Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE

MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y
QUÍMICAS.
TRABAJO AUTÓNOMO

INTEGRANTES
 AGUILAR BRAVO KENIA LISBETH

 DOMINGUEZ ZAMBRANO IVANNA LISBETH

 GARCIA BRIONES JAVIER FRANCISCO

 MARCILLO QUIROZ EVELYN ANDREA

 PINTO SAYBAY DARY JUSTINE

MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA

DOCENTE
ING. EDUARDO HÉRTOR ARDINSA, PhD.
CLONACIÓN TERAPÉUTICA DE ÓRGANOS HUMANOS
En estos últimos años, la clonación terapéutica de órganos humanos se ha transformado en un
tema con gran debate dentro de la sociedad, debido a la posible capacidad de crear un órgano a
partir de muestras de células del paciente, y posteriormente este órgano creado sea trasplantado
en él. No obstante, esta técnica tiene un alto potencial de salvar muchas vidas humanas, pero
también ha generado muchas controversias en términos de bioética.

Las células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de entender
enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para las mismas. Estas células pueden ser
orientadas para convertirse en células específicas que se pueden usar en personas para regenerar
y reparar tejidos que la enfermedad ha dañado o afectado. Tanto así que la medicina
regenerativa es la que cumple un gran rol en que la clonación terapéutica sea de beneficio antes
los humanos.

Antecedentes:

La clonación terapéutica es una técnica basada en la creación de un embrión, a partir de las


células somáticas de un paciente, para luego obtener células madre pluripotentes, capaces de
diferenciarse de cualquier tipo de célula en el cuerpo humano. Estas células, al mismo tiempo,
son usadas para generar tejidos u órganos nuevos que pueden ser trasplantados al paciente, con
nulo riesgo de rechazo a este. Aunque la clonación terapéutica de órganos humanos podría ser
una gran solución a la escasez de órganos de trasplante y serían un medio que reduciría el riesgo
de rechazo, también se plantea disputas bioéticas. La principal preocupación es la creación y
destrucción de embriones humanos. Algunos argumentan que el inicio de la vida humana
comienza en el momento de la concepción, por lo que la creación de embriones con fines de
investigación o terapéuticos podría ser considerada como una violación de los derechos
humanos.

Varios científicos (estadounidenses gran mayoría y entre ellos una española) lograron crear
células madre embrionarias mediante la técnica de transferencia nuclear o clonación; al hacerse
público este triunfo se abrió el debate sobre el peligro que este pueda causar. Con los primeros
experimentos empezaron a darse las críticas sobre el modo de empleo de los embriones en la
investigación, por lo que en muchos países se encuentra prohibido el desarrollo de estos
procedimientos.

Los investigadores tienen fe y esperanza de poder utilizar estas células de manera positiva y con
resultados favorecedores para la humanidad. Lastimosamente hasta el día de hoy cada intento ha
sido fallido e insuficiente para obtener una respuesta que confirme el éxito de la aplicación de la
clonación.

En el año 2007 un científico japonés, Shinya Yamanaka procedió a desarrollar una técnica
llamada células iPS o células pluripotentes inducidas, destinada a conseguir células similares a
la embrionarias a partir de una célula adulta, sin la necesidad de óvulos, embriones o clonación.
El doctor Shoukhrat Mitalipov señaló: “Un examen exhaustivo de las células madre derivadas
de esta técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre embrionarias
normales, en varios tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, hepáticas y cardiacas.
Sabiendo que hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con
células madre, creemos que este es un paso significativo hacia el desarrollo de las células que
podrían usarse en medicina regenerativa”.

Un profesor de medicina regenerativa en la ciudad de Londres indicó que lo anterior pudo haber
dado en el blanco. “Realmente han hecho lo mismo que los hermanos Wright. Se han fijado en
lo mejor de lo que han tratado distintos grupos en todas partes y básicamente lo amalgamaron.”
“Así como los hermanos Wright despegaron, esto en buena cuenta logró que produjeran células
madre embrionarias”.

Un equipo universitario en la ciudad de Oregón desarrolló un embrión hasta la etapa del


blastocisto -unas 150 células-, suficientes para poder ofrecer fuente de células madres
embrionarias.

La clonación terapéutica de órganos humanos (CTOH) no se ha llevado aun a práctica humana.


Aunque existen investigaciones y avances en el campo de la clonación y la ingeniería de tejidos,
aún no se ha logrado implementar esta técnica de manera generalizada en humanos. Se espera
que esta técnica pueda tener varios beneficios potenciales en el futuro. Algunos de estos
beneficios incluyen:

1. Escasez de órganos: La CTOH podría ayudar a superar la escasez de órganos para


trasplante al generar órganos a partir de las células del propio paciente, impidiendo así la
necesidad de un donante compatible.

2. Reducción del riesgo de rechazo: Al utilizar células del propio paciente, los órganos
generados a través de la clonación terapéutica tendrían una mayor compatibilidad y reducirían el
riesgo de rechazo por parte del sistema inmunológico.

Sin embargo, existen ciertas preocupaciones y contrapartes relacionadas con la CTOH. Estas
pueden ser:
1. Cuestiones éticas y morales: La creación y destrucción de embriones humanos para
obtener células madre pluripotentes plantea preocupaciones éticas y morales en relación con la
dignidad y los derechos de los embriones.

2. Riesgo de abuso: Existe la preocupación de que la clonación terapéutica pueda ser


utilizada con fines no terapéuticos, como la creación de clones humanos para experimentación o
reproducción.

Conclusión:

Hay que considerar la importancia de tener en cuenta que la CTOH es un área de investigación
en constante desarrollo y que aún se requiere más investigación y estudios antes de que pueda
ser aplicado en la práctica clínica. No existen novedades actuales que afirmen que haya existido
una transferencia nuclear exitosa en humanos, a pesar de que en otras especies si se han
obtenido resultados positivos de clonación. pero se sigue en la espera de que, con el avance de
métodos tecnológicos y científicos, se logre culminar este proceso con total prestigio y éxito.

Sin embargo, siguen existiendo cuestionamientos sobre la calidad de las células madres que se
producen al usar este método y por ende esto ha chocado reiteradamente con preocupaciones
éticas.

De cierto modo la CTOH se puede justificar éticamente si respetamos la autonomía y


beneficencia de esta técnica. Esta perspectiva ofrece una opción muy favorable para aquellas
personas que necesitan trasplantes de órganos y no dispongan de algún donante. Por esta causa
se puede considerar que esta técnica es bióticamente afirmativa, siempre y cuando no se haga
mala práctica de esta técnica.
Referencias Bibliográficas:
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/16/biociencia/1368696906.html
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130515_clonacion_humana_avance_jgc

También podría gustarte