Está en la página 1de 2

INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

Gran Colombia es un nombre que se usa hoy en día para el estado que
abarcó gran parte del norte de América del Sur y parte del sur de América
Central desde 1819 hasta 1831. Incluía los territorios de lo que hoy es
Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, el norte de Perú, el oeste de Guyana,
y noroeste de Brasil. Los primeros tres fueron los estados sucesores de Gran
Colombia en su disolución. Panamá se separó de Colombia en 1903. Dado que
el territorio de Gran Colombia correspondía más o menos a la jurisdicción
original del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, también reclamaba la
costa caribeña de Nicaragua, la Costa de los Mosquitos.
Es importante destacar que su existencia estuvo marcada por una lucha
entre quienes apoyaban un gobierno centralizado con una presidencia fuerte y
quienes apoyaban una forma de gobierno federal descentralizada. Al mismo
tiempo, surgió otra división política entre quienes apoyaban la Constitución de
Cúcuta y dos grupos que buscaban acabar con la Constitución, ya sea a favor
de dividir la nación en repúblicas más pequeñas o mantener la unión pero
creando una presidencia aún más fuerte. . La facción que favorecía el gobierno
constitucional se unió en torno al vicepresidente Francisco de Paula Santander,
mientras que los que apoyaban la creación de una presidencia más fuerte
estaban encabezados por el presidente Simón Bolívar. Los dos hombres
habían sido aliados en la guerra contra el dominio español, pero en 1825 sus
diferencias se hicieron públicas y contribuyeron a la inestabilidad política a
partir de ese año. Gran Columbia se rompió en 1831.
En este mismo orden de ideas, en sus primeros años, la Gran Colombia
ayudó a otras provincias aún en guerra con España a independizarse: toda
Venezuela excepto Puerto Cabello fue liberada en la Batalla de Carabobo,
Panamá se unió a la federación en noviembre de 1821 y las provincias de
Pasto, Guayaquil y Quito en 1822. Posteriormente, el ejército grancolombiano
consolidó la independencia del Perú en 1824. Bolívar y Santander fueron
reelegidos en 1826. Cuando la guerra contra España llegó a su fin a mediados
de la década de 1820, surgieron nuevamente los sentimientos federalistas y
regionalistas que fueron reprimidos por el bien de la guerra. Hubo llamados a
una modificación de la división política y reaparecieron las disputas económicas
y comerciales relacionadas entre regiones. Ecuador tenía importantes agravios
económicos y políticos. Desde finales del siglo XVIII, su industria textil sufrió
porque se importaban textiles más baratos.
Al llegar a este punto después de la independencia, Gran Colombia
adoptó una política de tarifas bajas, lo que benefició a regiones agrícolas como
Venezuela. Además, de 1820 a 1825, el área fue gobernada directamente por
Bolívar debido a los poderes extraordinarios que le otorgaron. Su principal
prioridad era la guerra en Perú contra los realistas, no la solución de los
problemas económicos de Ecuador, los llamados más fuertes para un arreglo
federal provinieron de Venezuela, donde había un fuerte sentimiento federalista
entre los liberales de la región, muchos de los cuales no habían luchado en la
guerra de independencia pero apoyaron el liberalismo español en la década
anterior y ahora se aliaron con el comandante general conservador del
Departamento de Venezuela, José Antonio Páez, contra el gobierno central.
Avanzando en el tiempo encontramos que en 1826, Venezuela estuvo a
punto de separarse de la Gran Colombia. Ese año, el Congreso inició un juicio
político contra Páez, quien renunció a su cargo el 28 de abril pero lo reasumió
dos días después desafiando al gobierno central. En 1828, la nueva asamblea
constituyente, la Convención de Ocaña, inició sus sesiones. En su
inauguración, Bolívar volvió a proponer una nueva constitución basada en la
boliviana, pero esta sugerencia siguió siendo impopular. La convención se vino
abajo cuando los delegados pro-Bolívar se retiraron en lugar de firmar una
constitución federalista. Después de este fracaso, Bolívar creyó que al
centralizar sus poderes constitucionales podría evitar que los separatistas
derribaran el sindicato.
Finalmente no lo hizo. Cuando el colapso de la nación se hizo evidente
en 1830, Bolívar renunció a la presidencia. La lucha política interna entre las
diferentes regiones se intensificó incluso cuando el general Rafael Urdaneta
asumió temporalmente el poder en Bogotá, intentando usar su autoridad para
aparentemente restaurar el orden, pero en realidad esperaba convencer a
Bolívar de que volviera a la presidencia y a la nación para que lo aceptara. La
federación finalmente se disolvió en los últimos meses de 1830 y fue
formalmente abolida en 1831. Venezuela, Ecuador y Nueva Granada llegaron a
existir como estados independientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Ecarri Bolívar, Antonio (2017). Miguel Peña y la Cosiata: Bolívar,


Santander, Páez, Peña: relectura de una controversia histórica.
EPAPEDI.
 «Época de la Gran Colombia (1821-1830).». Biblioteca Luis Ángel
Arango. Consultado el 2 de marzo de 2013.

También podría gustarte