Está en la página 1de 17

Serie Investigación Cuestión agraria y agronegocios

Reúne producciones realizadas en el mar- en la región pampeana


co de institutos, centros, observatorios, Tensiones en torno a la imposición
Guillermo De Martinelli
universidades, programas y proyectos de
de un modelo concentrador
Es doctor en Ciencias Sociales (UNQ), inte-
investigación y desarrollo radicados en
¿Qué características tienen las formas de desarrollo agrario grante del centro IESAC-UNQ e investiga-
el Departamento de Ciencias Sociales.
actual en la región pampeana? ¿Qué rol juegan allí los aspec- dor del CONICET. En la UNQ dirige la Li-
tos productivos, tecnológicos, sociales e ideológicos? ¿Y qué cenciatura en Ciencias Sociales y es pro-
estrategias productivas y políticas ponen en juego quienes fesor adjunto del área de Sociología (De-
Otros títulos de la serie
resisten a este agro cada vez más concentrado? Éstas son partamento de Ciencias Sociales). Su lí-

Guillermo De Martinelli - Manuela Moreno (compiladores)


- Sabina Frederic (coordinadora). De la des-
algunas de las discusiones que se articulan en este libro, cu- nea de investigación actual aborda la es-
militarización a la profesionalización. Un
yos autores buscan contribuir desde una multiplicidad de mira- tructura social agraria y los modelos de
estudio etnográfico sobre la formación

Agronegocios en la región pampeana


das científicas al debate -reabierto desde el conflicto “gobier- desarrollo agrario en la provincia de
básica de la Policía Federal Argentina.
no-campo” de 2008- sobre los límites de los agronegocios en Buenos Aires.
- Silvia Mabel Ratto. Redes políticas en la nuestro país. Cuáles son los escenarios productivos y sociales
frontera bonaerense (1836-1873). Crónica alternativos y cómo influyen en su posible conformación los Agronegocios en la región pampeana
de un final anunciado. aspectos discursivos, los sujetos y las subjetividades son al- Tensiones por la imposición de un modelo concentrador Manuela Moreno
gunos de los ejes que vertebran este recorrido colectivo, ges- Es licenciada en Sociología (UNLP), maes-
tado en el marco del Programa I + D “Hegemonía: cuestiones Guillermo De Martinelli tranda en Estudios Sociales Agrarios
teóricas, estrategias metodológicas y estudios empíricos, con Manuela Moreno (FLACSO-Argentina), doctoranda en Cien-
énfasis en las disputas por la cuestión agraria en la Argentina cias Sociales (UNQ) y becaria doctoral del
(compiladores)
contemporánea”, del Centro IESAC-UNQ. CONICET. Integra el IESAC-UNQ y en el
presente investiga sobre la organización
del trabajo y las relaciones sociales en el
agro pampeano actual.
Agronegocios en la región pampeana:
tensiones por la imposición
de un modelo concentrador
Compilado por:
Guillermo De Martinelli
Manuela Moreno
Universidad Nacional de Quilmes
Rector
Alejandro Villar
Vicerrector
Alfredo Alfonso

Departamento de Ciencias Sociales


Directora
Nancy Calvo
Vicedirector
Néstor Daniel González
Coordinador de Gestión Académica
Guillermo De Martinelli

Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia


Coordinadora
Patricia Berrotarán

Integrantes del Comité Editorial


Matías Bruera
Cora Gornitzky
Mónica Rubalcaba

Editoras
Brenda Rubinstein
Josefina López Mac Kenzie

Diseño gráfico
Ana Cuenya
Julia Gouffi­er
Agronegocios en la región pampeana:
tensiones por la imposición
de un modelo concentrador

Compilado por:
Guillermo De Martinelli
Manuela Moreno
Agronegocios en la región pampeana : tensiones por la imposición de un modelo
concentrador /
Javier Balsa ... [et al.] ; compilado por Guillermo de Martinelli ; Manuela More-
no. - 1a ed . - Bernal :
Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-558-452-5

1. Agroindustria. 2. Conflictos Sociales. I. Balsa, Javier II. Martinelli, Guillermo


de, comp. III. Moreno, Manuela, comp.
CDD 630

Departamento de Ciencias Sociales


Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia
Serie Investigación

sociales.unq.edu.ar/publicaciones
sociales_publicaciones@unq.edu.ar

Los capítulos publicados aquí han sido sometidos a evaluadores internos y


externos de acuerdo con las normas de uso en el ámbito académico internacional.

Esta edición se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las
siguientes condiciones:
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editor, año).
No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso
parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre
que estas condiciones de licencia se mantengan en la obra resultante.
Índice

INTRODUCCIÓN
Guillermo De Martinelli y Manuela Moreno...............................................9

PRIMERA PARTE.......................................................................................17
CAPÍTULO 1
Política, discurso y hegemonía. Etapas en la imposición del
orden neoliberal y formas de resistencia en el agro local
(de 1976 a la actualidad)
Hernán Fair..................................................................................................17

CAPÍTULO 2
La construcción del escenario refundacional en los discursos
públicos de enunciadores clave del agro argentino. Un análisis
de la matriz discursiva neoliberal en la voz del principal refe-
rente de CARBAP (1975- 1977)
Evangelina Máspoli......................................................................................71

SEGUNDA PARTE.....................................................................................101
CAPÍTULO 1
Agronegocios y hegemonía en el agro pampeano:
lógicas de construcción de un modelo de dominación
Dolores Liaudat..........................................................................................101

5
Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana

CAPÍTULO 2
La ideología de los productores rurales bonaerenses
en la actualidad
Javier Balsa, Guillermo De Martinelli y Dolores Liaudat....................139

CAPÍTULO 3
Subjetividades subordinadas en la agricultura pampeana: proce-
sos de concentración, recursos productivos y sujetos agrarios
Javier Balsa...............................................................................................197

TERCERA PARTE......................................................................................223
CAPÍTULO 1
Los empresarios agropecuarios pampeanos. Caracterización
socioproductiva e inserción en los espacios locales
Manuela Moreno.........................................................................................223

CAPÍTULO 2
Transformaciones sociales en el agro pampeano de las últimas
décadas: concentración, persistencia de la producción familiar y
su potencial aporte a un nuevo modelo de desarrollo
Natalia López Castro..................................................................................259

CAPÍTULO 3
Asalariados rurales en sistemas pecuarios
y sus estrategias de reproducción
Manuel Bertoldi..........................................................................................291

6
Guillermo De Martinelli · Manuela Moreno

CAPÍTULO 4
Estrategias campesinas en contextos de avance capitalista
María Eugenia Comerci.............................................................................313

CUARTA PARTE........................................................................................335
CAPÍTULO 1
Reconceptualización de las formas sociales de producción
que se enfrentan en la región pampeana
Javier Balsa.................................................................................................335

CAPÍTULO 2
Una aproximación al rol de la tecnología en el modelo de desa-
rrollo agrario pampeano
Guido Prividera..........................................................................................381

CAPÍTULO 3
Los escenarios sociales del desarrollo agropecuario pampeano.
Un ensayo de prospectiva
Guillermo De Martinelli............................................................................401

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.......................................................................433

SOBRE LOS AUTORES............................................................................469

7
introducción

En las últimas décadas, el agro pampeano experimentó un im-


portante proceso de concentración de la producción acompañado de
transformaciones fundamentales en las formas de producción que
históricamente regían al sector. Desde diferentes perspectivas y enfo-
ques se ha llamado la atención sobre las consecuencias sociales de este
proceso, señalando la fuerte caída en el número de unidades producti-
vas registrado en el período intercensal 1988-2002 y el incremento en
el tamaño medio de las explotaciones. Más allá del interés académico
por analizar las características de este proceso y de la preocupación
de los actores más afectados, el debate sobre el actual modelo de agro-
negocios y la cuestión agraria ha resurgido con especial interés luego
del conflicto de 2008 entre el gobierno y “el campo” por la Resolu-
ción 125, sobre retenciones móviles a la exportación de algunos de los
productos agropecuarios. En este nuevo escenario, diferentes sujetos
comienzan a plantear con mayor intensidad la necesidad de revisar
las características del agro actual.
La imposición del nuevo modelo productivo ha requerido de la
combinación de condiciones estructurales (nacionales e internacio-
nales), pero también de sujetos que encarnen, promuevan y decodi-

9
Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana

fiquen en un sentido determinado los cambios que impulsa. En esta


línea, al momento de explicar las transformaciones en el agro pam-
peano de las últimas décadas consideramos que el análisis de la es-
tructura agraria y el de las dimensiones discursivo-ideológicas poseen
la misma relevancia. Por otra parte, esa imposición no ha estado exen-
ta de tensiones, conflictos, persistencias y resistencias que le otorgan
matices al proceso y así, lejos de conformar en un modelo acabado,
éste manifiesta una serie de fisuras que permiten pensar en la posi-
bilidad de construir formas de desarrollo alternativas a las actuales.
Son esas cuestiones las que orientan la elaboración de este libro,
que es producto de las líneas de investigación que componen el Pro-
grama I + D “Hegemonía: cuestiones teóricas, estrategias metodoló-
gicas y estudios empíricos, con énfasis en las disputas por la cuestión
agraria en la Argentina contemporánea”, radicado en el Centro de
Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contem-
poránea (IESAC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Articu-
lando diversas miradas, este trabajo tiene los objetivos principales de
contribuir a la caracterización del agro pampeano actual y colocar en
la escena central el debate sobre los límites y las alternativas que se
oponen al modelo vigente1. Para avanzar con esta propuesta, el libro
se estructura en torno a tres aspectos clave del debate agrario actual:
las discursividades, las transformaciones de los sujetos sociales y los

1
Si bien nos proponemos analizar la región pampeana, la referencia empírica utilizada
por la mayoría de los trabajos que componen este libro se circunscribe a la provincia
de Buenos Aires. En este punto retomamos la propuesta metodológica de Barsky y Puc-
ciarelli (1991), que consideran a la pampa bonaerense un espacio representativo de la
complejidad regional, debido a la extensión territorial de la provincia de Buenos Aires,
a la variedad de suelos, climas y modalidades productivas, y a las características físicas,
sociales y económicas de los diversos partidos que la componen.

10
Guillermo De Martinelli · Manuela Moreno

posibles escenarios que podrían configurarse a partir del modelo de


desarrollo actual2.
En ese sentido, el libro está organizado en cuatro partes analítica-
mente diferenciadas pero estrictamente vinculadas. En la primera se
indaga en la conformación de un nuevo discurso agrario en la particu-
lar coyuntura que presenta en la década de 1970. El capítulo “Política,
discurso y hegemonía. Etapas en la imposición del orden neoliberal y
formas de resistencia en el agro local (de 1976 a la actualidad)” señala
cómo esa coyuntura marcará el desplazamiento del centro de inte-
rés de la “cuestión agraria” por preocupaciones de carácter técnico
y productivistas; allí se estudian las transformaciones políticas y sus
efectos en la estructura agraria, explorando los vínculos entre las po-
líticas implementadas desde el Estado y las formaciones discursivas
presente en las disputas en torno al modelo hegemónico. En tanto,
el capítulo “La construcción del escenario refundacional en los dis-
cursos públicos de enunciadores clave del agro argentino. Un análisis
de la matriz discursiva neoliberal en la voz del principal referente de
CARBAP (1975- 1977)” estudia cómo, a partir del último tercio del siglo
XX, los elementos que conforman el nuevo discurso agrario comien-
zan a articularse para dar sustento al actual.; particularmente, será
en la coyuntura previa al golpe de Estado cívico militar del 1976 que
los discursos liberal-conservador y el incipiente discurso de los agro-
negocios establecerán una agenda común en cuanto a la definición
de determinadas posiciones que se consolidarán a través de los años.

2
Consideramos necesario aclarar que, si bien la dimensión ambiental es un aspecto fun-
damental en la construcción del modelo de agronegocios, en este libro solo se encon-
trarán algunas menciones, dado que no hemos desarrollado investigaciones que abor-
den específicamente esa problemática.

11
La segunda parte del libro centra su atención en las características
que asume esa nueva discursividad en el agro y en su capacidad para
interpelar a los distintos actores y construir un nuevo tipo de subje-
tividad. El capítulo “Agronegocios y hegemonía en el agro pampeano:
lógicas de construcción de un modelo de dominación” da cuenta de
cómo el nuevo discurso agrario, celebratorio del avance tecnológico,
se constituyó como superador de las antinomias sociales anteriores
y se caracterizó por una gran capacidad para interpelar a los distin-
tos productores rurales; el capítulo avanza sobre las lógicas de cons-
trucción del discurso, mostrando el lugar que ocuparon las entidades
que encarnan el actual modelo. El segundo capítulo de esta parte, “La
ideología de los productores rurales bonaerense en la actualidad”,
revisa los resultados de una encuesta de opinión realizada reciente-
mente a productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires,
centrando la atención en el nivel de adhesión a un conjunto de frases
típicas de las diferentes discursividades, el tipo de identificación al
que adscriben en tanto sujetos sociales y su evaluación del conflicto
de 2008. Y el tercer capítulo, “Subjetividades subordinadas en la agri-
cultura pampeana: procesos de concentración, recursos productivos y
sujetos agrarios”, reflexiona sobre cómo el actual modelo de desarro-
llo construye un tipo de subjetividad acorde para su sostenimiento.
En su tercera parte, el libro busca dar cuenta, en cuatro capí-
tulos, de las transformaciones que han experimentado los actores
agrarios, identificando los cambios y tipos de tendencias que se deri-
van de ellos. “Los empresarios agropecuarios pampeanos. Caracteri-
zación socioproductiva e inserción en los espacios locales” describe
los perfiles empresariales del agro actual haciendo foco en su pene-
tración en los espacios locales (tema central para pensar otras arti-
culaciones sociales y productivas). “Transformaciones sociales en el
agro pampeano de las últimas décadas: concentración, persistencia
de la producción familiar y su potencial aporte a un nuevo modelo
de desarrollo” analiza los cambios ocurridos en las estrategias de
un actor que ha sido central en el agro pampeano: los productores
familiares. Y por último, en los capítulos “Asalariados rurales en sis-
temas pecuarios y sus estrategias de reproducción” y “Estrategias
campesinas en contextos de avance capitalista” se analiza de qué
modo resisten los otros actores que vienen siendo desplazados por
el modelo actual tanto en el espacio pampeano como en el peripam-
peano; cómo -con qué estrategias- persisten, pese a los procesos de
concentración, y de qué modo estos cambios impactan en sus perfi-
les e identidades históricos.
Finalmente, la cuarta parte del libro analiza las distintas formas
sociales de producción y explora posibles escenarios a partir de las
tendencias actuales. Por un lado, el capítulo “Reconceptualización de
las formas sociales de producción que se enfrentan en la región pam-
peana” estudia los modos de producción históricos y las principales
articulaciones en el presente. Por otro lado, el capítulo “Una apro-
ximación al rol de la tecnología en el modelo de desarrollo agrario
pampeano” da cuenta, específicamente, de la relación entre la tecno-
logía y los sujetos sociales durante las últimas décadas, una temática
central, ya que se halla en la raíz del problema de la concentración de
capital y la desaparición de productores. Y finalmente el libro conclu-
ye con un ejercicio de construcción de escenarios que se titula “Los
escenarios sociales del desarrollo agropecuario pampeano. Un ensa-
yo de prospectiva” y tiene el propósito de evaluar las características
que asumirían alternativas diferentes al modelo vigente y de abrir el

13
Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana

debate sobre los diferentes modelos de desarrollo agrario y sus impli-


cancias sociales, económicas y ambientales.
Los trabajos aquí compilados han sido elaborados con vistas a re-
forzar, desde la práctica científica, nuestro compromiso en el debate
sobre las formas de desarrollo en el agro. En cada artículo el lector
encontrará referencias más o menos explícitas al modo en que la te-
mática abordada encierra también una serie de tensiones e interro-
gantes. Se trata, sobre todo, de centrar la atención en determinados
procesos, tanto políticos como ideológicos, que han llevado a que
no haya existido una oposición articulada en el ámbito nacional con
capacidad para enfrentar los procesos de concentración. Pero tam-
bién se trata de poner la mirada en esos procesos de imposición para
observar que no se dan de un modo univoco u homogéneo, sino que
también existen resistencias y actores que asumen posiciones críticas
frente a las normas de los agronegocios y que, aun vistos desde el pa-
radigma hegemónico como “inviables”, persisten y le otorgan matices
a la estructura productiva del agro pampeano3. Creemos que en este
camino debe encontrarse una articulación entre el Estado, el sistema
científico-tecnológico y los actores del sector, que potencie formas de
producción y organización política capaces de construir una alterna-
tiva viable, diversa y sustentable para enfrentar a un agro cada vez
más concentrado.

3
Trabajos empíricos que dan cuenta de la viabilidad de estas formas de producción
fueron discutidos en el marco de las Jornadas “La viabilidad de los ‘inviables’. Estudios,
debates y experiencias sobre formas de producción alternativas al modelo concentra-
dor en el agro”, organizadas por el Centro de Investigaciones sobre Economía y Socie-
dad en la Argentina Contemporánea de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) entre
el 12 y el 14 de noviembre de 2014. Para más información ver: http://www.iesac.unq.
edu.ar/jornadas/la-viabilidad-de-los-inviables-2014

14
Guillermo De Martinelli · Manuela Moreno

Esperamos que este trabajo pueda resultar de interés no sólo para


el público especializado sino para todos los interesados en la temática,
y deseamos también que resulte un pequeño aporte para abrir el ne-
cesario debate sobre qué modelo de agro queremos para nuestro país.

15

También podría gustarte