Está en la página 1de 3

Que

es el verbo conjugado ejemplos

En español, los verbos son las palabras que describen las acciones, ya sean físicas y perceptibles o cognitivas y emocionales, y por ende, imperceptibles por fuera del sujeto o agente que las experimenta. Los verbos expresan estados, actitudes, condiciones, sucesos de la naturaleza o existencia. Por ejemplo: El caballo galopa a toda velocidad. Las
formas personales de los verbos se conjugan en un determinado modo, tiempo, persona y número. Por ejemplo: caminaron está conjugado en pretérito perfecto simple del modo indicativo, en tercera persona del plural. Los verbos conjugados constituyen el núcleo del predicado, dado que presentan la acción que ejecuta el sujeto, con el cual se
establece una relación de concordancia en persona y número. Por ejemplo: Las mañanas son mi momento favorito del día. Cuando aparecen en una oración, los verbos pueden describir las acciones poniendo en primer plano al sujeto activo, esto es, a quien realiza o experimenta esa acción, o bien poniendo en primer plano al objeto y la acción
realizada. Esto se consuma en el discurso mediante oraciones en voz activa, en el primer caso, o en voz pasiva, en el segundo. Por ejemplo: El docente entregó las notas finales.

/ Las notas finales fueron entregadas por el docente. Ver además: Oraciones con verbosOraciones con y sin verbos Los verbos pueden aparecer en los enunciados de manera personal, es decir, conjugados en alguno de los diversos modos y tiempos, o de un modo no personal, como ocurre en el caso de los verboides, que son los infinitivos, participios y
gerundios. Estas son formas no personales del verbo, que carecen de los rasgos morfológicos que indican tiempo, modo, voz, persona y número. La conjugación en el español se basa en la modificación de la raíz del verbo por medio de la adición de sufijos flexivos gramaticales. Los verbos regulares siguen la conjugación de los modelos amar (primera),
temer (segunda) y partir (tercera), mientras que los irregulares tienen una conjugación propia. Todos los verbos conjugados presentan una referencia en el tiempo: Pasado. Acciones que ya sucedieron cuando se emite el enunciado. Por ejemplo: llegábamos, jugaron, ha cantado, saltaban, había regresado.Presente.
Acciones que están sucediendo en el momento de la enunciación. Por ejemplo: sabemos, tienes, entra, comen, piensa, estudias.Futuro.
Acciones que sucederán luego del momento de la enunciación. Por ejemplo: podré, comerás, vendrán, tolerará, habrá terminado, imitaremos. Además, todos los verbos conjugados pertenecen a uno de los siguientes modos verbales: Indicativo. Se utiliza para indicar acciones realizadas u ocurridas en contextos reales, expresa ideas objetivas y su
finalidad es informar. Por ejemplo: conozco, iban, liberó, gritaremos.Subjuntivo. Expresa acciones posibles o hipotéticas, es decir que no están ocurriendo efectivamente, como es el caso de los deseos, los pedidos y las suposiciones. Por ejemplo: coma, estudien, confiemos, recuperaran, subiéramos, mire.Imperativo. Se utiliza para dar órdenes,
expresar pedidos, consejos, deseos o ruegos, y no distingue tiempos verbales. Además, solo presenta formas para la segunda persona. Por ejemplo: pon, vengan, salta, miren, corre, revuelva. A su vez, las conjugaciones se definen también en función de las personas que ejecutan la acción: Primera persona.
Quien habla es quien ejecuta la acción. Puede ser singular (yo) o plural (nosotros). Por ejemplo: conozco, conocemos.Segunda persona. Quien ejecuta la acción es el interlocutor. Puede ser singular (tú/usted) o plural (ustedes/vosotros). Por ejemplo: conoces, conoce, conocen, conocéis.Tercera persona. Quien ejecuta la acción es alguien ajeno al acto
enunciativo. Puede ser singular (él/ella) o plural (ellos/ellas). Por ejemplo: conoce, conocen. A diferencia de los verbos regulares, que siguen determinadas normas para conjugarse, existen verbos se apartan de estos esquemas. Se trata de los verbos irregulares, que son aquellos que se apartan de la conjugación de los verbos modelo, ya sea por
cambios en la raíz, en la desinencia o en ambas partes, en una o más de sus formas verbales. Por ejemplo: haber, tener, soñar, jugar, huir. A continuación, se ofrece una lista de verbos conjugados a modo de ejemplo, que incluye las variantes mencionadas: Dibujó. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: tercera del singular. Juan
dibujó su casa en clase de ayer.Viajaron. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: tercera del plural. Todos viajaron a Brasil en el mismo avión. Hemos ido. Tiempo: pretérito perfecto compuesto. Modo: indicativo. Persona: primera del plural. Nosotros hemos ido varias veces a ese taller.

Habían confirmado.

Tiempo: pretérito pluscuamperfecto. Modo: indicativo. Persona: tercera del plural. Ellos habían confirmado el horario de la reunión. Reíamos.
Tiempo: pretérito imperfecto. Modo: indicativo. Persona: primera del plural. Todos reíamos mucho cada vez que contaban la historia. Ha resultado. Tiempo: pretérito perfecto compuesto. Modo: indicativo. Persona: tercera del singular. Todo ha resultado como nadie lo esperaba. Salieron. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona:
segunda del plural. Ustedes salieron más tarde que nosotros. Había escuchado. Tiempo: pretérito pluscuamperfecto.

Modo: indicativo. Persona: primera del singular. Yo había escuchado los gritos el día anterior. Faltó. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del singular. Usted ya faltó demasiadas veces.
Saliste. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del singular. ¡Saliste en todas las tapas de los diarios!Tomé. Tiempo: pretérito perfecto simple. Modo: indicativo. Persona: primera del singular. Ayer tomé una limonada fresca. Entienden. Tiempo: presente. Modo: indicativo. Persona: tercera del plural. Mis alumnos
entienden mejor cuando les doy ejemplos. Podríamos. Tiempo: condicional simple. Modo: indicativo.
Persona: primera del plural. Nosotros podríamos hacernos cargo de los gastos. Tendrían.
Tiempo: condicional simple. Modo: indicativo. Persona: segunda del plural. Ustedes tendrían que pagar con anticipación.
Habríamos ido. Tiempo: condicional compuesto.
Modo: indicativo. Persona: primera del plural. Si no hubiera llovido, habríamos ido al festival. Faltarán. Tiempo: futuro simple. Modo: indicativo. Persona: tercera del plural. Si no investigamos, faltarán pruebas para condenarlo. Irá. Tiempo: futuro simple.
Modo: indicativo. Persona: segunda del singular. Usted irá primero en la fila. Habrían llegado.
Tiempo: condicional compuesto. Modo: indicativo. Persona: tercera del plural. Si no se hubieran demorado en el tránsito, habrían llegado a tiempo.Tratarás.
Tiempo: futuro simple. Modo: indicativo.
Persona: segunda del singular. Supongo que la próxima vez los tratarás mejor.Habrá terminado. Tiempo: Futuro compuesto. Modo: indicativo. Persona: tercera del singular. Mañana a la noche ya habrá terminado el festival.Llegue. Tiempo: presente. Modo: subjuntivo.
Persona: primera del singular. La idea es que yo llegue primero a la fiesta. Estudiáramos. Tiempo: pretérito imperfecto. Modo: subjuntivo. Persona: primera del plural. Si estudiáramos, nos iría mejor en los exámenes.Cambiasen. Tiempo: pretérito imperfecto. Modo: subjuntivo. Persona: tercera del plural. Si cambiasen las reglas del juego, el panorama
sería otro. Fueras.
Tiempo: pretérito imperfecto. Modo: subjuntivo. Persona: segunda del singular. Te pedí que te fueras. Haya salido. Tiempo: pretérito perfecto compuesto. Modo: subjuntivo.
Persona: tercera del singular. Espero que haya salido todo bien. Hayamos terminado. Tiempo: pretérito perfecto compuesto.
Modo: subjuntivo. Persona: primera del plural. Saldremos de aquí una vez que hayamos terminado con todo.Hubieran encontrado. Tiempo: pretérito pluscuamperfecto. Modo: subjuntivo. Persona: tercera del plural. Si los detectives lo hubieran encontrado antes, la historia sería distinta. Compra. Modo: imperativo.
Persona: segunda del singular. Compra con responsabilidad. Presten. Modo: imperativo. Persona: segunda del plural. ¡Presten atención a lo que estoy explicando!Corran. Modo: imperativo. Persona: segunda del plural. ¡Corran por sus vidas! A continuación, se ofrecen las conjugaciones de los verbos “amar”, “temer” y “partir”, para los tiempos
verbales de uso más frecuente en español, que presentan las terminaciones necesarias para conjugar todos los verbos regulares. PresentePretérito perfecto simplePretérito
imperfectoYoamoaméamabaTú/Vosamas/amásamasteamabasÉl/EllaamasamóamabaNosotros/asamamosamamosamábamosVosotros/as/Ustedesamáis/amanamasteis/amaronamabais/amabanEllos/ellasamanamaronamaban Futuro simpleCondicional simplePretérito perfecto compuestoYoamaréamaríahe amadoTú/Vosamarásamaríashas
amadoÉl/Ellaamaráamaríahan amadoNosotros/asamaremosamaríamoshemos amadoVosotros/as/Ustedesamaréis/amaránamaríais/amaríanhabéis/han amadoEllos/ellasamaránamaríanhan amado PresentePretérito imperfectoPretérito perfectoYoameamara o amasehaya amadoTú/Vosamesamaras o amaseshayas amadoÉl/Ellaamenamara o amasehaya
amadoNosotros/asamemosamáramos o amásemoshayamos amadoVosotros/as/Ustedesaméis/amenamarais o amaseis/amaran o amasenhayáis/hayan amadoEllos/ellasamenamaran o amasenhayan amado Tú/Vosama/amáUstedameVosotros/as/Ustedesamad/amenUstedes amen PresentePretérito perfecto simplePretérito
imperfectoYotemotemítemíaTú/VostemestemistetemíasÉl/EllatemetemiótemíaNosotros/astememostemimostemíamosVosotros/as/Ustedesteméistemisteis/temierontemíaisEllos/ellastementemierontemían Futuro simpleCondicional simplePretérito perfecto compuestoYotemerétemeríahe temidoTú/Vostemerástemeríashas temidoÉl/Ellatemerátemeríaha
temidoNosotros/astemeremostemeríamoshemos temidoVosotros/as/Ustedestemeréis/temerántemeríaishabéis temidoEllos/ellastemerántemeríanhan temido PresentePretérito imperfectoPretérito perfectoYotematemierahaya temidoTú/Vostemastemierashayas temidoÉl/Ellatematemierahaya temidoNosotros/astemamostemiéramoshayamos
temidoVosotros/as/Ustedestemáis/temantemierais/temieranhayáis/hayan temidoEllos/ellastemantemieranhayan temido Tú/Vosteme/teméUstedtemaVosotros/as/Ustedestemed/temanUstedes teman PresentePretérito perfecto simplePretérito
imperfectoYopartopartípartíaTú/VospartespartistepartíasÉl/EllapartepartiópartíaNosotros/aspartimospartimospartíamosVosotros/as/Ustedespartís/partenpartisteis/partieronpartíais/partíanEllos/ellaspartenpartieronpartían Futuro simpleCondicional simplePretérito perfecto compuestoYopartirépartiríahe partidoTú/Vospartiráspartiríashas
partidoÉl/Ellapartirápartiríaha partidoNosotros/aspartiremospartiríamoshemos partidoVosotros/as/Ustedespartiréis/partiránpartiríais/partiríanhabéis/han partidoEllos/ellaspartiránpartiríanhan partido PresentePretérito imperfectoPretérito perfectoYopartapartierahaya partidoTú/Vospartaspartierashayas partidoÉl/Ellapartapartierahaya
partidoNosotros/aspartamospartiéramoshayamos partidoVosotros/as/Ustedespartáis/partanpartierais/partieranhayáis/hayan partidoEllos/ellaspartanpartieranhayan partido Tú/Vosparte/partíUstedpartaVosotros/as/Ustedespartid/partanUstedes partan La conjugación de un verbo consiste en adaptarlo a la persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Dicha adaptación del verbo se hace mediante morfemas flexivos llamados desinencias.Existen tres modelos de conjugación: primera: verbos terminados en -ar (cantar, bailar), segunda: verbos terminados en -er (comer, saber), y tercera: verbos terminados en -ir, (vivir, escribir). Las letras de cada conjugación: a, e, i, se llaman vocales temáticas.Por
ejemplo, adaptamos el verbo hablar a la segunda persona del plural del presente de indicativo: hablamos. Tenemos dos desinencias: la -a- (vocal temática, que nos dice que es de la primera conjugación) y -mos (que nos dice la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto.Por lo tanto, los accidentes del verbo son los siguientes:La persona es el
sujeto a quien se refiere el verbo, y puede ser primera (yo, nosotros), segunda (tú, vosotros) o tercera (él, ellos).El número puede ser singular (yo, tú, él) o plural (nosotros, vosotros, ellos).El tiempo puede ser presente (yo canto), pasado (yo canté, yo cantaba), futuro (yo cantaré) o condicional (yo cantaría).El modo puede ser indicativo, para hechos
reales (yo canto, tú estudias), subjuntivo, para hechos hipotéticos o subjetivos (yo cante, tú estudies) o imperativo, para ordenar o pedir (tú estudia, no cantes).El aspecto puede ser perfectivo, si la acción está terminada (yo salí) o imperfectivo, si no está terminada (yo salía).Ejemplos de conjugación del verbo trabajar:VerboPersona y númeroTiempo,
modo y aspectotrabajoprimera, singularpresente, indicativo, imperfectivotrabajastesegunda, singularpretérito perfecto simple, indicativo, perfectivohas trabajadosegunda, singularpretérito perfecto compuesto, indicativo, perfectivotrabajabatercera, singularpretérito imperfecto, indicativo, imperfectivohabéis trabajadotercera, pluralpretérito
pluscuamperfecto, indicativo, perfectivotrabajaremosprimera, pluralfuturo simple, indicativo, imperfectivohabré trabajadoprimera, singularfuturo compuesto, indicativo, perfectivotrabajaríaissegunda, pluralcondicional simple, indicativo, imperfectivohabrían trabajadotercera, pluralcondicional compuesto, indicativo, perfectivotrabajeprimera,
singularpresente, subjuntivo, imperfectivohayáis trabajadotercera, pluralpretérito perfecto, subjuntivo, perfectivotrabajaras / trabajasessegunda, singularimperfecto, subjuntivo, imperfectivohubiera trabajadotercera, singularpretérito pluscuamperfecto, subjuntivo, perfectivotrabajasegunda, singular(sin tiempo), imperativotrabajadsegunda, plural(sin
tiempo), imperativoTambién puede ver:¿Qué es un verbo?Conjugaciones verbalesTiempos verbales Cómo citar: Muriel, Tomás (13/04/2023). "Conjugación". En: Significados.com. Disponible en: Consultado: Los verbos son palabras que expresan la acción que ejecuta el sujeto, o el estado o proceso en el que se encuentra. Por ello, siempre concuerdan
con el sujeto en persona y número. Los verbos son el núcleo del predicado. Además, pueden ir acompañados de complementos que añadan información sobre cómo ocurre la acción o qué elementos involucra. Los verbos tienen formas personales y formas no personales. Las formas no personales del verbo Son las formas no conjugadas: el infinitivo
(cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado). Estas son fijas y no concuerdan, por tanto, con el sujeto. Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir. Ejemplo: cantar, comer, vivir Todos los verbos en gerundio terminan en -ando o -iendo. Ejemplo: cantar → cantando comer / vivir → comiendo / viviendo Todos los verbos con
participio regular terminan en -do. El participio solo es en algunos casos variable (-da/-dos/-das).
Ejemplo: cantar → cantado (participio regular) hacer → hecho (participio irregular) La ópera es interpretada por Monserrat Caballé. (participio variable en oración pasiva) Nosotros ya tenemos compradas las entradas. ↔ Nosotros ya hemos comprado las entradas. (participio variable tras el verbo tener) En los apartados Infinitivo encontrarás una
explicación detallada sobre el empleo del infinitivo en español y los casos en los que va acompañado de preposiciones. Los apartados Participio y Gerundio incluyen una explicación sobre la formación del participio y el gerundio regulares e irregulares en español así como sobre su empleo en oraciones subordinadas abreviadas. Las formas personales
del verbo Son las formas conjugadas en un tiempo verbal. Un verbo en forma personal concuerda en persona y número con el sujeto de la oración, razón por la que es muy común omitir los pronombres personales sujeto. Ejemplo: Nosotros cantamos sujeto: 1ª persona del plural; verbo: 1ª persona del plural en presente del modo indicativo Yo trabajo
en un banco. → Trabajo en un banco. Algunos verbos se conjugan de forma regular y otros de forma irregular. A menudo ocurre que un verbo es regular en unos tiempos e irregular en otros. En español hay fundamentalmente tres modos verbales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El modo proporciona información sobre la actitud del
hablante ante lo que dice. El indicativo: expresa información real, conocida o cierta. Las oraciones no subordinadas se suelen construir en indicativo. Ejemplo: Desayuno café y tostadas todos los días. El subjuntivo: expresa información virtual, inespecífica, no verificada o no experimentada. Se utiliza además en muchas oraciones subordinadas tras
una oración negativa. Ejemplo: No creo que hoy desayune café y tostadas. El imperativo: expresa un mandato o ruego. El imperativo no contiene distintos tiempos verbales, como el indicativo y el subjuntivo. Las únicas variables que ofrece son las formas afirmativa y negativa. Ejemplo: Trae más leche, por favor. No compres café descafeinado.
Consulta en los apartados Tiempos del indicativo, Tiempos del subjuntivo e Imperativo las normas específicas de conjugación de cada modo y aprende más en profundidad cómo emplearlos correctamente en español. El tiempo verbal El tiempo verbal sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro. En español, los tiempos verbales pueden
ser simples y compuestos y se organizan en los modos indicativo y subjuntivo. Los tiempos simples constan de un solo verbo: el verbo principal conjugado. Ejemplo: Como a la una.
(indicativo) Te llamo cuando salga de trabajar. (subjuntivo) Los tiempos compuestos constan de dos verbos, donde un verbo auxiliar (haber) conjugado se une al verbo principal en participio. Ejemplo: Hoy he comido a la una. (indicativo) Lucía te llamará cuando haya salido de trabajar. (subjuntivo) Por su conjugación enteramente regular, los tres
verbos que se consideran verbos modelos y suelen aparecer en las tablas de conjugación son amar, temer y partir. En los apartados Visión general de los tiempos en indicativo y Visión general de los tiempos en subjuntivo encontrarás una tabla resumen de las conjugaciones en cada tiempo y una breve descripción sobre su modo de empleo.
Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos, uno en forma verbal, conjugado, y un segundo en una de las tres formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio o participio. Según la forma no personal que presente el verbo principal, las perífrasis se clasifican en perífrasis de infinitivo, gerundio o participio. Ejemplo: Mañana voy a ir de compras.
(perífrasis de infinitivo) El gato está durmiendo. (perífrasis de gerundio) Tengo preparada una tortilla en la nevera. (perífrasis de participio) Las formas activa y pasiva son formas de conjugación de los verbos. La forma activa es la tradicional: un sujeto efectúa una acción expresada por el verbo. Ejemplo: El camarero del restaurante atendió a los
clientes con mucha amabilidad.
La forma pasiva es una forma de conjugación que expresa que el sujeto no ejecuta sino que recibe la acción del verbo. Ejemplo: Mis padres y yo fuimos atendidos con mucha amabilidad por el camarero del restaurante.
Los verbos reflexivos son los que vierten la acción sobre el mismo sujeto que la ejecuta. Van acompañados siempre de un pronombre reflexivo que concuerda con el sujeto. Ejemplo: Por las mañanas, me lavo los dientes después de desayunar. Los verbos copulativos en español son ser, estar y parecer. Se trata de verbos sin significado que sirven
fundamentalmente de unión entre el sujeto y el predicado. Van seguidos de un adjetivo o elemento nominal que se denomina «atributo». Ejemplo: Marta es inteligente. Marta es ingeniera. Los verbos plenos son los verbos no copulativos, es decir, los que tienen significado propio y pleno. Ejemplo: Marta desayuna temprano. Los verbos transitivos son
los que precisan de un complemento directo para completar su sentido. Ejemplo: El panadero vende pan y pasteles. Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar un complemento directo. Ejemplo: Voy al trabajo en bicicleta. Nací en 1988. En el apartado Complementos de la oración hay una sección sobre el complemento directo donde puedes
consultar una explicación detallada acerca de las características y formas de este complemento. Los verbos modales en español son deber, querer, saber, poder y soler. Los verbos modales expresan obligación, voluntad, conocimiento, permiso, posibilidad, probabilidad y reiteración de la acción expresada por el verbo principal. El significado de estos
verbos puede adquirir un matiz distinto según se empleen en forma afirmativa o negativa. En el apartado Verbos modales encontrarás una tabla con ejemplos y explicaciones sobre su significado en forma afirmativa o negativa.

También podría gustarte