Está en la página 1de 1

RESUMEN

¿POR QUÉ LA ÉTICA EN NUESTROS TIEMPOS?

Primeramente la ética es permanente, universal y objetiva y nos acompaña en nuestra


vida cotidiana, es aquella que nos garantiza que actuemos correctamente, que podamos
conocer y escoger. En nuestros tiempos de mundialización y capitalismo se ha
incrementado el interés por la ética debido al deterioro provocado por las nuevas
relaciones de producción y dominación en las sociedades.
La globalización ha permitido al capitalismo expandirse y ejercer presión sobre
sociedades atrasadas e incluso sobre las propias sociedades capitalistas. Esto ha
despertado la conciencia y ha generado reflexiones sobre el futuro, considerando la
posibilidad de una deshumanización planetaria y un cambio radical de civilización.
El desarrollo de nuevas tecnologías, como la manipulación genética y el control de la
información, han brindado al capitalismo un amplio campo de acción. Las grandes
corporaciones transnacionales imponen su modo de vida, cultura, ideología y valores a
nivel mundial, alterando las formas de convivencia y generando situaciones de violencia
extrema. La respuesta a esta situación debe incluir una discusión sobre la moral y la ética
que deberían regir las relaciones en el ámbito planetario.
En el caso de los países occidentales, se exigen la imposición de su estilo de vida y
valores, lo cual puede generar conflictos y violencia si no se establece una ética que
respete las diferencias culturales y promueva la solidaridad y el reconocimiento mutuo.
Ante esto es fundamental que las universidades asuman un papel preponderante en la
lucha por una nueva ética. Sin embargo, las universitarias enfrentan limitaciones éticas
y falta de conciencia sobre la importancia de esta problemática.
Para que la universidad contribuya a la construcción de una nueva ética, es necesario
superar estas limitaciones y promover valores como el orgullo nacional, el respeto por
la diversidad cultural, el conocimiento objetivo de la realidad, la ética del trabajo, la
honestidad, la democracia y la participación. La universidad debe ser un espacio de
discusión, investigación y difusión del conocimiento que oriente a la sociedad en la
búsqueda de una ética más humana y racional.
En conclusión las sociedades planetarias desarrolladas necesitan de una nueva ética,
que impida la aparición de una nueva civilización basada en la deshumanización del
Hombre. En la tarea de construir esa ética, la participación de nuestros países es
imprescindible, pero para ello debemos construir una universidad con valores éticos en
sintonía con los que queremos impulsar en el mundo desarrollado. Ese es el reto que
los universitarios tenemos por delante.

ALUMNO: CCOYLLO ALCA ELMER

También podría gustarte