la construcción de una
planta de clasificación de residuos sólidos, cuya función seria la selección y separación de
los materiales capaces ser reciclados como ciertos plásticos, de los otros materiales que por
su composición no entran en la categoría de reciclado. Luego de haber terminado el proceso
de selección y almacenamiento, se dispondría de este material capas de ser reciclado para
venderse como materia prima a las principales empresas. Se estima un tiempo de 2 a 3 años
para que esta planta entre en funcionamiento.
Fase 5 - Planta incineradora de residuos.
Esta última fase pretende cerrar el ciclo de reciclaje, complementando las anteriores
fases, la idea es procesar esos residuos sobrantes de los anteriores procesos de reciclaje y
quemarlos en una planta incineradora de residuos, que su vez esta planta genere energía
eléctrica y que los gases que se expulsen al aire sean tratados para evitar la contaminación
ambiental. El tiempo de fabricación de esta planta se estima que sea entre unos 4 a 5 años.
2.3.- Población Objetivo.
Fase 1
La idea de que se promulguen estas leyes es que vayan dirigidos a todos los
habitantes de la ciudad, que la sociedad pueda hacerse responsables de los desechos que
generan y que este modelo se replicado por más ciudades del país. Si bien se es consciente
que una propuesta de esta magnitud genera resistencia en cierta población, y que quizás no
todos tengan las condiciones necesarias para dar cumplimiento a esta propuesta, es por esto
que se espera que al menos el 70% del total de los habitantes pueda dar cumplimiento a las
leyes.
Fase 2
Lo que se espera de implementar las nuevas rutas y horarios de recolección de
residuos según su clasificación es que vaya dirigido a ese 70 % de población que se apega
a la primera Fase.
Fase 3
Si bien esta fase acogería los residuos orgánicos del 70% de los habitantes que tiene
previsto las fases anteriores, tan solo sería 15% de la población total que se estaría
beneficiándose de manera directa con el producto de la transformación de los desechos
orgánicos a compost, debido a que este producto lo aprovecharía los agricultores,
empresarios y trabajadores de las siembras al sur de la ciudad.
Fase 4
La siguiente fase consiste en acoger los residuos generales del 70% de los
habitantes que tiene previsto las fases anteriores, donde serán seleccionados aquellos
materiales que puedan ser reciclados y vendidos a las empresas como materia prima, el
resto de los materiales que no podrán ser reciclados pasaran a ser compactados y
acumulados, tan solo el 20% de la población total se estaría beneficiando de una manera
directa del reciclaje de los materiales, debido a que este producto lo aprovecharía las
empresas y trabajadores de las industrias de la ciudad.
Fase 5
La última fase tiene previsto incinerar los residuos que después de su clasificación
no pueden ser reciclados y en este proceso cuando se queman los residuos se busca generar
energía eléctrica que beneficiaría al 13 % de la población del municipio Mario Briceño
Iragorry de la ciudad de Maracay.
2.4.- Descripción de la Propuesta.
Fase 1
Es un instrumento legal de gestión de residuos, que obliga a las instituciones y
ciudadanos, a comprometerse con el estado para la organización y manejo de los residuos.
A su vez va de la mano de organismos internacionales como la ONU que promueven e
instruyes en la creación de dicha propuesta. Con este proyecto de ley se busca aportar en la
reducción de del metabolismo lineal del componente y disminuir el impacto del Co2 en el
ambiente.
Fase 2
La gestión eficaz de los residuos es esencial para lograr ciudades saludables y
competitivas. hacer una selección de los residuos generados para ser tratados en plantas
especializadas creando productos para otros usos. De esta manera, se evita el uso
descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reducen el volumen de residuos.
Las rutas implementas según la clasificación y el día recolección tendrán un recorrido
asignando de 20km al día por cada camión de los cuales 10 camiones serán destinados para
los residuos orgánicos de toda la población participante y 15 camiones de recolección para
los demás residuos.
Fase 3

La técnica a implementar es de una planta de reciclaje destinado a los residuos


orgánicos, mediante un tratamiento biológico de los mismos, obteniendo como resultado un
compost o abono orgánico. Este compost es conseguido de manera natural mediante la
descomposición aeróbica (en presencia de oxígeno) de varios residuos orgánicos, como:
Restos vegetales, excremento de animales, restos de comida de los residuos urbanos y
fracción orgánica de los residuos urbanos. Trayendo como resultados la generación de
empleos, mejorando las condiciones de trabajo de los recicladores, aumentando la
producción y calidad del abono orgánico y evitará el enterramiento de cientos de toneladas
de residuos orgánicos. La elección adecuada de la implantación viene dada por las buenas
condiciones del mismo terreno y subsuelo, del aislamiento con respecto a los vecinos y la
buena ventilación. Por último, fácil acceso a los puntos de origen de la materia de la prima.
Se prevé que esta planta procesara un total de 42,000.00 toneladas al año de residuos
orgánicos.
Fase 4

Una planta de clasificación de residuos, o también llamada planta de selección, es una


instalación que combina procesos de selección automáticos y manuales con el objetivo de
separar las fracciones recuperables de la mezcla de residuo tales como el papel, vidrio y
plástico, para prepararlos y comercializarlos como materia prima. Los materiales no
recuperables son preparados para una correcta eliminación controlada. La capacidad de
reciclaje aproximado de una instalación de este tipo es del 65 % de los materiales entrantes,
gracias a la separación de residuos en los hogares, se depositan y reciclan 65,000.00 toneladas
de basuras al año, protegiendo el medio ambiente y la salud humana limitando la cantidad de
materiales que se incineran, eliminados en la naturaleza o tratados incorrectamente al final de
su ciclo de vida. También tiene un impacto positivo en términos de empleo, ya que la planta
emplea a un número importante de personas.

Fase 5

Consiste en una instalación industrial donde tiene lugar la incineración controlada y en


las condiciones legalmente establecidas. El objetivo principal de quemar residuos es claro,
transformar desechos urbanos no reciclables en energía eléctrica, en un proceso que se conoce
como valorización energética. Donde se tratarán 90,000.00 toneladas al año de residuos no
reciclables y producirá 70.000.00 MWh de energía aproximado, suficiente para abastecer a
aproximadamente 20,000.00 viviendas, beneficiando a casi 89,000.00 habitantes del municipio
Mario Briceño Iragorry. los residuos que se generan en una instalación de este tipo, en su
mayoría escorias, pueden ser aprovechados en muchas ocasiones, creando otra fuente de
ingresos y beneficios para la sociedad. La idea es tener una cadena económica en la que
participen empresas de recogida de residuos, centros de transferencia de residuos, plantas de
reciclaje y centros de transferencia de residuos.

2.5.- Diseño de la Propuesta.

Fase 3

Fase 4

Fase 5
Diseño – Fase 3
Planta de tratamiento de residuos orgánicos
Ubicación: se encuentra ubicado en palo negro al sur de la ciudad, alejado de los mayores
centros poblados, pero con una buena accesibilidad.
Área: 2.600 m2

Esquema
Diseño – Fase 4
Planta de clasificación de residuos
Ubicación: Se ubico en San Vicente al lado de lo que hoy seria en vertedero de basura, por
un tema de logística y facilidad a la hora de almacenar los residuos y seleccionarlos,
también para sustituir la zona residencial que esta cerca de la contaminación de los
residuos.
Área: 3.000m2

Esquema
Diseño – Fase 5
Planta de incineración de residuos
Ubicación: Se ubico en San Vicente al lado de lo que hoy seria en vertedero de basura y de
la planta de clasificadora por un tema de logística y facilidad a la hora de almacenar los
residuos y quemarlos, también para sustituir la zona residencial que está cerca de la
contaminación de los residuos.
Área: 7,000 m2

Esquema
2.6.- Bibliografía e internet consultado – Parte I.
Páginas Web:
http://www.alcaldiagirardot.gob.ve/index.php?option=com_content&view=featured&Itemi
d=435
https://es.wikipedia.org/wiki/Maracay#cite_note-mcyhis-1
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana_de_Maracay#:~:text=1%20557%
20298%20hab.&text=Seg%C3%BAn%20municipio.,Valencia%20(13%25%20anual).
http://factor.prodavinci.com/vivirsinagua/sistemaregionaldelcentro/index.html
http://wikimapia.org/5939360/es/Embalse-Pao-Cachinche
http://www.correodelorinoco.gob.ve/vertedero-san-vicente-sera-convertido-relleno-
sanitario/
https://cronica.uno/redes-de-agua-potable-y-sistema-de-cloacas-de-hidrocentro-cumplieron-
su-vida-util/
https://www.monografias.com/trabajos73/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-
electrica/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-electrica2
Bibliografía:
Oldman Botello. «Maracay». Diccionario de Historia de Venezuela.
«XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados por Entidad
Federal y Municipio del Estado Aragua». Gerencia General de Estadísticas Demográficas.
Gerencia de Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística. diciembre
de 2014.
«Población por ciudades» (PDF). INE. 2011.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura (28 de enero de 2019). «Oldman Botello
instaló diplomado de cronistas comunales». Ciudad MCY.
Miguel A. Magallanes. «ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE
POBLAMIENTO Y CONFORMACIÓN TERRITORIAL DE SAN JOAQUÍN DE
MARIARA». Mañongo No 24, 2005, pp. 77-90.
«1912 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. 2010.
2.7.- Bibliografía e internet consultado – Parte II.
Páginas Web:
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://residus.gencat.cat/web/.content/hom
e/lagencia/publicacions/form/GuiaPC_web_ES.pdf
https://cmserradobarbanza.gal/compostaje/
https://www.recytrans.com/blog/planta-de-compostaje/
https://reciclamas.eu/blog/funcionamiento-de-una-planta-de-
compostaje/#:~:text=Una%20planta%20de%20compostaje%20es,decir%2C%20en%20pres
encia%20de%20ox%C3%ADgeno.
https://www.recytrans.com/blog/funcionamiento-de-una-planta-de-clasificacion-de-
residuos/
https://www.bestoneco.com/funciones-de-la-planta-de-clasificacion-de-residuos/
https://onuhabitat.org.mx/index.php/recolectar-y-eliminar-residuos-de-manera-eficiente
https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/quemar-residuos-
mal-menor-vertederos/
https://stopbasura.com/2016/03/30/incineradora/

También podría gustarte