Está en la página 1de 23

1

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Facultad Sociedad, Cultura y Creatividad.

Análisis Situacional

¿Cuál ha sido la evolución de los sistemas integrados de gestión ISO 9001 y 45001 y sus

ventajas para las organizaciones?

Autores del trabajo:

Maria Alejandra Garcés Palacio, 100304971

María José Escobar Parra, 100230995

Flor Emilia Sanchez Oliveros, 100296023

Santiago Cuartas González, 100266977

Wilson Antonio Rentería Serna, 100256750

Gestión de la Calidad en la Seguridad y Salud para el Trabajo

Docente: Martha Janeth Cifuentes Izquierdo

Junio 2023
2

Resumen

En la presente trabajo de investigación se tiene como objetivo examinar la evolución

de los sistemas integrados de gestión; y explorar las ventajas que brindan para las

organizaciones en el sector textil, a la hora de implementar la norma ISO 14001:2015 y ISO

45001:2018, como se expone en la pregunta de este documento, con la finalidad de destacar

lo difícil que es llegar a admitir las grandes y pequeñas empresas la realización de los

Sistemas de Gestión Ambiental; la importancia y limitaciones que se puedan exponer durante

las organizaciones y la gran colaboración que hacen al medio ambiente las empresas que

tienen ya una toma de conciencia y van por ese camino; a partir de estas investigaciones

formular teorías y fundamentos respaldadas en nuestro estudio retórico, para lo cual

queremos establecer recomendaciones, sostenibilidad y conclusiones para poder cooperar a

nuevos criterios a futuras organizaciones en el desafío que puede llevar la implementación de

sistemas integrados de gestión.

Palabras clave: ISO 14001:2015, gestión ambiental, gestión de calidad, ISO

45001:2018, Sistemas integrados.

Abstract

The present research aims to examine the evolution of integrated management systems and

explore the advantages they provide for organizations in the textile sector when implementing

ISO 14001:2015 and ISO 45001: 2018 as set out in the question of this paper, with the aim of

highlighting how difficult it is to get to admit large and small companies the realization of

Environmental Management Systems; the importance and limitations that may be exposed

during the organizations and the great collaboration that make the environment companies

that already have an awareness and go down that path; from these investigations formulate

theories and foundations supported in our rhetorical study, for which we want to establish

recommendations, sustainability and conclusions in order to cooperate to new criteria to


3

future organizations in the challenge that can lead to the implementation of integrated

management systems.

Keywords: ISO 14001:2015, environmental management, quality management, ISO

45001:2018, Integrated systems.

Introducción

La presente Investigación sobre la evolución de los sistemas de gestión ISO

14001:2015 y la ISO 45001:2018, estas normas ISO está diseñadas para ser evaluadas,

analizadas e implementadas en todas las empresas independientemente de su tamaño

pequeñas, medianas y grandes, los sistemas de gestión en especial la ISO 9001 y 45001

obligan a todas las organizaciones a cumplir con estándares que beneficien el crecimiento de

la competitividad, la productividad ofreciendo productos con calidad para la satisfacción de

sus clientes

La investigación de este trabajo tiene como objeto concientizar a las empresas del sector

textil a que implementen los sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 Lo primero que cada

empresa debe desarrollar e investigar es un diagnóstico actual inicial de la organización

enfocado a las actividades Ambientales y de seguridad y salud en el trabajo para evidenciar el

porcentaje en el cumplimiento de los estándares de la normatividad y los sistemas de gestión

puede proporcionar una serie de beneficios y desventajas internas. Estas normas

forman parte de los sistemas integrados de gestión y están diseñadas para abordar aspectos

específicos relacionados con la gestión ambiental y la salud y seguridad ocupacional. Si bien

la implementación de estas normas puede generar beneficios considerables, también puede

presentar desafíos internos para las organizaciones.


4

El objetivo de este proyecto de investigación es analizar los beneficios y desventajas

internas asociados con la implementación de las normas ISO 14001:2015 y ISO 45001:2018

en las empresas del sector textil en Colombia. Se examinarán detalladamente los impactos

positivos y negativos que estas normas pueden tener en la gestión empresarial, considerando

aspectos como la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo, la cultura organizacional y

el compromiso de los empleados.

Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un análisis documental exhaustivo que

involucró la revisión de literatura especializada, informes empresariales y documentos

relacionados con la implementación de las normas ISO en el sector textil. Además, se

estudiarán casos de empresas textiles en Colombia que hayan implementado exitosamente

estas normas, considerando tanto sus logros como los desafíos internos que hayan enfrentado

durante el proceso.

Los beneficios internos de implementar las normas ISO 14001:2015 y ISO

45001:2018 pueden incluir una mejora en la eficiencia operativa y la optimización de los

recursos, lo cual se traduce en ahorros financieros significativos para la empresa. Asimismo,

la implementación de estas normas puede fortalecer la cultura organizacional, fomentando la

conciencia ambiental y la promoción de un entorno laboral seguro y saludable. Además, la

adopción de estas normas puede mejorar la imagen corporativa y la reputación de la empresa,

lo que puede resultar en una ventaja competitiva en el mercado.

Sin embargo, también existen desventajas internas asociadas con la implementación

de las normas ISO. Estas pueden incluir la necesidad de asignar recursos financieros y

humanos adicionales para implementar y mantener los sistemas de gestión requeridos.

Además, la adaptación de los procesos y la cultura organizacional a los requisitos de las

normas puede generar resistencia interna y requerir un cambio de mentalidad por parte de los

empleados. Asimismo, la falta de compromiso y participación activa de los empleados puede


5

obstaculizar el éxito de la implementación y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de

gestión.

En conclusión, este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los

beneficios y desventajas internas asociados con la implementación de las normas ISO

14001:2015 y ISO 45001:2018 en las empresas del sector textil en Colombia. Los resultados

obtenidos proporcionarán una visión integral de los impactos internos que estas normas

pueden tener en la gestión empresarial, lo que permitirá a las organizaciones tomar decisiones

informadas sobre su implementación y aprovechar al máximo los beneficios, mientras se

abordan los desafíos internos para lograr una implementación exitosa y sostenible.

Objetivos

Objetivo general

● Desarrollar el proyecto de investigación, con base en la compilación de datos sobre la

evolución de las empresas del sector textil, con la implementación de sistemas de

gestión ISO 9001 Y 45001 para identificar fortalezas y oportunidades de mejora en

las empresas.

● Implementar los Sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 en las empresas del sector

textil para mejorar la competitividad laboral a nivel empresarial, garantizando las

actividades de productividad y ofrecer productos con calidad

Objetivos específicos

● Analizar la evolución que han tenido las organizaciones sobre la implementación de

los sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 en el sector textil.


6

● Identificar los aspectos que influyen en la consolidación del modelo de los sistemas

de gestión ISO 9001 y 45001 que permitan el planteamiento de nuevas hipótesis.

● Reconocer las ventajas de integración y aplicación de los sistemas de gestión desde un

enfoque global en el sector textil, sobre la ISO 9001 y 45001.

¿Cuál ha sido la evolución de los sistemas integrados de gestión ISO 9001 Y 45001 y sus

ventajas para las organizaciones?

Planteamiento del problema.

El objetivo de este planteamiento, es identificar los desafíos y oportunidades que

asumen las empresas del sector textil al implementar un sistema de gestión con las normas

ISO 9001 y 45001. Ya que a pesar de que estos sistemas pueden mejorar la calidad de los

productos y servicios, aumentar la eficiencia y eficacia de los procesos, y mejorar la

seguridad y salud de los trabajadores, también pueden generar desafíos, entre ellos una

inversión inicial significativa, un proceso largo y complejo, del cual sus resultados no serán

inmediatos pero prevalecerán en un futuro, mantener la necesidad de expresar un

compromiso y participación activa de todo el personal, para afianzar el objetivo de conservar

un sistema de gestión y la firmeza que se requiere desde la gestión estratégica de la empresa,

para que lo anterior sea posible.

El sector textil Colombiano es caracterizado por ser uno de los más importantes en la

economía colombiana, durante mucho tiempo fue representado por grandes empresas de

producción, entre las más sobresalientes, como COLTEJER, TEJICONDOR, INDULANA,

RIOTEX, FABRICATO, y de confección como, EVERFIT, COSTA AZUL, LEONISA,

PUNTO BLANCO, ALBERTO VO5, GINO PASSCALLI entre otras, empresas que cubrían

la obligación en su momento de atender el mercado interno, pero luego de la apertura


7

económica de los años 90 todas estas empresas se vieron abocadas a cambios significativos,

tanto en la producción como en la confección, hasta el punto de más o menos estandarizarse

en sus procesos y lograr un relativo equilibrio frente al desafío internacional.

La llegada de insumos, materia prima y hasta el producto elaborado, que ingresaban al

país en la mayoría de veces de manera ilegal, han afectado de manera considerable el sector,

considerada está una desventaja de nuestras empresas al punto que muchas anteriormente

mencionadas han desaparecido y otras que se resisten.

Aun así, con todas estas dificultades Colombia a nivel del mundo sigue siendo un

referente en la producción y confección, gracias a la iniciativa, a la versatilidad y a la

creatividad de generar nuevos espacios como lo son COLOMBIATEX y

COLOMBIAMODA, que siguen dando la identidad a nuestro país en esos dos sentidos.

Por lo tanto, es importante analizar las ventajas y desventajas de estos sistemas de

gestión, considerando simultáneamente que es un proceso lógico y por etapas que requiere de

unos tiempos para su implementación.

Frente al planteamiento de este problema, daremos enfoque al desarrollo de la

pregunta de análisis propuesta ¿Qué beneficios y desventajas internas existen al momento de

implementar una ISO 14001 y 45001 en las empresas del sector textil?

Justificación.

Este trabajo de esta investigación tiene como objeto implementar los sistemas de

gestión ISO 9001 e ISO 45001 en las empresas del sector textil, las normas ISO 9001 y

44001 son de vital importancia debido a varios motivos. En primer lugar, el sector textil es

una industria clave en términos económicos y sociales, que abarca desde la producción de

textiles hasta la fabricación de prendas de vestir. Es un sector altamente competitivo y con

una gran demanda a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones del
8

sector cuenten con sistemas de gestión efectivos para garantizar la calidad de sus productos,

minimizar los impactos ambientales y proteger la seguridad y salud de sus trabajadores.

Con la implementación de los sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 se identificarán

debilidades, fortalezas que contribuyan a las oportunidades de mejora a corto, mediano y a lo

largo de las actividades en las áreas de trabajo del sector textil. Para lograrlo, se plantean

objetivos específicos que nos permitirán obtener información detallada sobre la evolución de

las normas ISO 9001, 14001 y 45001 en el sector, así como los aspectos clave que influyen

en la consolidación de los sistemas de gestión.

Esta investigación propone abordar el problema seleccionado mediante un análisis

exhaustivo de las prácticas actuales en el sector textil, evaluando el grado de adopción de las

normas ISO y los factores que han influido en su implementación. Con esta información, se

podrán identificar las fortalezas existentes, como el cumplimiento de estándares

internacionales y la mejora de procesos internos, así como las oportunidades de mejora, como

la optimización de recursos o la identificación de áreas de riesgo que requieran una atención

especial.

A corto plazo, los resultados de esta investigación en la implementación de los

sistemas ISO 9001 y 45001 permitirán a las organizaciones del sector textil evaluar su

desempeño en términos de mejoras y tomar acciones correctivas en aquellas áreas donde se

identifiquen deficiencias.

A mediano plazo, Se identificarán las debilidades y oportunidades de mejora que

contribuirán al desarrollo de las a actividades empresariales textiles, Generando un mayor

conocimiento y conciencia de los trabajadores sobre la importancia de los sistemas de gestión

ISO 9001 y 45001 en el sector, lo que podría conducir a una mayor adopción y mejora

continua en las prácticas empresariales.


9

A largo plazo, se espera desarrollar de marea oportuna la implementación de los

sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 contribuyendo a fortalecer la competitividad de las

organizaciones textiles, promover prácticas sostenibles y mejorar la productividad a través de

actividades seguras mejorando la calidad de los productos en beneficio de los consumidores.

El ejecutor de este proyecto se beneficiará de varias formas. En primer lugar, obtendrá

conocimientos especializados sobre los sistemas de gestión ISO 9001 y 45001 en el sector

textil, lo cual fortalecerá su perfil profesional y abrir oportunidades laborales y

competitividad en el mercado del sector textil, Además, la implementación de mejores

prácticas basadas en los resultados de esta investigación puede conducir a mejoras en la

eficiencia operativa, la calidad de los productos y la imagen corporativa de las

organizaciones.

El interés y la novedad de este proyecto radican en su enfoque específico en el sector

textil y su vinculación con los sistemas de gestión. Aunque los sistemas de gestión son

ampliamente reconocidos en diversas industrias, su aplicación y efectividad en el sector textil

no han sido ampliamente exploradas. Por lo tanto, esta investigación contribuirá a llenar ese

vacío de conocimiento y proporcionará información valiosa para las organizaciones del sector

que deseen mejorar sus prácticas de gestión. Además, la integración de los sistemas de

gestión desde un enfoque global constituye una perspectiva innovadora que puede generar

beneficios adicionales en términos de eficiencia, sinergias y alineación con los estándares

internacionales.

Marco Teórico

La responsabilidad de una organización en materia de seguridad y salud en el trabajo

se extiende tanto a sus empleados como a cualquier individuo que pueda resultar afectado por

sus actividades, y su compromiso radica en promover y proteger la integridad física y mental

de todos los implicados (ISO 45001, 2018)


10

La implementación de un sistema de gestión de la SST se centra en gestionar los

riesgos y aprovechar las oportunidades en materia de seguridad y salud en el trabajo. El

objetivo principal es prevenir lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo, y

proporcionar entornos laborales seguros y saludables. Para lograrlo, es esencial que las

organizaciones eliminen los peligros y minimicen los riesgos mediante medidas de

prevención y protección efectivas en materia de SST (ISO 45001, 2018).

Para que el sistema de gestión de la SST sea efectivo se requiere de liderazgo por

parte de la alta dirección, la promoción de una cultura organizacional orientada a los

resultados deseados, la comunicación fluida, la participación activa de los trabajadores, la

asignación de recursos adecuados y la integración del sistema en los procesos de la

organización. El éxito del sistema depende de estos factores clave, que aseguran la

prevención de riesgos laborales, la mejora continua del desempeño en SST y el cumplimiento

de los requisitos legales y otros requisitos aplicables (ISO 45001, 2018).

El enfoque del sistema de gestión de la SST, basado en el concepto PHVA, implica un

proceso iterativo que permite a las organizaciones buscar la mejora continua. Mediante las

etapas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, se evalúan los riesgos y oportunidades, se

implementan los procesos planificados, se realizan seguimientos y mediciones para evaluar el

desempeño, y se toman acciones correctivas para lograr los resultados deseados en materia de

seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001, 2018).

El logro de un equilibrio entre los pilares ambiental, social y económico es crucial

para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras. Las organizaciones han respondido a las demandas de la sociedad adoptando un

enfoque sistemático mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental. Estos

sistemas buscan abordar desafíos como la contaminación, el uso ineficiente de recursos, la

gestión de residuos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, contribuyendo así al


11

pilar ambiental de la sostenibilidad y promoviendo una mayor responsabilidad empresarial en

términos ambientales (ISO 14001, 2015).

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un

enfoque sistemático para proteger el medio ambiente y lograr un equilibrio entre las

necesidades socioeconómicas y las condiciones ambientales cambiantes. A través de la

implementación de un sistema de gestión ambiental, las organizaciones pueden mejorar su

desempeño ambiental al establecer políticas, identificar y controlar los impactos

significativos, cumplir con las obligaciones legales y aprovechar oportunidades para el

desarrollo sostenible. Este enfoque sistemático no solo protege el medio ambiente, sino que

también brinda beneficios financieros y operacionales, fortalece la posición de la

organización en el mercado y facilita la comunicación de información ambiental a las partes

interesadas relevantes (ISO 14001, 2015).

El compromiso de todas las funciones y niveles de la organización, bajo el liderazgo

de la alta dirección, es esencial para el éxito de un sistema de gestión ambiental. Integrar la

gestión ambiental en los procesos de negocio, estrategias y toma de decisiones, alineándola

con las prioridades del negocio y la gobernanza ambiental, permite aprovechar oportunidades

estratégicas y competitivas. Aunque la implementación de esta Norma Internacional garantiza

un sistema de gestión ambiental adecuado, no asegura automáticamente resultados

ambientales óptimos. Cada organización tiene obligaciones de cumplimiento, compromisos

de política ambiental, tecnologías y metas de desempeño ambiental específicos. Por lo tanto,

el nivel de detalle, complejidad y recursos necesarios para el sistema de gestión ambiental

varían según el contexto de la organización, tamaño, ubicación, obligaciones de

cumplimiento, alcance y naturaleza de las actividades, productos y servicios, incluyendo

aspectos e impactos ambientales (ISO 14001, 2015).


12

El modelo PHVA, basado en el concepto de Shewhart y difundido por Deming,

proporciona la estructura fundamental de un sistema de gestión ambiental. Este enfoque

repetitivo y continuo permite a las organizaciones mejorar de manera constante. Se puede

aplicar tanto al sistema en su totalidad como a cada uno de sus componentes, comprendiendo

la planificación de objetivos y procesos, la implementación efectiva, la supervisión y

medición de resultados, y la toma de acciones para lograr una mejora continua en el

desempeño ambiental (ISO 14001, 2015).

“El término industria textil (del latín texere, tejer) se refería en un principio al tejido

de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el

punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye también el hilado a partir

de fibras sintéticas o naturales y el acabado y la tinción de tejidos” (Ivester & Neefus, 2001).

Colombia ha destacado como el principal exportador de confecciones en tejido plano

en Suramérica, especialmente en artículos como sujetadores, jeans, fajas y ropa de control. La

industria de la moda en Colombia tiene un impacto significativo en la economía,

representando el 9,4% del PIB industrial y proporcionando empleo a alrededor de 600 mil

personas. En el año 2019, las ventas de prendas de vestir y calzado en el país alcanzaron un

valor de 8 mil millones de dólares, y más de 1.200 empresas colombianas del sector

exportaron sus productos a más de 100 países (ProColombia, 2021).

Según ProColombia (2021), Colombia se beneficia de su ubicación estratégica en

América Latina, lo que le permite cumplir con los plazos de entrega y atender la demanda

mundial de productos textiles y confecciones. Con un acceso rápido a los principales puertos

de América y de Europa en un lapso de 3 a 12 días, gracias a una extensa red de más de 4.500

rutas marítimas y la disponibilidad de 680 puertos alrededor del mundo, Colombia puede

garantizar una distribución eficiente y oportuna de sus productos textiles a nivel

internacional.
13

Además, en un estudio realizado por Legiscomex (2012) el cual indica que nuestra

industria textil y de confección se destaca en Latinoamérica gracias a su larga trayectoria de

más de100 años, que ha forjado una sólida reputación por la excelencia de nuestros productos

y el talento de nuestro personal. Además, nuestra ubicación geográfica estratégica nos brinda

ventajas en términos de acceso a grandes mercados y la capacidad de responder rápidamente

a las demandas de la industria. Sin embargo, también enfrentamos desafíos, como el rezago

tecnológico y la competencia asiática, que requieren que nos enfoquemos en la innovación

constante, la diversificación de mercados y la adopción de prácticas sostenibles para

mantener nuestra competitividad.

El continuo desarrollo tecnológico en la industria textil ha llevado a una mayor

diversidad de tejidos y una mayor eficiencia productiva. Sin embargo, es esencial que este

avance esté acompañado de un enfoque prioritario en la salud, seguridad y bienestar de los

trabajadores. Aunque las fábricas antiguas con limitaciones económicas y las regiones en

desarrollo enfrentan dificultades para implementar estas mejoras, se ha demostrado que la

educación y la capacitación de los trabajadores desempeñan un papel crucial en la

minimización de los riesgos laborales (Ivester & Neefus, 2001).

De acuerdo a Lopez Mieles, D. R. (2021). La industria textil colombiana tiene un

impacto significativo en la economía del país, destacándose por su alta exportación y su

positiva influencia en el comercio, tanto a nivel nacional como internacional. Además de su

reconocimiento mundial por la calidad y la innovación de sus productos, esta industria

impulsa la generación de empleo y el desarrollo económico en Colombia. En este sentido, las

empresas del sector podrían beneficiarse al implementar un Sistema Integrado de Gestión que

mejore sus procesos, preserve las condiciones laborales de sus trabajadores y atraiga a nuevos

clientes, fortaleciendo así su posición en el mercado y generando interés entre los

inversionistas.
14

Desde su publicación la norma ISO 14001 ha sido actualizada dos veces, en la

primera actualización se realizó una mejora en nuevos términos y definiciones, y una última

vez en el año 2015 donde “busca no solo la protección del medioambiente y la reducción de

los impactos ambientales, sino también proporcionar condiciones para fortalecer las

estrategias internas de la organización” (Angélica María Álzate-Ibáñez, 2018). Es muy

importante para las organizaciones tener vigentes estas normas, pues un mal uso o

desactualización de las mismas con llevaría a sanciones económicas.

La implementación de la ISO 14001 otorga ventajas para la expansión del mercado

nacional e internacional, puesto que esta gestión es tan importante como la gestión de calidad

obteniendo un mayor impacto en las organizaciones y sacando provecho de los recursos. Sin

embargo, para las pymes que pueden acceder a poner sus productos en el mercado nacional

eligen guiarse simplemente por implementar un sistema de gestión que les permita cumplir

con la normativa legal vigente (14001:2015, 2014).

La falta de interés y conocimiento en la implementación de un sistema de gestión

ambiental en las organizaciones es habitual, según cifras del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, (2015) al año 2014 en Colombia solo habían certificadas 752 empresas

por la Norma ISO 14001, cifra muy baja ya que según Confecamaras para el 2016 en el país

había 2.5 millones solo de Mi Pyme (Revista Dinero, 2016).

En las Pymes existe como desventaja en los procesos de implementación de un

Sistema de Gestión Ambiental, la ausencia recursos, apoyos financieros y los

desconocimientos de la normatividad para su implementación, para las grandes compañías

como desventajas se resalta la falta de recurso humano y apoyo de la Dirección siendo este

último clave fundamental en el desarrollo para implementación un Sistema de Gestión en

Medio Ambiente (Carmen Vallejo, 2000).


15

Por otro lado, y como desventaja sesgada para las Pymes y Grandes compañías, se

reconoce el comportamiento variante del consumidor, siendo este cada vez más exigente en

relación al precio de los productos alineados con sistema de gestión ambiental. Cuando el

consumidor se ve afectado por el un incremento en el precio y dependiendo del contexto

económico puede perder el interés en adquirir el producto y puede sustituirlo o no

consumirlo, lo que puede afectar a corto mediano y largo plazo a las compañías que han

hecho inversiones al implementar un sistema de Gestión Ambiental ;Así mismo pueden

existir clientes o consumidores donde los incrementos de precio les sea indiferente, no

obstante son clientes exigentes en la calidad del producto y siempre buscaran en el mercado

la mejor opción donde puedan depositar su confianza, por lo tanto las compañías que decidan

implementar un sistema de gestión ambiental lo tendrán que hacer como un objetivo

estratégico, y sin falta de fundamento (Carmen Vallejo, 2000).

Como ganancia asociada con la implantación de un SGA podemos mencionar el

hecho que día a día el mercado se hace más amplio atrayendo clientes de la banca o incluso

organizaciones no gubernamentales que impulsan la forma progresiva de conciencia de la

sociedad ante los problemas ambientales y el efecto positivo de llevarlo a cabo en las

empresas que han apostado a contribuir en el medio ambiente.

Globalmente, la industria textil conlleva un gran impacto negativo sobre el ambiente

por las colecciones que se generan con regularidad a precios bajos, causa del consumo

excesivo. Otro problema que se produce es la explotación de los trabajadores en países menos

desarrollados o también donde las restricciones para el cuidado del medio ambiente son

mínimas implicando costos muy bajos (Lethal Crysis, 2020). Existe en Colombia, La

Cámara Colombiana de la Confección y Afines, asociación sin ánimo de lucro que busca

defender y representar al sector textil, de confección y afines ante instituciones colombianas o


16

extranjeras. Igualmente, desarrollar y ejecutar proyectos, actividades, eventos y demás que

permitan el crecimiento y beneficio del sector. (CCCA, s.f.)

Dado el transcurso provechoso que maneja esta industria, se ha convertido en la

segunda que más contamina el planeta ya que es un modelo lineal al extraer materia prima,

fabricar el producto y botarlo cuando se piensa que su función ha terminado aun cuando el

proceso consume demasiada energía, materia prima y producen muchos residuos que resultan

ser calcinados o en vertederos. Y dado que este negocio tiene gran demanda, se genera a gran

escala produciendo así mismo gran cantidad de residuos. Aun cuando este no es el único

problema teniendo en cuenta que se usa materia prima virgen y solo aproximadamente el 3

por ciento es reciclado (García, 2020).

La industria textil conlleva aproximadamente el 10% del total de las emisiones de

carbono mundial ya que muchas de las fibras sintéticas agotan los recursos fósiles como el

petróleo al necesitar millones de barriles para su producción. Otro material como el algodón

requiere para su cultivo pesticidas y gran cantidad de agua. Así mismo, son generadores de

vapor 123 en el proceso químico de teñido y secado donde los gases se liberan en el ambiente

(Acoltex, 2020).

Conforme a la guía para el manejo integral de residuos textiles, los residuos generados

por este sector provienen de actividades de hilandería, procedimiento de telas y por los

empaques donde son suministradas las materias primas. De acuerdo a esto se cuenta con los

lodos residuales como resultado de los procesos productivos, para reflejar los impactos

asociados al proceso productivo desde la fabricación de materias primas hasta el fin de la

vida útil del producto (ISO, 2021).

Método de investigación

Para el presente estudio se aplicó la metodología de usó la técnica descriptiva por

medio de la cual se realizaron estudios de casos mediante la consulta documental de artículos


17

registrados durante los últimos años y asentados como material de consulta académica,

analizando los aspectos relevantes durante la implementación de los Sistemas de Gestión

Ambiental ISO 14001 y la ISO 45001 para llegar a una conclusión final sobre las ventajas y

desventajas que esta norma ofrece en el sector textil.

Las normas ISO están diseñadas para ser implementadas en todas las empresas

independientemente de sus tamaños pequeños, medianos y grandes en Colombia, la

normatividad obliga a todas las organizaciones a cumplir con este requisito. Lo primero que

cada empresa debe desarrollar e investigar es un diagnóstico actual inicial de la organización

enfocada a las actividades ambientales y de seguridad y salud en el trabajo para evidenciar el

porcentaje en el cumplimiento de los estándares de la normatividad.

Las empresas deben siempre buscar proteger las incidencias de actividades que

generen impactos ambientales no solo en las organizaciones sino también a nivel general y

proteger y promover la prevención de enfermedades, accidentes y eliminar los riesgos

laborales, generando un trabajo sano y promoviendo ambientes seguros,

Para que estos a su vez aporten al bienestar físico, mental y social de los trabajadores

aportando a la disminución de los impactos de las ocurrencias e incidencias y creando un

excelente ambiente de trabajo.

Beneficios de la implementación de las normas ISO en las empresas

La implementación de las normas ISO en las empresas ha mejorado la sostenibilidad

de las mismas aportando estándares que contribuyen al mejoramiento del desarrollo de las

actividades tanto operativas como administrativas en ambientes sanos.

Entre las ventajas tenemos:

● Mejoran los procesos y ambientes

● Mejoran y aumentan la productividad

● Mejoran las prácticas en actividades administrativas operativas


18

● Aumentan la protección al medio ambiente

● Dan acceso a licitaciones públicas que exigen cumplir normativas ISO

● Facilitar capacitaciones a los trabajadores

● Disminuir costos en la producción

● Competitividad de la empresa en el mercado

Desventajas al momento de implementar la norma ISO en las empresas

● Pocos resultados a corto plazo

● Adaptación a corto plazo

● Revisión de su cumplimiento por cada año

● Tediosa entre los trabajadores

Alcance

Este proyecto tiene como alcance abarcar e invitar a todas las empresas colombianas

independientemente de su tamaño y actividad económica para que implementen o estandarice

las normas ISO.

Aspectos éticos

Una investigación no solo es un acto técnico, es ante todo un ejercicio de un acto

responsable y desde un punto de vista la ética hay que plantear como un subconjunto dentro

de la moral general para los cuales nos referimos a la ética profesional.

Investigación

La investigación para la salud se ejecuta de acuerdo a los tres principios universales

de investigación, descritos en el Informe Belmont: Respeto por las personas, Beneficencia y

Justicia.

Estos principios se plantearon para orientar y garantizar que siempre se tenga en

cuenta el bienestar de los participantes, tanto de los investigadores como los patrocinadores y
19

miembros de los comités de ética institucionales, quienes deben estar conscientes de la

importancia de estos principios y velar por el bienestar de las poblaciones que participan en

los estudios de investigación.

Todos los involucrados deben comprender los principios de la ética de la

investigación y su aplicación, dado que la investigación de los sistemas integrados se realiza

bajo los tres principios que son: respeto a las personas, beneficencia y justicia. Estos

principios se proponen para orientar y garantizar que se tenga en cuenta el bienestar de los

integrantes, todos los participantes deben conocer y comprender los principios de la ética de

investigación y su utilización.

 Respeto a las personas: este concepto define que todos los integrantes de una

investigación deben ser tratados como personas autónomas y acceder a decidir

por sí mismo. Se debe brindar protección a las personas que no sean capaz de

decidir por su cuenta, este principio se optime bajo el consentimiento

informado (CI)

 Beneficencia: en relación a la ética este principio define la obligatoriedad de

no realizar daño, minimizando la probabilidad de daño y maximizar el

beneficio, este principio obliga a realizar un análisis del riesgo y los beneficios

del personal involucrado en la investigación.

 Justicia: este principio hace referencia a la repartición de todas las cargas y

los beneficios estén compartidos de forma equitativa entre el grupo de

investigación.

Antecedentes normativos de la ISO

Como antecedente a esta creación y sabiendo que la organización surgió a partir de la unión

de organismos creados previamente, como la International Federation of the National


20

Standardizing Association, también llamada ISA, fundada en Nueva York en el año 1928 y

basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar tratamiento a las áreas que no estaban

dentro del área de la electrotécnica, ya regulada por la ICE International Electrotechnical

Commission, creada en 1906. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, la

ISA suspendió su actividad debido a la falta de comunicación internacional. Por ello, es en el

año 1944 cuando se forma la UNSCC United Nations Standards Coordinating Commitee en

Londres, empujado por el desarrollo manufacturero de armamento que se vio impulsado por

la aplicación de estandarización de la ISO

El año 1945 es clave para la historia de la ISO, los delegados de la UNSCC se reunieron en

Nueva York para intentar crear una organización de normalización. Le Maistre, tras la guerra

mundial, tomó contacto con la ISA y les informó de la recientemente creada UNSCC. La idea

que tenía Le Maistre era la creación de un único organismo conjunto internacional dedicado a

la normalización y fue así como se fundó la ISO.

 ISO 14001

Es una norma ambiental internacional, que busca contribuir al desarrollo oportuno de

los aspectos ambientales en todos los productos de las empresas independientemente de su

actividad económica, tamaño o sector, buscando reducir los impactos en el ambiente y

cumplir con la legislación en materia ambiental ISO 14001

 ISO 45001

Es una norma que busca implementar los requisitos mínimos en materia de seguridad

y salud en el trabajo en las empresas con el fin de mitigar los incidentes y accidentes de

trabajo
21

Bibliografías

ANGÉLICA MARÍA ALZATE-IBÁÑEZ, J. F.-I. (2018). El Modelo de Gestión Ambiental

ISO 14001: Evolución y Aporte a La Sostenibilidad Organizacional. Obtenido de

https://rches.utem.cl/articulos/el-modelo-de-gestion-ambiental-iso-14001-evolucion-

y-aporte-a-la-sostenibilidad-organizacional/

Cámara Colombiana de la Confección y Afines. (s.f.). ¿Quiénes somos?

http://ccca.com.co/quienes-somos/

CARMEN VALLEJO, E. L. (2000). Manual para pymes sistemas de gestión medio

ambiental. Obtenido de

https://www.eoi.es/sites/default/files/savia/documents/componente67464.pdf

García Gil, C. A. (2020). Gestión ambiental empresarial en el sector textil.

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36017

ISO, D. d. (4 de noviembre de 2021). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Obtenido de file:///C:/Users/majo2/Downloads/ANDREA%20BALL%C3%89N

%20Y%20DIANA%20RUIZ%20TG%20SGA%20SECTOR%20TEXTIL%20BTA

%20(1).pdf
22

ISO14001:2015, N. I. (10 de noviembre de 2014). ISO 14001: Ventajas de implementar un

Sistema de Gestión Ambiental. Obtenido de

https://www.nueva-iso-14001.com/2014/11/iso-14001-ventajas-de-implementar-un-

sistema-de-gestion-ambiental

ISO 45001. (2018). ISO 45001 Obtenido de:

http://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-

normaInternacional.pdf

ISO 14001. (2015). ISO 14001 Obtenido de

https://sigi.sic.gov.co/SIGI/files/mod_documentos/anexos/801/NORMA%20ISO

%2014001.2015.pdf

Legiscomex. (5 de septiembre de 2012). Legiscomex.com. Obtenido de

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento-

completo-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-

legisocmex.pdf

Lethal Crysis. (5 de abril de 2020). La dura Industria Textil en Bangladesh. [Vídeo].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=F8vJNZIWNKE&t=5s

Lopez Mieles, D. R. (2021). Importancia y beneficios de la implementación del sistema

integrado de gestión en empresas de la industria textil en Colombia [Trabajo de Grado

Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.

http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5341

ProColombia. Industria de la moda. Obtenido de

https://investincolombia.com.co/es/sectores/manufacturas/industria-de-la-moda

Revista Dinero. (2016). Las Mejores IPS de Colombia en el 2016. Recuperado de:

https://www.dinero.com/edicionimpresa/informe-especial/articulo/las-mejores-ips-

decolombia-en-2016/238782
23

Ivester, A. L., & Neefus. (2001). Industria de Productos Textiles. Industrias Textiles y de la

Confección (pág. 89.2) https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap

%C3%ADtulo+89.+Industria+de+productos+textiles

También podría gustarte