Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ECONÓMICA (IN343)

SECCIÓN: IN54

TRABAJO GRUPAL:
ENTREGA FINAL

INTEGRANTES:

n° Apellidos y nombres Código Participación


(%)

1 Alarcón Marín, Luz-Alicia Geraldine U20181C362 100%


2 Allcca Pelaez, Nathaly Aracelli U201913541 100%

3 Apaza Layme, Kimberly Jennifer U202022041 100%


4 Arrieta Sanchez, Fred Jesus U201925697 100%
5 Arrisueño Armas, Santiago Eduardo U201911902 100%
6 Arroyo Ricapa, Giamely U201920245 100%

7 Atau Ramírez, Fabrizio Josué U202011129 90%

2022-1

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
1. INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 7
1.1. Estudio de Antropometría ................................................................................................ 7
1.2. Metodología 5s ................................................................................................................ 8
1.2.1 SEIRI: ................................................................................................................. 9
1.2.2 SEITON: ............................................................................................................. 9
1.2.3 SEISO: ............................................................................................................... 9
1.2.4 SEIKETSU: ......................................................................................................... 9
1.2.5 SHITSUKE:......................................................................................................... 9
1.3. Estudio de Tiempos ....................................................................................................... 10
1.4. Rediseño de Áreas ........................................................................................................ 12
1.4.1 Fase 1: Preparación del cambio ....................................................................... 12
1.4.2 Fase 2: Planeación del cambio ......................................................................... 13
1.4.3 Fase 3: Diseño del cambio ............................................................................... 13
1.4.4 Fase 4: Evaluación del cambio ......................................................................... 13
1.5 . Presentar y explicar 02 alternativas de solución distintas a 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 que puedan
resolver el problema de la empresa ERGOSAC ............................................................ 14
1.5.1 Total Quality Management................................................................................ 14
1.5.2 Metodología PHVA............................................................................................ 16
1.5.1.1 Primera etapa “Planificar”: ......................................................................... 16
1.5.1.2 Segunda etapa “Hacer”:............................................................................. 17
1.5.1.3 Tercera etapa “Verificar”: ........................................................................... 17
1.5.1.4 Cuarta etapa “Actuar”: ............................................................................... 17
2. ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................... 18
2.1. Alternativas de financiamiento ....................................................................................... 18
2.1.1 Alternativa 1: Financiamiento Leasing .............................................................. 18
2.1.2. Alternativa 2: Financiamiento a través del mercado de valores........................ 18
2.1.3. Alternativa 3: Crowdfunding.............................................................................. 19
2.1.4. Alternativa 4: Financiamiento vía préstamo ...................................................... 20
2.1.5. Alternativa 5: Financiamiento mediante descuento de letras ........................... 20
2.1.6. Alternativa 6. Financiamiento vía factoring ....................................................... 21
2.1.7. Alternativa 7: Business Angels ......................................................................... 21

2
2.1.8 Elección de la alternativa de financiamiento ..................................................... 22
2.2. Cálculo y validación de la Tabla de Amortización .......................................................... 23
2.2.2. Paso 1: Cálculo de la tasa de interés ............................................................... 23
2.2.3. Paso 2: Cálculo de las tasas de interés para la tabla de amortización ............. 23
2.2.4. Paso 3: Cálculo de la cuota con comisión ........................................................ 24
2.2.5. Paso 4: Cálculo de la tabla de amortización. .................................................... 25
2.2.6. Paso 5: Cálculo del TCEA ................................................................................ 26
2.3. Flujo de caja financiero de la propuesta de mejora ....................................................... 28
2.4. Determinar la viabilidad del proyecto de acuerdo con el VANF, RBCF y PRDF............ 32
2.5. Nuevo Flujo de Caja Financiero con recuperación de las ventas al 90% y evaluación de
viabilidad de acuerdo con el VANF................................................................................ 32
2.6 Gráfica Valor en Libros (VL) versus tiempo (t) para los 3 equipos desde el año 2020 al
2027 si los activos mantienen los mismos VS anteriormente descritos. ........................ 33
Conclusiones........................................................................................................................ 37
Recomendaciones ............................................................................................................... 38
Bibliografía ........................................................................................................................... 39
Anexo 1 ................................................................................................................................ 42

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas del financiamiento leasing ............................................ 18


Tabla 2. Ventajas y desventajas del financiamiento de mercado de valores ................... 19
Tabla 3. Ventajas y desventajas del financiamiento crowdfunding .................................. 19
Tabla 4. Ventajas y desventajas del Financiamiento vía préstamo ................................. 20
Tabla 5. Ventajas y desventajas del Financiamiento mediante descuento de letras ....... 21
Tabla 6. Ventajas y desventajas del Financiamiento mediante factoring......................... 21
Tabla 7. Ventajas y desventajas del business angel ....................................................... 22
Tabla 8. Comparación de métodos financieros ............................................................... 22
Tabla 9. Cálculo de la Tasa Efectiva Diaria ..................................................................... 24
Tabla 10. Cálculo del factor de cada cuota...................................................................... 24
Tabla 11. Cuota calculada VS Cuota Simulada ............................................................... 25
Tabla 12. Amortización sin ajuste .................................................................................... 25
Tabla 13. Amortización con ajuste ................................................................................... 26
Tabla 14. Datos para cálculo de TCEA............................................................................ 27
Tabla 15. Comparación entre la tabla de amortización simulada y calculada ................. 27
Tabla 16. Ventas totales del año 2019 y 2020................................................................. 28
Tabla 17. Variación en la recuperación de ventas ........................................................... 28
Tabla 18. Resumen comparativo de la depreciación de los equipos A, B y C ................. 29
Tabla 19. Depreciación del equipo A, B y C .................................................................... 29
Tabla 20. Amortización del Préstamo 1 utilizando el Método Francés ............................ 30
Tabla 21. Amortización del Préstamo 2 utilizando el Método Alemán ............................. 31
Tabla 22. Flujo de Caja de la Propuesta de mejora ......................................................... 31
Tabla 23. Nuevo Flujo de Caja Financiero....................................................................... 32
Tabla 24. Información del equipo A ................................................................................. 33
Tabla 25. Depreciación para el equipo A ......................................................................... 34
Tabla 26. Información del equipo B ................................................................................. 34
Tabla 27. Tabla de depreciación para el equipo B .......................................................... 35
Tabla 28. Información del equipo C ................................................................................. 35
Tabla 29. Depreciación para el equipo C......................................................................... 36

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fases y actividades del rediseño de áreas ....................................................... 12


Figura 2. Ciclo PHVA ....................................................................................................... 16
Figura 3. Información de la amortización del préstamo 1 ................................................ 30
Figura 4. Información de la amortización del préstamo 2 ................................................ 31
Figura 5. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “A”................................ 34
Figura 6. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “B”................................ 35
Figura 7. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “C” ............................... 36

5
INTRODUCCIÓN

En este proyecto del curso de Ingeniería Económica, se presenta la problemática de


ERGOSAC, la cual es una empresa que pertenece al sector manufacturero. Dicha
organización tiene como misión “Fabricar y vender juegos recreativos de toda clase con el
fin de satisfacer las expectativas de los clientes al brindarles un producto de buena
calidad”. Específicamente, esta empresa se dedica a la fabricación y comercialización de
juguetes recreativos para niños, entre ellos: Laberintos, toboganes y módulos de madera.

ERGOSAC, como toda empresa, busca mejorar sus perspectivas de crecimiento y


rendimiento operativo. Para ello, mediante el uso de herramientas como el árbol de
problemas se identificó la existencia de cuatro problemas, los cuales son los siguientes: la
presencia de riesgos ergonómicos, la inadecuada distribución de áreas de trabajo,
jornadas laborales recargadas y ausencia de mantenimiento preventivo. Cabe mencionar
que, estas dificultades ocasionan un problema principal, el cual es la baja productividad
laboral.

Por ello, mediante este proyecto y el uso de herramientas de ingeniería, tales como el
estudio de la antropometría, el rediseño del área de producción, la metodología 5’s y el
estudio de tiempos, se busca la solución óptima a cada uno de los problemas que presenta
la empresa ERGOSAC. De este modo, revertir el impacto económico del 31.33% respecto
a las ventas del año 2019, lo cual significó una pérdida de S/. 564 000.

6
1. INVESTIGACIÓN

1.1. Estudio de Antropometría

El motivo principal de la baja productividad laboral en la empresa ERGOSAC es la


presencia de riesgos ergonómicos, el cual, de forma general, representa el 43% de las
causas de esta problemática. Ante esto, se plantea que una solución adecuada sea realizar
un Estudio de Antropometría en las operaciones de la empresa. Para ello,es importante
definir a la antropometría como “la ciencia que estudia las dimensionesdel cuerpo humano,
los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento
estadístico” (Nariño, 2016, p.3).

Asimismo, algunas de las medidas antropométricas que abarca este estudio son la
estatura (cuando el operario está de pie), la longitud reclinada, longitud de las
extremidades, las circunferencias (cintura, cabeza, etc), los pliegues cutáneos, el peso,
entre otros (Nariño, 2016, pp. 4-5).

Cabe mencionar que, la antropometría es una disciplina relacionada con la ergonomía, la


cual busca poder contar con una fuente de datos antropométricos con la finalidad de que
funcionen como una especie de base para poder diseñar y dimensionar los puestos de
trabajo, el mobiliario laboral, herramental, maquinaria, equipos de seguridad, entre otros,
de manera de que estos se ajusten de manera correcta a las características de los
operarios (Escobar, 2020, p.97).

En otras palabras, lo que se busca es adaptar el trabajo al hombre y no al revés, de esta


manera, se logra que el trabajador tenga mayor comodidad, seguridad y satisfacción a la
hora de realizar sus labores. Es decir, se podrá obtener el máximo rendimiento con el
mínimo de esfuerzo. En consecuencia, ello se verá reflejado en el aumento de la eficacia,
eficiencia y la productividad de la empresa.

Actualmente, en el Perú, no existen muchos estudios ergonómicos relacionados a las


medidas antropométricas de la población trabajadora. En realidad, los pocos estudios
realizados poseen limitaciones cronológicas y metodológicas (Escobar, 2020, p.96). Por
ello, realizar un estudio antropométrico que realmente cumpla con todos los detalles y los
criterios de calidad que se requieren es un tema un tanto complicado, puesto que este
requiere de altos costos para su ejecución. Sin embargo, existen también métodos
proyectivos que nos pueden ayudar a obtener diseños acordes a losrequerimientos de los
trabajadores (Escobar, 2020, p.98).

Además, es de vital importancia que el puesto de trabajo se adecue a las características


físicas de los operarios, ya que en muchos casos las labores que realizan los trabajadores
son en posturas fijas en las que tienen que estar por intervalos de tiempo prolongados.
Todo ello genera esfuerzos innecesarios, los trabajadores empiezan a tener diversos tipos
de dolencias, fatiga, limitación de la circulación sanguínea. Ello se verá reflejado en el
incremento de probabilidad de errores, disminución de la calidad de los productos,
7
aumento del número de accidentes laborales y la reducción de la productividad (Nariño,
2016, p.5).

La implementación de un estudio antropométrico es indispensable al momento de diseñar


puestos de trabajo, tecnologías y equipos que sean adecuados ergonómicamente para los
trabajadores de las empresas.

El incorrecto diseño de los puestos de trabajo, es decir diseños que no sean compatibles
con las dimensiones antropológicas de los trabajadores, puede terminar generándoles
problemas de salud a los operarios. Lo cual, finalmente también afectará a la empresa, ya
que alterará el desempeño de los trabajadores al momentoen que estos desarrollan sus
labores, y esto se verá evidenciado en la baja productividad que tendrá la empresa (Nariño,
2016, p.4).

Un caso donde se refleja lo anteriormente mencionado, es en una investigación en Cuba,


entre los años 2009 y 2012, en donde fueron evaluados en materia ergonómica y
antropométrica, 84 puestos de trabajo en total de diversas empresas, entre las cuales
podemos mencionar a Medsol, Suchel Camacho S.A., Durero Caribe S.A., entre otras
empresas más (Nariño, 2016, p.14).

A partir de dicha investigación, se pudo comprobar que el 92% de los trabajadores


presentaban dolores mayormente en el área de la espalda, cuello y hombros. Asimismo,
muchos presentaban desórdenes musculoesqueléticos (DME), el cual es uno de los
principales motivos por los que se dan las enfermedades laborales a nivel mundial. Es por
ello por lo que, mediante esta investigación se concluyó que el 65% de los puestos de
trabajo necesitaban de cambios o mejoras de manera inmediata y que el 35% requería de
un cambio total en el diseño. Todo ello, hizo que se viera afectada la eficiencia, eficacia y
productividad de dichas empresas (Nariño, 2016, pp. 14-16).

De todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la aplicación de un estudio


antropológico permitirá eliminar las causas raíz por las cuales se da la presencia de riesgos
económicos en la empresa ERGOSAC. Específicamente, las causas raíz solucionadas
serán las posturas de trabajo inadecuadas, la manipulaciónde piezas y equipos pesados y
el desconocimiento de sus productos, los cuales representan el 23%, 12% y 8%
respectivamente de la baja productividad laboral.

1.2. Metodología 5s

El segundo motivo de la baja productividad laboral en la empresa ERGOSAC es la


inadecuada distribución de las áreas de trabajo, el cual, en general, representa el 30%de
las causas de este problema. Por ello, se propone implementar el uso de la metodología
5’s, con el fin de aprovechar y mejorar las áreas de trabajo.
Ante esto, se debe detallar que la metodología 5’s es una herramienta que busca mejorar
la eficacia y eficiencia organizacional. Asimismo, esta se refiere a la creación y
mantenimiento de espacios de trabajo más limpios, mejor organizados y más seguros.

8
Cabe mencionar que, esta herramienta se constituye por 5 pasos: eliminar, ordenar,
limpiar, estandarizar y disciplinar. Esto con la finalidad de mejorar y mantener las
condiciones de la organización, la seguridad ocupacional, la calidad total,productividad,
competitividad y la mejora continua (Pérez y Quintero, 2017, p. 414).
1.2.1 SEIRI:
Esto significa clasificar y retirar del área de trabajo aquellos elementos irrelevantespara
la actividad que se realizará en la respectiva área de trabajo. Se trata de disociar entre
lo que es necesario y de lo que no. De esta manera, se controlará elflujo de las cosas
para evitar obstrucciones y elementos innecesarios que provoquen desperdicios
(Piñero et. al, 2018).
1.2.2 SEITON:
Este paso implica organizar los elementos clasificados según sea necesario. Esto con
la finalidad de que se puedan encontrar fácilmente. Para ello, estos elementos
esenciales deben estar localizados e identificados. De este modo, será fácil su
búsqueda y el regreso a sus ubicaciones (Pérez y Quintero, 2017, p. 414).

1.2.3 SEISO:
Esta fase representa primordialmente la limpieza de las áreas de trabajo, en la queestá
implícita la limpieza de los equipos. En este contexto, implica la inspección del equipo
durante la higienización y proceso de mantenimiento para identificar con antelación
las causantes de los problemas que puedan dar paso a desperfecciones en las
herramientas y equipos de trabajo, así como accidentes laborales. Este proceso
converge principalmente en las interrogantes ¿qué hay que limpiar? ¿quién realizará
esta actividad? ¿cuándo y con qué frecuencia?, ¿qué recursos necesitaremos?
(Teplická et. al, 2021, p. 93).

1.2.4 SEIKETSU:
Esta etapa se trata de consolidar lo logrado con la aplicación de las primeras tres “S”,
puesto que la sistematización del trabajo realizado en las primeras tres etapas es
primordial para asegurar resultados efectivos a largo plazo. La estandarización
connota continuar el enfoque de una aplicación o tarea. De esta manera, la
organización y el orden se convierten en pilares (Piñero et. al, 2018).
1.2.5 SHITSUKE:
Esta etapa puede interpretarse como normalización o disciplina, y tiene como objetivo
hacer del uso de métodos estandarizados un hábito y aceptar la aplicación de la
estandarización. Uno de los factores fundamentales, relacionado con Shitsuke, es el
desarrollo de una cultura de autonomía. El hecho de que los miembros de la
organización se auto disciplinan, para continuar con la aplicación de este método es
tanto la etapa más fácil como la más difícil; la más sencilla porque implica la aplicación
frecuente de reglas establecidas y el mantenimiento del estado de las cosas, y la más
difícil porque su aplicación depende de la idoneidad mental de las 5'S durante todo el
proceso de ejecución del proyecto (Pérez y Quintero, 2017, p. 415).

9
Para la efectiva aplicación de esta metodología es primordial la comunicación y el
compromiso de los trabajadores de la compañía (Cichoka, 2018, p.51). Es decir, cada
operario debe estar informado del rol que debe cumplir en funciónala aplicación del sistema
5s y seguir las reglas implicadas en su ejecución. Asimismo,los jefes de cada área deben
predicar con el ejemplo. De esta manera, se construirá una cultura de pertenencia y
responsabilidad en el sistema.

Ante lo explicado, se puede afirmar que el enfoque 5S es una filosofía importante, porque
precisa que toda la organización debe eliminar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplinar
sus operaciones. De ese modo, las organizaciones serán eficientes y productivas, puesto
que con el control adecuado se puede orientar a los colaboradorespara el logro de la misión
y visión definida por la empresa.

Finalmente, se concluye que la aplicación de la metodología 5’s eliminará las causas raíz
por las cuales se genera una inadecuada distribución de las áreas de trabajo en la empresa
ERGOSAC. Particularmente, la causas raíz directamente solucionada seráel desorden y la
falta de limpieza en las mesas de trabajo, las cuales representan el 8% de la baja
productividad laboral.
1.3. Estudio de Tiempos

El tercer motivo de la baja productividad laboral en la empresa ERGOSAC es la existencia


de jornadas laborales recargadas. Cabe mencionar que, de forma general, esto representa
el 20% de las causas de este problema. Por ello, se propone como una solución adecuada
elaborar un estudio de tiempos a las actividades de laempresa.

En primera instancia, la estandarización de procesos es una parte fundamental de toda


empresa del rubro manufacturero o que ofrezca servicios. Para ello, se debe tener
establecidos los parámetros de tiempos que ocupan cada producto en fabricarseo proceso
en llevarse a cabo, para así cumplir los objetivos de eficiencia en el área de trabajo,
aumentar la productividad, evitar retrasos en la entrega de pedidos y satisfacer los
requerimientos de los clientes.

En general, el estudio de tiempos se encarga de establecer dichos parámetros de tiempos


estándar para cada producto o proceso de la empresa y se define como “la técnica de
medición del trabajo, la cual se emplea para registrar los tiempos y ritmos de trabajo
correspondientes a los elementos de una actividad definida, efectuada bajo condiciones
determinadas” (Cuevas et. al, 2020). Estos autores, en su artículo “Importancia de un
estudio de tiempos y movimientos”, dan a conocer la implicancia y resultados positivos que
representa la aplicación de esta técnica para dar a conocer los tiempos y características de
una actividad que agreguevalor al negocio.

Esta técnica se implementó en Europa en el siglo XVIII por el ingeniero francés Jean
Rodolph Perronet; sin embargo, tuvo un mayor impacto en el siglo XIX junto a Taylor debido
a que este había desarrollado un concepto llamado tarea, el cual se describía como “un

10
sistema donde básicamente se debe planear el trabajo asignado a cada trabajador con un
día de anticipación” (Cuevas et. al, 2020). Dicho concepto abarca 4principales puntos: Los
encargados de la planeación del trabaja para cada operario debía ser el departamento de
administración, y lo debían tener desarrollado y completado hasta un día de anticipación
para el inicio de la fabricación de productos.

Asimismo, dado que las capacitaciones de manera regular no se habíanimplementado


desde un inicio, todos los trabajadores tenían que recibir un manual deinstrucciones que
les permitiera conocer a detalle el proceso de producción para el cual iban a trabajar. El
tercero consideraba que para cada tarea era necesario tener un indicador que sirva como
objeto de comparación para saber cuánto tiempo se tenían que demorar en realizar ciertas
actividades, estos eran los tiempos estándar que realizaba el personal con mayor
experiencia en el rubro. Por último, el cuarto concepto, era necesario que mientras se
realizaba el estudio de tiempos, existan ciertas divisiones dentro de una misma tarea, los
cuales eran llamados elementos (Cuevas et. al, 2020).

De igual forma, el estudio de tiempos es una herramienta que permite que las empresas
obtengan una mayor eficiencia en cuanto a sus procesos de producción, así como también
ofrece un análisis profundo de los factores principales que puedan afectar a la producción,
como la manera en la que la planta se encuentra distribuida, los requerimientos de
maquinaria o la necesidad de un mantenimiento correctivo o preventivo, el manejo o
distribución de materiales o recursos asignados para las diversas operaciones, sistemas
de inventarios y, con mayor importancia, el desempeño de sus empleados (Cuevas et. al,
2020).

Es cierto que la aplicación de esta técnica puede resultar tediosa y laborioso ya que implica
una recolección amplia de datos y requiere de la dedicación de varias horas de trabajo; sin
embargo, no solo permitirá generar resultados óptimos en cuanto al tiempo invertido o
ahorro de recursos, sino que también, genera una gran visión a la organización sobre las
actividades que se encuentran involucradas en el proceso, así como también, es
considerada una de las maneras más rápidas y eficientes de llegara tener los conceptos
claros y ordenados sobre el funcionamiento de la empresa y dequé manera trabaja y se
desenvuelve en el entorno interno y a nivel del mercado global(Cuevas et. al, 2020).

Del mismo modo, Montero (2018, p. 75) en la Revista Científica E Pigmalión, nos muestra
un caso de éxito en donde se implementa el estudio de tiempos bajo el método
Westinghouse en un laboratorio de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, Huacho. Esta herramienta es una de las más utilizadas para poder evaluar el
rendimiento de los trabajadores o individuos sujetos al estudio, bajo 4 principales factores:
Habilidad, Esfuerzo, Condición y Consistencia. Estos factores ayudarán a poder calcular
el tiempo normal en base al factor de valorización usando las tablas de Westinghouse.

Asimismo, para calcular el tiempo estándar, se tomó en cuenta una población de 37


observaciones, de las cuales se consideraron 13 en total, puesto que es la cantidad
recomendada de ciclos de observaciones. Asimismo, la Organización Internacional del
11
Trabajo indica que cuando se trata de operarios de género masculino, se debe trabajar
con suplementos del 9%, los cuales hacen referencia a los tiempos suplementarios que
se les otorga a los operarios de manera que se compensa los retrasos, demoras y
elementos inherentes de cualquier proceso de trabajo. Por consiguiente, como resultados
finales se dio como tiempo medio un total de 146.5 segundos, multiplicado por el factor
de valorización, 1.16, da un tiempo normal de 166.46 segundos; sin embargo, estos al
ser multiplicados con los suplementos, resultade un tiempo estándar de 181.40 segundos
(Montero, 2018, p. 88).

En conclusión, el estudio de tiempos influye en el incremento de la productividad del


operario y, por ende, de la empresa para la cual trabaja, realizando sus operaciones dentro
de un menor tiempo. Esta herramienta será de mucha ayuda para la empresa ERGOSAC
ya que, al implementar tiempos estándares y un seguimiento continuo a sus procesos,
podrá solucionar una de las causas raíz con respecto al incremento de horas extras de
trabajo, representando un 20% del impacto total a la compañía.
1.4. Rediseño de Áreas

Anteriormente, se detalló que el segundo motivo de la baja productividad laboral en la


empresa ERGOSAC es la inadecuada distribución de las áreas de trabajo, el cual, en
general, representa el 30% de las causas de este problema. En consecuencia, se propuso
implementar el uso de la metodología 5’s. No obstante, otra solución eficienteaplicable ante
esta problemática es el rediseño de áreas.

Actualmente, el rediseño de áreas ha tomado una importante relevancia en las empresas,


puesto que es una metodología que estudia los procesos productivos que se han vuelto
obsoletos, con el fin de definir nuevamente un sistema de procesos optimo y eficiente. De
ese modo, la aplicación de esta técnica en una organización puede significar la creación
de una ventaja competitiva, en la cual se reduce los costesy el tiempo de los procesos para
mejorar la calidad del producto o servicio (Álvarez et.al, 2020).

La aplicación del rediseño de áreas será efectivo siempre y cuando siga un orden o
estructura adecuada. En general, según Pérez et. al (2017), en la figura 1, se puede
observar la metodología más utilizada en el rediseño de áreas, la cual está compuestapor
cuatro fases generales y una serie determinadas actividades.

Figura 1. Fases y actividades del rediseño de áreas

Fuente: Adaptado de “Reingeniería de procesos”, por Pérez, Gisbert y Pérez, 2017.


1.4.1 Fase 1: Preparación del cambio
En la primera fase se definen los objetivos que plantea la empresa en el área a
12
rediseñar y se procede a informar a los colaboradores respecto a la existencia deuna
necesidad de cambio. Asimismo, según Nuñez et. al (2021), la actividad a realizar en
esta fase es la siguiente:

• Definir el proyecto: Esta actividad consiste en un análisis general de los procesos


existentes en el área a rediseñar para determinar el alcance del proyecto.

1.4.2 Fase 2: Planeación del cambio


Esta segunda fase consiste en un análisis profundo del área a rediseñar para
identificar cuáles son los procesos con mayor necesidad de modificación. Para ello,
según Pérez et. al (2017), se deben realizar las siguientes actividades:

• Análisis de la situación actual: Se debe evaluar al área, su estructura y políticas de


trabajo. Para ello, es necesario analizar el entorno y conocer cuáles son las
necesidades de las personas que trabajan en el área. Igualmente, se debe recolectar
información documentada del flujo de procesos.

• Diagnóstico: Posterior al análisis se realiza una diagnostico o conclusión sobre cuáles


son las necesidades más urgentes del área y las debilidades que no permiten llevar
una gestión eficiente.

1.4.3 Fase 3: Diseño del cambio


Esta tercera fase, según Álvarez et. al (2020), está compuesta por las siguientes
actividades

• Diseño de la nueva organización: En base a la información recolectada y diagnóstico


realizado se plantean los cambios que cubran las necesidades del área. Para ello, se
elaboran documentos oficiales del nuevo flujo de procesos, la nueva estructura
organizacional, las nuevas estrategias y políticas de trabajo para compartir dicha
información con los colaboradores.

• Implementación: Los nuevos cambios planteados en el área rediseñada se ponen en


práctica. Cabe recalcar que, es una de las actividades más complejas, puesto que
requiere brindar constante apoyo a los colaboradores para que se adapten al cambio.

1.4.4 Fase 4: Evaluación del cambio


La última fase del rediseño de áreas consiste en la revisión en la ejecución de los
procesos del área y analizar posibles modificaciones. Al respecto, según Nuñez et.al
(2021), se realiza la siguiente actividad:

• Validación: Se evalúa el nuevo diseño del área mediante indicadores de desempeño.


Asimismo, en esta fase se corrige errores, con el fin de que los procesos funcionen de
forma eficiente y se cumplan las metas establecidas.

Finalmente, se concluye que la elaboración del rediseño de áreas solucionará las


causas raíz por las cuales se genera una inadecuada distribución de las áreas de
13
trabajo en la empresa ERGOSAC. Exactamente, las causas raíz solucionadas
serán los recorridos largos entre las áreas de trabajo, así como los cruces entre
operarios y el reducido espacio de trabajo, las cuales representan el 12% y 10%
respectivamente de la baja productividad laboral. Cabe mencionar que, la causa raíz
de desorden y falta de limpieza en las mesas de trabajo es una problemática que
puede ser solucionada con mayor eficiencia por la metodología 5’s.

1.5 . Presentar y explicar 02 alternativas de solución distintas a 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 que
puedan resolver el problema de la empresa ERGOSAC

1.5.1 Total Quality Management

Cuando se habla de calidad, se nos viene a la mente diferentes definiciones como las
especificaciones que debería tener un producto o servicio o la capacidad de una
empresa en satisfacer los requerimientos de un cliente. Por ende, se puede decir que
la calidad consiste en el cumplimiento, ya sea del producto o servicio, de las
características expresadas por los clientes. Debido a ello, durante décadas, diversas
empresas buscan el aumento de la eficacia en la producción, por lo que hoy en día
esta herramienta es imprescindible para sobrevivir en un entorno competitivo. Por lo
tanto, las empresas adoptan diversas estrategias de mejora continua en sus procesos,
con el objetivo de que su producto final posea la mejor calidad del mercado, lo cual es
muy valorado por el consumidor.

Una alternativa para la solución del problema de baja productividad laboral en la


empresa ERGOSAC es aplicar la metodología Total Quality Management. Esta
metodología, según Chen et. al (2019), se puede utilizar como una estrategia
organizacional basada en una filosofía de gestión que incluye herramientas y maneras
distintas de promover la estabilidad de una empresa, mejorar la calidad y
productividad en las diferentes organizaciones.

Asimismo, según Chen et. al (2019), los principios básicos del TQM se centran en
asegurar que todos los recursos de una estructura estén siendo utilizados correcta y
estratégicamente para satisfacer en su mayor totalidad las necesidades de los clientes
(internos y externos), para esta estrategia se utilizan herramientas y técnicas
estadísticas para medir los resultados pues su desempeño operacional a través de la
mejora continua es el mayor punto de esta metodología.

Normalmente, la mayoría de los problemas de calidad son el conjunto de resultados


de una mala infraestructura de producto y de proceso. Por lo tanto, para esta
metodología se necesitan herramientas para indicar cuales son las áreas afectadas
principalmente. Dicha metodología, según Chen et. al (2019), se puede considerar
como una idea más organizacional que se caracteriza por sus principios que se
implementan estrategias en la mejora continua, además esta garantiza una buena
calidad en los productos y servicios una vez utilizada las herramientas del método,
ayuda al fortalecimiento y mejor desempeño de los trabajadores.

14
El TQM plantea que la persona que normalmente está más cerca de la operación es
la que más conoce sobre el tema mismo. Puede sonar como un concepto simple, pero
en los últimos años es lo que se busca como mejoramiento continuo en las empresas.

Los fundamentos que se emplean en esta estrategia son los siguientes:

• El desarrollo de un modelo de mejora continua en todas las actividades y procesos.


• Pleno compromiso del directorio y de la alta gerencia.
• Implicación de todos los miembros de la empresa, fomentando así el trabajo en equipo.
• La toma de decisiones gerenciales siempre se basa en datos y hechos.
• Identificar los procesos clave de la organización para lograr la calidad esperada.

Algunas causas que las empresas normalmente tienen para decidirse por optar por la
implementación del TQM son: la presión ocasionada por el decrecimiento de las
ganancias, dificultades por la falta de mantenimiento preventivo o por soluciones a
corto plazo. Por ello, hoy en día las empresas toman como la calidad un factor muy
importante para la productividad y mejoramiento constante como organización.

Entonces, se podría decir que los objetivos esenciales del TQM son:

• Satisfacer las necesidades de los clientes


• Mejorar la calidad del servicio y/o producto
• Involucrar a los trabajadores en colaboración, priorizando su bienestar
• Mayor competitividad

De acuerdo con ello, según Rachmat (2015), el TQM es un sistema integrado de 3


principales características: el enfoque al cliente, mejora continua y participación total.
Esta estrategia forma una unidad integral que agrupa a todas las partes interesadas
de la organización, con un enfoque en la mejoría continua de actividades, cuyo
resultado conseguiría un incremento en la productividad. Asimismo, la productividad
en los procesos está directamente asociado a las cualidades y desarrollo del
comportamiento profesional de sus trabajadores, lo cual contribuye a la calidad,
minimizando el error y aumentando la constante innovación de los productos, para que
de esa forma exista competencia en el mercado y, lógicamente, el desempeño de la
producción pueda aumentar.

Por lo tanto, el Total, Quality Management se considera uno de los procesos de ideas
más eficientes en el campo de la producción contando con estrategias, las cuales las
empresas podrán entregar un mejor producto o servicio a partir de mejorar sus
procesos, apoyándose en un equipo más unido para lograr sus objetivos. De igual
manera se basa en la interacción de diferentes recursos, aún integrados entre sí con
una mejor comunicación interna, mejor visión de posibles soluciones, mayor
comprensión de las necesidades del consumidor y mejora de la productividad.

15
1.5.2 Metodología PHVA
Anteriormente, se detalló que uno de los motivos causantes de la baja productividad
en la empresa ERGOSAC es la falta de mantenimiento preventivo de las máquinas, lo
cual representa un total del 7% de la causa del problema. Este inconveniente puede
causar la reducción de la vida útil de las máquinas y generar gastos adicionales para
la empresa. Además, otra principal consecuencia es tener un mayor riesgo de avería
en las herramientas, lo cual afecta directamente en la producción. Por ello, una de las
alternativas de solución, distintas ante las mencionadas anteriormente, que puede
prevenir la falta de mantenimiento preventivo en equipos de trabajos es la metodología
PHVA.

En general, según Cuatrecasas (2016), esta metodología consta de cuatro etapas para
llevar a cabo el mantenimiento preventivo de las máquinas y su finalidad es mantener
operable el equipo e instalación para obtener la máxima productividad, así como
mejorar estándares de calidad de la empresa.

De ese modo, según Cuatrecasas (2016), la metodología PHVA está compuesta por
cuatro etapas, las cuales son planificar, hacer, verificar o ejecutar y actuar. Asimismo,
los resultados obtenidos de estas etapas generan el incremento de la productividad y
la identificación de los retrasos o procesos que influyen negativamente.

Figura 2. Ciclo PHVA

Planificar

Actuar Hacer

Verificar

Fuente: Adaptado de “Gestión Integral de Calidad”, por Cuatrecasas, 2016.

A continuación, se detallan los pasos a seguir en cada una de las etapas.

1.5.1.1 Primera etapa “Planificar”:


En este periodo se hace una recopilación del estado que se encuentra la estructura
actual, pues se analiza para encontrar la mejor solución a los problemas, en esta etapa
aún no se hace ningún implemento o modificación. Asimismo, el propósito es
determinar todos los posibles inconvenientes, proyectar soluciones y encontrar las
causas que tienen como consecuencia los problemas.

• Paso 1: Definir claramente el problema para poder delimitar dónde se presenta y de


qué manera; cuánto influye en la productividad y calidad de la empresa.

• Paso 2: Indagar, de forma general, respecto a las causas más claras que ocasionan
el problema, mas no en las consecuencias.

16
• Paso 3: Investigar las causas más relevantes del problema, y cómo es que se
relacionan directamente. Se recomiendan utilizar diversas herramientas como el
diagrama de Pareto, diagrama de Ishikawa, diagrama de dispersión, etc.

• Paso 4: Contemplar medidas de solución a largo plazo para las causas más relevantes
y asegurar que la empresa no tendrá inconvenientes en un futuro.

1.5.1.2 Segunda etapa “Hacer”:


En esta etapa, según Reyes (2017), se realiza la implementación de las acciones
planteadas. Se debe iniciar con acciones rápidas que necesiten ser corregidas, puesto
que no cumple con la satisfacción de los clientes y de la empresa.

• Paso 5: Ejecutar las medidas de solución halladas en el plan de implementación,


puesto que se busca explicar la importancia del problema y los objetivos.

1.5.1.3 Tercera etapa “Verificar”:


Luego de las herramientas utilizadas para las soluciones, aquí se comprueban si los
métodos tuvieron impacto en las soluciones buscadas, se realiza un control y
verificación de cada una de las acciones implicadas.

• Paso 6: Contemplar las medidas de solución para las causas relevantes, las cuales
brinden estabilidad a la empresa a un plazo considerable, pues deben ser capaces de
hacer un mantenimiento preventivo al problema buscado.

1.5.1.4 Cuarta etapa “Actuar”:


En esta última etapa, se procede a hacer la respectiva práctica de la solución para la
mejora continua. Además, suelen aparecer observaciones, las cuales sirven para
obtener conocimiento y conseguir la mejor solución posible del problema.

• Paso 7: Prever que el problema sea recurrente, pues se buscan soluciones a largo
plazo, las cuales den lugar a la prevención para evitar la ocurrencia de fallas.

• Paso 8. Revisar y detallar el procedimiento utilizado en la planificación del trabajo. Se


busca la documentación debida y clara con la meta de obtener mejores resultados en
los planes de mantenimiento a futuro.

Se concluye que, esta alternativa presente varios métodos que se pueden implementar
como solución al problema de falta de mantenimiento preventivo de la empresa
ERGOSAC. Igualmente, tiene una aplicación clara y efectiva que es lo que se busca
actualmente en su totalidad. Además, que las soluciones que se pueden encontrar con
esta metodología PHVA son a largo plazo y que puede establecer un camino definido
para realizar las actividades de mejorar.

17
2. ANÁLISIS FINANCIERO

2.1. Alternativas de financiamiento

2.1.1 Alternativa 1: Financiamiento Leasing

También conocido como “arrendamiento financiero” consiste en una práctica donde


la compañía arrendadora adquiere un bien, el cuál será pagado durante un tiempo
establecido, la cual coincide con el periodo de vida del activo (Mávila, 2003).

Tabla 1. Ventajas y desventajas del financiamiento leasing


Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: No es necesario • Riesgo: De acuerdo con las clausulas
que ERGOSAC invierta una gran suma establecidas en el contrato,
de dinero para adquirir activos, puesto ERGOSAC tendría que pagar una
que el contrato que brinda es renovable. penalidad de no cumplir con los
• Accesibilidad: Existen bancos peruanos acordado.
que ofrecen este financiamiento. • Riesgo: Solo es propietario del bien o
• Accesibilidad: Flexible y rápido con activo hasta el fin del contrato.
respecto a la renovación del bien • Riesgo: No hay devolución del bien
arrendado. hasta el fin del contrato.
• Accesibilidad: Beneficios tributarios • Alcance: No proporciona un sustento
como disminución en el valor de los económico para financiar toda la
impuestos a pagar. propuesta de mejora de
ERGOSAC.

Fuente: Elaboración Propia

Posterior al análisis de las ventajas y desventajas del leasing en la Tabla 1, se


concluye que, en el caso de la empresa ERGOSAC, este tipo de financiamiento podría
ser una alternativa de solución parcial, puesto que uno de los problemas de la
empresa es la falta de mantenimiento preventivo en equipos de trabajo. De ese modo,
la empresa ERGOSAC podría descartar sus equipos obsoletos y evaluar la
adquisición de nueva maquinaria.

2.1.2. Alternativa 2: Financiamiento a través del mercado de valores


Mediante esta alternativa, el mercado de valores ofrece estas alternativas de
financiamiento a las empresas para que puedan obtener recursos de empresas o
inversionistas y destinarlos a diversos proyectos y tareas (SMV, Superintendencia de
Mercado de Valores, 2015). Actualmente, en el Perú, existen Sociedades Agentes de
Bolsa (SBD) que brindan asesoría a los inversionistas sobre las mejores opciones que
para invertir, tales como Scotia Bolsa, Credicorp, Diviso Bolsa, Inteligo, entre otros
(Superintendencia de Mercado de Valores, 2015). Del mismo modo, es necesario
evaluar cuales son las ventajas y desventajas de este financiamiento para la empresa
ERGOSAC (ver Tabla 2).

18
Tabla 2. Ventajas y desventajas del financiamiento de mercado de valores
Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: No es necesario • Riesgo: Posibilidad de que
que ERGOSAC invierta una gran suma ERGOSAC no retorne a los
de dinero. inversores su capital.
• Accesibilidad: Existen entidades que • Accesibilidad: No conseguir
ofrecen asesorías a inversores. inversores a corto plazo para
• Accesibilidad: Existe un mercado de ERGOSAC.
personas interesadas en invertir en • Alcance: No proporciona un sustento
negocios. económico para financiar toda la
propuesta de mejora de ERGOSAC
Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, en el caso de la empresa ERGOSAC, podría solicitar este tipo de


financiamiento, ya que al recibir inversiones lograra implementar su propuesta. De
ese modo, si la empresa aprovecha esta mejora para incrementar el retorno
económico (ganancias), no tendría inconvenientes al pagar los intereses, ni devolver
el capital a los inversionistas.

2.1.3. Alternativa 3: Crowdfunding

El crowdfunding consiste en la aportación colectiva de recursos u otro tipo de recursos


con el fin de apoyar a un proyecto. Este tipo de financiamiento está dividido en los
siguientes cuatro tipos que dependen del tipo de proyecto o técnicas para financiar el
proyecto (Caparrós, 2016): Crowdfunding directo, Plataformas abiertas de proyecto,
Crowdfunding de proyectos en marcha y Micro financiamiento:

Tabla 3. Ventajas y desventajas del financiamiento crowdfunding


Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: No es necesario • Riesgo: Es posible caer en estafas,
invertir una gran suma de dinero, solo dado que pueden suplantar la
en redes sociales para obtener mayor identidad de la empresa ERGOSAC
popularidad. para pedir fondos.
• Accesibilidad: Monitorear la cantidad de • Alcance: Es necesario promocionar el
dinero que se recauda a diario. proyecto en redes sociales con el fin
• Accesibilidad: Facilidad de encontrar de obtener mayor popularidad y
inversionistas plataformas digitales. conseguir más fondos.
• Alcance: No garantiza de forma
segura proporcionar un sustento
económico para financiar toda la
propuesta de mejora de ERGOSAC.
Fuente: Elaboración propia.

19
Finalmente, del análisis de las ventajas y desventajas del crowdfunding (ver Tabla 3)
el tipo de crowdfunding que se ajusta mejor a la empresa ERGOSAC es el de micro
financiamiento, puesto que esta apoya el desarrollo de productos, inventos o
emprendimientos comerciales. En este sistema la empresa puede obtener desde
pequeñas contribuciones independientes o hasta encontrar inversores que ofrezcan
una mayor suma de dinero a cambio de recompensas una vez completado el proyecto.

2.1.4. Alternativa 4: Financiamiento vía préstamo

Las empresas suelen adquirir un préstamo de un centro bancario con el fin de tener
flujo en la operación diaria del negocio o para financiar la adquisición de activos.
Además, para percibir este tipo de préstamos, una empresa debe cumplir con muchos
requisitos y condiciones. Por último, la tasa de interés en este tipo de préstamos es
elevada, pero podría ser considerada beneficiariamente al pactar con el banco un pago
que incluya cuotas de gracia (López, 2014). A continuación, se detallan las ventajas y
desventajas del financiamiento vía préstamo (ver Tabla 4).

Tabla 4. Ventajas y desventajas del Financiamiento vía préstamo

Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: La mayoría de • Riesgo: En caso de incumplimiento de
los bancos solicitan una cuota inicial. pago del préstamo se registra en el
• Accesibilidad: En caso se cumpla con historial crediticio de la empresa y
los pagos afecta positivamente al perjudica a esta a los futuros prestamos
historial crediticio de la empresa y que la empresa quisiera o necesitaría
facilita la adquisición de nuevos realizar.
préstamos. • Riesgo: Se realiza un recargo de
• Accesibilidad: La tasa de interés es penalidad (mora) cuando no se realiza
elevada, pero se brinda cuotas de el pago a tiempo la cuota.
gracias.
• Alcance: Proporciona un sustento
económico para financiar toda la
propuesta de mejora de ERGOSAC
Fuente: Elaboración Propia
2.1.5. Alternativa 5: Financiamiento mediante descuento de letras

El descuento de letras es una manera que tienen las empresas de obtener liquidez
para continuar con su actividad. Es decir, funciona como un anticipo de los pagos
pendientes. De esta manera, las empresas podrán seguir con sus transacciones
durante el tiempo en que adquieren un servicio y la ejecución del pago. Borrego, C.,
(2003). A continuación, en la Tabla 5, se detallan las ventajas y desventajas del
financiamiento mediante descuento de letras.

20
Tabla 5. Ventajas y desventajas del Financiamiento mediante descuento de letras
Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: No requiere que • Riesgo: En caso de
ERGOSAC invierta un monto inicial. incumplirse el pago de la
• Accesibilidad: Acceso a un financiamiento rápido, letra en el plazo
garantizado por la cobranza de tus Letras, acordado, el poseedor
brindándote así la liquidez que necesitas. del documento puede
• Accesibilidad: Suprime los gastos administrativos realizar el protesto de
derivados de la gestión de cobros. esta, es decir, reclamar
• Accesibilidad: Brinda una oportunidad de su pago.
inversión y crecimiento para los negocios
Fuente: Elaboración Propia
2.1.6. Alternativa 6. Financiamiento vía factoring

La liquidez es el combustible que las empresas necesitan para funcionar en su día a


día. Una opción que puede ayudarles con esa inyección que requieren es el factoring:
se trata de un mecanismo de financiación a corto plazo por el que una entidad
financiera adelanta los cobros a un negocio. (Martin, 2020). A través del factoring, una
empresa cede un crédito (una factura) a una entidad financiera a cambio de que le
abone esa cantidad de dinero. Existen los siguientes tipos de factoring que se recurren
en función del acuerdo firmado entre la entidad bancaria y la empresa solicitante:

Tabla 6. Ventajas y desventajas del Financiamiento mediante factoring

Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: La empresa • Riesgo: el cliente del factoring debe pagar
obtiene al contratar el factoring es la factura en caso de que el pagador no lo
transformar sus ventas a crédito en haga, lo que en otras palabras implica que
operaciones al contado, es decir, se mantiene el endeudamiento para el
que entre dinero líquido en caja. cliente.
• Accesibilidad: El factoring o • Riesgo: Las entidades de financieras
factoraje no es un préstamo, es suelen cobrar una comisión por cada
decir, no genera deudas en el operación en función del crédito y que
sistema bancario o financiero. puede ser del 2 al 3% del total.
Fuente: Elaboración propia

2.1.7. Alternativa 7: Business Angels

Esta alternativa de financiamiento se refiere a un empresario, emprendedor o


ahorrador, quien es capaz de invertir en grandes proyectos su dinero. Al respecto,
aquellos que se involucran en el business angel generalmente poseen una gran
experiencia en los negocios. Cabe mencionar que, a diferencia de otras alternativas
de financiamiento, el inversor brinda apoyo económico a cambio de una retribución
por su inversión y también busca aportar a la empresa una red de contactos,
experiencia, consejo, planificación y proyección. Por ejemplo, empresas como Apple,
21
Ford y Amazon empezaron sus operaciones por medio de un business ángel. A
continuación, en la Tabla 7, se detallan las ventajas y desventajas de este
financiamiento.

Tabla 7. Ventajas y desventajas del business angel

Ventajas Desventajas
• Cantidad de inversión: La empresa • Riesgo: Son considerados como
ERGOSAC no requiere de una “inversores informales”.
inversión inicial. • Riesgo: Generalmente, se brinda
• Alance: Usualmente el financiamiento apoyo económico a empresas nuevas.
asciende a un monto entre $20,000 y Por ello, no sería sencillo encontrar a
$100,000 dólares, lo cual cubre la un inversor para la empresa
inversión requerida por la empresa. ERGOSAC.
• La imagen del business angel otorga
seriedad y credibilidad al proyecto que
decide apoyar.
Fuente: Elaboración propia.

2.1.8 Elección de la alternativa de financiamiento

Con el fin de elegir la alternativa de financiamiento más acertada para la empresa


ERGOSAC, se ha seleccionado 4 juicios de valor: nivel de riesgo, accesibilidad en el
mercado peruano, liquidez y alcance. A cada tipo de financiamiento se le calificará
con un puntaje basado en nuestro criterio y la investigación realizada. Dicho puntaje
será del 1 al 4 donde: 1 = Muy malo, 2 = Malo, 3 = Bueno, 4 = Muy bueno.

Tabla 8. Comparación de métodos financieros

Cantidad
Nivel de Accesibilidad en el
Tipo de financiamiento de Alcance Total
Riesgo mercado peruano
inversión
Financiamiento Leasing 3 4 2 1 10
Financiamiento a través
3 3 3 3 12
del mercado de valores
Crowdfunding 2 3 3 3 11
Financiamiento vía
préstamo
4 4 2 4 14

Financiamiento mediante
descuento de letras
4 3 4 4 15
Financiamiento vía
4 4 2 2 12
factoring
Financiamiento business
angels
3 3 2 1 9
Fuente: Elaboración propia

22
En nuestro caso, la alternativa de solución que tuvo la mejor valoración, en base a la
Tabla 8, es la de “Financiamiento mediante descuento de letras”. Este método es el más
accesible en el mercadoperuano, es el menos riesgoso y es el que tiene mayor alcance
en la empresa en base al método de valoración. Esto se debe a que, en la actualidad,
en nuestro país existen varias modalidades de mantener una economía estable y
eficiente con apoyo de las entidades bancarias que ofrecen este tipo de financiamiento.
Sin embargo, conlleva una gran cantidad de inversión debido a que la empresa se
compromete durante un determinado periodo de tiempo con la entidad bancaria sujeto
al préstamo. Asimismo, si la empresa ERGOSAC presenta los documentos necesarios
a la entidad financiera, podrá acceder de manera inmediata al préstamo y financiar la
propuesta de. Además, se recomienda a la empresa ERGOSAC analizar la posibilidad
de acceder a un financiamiento para que contrarrestar el impacto económico de
564,000.00 soles ocasionado por la baja productividad laboral.

2.2. Cálculo y validación de la Tabla de Amortización

2.2.1. Paso 1: Cálculo de la tasa de interés


El primer paso consiste en el cálculo de la tasa de interés, para lo cual se toma de
referencia el interés de la cuota 1. Al respecto, del anexo 1, se conoce la siguiente
información:

• La fecha de solicitud del préstamo fue el 26 de setiembre del 2021 y la primera


cuota se paga el 26 de octubre del 2021. Es decir, la tasa a calcular presenta una
periodicidad de 30 días.
• Valor del préstamo: 𝑃 = 𝑠/75,000.00
• Interés de la primera cuota: 𝐼𝑛𝑡. 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 1 = 𝑠/2,132.71
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 2,132.71
𝑇𝐸 30 𝑑í𝑎𝑠 = = = 0.028436
𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 75,000.00

De ese modo, se obtiene que el valor de la Tasa Efectiva 30 días es 2,8436%.

2.2.2. Paso 2: Cálculo de las tasas de interés para la tabla de amortización


Es importante mencionar que, para elaborar la tabla de amortización es necesario
calcular la tasa de interés a aplicar. En el caso del préstamo de la empresa
ERGOSAC, dicho interés presenta una variación entre cada periodo de pago. Estose
debe a que, el número de días entre cada cuota varía entre 28 a 33 días. De ese
modo, en base a la Tasa Efectiva Diaria (TED) calculada en el paso 1, se procede a
realizar las respectivas conversiones a la tasa efectiva de los otros días.

Posteriormente, en la Tabla 9, se detallan las tasas efectivas de periodicidad diariaque


serán utilizadas para la elaboración de la tabla de amortización.

23
Tabla 9. Cálculo de la Tasa Efectiva Diaria
Tasa Efectiva Periódica Cálculo %
TE 28 días 28 2.6515%
(1 + 2.8436%)30 − 1
TE 29 días 29 2.7475%
(1 + 2.8436%)30 − 1
TE 30 días Resultado del paso 1 2.8436%
TE 31 días 31 2.9398%
(1 + 2.8436%)30 − 1
TE 32 días 32 3.0360%
(1 + 2.8436%)30 − 1
TE 33 días 33 3.1324%
(1 + 2.8436%)30 − 1

Fuente: Elaboración propia


2.2.3. Paso 3: Cálculo de la cuota con comisión
El tercer paso consiste en el cálculo de la cuota con comisión, para lo cual es
necesario calcular el factor de cada cuota (ver Tabla 10). De ese modo, se podrá
realizar una comparación entre la cuota con comisión calculada y la cuota con
comisión que fue brindada en el Anexo 1. Para ello, se emplea la siguiente fórmula:

1
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
(1 + 𝑇𝐶𝐸𝐴)#𝑑𝑖𝑎𝑠/360

Cabe mencionar que, en el Anexo 1, se detalla que el valor de la TCEA referencial de


operación es de 41.262543%.

Tabla 10. Cálculo del factor de cada cuota


Cuota Factor Cuota Factor Cuota Factor
1 0.97162 A' 13 0.68452 A' 25 0.48225 A'
2 0.94315 A' 14 0.66318 A' 26 0.46767 A'
3 0.91550 A' 15 0.64560 A' 27 0.45484 A'
4 0.88952 A' 16 0.62668 A' 28 0.44151 A'
5 0.86180 A' 17 0.60773 A' 29 0.42857 A'
6 0.83895 A' 18 0.59162 A' 30 0.41680 A'
7 0.81593 A' 19 0.57483 A' 31 0.40459 A'
8 0.79277 A' 20 0.55852 A' 32 0.39273 A'
9 0.76880 A' 21 0.54215 A' 33 0.38159 A'
10 0.74770 A' 22 0.52676 A' 34 0.37076 A'
11 0.72579 A' 23 0.51035 A' 35 0.35989 A'
12 0.70451 A' 24 0.49634 A' 36 0.34934 A'

Fuente: Elaboración propia

Luego de ello, para hallar la cuota con comisión se procede a dividir el importe del
préstamo solicitado con la suma de los factores.
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑆/75,000.00
𝐴= =
∑  𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 21.954

24
Tabla 11. Cuota calculada VS Cuota Simulada
Cuota calculada= S/ 3,416.100983
Cuota simulada= S/ 3,416.10

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, en la Tabla 11, se observa que la cuota calculada difiere en S/


0.000983 a la cuota simulada, la cual no es una diferencia significativa. Por ello, se
puede validar la cuota brindada en el Anexo 1.
2.2.4. Paso 4: Cálculo de la tabla de amortización.
En el cuarto paso se procede realizar la tabla de amortización con los datos del Anexo
1 y con las tasas efectivas de periodicidad diaria (28 a 33 días). Cabe mencionar que,
para el cálculo de la cuota sin comisión se está considerando el precio de las
comisiones más seguros de 39.80 soles y el precio de subvención, el cual es de 0.00
soles.

Tabla 12. Amortización sin ajuste

#Dias Saldo Inicial Cuota SIN Comisiones Subve Cuota CON


Mes Fecha #Días Amortización Interés Saldo Final
acumulados (SI) comisión + Seguros nción Comision

1 26/10/2021 30 30 S/ 75,000.00 S/ 1,243.59 S/ 2,132.71 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 73,756.41


2 26/11/2021 31 61 S/ 73,756.41 S/ 1,208.02 S/ 2,168.28 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 72,548.38
3 27/12/2021 31 92 S/ 72,548.38 S/ 1,243.54 S/ 2,132.76 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 71,304.85
4 26/01/2022 30 122 S/ 71,304.85 S/ 1,348.67 S/ 2,027.63 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 69,956.18
5 28/02/2022 33 155 S/ 69,956.18 S/ 1,185.00 S/ 2,191.30 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 68,771.18
6 28/03/2022 28 183 S/ 68,771.18 S/ 1,552.80 S/ 1,823.50 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 67,218.38
7 26/04/2022 29 212 S/ 67,218.38 S/ 1,529.45 S/ 1,846.85 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 65,688.92
8 26/05/2022 30 242 S/ 65,688.92 S/ 1,508.36 S/ 1,867.94 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 64,180.56
9 27/06/2022 32 274 S/ 64,180.56 S/ 1,427.76 S/ 1,948.55 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 62,752.81
10 26/07/2022 29 303 S/ 62,752.81 S/ 1,652.15 S/ 1,724.16 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 61,100.66
11 26/08/2022 31 334 S/ 61,100.66 S/ 1,580.08 S/ 1,796.23 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 59,520.59
12 26/09/2022 31 365 S/ 59,520.59 S/ 1,626.53 S/ 1,749.77 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 57,894.06
13 26/10/2022 30 395 S/ 57,894.06 S/ 1,730.02 S/ 1,646.28 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 56,164.04
14 28/11/2022 33 428 S/ 56,164.04 S/ 1,617.03 S/ 1,759.27 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 54,547.01
15 26/12/2022 28 456 S/ 54,547.01 S/ 1,929.96 S/ 1,446.34 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 52,617.05
16 26/01/2023 31 487 S/ 52,617.05 S/ 1,829.48 S/ 1,546.83 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 50,787.58
17 27/02/2023 32 519 S/ 50,787.58 S/ 1,834.37 S/ 1,541.93 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 48,953.21
18 27/03/2023 28 547 S/ 48,953.21 S/ 2,078.28 S/ 1,298.02 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 46,874.93
19 26/04/2023 30 577 S/ 46,874.93 S/ 2,043.36 S/ 1,332.94 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 44,831.57
20 26/05/2023 30 607 S/ 44,831.57 S/ 2,101.46 S/ 1,274.84 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 42,730.10
21 26/06/2023 31 638 S/ 42,730.10 S/ 2,120.13 S/ 1,256.17 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 40,609.97
22 26/07/2023 30 668 S/ 40,609.97 S/ 2,221.51 S/ 1,154.79 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 38,388.46
23 28/08/2023 33 701 S/ 38,388.46 S/ 2,173.83 S/ 1,202.47 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 36,214.63
24 26/09/2023 29 730 S/ 36,214.63 S/ 2,381.29 S/ 995.01 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 33,833.34
25 26/10/2023 30 760 S/ 33,833.34 S/ 2,414.21 S/ 962.09 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 31,419.13
26 27/11/2023 32 792 S/ 31,419.13 S/ 2,422.40 S/ 953.90 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 28,996.73
27 26/12/2023 29 821 S/ 28,996.73 S/ 2,579.61 S/ 796.70 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 26,417.12
28 26/01/2024 31 852 S/ 26,417.12 S/ 2,599.70 S/ 776.61 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 23,817.43
29 26/02/2024 31 883 S/ 23,817.43 S/ 2,676.12 S/ 700.18 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 21,141.31
30 26/03/2024 29 912 S/ 21,141.31 S/ 2,795.44 S/ 580.86 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 18,345.87
31 26/04/2024 31 943 S/ 18,345.87 S/ 2,836.97 S/ 539.33 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 15,508.90
32 27/05/2024 31 974 S/ 15,508.90 S/ 2,920.37 S/ 455.93 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 12,588.52
33 26/06/2024 30 1004 S/ 12,588.52 S/ 3,018.33 S/ 357.97 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 9,570.19
34 26/07/2024 30 1034 S/ 9,570.19 S/ 3,104.16 S/ 272.14 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 6,466.03
35 26/08/2024 31 1065 S/ 6,466.03 S/ 3,186.21 S/ 190.09 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 3,279.82
36 26/09/2024 31 1096 S/ 3,279.82 S/ 3,279.94 S/ 96.42 S/ 3,376.36 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.16 -S/ 0.12481
S/ 75,000.12 S/ 46,546.77 S/ 1,432.80 S/ 122,979.69

Fuente: Elaboración propia

25
Posteriormente, en la Tabla 12, se observa que el saldo final calculado en el mes 36
resulta - S/ 0.12481. No obstante, este saldo debería resultar S/ 0. Por ello, en la Tabla
13, se procede a realizar un reajuste en la amortización de la cuota 36. Cabe
mencionar que, dicho reajuste consiste en remplazar la amortización de la cuota 36
por el saldo inicial de la misma.
Tabla 13. Amortización con ajuste
#Dias Saldo Inicial Cuota SIN Comisiones Subvenció Cuota CON
Mes Fecha #Días Amortización Interés Saldo Final
acumulados (SI) comisión + Seguros nn Comisión
1 26/10/2021 30 30 S/ 75,000.00 S/ 1,243.59 S/ 2,132.71 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 73,756.41
2 26/11/2021 31 61 S/ 73,756.41 S/ 1,208.02 S/ 2,168.28 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 72,548.38
3 27/12/2021 31 92 S/ 72,548.38 S/ 1,243.54 S/ 2,132.76 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 71,304.85
4 26/01/2022 30 122 S/ 71,304.85 S/ 1,348.67 S/ 2,027.63 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 69,956.18
5 28/02/2022 33 155 S/ 69,956.18 S/ 1,185.00 S/ 2,191.30 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 68,771.18
6 28/03/2022 28 183 S/ 68,771.18 S/ 1,552.80 S/ 1,823.50 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 67,218.38
7 26/04/2022 29 212 S/ 67,218.38 S/ 1,529.45 S/ 1,846.85 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 65,688.92
8 26/05/2022 30 242 S/ 65,688.92 S/ 1,508.36 S/ 1,867.94 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 64,180.56
9 27/06/2022 32 274 S/ 64,180.56 S/ 1,427.76 S/ 1,948.55 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 62,752.81
10 26/07/2022 29 303 S/ 62,752.81 S/ 1,652.15 S/ 1,724.16 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 61,100.66
11 26/08/2022 31 334 S/ 61,100.66 S/ 1,580.08 S/ 1,796.23 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 59,520.59
12 26/09/2022 31 365 S/ 59,520.59 S/ 1,626.53 S/ 1,749.77 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 57,894.06
13 26/10/2022 30 395 S/ 57,894.06 S/ 1,730.02 S/ 1,646.28 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 56,164.04
14 28/11/2022 33 428 S/ 56,164.04 S/ 1,617.03 S/ 1,759.27 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 54,547.01
15 26/12/2022 28 456 S/ 54,547.01 S/ 1,929.96 S/ 1,446.34 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 52,617.05
16 26/01/2023 31 487 S/ 52,617.05 S/ 1,829.48 S/ 1,546.83 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 50,787.58
17 27/02/2023 32 519 S/ 50,787.58 S/ 1,834.37 S/ 1,541.93 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 48,953.21
18 27/03/2023 28 547 S/ 48,953.21 S/ 2,078.28 S/ 1,298.02 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 46,874.93
19 26/04/2023 30 577 S/ 46,874.93 S/ 2,043.36 S/ 1,332.94 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 44,831.57
20 26/05/2023 30 607 S/ 44,831.57 S/ 2,101.46 S/ 1,274.84 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 42,730.10
21 26/06/2023 31 638 S/ 42,730.10 S/ 2,120.13 S/ 1,256.17 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 40,609.97
22 26/07/2023 30 668 S/ 40,609.97 S/ 2,221.51 S/ 1,154.79 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 38,388.46
23 28/08/2023 33 701 S/ 38,388.46 S/ 2,173.83 S/ 1,202.47 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 36,214.63
24 26/09/2023 29 730 S/ 36,214.63 S/ 2,381.29 S/ 995.01 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 33,833.34
25 26/10/2023 30 760 S/ 33,833.34 S/ 2,414.21 S/ 962.09 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 31,419.13
26 27/11/2023 32 792 S/ 31,419.13 S/ 2,422.40 S/ 953.90 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 28,996.73
27 26/12/2023 29 821 S/ 28,996.73 S/ 2,579.61 S/ 796.70 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 26,417.12
28 26/01/2024 31 852 S/ 26,417.12 S/ 2,599.70 S/ 776.61 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 23,817.43
29 26/02/2024 31 883 S/ 23,817.43 S/ 2,676.12 S/ 700.18 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 21,141.31
30 26/03/2024 29 912 S/ 21,141.31 S/ 2,795.44 S/ 580.86 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 18,345.87
31 26/04/2024 31 943 S/ 18,345.87 S/ 2,836.97 S/ 539.33 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 15,508.90
32 27/05/2024 31 974 S/ 15,508.90 S/ 2,920.37 S/ 455.93 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 12,588.52
33 26/06/2024 30 1004 S/ 12,588.52 S/ 3,018.33 S/ 357.97 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 9,570.19
34 26/07/2024 30 1034 S/ 9,570.19 S/ 3,104.16 S/ 272.14 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 6,466.03
35 26/08/2024 31 1065 S/ 6,466.03 S/ 3,186.21 S/ 190.09 S/ 3,376.30 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.10 S/ 3,279.82
36 26/09/2024 31 1096 S/ 3,279.82 S/ 3,279.82 S/ 96.42 S/ 3,376.36 S/ 39.80 S/ - S/ 3,416.16 S/ -
S/ 75,000.00 S/ 46,546.77 S/ 1,432.80 S/ 122,979.69

Fuente: Elaboración propia


2.2.5. Paso 5: Cálculo del TCEA
La tasa de costo efectivo anual (TCEA) indica el costo total del crédito, es decir, latasa
de interés y los cargos adicionales. Acorde con datos brindados en el Anexo 1, el
único cargo adicional es el Importe Seguro Desgravamen.

Para obtener la TCEA, se debe hacer uso de la función TIR.NO.PER, la cual calcula
la tasa interna de retorno de una inversión para flujos no periódicos. Esto debido a
que la cantidad de días entre cuota y cuota varía. Es decir, se presentan en intervalos
de 28 días hasta 33 días, tal como se observa en la columna #Días en la Tabla 12. En
este caso, los flujos son el importe inicial solicitado de S/ 75,000.00 y las cuotas con
comisión. Una vez realizados los cálculos, se verificará si es que el resultado obtenido
coincide con los datos brindados por el banco.

Para ello, se necesita recopilar la información sobre dos importantes parámetros de


la tabla de amortización, las fechas de vencimiento de pago de cuotas (considerando
la fecha inicial cuando se realizó la fecha de solicitud) y las cuotas finales después de

26
las comisiones y seguros (considerando el valor inicial de la inversión total), esto se
podrá observar en la Tabla 14.

Tabla 14. Datos para cálculo de TCEA


Fecha Fecha
26/09/2021 S/75,000.00 27/03/2023 -S/ 3,416.10
26/10/2021 -S/ 3,416.10 26/04/2023 -S/ 3,416.10
26/11/2021 -S/ 3,416.10 26/05/2023 -S/ 3,416.10
27/12/2021 -S/ 3,416.10 26/06/2023 -S/ 3,416.10
26/01/2022 -S/ 3,416.10 26/07/2023 -S/ 3,416.10
28/02/2022 -S/ 3,416.10 28/08/2023 -S/ 3,416.10
28/03/2022 -S/ 3,416.10 26/09/2023 -S/ 3,416.10
26/04/2022 -S/ 3,416.10 26/10/2023 -S/ 3,416.10
26/05/2022 -S/ 3,416.10 27/11/2023 -S/ 3,416.10
27/06/2022 -S/ 3,416.10 26/12/2023 -S/ 3,416.10
26/07/2022 -S/ 3,416.10 26/01/2024 -S/ 3,416.10
26/08/2022 -S/ 3,416.10 26/02/2024 -S/ 3,416.10
26/09/2022 -S/ 3,416.10 26/03/2024 -S/ 3,416.10
26/10/2022 -S/ 3,416.10 26/04/2024 -S/ 3,416.10
28/11/2022 -S/ 3,416.10 27/05/2024 -S/ 3,416.10
26/12/2022 -S/ 3,416.10 26/06/2024 -S/ 3,416.10
26/01/2023 -S/ 3,416.10 26/07/2024 -S/ 3,416.10
27/02/2023 -S/ 3,416.10 26/08/2024 -S/ 3,416.10
Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que, para ingresar los datos de las cuotas totales, se deben
tabular con signo negativo, ya que representa el pago a realizar según el período que
indica cada fecha de vencimiento. De esta manera, se realizará el correcto cálculo con
la función TIR.NO.PER. A continuación, en la Tabla 15, se mostrará el resultado de la
tasa de costo efectivoanual con los datos previamente mostrados.

Tabla 15. Comparación entre la tabla de amortización simulada y calculada

S/. Anexo 1 Tablas de amortización Calculada Diferencia


S/ 75,000.00

Cuota con S/ 3,416.10 Cuota con S/ 3,416.100983 S/ 0.0009826


comisión comisión

TCEA 41.2625% TCEA 41.9420% 0.6794%

Fuente: Elaboración propia

Se observa que la TCEA calculada fue 41.9420%. No obstante, no coincide con eldato
brindado en el Anexo 1 que es 41.2625%, puesto que existe una diferencia de
0.6794%. El motivo principal de la diferencia entre las TCEAs es principalmente que
en la TCEA calculada se emplea la función TIR NO PER, la cual emplean años
naturales de 365 días y en le TCEA simulada se emplean años comerciales de 360
días. Además, esta diferencia podría ser causada, porque el dato brindado en dicho
anexo 1 no esté presentando la cantidad exacta de cifras en los decimales de la tasa.
Otro, podría ser de que el banco que brinda el crédito no esté informando sobre elcobro
27
de alguna comisión adicional. En ese caso, ese banco estaría infringiendo el principio
ético de financiamiento de transparencia y el de honestidad.

2.3. Flujo de caja financiero de la propuesta de mejora

En la presente Tabla 16, se puede observar las ventas totales del año 2019 fueron S/
1,800,000.00 soles. No obstante, debido a los problemas que generan baja productividad
laboral se causó un impacto económico negativo del 31.33% de las ventas. De ese modo,
se perdieron S/ 564,000.00.

Asimismo, en la Tabla 16, se observa el porcentaje de impacto que presenta cada


problema respecto a las ventas, siendo generado el mayor impacto económico sobre las
ventas ocasionado por el problema 1, el cual es la presencia de riesgos ergonómicos.

Tabla 16. Ventas totales del año 2019 y 2020


Ventas totales S/ 1,800,000.00
Problema 1 0.43 S/ 242,520.00
Impacto Problema 2 0.30 S/ 169,200.00
2019
económico sobre Problema 3 0.20 S/ 112,800.00
las ventas Problema 4 0.07 S/ 39,480.00
Total S/ 564,000.00
2020 Ventas totales S/ 1,584,000.00
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en la Tabla 17, se puede apreciar que pesar de que las ventas en el año 2020
bajaron, en años posteriores aumentaron los próximos años. Debido a que se aplicó las
medidas planteadas en la propuesta de mejora, en la tabla se puede observar el
incremento generado. Además, se identificó el porcentaje de recuperación de las ventas
por cada problema.

Tabla 17. Variación en la recuperación de ventas


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Año
- 0 1 2 3 4 5
Ventas Totales S/ 1,800,000.00 S/ 1,584,000.00 S/ 1,655,280.00 S/ 1,729,767.60 S/ 1,807,607.14 S/ 1,888,949.47 S/ 1,973,952.19
Incremento de las ventas
respecto al 2020 - - S/ 71,280.00 S/ 145,767.60 S/ 223,607.14 S/ 304,949.46 S/ 389,952.19
Recuperación de las ventas
S/ 67,905.60 S/ 77,606.40 S/ 89,732.40 S/ 94,582.80 S/ 87,307.20
Problema 1
12% 14% 16% 17% 15%
S/ 47,376.00 S/ 54,144.00 S/ 62,604.00 S/ 65,988.00 S/ 60,912.00
Problema 2
8% 10% 11% 12% 11%
S/ 31,584.00 S/ 36,096.00 S/ 41,736.00 S/ 43,992.00 S/ 40,608.00
Problema 3
6% 6% 7% 8% 7%
S/ 11,054.40 S/ 12,633.60 S/ 14,607.60 S/ 15,397.20 S/ 14,212.80
Problema 4
2% 2% 3% 3% 3%
Total S/ 157,920.00 S/ 180,480.00 S/ 208,680.00 S/ 219,960.00 S/ 203,040.00

Fuente: Elaboración propia

28
En primer lugar, para elaborar el Flujo de Caja Financiero, en la Tabla 18, se detalla los
valores de la depreciación anual generados por la adquisición los activos fijos equipo A,
equipo B y equipo C. Al respecto, se observa que todos los equipos presentan una vida
util de 5 años. No obstante, el valor de salvamente generado variado, siendo el mayor de
15 000 en el equipo C.

Tabla 18. Resumen comparativo de la depreciación de los equipos A, B y C


Depreciación anual
Equipos
1 2 3 4 5 Total
Equipo A S/ 4,600.00 S/ 4,600.00 S/ 4,600.00 S/ 4,600.00 S/ 4,600.00 S/ 23,000.00
Equipo B S/ 11,000.00 S/ 8,800.00 S/ 6,600.00 S/ 4,400.00 S/ 2,200.00 S/ 33,000.00
Equipo C S/ 7,000.00 S/ 7,000.00 S/ 7,000.00 S/ 7,000.00 S/ 7,000.00 S/ 35,000.00
S/ 22,600.00 S/ 20,400.00 S/ 18,200.00 S/ 16,000.00 S/ 13,800.00

Equipo Equipo A Equipo B Equipo C


Método línea recta 20.00% 20.00%
Método suma de dígitos 15
Vida útil (años) 5 5 5
Valor inicial total S/ 35,000.00 S/ 45,000.00 S/ 50,000.00
Valor de salvamento S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 15,000.00
Valor de mercado S/ 15,000.00 S/ 10,000.00 S/ 15,000.00
Escenario Ganancia Pérdida Indiferencia
Se recibe S/ 14,100.00 S/ 10,600.00 S/ 15,000.00

Asimismo, en la Tabla 19, se detalla la depreciación del equipo A, B y C, así como el


método empleado cada equipo. Cabe mencionar que, para el equipo A y C se emplea el
método de linea recta y para el equipo C se utiliza el método de suma de dígitos.

Al respecto, se observa que en un escenario de ganancia, perdida e indiferencia en el


equipo A, B y C respectivamente. Además, es importante mencionar que para la
implementación de la mejora se requiere de una inversión de 225 000 soles, del cual el
costo total de los equipos equivale a 130 000 soles. Igualmente, la cantidad restante de
95 000 será invertida como parte del capital de trabajo.

Tabla 19. Depreciación del equipo A, B y C


Equipo A
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F] Datos: Equipo A
Valor Depreci
Valor de Valor Depreciación Valor en Método línea recta 20.00%
Año Factor Inicial ación -
Salvamento Depreciable Acumulada Dt Libros - VL Vida útil (años) 5
Total dt
1 20.0% 35,000 12,000 23,000 4,600 4,600 30,400 Valor inicial total S/ 35,000.00
2 20.0% 35,000 12,000 23,000 4,600 9,200 25,800 Valor de salvamento S/ 12,000.00
3 20.0% 35,000 12,000 23,000 4,600 13,800 21,200 Valor de mercado S/ 15,000.00
4 20.0% 35,000 12,000 23,000 4,600 18,400 16,600 Escenario Ganancia
5 20.0% 35,000 12,000 23,000 4,600 23,000 12,000 Se recibe S/ 14,100.00
100.0% 23,000

29
Equipo B:
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F] Equipo B
Valor Depreci Depreciación Valor en Método suma de dígitos
Valor de Valor
Año Factor Inicial ación Acumulada Libros
Salvamento Depreciable
Total dt Dt VL Vida útil (años) 5
1 33.3% 45,000 12,000 33,000 11,000 11,000 34,000 Valor inicial total S/ 45,000.00
2 26.7% 45,000 12,000 33,000 8,800 19,800 25,200 Suma de dígitos 15
3 20.0% 45,000 12,000 33,000 6,600 26,400 18,600 Valor de salvamento S/ 12,000.00
4 13.3% 45,000 12,000 33,000 4,400 30,800 14,200 Valor de mercado (T=5) S/ 10,000.00
5 6.7% 45,000 12,000 33,000 2,200 33,000 12,000 Escenario Pérdida
100.0% 33,000 Se recibe S/ 10,600.00

Equipo C:
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F] Equipo C
Valor Depreci Depreciación Valor en
Valor de Valor Método línea recta 20.00%
Año Factor Inicial ación Acumulada Libros
Salvamento Depreciable Vida útil (años) 5
Total dt Dt VL
1 20.0% 50,000 15,000 35,000 7,000 7,000 43,000 Valor inicial total S/ 50,000.00
2 20.0% 50,000 15,000 35,000 7,000 14,000 36,000 Valor de salvamento S/ 15,000.00
3 20.0% 50,000 15,000 35,000 7,000 21,000 29,000 Valor de mercado S/ 15,000.00
4 20.0% 50,000 15,000 35,000 7,000 28,000 22,000 Escenario Indiferencia
5 20.0% 50,000 15,000 35,000 7,000 35,000 15,000 Se recibe S/ 15,000.00
100.0% 35,000

Fuente: Elaboración propia.

En segundo lugar, en la elaboración del Flujo de Caja Financiero, se debe considerar la


amortización de dos préstamos solicitados por la empresa ERGOSAC como parte del
financiamiento externo. Por un lado, en la Figura 3, se detalla la información de la
amortización del préstamo 1, el cual asciende a un monto de 75 000 soles.

Figura 3. Información de la amortización del préstamo 1


Préstamo 1:
Método Francés (1.43 − 1)
Monto: S/ 75,000.00 75,000 = A [ ]
(0.4 × 1.43 )
TEA: 40%
𝐴 = 47,201.83
Plazo: 3 años

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en la Tabla 20, se presenta la amortización del préstamo 1, empleando el


método francés, en el cual se mantiene una cuota constante de 47,201.83 soles por año.

Tabla 20. Amortización del Préstamo 1 utilizando el Método Francés


Año Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Saldo Final
1 75,000.00 17,201.83 30,000.00 47,201.83 57,798.17
2 57,798.17 24,082.57 23,119.27 47,201.83 33,715.60
3 33,715.60 33,715.60 13,486.24 47,201.83 0.00
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, en la Figura 4, se presenta la amortización del préstamo 2, el cual


30
Figura 4. Información de la amortización del préstamo 2
Préstamo 2: Amortización constante
Método Alemán
Monto: S/ 45,000.00 45,000.00
TEA: 30%
A= = 9,000.00
5
Plazo: 5 años

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en la Tabla 21, se presenta la amortización del préstamo 2, empleando el


método alemán, en el cual se mantiene constante la amortización anual de 9,000 soles.

Tabla 21. Amortización del Préstamo 2 utilizando el Método Alemán


Año Saldo Inicial Amort. Interés Cuota Saldo Final
1 45,000.00 9,000.00 13,500.00 22,500.00 36,000.00
2 36,000.00 9,000.00 10,800.00 19,800.00 27,000.00
3 27,000.00 9,000.00 8,100.00 17,100.00 18,000.00
4 18,000.00 9,000.00 5,400.00 14,400.00 9,000.00
5 9,000.00 9,000.00 2,700.00 11,700.00 0.00
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se elaboró el Flujo de Caja Financiero de la Propuesta de Mejora, en la cual


se puede observar el total de ingresos desde el año 2020 hasta el 2025 considerando
como ingresos el incremento de las ventas y la recuperación de las ventas (ver Tabla 22).

Tabla 22. Flujo de Caja de la Propuesta de mejora


2020 2021 2022 2023 2024 2025
Año
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
1. Incremento de las ventas S/ 71,280.00 S/ 145,767.60 S/ 223,607.14 S/ 304,949.46 S/ 389,952.19
2. Recuperación de las ventas S/ 157,920.00 S/ 180,480.00 S/ 208,680.00 S/ 219,960.00 S/ 203,040.00
TOTAL DE INGRESOS S/ 229,200.00 S/ 326,247.60 S/ 432,287.14 S/ 524,909.46 S/ 592,992.19
Costo de operativos -S/ 60,799.20 -S/ 69,484.80 -S/ 98,079.60 -S/ 103,381.20 -S/ 95,428.80
Gastos de administración y ventas -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00
Depreciación (-)
Equipo A -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00
Equipo B -S/ 11,000.00 -S/ 8,800.00 -S/ 6,600.00 -S/ 4,400.00 -S/ 2,200.00
Equipo C -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO (IR) S/ 73,300.80 S/ 163,862.80 S/ 243,507.54 S/ 333,028.26 S/ 411,263.39
Impuesto 30% -S/ 21,990.24 -S/ 49,158.84 -S/ 73,052.26 -S/ 99,908.48 -S/ 123,379.02
Depreciación (+) S/ 22,600.00 S/ 20,400.00 S/ 18,200.00 S/ 16,000.00 S/ 13,800.00
Inversión en activo fijo
Equipo A -S/ 35,000.00 S/ 14,100.00
Equipo B -S/ 45,000.00 S/ 10,600.00
Equipo C -S/ 50,000.00 S/ 15,000.00
Inversión de Capital de trabajo -S/ 95,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 S/ 144,375.00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -S/ 225,000.00 S/ 53,910.56 S/ 115,103.96 S/ 168,655.28 S/ 229,119.78 S/ 485,759.37
Préstamo 1: Método Francés S/ 75,000.00 - - - - -
Amortización - -S/ 17,201.83 -S/ 24,082.57 -S/ 33,715.60
Interés - -S/ 30,000.00 -S/ 23,119.27 -S/ 13,486.24
(+) Beneficio tributario - S/ 9,000.00 S/ 6,935.78 S/ 4,045.87
Préstamo 2: Método Alemán S/ 45,000.00 - - - - -
Amortización - -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00
Interés - -S/ 13,500.00 -S/ 10,800.00 -S/ 8,100.00 -S/ 5,400.00 -S/ 2,700.00
(+) Beneficio tributario - S/ 4,050.00 S/ 3,240.00 S/ 2,430.00 S/ 1,620.00 S/ 810.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/ 105,000.00 -S/ 2,741.27 S/ 58,277.91 S/ 110,829.32 S/ 216,339.78 S/ 474,869.37
Flujo de Caja Financiero en t = 0 -S/ 105,000.00 -S/ 2,125.02 S/ 35,020.67 S/ 51,628.03 S/ 78,122.76 S/ 132,930.80
Flujo de Caja Financiero en t = 0 acumulado -S/ 105,000.00 -S/ 107,125.02 -S/ 72,104.34 -S/ 20,476.32 S/ 57,646.44 S/ 190,577.23

Fuente: Elaboración propia


31
2.4. Determinar la viabilidad del proyecto de acuerdo con el VANF, RBCF y PRDF
Para poder determinar la viabilidad de un proyecto se debe de calcular el Valor Actual Neto
(VANF), relación BENEFICIO- COSTO FINANCIERO (RBCF) y el Periodo de
Recuperación Descontado Financiero (PRDF).

• Cálculo del VANF:

−2,741.27 58,277.91 110,829.32 216,339.78 474,869.37


𝑉𝐴𝑁𝐹29% = −105,000.00 + ( 1
)+( 2
)+( 3
)+( 4
)+( )
(1 + 29%) (1 + 29%) (1 + 29%) (1 + 29%) (1 + 29%)5

VANF29% = S/.190,577.23 > 0 ➝ Aceptar

• Cálculo del RBCF: 2.82 > 1 ➝ Aceptar

• Cálculo del PRDF: 3.26 Años

Luego del cálculo, teniendo como VANF obtenido “S/.190,577.23” y siendo este mayor a
0, podemos determinar que tenemos una ganancia neta del proyecto, se acepta. De igual
manera, al obtener el valor del RBCF (2.82) y siendo este mayor a 1, se debe aceptar. Por
último, al calcular el PRDF obtenemos un valor de 3.26 años, por ende, afirmamos que el
proyecto es viable.

2.5. Nuevo Flujo de Caja Financiero con recuperación de las ventas al 90% y
evaluación de viabilidad de acuerdo con el VANF
A partir de las indicaciones, en la Tabla 23, se realizó un nuevo Flujo de Caja Financiero
con un 90% del total de recuperación de ventas esperado. Con este nuevo escenario, se
analizarán los cambios presentados y se evaluará su viabilidad.

Tabla 23. Nuevo Flujo de Caja Financiero


2020 2021 2021 2021 2021 2021
Año
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
1. Incremento de las ventas S/ 71,280.00 S/ 145,767.60 S/ 223,607.14 S/ 304,949.46 S/ 389,952.19
2. Recuperación de las ventas S/ 142,128.00 S/ 162,432.00 S/ 187,812.00 S/ 197,964.00 S/ 182,736.00
TOTAL DE INGRESOS S/ 213,408.00 S/ 308,199.60 S/ 411,419.14 S/ 502,913.46 S/ 572,688.19
Costo de operativos -S/ 54,719.28 -S/ 62,536.32 -S/ 88,271.64 -S/ 93,043.08 -S/ 85,885.92
Gastos de administración y ventas -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00 -S/ 72,500.00
Depreciación (-)
Equipo A -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00 -S/ 4,600.00
Equipo B -S/ 11,000.00 -S/ 8,800.00 -S/ 6,600.00 -S/ 4,400.00 -S/ 2,200.00
Equipo C -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00 -S/ 7,000.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO (IR) S/ 63,588.72 S/ 152,763.28 S/ 232,447.50 S/ 321,370.38 S/ 400,502.27
Impuesto 30% -S/ 19,076.62 -S/ 45,828.98 -S/ 69,734.25 -S/ 96,411.12 -S/ 120,150.68
Depreciación (+) S/ 22,600.00 S/ 20,400.00 S/ 18,200.00 S/ 16,000.00 S/ 13,800.00
Inversión en activo fijo
Equipo A -S/ 35,000.00 S/ 14,100.00
Equipo B -S/ 45,000.00 S/ 10,600.00
Equipo C -S/ 50,000.00 S/ 15,000.00
Inversión de Capital de trabajo -S/ 95,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 -S/ 20,000.00 S/ 144,375.00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -S/ 225,000.00 S/ 47,112.10 S/ 107,334.30 S/ 160,913.25 S/ 220,959.27 S/ 478,226.59
Préstamo 1: Método Francés S/ 75,000.00 - - - - -
Amortización - -S/ 17,201.83 -S/ 24,082.57 -S/ 33,715.60
Interés - -S/ 30,000.00 -S/ 23,119.27 -S/ 13,486.24
(+) Beneficio tributario - S/ 9,000.00 S/ 6,935.78 S/ 4,045.87
Préstamo 2: Método Alemán S/ 45,000.00 - - - - -
Amortización - -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00 -S/ 9,000.00
Interés - -S/ 13,500.00 -S/ 10,800.00 -S/ 8,100.00 -S/ 5,400.00 -S/ 2,700.00
(+) Beneficio tributario - S/ 4,050.00 S/ 3,240.00 S/ 2,430.00 S/ 1,620.00 S/ 810.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/ 105,000.00 -S/ 9,539.73 S/ 50,508.24 S/ 103,087.29 S/ 208,179.27 S/ 467,336.59
Flujo de Caja Financiero en t = 0 -S/ 105,000.00 -S/ 7,395.14 S/ 30,351.69 S/ 48,021.53 S/ 75,175.90 S/ 130,822.14
Flujo de Caja Financiero en t = 0 acumulado
-S/ 105,000.00 -S/ 112,395.14 -S/ 82,043.45 -S/ 34,021.92 S/ 41,153.98 S/ 171,976.11

Fuente: Elaboración propia.


32
Seguidamente, para poder determinar la viabilidad del proyecto de la empresa ERGOSAC
con el supuesto planteado, se debe de calcular el Valor Actual Neto (VANF), la relación
BENEFICIO - COSTO FINANCIERO (RBCF) y el Periodo de Recuperación Descontado
Financiero (PRDF).

• Cálculo del VANF:


−9,539.73 50,508.24 103,087.29 208,179.27 467,336.59
𝑉𝐴𝑁𝐹@29% =   − 105,000.00 +   + + + +
(1 + 29%)1 (1 + 29%)2 (1 + 29%)3 (1 + 29%)4 (1 + 29%)5
𝑉𝐴𝑁𝐹@29% = 171,976.11

• Cálculo del RBCF:

RBCF = 2.64 > 1 -> Aceptar

• Cálculo del PRDF:

PRDF = 3.45 Años

El nuevo cálculo del VANF es de S/. 171,976.11. El resto de los cambios con respecto a
los otros indicadores se muestra a continuación en la Tabla 25. Como se puede observar,
obteniendo el 90% de la recuperación de ventas esperada, reduce el VANF en S/.
18,601.12, siendo el valor anterior de S/. 190,577.23. Esto demuestra que existe una
reducción significante; sin embargo, este escenario también es viable puesto que es mayor
a 0.

2.6 Gráfica Valor en Libros (VL) versus tiempo (t) para los 3 equipos desde el año
2020 al 2027 si los activos mantienen los mismos VS anteriormente descritos.

• Equipo A:
En primer lugar, en la Tabla 24, se brindan los siguientes datos acerca del equipo A:

Tabla 24. Información del equipo A


Equipo A
Método línea recta
Overhaul S/ 25,000.00
Valor inicial S/ 35,000.00
Valor de salvamento S/ 12,000.00
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se indica que al final del año 2022 se realiza un OVERHAUL cuyo precio es
de S/. 25, 000. Asimismo, debido al OVERHAUL, el equipo logrará aumentar su vida útil
en 2 años adicionales, conservando el valor de Salvamento y el método de depreciación.

En el caso del equipo A, en la Tabla 25, se elaboró una Tabla de depreciación por el
Método de la Línea Recta, en la cual se incluye el valor de dicho OVERHAUL.

33
Tabla 25. Depreciación para el equipo A
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F]
Costo Depreciación Valor en
Factor de Valor de Valor Depreciación
Año Inicial Acumulada Libros
depreciación Salvamento depreciable dt
Total Dt VL
2021 1 20% S/35,000 S/12,000 S/23,000 S/4,600 S/4,600 S/30,400
OVERHAUL 2022 2 20% S/35,000 S/12,000 S/23,000 S/4,600 S/9,200 S/25,800
2023 3 20% S/50,800 S/12,000 S/38,800 S/7,760 S/16,960 S/43,040
2024 4 20% S/50,800 S/12,000 S/38,800 S/7,760 S/24,720 S/35,280
2025 5 20% S/50,800 S/12,000 S/38,800 S/7,760 S/32,480 S/27,520
2026 6 20% S/50,800 S/12,000 S/38,800 S/7,760 S/40,240 S/19,760
2027 7 20% S/50,800 S/12,000 S/38,800 S/7,760 S/48,000 S/12,000

Fuente: Elaboración propia


Una vez obtenida la tabla de depreciación, se elaboró la gráfica Valor en Libros (VL) versus
Tiempo (t) para el equipo “A” (ver Figura 5). Al respecto, se observa que el valor en libros
al año 7 es de 12,000 soles.

Figura 5. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “A”

Año VL
0 S/35,000
1 S/30,400
2 S/25,800
3 S/43,040
4 S/35,280
5 S/27,520
6 S/19,760
7 S/12,000

Fuente: Elaboración propia

• Equipo B
En segundo lugar, en la Tabla 26, se brindan los siguientes datos acerca del equipo B.

Tabla 26. Información del equipo B


Equipo B
Suma de dígitos 15
Overhaul S/ 25,000.00
Valor inicial S/ 45,000.00
Valor de salvamento S/ 12,000.00
Fuente: Elaboración propia

Igualmente, al final del año 2022 se realiza un OVERHAUL cuyo precio es de S/. 25, 000.
En el caso del equipo B, en la Tabla 27, se elaboró una Tabla de depreciación por el
Método de la Suma de Dígitos y se incluyó el valor del OVERHAUL.

34
Tabla 27. Tabla de depreciación para el equipo B
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F]
Factor de Costo Valor de Depreciación Valor en
Valor Depreciación
Año depreciació Inicial Salvament Acumulada Libros
depreciable dt
n Total o Dt VL
2021 1 33.33% S/45,000 S/12,000 S/33,000 S/11,000 S/11,000 S/34,000
OVERHAUL 2022 2 26.67% S/45,000 S/12,000 S/33,000 S/8,800 S/19,800 S/25,200
2023 3 33.33% S/50,200 S/12,000 S/38,200 S/12,733 S/32,533 S/37,467
2024 4 26.67% S/50,200 S/12,000 S/38,200 S/10,187 S/42,720 S/27,280
2025 5 20.00% S/50,200 S/12,000 S/38,200 S/7,640 S/50,360 S/19,640
2026 6 13.33% S/50,200 S/12,000 S/38,200 S/5,093 S/55,453 S/14,547
2027 7 6.67% S/50,200 S/12,000 S/38,200 S/2,547 S/58,000 S/12,000

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenida la tabla de depreciación, se elaboró la gráfica Valor en Libros (VL) versus
Tiempo (t) para el equipo “B” (ver Figura 6). Al respecto, se observa que el valor en libros
al año 7 es de 12,000 soles.

Figura 6. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “B”

Año VL
0 S/45,000
1 S/34,000
2 S/25,200
3 S/37,467
4 S/27,280
5 S/19,640
6 S/14,547
7 S/12,000

Fuente: Elaboración propia

• Equipo C
Finalmente, en la Tabla 28, se brindan los siguientes datos acerca del equipo C:

Tabla 28. Información del equipo C

Equipo C
Método línea recta
Overhaul S/ 25,000.00
Valor inicial S/ 50,000.00
Valor de salvamento S/ 15,000.00
Fuente: Elaboración propia

En el caso del equipo C, en la Tabla 29, se elaboró una Tabla de depreciación por el
Método de la Línea Recta.

35
Tabla 29. Depreciación para el equipo C
[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A * D] [F] [G] = [B - F]

Factor de Depreciación Valor en


Costo Valor de Valor Depreciación
Año depreciació Acumulada Libros
Inicial Total Salvamento depreciable dt
n Dt VL

2021 1 20% S/50,000 S/15,000 S/35,000 S/7,000 S/7,000 S/43,000


OVERHAUL 2022 2 20% S/50,000 S/15,000 S/35,000 S/7,000 S/14,000 S/36,000
2023 3 20% S/61,000 S/15,000 S/46,000 S/9,200 S/23,200 S/51,800
2024 4 20% S/61,000 S/15,000 S/46,000 S/9,200 S/32,400 S/42,600
2025 5 20% S/61,000 S/15,000 S/46,000 S/9,200 S/41,600 S/33,400
2026 6 20% S/61,000 S/15,000 S/46,000 S/9,200 S/50,800 S/24,200
2027 7 20% S/61,000 S/15,000 S/46,000 S/9,200 S/60,000 S/15,000

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenida la tabla de depreciación, se realizó la gráfica Valor en Libros (VL) versus
Tiempo (t) para el equipo “C”. Al respecto, se observa que el valor en libros al año 7 es de
15,000 soles (ver Figura 7).

Figura 7. Valor en Libros (VL) versus Tiempo (t) para el equipo “C”

Año VL
0 S/50,000
1 S/43,000
2 S/36,000
3 S/51,800
4 S/42,600
5 S/33,400
6 S/24,200
7 S/15,000
Fuente: Elaboración propia

36
Conclusiones

• Al aplicar correctamente el Estudio de Antropometría se resolverá el problema de


presencia de riesgos laborales, el cual representa un 43% del problema principal
que es la baja productividad. De esta manera, la empresa tendrá un ahorro de S/.
242520. Asimismo, disminuirá tanto la insatisfacción y desconfianza de los
trabajadores de la empresa, así como la ocurrencia de accidentes o lesiones en el
área de trabajo.

• Al resolver el problema principal de baja productividad laboral, la empresa Ergosac


mejorará la calidad de sus productos. Dado ello, afianzará la fidelidad con sus
clientes e inclusive podrán incrementar sus ventas.

• Las alternativas de financiamiento para la empresa ERGOSAC serían el


Financiamiento Leasing, Financiamiento a través del mercado de valores,
Crowdfunding, Financiamiento vía préstamo, Financiamiento mediante descuento
de letras, Financiamiento vía factoring y Business Angels. Luego de realizada su
respectiva comparación, se concluyó que la mejor alternativa es el “Financiamiento
mediante descuento de letras”, ya que este método es el más accesible en el
mercado peruano y es el menos riesgoso.

• Luego de realizada el Flujo de caja financiero de la propuesta de mejora de la


empresa ERGOSAC, se concluyó que si bien durante los dos primeros años, su
valor era negativo, en los años posteriores, la empresa ha logrado recuperarse.

• Se determinó que el VANF obtenido para el proyecto será de S/.190,577.23, el


RBCF será 2.82 y el PRDF será de 3.26 años. Luego de su respectivo análisis, se
concluyó que el proyecto es viable. Por otro lado, si es que la recuperación de las
ventas solo logrará ser el 90% de lo esperado, el nuevo valor del VANF será de S/.
171,976.11, es decir lograremos que el VANF disminuya significativamente y el
proyecto también será viable.

37
Recomendaciones

• Dado el análisis de los financiamientos estudiados en este proyecto de


investigación, se recomienda a la empresa ERGOSAC aplicar el descuento de
letras dado a su accesibilidad, bajo nivel de riesgo, alcance y la cantidad de
inversión que se brinda.

• Se recomienda a la empresa ERGOSAC analizar la posibilidad de acceder a un


financiamiento para que contrarrestar el impacto económico de 564,000.00 soles
ocasionado por la baja productividad laboral.

• Por otro lado, se recomienda la aplicación del método TQM (Total Quality
Management) ya que este reduciría la baja productividad de la empresa, la cual es
uno de los motivos por el cual se generó pérdidas.

• Para la efectiva aplicación de la metodología 5s, se recomienda la comunicación y


el compromiso de los trabajadores de la compañía para que estén informados del
rol que debe cumplir en función a la aplicación del sistema 5s y seguir las reglas
implicadas en su ejecución. Asimismo,los jefes de cada área deben predicar con el
ejemplo. De esta manera, se construirá una cultura de pertenencia y
responsabilidad en la empresa.

38
Bibliografía

Alvares Reyes, Carla. Análisis y Mejora de Procesos en una Empresa Embotelladora


De Bebidas Rehidratantes. Tesis (Ingeniería Industrial). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2017. 106. P
[Consulta: 20 de junio de 2022]
Álvarez, M. I., Guarín, L., & Bermeo, M. C. (2020). Reingeniería del proceso
administrativo de gestión inmobiliaria en una empresa de telecomunicaciones.
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 2–11. doi:
https://doi.org/10.22463/24221783.2551

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (15 de febrero de 2022). Argentaria¿Qué es un


bussines angel?. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/que-es-un-
business-angel/ [Consulta: 01 de junio de 2022]
Borrego, C., (2003). Letra de cambio. Protesto y póliza de negociación. CEF Legal:
revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos. Recuperado de:
https://numdea.com/descuento-de-letras.html [Consulta: 20 de junio del 2022].

Caparrós, S. (2016). Experiencias de crowdfunding en el estado español y Cataluña:


principales características, retos y obstáculos (Versión 1.0) Recuperado de:
https://xnet-x.net/img/crowdfunding_cast.pdf [Consulta: 23 de abril del 2022].

Chen, CK-K., Anchecta, K., Lee, Y.-D. y Dahlgaard, JJ (2016). Un enfoque de


implementación paso a paso de TQM basado en ISO utilizando ISO 9001: 2015.
Revista de ingeniería de gestión y producción, 7 (4), 65 – 75. doi:10.1515/mper-
2016-0037
Cichocka, M. (2018). A practical appliance of the 5s method in the work organization
of the manufacturing company. Journal of Positive Management, 9(1), 41-54.
doi: https://doi.org/10.12775/JPM.2018.135

Cuatrecasas, L. (2016). Gestión Integral de la Calidad Implementación, Control y


Certificación. Barcelona: Profit Editorial Inmobiliarias, S.L. [Consulta: 20 de
junio de 2022]

Cuevas, C., González, Y., Torres, M., & Valladares, M. (2020). Importancia de un
estudio de tiempos y movimientos. Inventio,16(39). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8076979 [Consulta: 23 de

Escobar, C. (2020). Perfil Antropométrico de trabajadores del Perú utilizando el


método de escala proporcional. Ergonomía, Investigación y Desarrollo (EID).
Recuperado de:

Gutiérrez, H. (2017). Calidad total y productividad. 3ª. Ed. México. McGraw-Hill


[Consulta: 20 de junio de 2022]
https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/2409/2
702 [Consulta: 23 de abril del 2022].

39
López, J. (2014). Fuentes de financiamiento para las empresas. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/fuentes-de-financiamiento-para-las-empresas/
[Consulta: 24 de abril de 2022].
Martin, L. (2020). ¿Qué es el facoring y por qué elegirlo para financiar tu empresa
Productos Financieros. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/factoring-
elegirlo-financiar-empresa/ [Consulta: 24 de mayo del 2022].

Mavila, D. (2003). Leasing Financiero. Industrial Data, 6(1),86-88. ISSN: 1560-9146.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606111. [Consulta28
de abril de 2022].
Montero, L. (2019). Estudio de tiempos con Crystal Ball y su relación con la
productividad en condiciones de laboratorio. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, 2017. Revista
Científica EPigmalión. Recuperado de:
https://www.unjfsc.edu.pe/facultades/ing_indust_sistema/Epigmalion/contenid
os/Vol1Num1-Articulo06.pdf [Consulta: 7 de mayo del 2022]
Nariño, R. (2016). Importancia para el desarrollo de la sociedad cubana de contar con
las medidas antropométricas de la población laboral actual. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/2247222887/1E5AAFA574084EBCPQ/12
[Consulta: 22 de abril de 2022].

Núñez, S., De la Torre, S., & Valdospinos, A. (2021). Proceso de gestión


administrativa: caso observatorio de ciencias empresariales de la
universidadde Otavalo: Business administration process: case of observatory of
business sciences of the university of Otavalo. RES NON VERBA REVISTA
CIENTÍFICA, 11(2), 84–102. doi:
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.554
Pérez, G., Gisbert, V., & Pérez, E. (2017). Reíngenieria de Procesos. Revista
Científica 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, Edición Especial,
81-91. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.81-91
Pérez, V., & Quintero, L. (2017). Metodología dinámica para la implementación de 5's
en el área de producción de las organizaciones: Journal of strategic studies.
Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 411-423. doi:
http://dx.doi.org/rces.v25n38.a9.
Piñero, E., Vivas, F., & Flores, L. (2018). Programa 5S´s para el mejoramiento continuo
de la calidad y la productividad en los puestos de trabajo. Ingeniería Industrial.
Actualidad y nuevas Tendencias, 5(20), 99-110. Recuperado:
https://www.redalyc.org/journal/2150/215057003009/215057003009.pdf
[Consulta: 1 de mayo de 2022].
Quiroz, M. (2019). Implementación de la Metodología PHVA para incrementar la
Productividad en una Empresa de Servicios. Tesis para optar el título

40
profesional de Ingeniero Industrial. Escuela Profesional de Ingeniería Industrial,
Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. [Consulta: 20 de junio de 2022]

SMV. Superintendencia de Mercado de Valores (2015). Financiamiento a través del


Mercado de Valores [Infografía]. Recuperado de:
https://repositorio.smv.gob.pe/handle/20.500.12986/113. [Consulta: 26 de
abril de 2022]

Teplická, K., Hurná, S., & Seňová, A. (2021). Design of workplace layout using the 5S
method in the area of quality management system: Acces la success. Calitatea,
22(183), 91-95. Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-
journals/design-workplace-layout-using-5s-method-
area/docview/2549088820/se-2?accountid=43860. [Consulta: 28 de abril del
2022]

Yenque D., J., García P., M., & Raez G., L. (2017). KAIZEN 0 LA MEJORA
CONTINUA. Industrial Data, 5(1), 62–65.
https://doi.org/10.15381/idata.v5i1.6694

41
Anexo 1

42

También podría gustarte