Está en la página 1de 38

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación del SISTEMA BRAILLE Y LA LECTO-ESCRITURA


EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDUCACION INICIAL, DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ESPECIALIZADA CUMANDÁ PROVINCIA CHIMBORAZO, 3 años en la formación de
infantes, su misión consiste en brindar educación de calidad a los niños y niñas en un ambiente
agradable y formando seres humanos creativos, afectuosos, justos y competentes.

Dicho estudio se lo realiza solo con los estudiantes invidentes que se encuentran
actualmente matriculados en la institución.

La falta de material se debe a la escasez de recursos económicos por parte de la


institución, en la actualidad las familias de los beneficiarios son quienes colaboran
voluntariamente con materiales, debido a estos factores se dificulta el aprendizaje en los niños.
Los niños y niñas no videntes necesitan materiales especiales como regletas para la
escritura, punzones, y la muñeca Braille, para mejorar el aprendizaje, mediante el tacto con las
yemas de los dedos, esto ayuda aprender a leer y escribir de manera rápida. Al igual que las
vocales, los números el braille es un sistema que depende del idioma y del dialecto de la
persona.
Estos factores se descubrió en transcurso de la investigación son los que brindan la
partida para elaborar un tablero Braille con las vocales y los números del 1 al 10 y el diseño de
material didáctico que sea adecuado para los ejercicios de la pre lectura de los niños y niñas de
3 a 6 años.
La pertinencia del diseño en este proyecto se observa al ser necesario un análisis con los
usuarios y las actividades para lograr mejorar en lo posible sus necesidades, al emplear
herramientas de diseño que permitan acercarse a la solución del problema de manera eficaz y
oportuna.
2

Formulación del problema


El tablero de las vocales y números como recurso que incidirá positivamente en el
desarrollo de habilidades lectoras de los niños y niñas de inicial de la Unidad Educativa
Especializada Cumanda, en el periodo lectivo 2018-2019.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las representaciones del alfabeto Braille?

¿Cómo se lee el alfabeto Braille?

¿Por quién fue desarrollado el alfabeto Braille?

¿Cuál es la versión del sistema Braille para reducir sus extensiones?

¿Para qué se utiliza el sistema Braille estenográfico?

¿Cuáles son los materiales para el sistema Braille?

OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar estrategias para desarrollar la enseñanza del idioma español en niños no


videntes de 3 a 6 años mediante la creación de un tablero en lenguaje Braille.

Objetivo especifico

 Incluir a los niños no videntes en la enseñanza de la lecto- escritura.


 Contribuir con mecanismo de innovación para enseñar a niños no videntes.

Justificación
3

En Ecuador existe 42.082 niños con discapacidad visual, de la cual hay pocas escuelas
con implementos adecuados para la enseñanza de niños no videntes, sea por la falta o los costó
elevados Conlleva con dicho aprendizaje, siendo el lenguaje Braille el método más usado a
nivel mundial para niños con discapacidad visual.

CAPÌTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4

MARCO TEÓRICO

Origen del Lenguaje Braille

En 1825, Un Francés ciego llamado Louis Braille quien tras sufrir un

incidente en su niñez, le llamo la atención un método que usaban los militares

para dar indicaciones a través de un código táctil a comprender, que esta

basado en puntos con relieve, con la idea de ocultarla del enemigo. Desde
entonces a sus 13 años, Louis Braille se propuso a resolver, acogiéndose a las capacidades y
necesidades de las personas ciegas, que es usado no solo para leer, sino también para escribir
y desarrollarse en diferentes áreas del conocimiento.

El último tramo de la elaboración del sistema de lectura y escritura para personas ciegas lo
plantó un joven entre sus trece y catorce años. Louis Braille, destacado en inquietudes y
capacidad de trabajo, se arriesgó a comenzar la tarea de simplificar el sistema sonográfico de
Braille y adjuntar en los aspectos que resultarían indispensable para colocar el auténtico
alfabeto. Meses más tarde, encontró un medio para formar todas las letras, los acentos, los
signos de puntuación y signos matemáticos usando solo seis puntos y varias rayas horizontales
que más adelante las excluiría.

Los resultados no es solo una modificación del uso de Braille sino que presume un cambio
notable de su adecuado planteamiento. El hecho de que Louis Braille sea ciego le admite
comprobar por si mismo sus investigaciones, y esta particularidad explica la perfecta
combinación de las formas y tamaños de los signos a la naturaleza del tacto con la yema de los
dedos para permitir su pronto reconocimiento en muy poco tiempo, y con el menor
movimiento. Finalmente, después de extensas investigaciones, la nueva técnica de
lectoescritura tendría exclusivamente solo seis puntos, con los que se podrá formar 64 códigos
cada uno diferente, incluyendo el espacio en blanco. Entre los años 1827 y 1828 se escribieron
manualmente los primeros libros al nuevo sistema. En 1829 se anunció también a mano el
“Procedimiento para escribir palabras, música y canciones naturales mediante puntos, para el
uso de los ciegos que esta principalmente creado para ellos” escrito por Louis Braille.

Su primera obra fue realizada en una imprenta para la elaboración de libros, en este nuevo
sistema fue una historia de Francia, fue divulgada en tres tonos en 1837. Por primera vez en la
historia de la humanidad las personas ciegas podrán leer y escribir, copiar apuntes, tomar notas
5

escribir y recibir cartas que leerán personalmente. Aquí había acabado la etapa del
analfabetismo forzados de los ciegos.

Hay individuos que debido a una enfermedad, por creación o a causa de un accidente se
quedan ciegas o poseen problemas graves de visión, a estas personas la lectura y escritura son
más difíciles de asimilar y manipular, por eso el sistema Braille fue creado necesariamente
para que esas personas, a través de sus manos, puedan leer y escribir.

Cómo nació el sistema Braille

El creador de este sistema es Louis Braille, un pedagogo de origen Francés quién quedó
ciego por un incidente cuando era niño. A pesar de ser ciego fue un excelente estudiante y
empezó ampliar esta técnica que permitirá a personas ciegas o con defectos visuales utilizar
sus manos para poder leer y escribir. Basado en una criptografía militar que servía para informar
dar mandatos sin ser descubiertos. Louis Braille comenzó a desarrollar este método que
utilizaban ocho puntos, más tarde se reduciría dejando en seis puntos.

El lenguaje Braille no es solo para leer o escribir, también se puede entender música y
instruirse en informática. Con este sistema se podemos representar letras, signos de puntuación,
números, música y más. Los seis relieves nos permiten elaborar hasta 64 composiciones
disímiles y dependiendo si hay algún carácter se explica de una manera o de otra. Hay varios
tipos de reproducciones que van del grado 1 al 3, es España se usa sobre todo el Grado 3.

Louis Braille junto a su compañero lograron crear una máquina de escribir basado
únicamente en el sistema Braille, para la creación de textos con ella. Con esta técnica
utilizamos los dedos, para palpar los signos de puntuación en relieve, se pueden interpretar las
palabras.

Características del sistema Braille

 Motriz. Se trata de la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar y


mantener algunas posturas del cuerpo o parte.
 Visual. pérdida total de la visión, así como la dificultad para ver con uno o con ambos
ojos.
 Mental. alteraciones de la conciencia y capacidad de las personas para comportarse en
las actividades de la vida diaria.
 Auditiva. Perdida de la capacidad de escuchar.
 Lenguaje. Presentan problemas para hablar o transmitir un significado.
6

El Método Braille

Es un método lógico de puntos en relieve, distribuidos en 2 columnas de 3 puntos para


cada símbolos o letra, por lo cual una persona no vidente puede leer, a través del tacto con
la puntas de su dedos, también se utiliza un aparato especial denominado pizarra y un
punzón. Es como leer y escribir con sus manos.

Para comenzar a utilizar este método Braille, es necesario tener una buena orientación
espacial .Se denomina los conceptos arriba, abajo, derecha, u otros el conocer y practicar
figuras geométricas.

La escritura del Braille se realiza de dos formas .manual o utilizarlo un teclado .L a


lectura se aplica primero colocando el libreo en horizontal. Luego se colocando los dedos
sobre el reglón .haciendo una pequeña presión y se debe utilizar ambas manos.

A continuación los métodos más utilizados.

Cartilla para el aprendizaje de la lectura.

Presente las letras en un orden bastante racional, con frases de creciente complejidad.
Aunque el adjunto de las frases ha quedado algo diferente, resulta un método fácil y motivador
para los estudiantes adultos ya que desde las primeras páginas, qué estudian son importantes.
El dictamen de presentación de los símbolos tiene en cuenta la naturalidad de letras,: a, o, u,
e, punto, signo de mayúsculas silabas trabadas, á, é, ó, coma, punto y coma, dos puntos, guion,
í ú, ü, w, interrogación admiración y signo de número.

Pergamo

Hábito de alfabetización para personas ciegas. Cumple una presentación de letras


pensadas para impedir desórdenes y proporcionar el conocimiento en Braille. Inicia el método
con ejercicios para diferenciar las colocaciones de los puntos en el cajetín, independientemente
de su significado. Después van surgiendo las sílabas unidas (pl, cl, bl, dr, tr, etc.), el signo de
número y signos de puntuación: guión dos puntos, punto y coma, interrogación, admiración,
comillas, paréntesis, etc.

Punto a punto
7

Se enseña en castellano y catalán. Presenta de dos series de 5 y 4 tomos, en orden. La


primera serie presenta un esquema de prelectura y la segunda se dedica a la enseñanza del
sistema Braille correctamente dicho:

Primera serie

En los tres principales tomos se da una serie de ejercicios de prelectura, para el


reconocimiento de reglas (cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo) y tamaños, líneas
horizontales y verticales, y seguimiento de líneas y orientación espacial con cuadros, series de
diferentes elementos (conjuntos de puntos), para proceder a su discriminación, aun sin darles
un significado. En el cuarto tomo es cuando se enseña el aprendizaje del sistema Braille: el
signo generador, en grandes caracteres con el objetivo de ir disminuyendo el tamaño e ir
examinando las diferentes posiciones y las primeras letras: a, b, l, e, o. También se empieza la
pre escritura. En el último tomo opinen consideraciones metodológicas para el educador.

Segunda serie:

En los primeros tomos, se van enseñando una a una todas las letras del alfabeto, se
forman ejercicios de reconocimiento táctil, identificando y, combinando las letras ya
aprendidas, para pasar a la lectura de sílabas, palabras y frases. El orden de escritura de las
letras es el siguiente: a, o, u, e, l, p, b, m, n, f, i, signo de mayúscula y punto, r, s, apóstrofe , t,
ll, c, admiración, d, interrogación, g, j, á, í, ú, v, coma x, h, q, punto y coma, ñ, z, dos puntos,
é, ó, ü, t, y, k; (en la traducción de Catalán, se añade las letras é, ó, c, ï). El cuarto tomo está
dirigido a los maestros, donde se les manifiesta en que consiste el método y como manipular.
Se acompaña de dibujos en realce para motivar al estudiante.

Tornillo

Es un procedimiento de inicio a la “LECTURA BRALLE” dirigido singular mente a


la gente de carácter y de búsqueda táctil. Por otra orarte se prepara a la edad q va encaminando
con el fin de mejorar palabras y frases , concisas y con conocimiento , con la elaboración
lingüística para la familia y los niños . prefieren enfocar sus energías para estas edades con
representación de los símbolos : a,o,v,,e,l,p,a,b,c,d,,m signos de mayúscula puntos
i,n,,v,o,,s,y,t,f,r,i,ll,j,t,ñ,,e,h,y,ch,v,q,rr,r y . estos términos ,se presentan principalmente a la
precepción , los que no representan serie de problemas sónico y se omiten unir letras
8

desproporcionadas se van incorporando desde el principio de los vocales con tilde .utilizamos
doble espacio para posibilitar la lectura y el cambio de línea.

Así como hemos analizado ,existen diferentes causas que inciden e la capacidad lectora
: la motivación la cantidad de estimulo lector que recibe el niño , la edad de comienzo para
causar el grado de desarrollo de las habilidades previas ,la maduración del estudiante , las bases
que encuentran en el entorno y la trasformación .en el cargo todas estas variables , debemos
seleccionar el método a utilizar. sin embargo para respetar la inclusión del niño en su centro
educativo ,se debería utilizar el procedimiento que se este trabajando en el aula hacer las
destrezas de material que se pudiera utilizar .

Enseñar a leer a los niños ciegos

1- Desarrollo del tacto

Si para algún estudiante en la etapa infantil el desarrollo del tacto .como el de cualquier otro
sentido, tiene gran importancia, podemos imaginar perfectamente q para un niño no vidente es
completamente vital, sobre todo por que leerá gracias a él.

2- Aprendizaje del código

· La muñeca Balli. Una muñeca con el signo generador en su tronco , con el que pueden
divertirse y apretar y ce esta manera esconder o sacar cada puntos ,y que los niños más pequeños
se llevan a clases para familiaricé con el sistema Balli desde lao más básico .

· Reglas con tornillos. estos es ya mucho mas específicos , y se lleva acabo en algunas
actividades para grupos que organiza ,no en la escuela ,pro siempre es bueno conocer cosas mas
allá de lo que tenemos día a día en el aula .

· Cartillas con actividades. cada vez mas concreto ,para mi recuerda bastante a las cartillas
de caligrafía ,ortografía .En estas cartillas ,observamos al principio signos grandes y además
con tacto especial .

Poco a poco seria puntos cada vez pequeños, con actividades cada vez mas dirigidas a
la enseñanza del código y cada vez mas parecido al estándar.
9

3-Animacion a la lectura

Podemos empezar un texto tanto en caligrafía como en Balli , par que podamos leer
tanto personas no videntes como videntes .es importante para que lo puedan leerlo papas ,la
maestra pero lo más especial son los dibujos . Hay dos tipos. Relieve en plástico o con telas y
otros materiales de diferentes estructuras.

Enseñar a escribir a niños ciegos

Usar la máquina Pérkins, que es como una máquina de escribir pero con sólo 6 teclas
para los 6 puntos del signo generador (más barra espaciadora, retroceso y tabulador).

FUNDAMENTACION LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo II

Derechos del buen vivir


Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
ser participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
10

Capítulo III

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección sexta
Personas con discapacidad

Art. 47. El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera


conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad,
los derechos a:
1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud
para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita,
en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes
ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributarlo.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y
potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y
privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su
discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas
con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan
donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y
participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación
regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la
educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad
para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de
sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza
específicos.
11

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en
particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras
arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el
lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema Braille.

FUNDAMENTACION PSICOLOGICA

Ceguera de nacimiento

La persona que nace con discapacidad visual o ciega no sufre por ello ningún trauma
psicológico. Para ella, la no visión es lo natural, y será la reacción de su entorno (su familia, la
escuela y la sociedad) quien determinará su vivencia de la discapacidad y marcará sus
posibilidades de integración social.

A continuación, detallaremos los tres ámbitos en que se desarrolla la actividad del niño:

La familia

Al recibir la noticia de que el bebé ha nacido con discapacidad visual o ciego, la familia
sufre un trauma similar al que habíamos descrito para el individuo que pierde la vista de adulto
y que se puede describir con las mismas cuatro fases de las que ya hemos hablado.

Depresión

Todo el ambiente familiar se verá afectado de la melancolía característica de la


depresión. Hay que estar alerta, pues los problemas individuales de cada miembro de la familia
complicarán el panorama general. En todo caso, la reacción global es siempre la de proteger al
niño, hasta tal punto que sobreviene la superprotección. Es imprescindible reaccionar ante esta
situación: la superprotección puede dejar importantes secuelas emocionales en el niño y
entorpece su normal desarrollo cognitivo, con resultados que pueden llegar a ser devastadores.
Es necesario que la familia salga de ese estado colectivo de depresión y vea a su hijo como un
miembro potencialmente válido de la sociedad, que le abran el mundo; puesto que no lo ve, lo
ha de tocar. Una vez que la familia se convence de esta realidad, se inicia la fase de adaptación.

Adaptación
12

Los familiares del niño con discapacidad visual o ciego deben aprender, junto a él, a
utilizar las ayudas técnicas a su alcance. De esta manera podrán compartir con él juegos,
educación y experiencias, al tiempo que podrán resolver sus dudas respecto a la correcta
utilización de esas ayudas. Este proceso conducirá a toda la familia a la fase de autoestima.

Autoestima

En este punto la familia se siente completamente orgullosa de su hijo, de sus avances y


logros. Está a gusto consigo misma y ha aceptado la discapacidad de su hijo como característica
y no como carga.

La escuela

Después de la familia, el ámbito más decisivo en la formación del niño es la escuela. Es


fundamental que el niño encuentre aquí un ambiente agradable y acogedor donde desarrollar
sus capacidades y que tenga en cuenta sus limitaciones.

Los profesores necesitarán una formación específica para conocer cuales son estas
capacidades y cómo solventar las limitaciones (especialmente de comunicación) con las que se
encontrarán. Deberán conocer las ayudas técnicas necesarias y disponer del material escolar
adaptado a las necesidades del niño. Es primordial integrar al alumno disminuido visual en la
clase, esforzarse por traducir los elementos visuales de la explicación en expresiones orales o
táctiles.

La sociedad

Un niño que su familia se halla en fase de autoestima y que acude a una escuela donde está
correctamente integrado está completamente capacitado para integrarse socialmente. A nuestra
sociedad aún le quedan muchas barreras que derribar antes de conseguir la plena integración de
los disminuidos visuales y, en este punto, las necesidades de los niños ciegos no difieren en
mucho del resto del colectivo y las trataremos globalmente.

FUNDAMENTACION PSICOLOGA

En la década de 1930 Marius Von Senden, un científico alemán, estudió las

percepciones de personas que habían nacido ciegas y que más tarde recobraron la vista. Un
13

paciente creía que la gente y los árboles se parecían pues ambos tienen un tronco central,

que podemos abrazar, no ofrecen bordes salientes y del tronco nacen miembros. Se

sorprendió mucho al descubrir, tras su curación que hay enormes diferencias entre gente y

árboles. (PSIC.CUEVA, 1992)

Más tarde Hollins (1985) informó que “la capacidad de las personas no videntes para

producir imágenes sobre la base de cómo “sienten” algo, depende de si la persona nació

ciega, o sí perdió la vista después. Los sujetos que perdieron la vista tienen mayor

capacidad para visualizar correctamente los objetos reconociéndolos con el tacto, que las

personas que nunca han visto”.

John Kennedy, un psicólogo de la Universidad de Toronto, ha estudiado cómo los

invidentes perciben el mundo pidiéndoles que dibujen varios objetos. Cómo los perciben

mayormente mediante el tacto, Kennedy quería ver si podían expresar su sentido de los

objetos por medio de dibujos en línea. Le sorprendió descubrir que los ciegos pronto se

daban cuenta de que algunos aspectos de la realidad han de sacrificarse al dibujarlos; por

ejemplo, advertían que es imposible trazar todos los lados de un objeto. Los artistas ciegos

ideaban medios de representar objetos, una taza o una mesa, por ejemplo, que eran fáciles

de entender por las personas que podían ver. A Kennedy le fascinó saber que los sujetos

ciegos comprendían la idea de oclusión, es decir, que los objetos situaciones en frente,

tapan de manera parcial o total los que están detrás.

Otros estudios diseñados por Kennedy han revelado que “los individuos tienen una

captación intuitiva de otros principios de la representación gráfica. Los invidentes parecen

entender la perspectiva lineal que es la tendencia de las líneas paralelas a convergir en un

punto en la distancia. Algunos sujetos lograban además representar el borde cercano de una

superficie por medio de una línea gruesa y el borde lejano por medio de una línea delgada.
14

Cuando tocaban dibujos táctiles, comprendían que las líneas podían representar cambios

de profundidad. Y así podían distinguir entre el primer plano y el trasfondo”.

(PSIC.CUEVA, 1992)

Cuando las personas invidentes recobran la vista, sus impresiones sensoriales

iniciales se parecen mucho a las de un recién nacido; ven trozos de brillantez y de

oscuridad, pero apenas si perciben los detalles de los objetos. Un hombre invidente, que

recuperó la vista a los 53 años no podía discernir lo que era un torno sin antes tocarlo y

manipularlo, a pesar de que durante años había trabajado con uno mientras estaba ciego.

En las personas invidentes, el tacto al parecer, compensa gran parte del vacío creado por la

ceguera. (GÓMEZ, 2006)

El psicólogo Luis González García realizó una investigación en la que detectó que

con el sistema Braille los invidentes comprenden mejor cuando leen. Las personas ciegas

leen en Braille y a veces utilizan sistemas auditivos, que pueden ser grabaciones de

locutores profesionales o no emitidas por un sistema informático de síntesis de voz.

Luis González García, psicólogo de la ONCE en Galicia, ha investigado cómo se

comprenden mejor los textos según el sistema que se elija, y en comparación con las

personas videntes. Entre las conclusiones destaca que “las personas ciegas tienen un nivel

de comprensión de textos equivalente al de las personas videntes”. (GÓMEZ, 2006)

El Braille es un sistema mucho más lento que la lectura en tinta. Una persona adulta

vidente lee a una velocidad media de unas 250-300 palabras por minuto. Si pierde la visión

y tiene que aprender Braille empieza a 15-20 palabras por minuto; y después de mucha

práctica se alcanzan las 120-150 palabras por minuto. Eso a veces es muy impactante y

hace difícil enfrentarse a leer en Braille.


15

A pesar de esa dificultad interesa promocionar el Braille, porque la comprensión es

mejor que si se utiliza la voz de un locutor o un texto emitido por una síntesis de voz. Y

aunque se lea más lento en Braille, los niveles de comprensión entre tinta y Braille son

idénticos.

Una persona ciega “necesita leer lo mismo que una vidente. No solo si estudia.

También para informarse de un medicamento, entender documentos o un periódico,

emplear el correo electrónico, acceder a páginas web, y otras posibilidades”. (GÓMEZ,

2006)

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA

ALEXSANDER SUVOROV

Es hoy un pedagogo de muy reconocido prestigio. Pero la suya es una historia de superación
radical: aunque nació sano, a los 3 años perdió casi por completo la vista y a los 9 años perdió
el oído.
Nació en 1953 en la ciudad de Bishkek, actualmente capital de Kirguizistán. Años después del
nacimiento, se descubrió que sus padres eran primos. Quizá tenga eso alguna relación con sus
discapacidades, cuyo origen no es muy claro

LOUIS BRAILLE
(Coupvray, Francia, 1809 - París, 1852). Educador e inventor francés del sistema de lectura y
escritura táctil para invidentes que lleva su nombre, basado en un método de representación
que utiliza celdas con seis puntos en relieve. El método Braille es en la actualidad el sistema
de lectura y escritura punteada universalmente adoptado en los programas de educación de
invidentes. Braille aplicó su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación
musical.
16

CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
17

Como metodología de investigación se denomina al conjunto de estudios, técnicas,


métodos, y procedimientos utilizados en la investigación, para poder crear una vía correcta,
sistemática, lógica, secuencial y flexible, que permita ofrecer una solución al problema que se
presenta en el lugar de la investigación. La metodología es el camino más rápido para entender
un hecho o fenómeno y solucionar un problema de estudio, sobre todo permite conocer con
claridad las necesidades ya sea para describirlo o transformarlo. El método es la manera, la
forma cómo el sujeto conoce al objeto, es el factor de intermediación entre quien investiga y lo
que es investigado.

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso, los conocimientos son


materiales de una investigación, se conoce a este proceso como planificado, técnico y
sistematizado como el conjunto de mecanismos y procedimientos que son buscados para dar
respuesta al problema de la enseñanza del lenguaje Braille, a través del desarrollo de un tablero
braille.

La presente investigación es un proyecto realizable que está basado en la enseñanza de


vocales y números del lenguaje Braille en niños de 3 a 6 años, y se apoya en la investigación
de campo, descriptiva y documental. (Manuel, Galán Amador.2016)

Proyecto factible

Proyecto Factible, consiste en una investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta, que está ideada para solucionar requerimientos, problemas, necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, métodos,
tecnologías, programas o procesos, además es una propuesta respaldada en un modelo operativo
factible, encaminada a la resolución de determinados problemas de investigación. (Ever
Uzcátegui, (2009)

Investigación de campo

Se denomina “investigación de campo” a la actividad que tiene como objetivo conseguir


nuevos conocimientos o extender la información de fuentes primarias directamente de la
realidad a través de entrevistas o encuestas, datos que son utilizados para entender y solucionar
problemas de cualquier índole en un contexto científico.
18

Se trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda y recolección de datos que


permitan resolver la problemática. (Manuel, (2017)

Investigación documental

Es la que se realiza, como su nombre lo dice, apoyándose en fuentes de carácter


documental, este método investigativo se obtiene a través de la revisión de textos, bibliotecas
de periódicos, videos, películas, artículos, ensayos, revistas y bibliografías que aporten
información sobre un tema y den resultados a una investigación, pueden ser utilizadas para dar
inicio o traer a flote un tema ya tratado. Allí podemos encontrar una investigación histórica
hecha ya sobre el tema de interés. (Catherine Martínez (2017)

Tipos de investigación
Al haber sido una indagación se tendrán que utilizar los métodos existentes, para la
recolección de datos cuantificables con el fin de poder inferir datos recopilados en este caso a
las personas no videntes.

Investigación de campo
Esta información es de campo porque el investigador acudió a solicitar indagación en
el lugar donde se originan los hechos, en la Unidad Educativa Especializada para no Videntes.

Investigación descriptiva.
Se refiere a la precisión de un fenómeno de una situación enseñando los rasgos que lo
definen. Este tipo de investigación es aplicada en el presente trabajo pues permite conocer
situaciones reales mediante las actividades exactas y personas involucradas de los datos de los
estudiantes

Investigación Explicativa
Intenta dar estadísticas del aspecto de la situación, manifiesta su significatividad dentro
de una teoría de informe, que expone de leyes o publicaciones.
19

Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, que genera la pregunta que requiere una
explicación. Lo que se explica: La explicación se deduce a un conjunto de premisas compuesto
por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que
acontecer. En este sentido, la explicación es siempre la deducción de una teoría que contiene
afirmaciones que explican hechos particulares.

Investigación exploratoria

Está involucrada con fuentes de información bibliográfica, es decir, búsqueda de


información en libros, artículos sitios web entre otros.

POBLACION Y MUESTRA

Poblacion
El concepto de población va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una
población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,


acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).

Población
Cuadro # 1

POBLACION F
20

Docentes 8

Estudiantes 3

Total 11

Muestra:

La muestra es una representación significativa de las características de una población,


estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.
Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas
proporciones que están incluidas en tal población.

Procedimiento de la investigación

Para la elaboración de esta investigación se siguió los siguientes pasos:

 Seleccionar el tema de investigación


 Planteamiento del problema.
 Recolección de información bibliográfica.
 Elaboración del marco teórico.
 Preparar documentos para recolección de datos.
 Aplicar las encuestas para recolección de información.
 Análisis e interpretación de los resultados.
 Conclusiones y recomendaciones
 Elaboración de la propuesta

Recolección de la información

Se utilizó lo siguiente:

 Buscar información bibliográfica


 Consultas de Internet
Para la investigación científica se investigó en libros, videos, monografías y textos.
21

Se utilizó la encuesta que permite obtener porcentajes validos sobre una


problemática.

Se codificó, tabuló y analizó al aplicar técnicas lógicas de inducción y deducción


en cada una de las preguntas de las encuestas

CAPITULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

Resultado de las encuestas para conocer en nivel de información de las personas


22

Según las encuestas realizadas a los pacientes que fueron seleccionados aleatoriamente para
nuestra investigación hemos obtenido como resultado el siguiente análisis.

PREGUNTAS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE BRAILE

1.- ¿Usted con frecuencia aplica recursos alternativos con material didáctico hecho para niños
no videntes en clase?

Total Porcentaje
5. Siempre 4 50%
4. Frecuentemente 2 25%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 2 25%
Total 8 100%

¿Usted con frecuencia aplica recursos alternativos con


material didáctico hecho para niños no videntes en clase?

5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces


2. Ocasionalmente 1. Nunca

0% 25%
0% 50%
25%

Encuestas para los Docentes

1.- ¿Usted con frecuencia aplica recursos alternativos con material didáctico hecho para
niños no videntes en clase?
Total Porcentaje
5. Siempre 4 50%
23

4. Frecuentemente 2 25%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 2 25%
Total 8 100%

¿Usted con frecuencia aplica recursos alternativos con


material didáctico hecho para niños no videntes en
clase?

5. Siempre 4. Frecuentemente
3. Algunas Veces 2. Ocasionalmente
1. Nunca

0% 25%
0% 50%

25%

2. ¿Usted piensa que las personas no videntes merecen la misma educación que los
demás niños videntes?
Total Porcentaje
5. Siempre 8 100%
24

4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 0 0%
Total 8 100%

Usted piensa que las personas no videntes merecen la


misma educación que los demás niños videntes

0% 0% 0%

0%

5. Siempre
4. Frecuentemente
3. Algunas Veces
2. Ocasionalmente
1. Nunca

100%

3. ¿Considera que la falta de aplicación de recursos didácticos ocasiona mayor atraso en


la enseñanza de la lectura para niños no videntes?
Total Porcentaje
5. Siempre 8 100%
4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 0 0%
25

2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 0 0%
Total 8 100%

¿Considera que la falta de aplicación de


recursos didácticos ocasiona mayor atraso en la
enseñanza de la lectura para niños no
videntes?
5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces 2. Ocasionalmente 1. Nunca

1 0
0

2
5

4. ¿Cree usted que la enseñanza a la lectura para niños no videntes solo se debe dar en
lugares específicos?
Total Porcentaje
5. Siempre 3 38%
4. Frecuentemente 1 13%
3. Algunas Veces 1 13%
26

2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 3 38%
Total 8 100%

¿Cree usted que la enseñanza a la lectura para niños no videntes


solo se debe dar en lugares específicos?
5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces 2. Ocasionalmente 1. Nunca

13%
0%
0%

25%
62%

5. ¿Cree usted que las unidades educativas deberían de incluir a niños no videntes?
Total Porcentaje
5. Siempre 7 88%
27

4. Frecuentemente 1 13%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 0 0%
Total 8 100%

¿Cree usted que las unidades educativas deberían de


incluir a niños no videntes?
5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces
2. Ocasionalmente 1. Nunca

0%
0% 13%

25%
62%

6. ¿Cree usted que los docentes de las demás unidades educativas conocen el lenguaje
Braille?
28

Total Porcentaje
5. Siempre 0 0%
4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 3 38%
2. Ocasionalmente 3 38%
1. Nunca 2 25%
Total 8 100%

¿Cree usted que los docentes de las demás


unidades educativas conocen el lenguaje Braille?
5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces
2. Ocasionalmente 1. Nunca

0%
0% 13%

25%
62%

7. ¿Cree usted que los docentes de las demás unidades educativas aplican metodologías
creativas para enseñar a leer a niños no videntes?
29

Total Porcentaje
5. Siempre 0 0%
4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 3 38%
2. Ocasionalmente 1 13%
1. Nunca 4 50%
Total 8 100%

¿Cree usted que los docentes de las demás unidades


educativas aplican metodologías creativas para enseñar a
leer a niños no videntes?

0%
0% 13%
5. Siempre
4. Frecuentemente
25% 3. Algunas Veces
62% 2. Ocasionalmente
1. Nunca

8. ¿Cree usted que las unidades educativas deberían capacitar en el lenguaje Braille
para enseñar a leer a niños no videntes?
30

Total Porcentaje
5. Siempre 8 100%
4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 0 0%
Total 8 100%

¿Cree usted que las unidades educativas deberían capacitar


en el lenguaje Braille para enseñar a leer a niños no videntes?

5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces


2. Ocasionalmente 1. Nunca
13%
0%
0%
25%
62%
31

9. ¿Usted piensa que las unidades educativas se debe brindar orientación para mejorar
el aprendizaje en niños no videntes?
Total Porcentaje
5. Siempre 8 100%
4. Frecuentemente 0 0%
3. Algunas Veces 0 0%
2. Ocasionalmente 0 0%
1. Nunca 0 0%
Total 8 100%

¿Usted piensa que las unidades educativas se debe brindar


orientación para mejorar el aprendizaje en niños no
videntes?

5. Siempre 4. Frecuentemente 3. Algunas Veces


2. Ocasionalmente 1. Nunca
13%
0%
0%
25%
62%

CAPITULO IV

Conclusiones y Recomendaciones
32

Conclusión

RECOMENDACIONES

 Acceder a un buen texto de instrucciones de Braille. Tener su propia enciclopedia y


recreación de tarjetas educativas.

 Las tonalidades del juguete deben ser contrastados y innovador para que puedan ser
sentidos por los niños con resto visual. Deben ser hechos de material resistente,
compactos y evitar que se desmonten fácilmente. Deben tener un diseño sencillo,
realista y fácil de recordar. Los relieves presentes en el juego deben ser claros y
esquemáticos para una mejor función al tacto. Deben favorecer las prácticas táctiles y
sensoriales con diferentes formas, texturas, relieves, sonidos e incluso olores.

 El tablero, elementos o recorrido del juego deben ser extenso: espacios y casillas grandes
pero bien definidas sensorialmente. Los objetos como figuras, fichas o los peones deben
ser grandes, fáciles de recordar por el tacto y ser lo más parecidos al objeto real. Deben
sentir cómodo y ligero manejo y clasificación de los elementos. Los dibujos deben
ser simples para poder detallar y con contraste de texturas para mejor reconocimiento.

 Deben cumplir los intereses y los tiempos y ritmos de cada niño sin llegar a
sobrestimarlo.

 Deben ser adecuados a su edad, aunque se encuentren en una etapa anterior de


crecimiento. En ocasiones, los niños con discapacidad pueden tener ritmos de
preparación distintos, por ello es importante discutir y asimilar las indicaciones respecto
a la edad.

CAPITULO V
33

PROPUESTA

Es un proceso que debemos hacerlo más sencillo para enseñar el Braille a nuestros alumnos
no videntes, hay que evitar el temor y el rechazo, al tratar de identificar los puntos con sus
dedos. Es preciso que desarrolle su motricidad de tal manera que no organicemos para
elaborar las cartillas de las vocales y números del sistema Braille.

Luego con 5 niños procedemos a enseñar el manejo del tablero del lenguaje Braille colocando
las vocales del 1 al 5.

Aprendizaje del Braille de tres etapas :

 Habilidad táctil y motriz

Donde aprenderán las habilidades para manejar el tacto y la organización motriz, el


control muscular, individualización de dedos y manos, organización de movimientos, etc.
El manejo de plastilina, formar torres con cubos, meter objetos en botellas, enroscar y
desenroscar, atravesar bolas en un cordel, meter monedas en un recipiente. Es conveniente
enseñar que debe formar la pinza con los dedos pulgar, índice y corazón y a usar ambas
manos de modo coordinado.

 Prelectura
34

. Por medio de la prelectura están las cartillas, veremos al comienzo signos grandes y
también con tacto especial, pero poco a poco serán puntos cada vez más pequeños, con

movimientos cada vez más dirigidos a la enseñanza del código.

 Lectura

La mayoría de niños no videntes obtienen beneficios de este método que es el sistema


braille, aprenden a leer y escribir, lo que les permitirá lograr la base para fomentar y
aumentar su inteligencia de enseñanza. Para leer en Braille, un niño pasa las yemas de los
dedos arriba de unos grupos de puntitos en relieve que representan las vocales. La lectura
pasa a ser algo diario y jovial para el niño afianzando el Braille para su uso con rapidez,
eficacia y conveniente.

Desarrollo de la Propuesta

Esta técnica será aplicada en la Unidad Especializada Cumandá, la cual se encarga de


enseñar y educar a niños con diferentes discapacidades. Nosotros nos enfocaremos en niños
de 3 a 6 años con discapacidad visual para enseñarles el Lenguaje Braille. Para desarrollar
dicha propuesta vamos a utilizar un tablero que contiene el sistema Braille mediante el cual
les enseñaremos como leer y escribir para que ellos aumenten su capacidad motriz e
intelectual ayudándoles a que puedan comunicarse mediante la utilización de este sistema.

También implementaremos actividades de desarrollo táctiles para observar y conocer el


nivel de aprendizaje que tienen. Empezaremos reconociendo objetos para diferenciar
texturas, temperaturas y materiales de variedad existentes, así como su forma, tamaño y peso.
Además, tener en cuenta la percepción de objetos de dos dimensiones en forma gráfica que
ellos tienen. Al hacer esto nosotros procederemos a aplicar el sistema Braille.

Recursos

Los recursos utilizados fueron los siguientes:

Materiales reciclables:

 Cucharas
 Cartón
 Tapas de cola
35

 Cubeta de huevos
 Palos de helado

Materiales comunes:

 Hilos de lana
 Fideos
 Botones
 Foamix
 Goma
 Tijeras
 Papel crepe
 Hojas Bon
 Plastilina
 Temperas
 Colores
 Crayones
 Arena
 Globos
 Peluches
 Juegos Geométricos
 Diferentes frutas como manzanas, pera, limón, naranja, guineo y mandarina.
 Objetos como crema corporal y perfumes.
 Se utilizó como prototipo el manual de enseñanza Braille: Modulo N°1 de Lecto-
Escritura Braille.
 Además, se implementó el manejo del punzón y la regleta.

CONCLUSIONES

Con todo lo visto anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que el sistema Braillees un
gran invento no solo para las personas ciegas o con discapacidad visual, a las que ha
36

ayudado mucho a mejorar su nivel de vida sino también a toda la humanidad, ya que sembró
el germen de la informática sin el cual el mundo actual no podría vivir.
El año 1825, Luis Braille , un francés ciego tras un accidente en su niñez de entonces 13
años se dedicó a simplificar ___________ a la capacidades y necesidades de las personas
ciegas que lo utilizan para leer sino también para escribir y realizarse en diferentes áreas del
conocimiento , unos meses más tarde había encontrado un medio de formar todas las letras
los hacemos los signos de puntuación y signos matemáticos .
En el sistema braille tenemos características como el motriz visual mental de 3 puntos
para cada símbolo o letra para empezar a utilizar el método braille es necesario los métodos
más utilizados ______________________________ como hemos ido analizando existen
diferentes factores que inciden en la capacidad lectora no obstante para respetar la inclusión
del niño en su centro educativo para enseñar a leer a un niño se necesita básicamente tres
cosas , desarrollar el tacto , aprender el código y animación a la lectura.
Para enseñar a escribir a un niño ciego se utiliza la maquina perkins que es como una máquina
de escribir pero con solo 6 teclas
De tal manera que por medio de la aplicación del sistema braille se busca que el alumno pueda
acceder a la lecto-escritura y además de ello se busca que sirva como herramienta primordial y
funcional para la adquisición de aprendizajes que van de lo simple a lo complejo.

En cuanto a los padres, maestros y alumnos deben conocer y comprender cómo está conformado
el sistema braille para que por medio de él puedan interactuar y apoyar al alumno a lo largo de
su escolarización y en su vida cotidiana.

BIBLIOGRAFIA

 Gonzales, E.(2014).Sistema braille. Recuperado de :http://noticias-ciencia.com/como-


nació-el-sistema-braille/

 Mejía, T .(2017).Tipos de lenguaje. Recuperado de: https://www.lifeder.com/tipos-de-


lenguaje/
37

 María del Socorro Rivera Casalesl. ( 1/03/2015). Revista. Características del sistema
braille. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/

 T. Fedótova P. J. Ginés.(2013). Especialista en pedagogía

 GÓMEZ, J. (2006). LA VOZ, 6-7. PSIC.CUEVA, P. (1992). Psicología. México:


Athulpa.

 Explorable. (Feb. 21, 2008). Metodología de la Investigación. Recuperado de:


https://explorable.com/ es/metodologia-de-la-investigacion

 Manuel, Galán Amador.(21/11/2016).Metodología de la investigación. Recuperado de:


https://www.significados.com/ metodología-de-la-investigación/

 EVER UZCÁTEGUI. (2009).Proyecto Factible. Recuperado de: http://ever-


uzcategui.over-blog.es/article-28596442.html

 Manuel. (Nov.08, 2017). Investigación de campo. Recuperado:


https://www.recursosdeautoayuda.com /investigación-de-campo

 Muñoz P. (2018) https://prezi.com/xqbfk9xlciiq/concepto-de-poblacion-y-muestra-en-


estadistica/

 Freire. C. Patricia.(2017) http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25008/1/

 PUNK.( 2015). EDUCACIÓN INFANTIL Y DEMÁS DIVAGACIONES


https://entreactividadesinfantiles.com/2015/02/10/inclusion-ninos-ciegos-en-el-aula
38

También podría gustarte