Está en la página 1de 5

UNIDAD 01: “INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA”

OLLATAY
Fragmento
OLLANTA.- ¿Has visto, PIQUI-CHAQUI.- ¿Y si el
Piqui-Chaqui, a Cusi demonio saliera?
Ccoyllur en su palacio?
OLLANTA.- Aun a él
PIQUI-CHAQUI.- No, que el hollaría con mis plantas.
Sol no permita que me
PIQUI-CHAQUI.- Porque
acerque allá. ¿Cómo, no
no veis ni la punta de sus
temes siendo hija del Inca?
narices, por eso habláis así.
OLLANTA.- Aunque eso sea,
OLLANTA.- En hora buena,
siempre he de amar a esta
Piqui-Chaqui, dime sin
tierna paloma: a ella sola
recelo: ¿Cusi-Ccoyllur, no es
busca mi corazón.
una brillante flor?
PIQUI-CHAQUI.- ¡Creo que el demonio
PIQUI-CHAQUI.- ¡Vaya! Estás loco por
te ha hechizado! Estás delirando, pues hay
Cusi-Ccoyllur. No la he visto. Tal vez fue
muchas doncellas a quienes puedes amar,
una que entre todas las sin mancilla salió
antes que llegues a viejo. El día que el Inca
ayer, al rayar la aurora, hermosa como la
descubra tu pensamiento, te ha de cortar
Luna y brillante como el Sol en su carrera.
el cuello y también serás asado como
carne. OLLANTA.- Sin duda ella fue. He aquí
que la conoces. ¡Qué hermosa! ¡Qué
OLLANTA.- ¡Hombre!, no me sirvas de
jovial! Anda en este instante y habla con
estorbo. No me contradigas, porque en
ella, que siempre está de buen humor.
este momento, te he de quitar la vida,
destrozándote con mis propias manos. PIQUI-CHAQUI.- No desearía ir de día al
palacio, porque en él no se conoce al que
PIQUI-CHAQUI.- ¡Veamos! Arrójame
va con quipe.
afuera como un can muerto, y ya no me
dirás cada año, cada día, cada noche: OLLANTA.- ¿Cómo, no me has dicho que
«Piqui-Chaqui, busca a Cusi-Ccoyllur.» ya la conoces?
OLLANTA.- Ya te digo, Piqui-Chaqui, PIQUI-CHAQUI.- Eso he dicho por decir.
que acometería a la misma muerte con su Como las estrellas brillan de noche, por
guadaña; aunque una montaña entera y eso sólo de noche la conozco.
todos mis enemigos se levantaran contra
mí, combatiría con ellos hasta morir por OLLANTA.- Sal de aquí, brujo, pues mi
abrazar a Ccoyllur. idolatrada Cusi-Ccoyllur deslumbra al
mismo Sol con su hermosura. Ella no tiene
rival.
LITERATURA
Las primeras manifestaciones literarias (cuentos, leyendas, canciones…) se
memorizaban y se transmitían oralmente de generación en generación. Estas
composiciones se difundían de forma oral porque pocas personas sabían leer y escribir.
Además, se trasmitían, generalmente en grupo, y para recordarlas y memorizarlas se
utilizaban el verso y la música.

Etimología. “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por
su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a
través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión
oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar,
siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se
relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética. (PAÚLS, 2009)

Definición. Según la Real Academia Española, literatura es el «arte de la expresión


verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de
ella») (RAE) y, por lo tanto, abarca tanto; textos escritos (literatura escrita) como
hablados o cantados (literatura oral). La literatura es una de las Bellas Artes y una de las
más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real
Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos
mediante la palabra, tanto oral como escrita. Y en su sentido genérico es el conjunto de
cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido
restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.

Características.

• El texto literario busca, mediante el lenguaje, que el lector recree imaginariamente un


mundo que, aunque parta de elementos reales y existentes, cree otra realidad distinta
regida por sus propias leyes, que no son las de la verdad, sino las de lo verosímil.
• La estructura de los textos como los recursos de composición que se utilizan, permiten
reconocer una lengua literaria o artística que se interesa por la forma y por la búsqueda
de una nueva expresión lingüística.
• Constituye un mundo de ficción destinado a ser leído e interpretado por la
imaginación del lector o lectora.
• Más que una copia fotográfica de la realidad, se aspira a la creación artística de una
nueva realidad: interesa, sobre todo, la representación de otros mundos posibles.
• El texto literario es portador de varios sentidos: es polisémico (posee más de un
significado) y aspira a ser interpretado por el lector(a). El código empleado en la
comunicación literaria puede adquirir dos formas distintas: prosa y verso.
• La narración y el diálogo se escriben principalmente en prosa; los poemas, aunque se
escriben generalmente en verso, también pueden ser escritos en prosa poética.

Géneros Literarios. La primera clasificación que se estableció para estos textos surgió
en la Antigua Grecia, de la mano del prestigioso filósofo Aristóteles. En su obra La
Poética, escrita entre el 335 y el 323 a. C., el filósofo griego diferencia tres géneros en
función del tipo de expresión: distinguió tres niveles de clasificación para los géneros
literarios. El género narrativo, el género lírico y el género dramático. Con el paso del
tiempo, algunos autores también incluyeron al género didáctico como el cuarto nivel de
clasificación.

• El género épico. Según Aristóteles, la palabra narrada. En su origen, fue un


género literario en el que el autor
presentaba hechos legendarios,
generalmente haciéndolos pasar por
verdaderos o basados en la verdad.
Su forma de expresión habitual es la
narración, aunque pueden
entremezclarse también la descripción y el diálogo.
Este género fue luego asimilado por la narrativa y pasó a formar parte de lo que
actualmente conocemos como el género narrativo, aunque para muchos autores
estos dos géneros son independientes. El género, consiste en contar una secuencia
de acciones, realizadas por unos personajes, en un espacio y un intervalo de
tiempo determinados. Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden
ser reales o imaginarios.
• El género dramático. Según Aristóteles, la palabra representada. Los textos
dramáticos están destinados a ser escenificados, en forma de tragedia o de
comedia. Interpretan algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos.
Sus rasgos más característicos son el uso
del diálogo y la ausencia de la figura del
narrador.
La diferenciación entre drama y teatro
que señalan los teóricos consiste en que
el primero es la versión constituida por
elementos lingüísticos en su totalidad,
mientras que el teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música
y los elementos escenográficos. (Torres, 2014)
• El género lírico. Según Aristóteles, la palabra cantada. Recibe su nombre del
instrumento musical con el que los antiguos
griegos acompañaban los cantos: la lira. Son
textos a través de los cuales el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones
respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual de este
género es el poema. Aunque
mayoritariamente están escritos en verso,
también existen textos líricos escritos en prosa (prosa poética).
De esta clasificación inicial han derivado diferentes modelos y propuestas, hasta
incluir en la clasificación moderna el género didáctico, cuyo objetivo principal
es transmitir algún conocimiento. Este género no se centra en cómo se narra, sino
en la enseñanza que implica lo narrado. Su expresión más representativa es
el ensayo.

Subgéneros literarios. Para Aristóteles, los subgéneros corresponden a «formas


literarias». Es decir, maneras estilísticas de abordar cada género, cada tipo de expresión.
Por ejemplo, dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la
novela, cuatro formas de escritura distintas que coinciden en su voluntad de «contar algo»
a través de unos personajes.

o Subgéneros narrativos: épica, epopeya, cantar de gesta, cuento, novela,


fábula
o Subgéneros dramáticos: tragedia, comedia, melodrama, tragicomedia,
farsa
o Subgéneros líricos: canción, himno, oda, elegía, égloga, sátira, epigrama,
romance, soneto.
De la clasificación contemporánea, encontramos como subgéneros didácticos los
siguientes:

o Subgéneros didácticos: ensayo, biografía, crónica, memoria escrita,


oratoria, epístola o carta, tratado científico o filosófico. (Kitzalet, 2019)

Referencias Bibliográficas
• EDUCACIÓN, M. D. (Noviembre de 2010). Introducción a los géneros literarios: Teoría y
Ejercicios. Obtenido de
https://www.educacionyfp.gob.es/francia/dam/jcr:e6eb6e86-f588-4bdf-9218-
124b6b79d649/calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-
ejercicios.pdf
• Kitzalet. (2019). Obtenido de Ediciones Kitzalet: https://kitzalet.com/editorial-
digital/cuales-son-los-principales-generos-literarios-y-por-que-debes-conocerlos/
• PAÚLS, E. G. (18 de 10 de 2009). Obtenido de Hypotheses.org:
https://peripoietikes.hypotheses.org/41
• RAE. (s.f.). Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/literatura
• Torres, A. P. (marzo de 2014). Generos Literarios. Obtenido de Universidad
Autonoma del estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/L
ECT120.pdf

También podría gustarte