Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre

1. Un sólido de revolución es generado por la rotación alrededor del eje y, la región acotada

por la curva y = 3 x, el eje x y la recta x = c, con c > 0 constante.
a) Aplicando el método de capas cilı́ndricas, calcular el valor de la constante c de modo
que el volumen del sólido generado sea de 12π u3 (u3 significa unidades al cubo).
b) Con el valor de la constante c, determinado en el ı́tem anterior, plantear la integral
que permite obtener el volumen del sólido generado por medio del método de los
discos.
CÁLCULO INTEGRAL – FMM212 y FMMP212

Solución: Comenzamos graficando la región estudiada e identificando los elementos básicos


para aplicar el método de las capas cilı́ndricas:
y x=c

y= 3
x ⇔ x = y3

1
h = x3
x
p=x c

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Ası́, el volumen V del sólido de revolución generado está dado por:
Z c Z c 7 7
1 4 x 3 c c3
V = 2π x · x dx = 2π
3 x dx = 6π = 6π
3
0 0 7 0 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Como V = 12π u3 se tiene que la constante c, solicitada en el primer apartado, está dada
por:
7
c3 7 √7
√7
6π = 12π ⇔ c 3 = 14 ⇔ c = 143 = 2744 ≈ 3,098.
7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Por otro lado, identificando un rectángulo de referencia y los elementos necesarios para
aplicar el método de las arandelas (discos):

7
y x= 2744
√ √
R= 7
2744 y= 3
x ⇔ x = y3

r = y3 x
3,098

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Por lo que el volumen V , por el método de los discos, es:
Z 21√2744 Z 21√2744 √
7
V =π R2 − r2 dy = π 27443 − y 6 dy
0 0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)

1
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre

2. Utilizando integrales probar que el área de superficie de una esfera de radio r > 0 es 4πr2 .

Solución: Comenzamos notando√ que una esfera de radio r puede ser vista como el sólido
generado al rotar el arco y = r2 − x2 , con −r ≤ x ≤ r, como se muestra en el siguiente
gráfico:

y
CÁLCULO INTEGRAL – FMM212 y FMMP212

r

y= r 2 − x2 r

x
−r r

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .√. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4 puntos)
Luego, derivando la función y = r2 − x2 tenemos:
x
y′ = − √
r2 − x2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4 puntos)
Entonces, el área de superficie de la esfera es:
s 2
Z r p
x

A(S) = 2π r2 − x2 1 + −√ dx
−r r − x2
2
s
r2 − x2 + x2
Z r p
= 2π r 2 − x2 dx
−r r 2 − x2
Z r √
= 2π r2 dx
−r
Z r
= 2π rdx
−r

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4 puntos)
Integrando:
r
A(S) = 2πrx = 4πr2 .

−r

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)

2
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre

3. Determinar si la integral impropia


Z +∞
e−x sen2 (x)dx
0

es convergente o divergente.
CÁLCULO INTEGRAL – FMM212 y FMMP212

Solución: Comenzamos definiendo las funciones f (x) = e−x sen2 (x) y g(x) = e−x , las
cuales son funciones continuas en R, en particular en el intervalo [0, +∞).. . . . .(3 puntos)
Además, ∀x ∈ [0, +∞) ⊂ R se cumple que:

−1 ≤ sen(x) ≤ 1 ⇔ 0 ≤ sen2 (x) ≤ 1


⇔ 0 ≤ e−x sen2 (x) ≤ e−x
⇒ 0 ≤ f (x) ≤ g(x).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Ası́, se cumplen las hipótesis del criterio de comparación.
Ahora, notamos que:
Z +∞ Z +∞
g(x)dx = e−x dx
0 0
Z b
= lı́m e−x dx
b→+∞ 0
b
= lı́m −e−x

b→+∞ 0
 
−b
= lı́m −e +1 ,
b→+∞

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
donde notamos que lı́m −e−b = 0, entonces:
b→+∞
Z +∞ Z +∞
g(x)dx = e−x dx = 1
0 0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Z +∞
Ası́, la convergencia de la integral g(x)dx implica la convergencia de:
0
Z +∞ Z +∞
f (x)dx = e−x sen2 (x)dx.
0 0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)

3
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre

4. Una pelota se deja caer de una altura de 10 metros y comienza a rebotar de modo que la
altura de cada salto es de dos tercios de la altura del salto anterior. Determinar la distancia
vertical total recorrida por la pelota.

Solución: Comenzamos esquematizando el problema:


CÁLCULO INTEGRAL – FMM212 y FMMP212

10

 2
2
2 · 10 ·
3 ···

10 2  3
2
2 · 10 · 2 · 10 ·
3 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Donde la distancia vertical recorrida por la pelota es:
 2  3
2 2 2
S = 10 + 2 · 10 · + 2 · 10 · + 2 · 10 · + ···
3 3 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
Ası́, tenemos que la distancia S es la serie:
+∞  n
X 2
S = 10 + 2 · 10 ,
n=1
3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
la cual contiene a la serie geométrica:
+∞
2 +∞
n  n−1
X 2 X 2
S = 10 + 20 = 10 + 20 ·
n=1
3 3 n=1 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)
2
que tiene por razón r = < 1, lo que implica que:
3
2 1 2
S = 10 + 20 · 2 = 10 + 20 · · 3 = 50 u.
31− 3 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3 puntos)

También podría gustarte