Está en la página 1de 11

Unidad Nº 4: Derechos y Deberes Constitucionales (1ª parte)

Introducción
Nuestra CN primero enumera y luego organiza el poder. Se divide en 2 partes:

Preámbulo
1.Parte Dogmática: conjunto de preceptos de diversa naturaleza jurídica destinada a limitar el poder estatal.
Reconoce la libertad y derechos del hombre. A su vez se subdivide en 2 capítulos:

Capítulo Primero: Declaraciones, derechos y garantías, arts. 1 a 35


Primera Parte
(Parte Dogmática)
43 art Capítulo Segundo: Nuevos derechos y garantías, arts. 36 a 43

2.Parte orgánica: diseña la estructura del poder. Se refiere a los órganos de gobierno, sus funciones y la relación
entre ellos. Se divide en 2 subtítulos

Sección primera: Poder Legislativo, arts. 44 a 86


Título Primero: Sección segunda: Poder Ejecutivo, arts. 87 a 107
Gobierno Federal Sección tercera: Poder Judicial, arts., 108 a 120

Segunda Parte
(Parte Orgánica)
86 art Título Segundo Gobierno de Provincias, arts. 121 a 129

Punto 1

Declaraciones, derechos y garantías. Noción y ejemplos

Declaraciones: son enunciados sobre cuestiones importantes que sirven para caracterizar la organización política
del Estado y su ideología funcional. Contienen, así como principios y normas esenciales que se refieren al Estado en
su conjunto en el ámbito político, económico, social, religioso; que da sustento a la organización del Estado.

Por ejemplo:
 Desde el punto de vista político: forma de estado federal y forma de gobierno representativa y
republicana (Art. 1).
 Desde el punto de vista económico: reparto entre las Provincias y la Nación en materia impositiva o la
regulación en materia del Tesoro Nacional.
 Desde el punto de vista religioso: obligación del Gobierno Federal de mantener el culto católico. (Art.2).

Derechos: Facultades, atribuciones y posibilidades de obrar o no, que son reconocidas por la Constitución a los
individuos. Están también aquellos derechos inherentes al hombre por su calidad de persona que se denominan
naturales o personalísimos.
Por ejemplo:
 Art. 14, al consagrar los derechos de enseñar y aprender, trabajar;
 Art 14 bis, derechos del trabajador, derecho a organizarse en gremios;
 Art. 15: Derecho a la libertad. (prohíbe la esclavitud)
 Art. 17 referido a derechos de propiedad.
 Etc.

Garantías: mecanismos o procedimientos destinados a asegurar el cumplimiento y ejercicio de los derechos. Dan
protección a las personas ante el Estado únicamente.
Ejemplos:
- Habeas Corpus: protege la libertad física y de tránsito.
- Habeas Data: protege al derecho a la intimidad, identidad, información personal.
- Recurso de Amparo: protege cualquier derecho menos la libertad física.

Los derechos son oponibles ante todos, mientras que las garantías solo ante el estado. Ambos privilegian la dignidad
humana y ponen freno al poder.
Los derechos, clasificación y caracteres

Clasificación:

1) Según el contenido de los mismos:

 Individuales: los titulares son las personas físicas y jurídicas. Son aquellas que protegen un interés particular.
Encontramos dentro de estos:

 Civiles: conjunto de facultades de los individuos para desenvolverse en las relaciones privadas. Ej:
(igualdad en el acceso al empleo, igualdad ante la ley, igualdad entre nacionales y extranjeros)
 Personalísimos: inherentes a la persona (vida, libertad, integridad física, honor, etc. )

 Personales: referidos a la persona humana, pero sin alcanzar esa esencialidad de los
anteriores. (libertad física, pensamiento, igualdad, aprender, enseñar, etc.)

 Patrimoniales: derechos de contenidos económicos. Por ejemplo: derecho a la propiedad,


ejercer toda industria lícita.

 Cívicos: Ej, derecho a resistirse contra actos de fuerza, a reunión co fines políticos, a adquirir
ciudadanía, etc)

 Políticos: son los que tienen los ciudadanos exclusivamente de elegir y poder ser elegidos como
autoridad.

 Sociales y económicos: protegen al trabajador en la arbitrariedad socioeconómica de sus


empleadores. Pro ejemplo: Derechos del trabajador, Derechos gremiales, Derechos de la seguridad
social, Protección a la familia, Protección a discapacitados.

 Colectivos: apuntan al bien común, a la solidaridad, a la protección del patrimonio cultural, entre otros. Por
ejemplo: Derecho al medio ambiente sano y equilibrado, Derecho de los consumidores y usuarios.

2) Según el orden de consagración:

Derechos de Primera Generación: se identifican con el Constitucionalismo Liberal. Facultades inherentes al


individuo, por medio del cual puede protegerse del accionar de otros individuos o del estado. (político, civiles,
personalísimos, etc.)

Derechos de Segunda Generación: surgen del Constitucionalismo Social introducido por la reforma de 1957
(Derechos sociales, económicos y culturales). Art. 14 bis.

Son llamados sociales o económicos, porque están destinados a compensar las diferencias existentes por la distinta
ubicación de cada individuo en la sociedad, específicamente las derivadas del trabajo en relación de dependencia,
esto es entre obreros y empresarios.
Art. 14 bis C.N.
(tres partes):
1) protege la dignidad del trabajador dependiente, sobre todo de las condiciones en que desarrolla su labor (por ej.,
salario digno, vacaciones pagas.
2) consagra los derechos gremiales, que son aquellos que permiten la asociación de los trabajadores de un mismo
oficio (por ej. de agremiarse, de huelga).
3) consagra los derechos de la seguridad social, englobando a la familia del trabajador (por ej., obra social, jubilación)

Derechos de Tercera Generación: Derechos colectivos: protección del medio ambiente, paisaje, consumidores
y usuarios). Aparecen en la reforma de 1994. Art. 41 y 42.

Son los que posee la sociedad como ente colectivo frente al Estado u otros entes privados que accionan como si
fueran entes públicos: es decir ejerciendo algún factor de poder que deviene de su particular importancia social,
económica, etc. Incentivan la acción conjunta y la defensa de intereses comunes a la sociedad en su conjunto”
Derecho a la Protección del Medio Ambiente (art. 41 CN)
- Se diferencian dos partes
1) de carácter dogmático contiene una declaración de derechos (a un ambiente sano y equilibrado) y su
reconocimiento a todas las personas, conjuntamente con el correlativo deber de éstas de cuidarlo y reparar los daños
que se causen.
2) de carácter orgánico, establece las funciones y obligaciones a cargo del Estado, básicamente de carácter
legislativo y administrativo, destinadas a asegurar el ejercicio de los referidos
derechos.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIO (ART. 42 CN)
Consagra la protección de una de las partes de la relación de consumo: el consumidor, como débil jurídico frente a
las prácticas comerciales del empresario- productor (cualquiera de los eslabones que conforman la cadena de
producción, distribución y comercialización de bienes y servicios); con el fin de tornarla más equitativa, tal como antes
sucediera con el trabajador frente al empleador.

3) Según su condición:

 Enunciados o explícitos: Son los que expresamente señalados, enunciados, declarados o enumerados en la
Constitución Nacional.

 No enunciados o implícitos: si bien no están expresamente determinados por la CN son reconocidos como
constitucionales. (nacen del principio de la soberanía popular y de la forma republicana de gobierno)

4) según se exigibilidad

 Operativas: Son aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras normas debido que son
autosuficientes. (art. 14)

 Programáticas: Son aquellas que, al ser incompletas, necesitan de otra norma posterior que las reglamente
y las haga funcionar plenamente. (art. 14 bis)

Caracteres:
 Amplitud y universalidad: Tiene como sujeto activo a todos los habitantes, nacionales o extranjeros con la
única excepción de los derechos políticos, que se otorgan exclusivamente a los ciudadanos.
Se sustenta en el preámbulo (a todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino) y en el art.14
y art.20 (donde se reconoce a los extranjeros)

 Relatividad: Los derechos que la Constitución reconoce y consagra no son absolutos sino
relativos. Sea por razones de orden y moral públicos, sean para que actúen en función social, del
bien común, para hacer posible la convivencia por el respeto de los derechos de los unos por los
otros, los derechos y garantías son susceptibles de reglamentación razonable (Art. 14), pero las
leyes reglamentarias no pueden alterarlos, desnaturalizarlos o desvirtuarlos (Art. 28).
 Obligatoriedad: los derechos y garantías constitucionales son normas operativas, son de
aplicación directa, independientemente de las leyes complementarias o ulteriores normas que los
determinen
 Enumeración no limitativa: Las declaraciones, derechos y garantías de la Constitución son
simplemente ejemplificativas. En consecuencia, existen otros derechos y garantías que también
son reconocidos, aunque no estén específicamente enunciados.
 Igualdad jerárquica: Según la jurisprudencia los derechos fundados en cualquiera de las cláusulas
de la Constitución tienen igualdad jerárquica

Derechos implícitos: Las declaraciones, los derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de
la Soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".

Poder de policía, concepto, fundamento y limites

Concepto:
Es una facultad que tiene el estado de restringir y regular los derechos para la promoción del bien común y mejor
convivencia humana. El ejercicio de los derechos es relativo, puede y debe estar reglamentado por ley, es decir,
limitado por el orden público.
La Corte entiende que sería antisocial admitir derechos ilimitados, de lo que se desprende que no hay derechos
absolutos. Todos son susceptibles de reglamentación no sólo para salvaguardar los derechos de los demás
individuos, sino para preservar el bien común.
El Poder de Policía es una consecuencia del carácter relativo de los derechos.

Principio general: las funciones o facultades de policía las ejerce el Congreso a través de la ley, y excepcionalmente
el Ejecutivo a través de decretos.

¿Quién ejerce el poder de policía, que órgano del estado? El art. 14 nos dice que los derechos se reglamentan por
ley, es decir, que solo compete al órgano legislativo.

¿Cómo lo ejerce?
Existen dos criterios para clasificar al poder de policía:

 Restringido: Según este concepto, los derechos de los individuos sólo pueden limitarse con el objetivo de
defender la salubridad, moralidad y seguridad públicas. Le corresponde al órgano Legislativo Provincial.

 Amplio: le competen no solo las cuestiones de (salubridad, moralidad y seguridad públicas) sino También las
económicas, de bienestar general y las que hacen a la prosperidad (educación, progreso, confort, etc.). Le
corresponde al Gobierno Nacional.

Fundamento:
La reglamentación de los derechos es facultad exclusiva del Poder Legislativo y tiene su fundamentación en la
Constitución Nacional, en el art. 14: “Todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamentan su ejercicio...”
• También se fundamentan en la EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD ORDENADA, EL INTERÉS SOCIAL ES
MÁS IMPORTANTE QUE EL INTERÉS INDIVIDUAL y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS NO DEBE SER
PERJUDICIAL PARA NADIE.

Límites: (restricción y reglamentación)


Relatividad de los derechos
Los derechos reconocidos por la Constitución no son absolutos, sino relativos. Esto quiere decir que todos
los derechos pueden ser limitados y restringidos a través de su reglamentación.
La reglamentación de los derechos consiste en que "una ley establezca las reglas y condiciones para que
ese derecho pueda ser ejercido".
Condiciones para la reglamentación
- Competencia exclusiva del poder legislativo
- Principio de legalidad: Este principio surge de la 2ª parte del Art. 19 C.N., que expresa lo siguiente:
- "Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer los que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe". Los objetivos de este principio son: Otorgarle "seguridad individual" y libertad a las personas.
- Principio de razonabilidad Art. 28 CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos, no podrán ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio”. A través de la reglamentación no
puede ser modificada la norma misma, se puede reglamentar siempre y cuando no se afecte el espíritu de las
leyes.
- Bienestar general: La restricción de un derecho siempre debe tener como objetivo favorecer a la sociedad,
conducir al "bienestar general"
-
El poder de policía entonces es la facultad estatal que ejerce el órgano legislativo para reglamentar los derechos no
más allá de lo razonable.

Punto 2

Derechos civiles: libertad, distintos aspectos que comprende

Conjunto de facultades de los individuos para desenvolverse en las relaciones privadas.

Libertad, distintos aspectos que comprende:


Es un derecho inherente a la persona, siendo la potestad que tiene todo hombre para pensar, querer y ejecutar todo
lo que es de su voluntad, dentro de los limites impuestos por la constitución y las leyes que rigen a convivencia
social”.

Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral publica, ni
perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados, (libertad moral).
Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
(Libertad civil).
Este artículo ratifica la inviolabilidad de las acciones privadas.
Aspectos que comprende:
1) Le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que produzcan efectos jurídicamente reconocidos.
2) Le permite al hombre realizar “acciones privadas” sin que éstas sufran interferencias, coacciones o sanciones por
parte del Estado.
3) AUTONOMÍA PERSONAL
Permite a los hombres decidir sobre sus propias conductas sin que exista presión o coacción externa
4) otros aspectos: Derecho a la intimidad, libertad de culto, de asociación, de reunión, a la información, libertad de
expresión y de no expresión, etc.
Clases de libertad

o Libertad civil: es la facultad de ejercer los derechos civiles que el hombre posee como tal frente a los
demás y a las autoridades. No nacen de la ley, la C.N. se limita a reconocerlos y garantizarlos.

o Libertad política: es la facultad del ciudadano de intervenir en la creación del “orden jurídico” y en la
“formación del gobierno” y sea eligiendo o siendo elegido. Es creación de la ley nacional.

Clasificación

 Derecho a la libertad física: a no ser arrestado sin causa ni forma legal, derecho de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio.

 Derecho a la intimidad: supone la tutela de la vida privada: Inviolabilidad del domicilio, Inviolabilidad de
papeles privados y allanamiento sin orden judicial.

 Derecho a la libertad intelectual: Derecho a la libertad de conciencia , de culto, libre expresión, etcétera.

 Derecho a la libertad patrimonial: no confiscatoriedad de la propiedad, Propiedad intelectual, al trabajo y


ejercicio de industria y comercio.

 Derecho a la libertad de no expresarse : es la fase negativa de la libertad. Impide obligar a una persona a que
exprese ideas o sentimientos que le son extraños, o simplemente desea abstenerse de hacerlos públicos.

Igualdad, antecedentes y regulación normativa

Concepto
La igualdad consiste en que todos los habitantes de nuestro Estado sean tratados de igual forma siempre que se
encuentren en las misma condiciones y circunstancias.

¿Qué significa esto? Que nuestro sistema constitucional no existe la IGUALDAD ABSOLUTA, ya que ellos nos

Antecedentes

A nivel mundial:

 1776: Declaración de los derechos de Virginia

 1789: Declaración de los derechos en Francia. La Revolución Francesa consagra la libertad, igualdad y
fraternidad.

En nuestro país los antecedentes parten de la Revolución de Mayo de 1810:

 1810: Moreno decretó la suspensión de honores. Los ensayos constitucionales trajeron el concepto de
igualdad.
 1812: Se prohíbe la introducción de esclavos.
 1813: Asamblea del año XIII: proclamó la libertad de vientres (el nacido de esclavos era libre); prohibió los
títulos de nobleza y suspendió el servicio personal de los indios.

 Constitución de 1853 (art. 16, 18, 67 inc. 15): Consagra una igualdad en tres aspectos:
 Igualdad ante la ley.
 Igualdad de trato.
 Igualdad ante el empleo público.
 Igualdad en los impuestos y cargas públicas.
Regulación normativa

Art. 16: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre ni de nacimiento: no hay en ellas fueros personales
ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que
la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.

Aquí reconocemos:

 Igualdad jurídica: La CN habla de igualdad ante la ley, es decir, prohíbe a los legisladores tratar a las personas
como desiguales. Comprende dos aspectos:

 Igualdad en la admisión de los empleos: en primer lugar, hay empleos para los cuales la propia constitución
estipula los requisitos como, por ejemplo, para ser presidente o Vicepresidente, para ser senador o diputados o
juez de la Corte Suprema; y ninguna norma inferior puede añadir o disminuir esos requisitos., pero para los
demás empleos, es la idoneidad la pauta exclusiva con que se selecciona a los candidatos, que es sinónimo de
“aptitud”. La C.N. abre el acceso a los empleos a todos los habitantes incluyendo los extranjeros.

 Igualdad en las cargas públicas: El concepto de igualdad fiscal es la aplicación del principio general de igualdad
en materia tributaria, razón por la cual decimos que:

- Todos los contribuyentes de la misma categoría reciben igual trato


- El monto debe ser proporcional a la capacidad contributiva de quien paga.
- Debe respetar la uniformidad y generalidad del tributo.

Los extranjeros en las constituciones argentinas

Artículo 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y
costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía,
ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la
Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la
República.

Nacionalidad: Es el vínculo que determina la pertenencia de una persona al Estado, da derecho al individuo de
reclamar la protección, pero lo somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes. Representa un vínculo
regido por las normas de derecho interno.

Ciudadanía: es una condición jurídica que habilita al individuo para el ejercicio de todos los derechos políticos o
cívicos.

En síntesis, la nacionalidad es el género y la ciudadanía es una especie. Por lo tanto todo ciudadano Argentino tiene
nacionalidad argentina, pero no todo el que tiene nacionalidad argentina es ciudadano.

Existen tres categorías de nacionalidad:


 Nacionalidad por nacimiento: nativa, natural, o de origen.

 Nacionalidad por opción: alcanza a los hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero, que optan por
la nacionalidad paterna o materna argentina.

 Nacionalidad por naturalización: es la que se confiere al extranjero que la peticiona de acuerdo a


determinadas condiciones fijadas por el art. 20 de la C.N. Es voluntaria, pero no un deber que se les impone.

Condiciones:

 Que haya residido durante dos años continuos en el país y se puede acotar el plazo en caso de que haya
brindado servicios al país ( Ej: poner una industria).
 Manifestar al juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina
 Tener más de 18 años.
 Saber leer, escribir, y expresarse en el idioma nacional; si es sordo mudo, darse a entender por escrito y
conocer de manera elemental los principios de la C.N.

Perdida de la nacionalidad:
Es de opinión general que tanto la nacionalidad por opción como por naturalización pueden ser revocadas por causas
previstas en la ley (Cuando se naturalizan en el extranjero o por traición a la patria). En cambio, la nacionalidad por
nacimiento es irrevocable.

Pérdida o cancelación de la ciudadanía (tanto para nativos como para nacionalizados)

 Por incumplimiento injustificado de deberes cívicos en dos elecciones nacionales consecutivas o tres
alternadas.
 Por condena de una pena privada de la libertad mayor a tres años, aunque hubiere cumplido la condena o
hubiera mediado indulto o amnistías.
 Quiebra fraudulenta.

El derecho de propiedad, caracteres

Concepto:
El derecho de propiedad abarca "todos los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una
persona física o jurídica y que, por ende, son susceptibles de apreciación económica " (Badeni)
Consiste en una relación o vínculo de las personas con las cosas, bienes o valores que, bajo la protección del
Estado, les permite usar y disponer de ellas.
Desde el punto de vista constitucional tienen la característica de ser relativos (sujeto a leyes que reglamentan su
ejercicio), perpetuos (en el sentido en que nunca prescriben), inviolables, y con carácter de función social.

Función social de la propiedad: Con el avance del Constitucionalismo Social, se dejó de ver al derecho de propiedad
como un derecho absoluto e ilimitado, y se le introdujeron algunas restricciones a favor del "bienestar social".
- El derecho de propiedad no puede utilizarse en forma abusiva ni en contra de la moral social
- El Estado puede imponerle cargas al propietario en función del bien común.
Ej. puede imponer la rebaja de alquileres; establecer impuestos más altos para las propiedades más valiosas,
etc.

El derecho de propiedad en la CN
- El Concepto Constitucional de "propiedad “consagrado en el Art. 17 es amplio; a diferencia del
concepto estricto establecido en el Código Civil, para el cual la propiedad es el derecho de usar, gozar y
disponer de una cosa (o sea, de un objeto material).
- Este criterio amplio fue compartido por la Corte Suprema, que definió a la propiedad como "todos los
intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y de su libertad.

El derecho de propiedad Contenido

- Todos los créditos de una persona


- Los sueldos y honorarios de una persona
- Todos los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad
- Todos los derechos y obligaciones que surjan de un contrato
- Todos los bienes de una persona
- Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada
- Los efectos liberatorios del pago
- La propiedad intelectual, industrial y comercial
- Los derechos adquiridos por otorgamiento de jubilaciones o pensiones
- Los derechos hereditarios

Caracteres:
El derecho a la propiedad puede ser restringido por dos razones:

Limitaciones impuestas por el interés social:


 Restricciones administrativas (altura de los muros, demolición de edificios).
 Servidumbres administrativas (acueductos y cables aéreos).
 Ocupaciones temporarias por razones de fuerza mayor o catástrofe (por incendio se ocupan las casas
vacías)
 Expropiación (previa en el Art. 17 CN, exige razones utilidad pública, calificada por ley, previa
indemnización).

Restricciones en interés recíproco de los vecinos:


 Restricciones sobre obras, trabajos o instalaciones que puedan perjudicar al vecino.
 Molestias especiales o incomodidades.
 Obligación de tolerar el uso de paredes medianeras o divisorias.
 Obligación de recibir las aguas que derivan naturalmente de los pisos superiores e inferiores.
Punto 3

Los derechos sociales y económicos: concepto y evolución histórica

Concepto:
Son derechos sociales aquellos proclamados a proteger al trabajador, lograr el bien común y un orden económico
social justo. Son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el hecho de serlo.
Los derechos sociales son incluidos a través de la reforma de 1957 con el art. 14 bis.

Evolución histórica:
La Constitución de 1853 no contemplaba una regulación específica sobre esta materia. Los derechos sociales son
incluidos a través de la reforma de 1957 con el art. 14 bis.
En primer lugar, hay que aclarar que todo derecho subjetivo es social porque presupone la convivencia entre los
hombres y además es social en el sentido de que no se admite el ejercicio antisocial de un derecho subjetivo.
Lo social va más unido a lo económico. El Constitucionalismo social trata de colocar a las personas no tanto como
miembros de la sociedad, generalmente global, sino más bien como sujetos retirados en núcleos societarios más
pequeños e inmediatos (familias, sindicatos, etc.).
Dentro de los derechos sociales están todos aquellos que interesan en su ejercicio a toda la comunidad por la
representación general que ese ejercicio adquiere (por ejemplo: la educación, la cultura, la seguridad social, etc.).
Lo social se opone a lo individual (o sea que son aquellos que forman la colectividad).
Las fuentes del constitucionalismo social son: la Constitución Mexicana de 1917 y la Constitución Alemana de 1919.
En nuestro país existían a principios de siglo distintas normas jurídicas que regulaban el trabajo y la seguridad
individual en forma aislada.
El constitucionalismo social se caracteriza por su definición de que el Estado debe: estructurar un orden económico
justo, que permita el acceso de todos los hombres a las fuentes de trabajo y producción y que haga posible una
distribución equitativa de la riqueza y de los bienes de producción y consumo.
La primera regulación normativa constitucional fue la reforma de 1949 que introduce principios económicos y sociales
que cambian la normativa constitucional. Reconocía la función social de la propiedad, la obligación de fiscalizar la
propiedad del campo, establecía la intervención activa del Estado en la economía y también el dominio estatal de las
fuentes naturales de energía y servicios públicos. Contenía garantías como la del Habeas Corpus por ejemplo para
proteger derechos públicos, entre ellos el de reunión.
La derogación de la Constitución Nacional de 1949 y el hecho de volver a la del 53`, con la reforma del 60´, 66´ y 98´,
nos pone en la inexistencia de normas sociales y económicas en la Constitución Nacional. Este proceso generó la
reforma de 1957 que introdujo el art. 14 bis.

Principios de protección al trabajo, libertad sindical y huelga.

Principios de protección al trabajo:


Los arts. 14 y 20 legislan el derecho a trabajar como derecho civil, el art. 14 bis protege los derechos del trabajador y
se divide en 4 partes:
 1º parte: condiciones de trabajo.
 2º parte: derechos reconocidos a los gremios.
 3º parte: derechos a la seguridad social.
 4º parte: derecho de familia.

1) Los derechos del trabajador:

Concepto:
Según Bidart Campos: “es el derecho originario de elegir libremente una actividad y el derivado de desarrollar esa
actividad y disfrutar de sus rendimientos económicos”.
El art. 14 bis de la Constitución, producto de la reforma de 1957, comienza diciendo que: “el trabajo en sus diversas
formas gozará de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador:

 Condiciones dignas y equitativas de labor: Las leyes laborales y sus normas reglamentan las
condiciones de trabajo (higiene y seguridad del ambiente, reglamentación de menores y mujeres,
etc.)

 Jornada limitada, descanso y vacaciones pagadas: Se establece el descanso semanal


obligatorio, el descanso anual remunerado, feriados obligatorios remunerados y días no laborales,
licencias especiales (maternidad, matrimonio, etc.), licencia por enfermedad, etc.

 Retribución justa. La justicia de la retribución dependerá del trabajo realizado del tipo y magnitud
económica de la empresa que lo emplea, de la utilidad que su trabajo preste a la misma, del
cumplimiento de sus funciones.
 Salario mínimo, vital y móvil: Es la menor remuneración que debe recibir en efectivo el trabajador
en su jornada de trabajo, lo que le asegura una alimentación adecuada, vivienda digna, educación,
vestimenta, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento.

 Igual remuneración por igual tarea: No debe existir discriminación en cuanto al sexo, el estado
civil, etc.

 Protección contra el despido arbitrario: Este apartado contempla el caso del empleador privado,
particular. La protección no implica prohibición de despedir a un trabajador: puede hacerlo aun sin
justa causa; pero debe indemnizarlo de acuerdo a la ley, según su trabajo, antigüedad, etc..

 Estabilidad del empleo público: En cambio, cuando el patrón es el Estado (nacional, provincial o
municipal), no puede despedir a sus trabajadores sin justa causa, aunque los indemnice, debiéndose
realizar un sumario administrativo en el cual la causa sea probada, pudiendo en última instancia
llegar a los tribunales judiciales.

 Organización sindical libre y democrática: Hay libertad para constituir gremios y sindicatos y
ningún trabajador puede ser obligado a afiliarse a ello en contra de su voluntad. Y democrática: la
elección de sus autoridades debe hacerse por el voto libre, secreto, etc.

2) Derechos gremiales:

Libertad sindical (CN art. 14 bis – C.Ch. arts. 30, 31, 32)

La acción del sindicalismo es puramente gremial y consiste en la defensa de los intereses que corresponden en
general a la clase obrera y en particular a cada uno de los gremios organizados con el nombre de sindicatos.
Por todo esto el sindicalismo es un sistema social y no político; sus finalidades son siempre gremiales, es decir
defender los intereses de los obreros y obtener mejoras que crean que son convenientes.
Los sindicatos solo pueden cumplir su misión si se organizan y actúan libremente, si el gobierno se entromete
perturban su verdadera finalidad.

La segunda parte del art. 14 bis garantiza a los gremios el ejercicio de varios derechos:
- Concertar convenios colectivos de trabajo: Son los contratos que se celebran, en forma colectiva, entre el
gremio y la asociación patronal correspondiente cuyo propósito es uniformar las condiciones individuales de
trabajo y otras de interés común.

- Recurrir a la conciliación y al arbitraje. Estos son medios pacíficos para resolver conflictos laborales, antes de
recurrir al ejercicio del derecho de huelga. Se llevan a cabo ante el Ministerio de Trabajo.

 Conciliación: es un procedimiento por el cual se ponen en contacto directo las partes (patronal y obrera)
para que ellas mismas encuentren una solución; un mediador o conciliador interviene entre ambas, los
acerca y posibilita la solución.
 Arbitraje: consiste en someter un conflicto a un tercero o árbitro para que decida., generalmente ese tercero
es el Ministerio de Trabajo. Tras esto queda abierta la vía del derecho de huelga.

Derecho de huelga

Facultad que tienen los gremios de suspender temporalmente la prestación de trabajo.


La huelga consiste en el abandono o la suspensión del trabajo que los trabajadores emplean en forma simultánea y
colectiva como medio de presión para lograr mejoras o para que se reconozcan sus derechos y pretensiones, ya sea
una mayor retribución, o para lograr una mejor condición o como la expresión de solidaridad ante lo que se
cree que es injusto.
Para que no se dé lugar a abusos está reglamentada por las leyes laborales.

El ejercicio del derecho de huelga, debe ser pacífico. Puede ser declarada legal o ilegal por la Autoridad
Administrativa según se cumplan o no con las reglamentaciones vigentes en los estatutos de cada gremio o sindicato.
• Huelga legal: Suspende la obligación de prestación laboral, sin extinguir el contrato de trabajo. Esta
conservación de la relación laboral suspendida, no obliga al empleador a abonar a los huelguistas el salario
correspondiente a períodos en que éstos se han abstenido de trabajar.
• Huelga ilegal: Los dadores de trabajo se encuentran facultados a intimar a sus empleados a que reanuden
sus tareas, y a despedirlos con justa causa, si dicha intimación no es debidamente satisfecha.
En la actualidad se considera que el sindicato es el que debe decidir el ejercicio del derecho de huelga. Las razones
que deben justificar los movimientos huelguísticos son:
 Causa razonable y legal
 Agotamiento de todas las medidas pacíficas.
 Intentar la conciliación y el arbitraje.
 Los resultados que se pretenden alcanzar deben tener proporción con los daños que se ocasionan.
 Utilizar medios lícitos (no violencia).

Contra huelga: Es la medida por la cual los dadores de trabajo se exceptúan de su obligación contractual de dar o
recibir trabajo, negándose también al pago del mismo como medio de presión para obtener el reconocimiento de sus
derechos o para defender los mismos y sus bienes.

3) Seguridad Social:
La seguridad social es el conjunto de leyes que otorgan determinados derechos a ciertas categorías de personas en
circunstancias especiales.
El 3º párrafo del art. 14 bis contiene las normas sobre seguridad social; es decir: las garantías de los derechos
sociales propiamente dichos: "El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: ....

Principios de la seguridad social

Es la protección y cobertura antes riesgos como: enfermedad, vejez, desempleo, muerte o accidente, para todos los
hombres y para los trabajadores, beneficios extras y jubilación. La seguridad social tendrá el carácter de “integral e
irrenunciable”.

La seguridad social se maneja con dos principios:


 Principio de la integridad: tiene a asumir todas las contingencias sociales

 Principio de solidaridad: hace participar a todos en el sistema de prestaciones

Jubilaciones y pensiones móviles. - Se llama jubilación al haber que percibe un individuo después de haber
cumplido un cierto número de años de trabajo, pudiendo en virtud de ello dejar de trabajar. Igual que el salario,
ambos deben ser móviles.
4) Derechos de familia:
 Protección integral de la familia: Se procura mantener a la familia como núcleo integrado y estable, en el
cual los padres ejerzan con eficacia la patria potestad y puedan proveer a sus hijos lo necesario para
su desarrollo físico, psíquico, intelectual y moral.

 Defensa del bien de familia. El bien de familia es un inmueble de propiedad de la familia, que queda afectado a
la seguridad familiar, mediante su inscripción en el Registro de la Propiedad y no será susceptible de ejecución
o embargo por deudas, estará exento del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte.

 Compensación económica familiar. - Se manifiesta a través de las asignaciones familiares. Al fomentar su


familia, al trabajador le aumentan los gastos; la ley trata de compensarlo económicamente, estableciendo las
asignaciones familiares por esposa, hijos, nacimiento, escolaridad, etc..

- Acceso a una vivienda digna. - Se trata de asegurar al trabajador y su familia un lugar para vivir.

Punto 4

Derecho de la Integración Es un derecho supranacional, integrante del derecho internacional publico, que regula
las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer acuerdos políticos,
sociales y económicos entre ellos, formando personas jurídicas de carácter internacionales con competencia sobre
los estados miembros.

Se define al Derecho Comunitario como un sistema intermedio en el cual los Estados partes, por un acto
de su voluntad soberana y en ejercicio pleno de su soberanía acuerdan, en el marco del Derecho
Internacional Público, crear órganos comunitarios, diferentes de los órganos intergubernamentales.
La característica de los órganos intergubernamentales es que se integran con representantes de los
gobiernos de los Estados miembros y de esos representantes emana la voluntad orgánica del órgano o de
la Organización, respondiendo al mandato de sus respectivos gobiernos, cumpliendo sus instrucciones y
atendiendo a sus intereses.

Mercosur

Se conformó a través del “Tratado de Asunción” en 1991. Tiene tres clases de órganos:

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en
proceso de adhesión.
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un
espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de
las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o
grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con
los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con
una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Se debe distinguir entre países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y países asociados (Bolivia,
Ecuador y Perú). Venezuela era un país asociado pero fue suspendido en 2016.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, portugués y el guaraní.

Los Derechos Humanos: Tratados internacionales. Norma del Código civil y Comercial

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad,
lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o
económica. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

En el nuevo código civil y comercial, los casos deben ser resueltos conforme a un SISTEMA DE FUENTES en el que
se destacan la CN y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.

1) La CN: en el sistema de fuentes del nuevo código civil y comercial se destaca la constitución nacional,
respondiendo a la tendencia de la “constitucionalización del derecho privado” y estableciendo una comunidad
de principios entre la constitución, el derecho publico y el derecho privado. También en consonancia con la
constitución nacional, el nuevo código regula los derechos individuales e innova al darle una importancia
relevante a los derechos de incidencia colectiva. Actualmente en el nuevo código civil y comercial se
encuentra de manera explícita que su contenido debe estar conforme a la CN.

2) Los tratados de los derechos humanos en los que la republica sea parte: los tratados internacionales son ley
suprema de la nación y de acuerdo a la CN varios tratados de derechos humanos tienen jerarquía
constitucional. Pero, tengan o no jerarquía constitucional los Tratados de Derechos humanos son fuente de
derecho civil y comercial.

Norma del Código civil y Comercial:


La incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución Nacional, han sido
considerados por el nuevo Código en busca de la igualdad, basada en la tutela de los vulnerables, plasmando
normas que reconocen dicho cambio, haciendo efectiva la igualdad y no discriminación. Ello se advierte en las
modificaciones:
 en torno al matrimonio (lo puede pedir una sola persona y no los dos, y no hace falta esperar al lapso de tres
años)
 con relación al uso del nombre (cualquier de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro con o sin
la preposición “de”)
 el reconocimiento de la compensación por los trabajos de la mujer en el hogar ( art. 441 sobre la
compensación económica)
 Derecho de la persona por nacer (la existencia de la persona humana comienza con la concepción)
 Se acepta el parentesco por reproducción asistida
 Las sociedades comerciales se regía por la ley 19.550, T.O.1984 que ahora fue modificada y pasa a llamarse
“LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550, T.O1984”

También podría gustarte