Está en la página 1de 8

TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

T. 3. PLANIFICACIÓN

Elemento de competencia:

• Desarrolla y aplica modelos de planificación empresarial contextualizados a la empresa turística

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Se estableció anteriormente que la gestión empresarial del turismo, al igual de que otras áreas de
competencia, responde a un Proceso Administrativo, compuesto de cuatro elementos o funciones
gerenciales:

A continuación pasaremos a desarrollar la primera función.

4.1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

Siendo el propósito de la administración, “crear un ambiente


apropiado que permita el desenvolvimiento eficaz de los
individuos que trabajan en grupos”, es importante que entiendan
con claridad lo que se espera de ellos y esto se logra definiendo a
través de la planificación, los propósitos, objetivos y los métodos
para alcanzarlos.

La planificación es por lo tanto la función administrativa que


implica la determinación de objetivos y la selección de cursos
diversos y futuros de acción, para la empresa turística como un
todo, o para cada departamento o sección de ella.

La planificación es un esfuerzo intelectual, constituyéndose en el medio para lograr los objetivos


empresariales, buscando permanentemente la innovación y la creación de algo nuevo.

4.2. NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN

Su naturaleza se muestra a través de cuatro puntos fundamentales:

a) Contribución a los objetivos

MSc. Sofía Poveda Alarcón 1


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

b) Primacía de la planificación
c) Extensión de la planificación
d) Eficacia de los planes

a) Contribución a los objetivos

Los planes de una empresa turística deben estar siempre muy


bien complementados. Esto implica que tanto el plan general ó
central (que involucra a toda la empresa), como los planes
derivados (es decir de los departamentos o secciones) deben
estar planteados en la misma dirección, es decir que todos deben
apuntar al logro del objetivo general de la organización.

b) Primacía de la Planificación

La planificación en una empresa, siempre precede al resto de las funciones administrativas, esto implica:

Determinar
Determinar lalaestructura
estructuradede
la la empresa
empresa turística
turística

Qué tipo de personal necesitamos y cuanto


Los planes Qué tipo de personal necesitamos y cuanto
Sonplanes
Los para

para Para dirigir eficazmente al personal


Son para
Para dirigir eficazmente al personal
para
Y proporcionar estándares de control

Aunque en la práctica todas las funciones se mezclan, la planeación antecede pues es la única donde se
fijan los objetivos y por ello la que determina el resto de las funciones. Cabe resaltar, que la planificación
y el control son “como hermanos siameses”, pues una acción no planeada no puede controlarse pues no
se sabe donde se va ni que se pretende y el éxito de los planes solo se garantiza con un buen sistema de
control

c) Extensión de la Planificación

Aunque todo administrador hace planes, el carácter y la amplitud de los mismos varía en función del
grado de autoridad que ejerce y que se define por su posición en la estructura organizacional. Por
ejemplo:

MSc. Sofía Poveda Alarcón 2


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Un gerente Plan general


general (Para toda la empresa)

Un gerente Plan para su Departamento


de Ej.: Plan de Promoción
Departamen
to
Un Jefe de Plan de Sección
Sección Ej.: Diseño de afiches

d) Eficiencia de los planes

La eficiencia de un plan se mide por la directa contribución a los objetivos. Sin embargo se debe tener en
cuenta algunos aspectos como por ejemplo un plan que contribuye mucho al logro de objetivos, si tiene
costos elevados no es muy eficiente. (BOA puede tener como objetivo cubrir el sur del país, pero si no
vende todos los pasajes en sus vuelos, sus costos de operación son muy altos y no le conviene seguir)

Otro elemento es que un buen plan no se considera eficiente si los empleados están descontentos.
Ejemplo. La Oficina Nacional de Turismo es considerada eficiente porque redujo su presupuesto en
función al plan de austeridad nacional, sin embargo si esto implica disminución de sueldos ó reducción
de personal, no tendrá el respaldo suficiente de su personal.

4.3. TIPOS DE PLANES

Se considera que un plan es cualquier tipo de acción futura, por ello es que existe una gran diversidad de
planes. Sin embargo, para nuestro estudio, haremos la siguiente clasificación propuesta por Harold
Koontz en su libro “Administración”

❑ Misión
❑ Visión
❑ Objetivos
❑ Estrategias
❑ Políticas
❑ Procedimientos
❑ Reglas
❑ Programas
❑ Presupuestos

4.3.1. Misión

La empresa turística, al igual que otra de cualquier rubro tiene un propósito ó misión que describe la
función ó la tarea básica que le asigna la sociedad. Por ejemplo, la empresa turística pude tener como
misión “Conocer, disfrutar y usar el patrimonio dentro del concepto de sostenibilidad”

MSc. Sofía Poveda Alarcón 3


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Para determinar una misión empresarial, los


ejecutivos deben contestar ¿En qué consiste
nuestra empresa?; si bien la respuesta es
fácil, en el fondo no lo es ya que para
responderla se deben tener claramente
establecidos que produce, quienes son sus
clientes y cuáles son sus expectativas.

A veces se cree de manera equivocada que la misión de las empresas es obtener utilidades, sin embargo
este excedente no debe concretarse solo a la obtención de lucro, sino, mantenerse en el mercado y
cumplir con el encargo social que le encomienda su entorno.

4.3.2. Visión

Directamente relacionada con la misión, surge el concepto de


visión, que es una proyección de la empresa y que se formula
luego de responder a la pregunta: ¿Cómo quiero ver a mi
empresa a futuro?. Un ejemplo de visión para una Agencia de
Viajes podría ser “Convertirse en una empresa mayorista
líder en su ramo de turismo de aventura y con un mercado en
constante crecimiento”

4.3.3. Objetivos o metas

Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad de la empresa turística, hacia ellos se encamina la
empresa en sí, el personal, la ejecución y el control.

Los objetivos en una empresa constituyen el plan básico de la misma,


y cada departamento, sección y unidad debe también tenerlos. Por
ejemplo, si el objetivo de la empresa es obtener el 80% del flujo
turístico extranjero como visitante del museo; el objetivo del
departamento de comercialización debería ser programas de
promoción destinados al mercado actual y potencial de visitantes.

Si bien la visión y la misión empresariales, son de naturaleza filosófica, los objetivos deben ser de
naturaleza operativa y por tanto deben ser formulados de manera verificable o cuantificable. Por
ejemplo:

“Mejorar el flujo turístico al Museo de San Francisco”, es un objetivo incompleto, debería ser: “Mejorar en
un 20% el flujo de visitantes al Museo de San Francisco hasta el 30 de Diciembre de 2021”

4.3.4. Estrategias

Este término remonta sus orígenes en la terminología militar, para los militares “estrategia” significaba
un gran plan hecho a la luz de lo que se pensaba que el adversaria haría ó dejaría de hacer. Aunque de
ello se puede inferir un significado competitivo, a veces el término estrategia se usa en la empresa
turística con connotaciones muy globales de las acciones. El concepto de Estrategia se usa como el
conjunto de programas generales de acción y despliegue de recursos suficientes para obtener objetivos
generales.

MSc. Sofía Poveda Alarcón 4


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Sin embargo como una definición correcta de estrategia,


se puede mencionar: “La determinación de propósitos
fundamentales a largo plazo, la adopción de cursos de
acción y la asignación de recursos necesarios para
obtener los objetivos” (Chandler)

El propósito de las estrategias es determinar y


comunicar, a través de un sistema de objetivos y
políticas mayores, una descripción del tipo de empresa
que se desea; es decir que sirven para mostrar una
acción unificada que implican un despliegue de acciones
y recursos.

4.3.5. Políticas

Son planes que denotan principios generales o maneras


de comprender que guían o canalizan el pensamiento y la
acción en la toma de decisiones. Por ejemplo una política
de la empresa podría ser “promover al personal cada vez
que se presente una vacancia.

Las políticas entonces proporcionan un área dentro de la


cual deban tomarse decisiones de manera consistente y
que contribuyan de forma efectiva al logro de los
objetivos.

Por ello las políticas son guías de pensamiento en la toma de decisiones, pero deben dejar margen para
juzgar con discreción, puesto que si no permiten esto, se convierten en reglas.

4.3.6. Procedimientos

Son planes que establecen un método habitual de manejar las actividades futuras. Son verdaderas guías
de acción más que de pensamiento, pues detallan en forma exacta las actividades que deben cumplirse,
formando secuencias lógicas de acciones requeridas.

4.3.7. Reglas

MSc. Sofía Poveda Alarcón 5


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Son planes que implican un curso de acción, son guías que no permiten ninguna discrecionalidad en su
uso; por ejemplo:

4.3.8. Programas

Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, tareas
que realizar, etc. Generalmente no tienen naturaleza recurrente, es decir se formulan para una sola vez.

4.3.9. Presupuestos

MSc. Sofía Poveda Alarcón 6


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Son planes expresados en términos numéricos. Por ejemplo un plan financiero de operaciones se
denomina a menudo “plan de utilidades”

Los presupuestos son también instrumentos de control, aunque hacer un presupuesto es sin lugar a
dudas planear, su ejecución reflejada en flujos de caja, horas-hombre, ingresos vs. Egresos, etc. Sirven
para controlar las acciones de la empresa turística

4.4. El entorno legal que sustenta la planificación

Todo proceso de planificación está sujeto a un conjunto de disposiciones legales que es importante
conocer. Para ello es importante analizar la Ley 1178 (SAFCO), como un importante referente
normativo.

4.4.1. Ley 1178

Comprende:

Sistemas de Responsabilidad por


administración y la Función Pública
control

Ámbito de aplicación

Unidades Toda persona que


Administrativas de reciba recursos del
Todas las los Poderes Estado, se beneficie de
Entidades del Legislativo y subsidios, o preste
Sector Público Judicial servicios públicos no
sujetos a la libre
competencia

MSc. Sofía Poveda Alarcón 7


TEXTO OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

La Ley 1178 es un instrumento legal–marco, que determina un nuevo modelo de gestión pública basada
en la legalidad y sustentado en el mandato político, orientado al logro de resultados eficientes de manera
transparente. Se la puede esquematizar de la siguiente manera:

La finalidad de la Ley 1178, está expresada en su Art.1º y establece:

a. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos
públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de
servicios y los proyectos del sector público.

b. Disponer de información útil, oportuna y confiable, asegurando la razonabilidad e los informes y


estados financieros.

c. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por
sus actos, rindiendo cuenta no solo de los objetivos a los que destinaron los recursos públicos
que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación.

MSc. Sofía Poveda Alarcón 8

También podría gustarte