Está en la página 1de 9

Bioquímica I

Práctica Nº 4
DILUCIONES SERIADAS

Objetivo: Elaborar diluciones seriadas a partir de una disolución concentrada.

Introducción: La preparación de diluciones es una habilidad fundamental en el trabajo de


laboratorio. Ante la necesidad de evaluar el efecto de la concentración sobre cualquier
propiedad de las disoluciones, es importante ser capaz de preparar una serie de diluciones
de modo correcto. Por esa razón en la presente práctica se va a describir el procedimiento
de preparación de diluciones seriales en volumen a partir de una disolución concentrada.

Fundamento Teórico:

Preparación de diluciones en volumen

El procedimiento habitual para preparar diluciones a partir de una disolución concentrada o


madre es en volumen. Para poder seguir este procedimiento, es necesario que partamos de
una disolución madre cuya concentración conozcamos y esté expresada en términos de
Molaridad, Concentración másica o porcentaje (p/v), ya que estas tres magnitudes expresan
la concentración de soluto en base al volumen de disolución.

· Molaridad: moles de soluto por cada litro de disolución

· Concentración másica: masa de soluto por unidad de volumen de disolución

· % (p/v): gramos de soluto por cada 100ml de disolución

Así pues, se nos pediría preparar un cierto volumen de una cierta concentración a partir de
una disolución más concentrada de concentración (C, M o %p/v) conocida.

Por ejemplo, imaginemos que se nos asigna la preparación de una serie de diluciones de
glucosa, a partir de una disolución al 60% p/v. Se nos dice además que debemos preparar
50 ml de cada una, y que sus porcentajes p/v deben ser 42, 24, 12 y 6%. Centrémonos en la
dilución al 42% para describir el procedimiento de dilución de la disolución madre.

Puesto que debemos preparar 50ml de la dilución, tomamos un matraz aforado de ese
volumen. Sabemos que cuando la dilución esté preparada, ese matraz aforado contendrá
Bioquímica I

50ml de una disolución de glucosa al 42% p/v. Por lo tanto, la masa de glucosa que debe
contener ese matraz es:

masa de glucosa = 50ml disolución × 42g glucosa = 21g glucosa


100ml disolución
Por supuesto, esa masa de glucosa proviene de la disolución madre. Por lo tanto, para que
finalmente se encuentre en el interior del matraz, será necesario que el volumen de
disolución madre que introducimos en el mismo contenga esa masa.

Para hallar el volumen de disolución madre que contiene 21g de glucosa hacemos el
siguiente cálculo:

volumen de disolución = 21g glucosa × 60g glucosa = 35ml disolución


100ml disolución
El procedimiento de preparación de la dilución consistiría en:

- pipetear 35 ml de la disolución madre

- verterlos en el matraz de 50ml

- completar el volumen con agua destilada y enrasar

Es importante darse cuenta de que para preparar cualquier dilución estamos basándonos en
que la masa de soluto en el volumen pipeteado de disolución concentrada es la misma que
tendremos en la dilución:

Masa de soluto en disolución madre = masa de soluto en la dilución

Por lo tanto, el cálculo que hemos descrito puede realizarse en un solo paso aplicando esta
ecuación.

(% p/v) disolución madre × (V) disolución madre = % p/v dilución × V dilución

Si se aplica esta ecuación para el resto de diluciones de la serie se obtendrá los siguientes
resultados:

Concentración deseada (%p/v) Volumen de disolución madre a pipetear (ml)

24 20

12 10

6 5
Bioquímica I

Diluciones Decimales

En la mayoría de los casos, se trabaja con diluciones decimales. El caso más sencillo es la
preparación de 10 ml de la dilución 1/10 de la muestra. Para ello, se añade 1 ml de muestra
a 9 ml de diluyente; es decir de cada 10 ml de esta dilución 1/10, 1 ml corresponde a la
muestra. Expresándolo mediante una ecuación:

Dilución 1/10 = 1 ml Muestra = 10 ml de dilución 1/10 ó 10-1


1 ml Muestra + 9 ml Diluyente
Se pueden preparar diluciones sucesivas. Por ejemplo, si se requiere la dilución 1/100, ó
expresado de otro modo la dilución 10 -2, a partir de esta dilución 1/10, se elaboraría de
acuerdo con la ecuación siguiente:

Dilución 1/100 = 1 ml Dilución 10-1 = 10 ml de dilución 1/100 ó 10-2


1 ml Dilución 10-1 + 9 ml Diluyente
O bien directamente,

Dilución 1/100 = 1 ml Muestra = 100 ml de dilución 1/100 ó 10-2


1 ml Muestra + 99 ml Diluyente

Dilución 1/100 = 0,1 ml Muestra = 10 ml de dilución 1/100 ó 10-2


0, 1 ml Muestra + 9,9 ml Diluyente
Nota: El volumen final obtenido viene dado por el denominador de la ecuación.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

Con las anteriores nociones, se proponen soluciones para los problemas siguientes:

1. ¿Cómo se preparan 250 ml de la dilución 10 -1 a partir de una muestra de agua?

2. Queremos preparar 10 ml de la dilución 10-5 en 3 únicos pasos, ¿cómo lo haría?

3. Se requiere la dilución 10 -6 de una muestra de agua, pero se dispone únicamente de 3


tubos vacíos estériles y de 30 ml de solución salina (diluyente) estériles ¿Cómo se
prepararía esa dilución?

¿Y si tuviéramos 6 tubos Eppendorff (volumen hasta 1 ml) pero únicamente 10 ml de


solución salina?
Bioquímica I

4. Se necesitan preparar 150 ml de dilución 10 -1 de una muestra de agua. Realizar un


esquema claro y detallado de los pasos que se deben llevar a cabo, volúmenes transferidos,
etc.

¿Y si se tuvieran que preparar 150 ml de dilución 10-3 ?

5. A partir de una muestra de agua, ¿cómo se elaboran las diluciones: 1/10; 1/5; ¼; ½?

DILUCIÓN EN SERIE

Es la reducción progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia en disolución.


Por lo general, el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como resultado
una progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica. Las diluciones en
serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con precisión, así como disoluciones
para experimentos en los que se pretenda estudiar curvas de concentración con una escala
logarítmica.

Las diluciones en serie son ampliamente utilizadas en las ciencias experimentales,


incluyendo bioquímica, química, farmacología, microbiología y física.

Razón de dilución

La razón del volumen de la solución original y el volumen de solvente usado se llama razón
de dilución. Por ejemplo: una dilución 1:2 se interpreta que por cada volumen de solución
se añaden dos volúmenes de solvente.

Factor de dilución

Corresponde a la razón entre el volumen de la solución preparada (diluida) y el volumen de


la solución original (concentrada). Como la cantidad de soluto permanece constante durante
la dilución también equivale a la razón entre la concentración de la solución original y la
concentración de la solución preparada (diluida).

Si se interpreta la razón de dilución como a:b, entonces el factor de dilución


correspondiente será (asumiendo volúmenes aditivos) a/(a+b), así una razón 1:1
corresponde a un factor 1/(1+1) = ½ o 0,5. Una razón 1:4 corresponde a un factor 1/(1+4) =
1/5 o 0,2
Bioquímica I

Análogamente se puede obtener la razón a partir del factor de dilución, si f = a/(a+b)


entonces b = ((-a*f)+a)/f, si se asume el antecedente a = 1 se puede obtener el consecuente.

Ejemplo de factor de dilución

Cuando un volumen de una solución A de concentración 0,1 M se diluye con un volumen


de agua destilada, haciendo un total de 2 volúmenes de solución diluida, se habla de una
dilución con razón 1:1 o factor 1:2 (también expresada como ½), y la concentración B
teórica así lograda es 0,05 M.

Si la dilución buscada tiene una razón 1:9 o factor 1:10, se tomaría un volumen de la
solución 0,1 M y se añadirían 9 volúmenes de disolvente, con lo que la concentración
teórica lograda sería 0,01 M.

En las diluciones en serie es fácil usar factores de dilución muy grandes como 1/1000 o
1/10 000, que se hacen mediante sucesivas diluciones consecutivas de factor 1/10.

Progresión de las concentraciones

Una dilución decimal es llamada dilución logarítmica o log-dilución. En cada etapa, se


toma una parte de la disolución anterior y se le añaden nueve volúmenes de agua.

Una dilución en serie de este tipo, podría hacer que las concentraciones sucesivas fuesen 1
M; 0,1 M; 0,01 M; 0,001 M, y así sucesivamente. Una dilución al doble de volumen
(dilución doble) se denomina a veces dilución semilogarítmica o dilución en factor de 2.
Una dilución al cuádruple de volumen se denomina dilución cuartologarítmica o dilución
cuarto-log.

Para una dilución en serie logarítmica, usando un factor de dilución de diez, los viales se
llenan de 1 ml de disolvente y 0,111 ml de solución se transfieren en serie de cada tubo o
vial al siguiente, con homogeneización de la mezcla después de cada paso de dilución. Para
una dilución en serie semilogarítmica, se transfieren 0,462 ml de solución; y para una
dilución en serie con factor de dilución 4, se transfieren 1,285 ml de un vial al siguiente, en
cada paso.

La fórmula general para calcular los volúmenes que se transfieren es: Volumen = Volumen
transferido precargado/ (factor de dilución - 1)
Bioquímica I

Para una dilución de factor 10, comenzando con una concentración 1molar, en el segundo
tubo tendríamos una concentración 0,1M, y así sucesivamente.

PRÁCTICA CÓMO HACER DILUCIONES SERIADAS

En Bioquímica, una dilución es un proceso que reduce la concentración de una sustancia en


una solución. Una dilución seriada es la dilución repetida de una solución, con el fin de
amplificar rápidamente dicha dilución. Normalmente se lleva a cabo en experimentos en los
que se necesitan soluciones altamente diluidas como, por ejemplo, las que involucran
curvas de concentración a escala logarítmica o las que se usan para determinar la densidad
de bacterias. Las diluciones seriadas se utilizan mucho en ciencias experimentales como
bioquímica, microbiología, farmacología y física.

Pasos para realizar una dilución básica

1. Determina la cantidad apropiada de líquido de dilución. El líquido en el cual se


va a diluir la sustancia es muy importante. Muchas soluciones se diluyen en agua
destilada, pero no siempre es así. Si se va a diluir bacterias u otras células, es
probable que tengas que usar un medio de cultivo. El líquido elegido se utilizará en
cada una de las diluciones seriadas.
2. Preparar varios tubos de ensayo con 9 ml de líquido de dilución. Estos tubos
servirán como espacios de dilución. Primero agregar la muestra sin diluir al primer
tubo y luego ir haciendo diluciones en serie en los tubos siguientes.

o Sería bueno etiquetar todos los tubos antes de comenzar de modo que no se
confundan una vez que se empiece a hacer las diluciones.
o Cada tubo de ensayo estará diez veces más diluido que el anterior,
comenzando por el tubo sin diluir. El primer tubo contendrá una dilución de
1:10, el segundo de 1:100, el tercero de 1:1000, y así sucesivamente. Decidir
de antemano la cantidad de diluciones que se necesitará para no desperdiciar
tubos de ensayo ni líquido de dilución.

3. Preparar un tubo de ensayo con al menos 2 ml de solución sin diluir. La


cantidad mínima necesaria para llevar a cabo esta dilución seriada es 1 ml de
Bioquímica I

solución sin diluir. Si solo se tiene 1 ml, no quedará nada de solución sin diluir.
Etiqueta este tubo con las letras SSD para identificar a la solución sin diluir.

o Mezclar minuciosamente la solución antes de comenzar cualquier dilución.

4. Realiza la primera dilución. Verter 1 ml de solución sin diluir desde el tubo de


ensayo SSD con una pipeta hacia el tubo de ensayo etiquetado como 1:10, que
contiene 9 ml de líquido de dilución y mézclalo minuciosamente. Ahora se tendrá 1
ml de solución sin diluir en 9 ml de líquido de dilución. Por lo tanto, la solución
ahora se habrá diluido por un factor de 10.

5. Realizar la segunda dilución. Para la segunda dilución seriada se deberá tomar 1


ml de solución del tubo 1:10 y agregárselo a los 9 ml de líquido de dilución del tubo
1:100. Mezclar minuciosamente el tubo 1:10 antes de agregar la solución al
próximo tubo. Una vez más, mezclar la siguiente dilución del tubo 1:100. La
solución del tubo de ensayo 1:10 se ha diluido por diez en el tubo de ensayo 1:100.
Bioquímica I

6. Extender este procedimiento para realizar diluciones seriadas más largas. Este
proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario para alcanzar la solución
deseada. En un experimento que involucra curvas de concentración, se puede usar
diluciones seriadas para crear soluciones sucesivas con diluciones de 1, 1:10, 1:100
y 1:1000.

PRÁCTICA DE DILUCIONES SERIADAS EN POLICUBETA CON POSILLOS


PARA TÉCNICA DE HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA (HAI)

1- Con micropipeta de 25 ul, colocar el Diluyente de Sueros en todos los pocillos a usar de
la policubeta.

2- Tomar una alícuota de cada suero a ensayar con micropipeta de 25 ul (uno para cada
muestra). Colocar cada micropipeta en el primer pocillo y mezclar por lo menos 10 veces
para asegurar una correcta dilución de la muestra.

3- Realizar diluciones seriadas a partir del primer pocillo (dilución 1/2), pasando o
cargando con la micropipeta de 25 ul. al pocillo siguiente (dilución 1/4) y así
sucesivamente hasta la dilución que se desea investigar (por ejemplo: 1/8, 1/16, 1/32),
mezclando mediante carga y descarga en cada paso la muestra por lo menos 10 veces para
asegurar una correcta homogeneización de la muestra antes de pasar al siguiente posillo.

g 4. Transferir 25 ul de pocillo a pocillo hasta la dilución que se desee investigar. Descartar


los últimos 25 ul.
Bioquímica I

Policubeta con posillos

Con distintas muestras no biológicas realizar diluciones seriadas ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32
1/64,1/128, 1/256, 1/512 y 1/1024 en la policubeta hasta obtener una linealidad en la
cantidad de todos los posillos.

Referencias Bibliográficas

 Arana Inés, Orruño Maite, Barcina Isabel. Diluciones y concentraciones en


muestras líquidas y sólidas. Departamento Inmunología, Microbiología y
Parasitología. Universidad del País Vasco. España, 2011.
 Atarés Huerta Lorena. Diluciones. Departamento de Tecnología de Alimentos,
Universidad Politécnica de Valencia. España, 2011
 Bess Ruff, MA. Cómo hacer diluciones seriadas. Universidad de California Santa
Barbara. Florida, 2016
 Cétola Viviana. Chagatest HAI. Wiener Laboratorios. Rosario- Argentina, 2000
 Dorland. Dilución doble. Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina. Elsevier
España, 2005. ISBN 84-8174-790-4. Pág. 549
 Túnez Fiñana Isaac, Muñoz María del Carmen. El agua en el laboratorio.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina,
Universidad de Córdoba. Argentina, 2015
 Multimedia: Category: Serial dilution

También podría gustarte