Está en la página 1de 98

INTRODUCCIÓN A LA

PRÁCTICA PREVENTIVA
2021
FINAL DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

PROGRAMA DEL EXAMEN:

UNIDAD Nº 1: Odontología Preventiva. Propósitos. Prevención y Promoción de la


Salud. Prevención individual y colectiva. Prácticas Clínicas Preventivas. Concepto.
Filosofía Preventiva. Filosofía de Práctica.

UNIDAD N° 2: Salud y Enfermedad. Concepto. Concepto de Salud según la OMS.


Teoría ecologista. Campos de Salud de Lallonde. Concepto. Componentes.
Clasificación de enfermedad. Historia Natural de la Enfermedad: concepto. Niveles de
Prevención. Niveles de aplicación Promoción de la Salud - Protección Específica.

UNIDAD N° 3: Ecología Adquisición y regulación de la flora oral: sucesión Alogénica


y Autogénica. Nichos ecológicos. Mecanismos de defensa de la cavidad bucal. Saliva:
Funciones de la saliva. Saliva estimulada y no estimulada. Acción protectora de la
saliva contra la caries dental. Alteraciones en el flujo salival. Causas.

UNIDAD N° 4: Biopelícula oral. Concepto. Propiedades. Visualización macroscópica.


Control mecánico y químico de la Biopelícula. Sustancias revelantes: concepto.
Composición. Clasificación. Uso. Su importancia preventiva. Eliminación de la
Biopelícula supragingival. Elementos y accesorios para la higiene bucal. Cepillo dental:
características. Técnica de Bass. Agentes antisépticos. Protocolos de uso.
Clorhexidina. Relación de la Biopelícula con la caries y gingivitis.

UNIDAD N° 5: Enfermedades gingivoperiodontales. Factores predisponentes.


Mineralización de la Biopelícula. Teorías de la formación. Cálculo dental: concepto.
Formación y localización. Tártaro supragingival e infragingival. Características e
importancia en la prevención de gingivitis y enfermedad periodontal. Su eliminación.
Instrumentos y técnica.

UNIDAD N° 6: Caries dental. Definición. Teoría Multifactorial. Factores que


intervienen. Clasificación. Localización. Caries de esmalte: Conos de avance. pH
crítico. Mancha blanca. Interfase placa - esmalte. Mecanismo de desmineralización-
remineralización. Caries de dentina: Conos de avance. Caries activa y detenida.
Caries de cemento. Características. Zonas de avance.

UNIDAD N° 7: Nutrición, dieta y salud oral. Concepto. Pirámide nutricional: modelos


vigentes. Racionalización del consumo de hidratos de carbono. Rol de la sacarosa en
la caries dental: frecuencia, consistencia y oportunidad. Escala de peligrosidad de los
alimentos. Análisis de la dieta. Sustitutos de la sacarosa.

UNIDAD N° 8: Historia Clínica. Importancia legal. Partes que la componen. Símbolos


gráficos del Odontograma. Examen bucal: Secuencia para su realización. Instrumentos
para el examen. Nomenclatura. Índices: Gingival de Löe y Silness, de Placa de
O´Leary. Índice de caries: C.P.O.

UNIDAD Nº 9: El Consultorio Odontológico. Principales áreas o ambientes. Sillón


dental. Partes constitutivas. Características. Unidad Dental. Componentes y manejo.
Posiciones de trabajo del paciente y del operador. Posiciones modernas de trabajo.
Técnica a cuatro manos.
UNIDAD Nº 10: Bioseguridad. Definición. Personal de salud en riesgo. Principios de
bioseguridad. Normas de bioseguridad en Odontología. Finalidad de las normas.
Transmisión de las enfermedades: puertas de entrada de los microorganismos.
Barreras mecánicas. Inmunización en Odontología. Métodos de esterilización de los
materiales de uso odontológico. Métodos de desinfección: físicos y químicos.
Accidentes de riesgo biológico. Definición. Pautas a seguir. Protocolo de reporte de
accidente de riesgo biológico. Medidas de protección y prevención para agentes de
salud. Manejo de los Elementos de uso odontológico en la práctica clínica. Funciones
del Operador y del Auxiliar.

UNIDAD Nº 11: Situación Odontológica. Concepto. El paciente y el odontólogo:


tipos. Manejo del comportamiento en la atención odontológica. Factores a tener en
cuenta. Motivación del paciente de acuerdo al grupo etario para las diferentes
acciones odontológicas. Técnicas de motivación.

TEMAS PREPARADOS POR BOLILLAS Y UNIDADES:

Bolilla Unidades

1 1-10

2 2-4

3 4-6
4 5-9

5 7-8

6 2-10
7 3-11

8 1-7
UNIDAD Nº 1

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

Estudio o Ciencia que se encarga de la promoción de la salud bucodental para


evitar problemas como la caries o enfermedades periodontales, previniendo
complicaciones o intervenciones más invasivas sobre el paciente.

PROPÓSITO: interponer barreras que interfieran en el desarrollo de las enfermedades


bucodentales.
SE BASA: en prevenir o evitar la aparición de diferentes enfermedades, o en disminuir
el grado de gravedad o destrucción de las estructuras bucodentales. El primer paso
para prevenir una enfermedad es conocerla.
ENFOQUE ACTUAL: se concibe bajo una actitud diferente frente a la Salud y
Enfermedad. La aplicación de acciones preventivas, es indispensable en todas las
Asignaturas de la Carrera como estrategia para lograr los cambios de actitud que
garanticen la conservación de la salud bucodental logrando una mejor calidad de vida.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

PREVENCIÓN DE LA SALUD: cualquier medida que permita reducir la probabilidad


de aparición de una afección o enfermedad, interrumpir o aminorar su progresión.
Consiste en todos los esfuerzos por poner barrera a los avances de la enfermedad en
cualquiera de sus estadios.
La Prevención puede ser aplicada a nivel individual o colectiva.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: proceso de capacitación del conjunto de individuos para


que ejerzan un mayor control sobre su propia salud y puedan así mejorarla. El objetivo
es maximizar los niveles de salud.

PREVENCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

PREVENCIÓN INDIVIDUAL: la Odontología orientada hacia el diagnóstico y


tratamiento de las enfermedades como fin exclusivo, inicia la puesta en práctica de
diferentes métodos para impedir la ocurrencia de la enfermedad o atenuar su curso
aplicado al individuo y su familia.

PREVENCIÓN COLECTIVA: la Odontología orientada a aplicar métodos preventivos


debidamente seleccionados para la colectividad con el fin de prevenir las enfermedades
en la comunidad, cuando el individuo y la familia son incapaces de hacerlo con sus
propios recursos. Winslow, considera a la Salud Pública o Comunitaria como la
ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficacia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad, para el
saneamiento del medio, el control de la enfermedades transmisibles, la educación de
los individuos en higiene personal, la organización de los servicios médicos y de
enfermería, para el tratamiento preventivo y el tratamiento precoz de las enfermedades,
el desarrollo de un mecanismo social que asegura a cada individuo un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud.

PRÁCTICAS CLÍNICAS PREVENTIVAS

La PRÁCTICA CLÍNICA PREVENTIVA se fundamenta en la incorporación de la


Prevención en la Práctica Odontológica. Esto significa que en nuestras prácticas clínicas
deben existir estrategias para:

1. Reducir los factores de riesgo que producen enfermedades específicas


(Probabilidad).

2. Reforzar los factores individuales que disminuyan la susceptibilidad a la


enfermedad.

FILOSOFÍA PREVENTIVA - FILOSOFÍA DE PRÁCTICA

FILOSOFÍA DE PRÁCTICA: manera en la que un Odontólogo enfoca su práctica y lo


que trata de lograr. Cuando un Odontólogo comienza su práctica, tiene una idea de la
manera en que quiere llevarla a cabo. Esta es su filosofía de práctica.
Tradicionalmente la práctica de la Odontología ha seguido una llamada FILOSOFÍA
RESTAURADORA, en la que el paciente viene al consultorio cuando ya tiene una
enfermedad activa (caries abiertas, dolores de dientes, necesidad de extracciones, etc.).
Entonces se repara el daño, pero no se realiza la Prevención.

La FILOSOFÍA PREVENTIVA debería estar enfocada directamente a la atención


preventiva.

Componentes de la filosofía de la odontología preventiva:

• Considerar al paciente como unidad, y no solo simplemente como un juego de


dientes con cierto grado de enfermedad.

• Si el paciente tiene una boca sana, tratar de mantenerlo libre de enfermedad


durante tanto tiempo como sea posible.

• Si existen signos de enfermedad dental activa, tratar de restaurar la salud tan


rápida y perfectamente como sea posible.

• Proveer al paciente la educación y la motivación necesaria para mantener su


propia salud, así como la de su familia y la de los miembros de su comunidad.
UNIDAD Nº 2

SALUD Y ENFERMEDAD

“La SALUD es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (OMS, 1946)

TEORÍA ECOLOGISTA - TRIADA ECOLÓGICA

Antes que la OMS basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social,
los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico.

Si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no


presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario,
éste se encontraba enfermo.

Esta teoría ha sido llamada así debido a que en su concepción intervienen tres
elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal. Estos son los factores
ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.

AGENTE: todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo, proviene


del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye
el responsable de la presencia de enfermedad.
Ej. bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas (Biológicos); cambios de
temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o instrumentos,
electricidad y radiaciones (Físicos); Fármacos (efectos secundarios), sustancias
toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y
animales) (Químicos); anemia, desnutrición, obesidad (Nutricionales).

HUÉSPED: cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia


o el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el. Así se denomina al
individuo que aloja al agente y que, por sus características biológicas, facilita el
desarrollo de la enfermedad.

SEGÚN LALONDE

el NIVEL DE SALUD DE UNA COMUNIDAD está determinado por la interacción de


cuatro variables o componentes que son llamados también, “Determinantes de Salud”:

1. Medio ambiente: todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún
control. Ejemplos: la contaminación física, química, biológica, psicosocial y
sociocultural.
2. Estilo de vida: conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su
salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control. Ejemplos: conductas
favorecedoras de la salud, conductas de riego para la salud, conductas de
enfermedad.

3. Sistema de asistencia sanitaria o sistema de atención de la salud:


cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos
en la prestación de la atención de salud. Ejemplos: medidas políticas de salud,
calidad de la asistencia médica, odontológica y enfermería, los hospitales, los
hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios públicos de atención, las
ambulancias, etc.

4. Biología humana: hechos relacionados con la salud, tanto física como mental,
que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología
fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo.
Ejemplos: la herencia genética de la persona, los procesos de maduración y
envejecimiento, y los diferentes aparatos internos del organismo, como el
esquelético, el nervioso, el muscular, el cardiovascular, el endocrino y el
digestivo.

“La ENFERMEDAD es la pérdida del equilibrio físico, mental y social del hombre
dentro de la sociedad en la cual vive.”

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Curso o evolución de una enfermedad a lo largo del tiempo en ausencia de


tratamiento.

Se divide en etapas y consta de 3 períodos:

1. PERÍODO PRE-PATOGÉNICO: aún no se han presentado manifestaciones


clínicas del mal, aunque ya se están produciendo alteraciones que conducirán a él.

• Inespecífica: las condiciones generales del individuo o del ambiente que


pueden predisponer a una o varias enfermedades.

• Específica: la presencia de una serie de factores que pueden causar en un


instante dado la aparición de una enfermedad.

2. PERÍODO PATOGÉNICO:

• Precoz: de la situación anterior resulta una enfermedad cuyas primeras


señales y síntomas se hacen aparentes. (Fiebre, dolor, manchas)
• Avanzada: la dolencia sigue su evolución propia, terminando con la muerte,
la cura completa o dejando secuelas.

3. PERÍODO FINAL: las secuelas o consecuencias de la enfermedad pueden ser


reparadas con mayor o menor eficacia, permitiendo la rehabilitación del individuo.

PREVENCIÓN

Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una


afección o enfermedad, o interrumpir o aminorar su progresión.

Se puede clasificar en tres tipos:

PREVENCIÓN PRIMARIA: evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud


mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes. Actúa durante el estadio preclínico de la enfermedad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin


manifestaciones clínicas). Comprende acciones de diagnóstico precoz y rápido
tratamiento. Actúa durante la primera parte del estadio clínico de la enfermedad.

PREVENCIÓN TERCIARIA: minimización de los efectos de la enfermedad sobre la


función y la actividad. Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de
la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento
y la rehabilitación física, psicológica y social. Actúa durante el estadio final de la
enfermedad.

NIVELES DE PREVENCIÓN

De acuerdo a Leavell y Clark, la prevención primaria, secundaria y terciaria se


subdividen en niveles:

PREVENCIÓN PRIMARIA:

• 1° nivel: PROMOCIÓN O FOMENTO DE LA SALUD


Son acciones tendientes a aumentar la resistencia del huésped y a evitar
enfermedades y afecciones.
• 2º nivel: PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Se dirige sólo a la prevención de una enfermedad determinada. Ej. Vacunas,
fluoración del agua.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:

• 3° nivel: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y RÁPIDO TRATAMIENTO


Una vez que haya actuado el estímulo productor de la enfermedad, la única
posibilidad preventiva es la interrupción de la afección mediante el
tratamiento precoz y oportuno de la enfermedad, con el objeto de lograr su
curación o evitar la aparición de secuelas.

PREVENCIÓN TERCIARIA

• 4º nivel: LIMITACIÓN DEL DAÑO: cuando fallamos en la aplicación de


medidas en los niveles anteriores, debemos procurar, cualquiera sea la fase en
que se encuentre la enfermedad, la limitación del daño causado, es decir, evitar
un mal mayor.

• 5º nivel: REHABILITACIÓN: la enfermedad evolucionó hasta el final y nos


hallamos frente a un individuo portador de secuelas e incapacitado parcial o
totalmente, de todas maneras, en esta situación se puede hacer prevención
para sí mismo, su familia o la sociedad.

NIVELES DE APLICACIÓN

En algunas enfermedades podemos disponer de varios métodos preventivos,


aplicables a un mismo nivel de prevención. Esto plantea el problema del método que
debe ser seleccionado de entre los situados a un mismo nivel. Por ello se introduce el
concepto de Niveles de aplicación.
PRIMER NIVEL: ACCIÓN GUBERNAMENTAL AMPLIA: determinados problemas de
salud, como ciertas deficiencias nutricionales, requieren para la obtención de
resultados apreciables, programas gubernamentales de envergadura, capaces de
mejorar el nivel de vida de la población. Esto exige una acción político-social muy
compleja, mediante acciones gubernamentales coordinadas. Es ejemplo de ello la
mejora del estado nutricional de la población.

SEGUNDO NIVEL: ACCIÓN GUBERNAMENTAL RESTRINGIDA: determinados


métodos preventivos, como la fluoración del agua de consumo, dependerá de la
acción coordinada de las autoridades sanitarias y de las corporaciones locales, exigen
una acción gubernamental más restringida que la anterior. Sin que ello quiera decir
que está libre de dificultades, es más simple que las acciones del nivel anterior. (La
fluoración es diferente en las distintas comunidades autónomas).

TERCER NIVEL: PACIENTE-PROFESIONAL: la mayoría de los métodos de tercer y


cuarto nivel requieren para su puesta en práctica una acción bidireccional entre el
paciente y el profesional odontólogo.

CUARTO NIVEL: PACIENTE-AUXILIAR: es una simplificación del anterior. También


presupone una relación bilateral, pero con un profesional de formación inferior al
odontólogo. Cuando un método preventivo pueda ser aplicado por personal
intermedio, sus posibilidades de aplicación a gran escala se multiplican, los costos se
reducen y mejora su eficiencia.

QUINTO NIVEL: INDIVIDUAL: la aplicación de un gran número de procedimientos


preventivos depende de las decisiones en la esfera individual. Este sería un nivel muy
útil de aplicación de los procedimientos preventivos en el hogar, por ejemplo, la
motivación del paciente a fin de mejorar sus niveles de higiene oral y control de placa
bacteriana, y la utilización de pastas fluoradas para prevenir las enfermedades
bucales.
UNIDAD N° 3

MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CAVIDAD BUCAL

INMUNIDAD ESPECÍFICA: dada por el tejido linfoide, los ganglios linfáticos, y las
inmunoglobulinas IgAs, IgM y IgG.

• IgA: función de aglutinina, la forman las glándulas salivales y anexas.

• IgM e IgG: provienen del plasma y son vertidas a la cavidad bucal mediante el
líquido crevicular. La saliva contiene restos de esas inmunoglobulinas.

INMUNIDAD INESPECÍFICA: dada por la integridad de la mucosa, que es una


primera línea de defensa ante la invasión de microorganismos.

• Descamación de la mucosa: permite el recambio tanto del número como de la


diversidad bacteriana que a ella se adhiera.

• Saliva: fluido que baña las superficies bucales, colabora con la mantención de
la mucosa y cumple distintas funciones.

SALIVA

• Líquido incoloro.
• Consistencia acuosa o mucosa.
• Es producida por las glándulas salivales.
• 93% de las glándulas salivales mayores.
• 7% de las glándulas salivales menores.
• Vital para la integridad de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal.
• Adicionalmente contiene: liquido crevicular, suero, células sanguíneas,
bacterias y sus productos, células descamativas, hongos, restos de comida y
restos de expectoraciones bronquiales.

COMPOSICIÓN

• 99% de agua
• 1% de moléculas orgánicas grandes, moléculas orgánicas pequeñas y
electrolitos.

TIPO DE SECRECIÓN SALIVAL

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES:

• Parótida: Serosa pura


• Submaxilar: Mixta a predominio seroso
• Sublingual: Mixta a predominio mucoso

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES:

• La mayoría de ellas secreta saliva de tipo mucosa.

La saliva de tipo mucosa es más viscosa que la saliva de tipo serosa, que es
más acuosa.

FUNCIONES DE LA SALIVA

FUNCIÓN DIGESTIVA: contiene enzimas que comienzan la digestión de los alimentos


en la cavidad bucal. La que se halla en mayor proporción es la enzima Ptialina o
amilasa salival que actúa sobre el almidón. Se la considera, como un buen indicador
de que funcionan correctamente las glándulas salivales. El 80% de la misma, se
sintetiza en las glándulas parótidas y el resto en las submandibulares.

FUNCIÓN MECÁNICA: de arrastre y limpieza (va arrastrando de la cavidad bucal los


restos de comida, células epiteliales que se descaman de la mucosa, bacterias, etc.)

FUNCIÓN ANTIBACTERIANA: barrera ante las infecciones. Se encuentran:


leucotoxinas que aumentan la permeabilidad de los capilares atrayendo los
leucocitos polimorfo nucleares; opsoninas que facilitan la acción de los leucocitos
sobre las bacterias.

FUNCIÓN INMUNITARIA: Defensa. Inmunoglobulinas A, G y M, en especial hay


mayor cantidad de inmunoglobulina A secretora.

FUNCIÓN AMORTIGUADORA, NEUTRALIZANTE O BUFFER: contrarresta los


cambios de Ph. Ayuda a proteger a los tejidos bucales contra la acción de los ácidos
producidos por los microorganismos al metabolizar los hidratos de carbono
fermentables de la dieta. Puede reducir el potencial cariogénico del ambiente. El
principal amortiguador de la saliva es el bicarbonato. El fosfato, las proteínas y la
urea- amoniaco, también actúan como amortiguadores. El tiempo que tardan estos
iones en neutralizar el pH ácido es de aproximadamente 40 a 45 minutos.

FUNCIÓN REMINERALIZANTE: radica en la capacidad de la saliva en remineralizar


lesiones incipientes de caries (mancha blanca), gracias a los iones de calcio, fosfato y
flúor que presenta en su composición.

OTRAS FUNCIONES:

• Lubrica el bolo alimenticio.


• Facilita la masticación, deglución y fonación.
• Vía de excreción de metales pesados como el plomo y el mercurio.
• Forma la película adquirida.

SALIVA ESTIMULADA Y NO ESTIMULADA

Mientras estamos despiertos existen dos etapas de producción de saliva:

• NO ESTIMULADA (en descanso): la mayor parte (75%) es producida por las


glándulas sublinguales y submaxilares, el resto por las parótidas.
• ESTIMULADA (inducida por la masticación): es producida en partes iguales
por las tres glándulas antes mencionadas.

La cantidad normal de saliva secretada varía de 500 a 1.500 ml. por día (o lo que
es lo mismo de 0,5 a 1,5 litros).

ACCIÓN PROTECTORA DE LA SALIVA CONTRA LA CARIES DENTAL

Se conoce ampliamente que la saliva tiene propiedades protectoras contra la caries


dental.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LA SALIVA QUE PROTEGEN AL DIENTE


CONTRA EL PROCESO DE DESMINERALIZACIÓN:

• Dilución y lavado de los azúcares de la dieta diaria: las soluciones


azucaradas son eliminadas de la boca por medio de una dilución rápida que
ocurre en los primeros 6 minutos, y luego de éstos la disolución es proporcional
a los cambios en los niveles del flujo salival. El despeje de los carbohidratos es
más rápido en la zona lingual y en la vestibular de molares superiores que en la
zona vestibular de las superficies dentarias.

• Neutralización y amortiguación de los ácidos de la placa dental: se deben


principalmente al sistema bicarbonato. Este sistema es bajo en la saliva no
estimulada y aumenta a medida que la saliva es estimulada. Junto a ello el pH
y la capacidad amortiguadora también aumentan.

• Provisión de iones para el proceso de remineralización: los dientes no se


disuelven en la saliva, debido a que la misma está sobresaturada con iones de
calcio, fosfatos e hidroxilos; estos iones son los componentes de las sales
minerales del diente. En el equilibrio dinámico del proceso carioso, la
sobresaturación de la saliva provee una barrera contra la desmineralización y
un estímulo para la remineralización. El equilibrio se encuentra afectado por los
fluoruros, los cuales, también influyen sobre estos procesos. La saliva
estimulada está aún más sobresaturada que la no estimulada, por ello se dice
que la primera es una excelente solución remineralizante.
ALTERACIONES DE FLUJO SALIVAL

XEROSTOMÍA: xero (seco); estoma (boca). Hiposecreción salival. Sequedad bucal.


Es la disminución del flujo salival, puede ser por causas fisiológicas o patológicas
éstas últimas pueden ser locales o generales.

Signos y síntomas: cuando es moderada, aparece sequedad y una sensación de


ardor o quemazón, especialmente a nivel de la lengua, aunque la mucosa conserva su
aspecto normal.
Cuando la disminución de saliva es mayor, puede aparecer dolor. El paciente presenta
dificultad al hablar, masticar y deglutir y eventualmente necesita ingerir liquido
mientras come. Las mucosas se ven alteradas, secas y rojas. La lengua se ve
despapilada. Los labios presentan con frecuencia fisuras, grietas, escamas y costras.
La escasa saliva es mucosa, pegajosa y espesa. Aparecen numerosas caries y las
prótesis se toleran muy poco.

Causas:

1. Fisiológicas

• Sueño
• Grandes sudores (por eliminación excesiva de líquidos)
• Escasa ingestión de líquido
• Conversación prolongada
• Trabajo mental excesivo
• Grandes emociones
• Vejez (la atrofia senil de las glándulas salivales ocasiona menor secreción).

2. Patológicas

• Locales: procesos que afectan directamente a las glándulas salivales o


aumentan el gasto de saliva. Ej.: Xerostomía congénita por hipoplasia o
agenesia de glándulas salivales; tumores; procesos infecciosos (Parotiditis);
irradiaciones de cuello; litiasis salival; respiradores bucales; uso de prótesis,
consumo de tabaco.
• Generales: ejercen su acción sobre las glándulas salivales a través de
diversos mecanismos nerviosos. Ej. medicamentos que inhiben la secreción
salival; hipovitaminosis, deshidratación; fiebre, hemorragias, poliurea, diarrea;
alteraciones endocrinas; anestesia general; enfermedades nerviosas;
enfermedades metabólicas; enfermedades carenciales.

En ocasiones el mecanismo de aparición de la Xerostomía puede ser mixto.


SIALORREA

Es el aumento de la secreción salival. Se denomina también ptialismo, babeo,


hipersecreción salival.

Causas:

1. Fisiológicas

• Erupción dentaria en lactantes y niños; estímulos sensoriales (olor o visión de


alimentos agradables); pequeñas emociones; embarazo; alimentos ácidos y
dulces.

2. Patológicas.

• Locales: Estomatitis, macroglosia, aparato de prótesis recientemente


colocado.
• Generales: Náuseas y vómitos; medicamentos; enfermedades del sistema
nervioso, hipertiroidismo; cáncer de estómago, úlceras gastroduodenales.
UNIDAD N° 4

BIOPELÍCULA DENTAL

La Biopelícula dental, biofilm o placa bacteriana es una masa firmemente adherida


a los tejidos de la pieza dentaria formada por microorganismos contenidos en una matriz
compuesta por productos bacterianos, salivales y de la dieta.

Constituye un factor causal importante de las dos enfermedades más frecuentes en la


cavidad bucal: caries y enfermedad periodontal, por ello, es fundamental su control a
través de métodos mecánicos y/o químicos.

CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELICULA DENTAL

El control mecánico de la Biopelícula se realiza fundamentalmente con distintos tipos de


cepillo dental e hilo dental; también se pueden utilizar otros accesorios para la higiene
oral.

SUSTANCIAS REVELANTES: colorantes vegetales en forma de comprimidos o


solución que sirven para detectar y visualizar el biofilm dental, permitiendo demostrar
al paciente su presencia y motivarlo para que realice una correcta higiene para su
eliminación.

Funciones:

• Visualizar la Biopelícula dental.


• Demostrar la eficacia de su eliminación.
• Motivar al paciente.

Las sustancias revelantes, por sí mismas, no controlan la Biopelícula dental. Se utilizan


para poder visualizarla y así proceder a su remoción por métodos mecánicos como ser
la utilización del cepillo dental, hilo dental y otros instrumentos de limpieza interdental.

Condiciones que debe reunir una sustancia revelante:

• No ser toxica.
• Sabor aceptable
• No manchar
• Fácil eliminación
• Buen contraste con los tejidos
• Económica.

Importancia preventiva: sirven para detectar y visualizar el biofilm dental, permitiendo


demostrar al paciente su presencia y motivarlo para que realice una correcta remoción
favoreciendo la higiene oral. De esta manera controlaríamos uno de los principales
factores de riesgo de las patologías orales más frecuentes como ser la caries dental y
la enfermedad periodontal.

CEPILLO DENTAL: tiene tres partes: mango, cabeza con cerdas, y cuello.

La cabeza, es el segmento donde se fijan las cerdas agrupadas en penachos y se une


al mango por medio del cuello.

Las cerdas son de nailon y miden de 10 a 12 mm de largo, sus partes libres pueden
tener diferentes grados de redondez.

Clasificación de los cepillos dentales según la dureza de las cerdas:

• Blandos: diámetro de las cerdas 0,17mm.

• Medios: diámetro de 0,30mm.

• Duros: diámetro superior a 0,35mm.

Los cepillos se dividen de acuerdo al tamaño en grandes, medianos y pequeños.

En su perfil se dividen en planos, cóncavos y convexos.

Es preferible el cepillo de mango recto, cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas


y puntas redondeadas y de cerdas blandas o medianas.

Es necesario remplazarlo cada mes a tres meses en cuanto las cerdas se deformen o
se gasten.

Las personas que utilizan prótesis y aparatos de ortopedia u ortodoncia deben utilizar
dos cepillos, un para los dientes naturales y otro para las bandas y otras partes de metal.

El cepillado permite lograr el control mecánico del biofilm y tiene como


OBJETIVOS:

• Eliminar y evitar la formación del biofilm.


• Limpiar los dientes de restos de alimentos.
• Estimular los tejidos gingivales.
• Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.

CEPILLOS ELÉCTRICOS: alternativa a los cepillos manuales para el uso en pacientes


discapacitados o individuos con destreza manual insuficiente, también en pacientes con
baja motivación y en los pacientes periodontales que durante su periodo de
mantenimiento demuestren un control deficiente del biofilm.

Puede utilizarlo cualquier paciente si así lo prefiere.


Realizan una combinación de movimientos horizontales y verticales, y otros tienen un
movimiento rotatorio y oscilatorio con cerdas que se mueven a altas frecuencias, lo que
los hacen más eficientes para eliminar el biofilm y controlar la inflamación gingival sobre
todo en las superficies proximales.

LIMPIEZA INTERDENTARIA: el cepillado no puede controlar de manera efectiva el


biofilm dental en los espacios interproximales, por lo que se necesitan métodos
auxiliares de higiene para eliminarlo. Hay que destacar que no todos los dispositivos de
limpieza interdental son convenientes para todos los tipos de pacientes, sino que deben
considerarse factores como el contorno y la consistencia de los tejidos gingivales, el
tamaño de la tronera interproximal, la posición y el alineado dentario y la capacidad y
motivación del paciente.

HILO Y CINTA DENTAL: tienen por objetivo eliminar la Biopelícula dental en las zonas
interproximales en donde el cepillo no penetra. Elimina el 80% del biofilm proximal,
incluso hasta la placa subgingival puede ser eliminada, ya que el hilo dental puede
introducirse hasta 2- 3-5 mm por debajo del extremo superior de la papila.

El hilo dental correctamente utilizado produce masaje de la papila gingival.

Sirve para la detección de cálculo subgingival, restauraciones desbordantes y caries.

Puede presentarse con vehículo para la aplicación de agentes quimioterapéuticos (Ej.


Hay hilos dentales con flúor).

Según su forma:

• redondos o acintados;
• Con cera o sin cera;
• Con principios activos como flúor, Clorhexidina o sustancias saborizantes.

La técnica más utilizada es la manual:

• Tomar aproximadamente 40 – 50 cm de hilo


• Enrollar en el dedo medio de una mano
• Dejar 7 u 8 cm de hilo entre las manos
• A medida que avanza el uso del hilo éste se va desenrollando de un dedo y se
va arrollando en el otro
• Introducirlo con suavidad entre los dientes.
• Deslizarlo hasta el surco gingival, rodeando al diente.
• Deslizarlo luego hacia incisal/oclusal con movimientos de sierra en sentido
vestíbulo lingual.
• Una vez limpia la superficie interproximal de un diente, se mueve el hilo sobre la
papila interdentaria y se repite el proceso con el diente vecino.

Notas:

• En los dientes superiores el hilo se debe guiar con el dedo pulgar y el índice
• En los dientes inferiores se guía el hilo con los dedos índices.

Ventaja: facilidad de empleo

Desventaja: requiere destreza manual sobre todo en el sector posterior, pudiendo


desgarrarse cuando pasa a través del punto de contacto y existe cierto riesgo de dañar
el tejido gingival si se lo emplea de manera incorrecta.

PALILLOS INTERDENTARIOS: un sustituto para el hilo dental en espacios


interproximales abiertos. Son fáciles de usar incluso en el sector posterior y en casos
de destreza manual deficiente. Suelen ser de madera blanda y de forma triangular.

Desventajas: Pueden deprimir el margen gingival hasta 2 mm y si se los utiliza a largo


plazo pueden causar perdida permanente de la papila y la apertura de la tronera,
generando complicaciones estéticas en el sector anterior

CEPILLOS UNIPENACHOS: se recomienda en regiones de la dentición de difícil


acceso para los otros elementos de higiene, p.ej. áreas de furcación, superficies distales
de la mayoría de los molares.

RECURSOS AUXILIARES: dispositivos para Irrigación dental: son dispositivos


eléctricos diseñados para eliminar los restos de biofilm y de tejido blando mediante la
acción mecánica de una corriente de agua. Pueden utilizarse con agua o con agentes
antimicrobianos.

Facilitan la eliminación de restos de alimentos en las áreas del sector posterior, sobre
todo en presencia de puentes fijos o de aparatos de ortodoncia.

RASPADORES LINGUALES: el dorso de la lengua alberga gran cantidad de


microorganismos, que pueden ser fuente de diseminación bacteriana a otras partes de
la cavidad bucal. También pueden ser una fuente de mal aliento, ya que estas
acumulaciones en el dorso lingual son la fuente más importante de gases sulfurosos
volátiles responsables del mal olor.
TECNICA DE CEPILLADO DE BASS

La Técnica de Bass, recibe el nombre de su creador.

Fundamento: desorganización y remoción de la placa bacteriana del surco crevicular o


gingival, con el masaje de la encía y la estimulación gingival.

Indicaciones

• Pacientes mayores de 9 años de edad


• Con habilidad manual
• En pacientes con encías sanas
• En pacientes con inflamación gingival o enfermedad periodontal

Ventajas

• Fácil de enseñar
• Fácil de aprender
• Fácil de llevarla a la práctica con eficacia
• Fácil de aplicar en el área dental indicada

Características del cepillo dental que se utiliza en la técnica de bass:

• Cabeza corta.
• Cerdas nailon.
• Dureza mediana.
• Extremos redondeados.
• Corte recto.

Toma del cepillo: digito palmar.

Pasos de la técnica de cepillado de bass:

Se debe realizar una secuencia ordenada, siguiendo el sentido de las agujas del reloj a
fin de no dejar ninguna zona sin cepillar.

Se inicia en el cuadrante 1 (Superior derecho), luego el cuadrante 2 (Superior Izquierdo),


cuadrante 3 (Inferior Izquierdo) y terminar con el cuadrante 4 (Inferior derecho).

Zonas Bass considera 6 zonas en el maxilar superior y 5 zonas en el maxilar inferior.


Como se muestran en el siguiente esquema:

Técnica

1. Apoyar el cepillo sobre los dientes con las cerdas formando un ángulo de 45°
con respecto al eje longitudinal de los dientes.
2. Mover el cepillo hacia atrás y adelante con movimientos cortos, sin
desplazamiento, en sentido transversal de los dietes (20 movimientos en cada
zona).
3. Utilizar el mismo método en la superficie interna de los dientes (caras palatinas
y linguales de molares y premolares).
4. Cepillar deslizando el cepillo hacia atrás y adelante sobre las superficies
oclusales de los dientes.
5. Para las superficies internas (caras palatinas y linguales) de los dientes
anteriores, colocar el cepillo verticalmente y efectuar movimientos ascendentes
y descendentes con la parte frontal del cepillo.
6. Cepillar también la lengua.
7. Como elemento complementario de la higiene se recomienda el uso del hilo
dental.

Se recomienda cepillarse después de cada comida, por lo menos dos veces por día.

El ruido por frotamiento de las cerdas indica presión excesiva de la vibración o


movimientos desmesurados y puede resultar perjudicial para los tejidos duros y blandos.

Traumatismo del cepillado:

Tejidos Blandos:

• Erosión gingival: Retracción gingival asociada a una técnica de cepillado


inadecuada, dirección, frecuencia y magnitud del cepillado y las características
del cepillo.

Tejidos Duros:

• Abrasión cervical de la superficie dentaria: en la mayoría de los casos es


consecuencia del cepillado debido a presión excesiva del cepillo y a una
frecuencia muy elevada de episodios de cepillado.
• El desgaste dentario también ha sido asociado a una persona personalidad
compulsiva (cepilladores compulsivos).

CONTROL QUÍMICO DE LA BIOPELICULA DENTAL

Concepto: película gelatinosa que se adhiere firmemente a los dientes y superficies


blandas de la cavidad bucal y está formada principalmente por colonias bacterianas,
agua, células epiteliales descamadas, glóbulos blancos y residuos alimenticios.

El control químico se realiza a través de sustancias antisépticas y/o antibióticas que


permiten reducir o retardar la formación de la biopelícula.
Las sustancias químicas pueden actuar sobre la Biopelícula a través de diversos
mecanismos:

• Impidiendo la adhesión de la Biopelícula por agentes antiadhesivos.


• Sobre la proliferación bacteriana
• Eliminando la Biopelícula ya establecida alterando su patogenicidad.

Indicaciones:

• Impedimentos para el control mecánico de la Biopelícula (Cirugías,


ferulizaciones, discapacidad).
• Pacientes inmunocomprometidos (SIDA, Leucemia, Cáncer)
• Infecciones orales
• Tratamiento quirúrgico de enfermedad periodontal
• Pacientes de alto riesgo (Dificultades en el control de la biopelícula o xerostomía)

Agentes antisépticos: se utilizan agentes que actúan sobre la Biopelícula bacteriana,


eliminando los microorganismos que la forman, inhibiendo la formación de la matriz de
la Biopelícula y eliminando la Biopelícula formada. Los más usados son: Clorhexidina.
Triclosán. Hexetidina. Fluoruros.

CLORHEXIDINA: ha sido el más usado y potente. Se usa en concentraciones de 0,12%,


0,2% y al 0.05% es bacteriostático y bactericida.

Actúa sobre el estreptococo Mutans (caries) y la cándida albicans (Micosis), tiene una
sustantividad (tiempo de actuación) de 7-12 horas.

Como efectos secundarios se pueden producir tinciones de los dientes.

Se presenta en forma de: dentífrico, colutorio, gel, spray, barniz y chicle.

SUBSTANCIAS TERAPÉUTICAS-ANTI-PLACA BACTERIANA: agentes que actúan


sobre la Biopelícula dental, eliminando los microorganismos que la forman, inhibiendo
la formación de la matriz y eliminando la Biopelícula formada. Los más usados son:
Clorhexidina (Digluconato). Triclosán. Hexetidina. Fluoruros.

DENTÍFRICOS: es usado junto con el cepillado dental con el propósito de facilitar la


eliminación del biofilm y para aplicar determinados agentes a las superficies dentales
con motivos terapéuticos o preventivos (abrasivos para la facilitar laeliminación de
manchas, flúor para prevenir caries, antibacterianos que interfieren el crecimiento del
biofilm.
Ejemplo: Triclosán, actúa como agente antiplaca, como antinflamatorio especifico en la
gingivitis y como inhibidor de la progresión de la periodontitis. No produce tinciones o
irritaciones de la mucosa oral.

SUBSTANCIAS ANTIINFLAMATORIAS Y EPITELIZANTES: los dentífricos pueden


llevar substancias antiinflamatorias en su composición. En general, están indicadas en
procesos inflamatorios gingivales con lo que se favorece la regeneración o epitelización
de la mucosa.

Las más usadas son: Alantoína, Aldioxa, Provitamina B5 (Dexpantenol o Pantenol),


Vitamina P, Ácido Hialurónico, Vitamina E (aumenta las defensas gingivales).

AGENTES ENZIMÁTICOS Y NO ENZIMÁTICOS: se han utilizado diferentes tipos de


enzimas con el fin de obtener la ruptura y dispersión de la matriz orgánica de la
Biopelícula dental dada su gran variabilidad en la composición. Actúa en casos de
sequedad bucal restableciendo el equilibrio bacteriano alterado como puede ser la
alteración de cantidad o calidad salival.

Hay dentífricos que en su composición las asocian y las más utilizadas son: Glucosa
oxidasa, Amilo glucosa oxidasa, Lactoperoxidasa, Glucolactoperoxidasa.

GELES: los geles son más espesos, no hacen espuma y no llevan abrasivos. Se usan
en la prevención de caries a nivel profesional. Nos interesan los geles que tienen una
acción terapéutica y que actúan durante más tiempo que los dentífricos. Podemos
recomendar que lo apliquen sobre la superficie dentaria o en las encías antes de ir a
dormir. Hay geles portadores de Clorhexidina, muy indicados para problemas
periodontales, que se usan como coadyuvantes al tratamiento realizado por el
profesional.

COLUTORIOS: líquidos para realizar enjuagues y tienen prácticamente la misma


composición de los dentífricos, aunque no llevan abrasivos.

Hay tres tipos:

1. Para la prevención de caries (Flúor) eficaces durante la calcificación.


2. Anti placa bacteriana (Clorhexidina) efectivos en la prevención.
3. Contra la Halitosis (Cosméticos) indicado en halitosis, cuando el mal aliento es
de origen bucal, debido al exceso de bacterias depositadas en la lengua.

Los criterios necesarios para elegir un determinado método son:

1. Resultado adecuado en calidad, al objetivo propuesto


2. Simplicidad de presentación y empleo. Economía.
3. Excelente contraste óptico
4. Ausencia de reacción local
5. Acción bactericida
6. No debe colorear las superficies libres de Biopelícula, como tejidos blandos o
restauraciones, permitiendo su fácil remoción.
7. Debemos de exigir una gran selectividad y electividad en la marca

Las desventajas del uso prolongado de Clorhexidina son:

• Manchas extrínsecas de los dientes.


• Lesiones dolorosas, descamativas en la mucosa oral puede estar asociada con
la sensación de ardor, especialmente si está combinada con alcohol.
• Deterioro de la sensación del gusto.
• En raras ocasiones, hinchazón de las parótidas – debido a la mecánica
obstrucción del conducto parotídeo.
• También es probable que durante su utilización se note una ligera disminución
del sentido del gusto, algo que volverá a cambiar de seguida cuando se finalice
el tratamiento.

Protocolo de usos de los agentes antisépticos

Los agentes antimicrobianos como antibióticos y antisépticos, administrados por vía


interna o localmente pueden interferir en el desarrollo de nuevos depósitos y en las
actividades de las bacterias preexistentes en el biofilm.

Deberán tenerse en cuenta los diversos riesgos potenciales, como la colonización de la


boca y posiblemente de otras partes del organismo, por microorganismos indeseables,
la selección de una población resistente de bacterias en la boca y los efectos
secundarios tóxicos del agente quimioterapéutico.

El control químico del biofilm NO sustituye al control mecánico, si puede ser un


complemento o un sustituto utilizándose durante un período de tiempo o durante toda
la vida, tales como:

1. Cuando existe alguna dificultad para realizar un correcto control mecánico o no


se puede realizar, p.ej. en ancianos, en discapacitados o tras una cirugía
periodontal.
2. En situaciones de riesgo especial como reducción del flujo salival o portadores
de tratamientos de ortodoncia o enfermedad periodontal.

Deberán cumplir con determinadas propiedades

• Especificidad, ya que tiene que eliminar o reducir los niveles de bacterias


implicadas en la etiología de los procesos patológicos
• Eficacia o potencia, referida a la concentración requerida para inhibir el
crecimiento bacteriano.
• Seguridad y sin efectos adversos tanto local como sistemáticamente.
• Estabilidad permitiendo su almacenamiento durante un tiempo suficiente
• Sustantividad o capacidad de un agente de unirse a diferentes
localizaciones de la boca para liberarse lentamente en forma activa
manteniendo niveles terapéuticos.
• Criterio profesional para determinar individualmente el vehículo, la
concentración y el tiempo de utilización.

RELACIÓN DEL BIOFILM CON LA CARIES Y LA GINGIVITIS

El biofilm es el responsable de las 2 enfermedades bucales más prevalentes –la caries


y la enfermedad periodontal. Sin embargo, la presencia del biofilm no lleva
necesariamente a la formación de caries. Las bacterias son necesarias pero no
suficientes, en el interior del biofilm la actividad metabólica es continua, produciendo
numerosas fluctuaciones del pH en la interfase entre la superficie del diente y los
depósitos microbianos.

Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana de los carbohidratos constituyen


uno de los pasos claves en la formación de caries, varias especies bacterianas
promueven el inicio de la caries incluyendo S. mutans, S. sanguis, S. mitis, especies de
Actinomyces, enterococos y lactobacilos.

Para producir caries estas bacterias tienen que ser acidogénicas y acidúricos y el que
reúne estas cualidades es el S. mutans.

GINGIVITIS

Se comprobó la relación causa-efecto entre la acumulación del biofilm sobre los dientes
y el desarrollo de gingivitis. La exposición de los tejidos gingivales al biofilm da por
resultado inflamación tisular que se manifiesta en los signos de gingivitis que se
caracteriza por:

• Presencia del biofilm en el margen gingival


• Cambios de color y contorno gingival
• Cambios en la temperatura del surco gingival
• Aumento del exudado gingival
• Sangrado ante la provocación
• Puede haber cierta sensibilidad durante el cepillado y sangrado
• Reversibilidad del proceso cuando se elimina el biofilm.
El estudio principal de Loe y col (1965) demostró con claridad que la gingivitis se
produce indudablemente después de la acumulación del biofilm y que su eliminación
puede revertir el proceso.
UNIDAD N° 5:

CÁLCULO DENTAL

Denominado también tártaro o sarro es Biopelícula dental mineralizada que se forma


sobre las superficies de los dientes naturales y las prótesis dentales.
Se endurece por precipitación de sales minerales, que suele comenzar entre el día 1 y
el 14 de la formación del Biopelícula.

ZONAS DE DEPÓSITO:

• Maxilar superior: Caras vestibulares de molares.


• Maxilar inferior: Caras linguales de dientes anteriores.

CLASIFICACIÓN:

Según su relación con el margen gingival:

• Supragingival.
• Subgingival.

CARACTERÍSTICAS:

SUPRAGINGIVAL SUBGINGIVAL

Coronal al margen Localización Apical al margen


gingival. gingival.

Sí. Visibilidad No.

Blanco o amarillo Color Pardo oscuro, verdoso.


blanquecino.

Dura, arcillosa. Consistencia Duro y denso.

Se desprende sin Adherencia Unido con firmeza.


dificultad.

COMPOSICIÓN

• Componente inorgánico: 70-90%. Fosfato de calcio y de magnesio. Carbonato


de calcio. Fósforo. Magnesio. Flúor.
• Componente orgánico: Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. Células epiteliales
descamadas. Leucocitos. Microorganismos. Agua.
MINERALIZACIÓN: la saliva es la fuente de mineralización del cálculo supragingival. El
líquido crevicular gingival aporta los minerales para el cálculo subgingival.

INSTRUMENTOS – CLASIFICACIÓN:

De Exploración:

De limpieza y pulido:

Periodontales:
CURETAS:

Es el instrumental manual de excelencia para eliminar el sarro o tártaro dental.

PARTES CONSTITUTIVAS:

DIFERENCIAS ENTRE CURETAS:

CURETAS DE GRACEY CURETAS UNIVERSALES

Diseñadas según las áreas a tratar Diseñadas para todas las superficies
dentales.

Parte activa entre 60° y 70° respecto Parte activa perpendicular (90°) al
al cuello. cuello.

1 solo borde cortante. 2 bordes cortantes.

La hoja curva hacia arriba y hacia un La hoja se curva solamente hacia


lado. arriba.
CURETAS DE GRACEY:

DETARTRAJE – TARTRECTOMÍA

Es el procedimiento por el cual se eliminan la Biopelícula y el cálculo de la superficie


dentaria.

De acuerdo con la localización de los depósitos se realiza tartrectomía supragingival o


subgingival.

Principios de la instrumentación:

• Accesibilidad (posición del paciente y del operador)


• Conservación de un campo limpio
• Visibilidad, iluminación y separación
• Estado del instrumento (filo)
• Estabilidad del instrumento (toma del instrumento, apoyo digital)

Distintas formas de tomar los instrumentos:

• Toma palmar
• Toma de lapicera
• Toma de lapicera modificada
• Toma fuerte de lapicera
• Toma leve de lapicera
TOMA DE LAPICERA MODIFICADA

Los pulpejos del pulgar, el índice y el mayor contactan con el instrumento mientras que
el anular sirve de apoyo. El índice se apoya sobre la unión del mango con el cuello del
instrumento para guiar los movimientos. El pulpejo del dedo mayor se coloca sobre el
cuello acercándose a la hoja del instrumento.

TRIÁNGULO DE FUERZA O EFECTO DE TRÍPODE

Fomenta el control porque contrarresta la tendencia del instrumento a girar sin control
entre los dedos.

Permite al odontólogo rotar el instrumento en grados precisos con el pulgar contra el


dedo índice y medio para adaptar la hoja a sutiles cambios del contorno dentario.

Puntos de apoyo:

• Intra o extrabucal.
• Sirven para estabilizar la mano y el instrumento.
• Evita la lesión de la encía y los tejidos vecinos por los instrumentos mal
controlados.
• Dedos Medio, anular o meñique da mejor dominio del profesional.

TÉCNICA DE DETARTRAJE

Tomando el instrumento en forma de lapicera modificada y con un apoyo estable, se lo


introduce con el borde cortante contra el diente hasta llegar al límite apical del cálculo,
con un leve movimiento exploratorio. Se establece la correcta angulación, colocando el
cuello del instrumento paralelo al eje mayor del diente, y se realiza un movimiento de
presión y expulsivo, de tracción, corto y bien controlado, superponiendo una pasada
parcialmente con la siguiente.
UNIDAD N° 6:

CARIES DENTAL

DEFINICIÓN:

La Microbiología dice que la Caries dental es:

“Es una enfermedad infecciosa, crónica, transmisible, multifactorial, se caracteriza por


un desequilibrio bioquímico que causa la destrucción de los tejidos duros del diente
como consecuencia de la acción de los productos bacterianos presentes en el interior
de la placa bacteriana.”

También puede ser definida como:

“Una enfermedad infecciosa y transmisible de los tejidos duros del diente, de origen
microbiano y multifactorial, anatómicamente específica, bioquímicamente controvertida
y patológicamente destructiva que determina la pérdida del equilibrio biológico del
elemento dentario.”

Según Rafael Rioboo:

“La caries dental es una enfermedad infecciosa con unas características muy bien
determinadas, entre las que se encuentra la destrucción de los tejidos duros de los
dientes por los metabolitos producidos por los microorganismos existentes en la Placa
Bacteriana adherida a la superficie del diente y que incluye otros aspectos ajenos a la
propia patología, entre los que podríamos citar los sociales y económicos.”

ETIOLOGIA: podemos considerar a la caries la como una enfermedad bio-social


relacionada con la tecnología y la economía de nuestra sociedad y con las condiciones
ambientales inherentes a la propia cavidad bucal, determinada por su compleja
ecología (saliva, bacterias, células epiteliales, potencial redox, alimentos, etc.)

TEORÍA MULTIFACTORIAL: aún continúa vigente, es la actualmente aceptada.

En su definición dice que la Caries:

“Es una enfermedad infectocontagiosa, multifactorial que se caracteriza por una serie
de reacciones químicas y microbiológicas complejas, que trae como resultado la
desmineralización de la sustancia inorgánica y la destrucción de la parte orgánica de la
pieza dentaria, que si no se la detiene lleva a la destrucción total de la misma.”

Teoría Multifactorial: La caries es una enfermedad producida por la interacción en


conjunto y al mismo tiempo de 4 factores. Keyes en 1969, represento en un diagrama
los tres factores principales requeridos para el desarrollo de la caries, como tres
círculos que se superponen parcialmente; simbolizando al agente, la dieta o el medio
ambiente y al huésped (Newbrun ha agregado un cuarto círculo, para representar al
factor tiempo.

Para que se forme una caries es necesario que las condiciones de cada factor sean
favorables; es decir, un huésped susceptible, una flora oral cariogénica y un sustrato
apropiado que deberá estar presente durante un período determinado de tiempo. Es
importante destacar que los cuatro factores tienen que estar indefectiblemente
presentes e interactuar en conjunto, ya que, con la sola ausencia de uno de ellos, la
caries no se produce.

• Agente: representado por microorganismos cariogénicos provenientes de la


Biopelícula cariogénica. Estos microorganismos, se caracterizan porque son
capaces de fermentar rápidamente a los Hidratos de carbono y por su
capacidad acidogénica y acidurica, causando de esta manera la destrucción
de los componentes inorgánicos y orgánicos del diente.
Los microorganismos que con mayor frecuencia se relacionan con el inicio y
desarrollo de la caries son el Streptococo mutans, Lactobacillus y el
Actinomyces.
• Huésped: pueden encontrarse dientes con distinta susceptibilidad o resistencia
a desarrollar la enfermedad ante el mismo estímulo. Entre los factores que
influyen podemos mencionar la anatomía y disposición de los dientes en la
arcada, algunas formas de maloclusión que favorecen la acumulación de placa
y dificultan la autolimpieza, la edad eruptiva, pacientes portadores de aparatos
fijos o removibles, etc.
Hay tres zonas de mayor susceptibilidad: las superficies oclusales, la relación
de contacto y la zona gingival de las piezas dentarias.
• Medio ambiente: es la dieta, proporciona los requerimientos nutricionales y
energéticos a los microorganismos orales, permitiéndoles colonizar, crecer y
multiplicarse sobre las superficies dentaria selectivas, dando como resultado la
formación de ácidos que descienden el pH salival, disolviendo los minerales de
los tejidos dentarios. El marcado descenso de pH, contribuirá con la
desmineralización del diente, favoreciendo la aparición de lesiones cariosas en
los tejidos duros: esmalte, dentina y cemento.
• Tiempo: debe ser el suficiente para que se desarrolle la enfermedad. La Edad,
la disminución del flujo salival y de los mecanismos de remineralización u
homeostasis relacionados con ella, conjuntamente con el stress, diversos
estados patológicos de las glándulas salivales como atrofias, fibrosis,
sarcoidosis: diabetes, enfermedad de Parkinson, infecciones virales,
congénitas y malformativas y el uso de medicamentos como anticolinérgicos,
antihistamínicos, antiulcerosos y drogas psicoactivas que como efecto
secundario producen xerostomía, hacen que la incidencia de caries sea
significativa.

MECANISMO DE REMINERALIZACIÓN Y DESMINERALIZACIÓN

El fenómeno de desmineralización–remineralización ocurre como un ciclo continúo,


pero variable que se inicia y se repite ante la ingesta de alimentos. Normalmente, el
pH salival es de 6.5 a 7.5. En tal circunstancia, los cristales de hidroxiapatita se
encuentran como tales, pero cuando el pH salival baja hasta un nivel de 5.5 (pH
crítico) los cristales se disocian y tienden a difundirse hacia el medio externo,
produciéndose la desmineralización.

DESMINERALIZACIÓN: pérdida de compuestos de minerales de apatita de la


estructura del esmalte.

Este fenómeno no ocurre de manera continua, ya que por la acción buffer o tampón de
la saliva el pH se vuelve a estabilizar, logrando incorporarse nuevos cristales en la
superficie dentaria, dando como resultado el proceso inverso: la remineralización.

La capacidad de buffer de la saliva permite neutralizar los ácidos en la cavidad


bucal.

Si los buffers salivales están agotados, comienza la desmineralización del esmalte. Si


esta situación se mantiene en el tiempo, se establece la mancha blanca que es
reversible.

En el mecanismo de “desmineralización” existen dos factores esenciales:

1) El transporte de minerales a través del esmalte.

2) La solubilidad del mineral del esmalte en términos de un equilibrio


termodinámico.

REMINERALIZACIÓN: como un depósito o precipitación de sustancias minerales o


inorgánicas (calcio, fosfato) en áreas desde donde tales sustancias fueron
previamente removidas. Ocurre bajo un pH neutro.

Existe un crecimiento del cristal de hidroxiapatita y formación de nuevos cristales


desde sus núcleos, que se denomina precipitación de minerales.
Este fenómeno ocurre en el interior de los prismas del esmalte que están en la misma
lesión, produciéndose un crecimiento de sus cristales de hidroxiapatita, resultando
éstos de mayor diámetro y longitud, lo que se traduce en un aumento del volumen del
cristal en los prismas afectados. El contenido orgánico que rodea a los cristales
uniéndolos entre sí (sustancia intercristalina) sirve de canal de entrada y salida de
hidrogeniones y a los iones minerales durante el proceso de la desmineralización o
remineralización del cristal.

Mientras el proceso se mantenga en equilibrio, no habrá pérdida ni ganancia de


minerales. Pero cuando el equilibrio se rompe a favor de la desmineralización se
produce la pérdida de sustancias en el esmalte, cuya primera manifestación clínica
visible se denomina mancha blanca.

El balance en el proceso de desmineralización y remineralización se ha considerado


como la forma única o natural de mantener los dientes sanos y fuertes.

MANCHA BLANCA

El mecanismo íntimo de producción de la caries, está relacionado con la


desmineralización del esmalte, que se traduce clínicamente en la denominada
“mancha blanca”, considerada como una pre-caries, lesión inicial de caries, es decir,
que es la primera manifestación clínica de la enfermedad.
Morfológicamente, presenta una superficie intacta, pero una desmineralización
subsuperficial. Se localiza en gingivo-vestibular y el esmalte pierde su traslucidez
habitual, volviéndose opaco, rugoso a la exploración y de color blanco, presentando
una condición fundamental: es reversible, lo que nos va a permitir su recuperación por
medio de la remineralización.
Cuando la mancha blanca se remineraliza se torna brillante, lisa al pasaje del
explorador y de color amarillento o parduzco.

A la mancha blanca se la suele confundir con otra alteración del esmalte que es
conocida con el nombre de:

HIPOPLASIA ADAMANTINA

Es considerada como un defecto estructural del esmalte producido durante la


formación de la pieza dentaria.
DIAGNÓSTICO DE MANCHA BLANCA E HIPOPLASIA

ASPECTOS MANCHA BLANCA HIPOPLASIA


IMPORTANTES

Localización Gingival Tercio medio o incisal de


la superficie vestibular
(Incisivos superiores)

Relación con Biopelícula Tiene No tiene

Forma Redondeada u oval Lineal

Aspectos al secado Opaco Brillante

Límites Definidos Difusos

Denticiones afectadas Ambas Raro en la dentición


temporal.

Simetría A veces Sí

CLASIFICACIÓN DE CARIES

La caries puede ser clasificada teniendo en cuenta varios parámetros:

• Según su evolución:

- Activas

- Detenidas

• Según el tejido que compromete o abarca:

- Esmalte

- Dentina

- Cemento

• Según su localización:

- Superficies lisas: Vestibular, Palatino, Lingual, Mesial, Distal

- Fosas y fisuras: oclusal de molares y premolares, fosas vestibulares


de molares inferiores y palatinas de superiores y caras palatinas de
dientes antero superiores.
• Según compromiso pulpar:

- Penetrante

- No penetrantes.

• Caries especiales:

- Rampantes

- Biberón

• Según el número de superficies que afecta:

- Simples: 1

- Compuestas: 2

- Complejas: 3 o más

• Según el tipo de inicio:

- Lesión inicial o primaria

- Lesión secundaria: CARS-------residuales y recidivantes

CARIES ACTIVAS: Estas son Agudas o de Avance Rápido, cuando hay una rápida
descomposición y desmineralización, presentándose clínicamente de color blanca,
blanda y pueden ser dolorosas o indoloras.

CARIES DETENIDAS: Son Crónicas o de Avance Lento, de color pardo y


generalmente indoloras. Una característica clínica es la “mancha marrón”, producto de
la marcada pigmentación parda y la induración de la lesión, tiene la misma dureza del
esmalte normal, además no presenta sensibilidad. Clínicamente son de textura
irregular, dura, oscura, no varía al hidratar y opaca al secado.

CARIES DE ESMALTE: está determinada por la dirección que adoptan los prismas
adamantinos. La extensión de la lesión puede alcanzar la unión amelodentinaria sin
alteración macroscópica visible o formación de microcavidades en la superficie del
esmalte. Avanza tanto en fosas y fisuras como en superficies lisas siguiendo la forma
de conos:

- Fosas y fisuras: el cono presenta su vértice dirigido hacia la superficie oclusal,


mientras que la base está ubicada hacia la unión amelodentinaria.

- Superficies lisas: el vértice se dirige hacia el límite amelodentinario y la base en


esmalte, hacia la cara libre del diente.

Histopatológicamente la lesión de caries de esmalte está formada por cuatro zonas:


1. Zona Translúcida: es el frente de avance de la lesión o de ataque interno. El
esmalte se observa menos estructurado y más porosa que el esmalte normal,
siendo su porosidad de 1%. Se caracteriza por tener un 1% a 1.5% de pérdida
mineral por unidad de volumen. Las principales diferencias aumento en la
concentración de flúor, disminución promedio de 12% en magnesio y una
pérdida más variable de carbonato.

2. Zona Oscura: aparece como una banda ubicada por fuera de la zona
translúcida, extendiéndose sobre toda la superficie profunda del cuerpo de la
lesión, en forma de una zona opaca y densa en la cual se observa poca
estructura. Muestra una porosidad de 2 a 4%. Presenta una pérdida mineral de
un 5 a 8% por unidad de volumen. Representa una consecuencia del fenómeno
de remineralización.

3. Zona Cuerpo de la Lesión: es la zona más amplia y de mayor


desmineralización y destrucción cristalina. Hay un 18 y 50% de pérdida
mineral, la cual va acompañada de un incremento en la cantidad de materia
orgánica y agua debido a la entrada de bacterias y saliva. La porosidad alcanza
el 25%. Representa el segundo frente de desmineralización.

4. Zona Superficial: aparece relativamente intacta en comparación con la gran


porosidad y desmineralización que presenta la zona sub-superficial
representada por el cuerpo de la lesión. Tiene una porosidad determinada de
5%. La pérdida mineral es de 5% y representa la segunda zona consecuencia
del fenómeno de remineralización.

CARIES DE DENTINA: el proceso de disolución del esmalte alcanza el límite


amelodentinario, la lesión expone la dentina e inmediatamente afecta a los canalículos
dentinarios.
Características clínicas: dura, oscura y brillante. Duele.

Los conos de avance en este tejido se dan de la siguiente manera:

• Fosas y fisuras: el cono presenta su vértice dirigido hacia la pulpa, mientras


que la base está ubicada hacia la unión amelodentinaria.

• Superficies lisas: el vértice se dirige hacia la pulpa y la base hacia el límite


amelodentinario.

Histopatológicamente la lesión de caries en dentina está formada por cinco zonas:

1. Zona de dentina desorganizada o necrótica: se conforma por la coalescencia


de los canalículos que al ensancharse por la desmineralización pierden los
tabiques que los separan entre sí y se constituyen de esta manera las
cavidades de caries que contienen bacterias, detritus, saliva y restos
alimenticios.
Características clínicas: masa blanda, húmeda, color blanco amarillenta o
parduzco, amorfo, desestructurado, no vital, no duele, fácilmente extraíble con
instrumentos manuales. Se tiñe con detector de caries.

2. Zona de dentina infectada: donde se encuentra la flora microbiana en el interior


de los túbulos dentinarios. Se reconoce por el aspecto arrosariado de los
canalículos dentinario.
Características clínicas: aspecto curtido, seco, coriáceo, color pardo oscuro o
amarronado, no duele, se desprende en capas. Se tiñe con detector de caries.

3. Zona de dentina desmineralizada: afecta a la dentina intertubular y se


acompaña de una oclusión de los túbulos dentinarios por reprecipitación de
material cristalino que se ha disuelto en el curso del proceso carioso. Es
potencialmente remineralizable. Características clínicas: Es vital y duele.

4. Zona de dentina esclerótica: es una respuesta a la estimulación bacteriana que


se manifiesta en la producción de dentina peritubular por parte de la
prolongación odontoblástica, se produce obliteración del canalículo junto con
un retiro de la prolongación en sentido pulpar. Se interpreta como un intento
biológico tendiente a bloquear el avance de la lesión cariosa.

Características clínicas: dura, oscura y brillante. Duele.

CARIES DE CEMENTO: las superficies radiculares están expuestas al ambiente oral


como resultado de la retracción de la encía marginal. La caries de superficie radicular
se desarrolla como pequeñas lesiones parduscas a lo largo de la unión
cementoesmalte.
Se inicia con la disolución de la fase mineral. Los períodos de destrucción tisular
pueden alternar con períodos de reprecipitación de cristales minerales.
La caries de cemento, aisladamente, no es posible detectarla clínicamente, debido a
que el espesor del tejido (20 a 60 um), en la unión cemento-esmalte es lo
suficientemente delgado. Desde el punto de vista histológico, el daño en el cemento se
observa halo largo de un frente amplio, que algunas veces se manifiesta como una
“delaminación” a lo largo de las líneas incrementales.
Características clínicas:
- Incipientes: superficie rugosa, bordes irregulares, color pardo claro.
- Cavitadas: fondo blando, color marrón claro a oscuro.
CARIES DE FOSAS Y FISURAS: Se desarrollan en superficies anatómicamente
irregulares. Están limitadas a las superficies oclusales de molares y premolares, las
fosas vestibulares de los molares y las caras palatinas de dientes antero-superiores.

La lesión comienza en ambas paredes de la fisura y luego penetra perpendicularmente


buscando el límite amelodentinario. Pueden verse cambios macroscópicos como el
aspecto de tiza y la pigmentación.
Los microorganismos capaces de desarrollar lesiones de caries son principalmente los
Streptococcus mutans y Lactobacillus; encontramos en menor número también a los
Estreptococos Sanguis.

CARIES DE SUPERFICIES LISAS: podemos encontrar dos variaciones: las


interproximales, en los puntos de contacto mesial o distal, y caries cervicales o
gingivales que pueden localizarse en vestibular o lingual/palatino.
En el inicio de la caries de superficies lisas encontramos al Streptococcus mutans;
mientras que en las interproximales encontramos al Streptococcus mutans,
Actinomyces y Lactobacillus. El Biofilm para caries de superficies lisas es sacarosa
dependiente.

CARIES PENETRANTES: Son aquellas que en su avance llegan hasta el tejido


pulpar, comprometiendo su vitalidad.
CARIES NO PENETRANTES: Son caries que comprometen solamente al esmalte y la
dentina, sin comprometer la vitalidad pulpar. Las lesiones generalmente son blandas y
tiene un color entre amarillento y tostado.

CARIES RAMPANTES: casos de caries fulminantes, extremadamente aguda, que


afectan a los dientes y a caras de los mismos que habitualmente no son susceptibles a
la caries. Se da en niños entre los 4 a 8 años de edad y adolescentes jóvenes de 9 a
11 años.

CARIES DE BIBERÓN: es de progreso rápido y afecta a los dientes primarios,


habitualmente durante los dos primeros años de vida. La causa principal de este tipo
de lesión es la presencia en la boca, durante periodos prolongados, de un biberón que
contiene líquidos azucarados. El factor más importante a considerar es el
estancamiento en condiciones de fisiología bucal muy disminuida.

SEGÚN LA SUSCEPTIBILIDAD – EXTENSIÓN Y TAMAÑO: MOUNT Y HUME

• Sitios:

- Fosas y surcos de superficies oclusales, vestibulares, linguales y


palatinas.

- Superficies proximales de todos los dientes.

- Área cervical de superficies coronarias y radiculares de todos los


dientes.

• Estadios:

0. Lesión activa sin cavitación

1. Lesión con alteraciones superficiales

2. Lesión cavitada en dentina sin debilitar cúspides

3. Lesión cavitada en dentina con cúspides debilitadas

4. Lesión cavitada en dentina con destrucción de 1 o más cúspides

PRUEBAS DE ACTIVIDAD DE CARIES:

Actualmente, el avance de las técnicas preventivas y diagnósticas hace posible el


diagnóstico y tratamiento de la caries como enfermedad.

Las pruebas de actividad de caries son pruebas salivales donde se realiza el recuento
de estreptococos del grupo mutans y Lactobacillus spp. Son eficaces para facilitar la
motivación del paciente, ya que este puede “ver” sus progresos. Para que se puedan
utilizar en la clínica, es importante que el método sea muy sencillo y fácil de realizar.
1. PRUEBA DE SNYDER: se basa en determinar la capacidad de las bacterias de la
saliva para producir ácidos cuando una muestra de saliva es inoculada en un medio
con agar (sustancia que cambia de color cuando se forma ácido). Este indicador vira
del verde azulado al amarillo a medida que el pH del medio baja. Así, cuanto más
amarillo se pone el medio, mayor es la cantidad de ácido que los microorganismos han
formado y mayor es el riesgo de tener caries.
La muestra se obtiene haciendo que el paciente mastique 3 0 4 bandas de goma o un
trozo de parafina sin sabor, recogiendo la saliva en un pequeño recipiente estéril.
El momento de recolección de las muestras es antes del desayuno y antes de cepillar
los dientes o inmediatamente del almuerzo o cena.
Una vez recogida la saliva, se agita vigorosamente y se agrega 0,1 cm3 por medio de
una pipeta estéril a los tubos del medio de Snyder fundido (colocar los tubos en agua
hirviendo durante 5 minutos) y se lo deja enfriar aproximadamente a 45-50° C. Los
tubos se giran para mezclar la saliva con el medio, se los deja a temperatura ambiente
durante media hora para que el medio solidifique, y se incuba a 27° C durante 24 a 72
horas.

2. PRUEBA DE ALBAN: es una modificación simplificada de la anterior.


Dicha modificación se basa en la inoculación de saliva en la superficie del medio, y la
lectura se efectúa determinando el cambio de pH en función de la profundidad. Las
características principales de esta prueba son:

• el uso de un medio más blando que permite la difusión de la saliva y los ácidos
sin necesidad de fundirlo.

• el uso de una técnica de muestreo más sencilla en la que el paciente saliva


directamente dentro de los tubos que ya contienen el medio y que han sido
guardados en la heladera antes de usarse.

3. RECUENTO DE LACTOBACILLUS EN SALIVA: se utiliza el sistema Dentocult


LBR, que consta de una lengüeta de plástico recubierta de medio selectivo y
conectado a un tapón de rosca que cierra un tubo transparente.
Después de inocular la saliva e incubar durante el tiempo apropiado, se realiza la
lectura de los resultados comparando la densidad de crecimiento de colonias de
Lactobacillus de la lengüeta con una tabla de densidad ya establecida. Los resultados
se interpretan en unidades formadoras de colonia por mililitro de saliva (ufc/ml).

4. RECUENTO DE ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO MUTANS EN SALIVA: se


realizan con un sistema llamado Dentocult SM en tiraR, que consta de un vial de cristal
con un medio de cultivo selectivo líquido (Mitis Salivarius) y una tira de soporte que
está tratada en uno de sus extremos para que sea adherente.
Antes de su utilización se introduce en un vial un disco de bacitracina, que ejerce un
efecto antimicrobiano frente a otras bacterias que no son estreptococos mutans. La tira
de soporte se impregna de saliva y se introduce en el medio selectivo, procediéndose
a su incubación. La interpretación se realiza por densidad de crecimiento en ufc/ml de
saliva.
UNIDAD N° 7:

DIETA, NUTRICIÓN Y SALUD ORAL

El profesional debe estar informado sobre los hábitos dietéticos y de higiene oral de su
paciente, debe ser competente en la recomendación no solo acerca de qué comer,
sino de cómo comer.

La composición exacta para el logro de una alimentación variada, equilibrada y


saludable estará determinada por:

• edad
• sexo
• hábitos de vida y grado de actividad física
• contexto cultural.
• alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios.

NUTRICIÓN

Se define como una disciplina científica que estudia y analiza los procesos
mediante los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras
una serie de sustancias químicas definidas que forman parte de los alimentos
(nutrientes). Por medio de este proceso, se suministran nutrientes necesarios para el
crecimiento, desarrollo de los tejidos y mantenimiento de la Salud.

La malnutrición, en cualquiera de sus formas, conduce a riesgos enormes para la


salud humana.

Las causas de numerosas enfermedades comunes en esta sociedad como caries


dental, hipertensión, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y
obesidad están ligadas, en su mayoría, a factores de índole nutricional. Una buena
nutrición es consecuencia de una dieta equilibrada.

DIETA

Es la cantidad de alimentos sólidos y líquidos ingeridos diariamente por una persona.

Es un factor de riesgo modificable en la prevención de la caries dental. La dieta sirve


de substrato a los microorganismos cariogénicos y esto puede afectar la superficie del
esmalte.
¿Para qué nos alimentamos?

Los alimentos ingeridos son sustancias esenciales que aportan la energía


necesaria para llevar a cabo todas las funciones vitales: respirar, comer, hablar,
pensar, entre otras.

NUTRIENTES ESCENCIALES

1. HIDRATOS DE CARBONO: se distinguen entre los de absorción lenta


(permiten liberar energía durante más tiempo) y los de absorción rápida. Los
primeros se encuentran en el pan, los cereales, las legumbres y las pastas,
mientras que los segundos están presentes en los jugos y snacks.
2. PROTEÍNAS: se obtiene con la ingesta de carne, pescado, lentejas, huevos y
lácteos.
3. GRASAS: las más saludables son las de origen vegetal, como el aceite de
oliva y las que provienen de alimentos como la palta, frutos secos, semillas y
aceitunas.
4. MINERALES: algunos como el calcio, son esenciales para el crecimiento de
los huesos. Otros como el hierro, se pueden obtener de productos vegetales y
animales.
5. VITAMINAS: son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y
desarrollarse normalmente. Se necesitan 13 vitaminas, estas son: Vitamina
A, Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina,
vitamina B-6, vitamina B-12 y folato o ácido fólico), Vitamina C, Vitamina D,
Vitamina E, Vitamina K. Por lo general, las vitaminas provienen de los
alimentos que consume. El cuerpo también puede producir vitaminas D y K.
6. AGUA: tiene la función de transportar nutrientes a las células, ayudar a la
digestión de los alimentos y estabilizar la temperatura.

Los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas son las únicas fuentes de energía
directas del organismo.

Los minerales y las proteínas están relacionadas con el crecimiento y


mantenimiento de los tejidos y estas 2 junto con el agua y las vitaminas regulan
distintos procesos corporales.

GRUPOS DE ALIMENTOS

1. LÁCTEOS Y SUS DERIVADOS: leche, manteca, quesos.


2. CARNES: carnes, pescado, aves, legumbres y frutos secos.
3. HORTALIZAS y FRUTAS.
4. CEREALES: trigo, avena, arroz, maíz, centeno que se fabrica: panes, fideos,
pastas, y alimentos horneados con harina enriquecida como las facturas,
galletitas, etc.
5. GRASAS y AZÚCARES: aceites.

PIRÁMIDE ALIMENTARIA O PIRÁMIDE NUTRICIONAL

Es un gráfico diseñado con el fin de indicar cuáles son los alimentos necesarios en la
dieta diaria, la variedad de alimentos con los que cuenta y las proporciones de los
mismos para que la dieta sea sana y equilibrada, para mantener un peso saludable y
disminuir el riesgo de enfermedades.

ÓVALO NUTRICIONAL

En Argentina, la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND)


confeccionó una de acuerdo a la cultura alimenticia del país y está adaptada a nuestros
requerimientos nutricionales, costumbres y disponibilidad de recursos.

El óvalo refleja la variedad que debe incluir una dieta sana según el gobierno de
Argentina. Recomiendan, por tanto, seis grupos de alimentos cuya proporción dentro
de la dieta viene indicada por el área que cada grupo ocupa en el conjunto del óvalo.

Se lee en sentido contrario a las agujas del reloj y se sugiere que se consuman más
alimentos en este sentido.
El agua representa, la base de la vida, y por eso aparece en el centro y de forma
independiente englobando al resto de los alimentos.

Los grupos que se distinguen en el óvalo son los siguientes:

• PRIMER GRUPO: legumbres secas (arvejas, lentejas, porotos o guisantes,


soja y garbanzos), cereales (arroz, avena, cebada, maíz y trigo) y derivados
(harina, fideos, pan o galletas).
• SEGUNDO GRUPO: verduras y frutas.
• TERCER GRUPO: leche, yogur y queso.
• CUARTO GRUPO: carnes, pescados y huevo.
• QUINTO GRUPO: aceites y grasa.
• SEXTO GRUPO: dulces, jugos, gaseosas, infusiones, endulzantes, especias,
condimentos, golosinas, dulces compactos.

ROL DE LA SACAROSA EN LA CARIES DENTAL

Los hidratos de carbono, especialmente la sacarosa es la de mayor capacidad


cariogénica, debido a que fermenta con mayor rapidez. Es un disacárido formado
por glucosa y fructosa presente en algunas frutas y en todos los dulces, golosinas,
caramelos y similares. Se la conoce como azúcar común.
Una vez que la ingerimos, los microrganismos la metabolizan y producen:

Polisacáridos extracelulares adhesivos (glucanos y fructanos): importantes para


la adherencia de las bacterias entre sí y a la superficie del diente y son usados como
fuente de energía para subsistencia.

Polisacáridos intracelulares (dextranos y levanos): son utilizados cuando no hay


consumo exógeno de hidratos de carbono lo que lleva a un aumento de la producción
de ácidos.

Ácidos: a partir de los productos extracelulares e intracelulares se forman ácido


láctico, acético, propiónico y l-butílico, los cuales provocan la disminución del pH de la
saliva favoreciendo la desmineralización del esmalte de las piezas dentarias. El ácido
láctico que tiene capacidad de descender el pH hasta el nivel crítico y causar la
disolución del esmalte.

CURVA DE STEPHAN

Stephan en 1944 mostró que, entre 2 y 4 minutos posteriores a un enjuague con una
solución de glucosa o sacarosa, el pH de la placa desciende y retorna gradualmente
a su nivel basal dentro de los 40 minutos. Este fenómeno es conocido gráficamente
como la Curva de Stephan.
Cuando la ingesta se repite antes de recuperar los niveles normales, el pH bajo se
acentúa y se mantiene durante más tiempo (2 horas aproximadamente) por
agotamiento de las soluciones amortiguadoras de la saliva es el llamado pH
crítico.

PH CRÍTICO: 5.2 – 5.5 desmineralización

Para una superficie de raíz, la desmineralización puede empezar a un pH de 6.2.

POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LOS ALIMENTOS

Depende de: la consistencia, la frecuencia del consumo y momento u oportunidad


en el que es ingerido.

CONSISTENCIA: todos los alimentos pueden causar caries en ausencia de una buena
higiene bucal. Las partículas de alimentos se quedan atrapadas en las superficies de
los dientes y ayudan a causar caries. Debido a su textura, algunos alimentos son
retenidos en la boca por más tiempo que otros. Estos son los alimentos considerados
como "pegajosos o adhesivos” que son más cariogénicos que los no retentivos; esto
significa que una bebida azucarada es menos cariogénica que lo que es una confitura
o un dulce.
FRECUENCIA: cuanto menos frecuente sea la ingestión de alimentos que contengan
hidratos de carbonos, menos será su cariogenicidad relativa. Cuanto mayor sea la
frecuencia, mayores serán las oportunidades de producción de los ácidos, por
ejemplo, comer 5 caramelos, uno inmediatamente después del otro es 1 exposición,
en cambio, comer los mismos 5 caramelos en intervalos entre uno y otro, se considera
como 5 exposiciones. Lo aceptable con salud es consumir hasta 4 momentos
diarios.

MOMENTO DE LA INGESTA U OPORTUNIDAD: si los alimentos cariogénicos se


ingieren durante las comidas, la saliva y los propios mecanismos de autolimpieza
tienden a eliminar los alimentos de la boca. Asimismo, los sistemas tampón de la
saliva tienden a neutralizar los ácidos que se forman. En consecuencia, el consumo de
alimentos cariogénicos durante las comidas es menos peligroso que si los mismos se
ingieren entre comidas. El peor momento para ingerir alimentos cariogénicos sea
antes de ir a dormir, ya que durante el sueño los mecanismos de autolimpieza están
disminuidos y casi nulos.

ESCALA DE PELIGROSIDAD DE LOS ALIMENTOS CARIOGÉNICOS

(De mayor a menor potencial de agresión)

1. Alimentos azucarados adhesivos consumidos entre comidas.


2. Alimentos azucarados adhesivos durante comidas.
3. Alimentos azucarados no adhesivos (líquidos) consumidos entre comidas.
4. Alimentos azucarados no adhesivos (líquidos) consumidos durante comidas.
5. Alimentos desprovistos de azúcar.

Importancia de la Escala de Peligrosidad: puede ser usada, para guiar en forma


progresiva a los pacientes desde el consumo de los alimentos más cariogénicos hasta
el consumo de los menos cariogénicos.

ANÁLISIS DE LA DIETA

La dieta debe ser analizada desde 2 puntos distintos:

1. EFICACIA NUTRICIONAL: depende de una distribución equilibrada de los


alimentos de los grupos básicos en proporciones de acuerdo de la edad del paciente.

2. POTENCIAL PARA CAUSAR DAÑO LOCAL: acá debemos tener en cuenta:

• Potencial cariogénico de la dieta: depende del excesivo consumo de


alimentos que contiene azúcar en consideraciones que aumentan su potencial
de producir daño.
• Consistencia física de la dieta: su consistencia que se relaciona con los
efectos potenciales sobre el periodonto. Una dieta demasiada blanda, al no
requerir masticación vigorosa y favorecer así la acumulación de placa y tártaro,
puede ser un factor que contribuya a agravar las lesiones periodontales.

EDULCORANTES

Son el sustituto del azúcar en la dieta humana. Ha sido muy estimulado en individuos
diabéticos, obesos o con caries dentales, frente a la necesidad de reducir la ingesta de
azúcar.

Estos son pobremente metabolizados por las bacterias bucales o bien


metabolizados por vías que no conducen a la formación ácida.

Los sustitutos del azúcar pueden dividirse en dos grandes grupos:

ENDULZANTES INTENSOS – NO CALÓRICOS: brindan dulzura con poco o


ningún valor calórico. No son fermentados a ácido por las bacterias bucales y por ende
no bajan el pH de la placa.

• SACARINA: compuesto orgánico aromático. Sabor metálico. Gotas. Dulces,


bebidas y helados.
• ASPARTAMOS: casi 200 veces más dulces que la sacarosa. Gotas y polvo.
Gaseosas y gomas de mascar.
• CICLAMATOS: 30 veces más dulce que la sacarosa. Gotas y tabletas. No son
usados en productos industrializados. Fue retirado del mercado en los Estados
Unidos debido a su potencial carcinogénico.
• ACESULFAME K: (200). Bebidas deportivas, conservas de frutas, caramelos y
productos de repostería.
• SUCRALOSA: (600): es utilizado mucho en la cocina.

ENDULZANTES DE GRANO – CALÓRICOS

• POLIALCOHOLES: son los más importantes sustitutos del azúcar.


Encontramos: sorbitol, manitol, xilitol, eritritol, maltitol, lactitol, Lycasin y
polidextrosa.
• SORBITOL: Mitad de dulce que el azúcar. Usado en diabéticos. “Dentalmente
inocuo.” Caída mínima del pH. Diarreas. Es más eficaz en conjunto con el
Xylitol. Cerezas, ciruelas, peras, manzanas.
• XILITOL (1): Bananas y hongos. Usado en diabéticos. Efectivo en la
prevención de caries. Caída mínima del pH. Chicles. Pastas dentales. Bebidas.
Chocolates. Muy aceptado por su sabor.
• LYCASIN: (0.7): los ácidos se forman con mayor velocidad que el sorbitol y
Manitol. Su consumo mostró menor formación de placa. Muchas golosinas
llevan en su composición edulcorantes no cariogénicos.
UNIDAD N° 8:

HISTORIA CLÍNICA

Es un documento médico legal, ordenado, secuencial y permanente, de todos los


fenómenos clínicos del paciente. En ella quedan plasmados todos los datos obtenidos,
mediante el interrogatorio y la exploración (directa e indirecta), así como los relativos a
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente. Es médico porque allí se redacta
todos los antecedentes y estado actual al momento de la consulta, y es legal porque
puede ser presentada como prueba ante las autoridades jurídicas al momento de ser
requeridas como tales.

Para confeccionar la historia clínica debemos seguir cierto orden o pasos:

ANAMNESIS

1. DATOS DE FILIACIÓN.
2. MOTIVO DE LA CONSULTA. 2.1CONSENTIMIENTO INFORMADO.
3. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.
4. ANTECEDENTES PERSONALES.
5. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES.

EXAMEN FÍSICO

6. ESTADO ACTUAL.
7. DESCRIPCIÓN DE LA/S LESIÓN/ES.
• Extraoral
• Intraoral
8. REGISTRO DE HIDRATOS DE CARBONO.
9. HIGIENE ORAL.

EXAMEN INTRABUCAL

10. – INDICES – ODONTOGRAMA.


11. PERSONALIZACIÓN DEL PACIENTE.
12. PLAN PREVENTIVO BÁSICO.

ANAMNESIS:

Es la información recopilada por un especialista de la salud, mediante preguntas


específicas, formuladas al propio paciente o bien a otras personas relacionadas, como
un familiar (heteroanamnesis), para obtener datos útiles, y elaborar información
valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.
1. DATOS DE FILIACIÓN: son los datos personales del paciente:
• Apellido y Nombres:
• Sexo. (M) (F)
• Edad:
• Fecha de nacimiento:
• Documento: Tipo (DNI)…………..Número ……..….Otro (pasaporte
p/e)
• Estado civil: Soltero ( ) Casado-Conviviente ( ) Divorciado ( ) Viudo ( )
• Domicilio actual y el anterior:

Es Importante conocer domicilio actual y anterior, dado que nos puede brindar
información referida a patologías o factores de riesgo propias del lugar, facilitan
el diagnóstico de enfermedades endémicas.

• Profesión:
• Dirección de contacto:
• Teléfono:
• Email:
2. MOTIVO DE LA CONSULTA: es la causa y expresión del paciente por la que
solicita atención de un profesional de la salud. Se trata de un momento de
comunicación directa y franca en la cual el paciente transmite su situación y
dudas, brinda sus explicaciones. El profesional debe realizar una escucha
activa, no interrumpir al paciente en su relato ni permitir opiniones de los
familiares en caso que los acompañen.
Se tiene que desarrollar en un clima de serenidad y seguridad. En la historia
clínica se transcribirá la expresión literal del paciente, sus palabras textuales,
por ejemplo:
• Vengo porque me duele el diente.
• Me salieron llagas en la boca.

Los motivos de consulta pueden ser:

• Urgencia.
• Restaurar una pieza dentaria.
• Motivos estéticos.
• Exámen de rutina.
2.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO: luego del motivo de la consulta el
paciente deberá firmar el consentimiento informado, qué se lo define
como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,
manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la
información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta
a su salud.
3. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: se deberá realizar con
redacción precisa y en orden cronológico de todo lo relatado por el paciente,
comenzando con las primeras manifestaciones de la enfermedad.
Para realizar esta parte de interrogatorio es importante seguir un orden
preguntando:
• Síntoma inicial
• Síntoma principal
• Síntomas acompañantes
4. ANTECEDENTES PERSONALES: es la recopilación de información sobre
antecedentes médicos y odontológicos, a fin de conocer el estado de salud
general del paciente. Se debe interrogar al mismo en relación tanto a sus
antecedentes fisiológicos como patológicos. Considerar: si se debe proceder
de manera especial, si hay alguna contraindicación que modifique el
tratamiento o si es necesario realizar alguna interconsulta.
Los antecedentes fisiológicos son:
Apetito - Digestión- Catarsis - Diuresis – Sed – Sueño – Ritmo menstrual
En todos los casos es necesario saber si estas funciones están:
Normales, aumentadas o disminuidas.
Los antecedentes patológicos incluyen:
Clínicos:
• Enfermedades Infectocontagiosas -HIV - Sífilis - Hepatitis A, B, C,
• Otras enfermedades infecciosas

Cardiovasculares:

• Hipertensión arterial
• Grado 1 (TA 140-159/90-99)
• Grado 2 (TA mayor a 160/100)
• Años de diagnóstico - Tratamiento - Controles domiciliarios - Controles
médicos

Cardiopatía isquémica

• Angina de pecho - Infarto de miocardio


• Tratamiento - Controles médicos
Arritmias cardiacas

• Fibrilación auricular: Tratamiento


• Ventriculares: Tratamiento
• Marcapasos definitivo
• Insuficiencia cardiaca
• Años de diagnóstico. Historia de internaciones previas. Tratamiento

Valvulopatías

• Tratamiento médico. Tratamiento anticoagulante. Requiere profilaxis


antibiótica

Cirugía cardiovascular

• Vascular coronaria. Reemplazo valvular. Tratamiento


• Otras

Renales

• Insuficiencia renal crónica


• Otras

Endocrino-metabólicas

• Diabetes tipo1 ( ) 2 ( ) Años de diagnóstico


• Tratamiento
• Controles (autocontroles). Controles médicos
• Cushing
• Medicamentoso. No medicamentoso
• Otras enfermedades endocrino-metabólicas

Digestivas

• Hemorragia digestiva. Último episodio


• Enfermedades hepáticas

Neurológicas

• Convulsiones. Tratamiento. Último episodio convulsivo


• Accidente cerebrovascular
• Parkinson
• Alzheimer
Respiratorias

• E.P.O.C Asma bronquial


• Tratamiento
• Hematológicas

Síndromes hemorragíparos

• Trombofilias
• Tratamiento antiagregante: aspirina. Tratamiento anticoagulante.

Alergias

• Droga/s. Tipo de reacción

Quirúrgicos:

• Exodoncias
• Otros

Inmunizaciones

• Hepatitis B – Tétanos
• Otras

Hábitos tóxicos

• Tabaco - Cigarrillos - Alcohol – Drogas


• Otros.
5. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES: es un registro de información
médica acerca de un individuo y su familia biológica. Estos datos se están
utilizando para identificar a las personas con riesgo de desarrollar trastornos
genéticos. Se trata de obtener información sobre la salud de los familiares del
paciente, tanto los que están vivos, como los fallecidos, (causa del
fallecimiento) sean cercanos o estén menos relacionados, para que puedan
ayudar a predecir los riesgos para la propia salud y tal vez incluso de tu futura
descendencia.
EXAMEN FÍSICO

Es el conjunto de maniobras que realiza el profesional de la para obtener información


sobre el estado de salud de una persona. La Disciplina encargada de su estudio se
denomina Semiología Clínica.
El procedimiento del examen clínico, se realiza después de una correcta anamnesis,
para obtener la mayor información posible, sobre los signos y síntomas que refiere el
paciente, esto permitirá realizar un correcto diagnóstico.

6. ESTADO ACTUAL
Impresión general: se debe observar al paciente desde que ingresa a la
clínica. Su motricidad, si es normal o está alterada.
Movilidad: si viene por sus propios medios o necesita la ayuda de otra
persona.
Estado de conciencia: si está ubicado en tiempo y espacio.
Grado de colaboración: responde al interrogatorio.
Actitud: si tiene conductas de apatía, indiferencia, agresividad, irritabilidad.
Estado de nutrición aparente: obesidad, desnutrición.
Signos vitales:
• Pulso arterial
• Presión arterial
• Temperatura axilar
• Frecuencia Respiratoria
• Peso
• Altura
7. DESCRIPCIÓN DE LA/S LESIÓN/ES
• Extraoral: manchas, cambios de coloración, por ejemplo.
• Intraoral: úlceras, herpes.

En el caso de no existir lesiones se debe anotar sin particularidades (s/p).


8. REGISTRO DE HIDRATOS DE CARBONO

9. HIGIENE ORAL: saber si tiene experiencias odontológicas y si las mismas


fueron gratificantes o no, vamos a preguntar la frecuencia del cepillado dentario.
Si utiliza alguna técnica de cepillado. Si lo hace con pasta dental que contiene
flúor. Los momentos de la ingesta de hidratos de carbono (dulces), la frecuencia,
consistencia y oportunidad de los mismos. Si recibió alguna vez asesoramiento
sobre dieta. Si tiene sangrado de las encías durante el cepillado de sus dientes.
a) ¿Se cepilla los dientes? …………… ¿Cuántas veces al día? ……...
b) ¿Qué tipo de cepillo dental utiliza?......................................................
c) ¿Se cepilla con alguna técnica? ………...............................................
d) ¿Recibió alguna otra forma de flúor?...................................................
e) ¿Cuál?..................................................................................................
Otros Recursos de higiene (marcar lo que corresponda con una)
Palillo
Hilo
Cepillo interdental
Hábitos:
¿Se cepilla antes del desayuno? ¿Se cepilla después del desayuno?
¿Después del almuerzo? ¿Después de la merienda? ¿Antes de dormir?
¿Utiliza pasta con flúor?
¿Recibió mensajes sobre Educación para la salud? Si……. No…….
¿Dónde?
……………………………………………………………………………………

EXAMEN INTRABUCAL

En el examen intrabucal o intraoral se consideran:

• Examen de los Tejidos Blandos


• Examen de los Tejidos Duros

EXAMEN DE LOS TEJIDOS BLANDOS: la boca es una cavidad virtual situada en la


cara, por debajo de las narinas y por arriba de la región suprahioidea, dividida por los
arcos dentarios en dos porciones. Una es anterolateral y se denomina vestíbulo de la
boca, la otra es posterior y es la cavidad oral propiamente dicha; ambas cavidades
están comunicadas entre sí por los espacios interdentarios y los espacios retromolares.

El vestíbulo de la boca es un espacio en forma de herradura limitado por los labios y


las mejillas en su pared anterolateral y por lo arcos alveolodentarios en su pared
posterointerna; ambas mitades se unen en el surco o canal vestibular superior e inferior.
Estos canales presentan en la línea media un repliegue mucoso, el frenillo del labio;
más saliente en el labio superior que el inferior.
En la boca se distinguen las paredes que la limitan y las formaciones que contiene.
Las paredes son seis:

1. Pared anterior, constituida por los labios.


2. Dos paredes laterales (derecha e izquierda) constituidas por las mejillas.
3. Pared superior integrada por la bóveda palatina
4. Posterior, formada por el velo del paladar y el istmo de las fauces.
5. Inferior, que corresponde al piso de la boca y por arriba de la que se encuentra
la lengua.

PARA REALIZAR EL EXAMEN DE LOS TEJIDOS BLANDOS: Se deben observar las


mencionadas estructuras, siguiendo el orden secuencial que a continuación se detalla.
Este examen se debe realizar con de guantes descartables, gasa estéril, espejo bucal,
pinza para algodón, provistos además de todos los elementos de bioseguridad,
necesarios para el Trabajo Práctico.
• LABIOS: son dos repliegues mucocutáneos, que circunscriben el orificio de la
boca, están constituidos por cuatro partes: el revestimiento cutáneo, el borde
libre, las comisuras labiales y el revestimiento mucoso.
Para realizar el examen se deberá tomar los labios con los dedos pulgar, índice
y mayor de ambas manos y observar: aspecto externo, simetría, forma, color,
textura, tonicidad, irritación grietas, oclusión.

• MUCOSA BUCAL: También llamada mucosa yugal. Se realiza separando la


mucosa que recubre las mejillas por su cara interna, se utilizará el espejo bucal.
Debe observarse húmeda, rosada brillante y elástica. En el surco vestibular,
podrá visualizarse el orificio del conducto de Stenon, estructura anatómica
que tiene apariencia de una pequeña elevación de color blanco amarillenta,
ubicado aproximadamente a la altura del segundo molar superior, por donde
drena la secreción de la glándula parótida. También se observa en esta zona
una línea blanca que sobresale en dirección anteroposterior a la altura de las
caras oclusales de las piezas dentarias, es la línea interoclusal.

• PALADAR: anatómicamente, se encuentra constituido por dos porciones: la


anterior, bóveda palatina o paladar duro, formada por la cara inferior de las
apófisis palatinas del maxilar superior, recubiertas de una mucosa gruesa y
resistente adherida íntimamente al periostio de color rosa pálido; la porción
posterior, formada por el velo del paladar y sus pilares, aponeurosis,
músculos y mucosa de revestimiento, de color más intenso que el paladar duro.
Se iniciará la inspección pidiendo al paciente que extienda el cuello, la bóveda
palatina debe observarse de aspecto firme, con arrugas transversas,
denominadas rugas palatinas, y de tonalidad rosada, siendo asiento de las
glándulas palatinas mucosas, son más desarrolladas en la parte posterior que
en la anterior, se observará su integridad, y el estado de la superficie, pues
puede haber evidencia de lesiones en caso que el paciente use prótesis.
Para examinar el velo del paladar se pide al paciente que vocalice “AAH”, lo
que provocará su elevación, la cual debe ser simétrica con la permanencia de
la úvula en la línea media. Esta zona presenta un color rojo intenso por ser más
vascularizada que el paladar duro. Observar presencia o no de alguna lesión.

Paladar blando Paladar duro

• AMÍGDALAS: las amígdalas palatinas, se encuentran situadas en la cavidad


formada por los pilares anteriores y posteriores de la orofarige, denominada
fosa amigdalina. Son estructuras de tejido linfático de forma ovoide pudiendo
sobresalir de los pilares que en caso de no ser producido por cambios
inflamatorios no representa patología alguna. Es frecuente observar que la
superficie de las amígdalas presente una superficie irregular llamada criptas.
Se observará minuciosamente si están o no aumentadas de tamaño.

• LENGUA Y PISO DE BOCA: la lengua es un órgano móvil, musculoso, situado


en la cavidad oral propiamente dicha y aplanado de arriba abajo en su
extremidad anterior, donde radica el sentido del gusto y se le consideran dos
caras, dos bordes, una base y un vértice.
El primer paso en la exploración es la inspección del dorso de la lengua que
debe ser de apariencia húmeda, color rosado y superficie aterciopelada que le
confiere la presencia de las papilas; se debe observar si existe presencia de
ulceraciones, edema, cambios en su coloración.
Posteriormente, se pide al paciente que extienda la lengua en este momento,
usando guantes y una gasa de 4 x 4 cm se toma la punta de la lengua para
realizar inspección y palpación de sus bordes; un hallazgo frecuente es
encontrar la denominada lengua crenada que resulta de las impresiones de las
piezas dentarias en los bordes de la misma como una variación normal.
Inmediatamente después se palpa el órgano en busca zonas de induración o
nódulos.
Acto seguido, se pide al paciente que toque con la punta de la lengua la zona
del paladar inmediatamente por arriba de los incisivos centrales superiores y se
inspecciona la cara inferior o cara ventral de la lengua, que posee en la línea
media un repliegue mucoso o frenillo lingual y a los lados de éste y en su parte
más posterior, dos tubérculos donde desembocan los orificios de los conductos
de Wharton, que conducen la secreción de las glándulas salivales sublinguales;
la superficie de esta región debe ser de color rosada y lisa, a través de la que
es posible ver las venas raninas.
También se puede observar el piso de la boca, que posee forma triangular con
vértice dirigido hacia adelante y sus estructuras las glándulas salivales
sublinguales y submaxilares.

• TEJIDO GINGIVAL o encía es la porción engrosada y modificada de la mucosa


bucal, se encuentra cubriendo los arcos dentarios y adheridos a los cuellos de
las piezas dentarias a manera de collar.
Anatómicamente se puede dividir a la encía en tres porciones: encía libre o
marginal; encía adherida o insertada; encía o mucosa alveolar.
Para realizar el examen gingival hay que observar color, forma, tamaño,
consistencia y sangrado. La encía normal, es decir, sin inflamación se
caracteriza por tener un color rosa coral, puntillado en cáscara de naranja,
consistencia firme, bordes en filo de cuchillo, no tiene sangrado espontaneo ni
provocado.

Encía
Encía
gingival
insertada

Encía
libre

EXAMEN DE TEJIDOS DUROS:

Examen de las piezas dentarias: se iniciará observando los arcos dentarios abiertos
y cerrados es decir en oclusión. Luego se deberán contar la cantidad de dientes que
tiene el paciente. El número de dientes para le dentición permanente es de 32 y para
la dentición temporaria de 20, hay que tener en cuenta la cronología dentaria. En este
momento hay que prestar especial atención si el paciente es portador de prótesis
removible, se solicitará que retire la misma, para realizar una buena exploración. Para
contar el número de dientes se deberá seguir un orden o secuencia: se comienza por
el sector superior derecho, luego el superior izquierdo, el inferior izquierdo para
terminar en el sector inferior derecho. Se consignará en la historia clínica la cantidad
de piezas dentarias presentes. También se deben observar signos de desgaste o
alteraciones en el color, asimismo presencia de caries. Las alteraciones en la
coloración pueden asociarse a caries en estadios iniciales, al consumo de tabaco,
café, té o mate entre otras causas externas.

El paso siguiente es palpar con guantes las piezas dentarias para verificar que estén
firmemente insertados en los alvéolos es decir corroboran que no tengan movilidad.

Examen de las piezas dentarias Evaluación de probable movilidad dentaria


ÍNDICES

ÍNDICES o INDICADORES: son proporciones o coeficientes matemáticos que indican


la frecuencia con que ocurren ciertos hechos o enfermedades en un individuo o una
comunidad y que pueden incluir o no, el grado de severidad de la misma.

Los requisitos que deben reunir los índices son:

1. Pertinencia: relación entre el índice usado y la condición o enfermedad en


estudio.
2. Confianza: mantener su validez al ser sometido a análisis estadístico.
3. Significado: debe brindar una idea general, comprensible y significativa de lo
que se está midiendo

Para realizar un correcto registro de índices es indispensable definir los conceptos de


prevalencia e incidencia.

• Prevalencia: es el número total de individuos que presentan una enfermedad.


• Número de casos en un período de tiempo determinado.
• Incidencia: número de nuevos casos en un período de tiempo dado.

INDICE GINGIVAL DE LOE SILNESS:

Evalúa el estado de salud/enfermedad de la encía en una escala graduada de 0 a 3.


Se fundamenta en criterios de color, contorno, consistencia y tendencia al
sangrado

GRADOS:

0- Gíngiva normal-ausencia de inflamación: encía color rosa coral, puntillado


en cáscara de naranja, consistencia firme, bordes en filo de cuchillo.
1- Inflamación leve: ligero cambio de color bordes redondeados y edema. NO
SANGRA.

AL SONDAJE después de 10”

2- Inflamación moderada: enrojecimiento, edema y sangra al sondaje después


de 10”
3- Inflamación severa: marcado enrojecimiento, edema, ulceración y sangrado
espontáneo.

Para realizar este índice se utiliza una SONDA PERIODONTAL de extremo


redondeado, la cual se coloca paralela al eje mayor del diente y se desliza en el surco
gingival, sin presionar y con movimiento continuo a lo largo de la zona gingival a
examinar. Se comienza en la cara distal del último molar, se desliza la sonda con un
movimiento continuo a lo largo de la entrada del surco hasta la zona interproximal
siguiente. Luego se evalúan registran los datos obtenidos.

Los dientes seleccionados para realizar el registro del índice gingival son: 1.6, 2.1,
2.4, 3.6, 4.1, y 4.4, para la dentición permanente y 6.5 ,6.1. 6.4, 7.6, 8.1 y 8.4 para la
dentición temporaria.

Aclaración: en caso de hallarse ausente la pieza dentaria enunciada en el diagrama,


se utiliza la inmediata posterior, del mismo grupo dentario.

La medición se realiza en 4 sitios de la encía por diente: por


vestibular en tres sectores (mesial, central y distal) y por
palatino/lingual solo una zona. Es decir que deben registrarse 24
mediciones para cada paciente. El promedio de las mismas
constituye el índice gingival de toda la boca.

Ejemplo:

Se suman los promedios


individuales y se divide por 6
para obtener el índice gingival de
la boca del paciente

Valor compatible con salud = 0 a <1


INDICE DE PLACA BACTERIANA O BIOFILM DENTAL: ÍNDICE DE O´LEARY

Utilizado para evaluar la calidad de higiene oral del paciente, indicando el porcentaje
de superficies teñidas con sustancia revelante, en soluciones o comprimidos, sobre
el total de superficies dentarias presentes.

En el caso de utilizar comprimidos, se solicita al paciente que disuelva en la boca y


con la lengua trate de distribuirlo por todas las caras de las piezas dentarias durante
unos segundos, y luego elimine el exceso enjuagándose con un poco de agua.
Cuando se utiliza solución, se coloca 10 gotas en un vaso Dappen y con ayuda de un
hisopo se aplica por todas las caras de las piezas dentarias y luego mediante un
buche de agua eliminar el exceso.
Observar detenidamente y en forma ordenada, las superficies teñidas, y solicitar al
paciente que observe las zonas de retención de la placa bactriana.

Para registrar se recomienda la siguiente secuencia: comenzando por el cuadrante


superior derecho, superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho, y a medida
que se va examinando pintar con color rojo en el diagrama de la Historia Clínica las
caras mesial, distal, vestibular, palatina/lingual correspondientes.

Consideraciones:

• Por cada pieza dentaria se considera 4 superficies, no se tienen en cuenta las


caras oclusales por retener en forma mecánica la placa bacteriana en las fosas
y surcos, ni los bordes incisales.
• No se consideran las piezas dentarias ausentes.
• En dentición mixta las piezas dentarias permanentes y temporarias se registran
dentro del mismo diagrama (aclarando la presencia de la pieza dentaria
temporaria).

El valor total del índice se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula matemática:

Se obtiene un valor porcentual que corresponde a la cantidad de superficies con


biopelícula que tiene el paciente, considerándose hasta el 20% compatible con
salud.

Luego de obtenido el índice, se realizará la eliminación del biofilm dental mediante la


enseñanza de técnica de cepillado acorde a la edad del paciente. Es importante el
pasaje de hilo dental en los espacios interproximales.

ODONTOGRAMA

Es el registro gráfico del estado actual de las piezas dentarias.


Etimológicamente: ODONTO = diente / GRAMA=gráfico.

Para realizar el odontograma son necesarios los siguientes elementos:

• Espejo bucal
• Explorador Nº 23 y de Hu Fredy
• Jeringa triple de aire y agua
• Buena iluminación
• Biromes azul y roja

Además, debemos tener en cuenta las siguientes premisas: observar cada pieza
dentaria siguiendo un orden en los cuadrantes. Secar cada superficie dentaria, realizar
el aislamiento relativo con rollos de algodón y eyector de saliva. Anotar en el casillero
correspondiente la nomenclatura, utilizando el mismo color con el que se graficó (lo
que grafica con color azul se nomencla con azul y lo que grafica con rojo se nomencla
con color rojo)
En la Historia Clínica encontramos un gráfico para la dentición permanente y otro para
la dentición temporaria.
Se emplea el sistema de Zsigmondy, constituido por dos líneas, una vertical que
separa el lado derecho del izquierdo; y otra horizontal que divide el maxilar superior e
inferior, se cortan perpendicularmente (se forma una cruz) y dividen los arcos
dentarios en 4 hemiarcos o cuadrantes.
Los hemiarcos se denominarán con números que son 1, 2,3 y 4 para la dentición
permanente y para la temporaria serán el 5, 6, 7 y 8, comenzando por el sector
superior derecho y siguiendo el sentido horario de las agujas del reloj, luego el sector
superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho.
Cada pieza dentaria está representada gráficamente por un cuadrado dividido en 5
superficies correspondientes a oclusal, palatino o lingual, distal, mesial y vestibular.
Los dientes permanentes están representados por números que van del 1 al 8,
mientras que los dientes temporarios del 1 al 5.
Utilizando el Sistema Doble Dígitos (cuadrante y diente), identificamos a cada pieza
dentaria. Ejemplo 2.1 (incisivo central superior izquierdo).
También existe un casillero donde se debe colocar las abreviaturas correspondientes
con el color adecuado.

Para confeccionar el Odontograma es fundamental utilizar el espejo bucal,


explorador y secar cada superficie dentaria antes de examinarla, para poder
observarla mejor y no llevar a confusiones.
La secuencia de examen de la pieza dentaria será oclusal, palatino / lingual, distal,
mesial y por último vestibular, comenzando por el último molar presente en la boca del
paciente del sector superior derecho, continuando con la secuencia de cuadrantes.

Para graficar y nomenclar en el Odontograma los hallazgos patológicos usamos el

color rojo y para lo fisiológico el color azul y debemos colocar las referencias o

nomenclaturas en el recuadro que se halla arriba de cada pieza dentaria, utilizando el

mismo color.

HALLAZGOS FISIOLÓGICOS:

Diente ausente: es aquel que todavía no ha erupcionado en la cavidad bucal, pero se


encuentra dentro de la edad promedio de erupción. Se grafica con dos líneas paralelas
y no se coloca ninguna abreviatura en el casillero.

Gráfico:

Erupción dentaria: cuando visualizamos en boca la erupción de una parte de la


corona de la pieza dentaria, ya sea el borde incisal o alguna cúspide. Se grafica
utilizando una flecha ascendente (maxilar inferior) o descendente (maxilar superior),
según la dirección de la erupción y el maxilar, no se coloca ninguna abreviatura en el
casillero.

Gráfico:

Composite: es una restauración estética, por lo tanto, tiene el mismo color de la pieza
dentaria. Se grafica dibujando la restauración de la misma manera que se encuentra
en la pieza dentaria, pintándola y se coloca el casillero la abreviatura Comp.
Amalgama: es una restauración indicada para el sector posterior de la cavidad bucal.
Se grafica de la misma manera que el anterior, pero la abreviatura es Am.

Oxido de zinc eugenol reforzado o gutapercha: son restauraciones provisorias que


se colocan entre sesión cuando el tratamiento odontológico no ha finalizado. Son bien
identificables porque son de color blancas y hacen contraste con el color blanco
amarillento de las piezas dentarias. Al igual que las otras restauraciones se las dibuja
como la vemos en la pieza dentaria del paciente y se coloca en el casillero la
abreviatura Ozer.

Hipoplasia: es una alteración en la formación del esmalte, y se la visualiza en los


bordes incisales o cúspides de los dientes en cualquier superficie. Al secado tiene un
color blanco brillante, de superficie lisa, bordes difusos y se realiza el diagnóstico
diferencial con la mancha blanca. Se grafica colocando un óvalo sin pintar en la
superficie dentaria donde se encuentra y se coloca en el casillero la abreviatura Hp.

Grafico:
Banda: es un dispositivo metálico que se encuentra rodeando al diente en su ecuador
dentario y que generalmente forma parte del anclaje de aparatos de ortodoncia o de
mantenedores de espacios. Se grafica con un círculo rodeando al diente en su
totalidad sin pintar adentro y se coloca la abreviatura Ba.

Gráfico:

Corona: se hallan cubriendo la totalidad de la corona de la pieza dentaria, pudiendo


ser enteramente metálicas o estéticas, o ser metálicas con frente estético únicamente.
Se grafica con un círculo, rodeando al diente en su totalidad sin pintar adentro y se
coloca la abreviatura Co.

Gráfico:

Mantenedor de espacio: es un dispositivo metálico protésico que se coloca en la


dentición temporaria, ante la extracción prematura de una pieza dentaria, con la
finalidad de conservar el espacio para la erupción de la futura pieza permanente,
evitándose así la migración de los dientes vecinos a la brecha desdentada. Se halla
formado por una banda y un ansa unida a la misma. Se grafica la banda rodeando al
diente vecino a la brecha desdentada tal como se lo ve en boca y el ansa y se coloca
la abreviatura Me.

Gráfico:

Prótesis fija (puente): es un aparato protésico que permanece fijo en la boca del
paciente, confeccionado para sustituir dientes ausentes, los cuales van unidos a
coronas. Se deben tachar primero los dientes ausentes patológicos (extracciones) y
luego graficar a las coronas tanto en el diente anterior como en el posterior a la brecha
desdentada. Se coloca en el casillero la abreviatura de PrF.

Gráfico:
Prótesis removible: a diferencia del puente, la prótesis removible es un dispositivo
que el paciente se lo puede sacar y colocar las veces que él quiera. Se grafica
marcando los dientes ausentes patológicos y se coloca una línea que abarque el
sector desdentado. Se coloca en el casillero la abreviatura de Ppr.

Gráfico:

Surco profundo: es cuando los surcos, fosas o fisuras de las caras oclusales de
molares o premolares o cuarto lóbulo de desarrollo de caras palatinas de incisivos
superiores, presentan una profundidad mayor a 0,5 mm medido con el explorador de
Hu-Friedy, no presenta socavado, el piso es duro y blanco y radiográficamente no
presenta alteración o imagen radiolúcida. Se grafica dibujando el surco profundo tal
como se halla en la cara oclusal de la pieza dentaria y se coloca la abreviatura Sp.

Surco remineralizado: a diferencia del profundo y del surco con caries, éste se
caracteriza porque el explorador no penetra, no presenta socavado, el piso es duro,
pero de color oscuro amarronado y radiográficamente no presenta lesiones.
Se grafica dibujando el surco tal como se halla en la cara oclusal de la pieza dentaria y
se coloca la abreviatura Sr.

HALLAZGOS PATOLÓGICOS:

Diente ausente: es aquel que fue extraído o bien que no ha erupcionado, pero ya ha
pasado la edad promedio de erupción (se considera 3 años posteriores a la edad
promedio de erupción) y no aparece en boca. Se grafica colocando una X sobre la
pieza dentaria y no se coloca ninguna abreviatura en el casillero.

Gráfico:

Caries no penetrante: son aquellas que en profundidad comprometen el esmalte y la


dentina, son asintomáticas. Se grafica dibujando la caries tal cual se presenta en la
pieza dentaria y se coloca la abreviatura Cnp.
Caries penetrante: son aquellas que en profundidad comprometen el esmalte, la
dentina y la pulpa dental, comprometiendo la vitalidad de la pieza dentaria. Se grafica
dibujando la caries tal cual se presenta en la pieza dentaria y se coloca la abreviatura
Cp.

Surco con caries: a diferencia del surco profundo y del remineralizado, éste se
caracteriza porque el explorador penetra más de 0,5 mm, presenta socavado (aureola
gris o blanca), el piso es blando y blanco y radiográficamente se observa lesión o
imagen radiolúcida. Se grafica dibujando el surco con caries tal como se halla en la
pieza dentaria y se coloca la abreviatura Sc.

Mancha blanca: es el estadio inicial de caries, ya que es una desmineralización sub-


superficial del esmalte. A diferencia de la hipoplasia, la mancha blanca se localiza en
el margen gingival. Está relacionada con el depósito de placa bacteriana y al secado
se presenta de color blanco tiza, opaca, de bordes netos, de superficie áspera y
rugosa y afecta a ambas denticiones. Se grafica colocando un óvalo sin pintar en la
superficie dentaria donde se encuentra y se coloca en el casillero la abreviatura Mb.

Grafico:

Resto radicular: es cuando la pieza dentaria presenta solamente la raíz a nivel


gingival, ya que la corona fue totalmente destruida por un proceso de caries por
ejemplo. Se grafica pintando toda la corona de la pieza dentaria de color rojo y se
coloca en el casillero la abreviatura Rr.
Caries recidivante: es cuando la pieza dentaria presenta una restauración, pero la
misma se halla filtrada en la totalidad o no de su margen. Se grafican las dos cosas,
es decir, la restauración (composite o amalgma, por ejemplo) tal como se presenta en
la pieza dentaria con color azul y su correspondiente nomenclatura; y la filtración como
caries penetrante o no penetrante utilizando color rojo y su respectiva abreviatura. En
el casillero se colocan las dos abreviaturas. Ejemplo: Comp Cnp o Am Cnp.

Giroversión: es cuando la pieza dentaria presenta una anomalía de posición y se


encuentra girada con respecto a su propio eje, ya sea hacia mesial o distal. Se grafica
utilizando una flecha dirigida hacia mesial o distal de acuerdo a la dirección del giro del
diente y se coloca como abreviatura en el casillero correspondiente Gi.

Gráfico:

Vestibulización: es cuando una o más piezas dentarias se encuentran adelantadas


hacia vestibular con respecto del arco dentario. Se grafica colocando una flecha hacia
vestibular teniendo en cuenta si es el maxilar superior o inferior y no se coloca ninguna
abreviatura.

Gráfico:
Palatinización o lingualización: idem al anterior pero la pieza dentaria se halla ubicada
hacia palatino o lingual y cambia la dirección de la flecha. No se coloca ninguna
abreviatura.

Gráfico:

Cierre de espacio: es cuando se perdió o se cerró un espacio desdentado, ante una


extracción dentaria, ya que no fue colocado ningún dispositivo protésico como para
conservarlo y las piezas dentarias vecinas con el tiempo se mesializaron. Se marca el
diente ausente y se grafica utilizando dos flechas encontradas en el área desdentada y
se coloca la abreviatura Ce.

Gráfico:

Fractura: se pueden producir a nivel del esmalte, en la dentina o raíz de la pieza


dentaria ante un traumatismo, como un golpe o caída. Se grafica dibujando en el diente
la línea de la fractura, abarcando las superficies dentarias comprometidas y se coloca
en el casillero la abreviatura Fr.

Una vez finalizado el odontograma debemos realizar el índice de caries C.P.O.S. y/o
c.e.o.s. según corresponda. – Registrar en el gráfico de la Historia Clínica y obtener el
resultado.

ÍNDICE C.P.O.S: Es la sumatoria de los dientes cariados, perdidos y obturados.


C.P.O.S = C + P + O

Consideraciones especiales CPOS:

1. Surco profundo y selladores no se contabilizan.


2. Superficie cariada y obturada; se considera cariada.
3. 5 superficies ausentes: no se encuentra en boca después de 3 años de la edad
promedio de erupción.
4. 3° molar se considera 5 superficies ausentes después de los 25 años.
5. Corona: 5 superficies obturadas.
6. Resto radicular: 5 superficies cariadas.
7. Mancha blanca se considera superficie cariada.

ÍNDICE c.e.o.s: es la sumatoria de los dientes cariados, extracción indicada y


obturados.

c.e.o.s = c + e + o

Consideraciones especiales ceos:

1. No se consideran a dientes ausentes.


2. Corona: 5 superficies obturadas.
3. No se contabilizan surcos profundos ni selladores.
4. Superficie cariada y obturada: se considera cariada.
UNIDAD N° 9:

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO O CONSULTORIO DENTAL

Es el lugar donde se desarrolla la actividad profesional del Odontólogo, del Higienista y


del Auxiliar Dental.
Cada vez es más importante la infraestructura física del CONSULTORIO DENTAL.
No solamente por las exigencias de comodidad del paciente que visita el consultorio
dental, sino también debido a la importancia que tienen en el mundo de la Odontología
los aspectos de Ergonomía y Bioseguridad.
El área del consultorio dental es variable. Existiendo consultorios pequeños (de 20 a
30 m2 en total) y clínicas odontológicas que ocupan cientos de metros cuadrados.
Principales áreas o ambientes del Consultorio odontológico:

• SALA DE RECEPCIÓN
• BAÑO
• SALA DE RAYOS X DENTAL
• CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN ODONTOLÓGICA
• LABORATORIO DENTAL
• VESTIDOR
• CONSULTORIO PROPIAMENTE DICHO:
Compuesto por:
- Sillón Dental
- Unidad Dental
- Banqueta
- Aparato de Rayos
- Muebles

SILLÓN DENTAL

Partes constitutivas: base, asiento, apoyabrazos, cabezal, respaldo.


BASE:

• De poca altura (Máximo 35 cm)


• La circunferencia no debe interferir en el desplazamiento de la banqueta.
• Los comandos que accionan los movimientos del sillón pueden estar ubicados
en la base y/o en el respaldo.
ASIENTO:

• Curvatura anatómica, continua o articulada.


• El material de soporte debe ser mullido, firme y antideslizable.
• Permitir la sustentación total de cabeza a pies.
RESPALDO:

• Debe tener el mínimo grosor compatible con su rigidez.


• El dorso del respaldo debe ser liso, sin palancas u otros elementos que
resulten un obstáculo para las rodillas del operador o del asistente.
• Se ensancha en la zona lumbar, para permitir el apoyo de los brazos al lado del
cuerpo.
CABEZAL:

• Incluido en la parte superior del respaldo.


• Fácilmente desplazable en sentido vertical y lateral.
APOYABRAZOS:

• Proporcionar apoyo total y continuo a los brazos del paciente en cualquier


posición que adopte el sillón.
• Deben seguir las posiciones fisiológicas de los brazos del paciente en todas las
posiciones.

UNIDAD DENTAL

Componentes: platina o bandeja flotante, salivadera, unidad de iluminación bucal.


PLATINA O BANDEJA FLOTANTE:

• Jeringa doble o triple.


• Elemento propulsor de alta o superalta velocidad (Turbina).
• Elemento propulsor de baja o mediana velocidad (Micromotor).
• Suctor o eyector de saliva.
• Luz halógena.
SALIVADERA:

• Pequeña pileta con una toma de agua.


• Se utiliza para que el paciente se enjuague o salive durante la intervención.
• Tiene un filtro para evitar obstrucciones.
• Confeccionado en diferentes materiales: metal, plástico, cerámica, etc.
UNIDAD DE ILUMINACIÓN:

• Debe formar una ventana lumínica de 20 cm de ancho por 10 cm de alto.


• Su espectro de luz debe ser cercano a la luz día.
• No debe endurecer los materiales ni distorsionar su color.
• Compuesto por un asa o agarradera, un interruptor on /off, Interruptor de
intensidad, brazo flexible, foco y pantalla de la lámpara.
BANQUETA

• Asiento con forma anatómica que permita sentarse cómodamente y con una
postura equilibrada.
• Puede o no tener respaldo.
• La base debe tener como mínimo 5 ruedas y ser más ancha que el asiento
para mantener estabilidad durante el traslado.
• Puede tener un anillo en su base para ubicar los pies y modificar la dirección
de traslado del taburete.
APARATO DE RAYOS

• Utilizado para la realización de una técnica intrabucal consistente en la


colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de diferentes tamaños
que son impresionadas desde el exterior por el aparato de Rayos X.

POSICIONES DEL PACIENTE

1. SENTADO: Posición de pies bajos: Sillón convencional o tipo “relax”


2. RECLINADO: Posición de pies altos: Sillón tipo “relax”
Sillón convencional vs sillón tipo “relax”:

• Sin apoyapiés para evitar tensiones.


• Respaldo ligeramente reclinado.
• Apoyabrazos siguiendo la curvatura natural del cuerpo.
• Cabezal cómodo cuya almohadilla permita la movilidad de la cabeza.

POSICIONES DEL ODONTOLOGO

Depende de:
1. Sector de la boca a intervenir
2. Tipo de sillón y banqueta
3. Posición del paciente
4. Con asistente junto al sillón
SECTOR DE LA BOCA A INTERVENIR

• Maxilar inferior
• Maxilar superior, sector anterior
• Maxilar superior, sector posterior
TIPO DE SILLÓN Y BANQUETA

• Sillones convencionales: Banquetas fijas y altas


• Sillones tipo “relax”: Banquetas rodantes y bajas
POSICIÓN DEL PACIENTE

• Sentado: Posición de pies bajos: Sillón convencional o tipo “relax”


• Reclinado: Posición de pies altos: Sillón tipo “relax”
CON ASISTENTE JUNTO AL SILLÓN

• Odontología cuatro manos: Paciente Reclinado: Posición de pies altos

POSICIONES DE TRABAJO

1. POSICIONES CONVENCIONALES DE TRABAJO


a. Posiciones para el maxilar inferior

Paciente sentado - Operador de pie


• Asiento: paralelo al piso
• Respaldo: forma con el asiento en ángulo de 110º
• Cabezal: ubica la cabeza para que, con la boca abierta, el plano de los
dientes inferiores sea paralelo al piso.
• Altura del paciente: Plano oclusal inferior del paciente entre el codo y la
mitad del brazo del operador.
• Operador: delante y a la derecha del paciente. (8 - 9 hs).
Variante: Operador detrás del paciente (11 o 1 hs).

Paciente sentado – Operador sentado


• Asiento, respaldo y cabezal: igual posición anterior.
• Operador: delante y a la derecha del paciente. (8 - 9 hs). Excepción: a la
izquierda (zurdos) (3 hs)
• Altura del paciente: Plano oclusal inferior del paciente por encima del
codo.

b. Posiciones para el maxilar superior - Sector anterior

Paciente sentado – Operador de pie


• Respaldo: forma con el asiento en ángulo de 130º.
• Cabezal: ubica la cabeza para que se vea el plano de los dientes
superiores, más inclinado hacia atrás para lingual de los inferiores.
• Altura del paciente: Plano oclusal entre la mitad del brazo y el hombro del
Operador.
• Operador: por delante y a la derecha del paciente (8 hs).
Variante: Operador detrás del paciente (11 o 1 hs)
c. Posiciones para el maxilar superior - Sector posterior

Paciente reclinado - Operador de pie


• Respaldo: forma con el asiento un ángulo entre 140 y 150º
• Asiento: inclinado hacia atrás, formando con el piso un ángulo entre 10º y
15º. (Palanca del movimiento de Trendelenburg)
• Cabezal: ubica la cabeza para que se vea por visión directa, la cara
oclusal de los molares superiores.
• Altura del paciente: Plano superior de la boca del paciente entre la mitad
del brazo y el hombro o del hombro del Odontólogo.
• Operador: por delante y a la derecha del paciente (8 hs)
2. POSICIONES MODERNAS DE TRABAJO

• Sillón tipo “relax”.


• Paciente muy reclinado
• Operador sentado en banqueta baja.

TÉCNICA A CUATRO MANOS

• Separa lengua y carrillo con el espejo.


• Mantiene el campo seco mediante el uso del suctor.
• Ilumina el campo moviendo el reflector bucal.
• Colabora aumentando la refrigeración con la jeringa triple.
• Mantiene limpio el espejo cuando se trabaja con visión indirecta.
UNIDAD Nº 10

BIOSEGURIDAD

Según la OMS, Bioseguridad es el conjunto de normas y medidas preventivas, que


permiten proteger la salud y seguridad de los profesionales, personal de salud,
pacientes y la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos,
químicos y físicos a los que están expuestos, en el desempeño de sus funciones.
También tiene como finalidad proteger el medio ambiente.

Según el Dr. Ceccotti (2008) se entiende por Bioseguridad, al conjunto de medidas


que deben tomar los agentes de salud para evitar la infección cruzada y las
enfermedades de riesgo profesional.

Riesgo biológico: es la exposición a microorganismos que pueden dar lugar a


enfermedades, durante el ejercicio profesional. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

Agentes biológicos

• Bacterias
• Virus
• Parásitos
• Hongos.

Agentes físicos:

• Radiaciones ionizantes (rayos x)


• Radiaciones no ionizantes (lámpara de luz halógena)
• Campos electromagnéticos (computadoras, celulares, láser)

Agentes químicos

• Látex
• Resinas acrílicas y epoxis.
• Metales: cromo, níquel, cobalto.
• Antisépticos y desinfectantes: hipoclorito de sodio, glutaraldehído, fenoles.

El objetivo principal de la bioseguridad es evitar infecciones cruzadas en el equipo de


salud, implementando todas y cada una de estas normas durante la atención clínica

Con la aplicación de estas medidas también se promueve:

• Implementar el uso de elementos de protección personal (EPP) para el trabajo


en clínica.
• Utilizar barreras en áreas de riesgo biológico.
• Mantener el área de trabajo en condiciones de asepsia.
• Ofrecer una práctica segura a los pacientes y trabajadores de la salud.
• Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades
infecciosas en la clínica.
• Disminuir los riesgos de contaminación y accidentes laborales.

INFECCIONES CRUZADAS

Se entiende por infecciones cruzadas a la transmisión de agentes infecciosos, entre el


paciente, profesional, auxiliar y cualquier persona integrante del equipo de salud,
también puede darse de manera inversa.

Estas infecciones se pueden evitar mediante la aplicación de las precauciones


universales durante la atención clínica.

La prevalencia creciente de infecciones como aquellas producidas por el virus de la


gripe (influenza), Virus de la Inmuno Deficiencia Humana (HIV), Virus de la Hepatitis
(VHB), Virus del herpes simple (VHS) Bacilo de la Tuberculosis (TB) y recientemente
el coronavirus o COVID19, entre otros, incrementan los riesgos para los pacientes y el
personal de odontología que manejan saliva, sangre, fluidos y tejidos de pacientes. De
allí la importancia de llevar a la práctica los Principios de Bioseguridad.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Es necesario que durante la atención odontológica se cumplan con distintas medidas


bioseguridad necesaria para evitar riesgos de adquirir una infección o enfermedad no
deseada.

Los alumnos podrán ingresar a la clínica cumpliendo las siguientes condiciones:

• Ambo celeste de líneas sencillas mangas cortas. El ambo debe lavarse al


terminar el día.
• Calzado adecuado (zapato cerrado que cubra el empeine, no zapatilla)
• Cofia de tela (cubriendo la totalidad del cabello).
• Sin anillos, pulseras, reloj, aros, colgantes, piercing, portalapiceras u otro
elemento en el bolsillo.
• Uñas limpias y cortas.
• Plaqueta identificatoria.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD MÁS IMPORTANTE:

LAVADO DE MANOS: es el método de bioseguridad más eficiente para disminuir la


transmisión de microorganismos y material infectante de un individuo a otro, evitar su
diseminación y proteger al paciente y a todo el equipo de salud.

El propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora


transitoria de la piel. Se debe usar jabón común neutro preferencia líquido. Jabón con
detergente antimicrobiano con agentes antisépticos, para casos específicos.

Este procedimiento será minucioso teniendo en cuenta la técnica recomendada


por la OMS:

• Colocar jabón en las manos, frotar palma con palma.


• Luego palma derecha sobre dorso izquierdo y viceversa entrelazando los
dedos.
• Palma con palma intercalando los dedos.
• Frotar las yemas de los dedos de una mano con las yemas de los dedos de la
mano opuesta, sujetando los dedos.
• Frotar los pulgares con movimientos circulares.
• Frotar de manera rotatoria la palma de una mano con las yemas de los dedos
de la opuesta y viceversa.
• Frotar la muñeca de una mano con la otra mientras la gira. Hacer lo mismo con
la otra mano.
• En cada uno de los pasos anteriores, realice cada paso no menos de 5 veces.
• Enjuagar las manos con agua corriente.
• Secado con toalla de papel descartable.
• Con la ayuda de papel descartable, cerrar el grifo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDAD: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que


sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo,
religión se debe considerar potencialmente infectado. Se tiene en cuenta este
principio a fin de evitar la transmisión de enfermedades. A fin de reducir el riesgo de
transmisión de infecciones deberá tratar a todos los pacientes que ingresen a las
clínicas como potencialmente infectados y de riesgo.

USO DE ELEMENTOS DE BARRERAS PROTECTORAS: la práctica odontológica


implica la exposición directa a saliva, sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, utilizando las barreras mecánicas, es decir materiales o medios
adecuados que se interponen al contacto con los mismos y disminuyen la posibilidad
de contraer una infección.

Para la atención clínica se deberá contar con Elementos de Protección Personal


(EPP):

1. Ambo celeste
2. Calzado adecuado
3. Cofia de tela
4. Cofia descartable
5. Mameluco de tela impermeable hidrorepelente.
6. Camisolín
7. Botas cubrecalzado.
8. Barbijo quirúrgico tricapa
9. Respirador N95 o similar.
10. Guantes de látex
11. Protector ocular, antiparras
12. Mascarilla de protección facial

Ambo celeste: es el ambo de tela. Su uso es exclusivo en el ámbito de la clínica.


Debe ser de mangas cortas y líneas sencillas.

Calzado adecuado: el calzado a utilizar dentro del ambiente odontológico debe ser
cómodo, se utilizarán zapatos cerrados de cuero (no zapatillas), resistente para la
protección de la piel, cubriendo todo el pie incluyendo el empeine. Deberán ser lisos,
sin adornos para facilitar su limpieza. Será un calzado de uso único, es decir utilizado
solo para estar dentro de las instalaciones de la clínica.

Cofia de tela: deberá cubrir totalmente el cabello. Tiene como objetivo proteger la
cabeza, ya que existe clara evidencia de la contaminación del cabello y el cuero
cabelludo con el aerosol o micro gotas de saliva, producido durante la práctica dental.

Cofia descartable: se colocará encima de la cofia de tela. Deberá ser de friselina


gramaje de tela 35/45/60 grs/m2. Medidas de 55 a 60cm de diámetro.

Mameluco de tela impermeable hidrorrepelente: también denominado overol, es


una prenda de una sola pieza, de tela impermeable de alto rendimiento,
hidrorepelente. Tiene la finalidad de proteger de la contaminación la ropa diaria.
Deberá ser holgada para favorecer los movimientos. Consta de una capucha, puño y
botamanga elastizados. Dicho mameluco tiene un cierre que va desde la zona de la
pelvis hasta la región submentoniana. Se colocará sobre el ambo celeste.

Camisolín: al igual que el mameluco protege la ropa diaria. Deben ser resistentes a la
penetración de líquidos. Son de friselina gramaje de tela que va de los 25 a 70 grs/m2.
(según normas IRAM 37716).

Modelo: kimono inverso (se cierra en espalda). La parte de adelante es lisa de una
sola pieza, de corte recto con mangas largas y puño elastizado o puño de algodón.
Debe quedar cerrado cubriendo el cuerpo, por debajo de las rodillas (medidas 1.10 de
largo dependiendo de la altura del operador) debidamente atado en la espalda,
asegurarse primero en la zona del cuello y luego la cintura. Son descartables.

Botas cubrecalzado o protector de calzado: vienen de a pares del mismo material


del camisolín. Con tiras para el cierre, no elástico. Son descartables.

Barbijo quirúrgico tricapa: su objetivo es proteger principalmente la mucosa nasal y


bucal del operador y personal auxiliar, impidiendo la penetración en el aparato
respiratorio o digestivo de los detritus, aerosoles y salpicaduras que se producen en el
curso de los tratamientos odontológicos.
Protege de la posible inhalación de las microgotas de agua que están en el ambiente
del consultorio producto de la formación de aerosoles al ponerse en contacto el agua
de los instrumentos rotatorios con la saliva del paciente, teniendo en cuenta que la
saliva es un medio contaminado.
También se puede producir inhalación de micro gotas de sangre, que se originan en
algunos procedimientos clínicos.
El barbijo debe ser de triple capa con filtro intermedio antibacteriano, tableado.
Gramaje mínimo de la capa intermedia (antibacterial): 18 gramos. Gramaje mínimo de
las capas internas y externas: 25 gramos. Cinta hilera: forma el borde del barbijo,
sellando las capas con doble costura. Consta de cintas o elásticos laterales que se
ubican en el pabellón auricular. En el borde superior presenta una barra metálica que
se adapta a la nariz Se deben desplegar los pliegues cubriendo la barbilla.

Barbijo N95: están indicados en actos quirúrgicos y procedimientos con


aerosolización. El respirador debe ser N95 o FPP2 o KN 95 según su procedencia
(EE.UU., Europa o China, respectivamente). Filtran al menos el 95% de las partículas
en el aire. El respirador es de un solo uso, pero en situación de pandemia o escasez
de insumos el CDC y OMS admiten su reutilización. Se refiere a la práctica de usar el
mismo respirador para múltiples encuentros con pacientes, retirarlo y guardarlo en una
bolsa de papel madera o un recipiente limpio y transpirable, rotulado después de cada
encuentro. Los respiradores N95 pueden ser reutilizados durante 14 días, siempre que
su uso no sea mayor a 7 horas diarias continuas. El contenedor de almacenamiento
debe desecharse al retirar el respirador. Siempre debe ser de uso exclusivo de un
solo profesional.

Guantes: tienen como finalidad prevenir la transmisión de las infecciones cruzadas en


las manos del operador, siendo unas de las barreras más eficaces, ya que además
disminuye la carga viral en caso de tener accidentes durante la atención odontológica,
ejemplo (accidente corto punzante).
Los guantes pueden ser de látex de un solo uso, sin polvo, no estériles. La longitud del
manguito alcanza preferentemente a la mitad del antebrazo (por ejemplo, una longitud
total, mínima de 280 mm).
Su uso no debe ser más de 45 minutos sobre todo cuando se manipula sangre,
líquidos corporales, mucosas y lesiones bucales, ya que estos pueden presentar
degastes o microporos. Cuando los guantes adquieren un color amarillo hay que
descartarlos de inmediato. Actualmente se recomienda el uso de doble par de guantes

Protector ocular. Antiparras: tiene como finalidad prevenir infecciones o traumas al


nivel ocular a través de salpicaduras, aerosoles o micro gotas flotantes, en el ambiente
generado durante los tratamientos odontológicos. Los ojos por su limitada
vascularídad y baja capacidad inmunitaria son susceptibles a lesiones micro y
macroscópica.
Las antiparras están fabricadas de policarbonatos, con filtro UV y permiten una
perfecta visión panorámica, son resistente a los golpes. Deben ser cerrados en las
zonas laterales. Presentan marco de PVC flexible para adaptarse fácilmente,con
presión uniforme, herméticos, con buen sellado en la piel de la cara en el área
circundante a los ojos. Son ajustables para los usuarios con anteojos graduados, con
tratamiento antiempañante-antirayas y banda elástica ajustable, para asegurarlo
firmemente, que no se desajuste durante la actividad clínica. Ventilación indirecta para
evitar el empañamiento. Pueden ser reutilizables (siempre que existan disposiciones
apropiadas para la descontaminación) o desechables.

Mascarilla de protección facial: la máscara debe ser de plástico semirrígido.


Fabricadas en polipropileno o policarbonato. Debe ser cerrada en la parte superior.
Hecha de plástico transparente que proporciona una buena visibilidad, banda ajustable
para sujetar firmemente alrededor de la cabeza y ajustarse cómodamente contra la
frente, antiempañante (preferible), que cubra completamente los lados y la longitud de
la cara, puede ser reutilizable una vez desinfectada.
MEDIOS DE ELIMINACION DEL MATERIAL CONTAMINANTE: es el conjunto de
procedimientos y maniobras adecuados a través de los cuales, los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.

Se entiende por residuos hospitalarios a todos los desechos generados en la


prestación de servicios a pacientes. Estos residuos pueden ser: comunes, (producto
de la limpieza en general) o patogénicos.

Los residuos patogénicos son todos aquellos desechos o elementos materiales en


estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que presumiblemente presenten o puedan
presentar características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan
afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o causar contaminación del suelo,
del agua o de la atmósfera que sean generados en la atención de la salud humana o
animal por el diagnóstico, tratamiento inmunización o provisión de servicios, así como
también en la investigación.

Los residuos deben ser almacenados en bolsas rotuladas con sus respectivas
leyendas.

El uso de bolsas de distinto color establece la naturaleza del contenido de las mismas,
por consiguiente, se debe descartar los materiales en bolsas de color adecuado de
acuerdo a las convenciones de identificación de riesgo a saber: ·

• Bolsas negras: residuos de tipo no infeccioso o riesgoso.


• Bolsas amarillas: residuos especiales.
• Bolsas rojas: residuos patogénicos.

Bolsas negras: contienen residuos producidos en dependencias administrativas,


áreas sin restricción, depósitos, talleres y sitios de actividades auxiliares y generales,
que no representan peligro para la salud, propios de la actividad cotidiana (envases
descartables plásticos, papeles, etc.), sin embargo, al proceder de una institución
pública se debe evitar o minimizar el contacto de los mismos con terceros que los
manipulen. Para eso se separan las bolsas negras y se depositan en contenedores en
la vía pública inmediatamente antes de la recolección, evitando que las bolsas queden
expuestas.

Bolsas amarillas: Se utilizarán solamente para el descarte de residuos especiales


que por sus características -corrosividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad,
radioactividad, reactividad - constituyen un peligro para la salud, aun sin haber sido
usados.
Entran dentro de esta categoría de Residuos Especiales:

• Sustancias inflamables, diluyentes, o corrosivos.


• Materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad,
provenientes de los servicios de radiología, radioterapia.
• Drogas quimioterapéuticas, antineoplásicas, plaguicidas fuera de
especificación, solventes, mercurio de termómetros rotos, soluciones de
revelado de radiografías, baterías usadas, aceites y lubricantes usados, entre
otros.
• Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.
• Sustancias cancerígenas y todo material que haya estado en contacto con
ellas (tubos plásticos, paños absorbentes, etc.).

Bolsas rojas: Contiene residuos peligrosos para la salud humana tales como:

1. Materiales provenientes de actividad asistencial: Algodón, gasas, vendas,


guantes, tela adhesiva, apósitos, compresas, hisopos, espátulas, tejidos
removidos por curaciones o intervenciones quirúrgicas menores, jeringas
descartables.
2. Materiales provenientes de actividad docente o de investigación:
materiales biológicos y de toma de muestra provenientes de los servicios
asistenciales de microbiología, cultivos bacterianos, sueros animales o
humanos, materiales genéticos recombinantes.

ELIMINACIÓN DEL MATERIAL DESCARTABLE

• Colocarse guantes de goma gruesos largo (de lavado) sobre los guantes de
látex.
• Sumergir el instrumental utilizado en el decontaminante enzimático
(glutaraldehído al 2%) preparado en el recipiente de plástico con tapa
hermética, siguiendo las instrucciones del fabricante. Dejar actuar el tiempo
estipulado en las indicaciones mencionadas. Nunca agregar instrumental
durante el proceso de decontaminación.
• Luego llevar el recipiente a la pileta y dejar caer agua corriente durante 3
minutos.
• Limpieza: Lavar con jabón neutro y cepillo, bajo chorro de agua corriente.
• Enjuague: se realiza con agua para eliminar restos orgánicos y detergentes,
evitando manchas y corrosión.
• Secado: con papel descartable. Este procedimiento se lleva a cabo para
eliminar las gotas de agua y evitar la formación de manchas sobre el
instrumental.
• *Acondicionamiento del instrumental: Acondicionar el instrumental a esterilizar
tiene como objetivo proteger los elementos hasta el momento de su uso. Para
ello se utiliza un envoltorio adecuado para evitar su contaminación. Este debe
ser permeable al agente esterilizante, resistente a la penetración de
microorganismos, resistente a la ruptura, no reaccionar con el agente
esterilizante ni con el material a esterilizar (papel Kraft, papel grado médico,
liso de porosidad controlada).
• Esterilización: se realiza siguiendo las normas establecidas.
• Eliminación del material descartable: Desechar todo el material descartable
contaminado en un pote de descarte con tapa. En el pote se desecharán: los
guantes descartables, papel film utilizado en la protección de la unidad dental,
rollos y torundas de algodón, gasas, hisopos, eyectores de saliva, goma dique.
Cerrar bien la tapa. Los potes serán colocados en las bolsas rojas destinadas a
residuos patológicos.
• Descarte de material punzo cortante: Se los debe descartar en contenedores
de paredes rígidas, irrompibles y que no puedan ser atravesadas por los
elementos punzo cortantes. Pueden utilizarse para tal fin las botellas de
gaseosas descartables plásticas con cierre a rosca. Estas botellas deben ser
rotuladas como residuos patológicos.
• Desinfección de la unidad dental, del sillón odontológico, mesa operatoria,
antes y después de la atención de pacientes, con una solución de hipoclorito
de sodio al 1%, embebido en gasa o algodón.
• El recipiente y guante de lavado utilizados, desinfectarlos, enjuagar, secar.

Los residuos patológicos deberán almacenarse en bolsas de color rojo, de 120


micrones. Rotuladas con el simbolo de riesgo biológico - fecha de recolección y
pesaje - breve descripción del contenido - riesgo del contenido e indicaciones
para su manipulación.

EQUIPO DE SALUD

Son equipos multidisciplinarios constituidos por técnicos y profesionales que realizan


diferentes actividades, con un objetivo común que es el de proveer salud, a los
pacientes, sus familias y la comunidad.
El Equipo Básico de Salud estará conformado por un profesional de la salud, un
enfermero y un promotor de salud, son la célula básica para el desarrollo del trabajo
planificado del consultorio. También lo integran quienes colaboran con este equipo:
administrativos, choferes, personal de maestranza. La conformación del equipo se
adaptará a la situación de trabajo.

En el caso de la realización el trabajo práctico en las clínicas está constituido por el


Docente – Alumno Operador - Alumno Auxiliar.

Las funciones esenciales del equipo de salud las podemos sintetizar en las
siguientes:

• Participar en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades.


• Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa
respetando sus valores, costumbres y creencias.
• Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad, según
los contextos de desempeño.
• Cumplir de los principios éticos y legales.

FUNCIONES DEL OPERADOR Y AUXILIAR

OPERADOR: Es el profesional Odontólogo responsable de la atención clínica del


paciente, realiza el diagnóstico, tratamiento, prescripción de medicamentos.

En las clínicas de la Facultad de Odontología este rol es desempeñado por el alumno


que realizará el trabajo práctico, supervisado por el Docente.

AUXILIAR: Es la persona que trabaja directamente con el Odontólogo u Operador


colaborando en la atención y tratamiento de los pacientes. El auxiliar nos permite
mejorar la atención tanto en la actividad clínica como así también administrativa.
Colabora en la técnica a 4 manos. Se ubica en la posición 3horas en una posición más
elevada con respecto al operador.

Las funciones que cumple el auxiliar de Odontología son las siguientes:

• Conocer las medidas de bioseguridad y aplicarlas


• Preparar y esterilizar el instrumental
• Recibir, orientar al consultorio/clinica y despedir al paciente.
• Organizar la agenda de turnos para la atención.
• Colaborar en la confección de la historia clínica.
• Preparar de instrumentos y materiales dentales de acuerdo al tratamiento a
realizar.
• Protección de la unidad dental: se realizará con papel de aluminio o film,
colocando en las áreas que se manipularan, ejemplo, jeringa triple, micromotor,
turbina, lámpara de luz alógena, cavitador y manija de la unidad óptica, asi
como también los bolígrafos. Protección del cabezal del sillón con compresa
descartable.
• Asistencia al Operador en el trabajo en boca. En la técnica a 4 manos: separa
los tejidos con el espejo bucal. Elimina los fluidos orales con el eyector de
saliva. Mantiene la iluminación y visión del campo operatorio.
• Higiene y desinfección de las superficies de trabajo. Cuidar la higiene del
equipo odontológico.

Otra de las funciones principales del auxiliar es el intercambio y transferencia del


instrumental. Esta acción se realiza a la altura del tórax del paciente, nunca por
encima de la cara, para evitar accidentes y situaciones de ansiedad.

Los instrumentos se entregan en condiciones aptas de uso inmediato. Para


realizar la transferencia de instrumentos es necesario dividir el instrumento en tercios:

1. MANGO
2. CUELLO
3. PARTE ACTIVA

Se asigna a cada dedo de la mano un código numérico comenzando con el pulgar y


terminando con el meñique.

El instrumento se toma siempre del lado opuesto a la parte activa, utilizando los dedos
pulgar, índice y medio. (1-2-3). Se retira con los dedos anular y meñique (4-5).

El auxiliar tiene un rol importante durante la atención del paciente por lo que deberá
estar atento a las indicaciones del operador para contribuir al logro de los tratamientos
odontológicos.
UNIDAD Nº 11

SITUACIÓN ODONTOLÓGICA

Bleger definió la situación como “El conjunto de elementos, hechos, relaciones y


condiciones que ocurre en un momento determinado. Cada situación es diferente y
depende de los participantes y del tiempo y lugar en que ocurre.”
Si se trata de la atención a un niño, su madre o acompañante se agregan a esta
situación.

La Situación Odontológica, es la relación paciente - odontólogo, singular y única


que jamás se repite de la misma manera.

RELACIÓN PACIENTE-PROFECIONAL

El paciente puede tener distintas conductas en la atención odontológica, como, por


ejemplo:

ANSIEDAD: estado de tensión que se manifiesta en el área de la mente (subjetiva),


como respuesta a peligros no muy bien definidos.

ANGUSTIA: la angustia hace referencia a una sensación más corporal, (opresión en el


pecho o el estómago, temblores, diarrea).

MIEDO: emoción primaria, caracterizada por un intenso sentimiento desagradable,


provocado por la percepción de un peligro real presente, pasado o futuro. Peligro
ligado a un objeto concreto.
Pueden reconocerse tres categorías:
• Temores innatos: son los que el individuo trae al nacer: miedo a los ruidos
intensos y repentinos, a perder el equilibrio, a las tormentas, a los objetos que
se acercan rápidamente.
• Temores del desarrollo: aparecen en determinadas edades, tienen que ver
con las fantasías inconscientes.
• Temores por experiencias traumáticas: el niño más inteligente, aprende a
distinguir más rápido el peligro real del imaginario.

FOBIA: estado patológico que indica repulsión, aversión, temor ante la presencia de
un ser, objeto o situación que no justifica tal emoción. Miedo irracional

REACCIONES FISIOLÓGICAS:

• Palidez
• Debilidad
• Aumento de ritmo cardíaco
• Ahogo, náuseas, diarrea
• Frío y desmayo
• Paro cardíaco

MECANISMOS DE DEFENSA:

• Olvidar la cita
• Llegar tarde
• No asistir
• Idealizar al profesional
• Huir mediante enjuagues
TIPOS DE PACIENTES

TIPOS DE ODONTÓLOGOS
MOTIVACIÓN

Es el mecanismo por el cual el Odontólogo logra que el paciente reciba tratamiento


odontológico de manera tal que este sea técnicamente correcto y psíquicamente sano.
Según Solana RF: la motivación es, lo que hace que un individuo actué y se comporte
de una manera determinada manera.

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN COMUNICATIVAS


TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN NO COMUNICATIVAS

¿COMO PODEMOS MEJORAR LA SITUACIÓN ODONTOLÓGICA?

• Explicando con anterioridad el tratamiento que vamos a realizar.


• Aclarando confusiones.
• Poner música. Que se oiga lo menos posible la turbina.
• Ambientar o ventilar el lugar de trabajo. Que huela lo menos posible a
“dentista”.
• No comenzar el tratamiento sin comprobar que la zona está anestesiada.
• Llamar al paciente por el nombre. Escucharle y prestarle atención.
• No hacer esperar mucho tiempo en la sala de espera.
• Seleccionar técnicas apropiadas, con el fin de realizar procedimientos acordes
con los criterios clínicos aceptados.

También podría gustarte