Está en la página 1de 28

La histórica deuda de The historical debt of

las políticas sociales: social housing policies:


pertinencia territorial. territorial relevance.
El caso del programa The case of the
habitabilidad, Chile1 Habitability Program,
Chile1
Xenia Fuster Farfán2 Xenia Fuster Farfán2

Resumen Abstract
Este artículo aborda la importancia de las particu- This paper addresses the importance of the
laridades sociales, culturales y territoriales que de- social, cultural and territorial particularities
bería incorporar la intervención social del Progra- that should be included in the social intervention
ma Habitabilidad, dependiente del Ministerio de agenda of the Habitability Program —a program
Desarrollo Social. Con el fin de contribuir con dis- overseen by the Ministry of Social Development.
tinciones metodológicas concretas para mejorar el The inclusion of these dimensions is intended
programa, tanto en su impacto y sustentabilidad, to contribute methodological differentiation
así como también en la calidad de vida de las fami-
and so improving the impact and sustainability
lias participantes del mismo. Así, la investigación
of this Program and the quality of life of target
realizada se hace la siguiente pregunta: ¿Qué as-
families. Thus the question arises: What aspects
pectos de las variables sociales, culturales y terri-
toriales debería integrar el diseño del componente of social, cultural and territorial variables
social del Programa Habitabilidad para fortalecer should be included in the social component of
the Habitability Program in order to strengthen

Nº86 / May 2016 / Volume Nº 31: 61-88 61


el impacto y la sustentabilidad de su intervención? the impact and sustainability of its intervention
Investigación de corte exploratorio que por medio measures? Through a methodological qualitative
de una estrategia metodológica cualitativa, con un strategy, an action-oriented research design
diseño de investigación−acción y de entrevistas and semi-structured interviews this exploratory
semi estructuradas como principal técnica, permi- paper provides a comparative analysis of three
tió realizar un análisis comparado de las comunas communes: Temuco, Arica and Camarones. The
de Temuco, Arica y Camarones. Las principales main findings of this research reveal the need to
conclusiones evidencian la necesidad de generar generate interventions consistent with contextual
intervenciones coherentes con la complejidad con-
complexities, the importance of the environment
textual, la importancia del entorno como variable
as a variable and suggest the implementation of
y la realización de prácticas innovadoras ante las
diferencias culturales y territoriales.
innovative practices when it comes to addressing
cultural and territorial differences.
PALABRAS CLAVE: PERTINENCIA TERRITORIAL; KEYWORDS: TERRITORIAL RELEVANCE;
HABITABILIDAD; PROGRAMA HABITABILIDAD; HABITABILITY; HABITABILITY PROGRAM; SOCIAL
POLÍTICAS SOCIALES POLICIES.

Recibido: 26-12-2014 Received: 26-12-2014


Aceptado: 09-09-2015 Accepted: 09-09-2015

1 Investigación realizada en el marco de la asistencia técnica del 1 Research conducted within the framework of the Technical As-
Programa Habitabilidad, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo sistance for the Habitability Program, Ministry of Social Develo-
de Solidaridad e Inversión Social. pment, Solidarity and Social Investment Fund.
2 Chile. Trabajadora social. Magíster en Hábitat Residencial Uni- 2 Chile. Social worker. Mg in Residential Habitat University of
versidad de Chile. Coordinadora Observatorio de la Recons- Chile. Coordinator of Reconstruction Observatory, Faculty of
trucción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Architecture and Urbanism, University of Chile. Email: xeniaff@
Chile. Correo electrónico: xeniaff@uchilefau.cl. uchilefau.cl.

62 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31 61-88 ARTICLE: The historical debt of social housing policies: territorial relevance. The case
of the Habitability Program, Chile/Xenia Fuster Farfán
Introducción territoriales en zonas urbanas y rurales respecto
de la habitabilidad, a través del análisis comparado
La investigación se realizó en el marco del Pro- de las comunas de Temuco, Arica y Camarones, de
grama Habitabilidad, el cual se desarrolla en el las regiones de La Araucanía, y Arica y Parinacota
contexto del Sistema de Protección Social Chile respectivamente.
Solidario y Subsistema de Seguridades y Oportu-
Para abordar este objetivo se realizó un diseño de
nidades, ambos creados con el fin de superar la
investigación-acción, utilizando como estrategia
pobreza y vulnerabilidad en Chile. Este programa
metodológica el análisis comparado de los territo-
fue creado en 2004 como parte de la oferta pro-
gramática del Programa Puente, para trabajar las rios mencionados.
condiciones mínimas de habitabilidad en familias
Es así como en primera instancia se presenta el
en extrema pobreza y vulnerabilidad social.
problema de investigación que guía al estudio, del
Habitabilidad pertenece al Ministerio de Desarro- cual surge la pregunta de investigación: ¿Qué as-
llo Social (MDS), y el Fondo de Solidaridad e In- pectos de las variables sociales, culturales y territo-
versión Social (FOSIS), en todas las regiones del riales deberían integrar el diseño de la componente
país, otorga asistencia técnica al ministerio. En social del Programa Habitabilidad para fortalecer
términos operativos, el programa se ejecuta a tra- el impacto y sustentabilidad de su intervención?
vés de convenios de transferencia directa con entes Luego se dan a conocer los principales conceptos
públicos en el territorio, ya sea municipalidades de análisis que permitieron definir las variables a
o gobernaciones regionales. Bajo este contexto, la trabajar. Aquellas son: social: características de los
investigación se visualizó como un espacio que ar- habitantes que pueden influir en la percepción y
ticuló el proceso de intervención realizado en la apropiación del espacio habitado; cultural: relación
institución, donde se diagnostica la necesidad de con la influencia que pueden tener los espacios ar-
incorporar diversas variables contextuales de las quitectónicos con la apropiación del territorio y
familias en el proceso de rediseño del programa, patrimonio natural hasta la utilización de las edifi-
por tanto la investigación pretende otorgar linea- caciones interiores y exteriores (públicos, privados
mientos prácticos para generar esos procesos. y semi públicos) como espacios de sociabilidad; y
La investigación es de corte cualitativo y se propuso territorial: relación con la influencia del contexto
como objetivo general conocer el comportamiento en las diversas formas de apropiación, relación y
que adquieren las variables sociales, culturales y significación de las viviendas y su entorno.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 63
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Posteriormente se presenta la metodología que Es en el diseño de la intervención social donde
guía la investigación, para luego dar paso a los no se incorporan especificidades socioculturales
principales resultados y conclusiones que se ob- y territoriales, pues su intervención es estandari-
tienen del estudio. En estos apartados se revelan zada en tanto sostiene y aplica instrumentos uni-
hallazgos fundamentales acerca de los aspectos formes4, sin considerar las particularidades de las
que han de ser incorporados en las dimensiones familias con las que trabaja. Así, se hace necesario
sociales, culturales y territoriales del diseño de la destacar la importancia de dichas especificidades
intervención social del programa. con las que trabaja el programa, a fin de aportar
con distinciones metodológicas concretas para su
impacto, sustentabilidad y, por tanto, mejora en la
La pertinencia territorial en el calidad de vida de las familias participantes.
Programa Habitabilidad Lo anterior se sustenta desde la información en-
tregada por profesionales de la Asistencia Técnica
El Programa Habitabilidad (PH) es parte de la
Especializada (ATE) regional del programa, identi-
oferta programática del Programa Puente (perte-
ficando como necesidad y problemática que en su
neciente al Sistema de Protección Social de Chile)
diseño e implementación no se integran variables
y del Subsistema de Seguridades y Oportunidades,
sociales, culturales y territoriales de las familias
trabajando condiciones mínimas y/o recursos de
participantes, siendo sus instrumentos y metodo-
habitabilidad3. Se operacionaliza mediante inter-
logías estandarizados para todo Chile. Estas varia-
venciones constructivas y sociales, en tanto busca
bles se relevan puesto que influyen en las distintas
mejorar de manera física los mínimos establecidos
formas de habitar la vivienda, y por tanto el apren-
para una vida digna en la vivienda, como en el tra-
dizaje y la relevancia de las prácticas cotidianas de
bajo de mantención y cuidado de la misma, y la sa-
las familias en las viviendas también son distintas
lud de los miembros que la habitan, a través de un
dependiendo de la variación de estas realidades.
trabajo socioeducativo a nivel grupal (talleres de
habitabilidad) e individual (sesiones individuales).

3 Las condiciones mínimas (definidas por el Programa Puente) 4 Los instrumentos existentes al año 2012 son: ficha de diagnós-
y los Recursos (definidos por el Subsistema de Seguridades y tico social, Manual de taller de habitabilidad, informes de sesio-
Oportunidades) son comprendidas como todos aquellos están- nes grupales e individuales; Ficha de evaluación social. Todos
dares mínimos que debe contener una vivienda y los hábitos en estos instrumentos son aplicados por los ejecutores.
ella.

64 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Las limitaciones en la implementación de las po- Es a partir de ello que surge la siguiente pregun-
líticas sociales dicen relación con dos elementos ta de investigación: ¿Qué aspectos de las variables
particulares que justifican el planteamiento del sociales, culturales y territoriales debería integrar
problema. El primero es el funcionamiento estatal, el diseño del componente social del Programa Ha-
el cual se rige por normas que pretenden un alcan- bitabilidad para fortalecer el impacto y sustentabi-
ce “universal, centralizadas, y por una evaluación lidad de su intervención?
de la acción regida por la legalidad del proceso más
que por sus resultados e impactos efectivos sobre
la población”5. El segundo tiene relación con la La pobreza multidimensional
concepción de las mismas políticas, las que supo-
La pobreza ha sido el quehacer de las políticas so-
nen que existe homogeneidad de los destinatarios,
ciales en Chile durante décadas. El FOSIS se crea
lo que trae consigo problemas de implementación
precisamente por los grandes círculos de pobreza
que se corrigen en la marcha6 sin sistematizar ni
que se agudizaron en la dictadura militar, a fin de
evaluar estos procesos.
focalizar su intervención en personas en situación
Según Echeverri7, el territorio es una construcción de pobreza y vulnerabilidad social, comprendien-
histórica de “apropiación de un espacio dotado de do que por las “condiciones con las que cuentan
recursos naturales que forman ecosistemas singu- y la falta de oportunidades, no pueden satisfacer
lares, que determinan formas particulares de apro- sus necesidades y anhelos por sí mismas, lo que
vechamiento de estructuras económico producti- implica que la pobreza se institucionaliza y se re-
vas” 8, donde se cimienta la base para la construc- produce de generación en generación, ligados a un
ción de redes sociodemográficas e institucionales y mismo territorio”9.
economías particulares. En este proceso de cons-
El Programa Habitabilidad está dirigido priori-
trucción del territorio se establecen tradiciones y
tariamente a las familias que participan de los
cultura, las cuales son el soporte de la identidad y
Subsistemas de Seguridades y Oportunidades y
territorialidad, y es en este espacio donde interac-
Chile Solidario, en los que participan familias en
túan dimensiones de la vida social y se define un
situación de vulnerabilidad, pobreza extrema e
entorno económico.

5 Arriagada, 1996, p. 59. 9 Fondo de Solidaridad e Inversión Social, s.f.


6 Arriagada, 1996.
7 Echeverri, 2011.
8 Ibíd, p.14.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 65
caso del programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
indigencia, que tienen una cantidad de deficien- la comprensión de la pobreza como una carencia
cias físicas presentes en las viviendas y una caren- de necesidades básicas, tales como vivienda, salud,
cia generalizada de saneamiento básico. Si a estas alimentación, etc., por lo cual una persona con-
condiciones en que se encuentran las viviendas, se siderada “pobre” es aquella que se “halla por de-
suman costumbres o hábitos inadecuados de salud, bajo de un determinado nivel de ingreso, noción
se “favorece directamente la presencia de enfer- que resulta estrictamente economicista”13, ya que
medades intestinales, respiratorias, psiquiátricas, generalmente se “concentra en los bienes y servi-
accidentes y alergias, todo lo cual puede transfor- cios que necesitan los grupos desposeídos de la
marse en determinantes reiterados de morbilidad población”14.
y mortalidad para las familias y de deterioro en la
Otro de los enfoques considerados es el desarro-
dinámica familiar”10.
llo a escala humana de Max Neef, quien propone
La situación de indigencia y pobreza en Chile, si una taxonomía de las necesidades humanas a fines
bien ha disminuido debido al crecimiento econó- de los años ‘80’s, integrada por nueve necesidades
mico del país, no se ve reflejada en la desigualdad fundamentales y finitas tales como libertad, sub-
por la generación de ingresos. Por ello, indepen- sistencia, protección, afecto, entendimiento, parti-
diente de las tipologías de pobreza, ésta es multidi- cipación, ocio, creación e identidad, donde lo que
mensional, lo que da cuenta de su complejidad, y varía son sus satisfactores, los que una vez satis-
por tanto, en la investigación se comprende desde fechos permiten alcanzar el desarrollo, mediante
los enfoques que se entrecruzan en la política pú- la “generación de niveles crecientes de autode-
blica: necesidades básicas insatisfechas (NBI)11, ne- pendencia y la articulación orgánica de los seres
cesidades en el desarrollo a escala humana, capa- humanos con la naturaleza y la tecnología”15. Por
cidades y oportunidades y vulnerabilidad Social12. ello, esta mirada permite situar a las familias como
El primero de ellos, el NBI, fue introducido por sujetos que no poseen−o se les ha dificultado−el
la CEPAL, y tuvo su mayor auge en América La- acceso a una serie de satisfactores para necesidades
tina durante los años ‘80’s, cuando se centró en que están insatisfechas.

10 Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Pontificia Universidad 13 Max Neef, 1986, p. 4.


Católica de Chile, 2007, p. 14. 14 PNUD, 1990, p. 35.
11 Enfoque del Subsistema Chile Solidario. 15 Max Neef, 1986, p. 12.
12 Enfoque del Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

66 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Complementario a ello, en los años 90’s se alcan-
za el auge del enfoque de capacidades y oportuni-
Habitabilidad en el centro de
dades, promovido por el PNUD, el cual considera las políticas sociales
al ser humano como centro del desarrollo, siendo
éste definido como “un proceso que aumenta las Frigolett20 señala que las SERPLAC21 del país, con
elecciones de las personas… donde… los ingresos los años, han identificado dos tipos de pobrezas
son un medio y no una meta del desarrollo”16. Esto al interior de las regiones. La primera de ellas es
se identifica como un pilar fundamental para las la que se conforma en los cordones marginales de
intervenciones del FOSIS, ya que “las personas y las grandes ciudades, definiéndola como pobreza
familias en situación de pobreza no cuentan con de tipo urbano, y la segunda es aquella en la que
las oportunidades ni los apoyos necesarios para se conforman grandes bolsones de pobreza en co-
desplegar las capacidades y potencialidades que munas con un alto nivel de ruralidad y contigüi-
les permitan acceder a los bienes y servicios de los dad geográfica, teniendo en su interior un mayor
que la sociedad dispone”17. porcentaje de pobreza en la población, la cual se
caracteriza por la pluriactividad de los integrantes
Finalmente, la vulnerabilidad social es el último del hogar, limitadas fuentes de ingreso y reducida
enfoque señalado por lo esencial que resulta para oferta de empleo.
la intervención del Programa Habitabilidad, pues
comprende la vulnerabilidad como aquella con- La dicotomía urbano-rural establece una “nueva
dición a la que están expuestas las familias, que forma de relación de densidades, incluyendo con-
puede provocar o agudizar su situación de pobre- centraciones poblacionales que forman parte de te-
za o caer eventualmente en ella. De ahí entonces rritorios rurales de centros urbanos con funciones
que se entienda desde el riesgo de ser dañado por rurales, al tiempo que incluye todos los sectores
un cambio, en general socioeconómico18, y por el económicos que tienen lugar en este tipo de terri-
manejo de recursos y estrategias utilizadas por la torios, más allá de las actividades agrícolas o de
familia para enfrentar los efectos de ese evento”19. sus encadenamientos directos”22

16 PNUD en McKinley, 2006, p. 1. 20 Frigolett, 1998.


17 Fondo de Solidaridad e Inversión Social, s/f. 21 Actuales Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo
18 Busso, 2001. Social.
19 Pizarro, 2001. 22 Echeverri, 2011, p. 15.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 67
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo pública con llave dentro del sitio, pero fuera de la
(MINVU)23, vivir fuera de la ciudad significa di- vivienda. A su vez, los sectores urbanos de las re-
versos costos que las familias rurales deben asu- giones de estudio siguen la tendencia nacional de
mir, tales como el aislamiento y la escasez de ser- la conexión dentro del sitio.
vicios básicos, afectando severamente la calidad de
En cuanto a la eliminación de excretas, en los sec-
vida de las familias rurales.
tores urbanos se concentran los sistemas que cuen-
Sin embargo, vivir en sectores rurales también pre- tan con WC conectado al alcantarillado, tendencia
senta potencialidades. En el caso de la vivienda, que prima en las zonas urbanas, a diferencia de las
por ejemplo, existe una fuerte tradición de auto- rurales donde prepondera el WC conectado a fosa
construcción que es preciso aprovechar24. Por otro séptica. La Araucanía cuenta principalmente con
lado, MINVU indica que las viviendas campesinas WC conectado a fosa séptica y la letrina sobre pozo
deben tener algún recinto destinado a los pro- negro y en Arica y Parinacota destaca la letrina sa-
ductos con los que trabajan las familias, aspecto nitaria conectada a pozo negro.
que evidentemente influirá en las condiciones de
Con respecto a la conexión de energía eléctrica,
habitabilidad.
la tendencia nacional de red pública con medidor
Las características de la vivienda de la pobreza ur- propio, es la que se repite en las regiones de estu-
bana y rural las presenta la encuesta CASEN 2009, dio. En tanto, el índice de saneamiento es aceptable
siendo en ambos territorios los tipos de viviendas en sectores urbanos, no así en los rurales. Empero
más representativos las casas o casas en cité, segui- en las zonas urbanas de ambas regiones se repite
das por los departamentos en edificios, tendencia esta tendencia, aunque en sectores rurales prima lo
nacional que riguen tanto la región de La Arauca- deficitario. Por último, el hacinamiento no resulta
nía como Arica y Parinacota. problemático en ambas regiones. Sin embargo, se
muestra un desequilibrio en los sectores rurales de
Respecto de la distribución y origen del agua, en
Arica y Parinacota.
ambas zonas prima la distribución a través de la
red pública con llave dentro de la vivienda. No Esta relevancia que toma la habitabilidad de las
obstante, en zonas rurales, la otra forma de dis- familias en situación de pobreza y vulnerabilidad
tribución que se destaca es mediante de la red social es abordada por la acción estatal una vez

23 MINVU, 1994.
24 Ibíd.

68 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
restituida la democracia, cuando las familias in- su vivienda irá creciendo y siendo modificada con
vierten en la vivienda y el Estado apoya en este las nuevas necesidades que se presenten, sin dejar
proceso, lo cual devela las malas condiciones de de lado la base de las necesidades ya satisfechas28.
habitabilidad de las familias y obliga a los gobier-
Bajo esta perspectiva, la habitabilidad se entien-
nos a enfrentar esta problemática desde un enfo-
de como un sistema integral donde se supera el
que de derechos25.
espacio en el que habita una familia, siendo más
En ese sentido, para el FOSIS la habitabilidad se bien todo lo que lo rodea y pertenece al contexto
refiere a las condiciones en las que la familia ha- y se manifiesta en diversas escalas: de tipo físico
bita una vivienda, las cuales se relacionan con es- espacial (condiciones de diseño relativas a la es-
tándares básicos de calidad de vida que deben ser tructura física del hábitat residencial), psico-social
garantizados a la familia26. Estas condiciones están (comportamiento individual y colectivo de los ha-
determinadas tanto por las características físicas bitantes: condiciones de privacidad, identidad y
de la vivienda y el sitio, como por las característi- seguridad ciudadana), térmico (condición térmica
cas psicosociales de la familia, que se expresan en que presenta la vivienda: temperatura, humedad
hábitos, conductas o maneras de ser adquiridas en relativa y riesgo de condensación), acústico (condi-
el transcurso del tiempo. ción acústica que presenta la vivienda: aislamien-
to acústico a la transmisión del ruido aéreo y de
Así, la calidad de vida está estrechamente relacio-
impacto); y lumínico (condición lumínica que pre-
nada con la vivienda, la que comprende el concep-
senta la vivienda: iluminación natural)29.
to de habitación, siendo éste un lugar donde las
personas se “refugian y, defienden de los factores Estos postulados respecto a la habitabilidad per-
ambientales hostiles y, en el que además transcu- miten observar la relación de la pobreza, vivienda
rren alrededor del 60% de sus vidas personales y y habitabilidad desde un enfoque donde el entor-
relacionales”27, siendo la encargada de satisfacer no próximo toma relevancia, debido a que tam-
necesidades básicas. Así, junto con la calidad de bién afecta el habitar de las familias. Por otro lado,
vida y vivienda se comienza a hablar de la habitabi- considerar la habitabilidad como una construcción
lidad, concepto que surge del proceso de mejora de permite dialogar con una visión más normalizado-
la vivienda, donde al ir desarrollándose el sujeto, ra del programa y contener aspectos simbólicos de

25 Castillo e Hidalgo, 2007. 28 Moreno, 2008.


26 Fondo de Solidaridad e Inversión Social, 2004. 29 Jirón, Toro, Caquimbo, Goldsack y Martínez, 2004.
27 Fondo de Solidaridad e Inversión Social y UC, 2007, p. 14.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 69
caso del programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
las familias sobre su propio habitar, lo cual permi- materiales. La variable de tipo cultural dice rela-
te que la intervención pueda hacer más sentido –y ción con la influencia que pueden tener los espa-
por tanto generar mayor sustentabilidad- a quienes cios arquitectónicos con la apropiación del territo-
participan en ella. rio y patrimonio natural, indumentaria y arreglo
personal, tipo de alimentación, memoria histórica,
En este escenario se vislumbra como un factor
actividades cotidianas y comunitarias, administra-
importante la relación de los hábitos o acciones
ción de los tiempos y rutinas, ritos y celebraciones
cotidianas que se realizan en la vivienda30 con la
que vinculen a la familia con el espacio habitado
habitabilidad, debido a que en las interacciones y
y la utilización de las edificaciones interiores y ex-
acciones, que en gran parte están determinadas
teriores (públicas, privadas y semi públicas) como
por sistemas institucionales y sistemas normativos
espacios de sociabilidad. Por último, la variable
informales31, surgen las prácticas sociales cotidia-
territorial, que dice relación con la influencia del
nas, vale decir, aquellas interacciones que devie-
contexto en las diversas formas de apropiación, re-
nen de la vida social y forman parte de la cultura.
lación y significación de las viviendas y su entorno.
Todo lo anterior se puede ver reflejado en la exis- También influye en la forma en que se desarrolla
tencia de distintos factores o variables que están la vida cotidiana y en la diversidad de expresiones
presentes en el ambiente e influyen y afectan cuan- que pueden tener las variables sociales y culturales.
do otros sistemas intervienen, puesto que estas va-
riables están en constante relación con las familias
y la habitabilidad de sus viviendas, relación que Estrategia metodológica
por tanto variará según las características sociales,
culturales y territoriales de las familias. Se trata de una investigación de corte exploratorio,
que contempló una metodología cualitativa situada
La variable de tipo social será definida como las desde el enfoque fenomenológico-hermenéutico,
características que poseen los habitantes que pue- pues el comportamiento que tienen las variables
den influir en la percepción y apropiación del es- fue definido y construido por quienes participaron
pacio habitado, así como la relación con los me- en la interacción, aspecto que la investigación pre-
dios de producción y construcción de sus espacios tendió pesquisar.

30 Aspecto sobre el cual interviene la dimensión social del


programa.
31 Goodenough, 1975.

70 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Su diseño deviene de la investigación-acción, ya presentar un índice de 17,7%, 15,7% y 11,3% res-
que permite construir conocimiento mediante la pectivamente33. En tanto, la población rural equi-
teoría y con ello, resolver problemas cotidianos e vale al 100% en Camarones, 6% en Temuco y 5%
inmediatos, así como mejorar prácticas concretas. en Arica34 , y hay presencia importante de familias
Complementándose con la entrevista semi estruc- de origen étnico que participan en el programa35.
turada como principal técnica de recolección de También surge como criterio la elevada inversión
información, permite a “los participantes (...) res- que el programa hace en las regiones. Sumado a
ponder libremente”32 y forjar instancias de interac- ello, se entrevistó a un ATE y a un ejecutor de la
ción, lo que resulta esencial para este estudio. Las región estudiada, quienes debían llevar al menos
entrevistas se realizaron a una muestra de nueve un año trabajando en dicho programa.
casos, distribuida en familias urbanas, rurales, eje-
cutores municipales del programa y la Asistencia
Técnica Especializada (ATE) de FOSIS de cada re- Los principales resultados al
gión. El trabajo de campo se realizó durante el año alero de las características
2012, pero las observaciones y reflexiones respec-
to del diseño programático se extendieron hasta
de las familias, la pobreza
2014. y habitabilidad como
Se realizó un análisis comparado y de contenido dimensiones claves
de dos territorios urbanos y rurales de una misma
Los resultados fueron variados y en todos los casos
región y cercanía territorial, para luego ser compa-
se aprecia interrelación de dichas variables respec-
rados de acuerdo a zona geográfica.
to de la habitabilidad de las viviendas de las fami-
La elección de estas comunas responde a dos va- lias en situación de extrema pobreza y vulnerabi-
riables: localidades que poseen altos índices de po- lidad social.
breza población rural, pues se estima que en 2011
la situación de pobreza para Temuco, Arica y Ca-
marones no difiere de la tasa nacional (14,4%), al

32 Mayan, 2001, p. 16. 33 Observatorio Social, 2014a, 2014b y 2014c.


34 Encuestan CASEN 2009.
35 Información obtenida gracias a las bases de datos del Diagnós-
tico FOSIS.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 71
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Características sociales de las familias principalmente verano, coincidiendo con las eje-
cuciones del programa. En este sentido, es relevan-
Trabajo te que los talleres sean planificados en función de
Gran parte de los ingresos de las familias provie- las particularidades de los trabajos.
nen desde los bonos transferidos por el Estado.
En los sectores rurales, en particular en Codpa,
Esto refleja la importancia de las transferencias
la producción de la economía está vinculada a
monetarias a las familias de extrema pobreza y
las chacras37. Esto también se evidencia en algu-
en especial a las rurales para “la reducción de la
nas comunas de la Región de La Araucanía, lo que
prevalencia e intensidad de la pobreza en el corto
conlleva, valorar la tierra como recurso de sobre-
plazo”36. Así lo caracteriza el ATE de la Región de
vivencia familiar, pues la economía rural debe ser
Arica y Parinacota:
considerada como una “economía territorial, faci-
“En estas familias reciben los bonos las mujeres que litando la comprensión integral y articulada de sus
son solteras, pero igual tienen sus pitutos (trabajan componentes”38.
de vez en cuando, pero no formalmente), etcétera.
Y los pitutos son generalmente cuidados de niños, Por lo tanto, la planificación de la intervención,
asesoras de hogar, y en los hombres es generalmente cuando existe un alto número de familias rurales,
en la construcción, el comercio y…un poco menos se debe hacer en función del cuidado y manten-
el tema de la pesca; he visto a muy pocos hombres ción de los recursos naturales que operan como
que sean pescadores de profesión. En lo rural, la economía familiar y que la familia gran parte del
mayoría trabaja en la agricultura” (ATE de la Región tiempo desarrolla su vida cotidiana.
de Arica y Parinacota).
En su mayoría, quienes viven en sectores rurales Salud y vivienda
tienen trabajos esporádicos e informales, por lo Es relevante la alta presencia de enfermedades
que no existe un ingreso regular. Sin embargo, en tanto fisiológicas como psicológicas crónicas, lo
ambos sectores de las dos regiones, y en especial que obliga a la familia a centrar sus recursos mo-
en La Araucanía, es frecuente el trabajo en la re- netarios y emocionales en ello. Una cantidad sig-
colección o de temporeros, lo que significa para nificativa son diagnosticadas con más “hábitos a
las familias migrar en ciertos períodos del año,

36 Rangel, 2011, p. 3. 37 Paños de tierra que las familias trabajan y consumen de lo que se
cosecha, y donde alimentan a los animales.
38 Dirven, 2011, p. 5.

72 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
trabajar”39 por el Programa, es decir, que tienen arterosclerosis” (participante del programa, Región
hábitos saludables más deficientes, por lo cual se de La Araucanía).
puede establecer una relación en la presencia de “Sí influyen las situaciones que puedan haber vi-
las enfermedades y el adecuado desarrollo de há- vido, digamos en términos de hábito, sobre todo el
bitos saludables. tema de las depresiones, ya que encontramos acá
hartas personas con depresiones” (ejecutor munici-
Se destacan aún más las enfermedades psicológi- pal, comuna de Temuco).
cas, puesto que el ánimo de la persona define si
existen condiciones de aseo, limpieza, orden, ven- Por último, se debe poner atención a la relación
tilación, iluminación en la vivienda y motivación que tienen las familias con su entorno, la tierra y
para invertir en futuros proyectos de mejora. Así, los animales, pues tanto los ATEs como los ejecu-
la vivienda saludable está vinculada con los estilos tores de ambas regiones enfatizan en la necesidad
y condiciones de vida, que en gran parte vienen de incorporar en los sectores rurales, la relación
definidos por los hábitos40. Esto también se expli- que tiene la salud con los animales y la tierra.
ca desde la dimensión de pobreza, porque es una
de las características fundamentales vinculadas a Características de la vivienda
dicha esfera. La situación de las viviendas en el sector urbano,
por lo general, son arriendos, familias allegadas o
En consecuencia, reforzar aspectos asociados a la
propietarias con subsidio. Por su parte, en ambas
vivienda saludable puede favorecer la calidad de
regiones las viviendas rurales son heredadas y au-
vida, siendo óptimo retomarlo metodológicamen-
toconstruidas, por lo tanto, existe un vínculo más
te a nivel familiar en los espacios de intervención
intenso entre la relación que tienen las familias
individual con éstas. Así también, se debe poner
que viven en sectores rurales que urbanos.
mayor énfasis en esa recomendación, ya que las
enfermedades pueden afectar el funcionamiento Gracias a esto, ejecutores y ATEs señalan que, so-
del taller. bre todo en el sector rural, se deben trabajar solu-
ciones vinculadas con elementos más estructura-
“Lo otro sería que me aguanten hasta que yo me vea
vieja y ya la arterosclerosis no me dé más, porque ya les en las viviendas, debido a la precariedad de su
con todos los nervios y enfermedades que tengo la construcción. Esto se vincula con la importancia

39 Indicador de evaluación arrojado por las fichas de diagnóstico.


40 Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Pontificia Universidad
Católica de Chile, 2007.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 73
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
que tienen las características físicas de la vivienda Pobreza y habitabilidad
para satisfacer las necesidades de calidad de vida Las dimensiones definidas para pobreza y habita-
de las familias41, que radica en el hecho de que las bilidad dicen relación con las condiciones míni-
familias sean propietarias dice relación con la po- mas trabajadas por el programa: hacinamiento,
sibilidad de potenciar la planificación al interior servicios básicos, accesibilidad y entorno de la
de la dinámica familiar, hábito considerado como vivienda. Una población importante vive en situa-
uno de los que otorga más sustentabilidad a la in- ción de hacinamiento y por lo mismo es una de las
tervención física, en tanto pueden desarrollar futu- necesidades que más demanda el programa. Esto
ros cambios con sus propios recursos. se acentúa más en los sectores urbanos. Por ello se
Otro aspecto importante es que, al ser gran parte debe dar énfasis a las problemáticas que devienen
de las viviendas de sectores rurales de la comuna de las situaciones de hacinamiento, tanto en la di-
de Camarones de material de adobe, el ejecutor de námica familiar como en la salud de los integran-
la comuna propone trabajar con esas familias te- tes. En el caso de Arica, las familias utilizan los
máticas vinculadas con la prevención de desastres espacios de la vivienda para diferentes funciones
naturales, puesto que es un tema atingente por la cotidianas, aspecto que agudiza el hacinamiento,
vulnerabilidad que significa vivir en casas que son pero que el programa debe saber comprender al
propensas a destruirse por sismos o que se dañen momento de tratar estas temáticas.
con temporales. “Es hacinamiento, pero es una mezcla de eso, o sea,
“Yo creo que, sobretodo, la parte de la prevención, la persona ocupa los pocos espacios que tiene para
porque aquí, tú sabes que en Arica, Parinacota, para todo, o sea tiene un espacio donde cocina y al lado
esta parte está pronosticado algo, reforzar los cui- tiene la cama y a veces en el dormitorio están todos
dados que deberíamos tener, una parte del autocui- los niños hacinados. Y lo otro es que tienen mal uso
dado y una preparación para cualquier evento que de los espacios, la mayoría. En los rurales, como le
pueda ocurrir. Incluso eventos que han ocurrido dije antes, que en los recintos interiores son más
como el invierno altiplánico, que se llueven, se mo- guardados, ellos viven más en el exterior” (ATE Re-
jan” (ejecutor municipal, comuna de Camarones). gión de Arica y Parinacota).

41 Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Pontificia Universidad


Católica de Chile, 2007; Tarchópulos y Ceballos, 2003.

74 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Por otro lado, en los sectores urbanos de ambas re- Por último, otro aspecto es la relación de las perso-
giones todos los servicios básicos están cubiertos, nas con el barrio, donde se aprecia que la calidad
lo cual presenta una ventaja para trabajar los hábi- de vida, al estar vinculada con la habitabilidad42,
tos en relación al diseño del taller, a diferencia de está tensionada por la relación que tienen las dis-
las familias rurales que no tienen todos sus servi- tintas escalas territoriales con las familias. En este
cios básicos suplidos, siendo característica el agua sentido, la escala barrial destaca en la población
potable y baño con alcantarillado, contando la ma- urbana, donde la vida de barrio se expresa de me-
yoría con pozo negro. A su vez, gran parte de los jor manera que en sectores rurales.
sectores rurales de Arica y Parinacota no cuentan
Acerca de a las distintas características que tienen
con energía eléctrica, la que es entregada dos horas
los barrios, en los sectores urbanos le otorgan alta
al día. Esto marca la vida cotidiana de las familias.
importancia a la variable seguridad, lo que se vin-
Ambos aspectos se condicen con la posibilidad de
cula con el consumo de alcohol y drogas en los
incorporar nuevos hábitos en el programa como el
espacios públicos y la relación con los vecinos, as-
saneamiento y el ahorro de agua y energía, factores
pectos clave para el apoyo de actividades cotidia-
clave que se incorporan en el Subsistema de Segu-
nas de las familias. Esto es importante, pues las
ridades y Oportunidades.
familias del programa otorgan relevancia a la se-
Según lo explicitado por todos los actores, no exis- guridad de la vivienda y la relación con los vecinos
ten problemas significativos de accesibilidad de las para determinar sus niveles de calidad de vida.
familias. Aun así, en sectores urbanos existe mayor
facilidad de movilidad y acceso por la composición Educación
física del territorio y cercanía hacia los servicios, El nivel educacional de las familias urbanas es más
aspecto que las familias rurales valoran. La mayo- alto que el de las rurales. De hecho, en las prime-
ría de las actividades del programa se realizan en ras hay manejo de la lectura y escritura, lo que no
el centro de la ciudad o de las localidades, por lo se puede generalizar en las segundas. Esto puede
que las familias urbanas presentan ventaja frente a afectar la implementación de la intervención, sien-
las rurales, quienes tienen dificultades por la poca do un desafío incorporar actividades dinámicas y
frecuencia del transporte público, además que las participativas, más que actividades que asuman la
primeras se encuentran más informadas de la ofer- lectura y/o escritura. En el caso específico de los
ta pública. sectores rurales de Arica y Parinacota, hay una gran

42 Jirón, Toro, Caquimbo, Goldsack y Martínez, 2004.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 75
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
cantidad de familias que hablan el idioma Aymara, mantención de la vivienda son relegadas a las mu-
por lo tanto, se deben promover metodologías que jeres. Esto devela que se debe incorporar un enfo-
apunten a un entendimiento general de los temas. que de género y/o familiar, que pueda integrar tan-
“Incluso una señora que era adulta mayor fue con
to a la figura masculina como al resto de la familia.
su marido para que la acompañara, porque ella se “Nosotros a todas las tenemos como representantes
sentía un poco inferior al resto porque no sabía leer es una mujer… y no es… simplemente como de
ni escribir… entonces, nosotros hicimos los talleres nombre y viven con el esposo, generalmente son
como bien participativos” (ejecutor municipal, co- jefas de hogar, yo creo del 100%, el 95% o quizás
muna de Camarones). más” (ejecutor municipal, comuna de Camarones).

Género y pobreza Cultura y habitabilidad


El género es una variable que no fue incorporada
en el diseño de la investigación, pero surgió en el Prácticas familiares: Hábitos, rutinas y costumbres
trabajo de campo. Este aspecto tiene una alta va- Se destaca la alta valoración del componente reli-
loración en el diseño de las políticas públicas, ya gioso para guiar sus vidas respecto de “lo bueno”
que es un desafío visualizar la “problemática de y “lo malo”, por lo tanto, los hábitos son asociados
género e igualdad de oportunidades de hombres y a las buenas prácticas y costumbres de la iglesia
mujeres”43, debido a que en el trabajo con familias que adscriben. También son sindicados como algo
en extrema pobreza se debe “tener pleno dominio que se aprende y es transmitido de generación en
de la perspectiva de género como componente es- generación, lo que da cuenta de ser una expresión
tratégico de una intervención social y estar prepa- de la cultura45.
rado para trabajar con la diversidad cultural que
puedan presentar las familias apoyadas o algunos En ambas regiones surge como uno de los hábitos
de sus integrantes”44. más importantes el aseo e higiene personal, lo cual
se condice con el enfoque que le da el programa
Así, se destaca la alta presencia de mujeres en la a los hábitos, pues hay una alineación de discur-
intervención, lo que no necesariamente está vincu- sos respecto a las costumbres que “se deben tener”
lado a la baja presencia de hombres en los hogares, para la mantención y el cuidado de la vivienda, así
sino que las tareas asociadas a los hábitos y a la
como para la dinámica y salud familiar.

43 Raczynski, s.f., p. 15. 45 Kottak, 1994.


44 Ministerio de Desarrollo Social, 2002, p. 75.

76 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
“Nosotros somos desordenados, pero no sucios. Yo porque la construcción de la intervención fue pen-
nunca a mi hijo lo he encontrado con una hepatitis sada desde y para ellos, asumiendo que en dichas
C, o con un dolor de estómago” (participante del zonas puede hacer más sentido y por tanto im-
programa, Región de La Araucanía). pactar con mayor intensidad. Sin embargo, a pe-
Otro aspecto al que se le otorga importancia es sar que las familias que viven en sectores rurales
que los hábitos como los presenta el programa46 muestran hábitos más arraigados culturalmente,
no pueden ser ejercidos de manera “efectiva”, ya tienen mayor disposición a participar, lo que pue-
que no basta con trabajar aspectos vinculados a la de dar cuenta de mayor impacto del programa.
mantención y cuidado de la salud y vivienda, sino Lo anterior refuerza la necesidad de adecuar las
que es una interrelación constante entre la vivien- intervenciones a las distintas realidades, siendo las
da y el entorno. Por ello, el ejecutor de Camarones diferencias más generales y enfáticas en los terri-
propone integrar, temáticas vinculadas con la hi- torios urbanos y rurales, respecto de las acciones
giene y limpieza del entorno, puesto que se pue- cotidianas de las familias. Por eso las políticas pú-
den presentar como un foco infeccioso que podría blicas deben adecuarse “a las distintas demandas
afectar la salud física y mental. de los pobladores y agentes de los territorios; es
Los hábitos más importantes son la limpieza, el or- decir, la diversidad natural y la heterogeneidad
den y el aseo e higiene personal y de alimentos. En política de cada territorio deben enfrentarse con
general, señalan que son acciones cotidianas que estrategias diferenciadas para cada uno de ellos”47.
se desarrollan culturalmente, reforzando la idea En el caso de La Araucanía, es necesaria en gran
de que los hábitos no pueden ser tipologizados parte del año la calefacción de la vivienda, a través
como “buenos o malos”. En esta línea, el hábito de de estufas a leña, lo que se replica en sectores rura-
planificar, se considera como aquél que permite a les, ya que es utilizada para cocinar, e incluso don-
las familias establecerse metas y roles para poder de habitan familias mapuche se usa para cocinar
reforzar hábitos, según sus propias características y calefaccionar el fogón o brasa48. Elementos rele-
históricas y culturales. vantes a la hora de trabajar los hábitos saludables,
Por otro lado, los sectores urbanos muestran explí- puesto que las costumbres que tienen arraigadas
citamente los hábitos establecidos por el programa,

46 Los hábitos a trabajar por el programa son: prevención, cuidado, 47 Calvo, 2005, p. 4.
ventilación, iluminación, aseo y orden de la vivienda y planifica- 48 Leña o carbón sin protección situado en la habitación principal
ción y ahorro. de la vivienda.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 77
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
no se pueden cambiar, pero sí considerar en la Modos de vida urbanos y rurales
ejecución. Coincide que los modos de vida urbanos se con-
A diferencia de lo que sucede en esta región, en traponen a los rurales49. Un elemento caracterís-
Arica y Parinacota no existe la necesidad de cale- tico de las familias rurales de ambas regiones es
faccionar la vivienda puesto que el material (ado- la relación con la tierra y los animales. En Arica y
be) de las casas mantiene la calefacción. Aun así, Parinacota, la mayoría comparte la cultura aymara
la ventilación de las viviendas dificulta el trabajo al trabajar la tierra (las tierras o chacras son paños
de los hábitos. Esto ocurre con mayor frecuencia de tierra de cultivo y alimentación para animales
en los sectores rurales, donde las viviendas están que por lo general son de propiedad familiar), lo
expuestas a la entrada de arena o polvo, por lo que cual implica el comienzo de la vida cotidiana al
las familias cierran los recintos completos, lo cual amanecer (cinco de la mañana) y terminar el día
evidencia la necesidad de comprender los modos productivo al anochecer (seis o siete de la tarde).
de vida para establecer objetivos de intervención y Este trabajo como medio de producción económi-
hábitos a reforzar. ca viene reforzado por el apego y culto a la tierra
(llamada por ellos pachamama), lo que devela que
“Antes también puro a leña me cocinaba, y de ahí a
veces no más me cocino, el desayuno, y la mayoría
las chacras son consideradas parte del entorno de
me cocino de leña no más” (participante del progra- las familias. Esto también sucede, pero de mane-
ma, Región de Arica y Parinacota). ra menos frecuente, en los sectores rurales de La
Araucanía. Sin embargo, este aspecto se enfatiza
Acerca del sistema de eliminación de excretas, en en las familias mapuche, quienes trabajan la tierra
los sectores urbanos de ambas regiones se hace y de manera más especial los animales.
con alcantarillado. En lo rural es a través de pozo Dentro de dicha región, existen rutinas con los
séptico o negro. Por ende, cuando se trabajen los animales denominadas “veranadas”. En ellas, las
hábitos se deben distinguir ambas realidades y familias movilizan a los animales a grandes pasti-
considerar reforzar ciertos hábitos más específicos zales en el verano para que puedan comer y apa-
cuando se trate de baños con pozo séptico, negro o rearse, por tanto los tiempos de las familias rurales
letrina, puesto que suponen una mantención más se deben ajustar a ello. De ahí se recomienda que
rigurosa, sobre todo cuando en los sectores rurales la intervención incorpore y se focalice en aspectos
está fuera de la vivienda.

49 Raposo, 2004.

78 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
vinculados al cuidado y mantención del entorno, Por su parte, a las familias rurales se les atribuyen
así como también a la importancia del cuidado y ciertas características como “trabajadoras” y “esfor-
tenencia responsable de animales, con el objetivo zadas”, pues el trabajo de la tierra es una posibili-
de que estos elementos se sumen a la hora de pla- dad para producir ingresos, lo que es valorado des-
nificar los contenidos de la intervención social en de el occidentalismo como un empleo que implica
este contexto. mayor dedicación y esfuerzo físico que cualquier
“Es lo mismo que los pozos negros, solo que pasa otro. Así, a diferencia de las familias urbanas, las
con la basura y con un montón de cosas, pero los rurales dedican más tiempo al hogar debido a que
dueños no están conscientes de que están metiendo los trabajos, en su mayoría, son familiares. Esto se
basura a la tierra y están contaminando su agua y acentúa más en Arica y Parinacota, donde las mu-
otras cosas” (ATE, Región de La Araucanía). jeres se quedan algunos días con los hijos en sus
Las dinámicas cotidianas también son una varia- casas, y otros, los hijos acompañan a las familias a
ble fundamental para definir los modos de vida. trabajar en las chacras.
En el caso de ambas regiones, la vida urbana se Esto último da cuenta de la posibilidad de dedicar
caracteriza por el equilibrio entre la utilización y más tiempo a la mantención y cuidado del hogar.
ocupación de la vivienda, y la vida fuera de ella50, En consecuencia, se propone focalizar las inter-
lo que se explica por las múltiples posibilidades venciones individuales en estas familias, que pue-
de trabajar, en general de manera esporádica, y la de ya superar el trabajo con un individuo y asumir
cercanía o conectividad que tienen las familias con un enfoque de corte más familiar, lo que repercute
los diversos servicios que otorga la ciudad. Sin em- a largo plazo en la y sustentabilidad de la inter-
bargo, casi todos invierten la mayor parte de su vención física y social. Es importante señalar una
vida cotidiana en la ocupación de la vivienda y los especificidad que se descubrió en los modos de ha-
quehaceres de la misma. A pesar de ello, y en con- bitar la vivienda en el sector de Codpa. Los espa-
traposición con las familias rurales, no se muestra cios de las viviendas son utilizados exclusivamente
una alta intensidad en la convivencia, tanto por la para dormir. Por ello, en su exterior se realiza toda
composición familiar como por las horas que los la vida familiar y cotidiana, donde está ubicada la
integrantes dedican a la ciudad. cocina (que es a leña), el baño, los animales y la
mesa para comer. Al estar estas instalaciones en la

50 Ibíd..

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 79
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
tierra, se complejiza aún más el trabajo de hábitos entorno, pues en estos espacios en La Araucanía se
“adecuados”, por lo que en la planificación se debe concentra barro y en Arica y Parinacota el polvo en
considerar esta dinámica familiar para reforzar há- las viviendas.
bitos saludables. Por lo tanto, uno de los énfasis En este punto surge la dificultad para ventilar las
que remarcan tanto ejecutores como ATEs, es que viviendas, por la alta concentración de polvo en la
los instrumentos del programa no son pertinentes región. En términos geográficos, el sector rural de
a las características propias culturales de sectores Arica y Parinacota son valles que concentran cír-
rurales. culos de viviendas de cercana proximidad, donde
“Yo tampoco les puedo pedir que esté todo limpio si se encuentran servicios públicos y privados para
está lleno de barro y animales afuera, de repente an- satisfacer las necesidades básicas de la población.
dan por ahí, pero sí el tema del orden, yo creo que
como que se lo exigí un poco más, o sea es como ir Por lo general, no hay viviendas lejos de estos mi-
entre comillas dentro de lo que se puede e ir ade- cro−centros, porque existe una proximidad geo-
cuando un poquito nuestro trabajo con el de con las gráfica con las familias que se trabajó. Sin embar-
familias” (ATE, Región de La Araucanía). go, la composición de los sectores rurales de La
Araucanía es diferente, puesto que hay distancia
Habitabilidad y territorio significativa entre una vivienda y otra, además de
estar alejadas de los centros y servicios, mostran-
Dentro de lo que se comprende por territorio51 se do dificultades de acceso y comunicación con las
encuentra la composición física que determina familias y la capacidad para que éstas asistan de
ciertas conductas y rutinas dentro de la dinámica manera fluida a las actividades del programa.
territorial, y la construcción histórica y social que
también afecta a los modos de habitar, tanto la vi- En este sentido, se recomienda trabajar en sesiones
vienda como el entorno. individuales, en tanto las distancias signifiquen
que las familias gasten recursos económicos y de
Composición física del territorio tiempo, los cuales deberá asumir el programa. No
obstante, esto no se muestra como una dificul-
Se visibiliza la escasa o nula pavimentación del
tad, pues, las familias consideran su participación
entorno, factor clave que permite comprender la
como una oportunidad para realizar diversas ac-
dificultad de responder a ciertos mínimos exigidos
tividades en los centros. Con estos dos contrastes
por el programa sobre la limpieza de la vivienda y

51 Echeverri, 2011.

80 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Figura 1. Cocina vivienda valle de Codpa, Figura 2. Valle de Codpa, comuna de
comuna de Camarones, región de Arica y Camarones, región de Arica y Parinacota.
Parinacota.

Fotografía propia, septiembre de 2012. Fotografía propia, septiembre de 2012.

se sugiere considerar ambos aspectos (los recursos la importancia que tiene la proximidad de acceso a
que significan para las familias y la oportunidad la educación, considerada como base fundamental
que muestra viajar a los centros) para la planifi- para promover espacios de reflexión en torno a los
cación y convocatoria de sesiones tanto grupales hábitos. La conexión vial y de telecomunicaciones
como individuales. es escasa para ambas regiones. Existen buses que
“Hay concentraciones de casas, pero las perso- conectan a los sectores rurales con las ciudades,
nas trabajan a una hora para allá, para la chacra, que en el caso de Temuco frecuentan una vez al día
son dos horas que tienen que caminar o tres ho- y en Codpa tres veces a la semana. En ambos, las
ras, pero igual llegan acá” (ATE, Región de Arica y familias se quedan en la capital regional durante
Parinacota). días para realizar diversas actividades.
En contraposición, una de las ventajas de los sec- Por otro lado, en casi ningún sector rural hay pre-
tores urbanos frente a los rurales es su posibili- sencia de señal de celular. En Camarones, la co-
dad de conexión con los servicios, acentuándose municación se hace mediante radio, por lo que

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 81
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Figura 3. Vivienda del sector de Trañi Trañi, que he salido a las 2 ó 3 de la mañana a llevarla al
comuna de Temuco, región de La Araucanía. consultorio, pero en el campo no lo puedes hacer si
no tienes un vehículo” (participante del programa,
Región de La Araucanía).

Composición social del territorio


Los discursos coinciden en que la vida y acciones
sector rural presentan características de índole co-
munitarias, a diferencia de lo que ocurre en sec-
tores urbanos que son acuñadas como individua-
listas. Este tipo de relaciones se vinculan con la
necesitad que surge en los primeros de consolidar
redes sociales debido a los pocos servicios que es-
tos territorios. En el sector urbano esto no sucede,
puesto que la comunicación y participación del ve-
Fotografía propia, agosto de 2012 cindario es escasa y existe mayor cobertura.
Respecto a la participación en las actividades del
las convocatorias son a través de este medio. Así, programa, cuando se concentran personas de sec-
ambos fenómenos dan cuenta de la dificultad para tores rurales, existe un conocimiento entre sí, lo
localizar o comunicarse con las familias. Por lo cual permite que los contenidos sean conversados
mismo, se debe considerar estrategias para reali- en otros espacios. Según los ejecutores, el impacto
zar las convocatorias, así como asegurar el acceso y es más grande debido a la posibilidad que tienen
participación de las familias y de los ejecutores. En las familias de “controlar” los avances que las otras
este sentido, se presenta como práctica innovadora muestran. Por lo tanto, estos elementos se deben
de los ATEs y ejecutores, la utilización del sistema considerar cuando se trabaje la dimensión entor-
de radio comunitaria que usan las comunidades no, ya que lo más óptimo es situarlo desde la pers-
para realizar las convocatorias; y la planificación pectiva de la comunidad.
con las familias con anticipación, para que se orga-
“Las buenas oportunidades que existen es que las
nicen con los tiempos de los cultivos. personas están ahí mismo, no hay que ir a bus-
“Aquí tienes educación, micro, un teléfono, consul- carlas tan lejos existe una concentración poblacio-
torio, por ejemplo mi hija sufre por los oídos y pasa nal, existen organizaciones y directivas pues que

82 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
pueden apoyar en ese sentido, también existen co- “Tú le preguntas a la Alejandra con su niñita que
legios que refuerzan a las familias en los mismos andaba ayer ahí, y te conocen todos los vecinos que
hábitos que tratamos de inculcar en los talleres del viven para allá… todos… y tú le preguntas a un
programa... En las zonas rurales,se da mucho la compadre que vive aquí (en Temuco) ¿oye dónde
convivencia familiar, entonces ahí, existe una opor- vive la señora María tanto? No lo sé, y la señora vive
tunidad encuentro yo” (ejecutor municipal comuna al lado y no la ubican, ¿por qué será? No lo sé” (ATE,
de Camarones). Región de La Araucanía).
Por otro lado, una de las características identifi- Se les atribuye a las familias una mejor calidad
cadas en el sector rural es la posibilidad de auto de vida porque trabajar en sus tierras, les permite
producir el consumo de sus alimentos en el hogar, compartir y pasar más tiempo con la familia, as-
teniendo la oportunidad de ahorrar monetaria- pecto altamente valorado por las familias urbanas,
mente, factor destacado respecto a la reactivación y señalando que no tienen la posibilidad de compar-
las oportunidades de desarrollo local de las comu- tir con tanta intensidad. Sin embargo, una de las
nidades debido a la economía rural52. Sin embargo, desventajas son las alternativas y oportunidades
la capacidad de auto producción también se pre- de trabajo, puesto que, la economía sigue dando
senta como un desafío que el programa y la nueva ventaja a la ciudad, pero a pesar de ello, la tranqui-
política pública de seguridades y oportunidades lidad en las zonas rurales es incluso más valorada
no han incorporado, en tanto considere a la vivien- que el trabajo. Esto muestra un potencial para tra-
da y su entorno como un espacio para potenciar bajar en la intervención con los sectores rurales a
estos capitales. nivel familiar, diferenciando roles y estableciendo
Otra ventaja valorada por las familias rurales es metas.
que no existen los índices de delincuencia de la Por último, el ejecutor de Camarones destaca la
ciudad, apreciando la dimensión de seguridad res- importancia de trabajar la variable entorno, sobre
pecto de la habitabilidad. Así también, se valora la todo en los sectores rurales debido al vínculo que
oportunidad de tener una vida más sana, atribui- existe entre las familias y ésta, que es incluso más
do a que las personas se conocen y cuidan mutua- intenso que con la vivienda misma. Así también,
mente, debido a las redes sociales que se confor- se destaca el rol del entorno en la salud familiar.
man y fortalecen.

52 Echeverri, 2011.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 83
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Conclusiones Por lo mismo, a partir de la investigación se cons-
truye un nuevo instrumento social a nivel nacio-
Como una de las principales conclusiones emer- nal, que permite planificar en función del diagnós-
ge la relevancia de generar intervenciones sociales tico de las familias, y otro que permite sistematizar
complejas que respondan a la diversidad contex- aquellas prácticas innovadoras, con el fin de que el
tual. Esto supone situarse desde comprensiones programa a nivel nacional no pierda esta informa-
sociales complejas que puedan entrar en un con- ción, la cual puede ser aplicada en otras realidades
tacto cognitivo con las diferentes perspectivas que y generar aprendizajes en las futuras ejecuciones.
componen el fenómeno53. En relación a ello, tanto También se rediseña completamente el manual del
ATEs como ejecutores exponen que la metodología taller, pasando a ser un manual de intervención so-
e instrumentos utilizados en la intervención no se cial, donde se incorporan todos aquellos elementos
adecuan a la realidad de las familias participantes, que debe tener en cuenta el ejecutor para diseñar
diferenciación donde se relevan las variables con- intervenciones situadas.
textuales y culturales de las familias. Respecto de las familias con diferencias étnicas, no
A pesar de esta necesidad, los ejecutores dan cuen- existen grandes diferencias en la implementación
ta de diversas prácticas innovadoras al momen- de las actividades. Aun así, hay similitudes entre
to de ejecutar la intervención, pues modifican lo las características propias de la cultura mapuche
estandarizado a sus realidades locales. A nivel de y aymara. Principalmente, el vínculo con la tierra
convocatoria, diagnóstico y ejecución, resaltan las y naturaleza, desde donde obtienen sus medios de
convocatorias en sectores rurales, a través de vi- producción y trabajo con los animales, lo que de-
sitas personalizadas a las familias, costeo de mo- vela distintas formas de habitar la vivienda, habi-
vilización, facilitar el acceso a través de buses e tabilidad que no resulta estándar para todo el país.
incluso otorgar carácter de obligatoriedad a las Vinculado con ello se construyen nociones de há-
actividades de la intervención considerando que bitos en relación con las buenas costumbres. Así
el programa es un proceso. Además se integraron también se expresan los hábitos más importantes
otras variables, como de ingreso, trabajo, horarios, que aportan a la salubridad de la familia, siendo
etc., siendo en ambas regiones los ejecutores quie- la higiene personal y el aseo. Por ello se compren-
nes construyen planes de acción para incorporar den estas costumbres como aprendidas entre las
estas especificidades.

53 Matus, s/f.

84 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
generaciones, determinadas por la cultura territo- que podrían contribuir (y contribuyen) a mantener
rial y contextual. Por lo tanto, se acentúa que el entornos más saludables y seguros.
trabajo de los hábitos no debe ser correctivo sino
Acerca de las condiciones mínimas de habitabili-
reflexivo, pues los hábitos son formas de expresar
dad, la mayoría de las familias rurales no tienen
la cultura.
un adecuado sistema de eliminación de excretas
Junto con ello surge la variable entorno como ca- y no cuentan con agua potable ni con conexio-
tegoría emergente, y por ende, como elemento que nes eléctricas. En La Araucanía, parte importan-
afecta a los hábitos familiares, puesto que vivir en te de las viviendas no poseen electricidad, pero
entornos riesgosos para la salud afectará los hábi- sí pueden realizar conexiones desde su vivienda
tos saludables. Esta noción tiene distintas caracte- con otras. En tanto, en Arica y Parinacota la luz
rísticas según la zona donde se trabaja, porque en es un bien escaso y por ello tienen acceso a ella
lo urbano la habitabilidad y el entorno están muy solo dos horas al día. Tampoco disponen de agua
vinculados a la seguridad del barrio y limpieza del potable, pero tienen interiorizado el hábito del
mismo. Por otro lado, en lo rural el entorno se aso- saneamiento de aguas, el cual será incorporado
cia a las tierras que trabajan las familias y donde en el rediseño de la intervención social del pro-
viven los animales, siendo fundamental trabajar grama. Aun así, surge la necesidad de incorporar
temáticas vinculadas al cuidado de la tierra y a la hábitos de ahorro de electricidad y agua, sobre
tenencia responsable de animales. todo en el norte del país.
Aquí se demuestra la incorporación de la variable También surgen características propias de los
entorno, lo que se refleja en las prácticas innovado- distintos modos de vida, pues quienes viven en
ras de los ejecutores, dejando en evidencia otro de- sectores rurales participan y valoran más las in-
safío para el Programa: ¿cómo incorporar la varia- tervenciones gubernamentales por la lejanía ha-
ble entorno en una intervención pensada desde el cia la oferta pública mostrándose más receptivas
espacio micro del sistema de la habitabilidad (des- y dispuestas al trabajo de hábitos, al cambio o a
de el espacio familia-vivienda)? Este aspecto debe incorporar conocimientos. Por eso, se presume
reforzarse en sectores rurales porque su relación que el impacto de la intervención puede ser más
con el entorno es diferente, ya que la comunidad sustentable que en territorios urbanos debido a la
se convierte en una potencialidad, lo que visibiliza cantidad de horas que las familias habitan la vi-
una vida marcada por lo comunitario, donde la co- vienda. De ahí surge la importancia de trabajar el
munidad permite fortalecer lazos y redes sociales

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 85
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
hábito de planificar y distribuir roles al interior de políticas, el enfoque territorial54, que supone un
la vivienda. entramado de relaciones y tensiones entre espacio,
situaciones sociales y cultura. Así, la pertinencia
En contraparte, las familias urbanas están me-
territorial se presenta como un constante desa-
nos en las casas ante la alta demanda de tiempo
fío que la política pública debe resolver y asumir
que significan sus trabajos. En este sentido, se
como parte de sus ejes estratégicos. En ese sentido,
destaca que la cultura rural es más apegada a
este estudio contribuyó a levantar los principales
la convivencia familiar. Y por último, surge la
aspectos que se deben considerar para el diseño de
variable educacional, que por lo general en sec-
las políticas sociales, sobre todo cuando se trabaja
tores rurales es básica incompleta o completa, a
con familias en situación de pobreza y/o vulnera-
diferencia de los urbanos, donde es enseñanza
bilidad social.
media incompleta o completa. Este aspecto re-
percute en los aprendizajes que pueden tener,
así como en su desenvolvimiento, puesto que Bibliografía
aquéllas con niveles educacionales más bajos
tienden a participar poco por vergüenza. No ARRIAGADA, Irma. El debate actual de las políticas so-
obstante, los ejecutores generan prácticas que ciales en América Latina. Nueva Sociedad. (144):
se adecuan a estas realidades, mediante nuevos 57-69, julio 1996. ISSN 0251-3552.
procesos metodológicos en la implementación BUSSO, Gustavo. Vulnerabilidad social: nociones e im-
de la intervención. plicancias de políticas para Latinoamérica a ini-
cios del siglo XXI. CEPAL. 2001.
Todos estos datos permiten develar la buena eva-
luación y recepción de los instrumentos sociales CALVO, Jorge. El enfoque territorial en las políticas pú-
diseñados y rediseñados gracias a la investigación, blicas. Guatemala, 2005. Ponencia presentada al
donde se proyecta el aumento del impacto y sus- V Congreso Nacional de Administración Pública.
tentabilidad de la misma. Los análisis y conclusio- CASTILLO, María José e HIDALGO, Rodrigo. Cien años
nes presentadas evidencian la necesidad de incor- de política de vivienda en Chile. Santiago, Edicio-
porar en las intervenciones, y por sobre todo en las nes Universidad Católica de Chile. 2007.
DIRVEN, Martine. Corta reseña sobre la necesidad de
redefinir “rural”. En: DIRVEN, Martine, et al.

54 Sobre el cual hoy FOSIS está trabajando.

86 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
Hacia una nueva definición de “rural” con fines Liliana. Bienestar habitacional guía de diseño
estadísticos en América Latina. Santiago, CEPAL. para un hábitat residencial sustentable. Institu-
2011. P. 13-20. to de la Vivienda FAU U. de Chile. 2004. ISBN
956-19-0444-6.
ECHEVERRI, Rafael. Reflexiones sobre lo rural: econo-
mía rural, economía de territorios. En: DIRVEN, KOTTAK, Conrad. Antropología. Una exploración de la
Martine, et al. Hacia una nueva definición de “ru- diversidad humana. Madrid, McGraw-Hill. 1994.
ral” con fines estadísticos en América Latina. San- P. 33-50.
tiago, CEPAL. 2011. P. 13-20.
MATUS, Teresa. Apuntes sobre intervención social. [En
FONDO de Solidaridad e Inversión Social. Las condi- línea]. Trabajo Social UCEN. s.f. [Fecha de con-
ciones mínimas para la construcción del puente. sulta: marzo 2012]. Disponible en: https://traba-
Santiago, FOSIS. 2004. Serie reflexiones desde el josocialucen.files.wordpress.com/2012/04/apun-
puente, cuadernillo de trabajo 3. tessobreintervencionsocial.pdf
--- El papel del FOSIS en la estrategia de reducción de MAX NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio y HOPEN-
la pobreza y la relación con los gobiernos locales. HAYN, Martín. Desarrollo a escala humana: una
S.f. opción para el futuro. Santiago, CEPAUR. 1986.
100 p.
FONDO de Solidaridad e Inversión Social y PONTIFICIA
Universidad Católica de Chile. Manual de habita- MAYAN, María. Una introducción a los métodos cuali-
bilidad: haciendo de la casa nuestro hogar. Pro- tativos: módulo de entrenamiento para estudian-
grama de Habitabilidad. Chile. 2007. tes y profesores. Iztapalapa, México, Universidad
Autónoma Metropolitana. 2001.
FRIGOLETT, Dorcas. Pobreza rural: análisis del impacto
de las políticas sociales. En: FUNDACIÓN Nacio- MCKINLEY, Terry. ¿Qué es la pobreza? Buena pregunta.
nal para la Superación de la Pobreza. Transforma- [En línea] IPC-IG. 2006. [Consulta: abril 2012].
ciones en el mundo rural: Desafíos para superar Disponible en: http://www.ipc-undp.org/pub/
la pobreza. Santiago de Chile, Fundación para la esp/IPCOnePager26.pdf.
Superación de la Pobreza. 1998.
MINISTERIO de Desarrollo Social. Estrategia de inter-
GOODENOUGH, Ward. Cultura, lenguaje y sociedad. vención integral a favor de familias en extrema
En: KAHN, Joel S., comp. El concepto de cultu- pobreza. División Social. 2002.
ra: textos fundamentales. Barcelona, Anagrama.
MINISTERIO de Vivienda y Urbanismo. El hábitat ru-
1975. P. 157-248.
ral: Una prioridad del MINVU. Revista Vivienda,
JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Participación, Desarrollo Progresivo. 2(5), octubre
Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., 1994.

ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del Nº 86 / May 2016 / Volume Nº 31 61-88 87
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán
MORENO, Silvia. La habitabilidad urbana como condi- S.f. [Consulta: mayo 2012]. Disponible en: http://
ción de calidad de vida. Palapa. 3(2): 47-54, julio lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0005.
2008. pdf
OBSERVATORIO Social. Reporte comunal: Arica, Re- RANGEL, Marta. Pobreza rural y los programas de
gión de Arica y Parinacota. [En línea]. Observa- transferencias condicionadas en América Latina
torio Social Ministerio de Desarrollo Social Go- y el Caribe. Rimisp Centro Latinoamericano para
bierno de Chile. 2014a. Serie informes comunales el Desarrollo Rural. 2011.
1. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.
RAPOSO, Alfonso. Microhistoria de un encuentro y
gob.cl/indicadores/reportes_com1_2.php.
desencuentro entre discursos de lo social y el
--- Reporte comunal: Camarones, Región de Arica y Pa- concepto de lo urbano. [En línea]. DU&P Revis-
rinacota. [En línea]. Observatorio Social Ministe- ta de Diseño Urbano y Paisaje. 1(3), 2004. ISSN
rio de Desarrollo Social Gobierno de Chile. 2014b. 0717-9758. Disponible en: http://www.ucentral.
Serie informes comunales 1. http://observatorio. cl/du&p/005.htm
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/re-
TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga. Calidad de
portes_com1_2.php.
la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingre-
--- Reporte comunal: Temuco, Región de La Arauca- sos en Bogotá. Bogotá, Centro Editorial Javeriano
nía. [En línea]. Observatorio Social Ministerio de (CEJA). 2003.
Desarrollo Social Gobierno de Chile. 2014c. Serie
informes comunales 1. http://observatorio.minis-
teriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/repor-
tes_com1_2.php.
PIZARRO, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desa-
fíos: una mirada desde América Latina. Santiago,
Chile, CEPAL. 2001.
PROGRAMA de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo. Definición y medición del desarrollo humano.
En: Desarrollo humano informe 1990. Bogotá,
Colombia, Tercer Mundo Editores. 1990. P. 31-45.
ISBN 958-601-283-2.
RACZYNSKI, Dagmar. Políticas sociales y de supera-
ción de la pobreza de Chile. [En línea]. LANIC.

88 Nº 86 / Mayo 2016 / Volumen Nº 31: 61-88 ARTÍCULO: La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del
programa habitabilidad, Chile/Xenia Fuster Farfán

También podría gustarte