Está en la página 1de 21

Antropología Cultural

UNIDAD III (2)


PROFESOR ROBERTO MACHUCA
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS A LO LARGO DEL TIEMPO

Franz Boas

KottaK,2014
Franz Boas_Antropología de cuatro campos

- Indiscutiblemente, Boas es el padre de la división de la


antropología estadounidense en cuatro campos. Su
libro Race, Language, and Culture (1940/1966) es una
colección de ensayos sobre estos temas clave.
- Boas contribuyó a la antropología cultural, biológica y
lingüística.

KottaK,2014
Franz Boas_Antropología de cuatro campos

- En sus estudios biológicos de inmigrantes europeos a


Estados Unidos reveló y midió la plasticidad fenotípica.
- Los hijos de los inmigrantes diferían físicamente de sus
padres, porque crecieron en un ambiente diferente y no
por cambios genéticos.
- Boas demostró que la biología humana era plástica y que
podía cambiar por el ambiente, incluidas las fuerzas
culturales.

KottaK,2014
BOASIANO

- Boas y sus estudiantes trabajaron duro para demostrar


que la biología (incluida la raza) no determina la
cultura.
- En un libro relevante, Ruth Benedict (1940) enfatizó la
idea de que la gente de muchas razas ha contribuido
con grandes avances históricos y que la civilización no
es el logro de raza en particular.

KottaK,2014
BOASIANO

- Como se mencionó en el primer capítulo, las cuatro subdisciplinas


de la antropología se formaron inicialmente en torno al interés por
estudiar a los nativos americanos: sus culturas, historias, lenguas y
características físicas.
- El propio Boas estudió el idioma y la cultura de los nativos
americanos, en especial entre los kwakiutl [playa al lado norte del
río] de la costa del Pacífico Norte de Estados Unidos y Canadá.

KottaK,2014
BOASIANO

Particularismo histórico

Idea (de Boas) de que las historias no son comparables;


diversas rutas pueden conducir al mismo resultado
cultural.

KottaK,2014
BOASIANO

- Los boasianos, aunque no niegan la invención


independiente, otorgaron mayor importancia a la
difusión, o el préstamo, de otras culturas.
- Las unidades analíticas que usaron para estudiar la
difusión fueron los rasgos culturales, el complejo de
rasgos y el área cultural.

KottaK,2014
BOASIANO

- Para los boasianos, el particularismo histórico y la


difusión eran complementarios.
- Conforme los rasgos culturales se difundían,
desarrollaban sus historias particulares conforme
entraban y movían a través de sociedades particulares.

KottaK,2014
BOASIANO

El particularismo histórico se basó en la idea de que cada


elemento de cultura, como el rasgo cultural o el complejo
de rasgos, tenía su propia historia distintiva y que las
formas sociales (como el totemismo en diferentes
sociedades) que podían parecer similares estaban lejos
de ser idénticas debido a sus historias diferentes.

KottaK,2014
BOASIANO

- El particularismo histórico rechaza la comparación y


la generalización en favor de un enfoque histórico de
individuación.
- En este rechazo, el particularismo histórico contrasta
con la mayoría de los enfoques que le siguieron.

KottaK,2014
Funcionalsimo

Enfoque que se centra en el papel (función) de las prácticas


socioculturales en los sistemas sociales.
Los conceptos empleados
Sincrónico (Estudio de las sociedades) en un momento
dado.
Diacrónico (Estudio de las sociedades) a través del tiempo.

KottaK,2014
Funcionalsimo

Malinowski
- Tanto Malinowski como Radcliffe-Brown se
enfocaron en el presente más que en la
reconstrucción histórica. Malinowski realizó trabajo
de campo pionero entre grupos vivos.
- Por lo general es considerado el padre de la
etnografía en virtud de sus años de trabajo de campo
en las islas Trobriand.

KottaK,2014
Funcionalsimo

Malinowski
Fue un funcionalista en dos sentidos. En el primero,
enraizado en su etnografía, creyó que todas las
costumbre e instituciones en la sociedad estaban
integradas e interrelacionadas, de modo que si una
cambiaba, las otras también lo harían. Cada una,
entonces, era una función de las otras.

KottaK,2014
Funcionalsimo
Malinowski
- La segunda corriente del funcionalismo de Malinowski se
conoce como funcionalismo de necesidades. Malinowski
(1944) creyó que los humanos tenían un conjunto de
necesidades biológicas universales, y que desarrollaban
costumbres para satisfacerlas.
- La función de cualquier práctica era el papel que jugaba para
cubrir tales necesidades biológicas universales por alimento,
sexo, refugio, etcétera.

KottaK,2014
Funcionalismo estructural

El término funcionalismo estructural se asocia con


Radcliffe-Brown y Edward Evan Evans-Pritchard, otro
prominente antropólogo social británico.

KottaK,2014
Funcionalismo estructural

- De acuerdo con el funcionalismo y el funcionalismo


estructural, las costumbres (prácticas sociales) sirven
para preservar la estructura social.
- En la perspectiva de Radcliffe Brown, la función de
cualquier práctica es lo que ésta aporta para
mantener el sistema del que forma parte.

KottaK,2014
Funcionalismo estructural

- Ese sistema posee una estructura cuyas partes trabajan o


funcionan para mantener el todo.
- Radcliffe-Brown vio que los sistemas sociales eran
comparables a sistemas anatómicos y fisiológicos. Los órganos
y los procesos fisiológicos funcionan para mantener el cuerpo
sin problemas.
- Del mismo modo, pensó, las costumbres, las prácticas, los roles
sociales y el comportamiento sirven para mantener el sistema
social en operación.

KottaK,2014
El funcionalismo persiste

Prevalece una perspectiva funcionalista que señala que existen


sistemas sociales y culturales y que sus elementos, o partes
constituyentes, se encuentran funcionalmente relacionadas (son
funciones una de otra), de modo que varían simultáneamente:
cuando una parte cambia, las otras también cambian.

KottaK,2014
El funcionalismo persiste

- También perdura la idea de que algunos elementos, con


frecuencia los económicos, son más importantes que otros.
- Pocos negarían, por ejemplo, que los cambios económicos
significativos que se han dado debido a la inserción de las
mujeres al trabajo asalariado han conducido a
trasformaciones en la familia y la organización del hogar, y en
variables relacionadas como la edad de concertar
matrimonio y la frecuencia de los divorcios.

KottaK,2014
Referencia

Kottak, C. (2014). Antropología Cultural. Decimocuarta Edición. Ed. Madrid. Mc Graw – Hill.

También podría gustarte