Está en la página 1de 21

Universidad Católica del Norte

La producción de conocimiento antropológico social en Chile Postransición: Discontinuidades


del pasado y debilidades presentes
Author(s): Stefano Palestini, Claudio Ramos and Andrea Canales
Source: Estudios Atacameños, No. 39 (2010), pp. 101-120
Published by: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41550504 .
Accessed: 21/06/2014 03:42

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte and Universidad Católica
del Norte are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Atacameños.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

ANTROPOLÓGICO SOCIAL EN CHILE

POSTRANSICIÓN: DISCONTINUIDADES DEL

PASADO Y DEBILIDADES PRESENTES

ClaudioRamosyAndreaCanales1
StefanoPalestini,

Introducción

Resumen Desdelos años60 la antropología sociala nivelmun-


Secaracterizan
lasprincipales delareciente
tendencias investigacióndialha experimentado unaprofunda renovación tanto
antropológica chilena
social (años2000-2006), enla
situándolas de sus focosde interés
histórica Através
enelpaís.
deladisciplina de
delanálisis y su aproximación epistemoló-
trayectoria como de sus teorías Este
desusmarcos
publicadas,
investigaciones paradigmáticos, temáti- gica,
áreas y metodología. proceso
diseños
cas, teórico-metodológicos alaquesedirigen, ha sido motivado
ydelaaudiencia porla transformación sociopolitica
unaalta
seconcluye inconsistencia
temática,
dispersión paradigmáticade las sociedadescoloniales, así comoporla críticaéti-
enlaconstrucción
ydebilidades Sepropone, ca,
teórico-metodológica. al exotismo caracterizó
política
yepistemológica que
además, dequeesto
laposibilidad aunadiscontinuidad
sedeba entre
la
el puntodevistaantropológico desdesusinicioscomo
fase deladisciplina
fundacional yelmomento actual, los
considerando
décadas. disciplina
enelpaísenlasúltimas
ocurridos científica.
procesos
políticos
Palabras -Chile
:antropología
claves -producción
deconocimiento- Dichoprocesosevivióconintensidad enlosprincipales
cienciometría.centros de producción de conocimiento antropológico,
Abstract como Inglaterra,Francia, Estados Unidos y Alemania,
This
paperconsidersthemaintrendsinrecent
Chilean an-
social en
perotambién el resto de los paísesque contaban con
production
thropological (2000-2006),with tothe
reference disci- programas deantropología. Muchosdeelloshabíansido
inthe
history
plines country.
Analysisofthecontents by
published colonias,o bien,en el casode los paíseslatinoamerica-
Chilean
anthropologists
duringthat allowed
period fortheability
to
and their and their
areas nos,Estadosnacionesconun altogradode dependen-
distinguish compare paradigms audiences,
ofthematic andtheir
interest, frame- cia y poblaciones
andtheoretical
methodological indígenas, que constituyeron polos
Results
works. show alargethematic major
dispersion, paradigmatic de atracción el de de
para trabajo campo antropólogos
andweaknesses
inconsistencies intheoretical
andmethodologicalsocialesprovenientes de los paísescentrales durante la
without
designs, cleartendencies
towardsthe ofanapplied
creation mitaddelsigloXX.
oroutlining
anthropology aproximate ofotherness. primera
configuration
Theconclusion
exploresthepossibility
thatsuch
discontinuities
mightresult
fromuniversity duringdictatorship,Si bienla renovación
disruptions the de la antropología socialen los
which cutoffthediscipline moments. distintos
atfoundational paísesha tenidodiversas direcciones depen-
diendode las características institucionalesde la disci-
words
Key -Chile
:anthropology -knowledge
production-
desusparticulares realidades sociales,
políticas e
metrics. plinay
science
es posible,
intelectuales, noobstante, reconoceralgunas
2008.
Recibido:enero diciembre
Aceptado: 2009. tendencias generales.La críticaal exotismo,una tenden-
ciacompartida porbuenapartede la antropología a ni-
velmundial, ha llevadoal progresivo reemplazo de una
epistemología basada en la alteridad vale
radical, decir,
en la comprensión del otroen cuantoesencialmente

1 deSociología,
Universidad Hurtado.
Alberto Email:
CHILE.
Departamento 46,Santiago,
Cienfuegos spalesti(o)uahurtado.cl,
claudior(a)uahurtado.cl,
andrea.canales(0)sociology.ox.ac.uk
-120
pp.101
№39/2010,
101 Atacameños
Estudios
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

porlíneasde investigación
diferente, basadasen una el públicoal queéstasvandirigidas.
Finalmenteofrece-
alteridad
próxima, y orientadas
a la comprensiónde fe- mosunavisiónsintética de las formas
de investigación
nómenos de la sociedadmoderna; entendidaéstacomo antropológica enChileylasconclusiones.
unacolectividadenla queestáninmersos observadores
yobservados (Peirano1998,2003).
Metodología
Estatendencia ha disipadola fronteraespacialycogni-
tivaentreel "hogar"delantropólogo, yel "afuera" enel Lasdisciplinas
científicas sonunobjetodeestudiocom-
que efectuaba el de
trabajo campo, dando a
origen una A
plejo. partirde los desarrollos de la sociologíade la
anthropology athome, queenalgunospaíseshaadquirido cienciaes posibledistinguir dos grandes dimensiones
marcados rasgos nacionalesgenerando comunidades de desdelas cualespodemosabordarlo. Una primera di-
con
investigadores capacidad de sostenerun diálogo crí- mensióncorresponde al análisisde los textoscientífi-
ticoconteoríasy enfoques provenientes de los centros cos-artículos,
libros, documentos detrabajo, manuales,
deproducción deconocimiento antropológico. Paralela- etc.-entendiéndolos comoel sustrato material a través
mente, se ha venido un
produciendo fortalecimiento de del cualse dan a conocerlas comunicaciones científi-
la antropología aplicada,
cuyosprincipales destinatarios cas.Unasegundadimensión corresponde al estudio del
ya no son los pares académicos,sinolas organizaciones campo científico
y las redes lo
que componen: en redes
de la sociedadcivil,las comunidades, instituciones gu- las que se enrolantantoorganizaciones -de produc-
bernamentales y empresas privadasconstituidas como ción,de financiamiento, de publicación- comoagentes
demandantes yclientesde conocimiento antropológico. -científicos,
editores, patrocinadores, revisores, entre
Se tratadeunaantropología orientadaa la resoluciónde otros-(Ramos2008).
problemas socialesdesdeunaperspectiva pragmática y
crítica(Peacok1997;Kottak 2002). En esteartículo noscentraremos en la primera dimen-
sión,es decir,nosaproximaremos a la antropología so-
En esteartículoexaminaremos desdela perspectiva de cialchilenaa través de sustextos,enparticular aquellos
la sociologíade la ciencia,las tendencias de la antro- correspondientes a investigaciones delperíodode pos-
pologíasocialreciente en Chile.Estees un país étni- transicióna la democracia en el que handesaparecido
camentediversoque fueescenariode investigaciones losobstáculos políticos paraeldesarrollo delasciencias
antropológicas desde fines del sigloXIX,y que vivió siendo
sociales, el propio Estado uno de los principales
sus procesosde institucionalización universitaria y demandantes de investigaciones científicas sociales.Las
nacionalización de la disciplinadurantelas décadas distintasdisciplinas hanexperimentado uncrecimiento
de i960 y 1970,en momentos en que,porun lado,se ensusrecursos institucionales el
y campohaadquirido
desarrollaban procesosde revisión epistemológica de o recuperado, una significativalegitimidad social(Ga-
la antropologíamundial, y por otro, agudas transfor- rretón2005). Por razones de factibilidad el estudiose
macionespolíticas enel país. centróen las investigaciones publicadas entre los años
2000 y2006. 2
Luegodepresentar lametodología efectuamos
utilizada,
unabrevereseñade la trayectoria históricade la disci- Los textosse consiguieron buscandoen organizacio-
plina,resaltando lo que hemos denominado como las nes,tantoen Santiagocomoen regiones, incluyendo
discontinuidades entreelprimer períododeproducción universidades, centrosde investigación, organismos
deconocimiento antropológico yelsegundoperíodode internacionales y del Estado.El criterio de selección
institucionalizaciónuniversitaria.Posteriormente, ana- consistióenqueal menosunodelosautores tuviera un
lizamosla producción antropológica chilenareciente, gradoacadémico en antropología (licenciatura, magís-
centrándonos en sus paradigmas de conocimiento yen
la relación
epistemológica entre el antropólogo su
y ob- 2 Para
análisis entre
laantropología laciencia
comparativos social,
jeto,paradespuésanalizarlas áreastemáticas, la cons- ylasociología
política enelmismointervalo detiempo verRa-
trucciónteóricaymetodológica de las investigaciones y mos ycolaboradores(2008).

№39/2010
2Q2 Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimiento
antropológicosocial enChile postransición:
Discontinuidades...

tero doctorado) cuandose publicara la investigación. Trayectoria de la disciplina


Con ellose procuró darobjetividad a dichaselección,
de modode no recurrir a una definición a priori
sobre Si bienla enseñanzauniversitaria y el ejercicioprofe-
qué es unainvestigación antropológica y qué no lo es, sionalde la antropología en Chiletienenpocomásde
definición que habría limitado la búsqueda. deci-
La 30 años -levemente anteriores a otrasdisciplinas de
siónde considerarcomoinvestigación antropológica a las cienciassociales-,la investigación
antropológica en
aquellaconducida porantropólogos, aumenta la varia- el paísdatade finalesdel s. XIX.En efecto, es posible
bilidadde textosyla posibilidad de incorporar al corpus hablardeunperíodopreuniversitario dela antropología
distintos de investigación.
perfiles La homogeneidad o chilena,quese iniciasimbólicamente conla publicación
del
heterogeneidadcampoqueda de estemodo sujeta al deLosaborígenesdeChiledeJoséToribio Medinaen1883,
campomismo,y a las trayectorias potencialmente di- un
y segundoperíodo, de institucionalización
universi-
vergentesde sus agentes, y no a unadefinición previa taria,quese iniciaen1954conla creación delCentro de
dequienesefectúan la búsqueda. EstudiosAntropológicos (CEA) de la Universidad de
Chile(Arnold 1990;Bengoa1998; Garretón 2005).
Otroscriterios de selecciónconsistieron en que los
autoresfueran chilenoso extranjeros radicadosen el En el primerperíodola investigación antropológica
país durante el períodoconsiderado (2000-2006), y se caracterizó
pordos rasgosdistintivos:fuerealizada
que las publicaciones dierancuentade investigaciones principalmenteporextranjeros y se desarrollóbajo el
empíricas o teóricas. El carácterempírico se entendió de los museos.Enefecto,
aleroinstitucional a finesdel
en sentidoamplio.Se consideraron investigaciones s.XIXla investigación
antropológica fuellevadaa cabo
empíricas aquellasenque hubiera unaconexión conla y financiadaporsociedadescientíficaseuropeastales
realidadsocialvaliéndosede materiales provenientes comola DeutschenWissenschaftlichen zuSantiago,
Vereines
de la experienciasocial,víaentrevista,encuesta, obser- fundada en 1885yla Société duChilifundada
Scientifique
vacióndirecta, uso de datossecundarios, análisisde en 1891,cada una de las cualesmantendría publica-
documentos o material audiovisual,u otrosmétodos. cionesespecializadasconregularidad hastael adveni-
Paraavalarelcarácter empírico se consideró que el tex- mientode la Primera GuerraMundial(Arnold1990;
to debíateneruna descripción, aunquefuerasomera, Orellana1996).
de los métodosempleados.En el caso de las investi-
gacionesteóricas, se consideraron aquellostextosque Durantela primera mitaddel s. XX,los investigadores
efectuaran elaboraciones conceptuales sistemáticas y continuaron siendocientíficos europeosque arribaron
originalesexcluyendo ensayos (elaboraciones sinrefe- al paísemigrando desuspaísesdeorigen, o bientraídos
renciaexplícitaa literaturao conceptos disciplinares)o el
por gobierno chileno.Estos "sabios",como losdeno-
monografías sobreunúnicoautor. minaBengoa(1998), asumieron funciones directivas
en los distintos museosdelpaís,ydesdeellosempren-
Los textosrecolectados fueronsometidosa diversas dierongrandesproyectos de investigaciónque ligaron
revisionesporpartede los investigadores conel finde a la antropología socialcon la antropología físicay la
asegurarsequecumplieran conlos criterios
deselección. Los
arqueología. grandes centros de de la
investigación
Finalmente, se obtuvoun corpusde 112 97 inves-
textos, época fueronel Museo de Historia Natural,dirigidodes-
tigacionesempíricas y 15 investigaciones teóricas.El de1928porelinglésRicardo Latcham; elMuseodeHis-
de
proceso búsqueda fue lo suficientementeexhaustivo toriaNatural deValparaíso yel de Concepción fundados
comoparaquefuera plausible generalizar resultados
los en1876y1902,respectivamente; elMuseodeEtnología
al universode investigacionesde antropologíasocialen yAntropología de Chile,fundado en1912porAureliano
Chiledel período2000-2006. Los textosfueron exa- Oyarzún y en el quetrabajarían UhleyMartín
Max Gu-
minadosconunapautade análisisde contenido de 110 sinde(Arnold 1990;Berdichewsky 2004).3
y sometidos
variables, a análisisestadísticosy técnicas
de análisismultivariables(análisisde conglomerados 3 Latemprana enlosmuseos
delaantropología
institucionalización
y
decorrespondencias múltiples). noesexclusiva EnFrancia,
deChile. porejemplo, cum-
losmuseos

№39/2010
Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

Desde los museosse financiaban y diseñabanlas in- Lainstitucionalización


universitaria
continúa enregiones,
y
vestigaciones, de ellos emanaban las publicaciones, creándose un programa de licenciatura
en antropología
así como los materiales arqueológicos encontrados. en la Universidadde Concepción conel auspiciode la
Además,fueen los museosdondetomaron lugarlos UNESCOen1968.Esemismo año,enAntofagastasecrea
debatesteóricos-que en forma simultánea se estaban la carrera
deantropologíadela Universidad
delNorte.En
produciendo en los centros antropológicos europeos 1971 se funda
la carrera
de en
antropología la Universidad
y norteamericanos- en los que se enfrentaron el evo- Católicade Temuco conla participación
delantropólogo
lucionismosostenidoporLatcham, conel difusionis- checoMilanStuchlik (Orellana1996;Durán 2001).
mo defendido porOyarzúny Gusinde(Berdichewsky
2004). Debidoalconsiderable número deinvestigacio- Conel régimen militar, los jóvenesprogramas universi-
nesproducidasdesdelosmuseosya laconexión conlos tariossevieron severamente afectados.Se cerróla mayo-
debatesteóricosinternacionales,algunosantropólogos ríade los programas de regiones el
y Departamento de
nacionaleshancatalogadoa las décadasentre1920 y Antropología de la Universidad de Chilefueintervenido
1940,comoelperíodomásfructífero dela antropología en1982yfusionado conel Departamento de Sociología.
nacional(Arnold1990). Curiosamente, la represión del Estadofuediferenciada
endistintas ramasde la antropología. Mientras la antro-
Comorecuerda Berdichewsky,a mediadosde la década pologíasocial fue prácticamente anulada y sus más con-
de1940los"sabios"yahabíandesaparecido dela escena notadospracticantes -tantochilenos comoextranjeros-
antropológica nosoloporelfallecimiento
nacional, dela debieron abandonar el país,los arqueólogos gozaron de
mayoría de ellos,sinoporque sus obrasquedaronlite- cierta
inmunidad, manteniendo suscargos ycontinuando
ralmente en los museos,dondehabíansidoproducidas sulaborinvestigativa. ParaBerdichewsky -unodelosan-
(Berdichewsky 2004). Surgeentonces una generación tropólogos quepartió alexilio-elresurgimiento yrevita-
de recambio, en la que figuranalgunospocoschilenos lizacióndela antropología socialenladécadadelos80 se
formados bajola influenciadelos"sabios",ynumerosos debe,enparte, a lalabordelosarqueólogos queconserva-
extranjeros.4Porla mismafechacomienzael desplaza- ronsuespacioenlasuniversidades (Arroyo 2005).
miento institucionaldela disciplina
desdelosmuseosa
las universidades,
primero tímidamente conla creación A pesarde la faltade recursos parala investigación y
delCEAen1954,poriniciativa delrectordela Universi- de las fuertesrestriccionesinstitucionalesimpuestas
daddeChileJuanGómezMillasy,demanera definitiva, porel gobierno la antropología
militar, socialcomien-
conla creación delDepartamento de Ciencias
Antropo- za a resurgir.
En 1984 se creael Colegiode Antropó-
lógicasy Arqueológicas de dichauniversidaden 1970 logos,que nace con objetivostantogremiales como
(Orellana1988; Arnold 1990;Arroyo 2005). académicos, los
y que organiza posteriores congresos
de antropología realizadoshastala fecha.En 1988 se
unpapel
plieron enlainstitucionalización
predominante delaan- creael primer programa de posgradoen antropología
hasta
tropología lamitaddels.XX(Rogers2001;Parkin
2005). enla Universidad de Chilebajola coordinación de Ma-
4 Lapresencia deextranjeros siendo enelejerci- ríaEster
decisiva
siguió
ciodela investigación hastaelgolpemilitar.
La
Grebe, yen 1989 se creala primera carrerade
antropológica una universidad la
lista
incluyea científicos
extranjerosresidentes
como Alejandro antropologíaimpartida por privada,
UniversidadBolivariana (Arnold1990).Hoy, la carrera
LipschutzyGrete Mostný,asícomo a otrosquepermanecieron
temporalmente enelpaísrealizando ypartici- se imparte
investigaciones en nueveuniversidades y haytresprogra-
pando enlaformación delosnuevos programasdeantropolo- masde posgrado.
gía,tales
como losnorteamericanosMisha LouisFaron,
Titiev,
JuniusBirdyRichard Schaedel,
quiensería
elprimerdirector
del La discontinuidad entrela antropologíade
CEA; elaustriacoOswaldMenghin; losalemanesEmilWillems
los museosyla antropologíauniversitaria
yThomas Barthel;elnoruego Thor elcheco
Heyerdhal; Milan
StuchlíkylosfrancesesAnnetteEmperaire,PaulRivet
yAlfred
Métraux.También huboantropólogos latinoamericanos
como Enla trayectoria
deladisciplinaenChilellamanla aten-
Miguel LeónPortilla,
LuisGuillermo LuisMillones ción importantes
Lumbreras, discontinuidades entreel período
yDarcy Ribeiro,entre
otros(Berdichewsky2004). de
preuniversitario, enlos museos,
institucionalización
№39/2010
Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:
Discontinuidades...

yelperíodo universitario. Unaprimera brecha de índole Las críticasanterioresapuntana que la antropología


institucionales la diferenciasignificativa que existeen- efectuada hastala institucionalización se
universitaria
treunaempresa científica en
concentrada museos, yotra caracterizó epistemológicamentepor una alteridad
ra-
lo
que haga en universidades. Enmarcada en museos, la dical(Peirano1998);es decir,fueunaantropología que
generación de conocimientos obedece a un propósito supuso al "otro"
como radicalmente donde
diferente, la
acumulativo yde difusión restringida,mientras que en del
distanciaque separaa la comunidad investigador
las universidades la investigación se vinculaconla do- con la comunidad es enormeen términos
investigada
cenciayla aplicación delconocimiento. Sinembargo, la espaciales -europeosqueviajana estudiar
comunidades
ruptura entrelos dos períodospareceirmásalláde lo nativasdeunpaíslatinoamericano-, yprácticamentein-
institucionalllegando a afectarla manera enquelosan- franqueable entérminoscognitivosyculturales.5
tropólogos,formados en los nuevos programas univer-
valoran
sitarios, e interpretan elejerciciodela disciplina Aunquealgunosantropólogos chilenosreconozcan lo
porparte de sus antecesores. fructífero
delperíodo previo a la institucionalización uni-
versitaria
(Arnold 1990),lo cierto es quela antropología
Elapelativo de"sabios", conelqueBengoa(1998)deno- nacionalactualexhibe unabrecha importante conlaante-
minóa losantropólogos extranjeros tanto de la primera Es
rior. posibleque entre ambos períodos además,
faltara,
generación como a los de la generación de transición en- un puente generacional. Por una la
parte, antropología de
trelosdosperíodos (p.e.,Lipschutz, Stuchlik, Motsny), losmuseosnogeneró escuela:fueron pocoslosantropó-
denotala ruptura a la quenosreferimos. SegúnBengoa, logos chilenosdiscípulos de los "sabios"; hubounase-
la antropología de los "sabios"estuvofuertemente mar- gundageneración de chilenos a la
quellegó antropología
cadaporunaimagenromántica de la disciplina,que era provenientedeotrasdisciplinas yqueseformó conmaes-
entendida por lasélites nacionales como una aficióncul- troscomo en
Lipschutz, Santiago, o Stuchlik,en Temuco.
tadeprofesores extranjeros. Esta segunda generación que fue la quecreó, la mano
de
de sus maestros europeos, los primeros programas uni-
Entreambosperíodoshaytambiénuna discontinui- versitarios, pudo haber actuado como puente entreambos
dad epistemológica e ideológica. Los antropólogos de períodos,peromuchos deellosdebieron abandonar Chile
la épocauniversitaria no comparten la aproximación unaveziniciado el régimen militar, conlo que su aporte
efectuada la
por antropología de los "sabios". Para Ber- académico en el país se vio truncado.
dichewsky, se trataba deunaantropología efectuada por
europeosprincipalmente ycentrada en "estudios pura-
menteetnológicos, folclóricos o arqueológicos sobre Desde dónde investiganlos antropólogos
lassociedades nativas delpaís(comolosfueguinos, los CHILENOS
mapuche, los aymaray los pascuenses)..." (2004: 86).
Los investigadores adherían a teoríasque luegoserían Iniciaremos el análisiscaracterizando los supuestos
vistascomoconservadoras, tales como el evolucionis- más básicos desde donde los antropólogos plantean
modeTylor yMorgan o el difusionismo de los círculos sus interrogantes y diseñan sus estudios. En primera
culturales austro-alemanes, importado a Chile porGu- instancia, la
ysiguiendo aproximación de Kuhn (1971),
sinde(Barthetal. 2005). SegúnBengoa, los "sabios" hemos examinado los supuestosparadigmáticos delas
eranmuchomáscercanos a lascienciasbiológicas quea investigaciones. Posteriormente, basándonosen una
lassociales-y porello,susaproximaciones fuertemen-
5 Losestudiosdeladécada de1930efectuados porelestadouni-
te positivistas-, manteniéndose ajenosa los debates denseMcBride sobre elcampesinado asícomo losestu-
chileno,
socialesde la época.La principal críticaque haceeste de1940y1950,
diosindigenistasdeLipschutz delasdécadas
autora la antropología practicada desdelosmuseos,fue sondestacados (1998)y Berdichewsky (2004)
porBengoa
el negarque las problemáticas indígenas eranpartede como ejemplos deunaantropología encontacto consuobjeto
la cuestión social(Bengoa1998). deestudioycomprometida conlacuestión indígena.

№39/2010
10^ Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

tipologíapropuestapor Peirano(1998), caracteriza- apreciaciónde quienesla viven.Los supuestosepiste-


moslasinvestigacionesa partir
deltipode relación
que mológicos refieren,poruna parte, delmodoen que el
establecenconsu objetode estudio. científico
postula su relacióncon la realidadinvestiga-
da y,porotra,al concepto deverdadyde "conocimien-
Paradigmasde conocimiento antropológico: to científico"
al que el investigadoro la comunidad de
La primacíade la interpretación investigadoresadscriben. los
Finalmente, supuestos
axiológicosrefieren al papelasignadoa los valoresy
Todoinvestigador, en su calidadde observador, posee orientaciones
normativas enla prácticacientífica.
ciertosesquemasde percepción y marcosde referen-
cia que condicionan su prácticacientífica.
Ahorabien, A partirdelanálisisde contenido de las investigaciones
dichosesquemascognitivos no son individuales,sino antropológicaschilenas,se registrarondistintosindica-
compartidos esa vale
porquienesejercen práctica, decir, doresde los supuestos paradigmáticos, los que fueron
porla comunidad científica.Algunos deestossupuestos incorporadosa unanálisisdeconglomerados. Paragene-
son bastantetransversales, mientrasque otrosdifieren rarlosconglomerados se emplearon lassiguientesvaria-
considerablemente entrelasdisciplinase,incluso,entre bles:relación
investigador-realidad,concepto deverdad,
escuelasyfacciones al interior
de unamismadisciplina. presenciadevalores,concepto de realidad,índicede de-
A partirdelanálisisde lasprácticas enparti-
científicas, sarrollometodológico índice
positivista, de desarrollo
cularde sustextos,es posiblereconstruirlos supuestos metodológico interpretativo.Los cuatroprimeros indi-
básicosquecaracterizan a unadisciplina
o campoespe- cadoresoperacionalizan los supuestosparadigmáticos
cífico
deconocimiento enunmomento histórico. definidospreviamente;losdosúltimos índices midenlas
diferencias
metodológicas delasinvestigaciones.
Haydiferentes maneras decaracterizar ynominar estos
supuestosparadigmáticos de la ciencia (Kuhn 1971). Mediante el análisisde conglomerados generamos tres
Aquíoptamosporuna terminología general y aplica- gruposparadigmáticos significativamente diferenciados,
bleno soloa la antropología, sinoa las demásciencias a losquedenominamos por sus características;
interpre-
sociales.6A pesarde que hayquienessostienen la im- tativo,interpretativo críticoy postpositivista.Los dos
de el
posibilidad aplicar concepto kuhniano deparadig- primeros grupos, si biendifierenenalgunosindicadores,
masa las cienciassociales,7existeunrelativo consenso comparten elementos característicosdelparadigma inter-
acercade la posibilidad de distinguir gruposparadig- Este
pretativo. secaracterizapor concebirlarealidadsocial
máticos, no a partirde diferencias teóricaso metodo- comounaconstrucción desentido (culturalo simbólica)
lógicas(lo que daríapresumiblemente unamiríada de el
que investigador puede estudiara través de unproceso
"paradigmas" en ciencias sociales),sino a partirde los de interpretación.La verdad científica este
para paradig-
supuestosontológicos, epistemológicos y axiológicos maes entendida comounaconstrucción socialconsen-
de las investigaciones.8
Los supuestosontológicos son suadaargumentativamente (GubayLincoln 1998).
aquellosque refierena la naturaleza de la realidad que
se va a investigar;todo serhumanotienesupuestos En las investigaciones correspondientesal primer grupo
ontológicos que actúancomocondición de posibilidad
se observan distintas manifestaciones de oposiciónal
de su actuar,sinembargo los científicospuedenllegar concepto positivistadeverdadcomorepresentación ob-
a concebir la realidadde manerabastantealejadaa la se rechaza
jetiva: la contrastación
empírica comométodo
universal deverificacióndelasexplicacionesysesostiene,
6 Paraunanálisis delossupuestos
comparativo de
paradigmáticos porejemplo, que "nuestro contexto social e histó-
propio
laantropología,
ciencia
política verRamos
chilenas,
ysociología y ricoorienta engranmedidala investigación yla interpre-
colaboradores
(2008).
VerOrellana taciónen ciencias sociales"(Thomas y Salazar 2000: 88),
(1996)paraelcasodelaantropología
yarqueología
enChile. yque "elinterés[del registro no
etnográfico] está enuna
g Para intención de los ellosson
unadiscusión
másdetalladadeestareapropiación
delcon- probatoria hechos; y existen
ceptodeparadigma
verGuba yLincoln Ramos
(1998), (2005)y comotales,en la medidaque existeunhombre y mujer
Ramos ycolaboradores
(2008). los narrar" etal.2002 :
que pueda (Rodríguez 4).
№39/2010
Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:
Discontinuidades...

socialse entiende
La realidad comonarraciones,
discur- Enlasinvestigaciones asignadas a estetercer grupodes-
sos о experiencias el
que investigador en un
interpreta la
aparece preocupación los
por procesos interpretativos
intercambiodialógico: de narraciones, relatos, experiencias ydiscursos, dando
lugaral establecimiento de regularidades, porlo general
"...larelaciónetnográfica deja de serpuramente instrumental, expresadas en términos de variables. Así, porejemplo,
sinotambién de mutua recomposición desentido enel deve- enunestudiosobreel juiciomoralenjóvenesyadoles-
lamiento delocultural víaelencuentro dedospersonas quese centesse concluye que:
preguntan y responden desde los contenidos de sus respectivos
colectivos"
(Recasens 2003: 15). "...hayunacorrelación positiva conlapermisividad moral, a ma-
yorpermisividad mayor cantidad deproblemas percibidos enla
El segundogrupodenominado "interpretativo crítico" propia vida.Seaprecia una asociación entremayor permisividad,
debidoa que los rasgosinterpretativos, si bienconti- lapercepción depocafelicidad ydemayor cantidad deproblemas
núansiendopredominantes, se combinan conmatices enlapropia "
vida...(Mathiesen etal.2004: 18).
delparadigma críticoque le confiere a los valores yorien-
taciones normativas unpapelmuchomásdeterminante A diferencia delasinvestigaciones interpretativas, enlas
el
que que poseen en las investigaciones propiamente postpositivistas se adhiere explícitamente al postulado
interpretativas. Asíporejemplo, Sadler(2004: 20) co- dela neutralidad valorativa:
nectala interpretación de los sentidos y representacio-
nesdelasmadres que dan a luz en los servicios públicos "Nopodemos cerrar esteartículo sindejardemencionar que
de salud,conel interés, típicamente crítico,de develar nuestra mirada sereduce a una evaluación técnicadelfunciona-
los mecanismos ocultosque hacenvercomonaturales miento delprograma, ynotiene relación conlalegítima demanda
relaciones dedominación y discriminación. Son investi- la
por recuperación de tierras indígenas que se hace al Estado
gaciones en las se un
que aprecia compromiso ético con chileno,cuya responsabilidad principal descansa en elmovimien-
la realidadestudiada: tomapuche, enconjunto conelcompromiso detodala ciudada-
nía"(Pizarro y Varas 2004: 151).
'Además desupropósito central, estelibro pretende lograr dos
resultadosadicionales,unoacadémico yotro práctico.Elprimero El 86.5%delasinvestigaciones delosdosprimeros gru-
esofrecerunmodelo para elestudio de relaciones declientelismo pos, indica un claro del
predominio paradigma interpre-
políticoenotros sectoressubalternos dela sociedad. Elsegundo tativo enla antropología socialchilena, que la distingue
esaportar ideas y orientaciones a lossectores
útiles másdemo- de la sociología y la cienciapolítica en las que primael
cráticosdelospartidos políticos ensus
progresistas, esfuerzos por postpositivismo (Ramos et al. 2008). Esteresultado no
empoderar a las basesyforjar alianzas participativaspara redu- es sorprendente pues históricamente losantropólogos, al
cireldominio delasmáquinas clientelaresyelcontrol cupular al tratar congrupos ycomunidades culturalmente diferen-
" tesa su propiacomunidad de origen, handependido de
interiordeesospartidos (Durstonetal.2005: 17).
la interpretación comoherramienta central de susméto-
El tercer grupogenerado porel análisisde conglomera- dos.Inclusoen los iniciosde la antropología científica,
do,reúneinvestigaciones concaracterísticas postpositi- cuando el era el
positivismo paradigma oficial de todas
vistas.Elpostpositivismo esunaversión reformada dela las cienciassociales,los antropólogos debíanemplear
concepción positivista delaciencia quesuponea la reali- técnicas deinterpretación parapodersatisfacer lapreten-
dadsocialcomocompuesta de estructuras o regularida- siónpositivista de unconocimiento realistay holista de
desobjetivas, independientes y externas a los sujetosy la comunidad estudiada (Marcusy Fischer 2000).
al propioinvestigador. El postpositivismo adhiere enlo
fundamental a estaconcepción ontológica realista,pero Si bienla interpretación es unaconstante enla investi-
admite que toda observación científica está cargada teó- el
gaciónantropológica,paradigma interpretativo surge
ricamente (rechazando el principio positivista de la ta- comoparadigma propiamente tal,cuandola represen-
bularasa)yconsidera a todaproposición científica como taciónobjetiva de otracultura se poneenentredicho, y
falseable y,por ende, hipotética (Gubay Lincoln 1998). la interpretación del "otro" se convierte en la principal
№39/2010
jQy Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

preocupación epistemológica y éticade los antropó- investigadores (los "sabios")acercade los


extranjeros
A del
logos. partir surgimiento de dichoparadigma y aborígenes Peirano
americanos. (1998),reconoceenlos
el cuestionamiento naturalista
a la representación del estudiossobrecomunidades migrantes una versiónac-
otro,la antropologíasocialiniciaun procesode revi- tualdeestudiosbasadosenunaalteridad radical.
sión epistemológicamodificando fuertemente la ma-
en
nera que históricamentese habíarelacionadoconsu La alteridad en contacto surgecuandola antropología
objetode estudio. europeatomaconciencia delvínculopolíticohistórico
los
que liga a los "otros" estudiados, a saber, el colonia-
La relacióndel antropólogoysu objeto: lismo.Enelcasode Brasil, estetipode alteridad estáre-
Alteridadesdiversas presentada porla teoríade las "fricciones interétnicas"
deCardosodeOliveira, que fueuna reacción a lasteorías
El surgimiento del problema de la interpretación del norteamericanas del cambio cultural y la aculturación
"otro", que está en la base del paradigma interpretati- (Peirano 1991, 1998). En el caso chileno se podríaen-
vo en antropología social,conduceal desplazamiento contrar en la obraindigenista de Lipschutz un equiva-
del objetode la antropología desdelas culturasmás lente a este tipo de estudios (Berdichewsky 2004).
exóticasy lejanasa la propiaculturadel investigador,
y a la propiapráctica antropológica yetnográfica. Am- La alteridad próxima corresponde a los estudiosantro-
bos procesossoncausayefecto de las críticas internas pológicos sobre fenómenos de la propiacultura occi-
que se hacenlos mismosantropólogos enla décadade dentalo de origende los investigadores. De acuerdoa
i960, ante la toma de conciencia de que el colonialis- Marcus y Fischer se
(2000), puede decir quela antropo-
moylos procesosde mundialización hacíaninviable y logíasevuelcahaciaestetipode alteridad cuandotoma
ficticiala comprensión objetivade un "otrodistante" conciencia de que los territorios prístinos ylasculturas
(Marcusy Fischer 2000). completamente extrañas no si es
ya existen, que alguna
vez -en la historiade la disciplina-verdaderamente
En lo que sigue,nosinteresa precisamente caracterizar existieron. En la antropología brasilera, el interés porla
eltipode relación que mantienen los antropólogos chi- alteridad próxima va de la mano con la recepción teo-
de
lenosconsus objetosde estudio,es decir, profundizar ríasmicrosociológicas comoel interaccionismo simbó-
en los supuestosepistemológicos de la antropología licoysustemasurbanos: sectores populares, relaciones
nacional.Paraello seguiremos la tipologíapropuesta de géneroy generacionales, prostitución, familia, entre
porPeirano(1998,2003) acercade los tiposde alte- otros(Peirano 1998).Larecepción deestasteorías enlos
ridad(otherness ) en la antropología socialbrasilera. La años70 convierte a la antropología brasilera en la con-
autoraproponeentender la relación de los antropólo- traparte dela sociología, poreseentonces deinspiración
gosconsusobjetosdeestudio, comopuntosenuncon- funcionalista y marxista. En Chile,hayantecedentes de
tinuoqueva desdela mayor lejaníaespacialycognitiva que cursos sobre autores interaccionistas como Goff-
del "otro"o mayorexotismo, hastala mayorcercanía man,así comotalleres de antropología urbana, fueron
conel objetode estudio, enla que el "otro" termina di- introducidos tempranamente enelcurrículo licen-
de la
solviéndose con "nosotros". En ese continuo, Peirano ciatura de la Universidad de Chile,lo que evidencia que
(1998) reconoce cuatro configuraciones, la alteridad la antropología chilena se caracterizó desde los inicios de
la en
radical, alteridad contacto, la alteridad próxima y su institucionalización universitaria la
por presencia de
el "nosotros" radical. unaalteridad próxima endirecta contraposición a la an-
tropología practicada desde los museos (Arnold 1990).
Estecontinuo tieneuncarácter histórico yaqueefectiva-
mente, la antropología científicadesdesus iniciosenel La últimaconfiguración de Peirano, el "nosotros" radi-
s.XIXse haidodesplazando desdeunaalteridad radical cal,puedeversecomouna profundización delproceso
haciaunaalteridad próxima. La primera, en el caso la- anterior, cuandola antropología ylasciencias socialesen
tinoamericano, y particularmente chileno, corresponde general, inicianun procesode auto-observación de sus
a las investigaciones efectuadas desdelos museospor propios "modos de observar" (Peirano 1998).
№39/2010
10g Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:Discontinuidades...

A partirdelanálisisde contenido hemoscaracterizado La alteridad


próximaalcanzaun48.2% delasinvestiga-
las investigacionesantropológicas chilenassegúnlos cionesy estárepresentadaen Chileporestudiosacerca
tipospropuestos por Si
Peirano. bien se observaunpre- de gruposo subculturasurbanas,talescomolosgrupos
dominiode la alteridad próxima, hay,no obstante, una dehiphop(Arriagada 2006), la culturaelectrónica
ylas
presencia de
importanteinvestigaciones quecorrespon- prácticasde consumo de éxtasis(Matus 2005); sobre
dena alteridad en contactoy a alteridadradical.Existe desarrollolocaly políticaspúblicas(Márquez2002;
un 17%de investigaciones enel que la alteridadradical Cancino2006); ysobresexualidad yrelacionesdegéne-
estárepresentada porel estudiode las ritosy
creencias, ro(p.e.,Herrera
2004; Benavente yVergara 2006).
costumbres de los pueblosoriginarios Van
(p.e., Kessel
2000; Moulian2002). Dentrode estetipode investi- La antropologia chilenaexhibe unmuyincipiente interés
gaciones,el estudiode Gavilánpropone"...describir e enel"nosotros es decir,
radical", la autorreflexión sobrela
la forma
interpretar enquela población aymara delalti- práctica antropológica;estosemanifiesta enlacasiinexis-
planodelnortede Chilepiensaypractica la división
del tente literaturaacercadela antropología, encomparación,
trabajoporgénero" (2002: 102). porejemplo, coninvestigaciones sobrela sociología chi-
lena.Lo mismose puededecirparalas investigaciones
La alteridad en contacto, aquellaque se basa en la in- sobrecientíficos socialesy teóricos coninfluencia en la
terrelación del "otro"-representado porpueblosin- antropología chilena en su períodopreuniversitario, con
dígenasy comunidades- y el "nosotros" -entendido la solaexcepción deBerdichewsky (2004). 4.5%dein-
El
fundamentalmente en términosnacionales-corres- vestigaciones correspondientes al "nosotros radical",está
pondeal 28.6% de las investigaciones. Se manifiesta representado principalmente portrabajos teóricos desa-
en estudiosque abordanel conflicto étnico(p.e.,Me- rrollados enla Universidad Católica deTemuco acercade
rinoetal. 2001) y en aquellosinspirados en el multi- laantropología delaAraucanía inspirada en Stuchlik (Du-
culturalismo y en el interculturalismo (p.e., Poblete ránetal.2005). La investigación de
"Fotografíascuerpos
2002; Gundermann etal. 2003). Al igualque en las indígenas y la miradaerótica: Reflexiones preliminares
investigaciones caracterizadas comoalteridad radical, sobrealgunoscasosdelconfín austral" (Carreño 2002),
el objetode estudiolo constituyen comunidades étni- es unainteresante muestra de autorreflexividad antropo-
cas o pueblosoriginarios, sinembargo, la relación con lógica,enlacualseinterpretan fotografías tomadas poret-
dichoobjetoes distinta. Las comunidades étnicasno nólogos franceses a comienzos del s.XX en laAraucanía y
sonvistascomoun otrodistante, sinoque se recono- enlaPatagonia, ysecomparan confotografías eróticasque
cencomounotroeneldiálogo, ya vecesenelconflicto, se difundían enFrancia enla mismaépoca,evidenciando
interétnico. Así,porejemplo,se estudiacómoson re- coincidencias entreambosregistros. El autorconcluye
presentados los mapucheen documentales y películas que: "las de
fotografíascuerposindígenas se producían
chilenas(Carreño2005) o se analizanlos sitiosen in- intensamente, transitando enunterreno ambiguo, donde
ternet a travésde los que las organizaciones mapuche lagranexcusaeralaantropología y los usos científicos
que
se expresan cultural ypolíticamente (Godoy2003). En éstaledabaa lasimágenes" (Carreño 2002: 7).
otrasinvestigaciones, elénfasis estápuestoenlosefec-
tos de las instituciones nacionalessobrelos pueblos La antropologíasocialchilenamuestra una diversidad
originarios, analizándose la accióninstitucional sobre considerablede posicionamientofrentea su objeto.No
la conformación de la identidad étnicade los pueblos es posiblehablarde un tránsitodefinidohaciaunaal-
indígenas (Gundermann etal. 2005), la relación entre teridadpróxima, queobservaPeirano
tránsito enBrasil.
la descentralización delEstadoyla etnicidad de laspo- Si bienla alteridadpróximapredomina, existeun im-
blacionesaymara y atacameñas (Gundermann 2003), portantenúmero de que
antropólogos continúa inves-
y los efectos de las políticasindígenas sobre las con- tigandocomunidades yasea en cuanto"otros"
étnicas,
dicionesde viday la identidad étnicade los pueblos encontacto
u "otros"
diferentes, conlosprocesos yfenó-
originarios (Aravena 2005; Castro2005). menospropiosdela sociedadmoderna occidental.

№39/2010
109 Atacameños
Estudios
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

Qué se investiga,cómo se investiga creencias


decomunidades ypueblosnooccidentales.
Es-
Y PARAQUIÉNSE INVESTIGA tasdosúltimasáreastienenunabajarepresentación
en
el primer
período,
que contrasta
conla importancia
que
Tradicionalmente el núcleotemático de la antropología adquierenenelsegundo.
sociocultural ha sidoel estudiode los patrones cultura-
lesde laspoblaciones humanas (Kottak 2002). Sinem- Arnold (1990) interpretaba elcontraste entre la bajare-
bargo, a lo largodesuhistoria,la disciplinase haabierto presentación de las temáticas mástradicionales yla alta
a nuevasáreastemáticas, algunas de las cuales sonco- de la
representación antropología del desarrollo y de la
munesconotrasdisciplinas de las cienciassociales.A saludcomoun indicador de que la antropología nacio-
travésdelanálisisde contenido, hemosdeterminado 11 naltendíaa orientarse haciaunaantropología aplicada.
áreastemáticas en las investigaciones antropológicas Estetránsito haciauna antropología aplicadatambién
nacionales. Se ha procurado homologar las categorías se observaa nivelinternacional, puestoque cadavezse
conlaspropuestas porArnold (1990),demanera depo- involucra másconaspectostalescomolas políticas de
derestablecer tendencias.9 desarrollo y bienestar social, las migraciones y los con-
flictos medioambientales (Okongwu yMencher 2000).
Comose apreciaen la Tabla1,las áreastemáticas más Nuestro estudiomuestra que, si bien las temáticas de la
representadas son: desarrollo local, ecologíay medio antropología aplicada están representadas, no existe una
ambiente;10 cuerpo,salud,medicina;11 Estado nación, tendencia desdelas temáticas tradicionales a las aplica-
pueblos originarios, migraciones12 y comunidades, das.Másde untercio de las investigaciones se enfoca al
creencias,ritos.13
Las dos primeras, que tenían una ma- estudio de comunidades y sus sistemas de creencias, o
en el
yorrepresentación primer período, constituyen dos enla relación entreEstadonaciónypueblosoriginarios.
áreasimportantes de la antropología socialvinculadas a A diferencia de la muestra de textosdeArnold, nuestro
la antropología aplicada(Okongwuy Mencher 2000; estudio incorpora investigaciones llevadas a cabo endi-
Kottak2002; Arnold2005). La tercera áreatemática versoscentros, muchosde ellossituadosen el sury en
agrupainvestigaciones que tratanfundamentalmente elnorte delpaís.Puedeserqueparalosantropólogos de
acercade la relaciónentreEstadoyminorías étnicas, ya estos centros el estudio de las relaciones entre Estado y
sea pueblosoriginarios o migrantes. La cuartaáreapre- minorías étnicas,asícomoelestudiodelospatrones cul-
dominante corresponde al núcleotemático tradicional turales de comunidades, sí seanáreasprioritarias, tan-
de la antropología,el estudiode las costumbres, ritosy to o másque las áreasde la antropología aplicada.Los
datosparecen indicar queel realcede losestudiossobre
9 Elestudio
deArnold consistió enunanálisis decontenidode84 temas relacionados con comunidades ypueblosorigina-
investigaciones
quecorresponden aluniversodelastesisdepre- rioses nacional y obedece a queelreconocimiento delos
gradoefectuadas
desde elprimeregresado delaLicenciaturaen pueblosoriginarios (o la "emergencia indígena" comola
Social
Antropología delaUniversidad deChile en1977,hasta el hadenominado Bengoa), ha tenido un mayor pesoenla
año1987.Setratadeinvestigaciones empíricas porlo
yteóricas, desde lo haber
agendapública 1990, que puede reper-
quepodemos concluirqueesunamuestra similar
a lanuestra. cutidoenlasorientaciones temáticas de la antropología
Según lainstitucionalización
Arnold, delaantropologíaenChile
estáestrechamente
vinculadaconeldesarrollo deladisciplina nacional (Bengoa2000).
en
laUniversidaddeChile: "enlaprácticasonlosegresados dela
UniversidaddeChilelaprincipal,sinoúnica, fuentedeantro- Algunas áreashanemergido tímidamente. Estratificación
pólogossociales
denuestro país"(1990:15),porloquelosre- ydesigualdad esunáreanoreportada enlasinvestigacio-
sultados
desuestudio seríanplausiblemente izables
general a la nesdelprimer período, yqueparaelsegundo reúne7.1%
realidad
delaantropologíanacional,paraelperíodoconsiderado. de las similar
10Enelestudio investigaciones. Algo sucedeconlosestu-
deArnold estacategoríasedenomina: antropología diosurbanos. Se tratade áreaspropiasde la sociología,
económica,
desarrollo,
ecologíacultural.
médica,
Antropología enArnold (1990). peroenlasquelaantropología internacional haincursio-
12 nado hace varias décadas. En elcaso de la
Aculturación,
migraciones yminorías enArnold
étnicas, (1990). ya antropología
Antropologíadelascreencias, yvalores
religión en
culturales, chilena, la aparición de estasáreaspuedeirde la mano
Arnold(1990). conla interdisciplinariedad evidenciada actualmente en-
№39/2010
110 Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimiento
antropológicosocial enChile postransición:
Discontinuidades...

socialylasociología,
trela antropología inexistenteentre hemosregistrado los tiposde teoríasque utilizanlas
losaños1977-1987 etal.
(Ramos 2008). El área
temática investigaciones
antropológicaschilenas,asícomoeluso
"consumo que no existíaen el períodoinicial,
cultural", quedeellashacen.Nosinteresa sabertambién elnivelde
tieneuna bajísimarepresentación hoy.Corresponde conexión delasinvestigaciones
conelnúcleoconceptual
aproximadamente a losllamados estudiosculturales,
que a nivelinternacional.
dela disciplina
tantoenEstadosUnidoscomoenEuropasonfrecuenta-
dosporantropólogos yotroscientíficos sociales. En cuantoal tipode teorías, es posibledistinguiren-
trelas "grandesteorías"y las "teorías
de rango medio".
En síntesis,
la antropologíachilenaactualse caracteri- Las primeras consisten en sistemasteóricos generales
za poruna ampliadiversidad y fragmentación de sus una
que permiten comprensión globaly abarcadora de
intereses
temáticos.Las nuevasáreascoexisten conlos la realidadsocialy sus fenómenos. Las teoríasde ran-
porlo que no es posiblesostener
temastradicionales, go medio,porsu parte,son cuerposteóricos acotados
que en nuestropaísla antropología haciauna
transite a ámbitosespecíficos,cuya validezy generalizaciónse
aplicada.
antropología restringeexclusivamente a dichos ámbitos dela realidad
social(Merton 1957).
teóricade las investigaciones
Construcción
La Tabla2 muestra el crucedeltipode teoríautilizaday
Las teorías,conjuntode relaciones entreconceptos y su nivelde uso,haciendo evidente la bajautilización
de
proposiciones entretejidasargumentativamente, son teoríasenlasinvestigacionesantropológicas El
chilenas.
partefundamental de la construcciónde las investiga- uso sustantivo valedecir,
de teorías, cuandose haceun
cionesen cienciassociales.A travésde ellas,los inves- tratamiento cuidadosode los conceptos y se los emplea
tigadores el
constituyenobjeto o ámbito de estudio,y en la construcción
y diseño de la investigación,soloal-
su
conectan investigación conel núcleoconceptual pro- canzaun24% delasinvestigaciones. Elrestohaceunuso
Mediante
pio de su disciplina. el análisisde contenido precariodeteoríaso simplemente noutilizaninguna.

Area
temática 1977-19872000-2006
Comunidades, ritos
creencias, 8.3 17.9
Estado
nación,
pueblos migraciones 9.5
originarios, 17.9
Estudios
urbanos, urbanas
subculturas 9.5 5.4
Desarrollo
local, ymedio
ecología ambiente 16.6 12.5
Estudios políticas
organizacionales, públicas o 10.7
Estratificación,
desigualdad o 7.1
familia,
Género, mujer 9.5 7.1
Consumo culturales
estudios
cultural, o 1.8
medicina
salud,
Cuerpo, 19 9.8
Educación 8.3 1.8
Teoría,
epistemología 4.8 3.6
Otros 14.5 6.3
Total ynúmero
(°/o decasos) 100(11=84) 100(n=ii2)

Tabla1.Representación deáreas
porcentual Fuente:
temáticas. Período
1977-1988, dedatos
reelaboración yHaefner
porArnold
obtenidos
(1988)yArnold Período
(1990); datos
2000-2006, deesta
primarios investigación.

№39/2010
11г Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

Nivel
deusodeteorías
Tipodeteoría
quepredomina
Usoclaro
ysustantivo Usoprecario
pococonsistente Nouso
Gran
teoria 11 10.4 о
derango
Teoría medio 14.0 25.3 о
Ausencia
deteoria о о 39.3

Tabla2.Representación detipos
porcentual deteoría nivel
según Elcálculo
deusosdelasteorías. sehizoconsiderando
eltotal
deinvestiga-
ciones teóricas
empíricas
y (n=H2 ;ver
Tabla1).

Si profundizamos enlas formas de usode la teoríaenla Al compararambos períodosse encuentran impor-


investigación antropológica, se observa que en la mitad tantes diferencias. Se podría decir la
que antropología
de lasinvestigaciones la teoríaasumela forma de propo- chilenase hasociologizado ensuspreferencias teóricas.
sicionesvagasy generales, conunarelativa desconexión En efecto, mientras en el períodoiniciallos seisauto-
respectoal restode la investigación. La teoría es utilizada res más citados eran claramente vinculables al núcleo
primeramente como un "gran relato", es decircomo mar- teórico de la en el
antropología, período reciente solo
cosgenerales sinmayor conexión conelmaterial empírico dos autores(GeertzyLeach)sonpropiamente teóricos
(Abend2006), y secundariamente comomarcoconcep- de la antropología. Ninguno de los autores más citados
tualorientador delanálisis. Laoperacionalización decon- en el primer período, con la sola del
excepción estruc-
ceptosteóricos parasuutilización enelanálisis empírico y turalistaLeach,se repiteen el períodoreciente. En el
laelaboración deteorías a partirdelaempiria -en elestilo primer puesto, Lévi-Strauss ha sido reemplazado por
de la Grounded Theory- sonmodosde usomuyminorita- Bourdieu, un teóricosocialmásbientransversal a las
riosenla investigación antropológica (Tabla3). disciplinas, peroquizá más cercanoa la sociología.15
El resto,Luhmann, Habermas y Foucault estánfuerte-
A travésdelanálisisde contenido de las referencias bi- menteasociadosa la teoríasociológica.
bliográficasde las investigaciones, se ha podidoesta-
blecerqué autoresteóricos sonlosmásfrecuentemente En 1990,Arnoldse asombraba porlas pocasreferen-
citados.14Es importante destacar que la citade autores cias a teóricos y científicos socialeslatinoamericanos.
noimplica eluso sustantivo de susteorías. Enefecto, el El únicoque figuraba eneseentonces eraGermani con
de
bajo porcentaje investigaciones que hacen uso im- seis citas.
La situación no ha variado en el períodore-
de
portante teorías, indica que las citas a autores teóri- ciente,los únicos científicos socialeslatinoamericanos
coscorresponden a unuso másbieninstrumental, para quedestacansonStavenhagen (16 citas)yGarcíaCan-
refrendar unargumento o paravincular ideaspropiasa dini(14citas).
unatradición teórica.
Comose ha señalado,las citasno reflejan necesaria-
Arnold(1990) realizóun análisissimilar conlas refe- menteun uso sustantivo del autor,sino más bienel
renciasbibliográficas de lastesisde pregrado de losan- respaldoa afirmaciones deltexto, lo queva de la mano
tropólogos de la Universidad de Chileparael período conel uso de las teoríascomo"granrelato", que cons-
comprendido entre1977-1987. En la Tabla4 se compa- tatábamos anteriormente. Losautoressoncitadospara
ranlos autoresmáscitadosparaambosperíodos.Las apoyaralgunaidea:"Sinembargo, talcomoFoucault
frecuencias son absolutas, y solo sirven de referencia señala,el podernuncaes total,siempre hayresistencia
paraordenar jerárquicamente a losautores.
15Enefecto, a pesardeiniciarse como ensusestudios
etnólogo,
sobrelasociedad Kabyl,enladécada de i960,Bourdieu virópos-
14Sehizounanálisis
decontenido delasreferenciasdelostextosde teriormentea intereses El mismo se
propiamente sociológicos.
lamuestra,
quediountotal de3304referencias lo
bibliográficas, autodefiníacomo sociólogo.Lasobras citadas
enelcorpus sonen
quedaunpromedio de29.5referencias portexto. sumayoría a superíodo
pertenecientes sociológico.
№39/2010
112 Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:
Discontinuidades...

Forma
queasume
lateoría
enlainvestigación Forma
deusodelateoría
enlainvestigación
Como relato"
"gran desconectado
delmaterial
desconectadas
Proposiciones
vagas delainvestigación50.5
delresto 39.2
empírico
bien
definidas
Proposiciones conclaro
aporte dela
alresto Como marco orientador
conceptual delaná-
lisis ^ ^
investigación
oproposiciones
Conceptos teóricas
operacionalizadas 4.1 Marco
hipotético izado
operacional 4.1
Ausencia
deteoría 25.8 Ausencia
deteoría 25.8
(%ynúmero
Total decasos) ioo(n=97) Total
(%ynúmero
decasos) ioo(n=97)

Tabla3.Representación deusosdeteoría
porcentual yforma queasumelateoría.
Elcálculo lasinvestigaciones
excluye teóricas.
Poreso"n"equivale
altotal
deinvestigaciones (97).
empíricas Enlos
casosenquelos se
cálculoshicieron el
para total
de inves-
seindica
tigaciones, conunanota.

Primer
periodoCitas Segundo
periodoCitas
Lugar л ,
2000-2006
1977-1987
1 Lévi-Strauss 37 Bourdieu 35
2 Malinowsky 25 Luhmann 33
3 Foster 25 Foucault 25
4 Godelier 17 Geertz 19
5 Mead 13 Habermas 16
6 Leach 11 Leach 15

Tabla4.Frecuencias delosautores
absolutas máscitados
teóricos enlosdosperíodos.
Fuente:
Período
1977-1988: dedatos
reelaboración
porArnold
obtenidos 2000-2006:
(1990);Período datos deestainvestigación.
primarios

las que lo hacenvisible"


a élysonaquellasresistencias Diseñosmetodológicos
(Benavente yVergara2006: 26), y los conceptosson
de un modopuramente
utilizados evocador:"Estaex- En estasecciónanalizamos los diseñosmetodológicos
perienciamerecuerdalo que E. Goffman planteaba so- de las investigaciones.Las Tablas5, 6 y 7 resumen las
socialque puedecaera vecesen una
brela interacción principales características
metodológicas de las investi-
interrupciónconfusa
y embarazosa, en la que la situa- gacionesantropológicas, segúnel grupoparadigmático
cióndejadeestardefinida..."
(Recasens2003: 126). al queadscriben. Losobjetivos deconocimiento tienden
a sermayoritariamente comprensivos, de manera cohe-
Las teoríasno sonla únicaherramienta paraconstruir renteconelpredominio delparadigma interpretativo.El
el argumento de unainvestigación. Estaspuedenapo- objetivode explicar fenómenos, que suponeunacierta
yarse en a
referencias otrasinvestigaciones empíricas concepción de causalidad,es muyminoritario, inclu-
de la mismaáreatemática, que actúancomoantece- so en las investigaciones en
postpositivistas, las cuales
denteso marcoshipotéticos. Solo 24.1%de las inves- tiendea predominar la meradescripción de fenómenos.
tigacioneshace una utilización significativade otras
investigacionesempíricas. Aquellasque no se apoyan a las técnicas
Respecto se observa
de recolección, el pre-
eninvestigacionesempíricas tienden a coincidirconlas de
dominio la entrevista abierta
individual o en
entrevista
que no utilizan lo
teoría, que implicaque se tratade in- profundidad, demanera
la quees utilizada o en
exclusiva
vestigacionesdébilmente fundadas. combinaciónconotrastécnicas,enespecial conla obser-

№39/2010
Atacameños
Estudios
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

vaciónparticipante,todasclásicasdelmétodoetnográfi- vaciones;
perspectivas
interpretativasmásdesarrolladas
co. Algunosmétodosestánfuertemente asociadoscon comola hermenéutica,o elanálisisdediscursosonmuy
su grupoparadigmático, porejemplo, la encuestaparael incluso
bajas, en las investigacionesadscritas
al primer
postpositivismo,yelusodedocumentos, frecuenteenlos grupoparadigmático.
dos gruposinterpretativos.El porcentaje relativamente
bajodeusode datossecundarios indicala preferencia
de Lastécnicas de recolección,
lasde muestreo ylosproce-
losantropólogos porel trabajode campoyla generación dimientos deanálisissonmásbienrudimentarios, tanto
primariade sus datos.Llama la atención elescasousode ensuvariante como
interpretativa postpositivista, lo que
lasentrevistas
grupales(tanto focalescomo dediscusión); evidencia un bajodesarrollo metodológico.Lo anterior
setratadetécnicas quesehandifundido demanera consi- implica quenoexisteunaestricta correspondencia entre
derableenlasciencias socialesnacionales (Ramos2005; lossupuestos paradigmáticos ylos diseñosmetodológi-
Ramosetal.2008). Lastécnicas grupales asociadasa la cos.Asíporejemplo, lasinvestigaciones
postpositivistas
intervención social(investigación acción,intervención empleanprincipalmente muestreos no probabilísticos
vinculadas
sociológica), a un paradigma no están
crítico, y no hacen uso de procedimientos multivariados de
en la
representadas investigación antropológica. análisis,comocabríaesperar; las investigaciones
inter-
pretativas,porsu parte,noutilizanla gamade métodos
Existeun marcado predominio de las técnicas
cualita- interpretativosdisponibles.Además,hayuna bajísima
tivasde análisisde losdatos,lo que no sorprende, pues representaciónde diseñosque incorporen a los sujetos
la investigaciónantropológica a nivelinternacionalse en el procesode investigación,
yque usen la técnicade
caracteriza
por diseños a
cualitativos, pesarque hay au- investigaciónacción.
toresqueafirman elcreciente usodetécnicas cuantitati-
vas multivariadas(Murmis2005). Parael casochileno Audienciasydestinatarios
estonoseconstata a juzgarporelbajousodetécnicas de
asociación(solo una investigaciónutilizóanálisis
facto-
El modoenquese diseñaunainvestigación se relaciona
rial)yelnulousodetécnicas multivariadas decondicio-estrechamente conquiénva a sersu público. Es posible
namiento causal(regresiones múltiples, ANOVA,entre realizaruna primera aproximación a las audienciasde
otras)o de reducción de datos(análisisde conglomera-las investigaciones
antropológicasa través del análisis
dos,decorrespondencias múltiples). de los destinatarios o
explicitados inferidos deltextoy
delusoproyectado delconocimiento generado (Burawoy
Lo quemásllamala atención es la pocasofisticación
de 2004). A partirde ambosindicadores se ha clasificado
los procedimientosde análisiscualitativos.
La granma- a las investigaciones
dependiendo de si vandirigidasa
yoríade las realiza
investigaciones análisis
descriptivos una audiencia vale al
interna, decir, campo delas ciencias
delosdatosobtenidos a través
delasentrevistas u obser- o a unaaudiencia
sociales, externa.

Agrupamiento
paradigmático
deconocimiento
Objetivos
Interpretativo crítico %
Interpretativo Postpositivista
Solamente
descripción 36.7 21.7 42.9 34
/comprensión 61.7
Interpretación 73.8 42.8 61.9
/predicción
Explicación 3.4 4.3 14.2 5.1
Evaluación o 4.3 14.2 3.1
Número
decasos 60 23 14 97

Tabla5.Representación deobjetivos
porcentual deconocimiento
segúnagrupamiento Lascategorías
paradigmático. nosonmutuamente
demodo
excluyentes, quelascolumnas
nosuman
100%.Seexcluyeron
delcálculo
lasinvestigaciones
teóricas.

№39/2010
114 Estudios
Atacameños
Arqueología Surandinas
yAntropología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Discontinuidades...
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:

paradigmático
Agrupamiento
Interpretativo
Interpretativo %
críticoPostpositivista
Entrevista
individual
noestandarizada
(enprofundidad) 65 73.9 7.1 53.6
Entrevistas estandarizada
individuales (encuesta) 5 4.3 57.1 12.4
Entrevista noestandarizada
grupai (grupodediscusión) 6.7 4.3 7.1 6.2
Técnicas
de Entrevistaestandarizada 6.2
grupai (focus
group) 5 8.7 7.1
recolección
Observación
participante 28.4 30.3 o 24.7
Usodedocumentos 40 52 7.1 38.1
Datos
secundarios 5 21.5 49.9 15.3
Probabilistico 1.7 4.5 33.3 4.4
Tipode No 93.2 100 55.6 90
muestreo probabilistico
Censal 5.1 о о 2.2
Número
decasos 60 23 14 97

Tabla6. Representación
porcentual derecolección
delastécnicas demuestreo
ytipos según Lascategorías
paradigmático:*
agrupamiento
nosonmutuamente demodo
excluyentes, que las
columnas
no suman Se
100%. del
excluyeron las
cálculo teóricas.
investigaciones

paradigmático
Agrupamiento
Tipo deanálisis
deprocedimiento interpretativo
Interpretativo
Interpretativo %
críticoPostpositivista
Solo
cuantitativo 5 o 50.0 10.3
Solo
cualitativo 90 82.6 7.1 76.3
deanálisis Cuantitativo
Tipo ^ ...
cuantitativo ycualitativo 5 17.4 42.9 13.4
Solo
análisis
descriptivo 6.7 13 92.9 20.6
deasociación
Análisis 34 8.6 50.0 11.4
causal
Condicionamiento o o 00
Análisis
descriptivo
etnográfico 86.7 95.5 50.0 83.4
deanálisis Análisis
estructural 5-Ç o o 3л
Tipo
cualitativo Análisis
dediscurso 1.7 8.6 o 3.1
Hermenéutica o 4.3 o 1.0
delainformación o o
delos Enelproceso
Incorporación
derecolección 6.7 4.1
ala
sujetos Enel de
procesoanálisis
de
lainformación 1.7 8.7 o 3.1
investigación Noocurreenninguna ,
desusetapas 93.3 91.3 100 0
0
93.
Númerodecasos 60 23 14 97

deanálisis
Tabla7.Procedimientos según paradigmático.
agrupamiento nosonmutuamente
Lascategorías demodo
excluyentes, quelas
columnasnosuman delcálculo
100%.Seexcluyeron teóricas.
lasinvestigaciones

№39/2010
Atacameños
Estudios
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

Comose apreciaenla Tabla8,haytansolounlevepre- En el vértice


inferiordeltriángulo, se ubicanlas inves-
dominiode una audienciaacadémicaporsobrela au- cuyoenfoque
tigaciones paradigmático es interpretativo
dienciaexterna.Estees undatointeresante, puesa pesar En ellasse apreciaun mayor
crítico. compromiso ético
de que en esteestudiosólose hanconsiderado investi- conla realidadestudiada. La relación consu objetose
gaciones descartándose otrostipos de texto,talescomo planteaen términos de alteridad en contacto; se tratade
los de divulgacióno intervenciones enla prensayforos investigacionesque tienden a centrarse en la relación
públicos,la proporción detextos dirigidosa unaaudien- entreinstituciones nacionales y pueblosoriginarios, o
cia no científica
es muyalta.Comoerade esperar, enel que adoptanenfoques multiculturales o interculturales.
casode la audiencia académica sonpreponderantes las Su modode escritura, asícomosuspropósitos suelenir
investigacionesdirigidas a pares.Se tratade investiga- másalláde la academia ydelcampode la antropología,
cionesen las que los propiosantropólogos seríanlos lo
por que su audiencia tiende a serla esferapúblicain-
máscapacitados paracomprender y evaluarel texto.En teresadaendichostemas.
elcasodela audiencia externa hay14.3%deinvestigacio-
nesquecorresponden a antropología aplicada,enla que Finalmente, enelvérticesuperiorderechodeltriángulo
los destinatariosson instituciones o
públicas privadas se sitúanlas investigacionesde antropologíaaplicada
que handemandado la investigación. Un 29.5% de in- que,ensu mayoría, se basanenunaalteridad próxima,
no es
vestigaciones, investigación aplicada,noresponde investigando fenómenos propiosdela sociedadmoder-
a unademanda particular, es
perotampoco investigación nacomopolíticas públicasyproblemas dedesigualdad,
académica propiamente tal,a pesarde cumplir conlos conuna importante presenciadelparadigma posposi-
aspectos básicos de toda investigación.Son textos que tivista.
Los temasde género, estudiosurbanosy desa-
abordanproblemas socialesy manifiestan unapostura, rrollolocalactúancomovínculo entreestaantropología
porlo generaléticao normativa, anteasuntoscolectivos. la más
aplicaday segundaconfiguración, crítica ycarac-
terizadacomoalteridad encontacto.
Distintasantropologías

A través
delanálisisde correspondencias múltiples he- Conclusiones
mosqueridoposicionar las investigacionesrespectode
algunasdelasdimensiones quehemoscomentado. Para Nos propusimos examinarla producción de conoci-
elmapadedosdimensiones
generar se utilizaron
lasva- mientode la antropología
socialchilena,
manifestada
riables:
grupoparadigmático, tipode alteridad,
tipode enlas investigaciones
científicas
recientes.
Sus resulta-
audienciayáreastemáticas. dos deberánsernecesariamentecomplementados por
un análisisdelcampocientífico
que tomeen conside-
Comoseobserva enla Figura1,lasinvestigacionesantro-
pológicas chilenas muestran unaaltadispersión, lo que
indicala ausenciadeunidadentérminos paradigmáticos, Audiencia Destinatarios %
epistemológicos ytemáticos. No obstante,enestadisper-
siónse puedeobservar unordenamiento conla forma de Pares, conorientación
antropólogos
untriángulo Enelvértice
invertido. del Académicaacadémica
superior izquierdo
se posicionanlasinvestigacionescaracterizadas científicos
Intelectuales, engeneral 6.2
triángulo
porestudiar comunidades concebidasentérminos de al- Esfera ciudadanía
pública, 29.5
teridadradical.Se trata
deinvestigacionesabocadasal es- Externa Miembrosdeinstituciones
deman-
tudioderitos ycostumbres decomunidades étnicasdesde clientes
dantes,
unaaproximación paradigmática Porlaste-
interpretativa. Total 100
máticas,asícomoporsuconstrucción argumentativa, son
lospropios paresantropólogos quienes están mejor capa- Tabla8. Representación deaudiencias
porcentual ydestinata-
citadosparaevaluar yentender dichasinvestigaciones. rios untotal
de 112
casos.
para

№39/2010
Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimientoantropológicosocial enChile postransición:Discontinuidades...

i.Análisis
Figura decorrespondencias
múltiples.

racióntantolos aspectosinstitucionales, comolas re- nosautores sonprofusamente


teóricos Engene-
citados.
desdecolaboración ycompetencia académica entresus deautores
ralsetrata asociados
nodirectamente alnúcleo
agentes. El análisisse ha hechodesdeunaperspectiva de la
teórico-conceptual antropología,talescomo Bour-
externa a la antropología,específicamente, desdela so- dieu,Luhmann, Foucault lo que mostraría
o Habermas,
" teóricas.
delaspreferencias
ciología de la ciencia ha
y,aunque procurado considerar unaciertasociologización"
la trayectoria histórica la lupaha sido
de la disciplina,
puesta en un período acotado de ésta.
Desde estaópti- El pocouso de las teoríasparaconstruir el argumento
ca, el estudio ha puesto en evidencia la
que producción de las investigaciones,se asociaa unbajoempleode re-
científica reciente en la antropología socialchilenase ferencias a otrasinvestigaciones empíricas.Estoseñala
caracteriza por una alta dispersiónepistemológica y unriesgoparael desarrollo de la disciplina,
puesimpli-
temática, con significativas inconsistencias teóricasy ca que la mayoría de las investigacionesantropológicas
metodológicas. (60%) nose sustenta enteorías nienotrasinvestigacio-
nes,tratándose de investigaciones "exploratorias"que
Lamayoría delasinvestigaciones haceunusoprecario de abordansusproblemas de investigacióndesdecero,sin
tantogenerales
teorías, comode rangomedio.La opera- remitir al núcleoconceptual de su disciplina,nial delas
deconceptos
cionalización teóricoso la construcción in- cienciassocialesengeneral.
ductivade teoríasprácticamente es inexistente. Abunda,
elusodela teoría
porelcontrario, como"gran relato"
que Losdiseñosmetodológicos mues-
de las investigaciones
sirvecomoreferencia a los argumentos de la investiga- trantambién importantesdebilidades.Se apreciahomo-
ción.Los autoresy conceptos citadosno sonprofundi- geneidady poca en
sofisticación las técnicasde recolec-
zados,sinoque los emplea un sentidoevocador
se en o ción,de muestreoydeanálisisdelosdatos.A pesardela
comorespaldo a tesispropias.A pesardelusoinstrumen- riquezade susobjetosdeestudio,lasinvestigacionesan-
talypocosustantivodelosargumentos yconceptos, algu- tropológicas recurrentemente
utilizan la abier-
entrevista

№39/2010
jjy Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

(porlo general
noprobabilistico
ta,el muestreo errático) deculturas
losestudios remotas
(Marcus yFischer2000).
y técnicas
de análisisexclusivamente Esto
descriptivas. Laotratendencia, conla anterior,
relacionada eslaconfor-
sucedetantoen las investigaciones
que adscriben
a su- mación deunaantropologíaaplicadaconunafuertevoca-
comoen aquellaspostpositivis-
puestosinterpretativos, ciónpragmática
ycrítica,queseenfocaentemascomolas
tas,loquegeneraunagraninconsistenciaparadigmática. políticas o
públicas el desarrollo
local,
yquepretende al-
másalládela academia
canzaraudiencias (Peacock1997;
Una hipótesis posiblees que las debilidades encontra- Okongwu yMencher 2000; Rylco-Baueretal.2006).
das en las investigaciones antropológicas vincu-
estén
ladasa falencias tantoen los programas
institucionales, Hemosdiscutido estasdostendencias parala investiga-
de formación de los profesionales comoen
ycientíficos, ciónantropológica reciente.
La tendenciahaciaunaalte-
los mecanismos de financiamiento de
y regulación del ridadpróximanoesevidente enlaantropología nacional.
campo. Esto amerita un análisisinstitucionaly organi- Enefecto,
casila mitadde lasinvestigaciones analizadas
zacionalquenohemosdesarrollado enestaocasión.Sin se enfocanen el estudiode comunidades étnicastanto
embargo, la trayectoriahistóricade la disciplinapuede desdeunaperspectiva distante (alteridad como
radical),
entregar En
algunaspistas. efecto, la disciplinase insti- desdeunaperspectiva comprometida conel "otro"(alte-
tucionalizaenlasuniversidades tardíamente, yenoposi- ridadencontacto). Tampoco se puedeafirmar quela an-
ción,o al menosendiscontinuidad, conlosantropólogos chilena
tropología secaractericeporunpredominio dela
y la posiciónparadigmática del períodoanterior. Esta En en
aplicada. efecto, comparación
antropología conlas
brechainstitucional, epistemológica e ideológicaconla temáticas
investigadas entre1977 y 1987(Arnold 1990;
antropología desarrollada desdelos museos, es sincró- ArnoldyHaefner las
1988), investigaciones antropológi-
nicaa las críticasinternas que hacela disciplinaa nivel casactualesmuestran unpredominio de temasmástra-
mundial. El procesode fundación de los primeros pro- dicionales
(estudiosde comunidades, creenciasy ritos)
gramas universitarios de es
antropología interrumpido yenfocadasen la relación
entre pueblosoriginariosylas
porelrégimen militaryunapartedela generación dean- instituciones
delEstadonación.
tropólogos chilenos que podríahaberservido de puente
entreambosperíodos, fueperseguida ydebióexiliarse. Enlugardeconcordar conestastendencias generalesha-
cia unaalteridad próxima y unaantropología aplicada,
Enesesentido, el proceso de reestructuracióninstitucio- en Chilese constata unaantropología socialmásbien
naly epistemológica de la antropologíachilenaresultó fragmentada, sin facciones consolidadas debidoa un
truncado,y debió retomarse con dificultada finesde la procesode institucionalización complejo e interrumpi-
décadade 1980,cuandola antropología mundial había doporcondiciones adversas,
políticas en tiempos deuna
efectuado
grandes revisionesde sus fundamentos y de sus radical
transformación disciplinara nivelmundial.
propósitoscomociencia socialmoderna. A nivelmundial
enla antropologíasocialsehanvenidoproduciendo algu- Agradecimientos Esteartículo es resultado del Pro-
nastendencias;por una un
parte, desplazamiento desde yectoFONDECYT 1070814: "El estado de las ciencias
unacienciadel"otro exótico" haciaunaalteridad próxima, socialesen el Chilepostransición", cuyoobjetivo es el
valedecir,
unaantropología centradaenel estudiode los análisisde la producción de conocimiento, de las re-
fenómenos dela propia cultura delosinvestigadores. Esta des comunicacionales y las basesinstitucionales de la
tendencia,
que emergería con fuerzaluegode las críticas antropología, de la ciencia políticay de la sociología
internas
de la disciplinaenlos añosi960, responde a la actualmente en Chile.Los autoresagradecen losvalio-
tomade conciencia de la antropología europea, del colo- sos comentarios de los profesores Hans Gundermann
nialismoyde losprocesos de mundialización quehacían yMarizaPeirano asícomodelosrevisores anónimos.
epistemológicamente inviablesyéticamente insostenibles

№39/2010
jjg Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La producciónde conocimiento
antropológicosocial enChile postransición:Discontinuidades...

Referenciascitadas

ABEND,G.,2006.Styles
ofsociological epis-
Sociologies,
thought: CARREÑO,G.,2002.Fotografías
decuerpos ylamirada
indígenas
and
temologies, the
MexicanandU.S. for
quests truth.
Sociologi- erótica:
Reflexiones
preliminaresalgunos delconfín
sobre casos
calTheory
24(1):
1-32. austral. de
Revista Visual
Antropología2:1-8.

ARAVENA,A.,2005.Reconocimiento
jurídico, dedesa-
políticas 2005.Pueblos
indígenasysurepresentación
enelgénero
do-
rrollo
yetnicidad Elroldelaspolíticas
enChile: enel
públicas cumental:
Unamirada
a loscasos
aymara Revista
ymapuche. Aus-
étnico.
discurso delVCongreso
Actas deAntropología
Chilena,
pp. tral Sociales
deCiencias 9:85-94.
741-750.
Santiago.
inChilean
M.,2005.Challenges
CASTRO, intercultural In-
policies:
ARNOLD, .Laantropología
M.,1990 Chile.
socialen Producciones
yrepre- and
digenous economic Polar
28
development. (1):112-132.
sentaciones. deChile,
Universidad Santiago.
DURAN, T.,2001. interactiva:
Antropología Unestilo
deantropolo-
2005.Desde
dóndeyhacia
dónde: ydesarrollo.
Antropología enlaIX
gíaaplicada región deLa Chile.
Araucanía, Hom-
Cultura,
Revista 1:149-157.
Sociales
deCiencias bre
y 6:
Sociedad 23-57.

ARNOLD, M.уС.HAEFNER, Análisis


198&. delastesis
delcontenido DURÁN,T.,N.CARRASCO yM.BERHÓ,2005.Reflexividady
enlaLicenciatura
degrado enAntropología deChile
delaUniversidad enelquehacer
contexto CUHSO
antropológico. 9 (1):38-50.
ensusmenciones social
ycultural:
deantropología 1977a 1987.Serie
DocumentosdeEstudio Universidad
Social,
Antropología de DURSTON, F.MIRANDA
J.,D. DUAHRT, yE.MONZÓ, 2005.
Chile,
Santiago. Comunidades
campesinas,
agencias yclientelismos
públicas en
políticos
Chile.
LOM, Santiago.
Nuevas
yhiphopenSantiago.
P.,2006.Jóvenes
ARRIAGADA, imá-
y identitarias.
tensiones
genes 35:220-233.
Proposiciones GARRETÓN, sciences
M.A.,2005.Social andsocietyinChile:
Ins-
breakdown
titutionalization, Social
andrebirth. Science
Informa-
ARROYO, a Bernardo
В.,2005.Entrevista Austerra
Berdichewsky. tion44(2-3):
359-409.
2:15-27
GAVILÁN, vida...
V.,2002.Buscando Haciaunateoría dela
aymara
BARTH,F,A.GINGRICH, R.PARKIN yS.SILVERMAN,2005.One deltrabajo
division Chungara
porgénero. 34(1):101-117.
four
discipline, British,
ways: German, and
French, American
anthropolo-
ofChicago
University
gy. Press,
Chicago. GODOY, С.,2003.Sitios
mapuche eninternet:
Reimaginando la
Revista
de
identidad. Antropología Visual
3:58-83.
BENAVENTE, M.С.уС.VERGARA, enhombres
2006.Sexualidad y
Diversas
mujeres. miradas.
FLACSO,Santiago. GUBA,E.eY.LINCOLN, 1998.Competingparadigmsinqualitative
EnThe
research. Handbook N.
Research,
ofQualitative DenzineY.
BENGOA, ].,1998. de
la
Trayectoria en
antropología Academia
Chile. de Lincoln
(Eds.),
pp.195-220.
Sage Thousand
Publications, Oaks.
Humanismo Cristiano,
Santiago.
GUNDERMANN, H.,2003.Sociedades
indígenas, yet-
municipio
2000.Laemergencia
indígena Latina.
enAmérica de
Fondo Cultura La
nicidad: de
transformaciónlosespacios
políticos andi-
locales
Económica,MéxicoD.F. nosenChile. Atacameños
Estudios 25:55-77.

BERDICHEWSKY,В.,2004.Alejandro Suvisión
Lipschutz: indigenistaGUNDERMANN,H.,R.FOERSTERyJ.VERGARA,
2003.Mapu-
Ediciones
yantropológica. Universidad Silva
Raúl
Católica Hen- ches
yaymaras. entorno
Eldebate ciu-
ylosderechos
alreconocimiento
riquez,
Santiago. RIL
dadanos.Editores,
Santiago.

BURAWOY,M.,2004.Public dilem-
Contradictions,
sociologies: GUNDERMANN, H.,J.I.VERGARA 2005.Con-
yR.FOERSTER,
Social 82(4):1603-1618.
Forces
masandpossibilities. enChile.
tara losindígenas Autoadscripciónenlaexpe-
étnica
rienciacensal Atacameños
de1992y2002.Estudios 30:91-115.
R.,2006.Capital
CANCINO, social ylatec-
delaciencia
yestudios
MAD15:1-11.
Revista
nología. HERRERA, S.,2004.Elaborto ¿Víctimas
inducido. Cata-
yvictimarios?
lonia,
Santiago.

№39/2010
estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
StefanoPalestini,Claudio Ramos,AndreaCanales

С.,2002.Antropología
KOTTAK, cultural.
McGraw Madrid.
Hill, PEACOCK Thefuture
J.,1997. ofanthropology.AmericanAnthropo-
(1):
logistw 9-17.
KUHN, Laestructura
T.,1971. delasrevoluciones Fondo
científicas. de
Cultura
Econòmica, D.F.
México PEIRANO, Theanthropology
M.,1991. TheBrazilian
ofanthropology.
case.
Série Brasilia.
Antropología,
G.yM.FISCHER,
MARCUS, 2000.Laantropología
como
crítica
cul-
tural
Unmomento enlasciencias
experimental humanas.
Amorrortu 1998. When isathome:
anthropology Thedifferent
contexts
Buenos
Editores, Aires. ofa single Annual
discipline. Review
of 27:105-128.
Anthropology

F.,2002.Cultura
MÁRQUEZ, enlos90:Santiago,
ymovilidad Bue- 2003.The and
sins virtues Areaction
ofanthropology.tothe of
problem
nosAires
yMontevideo. 1-12.
34:
Proposiciones methodological Serie
nationalism. Brasilia.
Antropología,

M.E.,O. MORA,
MATHIESEN, I. CHAMBLÁS yG.NAVARRO, PIZARRO,
I.yJ.M.VARAS,2004.Evaluación
delfuncionamiento
del
2004.Familia, moral
yjuicio
permisividad en estudiantes
de en- de
Programa Subsidios
de Tierras
enlas VIII,
regiones X
IX, yXII:
señanza
media
delaprovincia
deConcepción. 13(1):3-20.
Psykhe a suscriterios
Respecto defocalización
.Sociedad
Hoy8:133-155.

С.,2005.Elcuerpo
MATUS, extasiado: del
ypercepción
Experiencia R.,2002.Educación
POBLETE, interculturalenCerro
bilingüe Navia.
enusuarios
cuerpo deMDMA enelcontexto
delacultura
elec- ReivindicaciónARCIS,
indígena. Santiago.
trónica
delaciudaddeSantiago
deChile. delVCongreso
Actas de
Chilena,
Antropología pp.1043-1053.
Santiago. RAMOS,С.,2005.Cómo lossociólogos
investigan chilenos
enlos
albores
dels.XXI.
Persona
ySociedad
19(3):85-119.
MERINO,M.,R.MILLAMÁN, D. QUILAQUEO yM.PILEUX,
2001.Perspectiva delconflicto
interpretativa entre yno
mapuche 2008.¿Sistema,
campodelucha
oreddetraducciones
yasocia-
mapuchesobre
la base
del la
prejuicio
y discriminación
étnica. ciones?
Tres
modelos
para laciencia
investigar socialun
y inten-
Persona
ySociedad
28(1):111-128. todeintegración.
Persona
y 22
Sociedad(2):9-52.

MERTON, Social
R.,1957. andsocial
theory structure.
TheFree
Press, RAMOS,С.,A.CANALES yS.PALESTINI, 2008.Elcampo delas
Illinois. ciencias
socialesenChile:
¿Convergencia enlacons-
disciplinar
trucción
delobjetodeestudio?
Cinta
deMoebio33:171-194.
MOULIAN, R.,2002.Lastrampasdela memoria. Información,
ysentido
significación enlosprocesosdecomunicación ritual. RECASENS,A.,2003.Pueblos
delmar.
Relatos Allende
etnográficos. y
Elcasodelnguillatun
huilliche.
Revista
Austral
deCiencias
Sociales Bravo
Editores,
Santiago.
6:47-68.
RODRÍGUEZ J.C.,P.MIRANDA yP.MEGE, 2002.Etnografía
dela
MURMIS, M.,2005.Sociology, science
political and anthropology: Siberia
Caliente.
Una nota sobre
metodológica unestudio
enMa-
Institutionalization, and
professionalization internationaliza- ría el
Elena, último salitrero.
pueblo Estudios
Atacameños
22:1-29.
tioninArgentina.
Social
Science 44(2-3):
Information 227-282.
ROGERS,S.,2001.
AnthropologyinYxz.nze.Annual
ReviewAnthro-
of
OKONGWU,A.y]. MENCHER, 2000.Theanthropologyofpublic 30:481-504.
pology
policy: terrains.
Shifting Annual
Reviewof 29:107-124.
Anthropology
RYLCO-BAUER, В.,M.SINGERy J.WILLIGEN, 2006.Reclaiming
ORELLANA, M.,1988.LasreformasdelaUniversidaddeChiley applied Itspast,present
anthropology: andfuture.
American
la institucionalización
delasciencias Estudios
antropológicas. 108(1):178-190.
Anthropologist
Sociales
58:41-68.
M.,2004.Asínacieron
SADLER, a mihija.EnNacer, sanar.
educar,
1996.Historia
delaarqueología
enChile.
BravoyAllendeEditores, Miradas
desde
laantropología
degénero,
M.Sadler,M.E.AcuñayA.
Santiago. Obach(Eds.), Catalonia,
pp.15-66. Santiago.
R.2005.Thefrench
PARKIN, speaking EnOne
countries. С.yD.SALAZAR,
disciplines,THOMAS, 2000.Huarisyllacuaces:
Unmodelo
four British,
ways: andamerican
french
german, F.Barth,
anthropology, andino
dedominación.
representacional Andino
Diálogo 19:87-109.
A.Gingrich,
R.Parkin
yS.Silverman
(Eds.), Univer-
pp.157-25.
ofChicago
sity Press,
Chicago. VAN 2000.Individuo
KESSEL,]., enlos
yreligion Andes.
IECTA,
Iquique.

№39/2010
120 Estudios
Atacameños
Surandinas
yAntropología
Arqueología

This content downloaded from 185.44.78.129 on Sat, 21 Jun 2014 03:42:40 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte