Está en la página 1de 62

1.

- RELACIÓN JURÍDICO T:

“Minera IRL Patagonia SA c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA) s/recurso de


inconstitucionalidad concedido” (expte. 10311/13)

• Sentencia TSJ, 12/11/2014


• Minera IRL Patagonia SA solicitó que se ordene al fisco de la Ciudad de Buenos Aires que cese
las retenciones de anticipos del impuesto sobre los ingresos brutos practicadas por medio del
sistema de recaudación y control de acreditaciones bancarias ‘SIRCREB’ (Resolución 2355/2007
art. 9º) en la cuenta corriente bancaria de la empresa.
• Primera instancia hizo lugar a la acción, la Sala III de la Cámara CAYT confirmó.
Voto del juez José Osvaldo Casás:
• Frente a los extremos acreditados en autos (depósitos en cuentas bancarias que no responden a
rubros alcanzados por el impuesto en cuestión, de lo que resulta la generación de un permanente
saldo a favor del contribuyente que no logra ser absorbido por deudas en el mismo gravamen para
anticipos sucesivos), se evidencia un avance injustificado del GCBA sobre el principio de reserva
de ley en materia tributaria, consagrado en el art. 51 de la Constitución de la Ciudad —en sintonía
con lo dispuesto por la Constitución Nacional, arts. 4°, 17, 19, 52, 75 incs. 1º, 2º y 3º, 76, 99 inc. 3º
—.
• De tal modo, se produce la inobservancia, en el caso, de la directiva constitucional que ordena
satisfacer el “principio de reserva de ley” como límite formal al poder de imposición, toda vez
que la fuente en la que se pretende justificar dicha recaudación, mediante un presupuesto de hecho
totalmente desvinculado de la causa del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se pretende respaldar
normativamente con el lábil sustento de la mentada resolución (DGR) n° 2355/2007.
• También, se afecta el “principio de reserva de ley tributaria” cuando el presupuesto de la
hipótesis de incidencia de la retención o percepción se encuentra totalmente divorciado del
presupuesto de hecho del gravamen de que se trata, asemejándose más bien a un impuesto a las
acreditaciones bancarias cualquiera fuere su origen.
Voto del juez Lozano:
• Conforme al principio de legalidad sólo al Legislador incumbe crear tributos, lo que incluye
todos los elementos que componen la respectiva obligación.
• La garantía consiste en que la obligación tributaria, con todos sus elementos, tenga fuente en la ley
(cfr. Art. 51 de la CCBA). No alcanza, en cambio, a los sistemas de recaudación, carácter que tienen
los regímenes de retención (cuando han sido establecidos de acuerdo a lo que la CCBA manda).
Ello así, porque la competencia para recaudar los tributos, a diferencia de la de establecerlos,
corresponde al PE.
• Que los regímenes de retención constituyen una atribución dispensada al Fisco para cumplir con
ellos su meta central, recaudar legítimamente tributos válidamente impuestos. Esta finalidad es la
única limitación expresa a la genérica facultad de disponer retenciones.

(mencionado en clase)
FDM Management SRL c/ EN-AFIP-DGI s/ amparo-ley 16.986
En el fallo FDM Management SRL, la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo
Federal había declarado la inconstitucionalidad de la RG 3358/12 que estableció que la AFIP tiene
facultades para dar de baja de oficio una CUIT.

CORTE ratifica. La Resol es inCN


SUMARIO
El recurso extraordinario, interpuesto por la AFIP contra la sentencia que declaró inconstitucional la
Resolución General 3358/12, que dispone la cancelación del CUIT de las sociedades comerciales
que no registren altas en impuestos y/o regímenes, o no hubieren presentado declaraciones juradas
determinativas antes de una fecha determinada, es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación).

Partes: Demandado: Administración Federal de Ingresos Públicos s/ Amparo Ley 16.986 –


Actor: Vespasiani, Mario Oscar
SUMARIO
Es doctrina de la Corte que sus sentencias deben ajustarse a las circunstancias existentes al
momento de ser dictadas, aunque sean sobrevivientes a la interposición del recurso
extraordinario.

Desde esta perspectiva, la RG 2300/07, en cuyo régimen pretendía permanecer la actora mediante el
presente amparo, fue derogada.
Sin embargo, el Tribunal ha admitido la virtualidad de dictar pronunciamiento aun frente al cambio
de marco fáctico o jurídico, siempre que subsista el interés de las partes por los efectos jurídicos
producidos durante el lapso anterior a esa variación.

El punto a dilucidar consiste en definir si la suspensión ordenada por la AFIP puede ser calificada
como una sanción que se aplica al contribuyente y, por lo tanto, si previo a su imposición debió
garantizarse su derecho de defensa; o si, tal como sostiene el Fisco, ella sólo constituye una medida
temporaria tendiente a discernir si corresponde la exclusión del responsable del régimen especial al
que adhirió.
El título II de la RG 2300/07, que regulaba el “Registro fiscal de operadores en la compraventa de
granos y legumbres secas”, preveía dos apartados claramente diferenciados: el apartado J, que
estipulaba las causales de “suspensión” (arts. 40 a 45), y apartado L, que fijaba las causales de
“exclusión” (arts. 47 a 52). En su Artículo 40 se establecía: “Este Organismo podrá disponer la
suspensión transitoria del responsable incluido en el ‘Registro‘—excepto corredores— cuando se
verifique: a) Alguna de las situaciones previstas en el Anexo VI, Apartado A. b) Cualquiera de las
situaciones previstas en el Anexo VI, apartados B o C…”. En aquellos casos de suspensión
transitoria de un sujeto incluido en el “Registro”, el Artículo 41 establecía que: “implicará el
archivo de los trámites interpuestos respecto de éste y determinará la aplicación, durante la vigencia
de la suspensión, de las alícuotas de retención que a continuación se indican: a) DIEZ CON
CINCUENTA CENTESIMOS POR CIENTO (10,50%): en las operaciones de venta de los
productos indicados en el inciso a) del Artículo 1º. b) VEINTIUNO POR CIENTO (21%): en las
operaciones de venta del producto aludido en el inciso b) del Artículo 1º. En lo que aquí interesa, el
Artículo 44 disponía que: “la suspensión del responsable comprendido en alguna de las causales
aludidas en el Artículo 40, inciso b), se extenderá desde el segundo día corrido inmediato siguiente,
inclusive, al de la publicación en el Boletín Oficial de los datos del responsable suspendido y hasta
tanto tenga efecto la resolución de exclusión del ‘Registro’ conforme las previsiones del Artículo
50. De corresponder el levantamiento de la suspensión con permanencia del responsable en el
´Registro´, este organismo procederá a su publicación en la página web institucional…Asimismo, el
responsable tendrá derecho: a) Al reintegro sistemático de acuerdo con los porcentajes que prevé el
art. 53, de tratarse de un productor o acopiador que vende productos de propia producción; o b) Al
reintegro parcial previsto en el art. 63, de tratarse de un sujeto comprendido en el art. 2, inc. c)”. Por
otro lado, el Artículo 47 reglaba los casos de “exclusión” del registro. Entre ellos, su inc. b) se
refería a los “responsables cuya inclusión en el ‘Registro’ hubiera sido transitoriamente suspendida
por aplicación de las previsiones del Artículo 40, inciso b). En tal caso la exclusión se efectuará
mediante acto administrativo fundado”. Con similar criterio, el Artículo 49 requería una resolución
administrativa de exclusión para los casos como el presente, comprendidos en el art. 47, inc. b), de
la RG. Finalmente, el art. 52 establecía la posibilidad de recurrir las medidas de “exclusión” del
registro resueltas por la AFIP mediante el recurso previsto en el art. 74 del decreto 1397/79.

Sobre la base de las normas reseñadas, forzoso es concluir que la AFIP invocó una causa
reglamentariamente prevista para disponer la “suspensión transitoria” (art. 40 y siguientes de la RG
2300/07), con el objeto de privar momentáneamente al contribuyente de ciertos beneficios
tributarios establecidos en el citado reglamento, una vez ejercidas sus facultades de verificación y
fiscalización.
En tales condiciones, la suspensión no debe confundirse con la imposición de una sanción
administrativa -disciplinaria o represiva- en virtud de que esta última tiene por finalidad,
como reiteradamente lo ha dicho esa Corte, restaurar el orden jurídico infringido, para cuyo
cometido resulta necesario herir al infractor en su patrimonio. De acuerdo con las normas
reseñadas, es claro que la suspensión transitoria establecida en la RG 2300/07 no perseguía tal
objetivo sino que se limitaba, cautelarmente, a impedir el goce de los beneficios fiscales previstos
en el régimen hasta tanto se aclarase la situación del contribuyente frente al Fisco. Tal decisión,
temporaria y provisional, no se adoptaba con la finalidad de herir de manera definitiva al presunto
infractor en su patrimonio sino de proteger el erario público hasta que concluyeran las tareas de
fiscalización que el ente recaudador se encontraba obligado a realizar. Cabe tener presente, en este
punto, que la constitucionalidad de una reglamentación como la aquí examinada esta´ condicionada,
por una parte, a la circunstancia de que los derechos afectados sean respetados en su sustancia y, por
la otra, a la adecuación de las restricciones a las necesidades y fines públicos que las justifican, de
manera que no aparezcan infundadas o arbitrarias, sino razonables, es decir, proporcionadas a las
circunstancias que las originan y a los fines que se procuran alcanzar con ellas. En tales
condiciones, no se encuentra configurada la lesión constitucional que la sentencia recurrida endilga
a la reglamentación atacada, pues la suspensión transitoria establecida por esta última luce, apta
para servir, razonablemente, a la finalidad esencial que ella persigue, esto es, asegurar el correcto
desempeño de las facultades de verificación y fiscalización que le corresponden a la AFIP.

2.- INDISPONIBILIDAD DE LA OB T

FALLO ZOFRACOR (CONSIDERANDOS 9 A 12) “Que, en suma, y tal como sostiene el


Procurador General a fs. 485, pese al loable propósito que persigue el art. 20 de la ley
24.156, esa norma no prevalece por su jerarquía normativa frente a otras leyes que
dicta el Congreso de la Nación y, por tanto, cuanto allí se dispone puede ser derogado
por otra ley posterior, en forma expresa o tácita. Es que el Poder Legislativo no se halla
vinculado indefectiblemente hacia el futuro por sus propias autorestricciones.”

De libro de Corti:

La cuestión fue analizada con mayor precisión en la causa “Zofracor SA v. Nación Argentina”,
donde una Ley de Presupuesto, en una de las tantas cláusulas que ellas contienen, ratificó un
decreto de necesidad y urgencia referido a la zona franca La Pampa.
El actor cuestionó dicha ratificación, entre otros argumentos, por resultar contraria al art. 20 de la
LAF.
El Ministerio Público, en su dictamen, rechazó ese argumento (y quitó así relevancia a la
preferencia de ley) en los siguientes términos:
“X. Al respecto, cabe recordar que le endilga la violación de lo dispuesto por el art. 20 de la ley
24.156, así como que resulta inconstitucional por su sustancia.
”Con referencia al primer argumento, la Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control
del Sector Público Nacional, en cuanto regula la estructura de la Ley Anual de Presupuesto
General de la Nación, establece: ‘Las disposiciones generales constituyen las normas
complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas
que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del
presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener normas de carácter
permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos
u otros ingresos...’ (art. 20).
”En mi concepto, la ratio de esta norma implica una sana prescripción de política legislativa en
cuanto al contenido de la denominada ‘ley de leyes’, con el fin de que la Ley Anual de
Presupuesto para la Nación únicamente contenga las previsiones de ingresos y las autorizaciones
para los gastos de la Administración, con exclusión de toda otra norma sustantiva que, por su
carácter de tal, ha de merecer un marco normativo propio y separado.
”Sin embargo, y pese a la saludable intención que alberga dicho art. 20, no puede obviarse que la
ley 24.156 no se diferencia, en cuanto a su jerarquía normativa, del resto de las leyes que dicta el
Congreso de la Nación y, por ende, que resulta equiparable a la ley 25.237. Ésta, por resultar una
norma posterior, puede derogar una ley anterior —en forma expresa o en forma tácita— (conf.
Fallos 307:398; 308:439, 715, entre otros) y, en tal sentido, no podrá ser tachada de irrespetuosa del
orden legal establecido ya que, de lo contrario, se estaría consagrando la inamovilidad del orden
legislativo y la posibilidad de que el legislador de hoy condicione u obligue, en un sentido
determinado, al del futuro”.
El mismo criterio es el seguido por la Corte. Además de remitirse al dictamen, la sentencia
abunda en el asunto:
“8. Que la ley 25.237 fue la ley presupuestaria para el ejercicio 2000. Desde hace más de medio
siglo, Bielsa observaba que las leyes de presupuesto, sancionadas anualmente, contenían a veces
disposiciones que no eran sólo de naturaleza financiero-administrativa, sino también de derecho
penal e, incluso, de derecho privado, lo que, a su juicio, constituía una ‘falta de metodología
legislativa’ (Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III, 3ª ed., Buenos Aires, 1938, ps. 593 y 604).
A pesar de este defecto, la Ley de Presupuesto es una ley en el sentido institucional del vocablo,
con plenos efectos jurídicos.
”9. Que en nuestro sistema constitucional, nada permite inferir que la función legislativa en
materia presupuestaria se limita a aprobar o a autorizar lo que propone el Poder Ejecutivo. El
Congreso recibe un proyecto de presupuesto y lo acepta, lo modifica o lo rechaza, en todo o en
parte, sin restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar un acto
administrativo: es acción legislativa normal y primordial aun cuando la iniciativa corresponda al
Poder Ejecutivo, que es el responsable de la administración general del país (art. 99, inc. 1º de la
Constitución Nacional; González Calderón, Juan A., Derecho constitucional argentino, t. III, 1923,
p. 105). No hay obstáculo constitucional para que el Poder Legislativo establezca, suprima o
modifique tributos (u otro tipo de ingresos) en la Ley de Presupuesto. Las autolimitaciones que el
Congreso ha emitido pueden ser modificadas o dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La
Ley de Presupuesto es un acto de gran trascendencia política y la voluntad del Poder Legislativo
no está limitada por actos preexistentes de igual jerarquía normativa.
”10. Que la Ley de Contabilidad 12.961 disponía en su art. 20: ‘...no se incluirán en la Ley de
Presupuesto disposiciones de carácter orgánico o que modifiquen o deroguen leyes en vigor...’.
También el art. 18, dec.-ley 23.354/1956 disponía: ‘...la Ley de Presupuesto no incluirá
disposiciones de carácter orgánico ni derogatorias o modificatorias de leyes en vigor’. En el
mismo sentido, el art. 20 de la ley 24.156, establece que ‘Las disposiciones generales constituyen
las normas complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.
Contendrá normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y
evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener
disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear,
modificar o suprimir tributos u otros ingresos’. Esta limitación, aprobada por la doctrina
administrativa, no justifica constitucionalmente la descalificación de la expresión legislativa
dirigida a modificar, derogar o aprobar normas que, por lo demás, se relacionan de alguna
manera con impuestos, tasas y materias afines a las rentas públicas. Hace muchos años la
Procuración del Tesoro de la Nación se expidió en el sentido de que las leyes de presupuesto
pueden válidamente contener o introducir normas modificatorias del ‘derecho objetivo’, con el
único límite del respeto debido a los derechos y garantías esenciales asegurados por la
Constitución (conf. Dictámenes 83:195 y ss.).

También este tribunal ha rechazado la existencia de violación constitucional en la práctica de


incluir en la Ley de Presupuesto la regulación de cuestiones atinentes a la organización de los
partidos políticos (Fallos 318:567, considerando 12), si bien ha destacado las objeciones que tal
práctica merece desde el punto de vista de la técnica legislativa.
”11. Que, en suma, y tal como sostiene el procurador general a fs. 485, pese al loable propósito
que persigue el art. 20 de la ley 24.156, esa norma no prevalece por su jerarquía normativa frente
a otras leyes que dicta el Congreso de la Nación y, por lo tanto, cuanto allí se dispone puede ser
derogado por otra ley posterior, en forma expresa o tácita. Es que el Poder Legislativo no se halla
vinculado indefectiblemente hacia el futuro por sus propias autorrestricciones”.
Muchas cuestiones aborda la Corte en estos párrafos. Pero aquí cabe considerar dos, ambas
centrales.
En primer lugar, es positivo que la Corte deje en claro que cuando el Congreso dispone la
decisión presupuestaria lleva a cabo una potestad legislativa, para la cual tiene libertad de
configuración, siempre, claro, dentro de los límites de la Constitución. Pero niega, la Corte, que se
trate de un acto administrativo o que haya límites en lo relativo a la posibilidad de modificar o
reformar el proyecto de Ley de Presupuesto que envía el Ejecutivo. No es una acto que aprueba
una decisión tomada por otro órgano, sino una genuina ley.
Sin embargo, y en segundo lugar, no resulta valioso sostener que las autoridades públicas no se
encuentran vinculadas a las restricciones que se imponen a sí mismas. Todo lo dicho ya en
términos de seguridad jurídica se hace aquí presente.
Tanto el Ministerio Público como la Corte enfocan el asunto sólo en términos de buena técnica
legislativa y, a la vez, hacen una aplicación mecánica del criterio lex posterior, pero no tienen en
cuenta la distinción entre leyes orgánicas y leyes ordinarias (que es central en la práctica jurídica
argentina, como lo muestra el actual Régimen Federal de Educación, que sin dicha distinción
carecería en gran parte de sentido), y la importancia de las autolimitaciones jurídicas como
medio para plasmar la seguridad jurídica, valor que tiene jerarquía constitucional.
No se trata, entonces, de una cuestión de mera técnica legislativa, sino de un problema de mayor
profundidad jurídica, que exige un análisis constitucional que tenga en cuenta la totalidad de los
valores y principios en juego.

Austral Cielos del Sur S.A. (TF 16.545 - I) c/ DGI.

SUMARIO
Si la ley del impuesto al valor agregado eximía "el transporte de cargas y personas" -definición en la
que estaba incluida la actividad de traslado terrestre de paquetes y encomiendas, pre y post aéreo de
la actora- el Poder Ejecutivo no estaba facultado para restringir esa exención como lo hizo mediante el
decreto 879/92, cuya inconstitucionalidad resulta entonces manifiesta, sin que altere esta conclusión la
circunstancia de que en los fundamentos del mismo se invoquen razones de necesidad y urgencia ya
que las mismas no pueden justificar que el Poder Ejecutivo establezca cargas tributarias en abierta
violación al principio de legalidad, criterio que ha sido ratificado por lo establecido en el art. 99, inc 3°,
de la Constitución Nacional, tras la reforma del año 1994.

CASO “COMPAÑÍA SWIFT” (1997)


- Un contribuyente había celebrado un convenio con la comisión de fomento de Villa Gobernador
Gálvez en cuya virtud regirían exclusivamente relaciones entre las partes en todo lo relativo al pago
de impuestos, tasas, retribución de servicios o gravámenes de cualquier naturaleza creados o por
crearse por parte de las autoridades comunales.
-Próximo a expirar aquel, nuevas autoridades comunales resolvieron tenerlo por inexistente e
intimar los gravámenes conforme las ordenanzas fiscales respectivas.

“S.A. Compañía Frigorífico Swift de La Plata v. Comisión de Fomento de Villa Gobernador


Gálvez”, sentencia del 22 de abril de 1964 (Fallos: 258:208) CSJN (1964)
► La facultad de imponer tributos puede ser objeto de una razonable limitación contractual y legal
► El régimen federal impone que en el orden local se contemplen los supuestos en que normas
provinciales preeminentes prohíban este tipo de convenciones con base en la autonomía que, para
las instituciones estaduales, reconocen los artículos 104 y siguientes de la Constitución nacional.
► … la cuestión atinente a la invalidez de exenciones impositivas contractuales, …es …propia de
los jueces de las provincias.
► La facultad de acordar exenciones ….no es omnímoda (Que es absoluto y total)...remite a
circunstancias de hecho…ajenas…a la jurisdicción del art. 14 de la ley 48.
► A escaso término del vencimiento del plazo decenal…a falta de prohibición explícita local sobre
el punto…resulta aplicable la doctrina del efecto liberatorio del pago.

SUMARIO:
La anulación de un convenio en materia impositiva -destinado a regir las relaciones entre la actora y
la municipalidad en todo lo relativo al pago de impuestos, tasas, retribuciones de servicios y
gravámenes de cualquier otra naturaleza creados o por crearse por las autoridades comunales- a
escaso término del vencimiento del plazo decenal de su vigencia, con fundamento en la
inenajenabilidad absoluta del poder impositivo y en la igualdad constitucional, no parece fundada.

En todo caso, habida cuenta que el particular interesado ha podido, a falta de prohibición explícita
local, estimarse exonerado de los tributos requeridos con el pago practicado en virtud de dicho
convenio, resulta aplicable la doctrina del efecto liberatorio del pago en materia fiscal. Porque es
fundamento de esta doctrina que el error en cuanto a la corrección del ejercicio de sus propias y
exclusivas atribuciones por parte de las autoridades receptoras de los impuestos, no perjudican al
contribuyente, en tanto no haya mediado dolo o culpa grave equiparable por parte de este.-

“Metalmecánica S.A.C.I. c. Gobierno de la Nación”, sentencia del 23 de diciembre de 1976


(Fallos: 296:672); CSJN

-Empresa automotriz que se acogió a un régimen de promoción industrial: congreso (conf.


facultades previstas en antiguo art. 67 inc. 16) dictó la ley 14.781 que buscaba promover nuevas
industrias y para ello autorizó al PEN a tomar diversas medidas, como liberar o reducir los derechos
y adicionales aduaneros para facilitar la importación de maquinaria para los diversos rubros
industriales, dentro del que se ubicaba la industria automotriz (decreto ley 3693/59).
-Las empresas para acogerse a este régimen debían acreditar su capacidad técnica y financiera y
obtener la aprobación de sus planes de producción e inversión; Metalmecánica había logrado la
aprobación de su plan de producción.
-El incentivo principal consistía en la liberación o reducción de derechos y adicionales aduaneros y
este beneficio se materializaba mediante los certificados de despacho a plaza autorizados por la
secretaria de industria y minería de acuerdo con los planes de producción aprobados.
-La empresa enfrentó dificultades para la obtención de dichos certificados, lo que provocó una
paralización de las actividades industriales con grave repercusión en el estado financiero de la
sociedad.

- La Corte al resolver el planteo de prescripción de la demanda, se mete en analizar la naturaleza de


este pacto entre Administración y contribuyente.
Llega a la conclusión, que se está en presencia de un acto bilateral en su formación y en sus
efectos, equiparable, aunque con algunas diferencias, a un contrato, por lo que los daños y
perjuicios reclamados, derivan de una responsabilidad contractual a la cual le termina
aplicando el plazo de prescripción decenal del art. 4023 del anterior Código.

Hechos → La automotriz se acogió al régimen de promoción industrial. La administración aprobó


su plan de producción. Luego vio paralizadas sus actividades porque no pudo conseguir la emisión
de los certificados de despacho a plaza del material importado. Posteriormente, el Secretario de
Industria y Minería suspendió el uso de los certificados otorgados y la fabricación del modelo
autorizado e instrucción de un sumario. La paralización de actividades culminó en el pedido de
propia quiebra. Ante ello, promovió demanda por indemnización de daños y perjuicios, que fue
admitida parcialmente. Interpuesto recurso ordinario de apelación, la Corte Suprema confirma la
sentencia, salvo en lo que respecta a la indemnización por "valor llave".

Sumarios
1 - Es responsable el Estado Nacional por el incumplimiento del régimen de promoción de la
industria automotriz -ley 14.781 y dec. 3693/59 (Adla, XXVIII-A, 316; XXIII-B, 908)-, toda vez
que asumió la obligación de liberar o reducir a las fábricas los derechos y adicionales aduaneros,
mediante la emisión de certificados de despacho a plaza de materiales importados, y alteró de modo
irrazonable la estabilidad de sus propios actos administrativos al disponer la suspensión de su
emisión respecto de la actora, lo cual motivó la paralización de la actividad de ésta.
2 - El Estado Nacional debe indemnizar el lucro cesante que causó al suspender de modo
irrazonable el régimen de promoción industrial respecto de la empresa automotriz actora, si se
desvió del bien público pretendido con menoscabo del derecho de propiedad.
3 - Corresponde dejar sin efecto la indemnización otorgada a la empresa automotriz actora en
concepto de "valor llave" por el incumplimiento del Estado Nacional al suspender a su respecto el
régimen de promoción industrial al que se había acogido, ya que aquel rubro debe considerarse
incluido en el denominado "valor de la empresa en marcha" y en el caso ésta contaba con pocas
posibilidades de mantener su desarrollo industrial en el tiempo debido al estado de falencia en que
se encontraba.
4 - La prescripción liberatoria es inseparable de la acción, nace con ésta y empieza a correr a partir
del momento en que el derecho puede ser ejercitado.
5 - Es aplicable la prescripción decenal del art.4023 del Cód. Civil a la acción por la cual la actora
reclama una indemnización por la falta de cumplimiento del Estado Nacional respecto del régimen
de promoción industrial de la ley 14.781 (Adla, XXVIII-A, 316), ya que se trata de una acción que
tiene su causa eficiente y generadora en un acto jurídico bilateral porque la incorporación al citado
régimen requería de la voluntad del interesado, mientras que la voluntad de la administración, en
conjunción con aquella, daba nacimiento al acto administrativo.
6 - La defensa de prescripción debe ser considerada y resuelta en primer lugar.
7 - El acogimiento de una empresa al régimen de promoción de la industria automotriz y la
posterior aceptación por parte del Estado, configuró un acto administrativo bilateral, creador de
derechos y obligaciones.
8 - Es dable reconocer la existencia de derechos adquiridos no sólo en actos contractuales sino
también en actos de estructura unilateral o bilateral, los cuales -lo mismo que aquellos- pueden dar
nacimiento a derechos subjetivos.

“Unola de Argentina Ltda. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales y otro”, sentencia del 6 de


octubre de 1998 (Fallos: 321:2683). CSJN
- http://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-u/caso-Unola-de-Argentina-Ltda-c-YPF-y-Banade.htm

-Unola Arg. Ltda. Demandó a YPF (sociedad del E) y el Banco Nacional del Desarrollo, a fin de
que cancelaran el ahorro obligatorio que la ley 23.549 le imponía por los períodos 1988 y 1989.
-La empresa le había cedido a YPF una participación del 16 2,3% de la explotación y
exploración de hidrocarburos y la empresa estatal había asumido el pago de todas las sumas que
la empresa contratista pudiera adeudar en concepto de impuestos, tasas, derechos aduaneros,
recargos, contribuciones, cánones, regalías o gravámenes de cualquier índole.
Banco Nacional del Desarrollo, era garante del cumplimiento de las obligaciones contraídas por
YPF.
-Después de haber asumido el Gob. constitucional, el PEN, mediante decreto 744/63 declaró al
contrato y al convenio referidos precedentemente, "nulos de nulidad absoluta, por vicios de
ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación”.
-El Gob. de facto en el año 1967 celebró un acuerdo transaccional en cuyas clausulas se ponía en
cabeza de Y.P.F. el pago de las sumas que las compañías contratistas debieran en concepto de
"impuestos, tasas, derechos aduaneros, recargos, contribuciones,(…) al Gob. Nacional, Provincial,
Municipal u otra subdivisión política con motivo de actividades relacionadas con este Contrato"
(cláusula XXIII -22- convenio). Convenio aprobado por la ley 17.246.

► Los beneficios tributarios de la actora no derivan del contrato sino de la ley y no pueden ser
entendidos como una estipulación de carácter civil sino como una dispensa fiscal (Considerando 19
del voto de la mayoría)
► … la prohibición de suprimir o alterar las obligaciones de los contratos es general y aplicable a
las convenciones de todo orden….(Considerando 32 disidencia de Moliné O’Connor)
► …se ha reconocido que la facultad de imponer tributos puede ser objeto de razonable limitación
contractual y legal….(Considerando 33 del voto de la disidencia de Moliné O’Connor)
► …los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y acuerdo con lo que
verosímilmente entendieron o pudieron entender… (Considerando 10 del Voto de Boggiano)

2.- HECHO IMPONIBLE – aspecto temporal


AGeorgalos Hnos. S.A.I.C.A. c/ PEN – M° E Y OSP - ley 25.063 y otro s/ amparo-ley 16.986". -
20 de febrero de 2001
CSJN

La Cámara había declarado la inconstitucionalidad del decreto 1533/98 y de la resolución general


328/99 en cuanto impusieron la obligación de ingresar el tributo a la ganancia mínima presunta
respecto de ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 1998 en el entendimiento de que el Título V
de la ley recién era aplicable a los ejercicios cerrados con posterioridad al 31/12/1998. La ley 25063
fue publicada en el Boletín Oficial el 30/12/1998 y que su artículo 12, relativo a la vigencia de los
diferentes títulos que comprendía la ley, estableció que sus disposiciones entrarían en vigencia al
día siguiente de su publicación en dicho Boletín. En especial, respecto del impuesto a la ganancia
mínima presunta (Tít. V), el inciso e) del mismo artículo dispuso que tendría efecto "para los
ejercicios que cierran con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley".

La Corte, por los votos de la mayoría, aborda el fundamento que decide la cuestión: recuerda que el
artículo 12, inciso e), de la ley 25063 sólo requiere para la aplicación del tributo que el ejercicio
cierre con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley; es decir, aclara el Tribunal: "No exige
que transcurra el intervalo de un día -ni plazo alguno- desde que la ley comenzó a regir". A
continuación agrega: "Si la intención del legislador hubiese sido la de postergar de ese modo la
aplicación del impuesto, habría establecido que surtiría efectos para los ejercicios que cerrasen con
posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley o respecto de los que lo hiciesen al día
siguiente en que ésta tuvo lugar". Luego concluye: "...en rigor, lo expresado en el inciso e) del
artículo 12 equivale a decir que la ley será aplicable a los ejercicios que cierren a partir de su
entrada en vigencia, situación en la que, como se señaló, se encuentran los finalizados el día 31 de
diciembre de 1998".

1 vez en vigencia – el ejercicio que cerraba era al final de ese día → era aplicable
no había retroactividad técnica porque la ficción del legislador era sobre un impuesto periódico

No obstante a que el voto de la mayoría admitió la retroactividad, la disidencia de Adolfo Vázquez


entiende que las disposiciones del impuesto a la ganancia mínima presunta sólo alcanzan a
aquellos ejercicios cerrados luego de la medianoche del día en que entraron en vigencia , o sea,
el 1 de enero de 1999, puesto que "rige el principio de legalidad, en virtud del cual no hay tributo
válido sin ley formal emanada del Congreso. La interpretación que mejor concilia con dicho
principio y con los derechos de los contribuyentes en punto a las consecuencias, radica en sostener
la inaplicabilidad del impuesto, con efecto retroactivo a un ejercicio comercial comprendido entre el
1 de enero y el 31 de diciembre de 1998, por cuanto se estaría admitiendo la posibilidad de gravar
hechos acaecidos un año antes de su entrada en vigencia".

“Video Club Dreams v. Instituto Nacional de Cinematografía”, Fallos: 318:1154; sentencia del 6
de junio de 1995.
El Poder Ejecutivo, invocando emergencia cinematográfica, dictó dos decretos -2736/91 y
949/9- - (anteriores a la reforma de 1994 que convalidó expresamente los decretos de necesidad y
urgencia) para extender el impuesto al alquiler y venta de videos. Como el Video Club Dreams pagó
el impuesto una sola vez, el Instituto Nacional de Cinematografía lo intimó para que regularice su
situación, pero éste interpuso una acción de amparo, impugnando la constitucionalidad de los
decretos por violar el derecho a trabajar y a ejercer la industria licita.

Primera y segunda instancia: hicieron lugar al amparo y declararon la inconstitucionalidad de los


decretos en base al principio de legalidad tributaria (los impuestos sólo pueden ser creados por ley).

El Estado Nacional dedujo recurso extraordinario alegando: En Peralta (1990) se reconoció que el
poder ejecutivo puede dictar decretos de necesidad y urgencia -situaciones excepcionales- aunque
no estén expresamente reconocidos en la Constitución

SUMARIO:
 Si bien Video Club Dreams no es la obligada al pago, es un agente de percepción y, por ende, lo
somete a una serie de obligaciones cuyo incumplimiento acarrea sanciones legales.
Eso evidencia el interés jurídico de la actora en hacer caer el régimen cuestionado.
 El poder ejecutivo puede dictar estos decretos, pero en situaciones excepcionales, las cuales no
existen en este caso o están violando el principio de legalidad tributaria: El poder legislativo es el
único que puede crear impuestos -artículo 17- confirmado por la reforma en el artículo 99 inciso 3:
el poder ejecutivo no puede dictar decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria
 los impuestos sólo pueden ser creados por ley del Congreso; el Poder Ejecutivo puede dictar
Decretos de Necesidad y Urgencia pero sólo en circunstancias excepcionales; los jueces pueden
evaluar la existencia de las características de la emergencia invocada por el poder ejecutivo al dictar
estos decretos.
 si bien reconoció en “Peralta” (año 1990) la validez de ese tipo de normas, adelantó allí algo
sobre el principio de legalidad en materia tributaria, donde estableció una serie de
requisitos para la procedencia del DNU, y se reconoció la existencia de un contexto de grave crisis a
raíz de la super inflación. No obstante, considera que no hubo situación de grave riesgo social. Las
normas tienen que ver con el fomento cinematográfico.

Spisso:
En el mismo orden de ideas, mantuvo que “de acuerdo a bien sentados principios de derecho
público, ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una disposición legal
encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es, válidamente creada por el
único poder del Estado investido de tales atribuciones —arts. 4, 17, 44 y 67 de la Constitución
Nacional—” (Fallos: 248:482). Asimismo, estableció que el principio de reserva de la ley tributaria,
es de rango constitucional, propio del estado de derecho y no puede ser soslayado aunque se
invoquen “pautas de política fijadas por las autoridades económicas” y la existencia “de un estado
de calamidad económica interna”, debido a que nuestro sistema constitucional supone un estado
cuyas potestades son limitadas y se hallan sujetas al deslinde de competencias fijado por la Ley
Fundamental, predispuesto para garantizar una estabilidad calculable entre gobernantes y
gobernados (Fallos: 294:152, considerando 18).
Una vasta lista de precedentes del Tribunal da cuenta del mantenimiento de este criterio. Valgan
como simple muestra de ello lo expresado al fallar los casos: “Eves Argentina S.A.” (Fallos:
316:2329); “Video Club Dreams” (Fallos: 318:1154); “Kupchik” (Fallos: 321:366); “Berkley
International ART S.A.” (Fallos: 323:3770), destacándose con claridad que para que el principio de
legalidad sea satisfecho es necesario que la norma contenga todos los elementos esenciales para
crear de manera cierta la obligación tributaria (Fallos: 310:2193).

“Fleischmann Argentina Inc.”, sentencia del 13 de junio de 1989.

Hechos: Se impuso un tributo (previsto en el articulo 69 de la ley de impuesto internos) al polvo


denominado “Royalina” que lo comercializaba la actora y ésta misma promueve un recurso de
repetición para obtener la devolución de las sumas abonadas durante el periodo del mes diciembre
de 1978 y de enero a diciembre de 1979.

Artículo en discusión: Articulo 69- “las bebidas gasificadas no alcanzadas por otros impuestos
internos y los refrescos estarán gravados con un impuesto interno del 25%, igual gravamen
pagarán los jarabes, extractos y concentrados, no derivados de la fruta, destinados a la
preparación de bebidas sin alcohol”.

SUMARIOS:
 No está alcanzado por el tributo previsto en el art. 69 de la ley de impuestos internos (t.o. 1979)
el polvo que no es "stricto sensu" un refresco, un jarabe, ni un extracto concentrado, en el estado
que presenta al momento de su expendio, siendo el uso posterior que le da el consumidor un
proceso que se encuentra fuera del ámbito impositivo.
 No cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales para
extender el derecho mas allá de lo previsto por el legislador ni para imponer una obligación, rige el
principio de legalidad.
 El estado debe prescribir claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes
puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria.
 Se determina mediante las pruebas otorgadas que el polvo royalina no es un jarabe, refresco, en
el estado que se presenta a la hora de comercializarlo, el uso posterior que le de el consumidor se
encuentra por fuera del ámbito impositivo, se concluye que no constituye un producto alcanzado
por el gravamen examinado → prima un análisis de hecho ya que no están permitidas las analogías:
o es (alcanzado) o no lo es.

Spisso:
Al reiterar dicha doctrina en la causa "Fleischmann Argentina Inc.", el tribunal cimero sostuvo que
"no cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales, para
extender el derecho más allá de lo previsto por el legislador, ni para imponer una obligación,
habida cuenta de la reiterada doctrina en el sentido de que atendiendo a la naturaleza de las
obligaciones fiscales, rige el principio de reserva o legalidad", agregando que "la interpretación
expuesta (...) se corresponde de manera adecuada con la necesidad de que el Estado prescriba
claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus
conductas respectivas en materia tributaria”. - doctrina reiterada en otros-

3.- BASE IMPONIBLE

“ASOCIACIÓN DE BANCOS (ADEBA) C. MISIONES S/ MEDIDA CAUTELAR (6.12.2011)” -


CSJN
• La CSJN admitió la medida cautelar solicitada por ADEBA contra la Provincia de Misiones que
reclamaba el impuesto de sellos sobre contratos de constitución de fideicomisos celebrados en la
CABA. La provincia había calculado una base imponible elaborada en función de la cantidad de
habitantes residentes en la jurisdicción provincial, de acuerdo al último censo nacional. Argumentó
que ello se hacía sobre la base de la “potencial suscripción que podría existir en la provincia”.

-Al analizar el caso, Altamirano remarcó que esa modalidad de elaboración de la base imponible no
se ajusta ni a la realidad ni a las normas aplicables e implica una ostensible vulneración a la
seguridad jurídica […] es una forma arbitraria e ilegal de cuantificar la base imponible.

http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoByIdLinksJSP.html?
idDocumento=116832&cache=1595887206209

"Moto Grupo S.R.L. s/ inconstitucionalidad". 25 de marzo de 2015. CSJN.

La CSJN en el año 2015 consideró inadmisible el recurso extraordinario. En disidencia el Dr.


Maqueda entendió que “no es correcta la aseveración del a quo en cuanto consideró que el modo
en el que la ordenanza impugnada dispuso que se calcularía el monto de la tasa -tomando en
cuenta los ingresos del contribuyente obligado- importaba una mutación en la naturaleza jurídica
del tributo, en tanto el presupuesto de hecho de aquélla continuó estando dado por la prestación de
los servicios a los que se refiere la respectiva norma. Al respecto cabe agregar que en la causa
"Indunor S.A. c/ Chaco, Provincia del s/ repetición" (Fallos: 286:301), este Tribunal señaló que no
se debe confundir el "hecho imponible con la base o la medida de la imposición, pues el primero
determina y da origen a la obligación tributaria, en tanto que la segunda no es más que el elemento
a tener en cuenta para cuantificar el monto de esa obligación".

→ la cuestión central a dilucidar consistía en determinar si la modificación introducida al método


de cálculo de la base imponible de la tasa de seguridad e higiene, dispuesta por el Municipio de la
Capital, a través de la sanción de la Ordenanza Nº 4.874, en su Capítulo III, era inconstitucional,
como sostenía la empresa, o si, por el contrario, se inscribe dentro de las facultades que ostenta la
Comuna y, además, se adecua al sistema normativo vigente. Final, y acertadamente para nuestro
criterio, el Tribunal Superior Provincial declaró la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal
Nº 4.874, Capítulo III Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, Artículos 8 a 15 inclusive.
Contra dicha resolución, el municipio de la Rioja interpuso Recurso Extraordinario ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, quien por mayoría, declaró inadmisible el recurso.

“Indunor S.A.”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 13/09/1973.

- Indunor Sociedad Anónima Comercial, Industrial, Forestal, Inmobiliaria y Financiera, por medio
de apoderado inicia demanda por repetición de suma de $, con intereses, costas, y una suma en
concepto de depreciación monetaria contra la provincia del Chaco
- el 6/10/1970: Dirección General de Rentas de la Provincia demandada le notificó la iniciación de
actuaciones tendientes a verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
-la empresa discrepó y presentó descargos
- DGR provincial dictó Resolución Interna 96 por la que la conminó a pagar la suma (cuya
repetición ahora reclama, más intereses)

-LPA: aunque se aplique el Convenio Multilateral o el Código Tributario de la Provincia del Chaco,
el impuesto a las actividades lucrativas es siempre inconstitucional ya que a su juicio el caso está
regido por el Convenio y específicamente por el segundo párrafo del art. 13 //// en tanto que para la
provincia, según afirma, es de aplicación el primer párrafo del mismo artículo.
- sin ingreso no hay impuesto ya que no hay nada que distribuir mediante el método establecido en
el Convenio Multilateral. Tal ingreso no es más que el precio obtenido por la venta del producto; y
en este caso la venta que se ha efectuado en el exterior es parte del comercio con las naciones
extranjeras y está, por tal motivo, sujeto únicamente a la regulación exclusiva y excluyente del
Congreso Nacional.

- Todo lo referido al comercio internacional escapa a la imposición de las provincias

- LPD: es falso el argumento de la actora en cuanto pretende que la provincia interfiere el comercio
con las naciones extranjeras aumentando los precios de los productos y alterando la posibilidad
competitiva en el mercado internacional mediante el impuesto que se discute.
- La ley local no distingue entre ingresos provenientes de ventas realizadas en el interior o en el
exterior del país pues el impuesto grava la actividad local con prescindencia del destino de los
productos fabricados o acopiados en la provincia.

SUMARIOS:
• Las provincias conservan todas las facultades no delegadas a la Nación y en su virtud
pueden establecer libremente impuestos sobre todas las materias reservadas expresamente a la
Nación por la Constitución Nacional, determinando los medios de distribuirlos sin otras
limitaciones que las que resulten del texto constitucional.

• No cabe confundir el "hecho imponible" con la base o medida de la imposición, pues el


primero da origen a la obligación tributaria, mientras que la segunda no es más que el elemento a
tener en cuenta para cuantificar el monto de dicha obligación. En el caso del impuesto a las
actividades lucrativas de la provincia del Chaco, el primero se dirige al mero desarrollo de una
actividad con fin de lucro; la segunda atiende al precio de venta de los productos únicamente como
índice razonable para medir la riqueza producida, razón por la cual no puede cuestionarse la
legitimidad constitucional del acto de imposición por computar dicha base para establecer el monto
del tributo.

• No habiéndose alegado, ni probado, que el impuesto a las actividades lucrativas aplicado por
la provincia del Chaco se aplique únicamente en ocasión de la extracción de mercaderías de la
jurisdicción local, ni que la ley provincial sea entorpecedora, frustratoria o impeditiva de la
circulación de productos o de negociaciones con las naciones extranjeras, corresponde rechazar la
impugnación efectuada con fundamento en el principio de la supremacía constitucional y declarar
que no cabe reputarlo en oposición con el art. 67, incisos 1 y 12 de la Constitución Nacional.

• Las atribuciones impositivas locales, en su amplitud, sólo pueden considerarse restringidas


por la voluntad expresa de los contribuyentes y encuentran sus límites naturales en los principios
básicos de la Constitución Nacional a los que deben adecuarse. En el caso particular, el que se
vincula a la libre circulación de la riqueza en las transacciones interprovinciales e internacionales
que no pueden verse afectadas o perturbadas por las regulaciones locales.

Spisso: Un cambio sustancial en la orientación de la Corte, con cita de antiguos precedentes que
conforman su doctrina tradicional, que fortaleció decisivamente las menguadas facultades
impositivas de las provincias, se produjo a partir del caso "Indunor SA", seguido de una serie
coincidente de fallos, y se reafirmó con las sentencias recaídas en las causas "Bovril Argentina",
"Moos, Elías" e "Impresit Sideco".
Con estas decisiones, la Corte, al retornar a su doctrina tradicional sobre la materia, precisa sus
alcances señalando:
a) La Constitución Nacional prohíbe a las provincias aplicar un trato diferencial que encubra una
indirecta finalidad de gravar la exportación y establecer impuestos a la extracción o introducción del
producto, o que obstruya el libre tránsito, o fuere creador de desigualdades entre los habitantes de
las provincias.
b) Que el tributo provincial a los productos elaborados en su jurisdicción tenga incidencia
económica sobre el precio de la exportación no autoriza a considerarlo como un impuesto a esta
última, ni implica interferir en la política exportadora planificada por el gobierno nacional.
c) La circunstancia de que sean tomadas en cuenta, además de las ventas locales, las realizadas al
exterior, no descalifica el gravamen provincial, toda vez que el criterio aplicable configura un
método razonable de imposición que responde, en última instancia, a la actividad creadora de
riqueza que se produce en el ámbito físico de la provincia.
d) La incidencia que un tributo puede tener sobre el destino ulterior de los productos no es causa de
inconstitucionalidad, porque, de aplicarse tal criterio descalificador, se tornaría prácticamente
imposible el ejercicio de la autonomía provincial respecto de la riqueza que, después de ser
legítimamente gravada por una de ellas, fuese objeto de incuestionable gravamen en otras o por la
Nación, pues no hay impuesto que no tenga repercusión económica de esa especie.
e) La posición contraria a los principios enunciados precedentemente importaría consagrar un
desigual tratamiento frente a quienes, desarrollando una misma labor productiva de bienes,
soportarían de hecho un distinto régimen impositivo, basado no ya en la actividad lucrativa, sino en
la eventual comercialización en el extranjero de dichos bienes.
Es decir, en la medida en que el tributo local no se aplique por el hecho de la entrada o salida de un
producto de determinada jurisdicción, ni importe un tratamiento discriminatorio en beneficio de la
producción local, la incidencia económica que el gravamen tenga respecto del comercio
interjurisdiccional no es causa de inconstitucionalidad, ya que la circunstancia de que se tome en
cuenta, además de los ingresos por operaciones, actividades o servicios intraprovinciales, los de
origen interjurisdiccional, interprovincial o internacional, constituye un método razonable de
imposición, que responde, en última instancia, a la actividad creadora de riqueza que se produce en
el ámbito físico de la jurisdicción local.

“Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida S.A. cl Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, Provincia de si acción declarativa de inconstitucionalidad”. 29 de abril de 2015.
Originario CSJN.

Tasa de Verificación de Procesos Productivos (TVPP) Verificación de Procesos Productivos Pesca


de Altura: Fijase una tasa retributiva de servicios para las empresas pesqueras encuadradas dentro
del marco del Decreto del Poder Ejecutivo nacional 1139/88, modificado por Decreto 1345/88,
como así también para las que se acojan a los beneficios del Decreto del Poder Ejecutivo nacional
490/03, y las que se encuadran dentro del régimen general de la Ley nacional 19.640, por la
verificación de los procesos productivos".

Al fijar la base imponible para la determinación de la tasa, lo hace conforme un parámetro: "el
valor F.o. B. de salida que figure en el permiso de embarque cumplido”.
La base imponible “remite concretamente a una acción ulterior al proceso productivo de que se trata
y que puede o no darse, que es la exportación del producto.” (cons 12)
• No se advierte cuál es la razón por la cual se estableció como parámetro de la tasa el valor FOB de
salida y no otro modo de cálculo de la base imponible referido concretamente a los costos que
genera la prestación del servicio que se pretende solventar. En rigor, la verificación del proceso
productivo que se denuncia debe hacerse en un estadio anterior, con independencia de que la
mercadería en definitiva se exporte o no. En consecuencia, si el verdadero hecho imponible fuera el
hecho de la prestación del servicio tal como se declara, la tasa debería abonarse sin excepción, más
allá de que se produzca o no la exportación de los productos. Más aún, en el supuesto de que la
mercadería no llegara a exportarse, no habría monto a ingresar en concepto de TVPP, circunstancia
de la que se infiere en los hechos, que dicha tasa se comporta como un verdadero derecho de
exportación, toda vez que grava la salida de los productos de la provincia en forma diferencial, en
razón de su destino (cons. 14)

SUMARIO
• El principio de legalidad o de reserva de la ley no es solo una expresión jurídico formal de la
tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que su
esencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes, y en este sentido este principio
de raigambre constitucional abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como
a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho
imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones.
• Al establecer el art. 3° de la ley 854 de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur que la base imponible para la determinación de la tasa será el valor FOB de salida
que figure en el permiso de embarque cumplido del producto exportado al territorio continental,
"...aplicándose la alícuota del dos por ciento (2%) para las empresas en proyectos aprobados en
los términos del Decreto del Poder Ejecutivo nacional 1139/88, modificado por los Decretos
1345/88 y 490/03, y del tres por ciento (3%) para las empresas encuadradas dentro del régimen
general establecido por la Ley Nacional 19.640", está instaurando un derecho de exportación
antes que una tasa de verificación de servicios cumplidos por la autoridad de aplicación, que en
tal carácter no podría ser creado por una provincia sin lesión al sistema federal consagrado en la
Constitución porque opera en la práctica como un tributo que grava la exportación (art. 75, inc.
1°).
• La norma contenida en el art. 3° de la ley 854 de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur consagra una desigual carga ya que, además de considerar solo los
productos que se exportan, los diferencia según su destino -si se exporta al territorio continental,
la alícuota es del 2% en cambio, si se exporta a otros países, es del 3%- , de tal manera, lo que se
exige además de carecer de justificación en el régimen promocional, afectaría en el régimen
tributario el principio de igualdad y demuestra claramente que no se persigue la retribución de un
servicio ya que, en todo caso, frente a supuestos procesos de verificación análogos, se fijan tasas
diferenciales sin una justificación razonable que lo sustente.
• Teniendo en cuenta que la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente fijada por la
existencia o no del desarrollo de una actividad estatal determinada y que los diferentes modos
bajo los cuales los contribuyentes desempeñen sus actividades no causan mutación en la
naturaleza jurídica del tributo resulta que la "Tasa del Servicio de Verificación de Procesos
Productivos" (TVPP), tal como está tipificada en el art. 3° de la ley 854 de la Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur encuadra prima facie en el concepto de tasa, ya que
se tuvo en cuenta simplemente la "verificación de procesos productivos", para las empresas con o
sin proyectos aprobados en los términos del decreto 1139/88.

“Parfums Francais SRL” (Fallos 315:1284) (Impuestos internos).


El artículo 73 de la ley de impuestos internos regulaba que la alícuota se aplica sobre el precio neto
de la venta (una vez deducidos del precio final las bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al
comprador por épocas de pago o concepto similar).
El descuento del caso era con motivo de la estiba o acondicionamiento de sus productos en lugares
preferenciales para la vista al público.
http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoSumario.html?
idDocumentoSumario=3485

“Roux Ocefa” (Impuesto al Valor Agregado y Ganancias) (Dictamen de febrero de 2009) (gastos
de automóvil)
El Fisco ante la CSJN sólo cuestiona el crédito fiscal en el IVA correspondiente a los gastos de los
automotores de los agentes de propaganda médica.
Parte pertinente de la ley de IVA: No se considerarán vinculadas con las operaciones gravadas:
( .. .) 2. Las compras y prestaciones de servicios vinculadas con la reparación, mantenimiento y uso
de los automóviles […]. Las excepciones estaban referidas a aquellos casos que ”la explotación de
dichos bienes constituya el objeto principal de la actividad gravada (alquiler, taxis. remises,
viajantes de comercio y similares”.

“HERMITAGE S.A. c/ P.E.N. – MECON Y OBRAS Y SERV PÚB -Título V- Ley 25.063 s/
proceso de conocimiento”, 2010.

La cuestión objeto de controversia fue determinar si el modo de imposición, en la medida en que no


tiene en cuenta el pasivo de los sujetos comprendidos en la norma y se desentiende de la existencia
de utilidades efectivas, resulta inconstitucional.

La Corte declara la inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta


La Ley N° 25.063 establece en su artículo 6 un impuesto a la ganancia mínima presunta del 1% de
los activos de, entre otros sujetos, las sociedades constituidas en la Argentina, valuados según los
parámetros que la misma norma dispone. A su vez, se prevé un mecanismo de compensación con el
impuesto a las ganancias atento el carácter complementario de ambos impuestos.

La Corte comenzó haciendo una referencia a la redacción poco clara e imprecisa de la norma, y
recurrió a los antecedentes parlamentarios para su interpretación.

La empresa demostró con una pericia contable que durante los períodos 1995, 1996 y 1998, su
explotación comercial había arrojado pérdidas, lo cual determinaba la inexistencia de capacidad
contributiva para hacer frente al impuesto.

La Corte consideró que el hecho de que el legislador pretenda captar la capacidad contributiva a
través de una presunción de renta mínima no resulta razonable y es inequitativo porque con ese
mecanismo se incluye indiscriminadamente en la misma órbita a una diversidad de actividades y
formas de organización, sin tener en cuenta sus particularidades y sin permitir la prueba de que en el
caso concreto no se haya obtenido la ganancia presumida por el legislador.

→ rechazó la presunción legal y declaró la inconstitucionalidad del impuesto con respecto a la


empresa, al dar por probada la existencia de pérdidas en los períodos en cuestión y considerar que
ello no permitiría al contribuyente hacer frente al impuesto e incrementaría aún más su detrimento
contable e impositivo.

Los dos votos en disidencia conjunta resultan interesantes para el análisis de la cuestión. En opinión
contraria a la de la mayoría, se hizo hincapié en que la capacidad contributiva que el legislador
pretendió alcanzar con el impuesto está dada por la propiedad de los activos afectados a una
explotación comercial, los que constituyen por sí solos una exteriorización de riqueza susceptible de
ser gravada, sin que sea necesaria la existencia de ganancias.
→ la disidencia consideró que la presunción utilizada por el legislador no resulta irrazonable y sí lo
sería, en cambio, presumir que una explotación pudiera subsistir con un activo improductivo.
Agregó que la empresa tampoco había probado que la imposición le resultara confiscatoria, es decir,
que absorbiera una parte sustancial de su renta o capital, teniendo en cuenta la capacidad productiva
potencial del bien según el rendimiento normal medio de una correcta explotación, de acuerdo con
los parámetros establecidos por la misma Corte Suprema en varios antecedentes.

4.- TASAS
“Nación Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones S.A. c/ Tucumán, Provincia de
s/ acción declarativa”; 9 de mayo de 2006 – CSJN
Atendiendo al carácter de entidad nacional de la demandante -en tanto el Banco Nación es titular de
la casi totalidad de las acciones de la administradora de fondos de jubilaciones y pensiones-
corresponde la competencia originaria "ratione personae" respecto de la impugnación del impuesto
a los ingresos brutos deducida contra una provincia, pues ha de brindarse una solución que concilie,
el derecho al fuero federal de la entidad nacional, con la prerrogativa jurisdiccional
constitucionalmente reconocida a las provincias.
El principio de legalidad abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como a las
modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho imponible, la
alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones.

“GUIDO C CARATTI E HIJOS SRL cl AFIP DGI - RESOL 122/01 sI Dirección General
Impositiva” (RECURSO EX'fRAORDINARIO)
El organismo recaudador se encuentra facultado para fijar el término dentro del cual la
reorganización societaria enmarcada en el art. 70 de la ley de impuesto a las ganancias (t.o. en
1997) debe ser comunicada, pues el art. 77 de la misma claramente determina que "...deberá ser
comunicada a la Dirección General Impositiva en los plazos y condiciones que la misma
establezca", y tal atribución no encierra violación alguna al principio de reserva de ley en
materia tributaria consagrado en los arts. 4°, 17, 52 y 75 de la Constitución Nacional pues éste
abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de
los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los
sujetos alcanzados y las exenciones.

FALLO QUILPE S.A. S/ INCONSTITUCIONALIDAD


Cabe revocar la sentencia que rechazó la demanda de inconstitucionalidad deducida con el objeto de
impugnar la pretensión fiscal de la municipalidad local, respecto de la tasa por inspección de
seguridad e higiene, por entender que resultaban inconstitucionales las normas que regulaban dicho
tributo, pues no se acreditó que el servicio relacionado con la tasa en cuestión haya sido
efectivamente prestado a la actora, y frente a la negación de tal extremo por parte de la accionante,
la demandada ni siquiera intentó demostrar su acaecimiento, pese a encontrarse indudablemente en
mejores condiciones de probar la prestación del servicio.
Carga probat dinámica → no prueba el que alega sino el que está en mejores condiciones (el E)
a ese pto la actividad estatal (contraprestación) debe ser EFECTIVA (además de CONCRETA e
INDIVIDUALIZABLE)
cómo saber si se prestó el serv E? Dificultad de establecer criterios grales

El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de La Rioja rechazó la demanda de inconstitucionalidad


deducida por una sociedad anónima tendiente a impugnar la pretensión fiscal de la municipalidad de la
capital provincial, respecto de la tasa por inspección de seguridad e higiene. Interpuesto recurso
extraordinario, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la decisión

La efectiva prestación de un servicio individualizado en el contribuyente es un elemento esencial para


justificar la validez de la imposición de una tasa, por lo cual si no se acreditó esta circunstancia ya que el
municipio demandado ni siquiera intentó demostrar su acaecimiento, debe revocarse el rechazo de la acción
de inconstitucionalidad tendiente a impugnar la pretensión fiscal.
Es más, no, hay constancia alguna de que el incremento en la gabela decidido por la ordenanza impositiva
4.000/2005 haya sido precedido por el correspondiente informe o estudio de la erogación en la que el
municipio deberá incurrir a fin de llevar a cabo ese servicio, de manera tal que se explicite la preceptiva
correlación entre recaudación total por la tasa y el coste global del servicio a prestar.

en autos no hay demostración de que el servicio de cuya retribución se trata se haya brindado
efectivamente al contribuyente.
El muni → se limitó a indicar, dogmáticamente, que la carga de la prueba de tal extremo recaía en la actora,
cuando, endilgar al contribuyente una tarea de tal calibre "constituiría una exigencia procesal de imposible
cumplimiento que frustraría el derecho sustancial", ya que, en efecto, la Administración está,
indudablemente, en mejores condiciones para demostrar —si así hubiere ocurrido— la prestación del
servicio de marras, mediante todo tipo de pruebas (v.gr. los informes y actas de las inspecciones realizadas;
con testimonio de los inspectores actuantes; etc.).

→ Esa Corte ha expresado, en reiteradas oportunidades, que la tasa es una categoría tributaria derivada
del poder de imperio del Estado, que si bien posee una estructura jurídica análoga al impuesto; se
diferencia de éste por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de
una actividad estatal que atañe al obligado y que, por ello, desde el momento en que el Estado organiza el
servicio y lo pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de
aquél, o no tenga interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general.

 inveterada jurisprudencia del Tribunal en cuanto a que al cobro de una tasa debe corresponder
siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a algo no menos
individualizado (bien o acto) del contribuyente
 correspondencia entre el monto de este tributo -> en el caso concreto y el costo del servicio, ese
Tribunal ha afirmado que ha de guardar cierta relación, sin que ello se deba interpretar en el sentido
de una equivalencia estricta, prácticamente imposible de establecer
 agregó -> que "no se ha considerado injusto y se ha tenido más bien por equitativo y aceptable que
para la fijación de la cuantía de la tasa retributiva de los servicios públicos se tome en cuenta, no
sólo el costo efectivo de ellos con relación a cada contribuyente, sino también la capacidad
contributiva de los mismos representada por el valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrara
los menos capacitados una contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad,
equilibrando de ese modo el costo total del servicio público"

Esta doctrina de V.E. no hace más que reflejar las consecuencias jurídicas de la decisión financiera
adoptada por el legislador quien, al estimar oportuno brindar un determinado servicio y frente a la necesidad
de prever la manera en que éste ha de financiarse, al apreciar la característica de su divisibilidad —que
permite individualizar a cada uno de sus recipiendarios—, optó por solventarlo mediante una tasa,
descartando así los demás recursos financieros a su alcance (endeudamiento, ingresos patrimoniales, otro
tipo de tributo).

De tal forma, es el propio legislador quien, en el origen de la obligación, liga la recaudación del tributo a la
financiación de un servicio, por lo que mal puede pretender que aquélla, apreciada globalmente, sobrepase
con exceso el costo de la prestación. Ello no implica necesariamente, desde la óptica individual de los
contribuyentes a quienes el servicio les ha sido prestado —como bien lo advirtió esa Corte en el precedente
citado—, que la cuota individual con la que cada uno ha de concurrir al sostenimiento de ese determinado
gasto público deba tener una estricta equivalencia con lo que le cuesta al Estado prestar el servicio en
cuestión a ese contribuyente en concreto, puesto que el coste global del servicio no sólo puede distribuirse
proporcionalmente entre ellos, sino que es susceptible de hacerse de acuerdo con criterios de capacidad
contributiva

Corte ha expresado en reiteradas oportunidades, que la tasa es una categoría tributaria derivada del poder
de imperio del Estado, que si bien tiene una estructura jurídica análoga al impuesto, se diferencia de éste
por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que
atañe al obligado y que, por ello desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone a
disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquél, o no tenga
interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general

REMITE A: Laboratorios Raffo S.A. -> se señaló que esta distinción entre especies tributarias no es
meramente académica, sino que desempeña un rol esencial en la coordinación de las potestades tributarias
entre los diferentes niveles de gobierno, pues el art. 9°, inc. b, de la ley 23.548, de coparticipación federal de
impuestos, excluye a las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados de la prohibición de aplicar
gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos.

al cobro de una tasa debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de
un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente

Según la CSJN el cobro de la tasa debe corresponder siempre a la concreta, efectiva e


individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente
PAN AMERICAN ENERGY LLC. Sucursal Argentina c/ CHUBUT, Provincia del y otro (Estado
Nacional) s/ acción declarativa
19 de Junio de 2012

• En este contexto adquiere singular relevancia 1a opinión de Dino Jarach, recordada por la señora
Procuradora Fiscal, quien -con respecto 1a ana1ogia- expresó: ”Sin perjuicio de la valoración de 1as
circunstancias particulares de cada caso, se entenderá que 1os impuestos locales son análogos 1os
nacionales unificados cuando se verifique alguna de las siguientes hipótesis: definiciones
sustancialmente coincidentes de los hechos imponibles o definiciones más amplias que comprendan
los hechos imponibles de los impuestos nacionales o más restringidas que estén comprendidas en
éstos, aunque se adopten diferentes bases de medición; a pesar de una diferente definición de los
hechos imponibles, adopción de bases de medición sustancialmente iguales. No será relevante para
desechar la analogía la circunstancia de que no coincidan los contribuyentes responsables de los
impuestos, siempre que exista coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o
bases de medición." (v. Anteproyecto de Ley de Unificación Distribución de Impuestos;
Coparticipación Provincial en Impuestos Nacionales. Consejo Federal de Inversiones, Buenos
Aires, 1966, págs. 183 sgtes.).
• 14) Que como lo destaca la señora Procuradora Fiscal de acuerdo estas categorías interpretativas,
en el régimen de la ley 23.548 la analogía no requiere una completa identidad de hechos imponibles
o bases de imposición, sino una coincidencia "sustancial". Tal criterio explica que el propio
legislador dejase fuera del ámbito de la prohibición de analogía, aunque circunscriptos a materias
concretas y a reglas más menos estrictas, los impuestos sobre la propiedad inmueble, sobre la
propiedad automotor, sobre los ingresos brutos, de sellos y a la transmisión gratuita de bienes
(tercer párrafo, in fine, inciso b, del articulo 9' de la ley de coparticipación).

Corresponde hacer lugar a la demanda y privar de validez al art. 3° de la ley 4845 de la Provincia
del Chubut que creó el "Fondo especial para carenciados de servicios de energía eléctrica" si el
hecho imponible del Impuesto al Valor Agregado -en lo que interesa, vinculado con la transferencia
de energía elétrica- está definido en el art. 1°, inc. a, de la ley 23.349 (t.o. 1997 y sus
modificaciones) y alcanza la venta de energía eléctrica efectuada por un sujeto pasivo, que en el
caso es la empresa que proveyó de energía eléctrica a la actora, y en el caso de la ley provincial el
hecho imponible es el consumo de energía eléctrica dentro del territorio provincial dentro de un
rango de consumo en el que ella también se encuentra, por lo cual la adquisición de la energía
eléctrica por la actora, que es un único fenómeno con aspectos jurídicos y económicos uniformes,
aparece gravada así doblemente, al considerársela por un lado consumo y, por otro, como el
resultado de una venta.

→ prohibición asumida por las jurisdicciones locales en el artículo 9 inciso b) de la Ley Nº 23.548
de Coparticipación Provincial en Impuestos Nacionales de instituir tributos análogos a los
nacionales coparticipados
→ la Provincia de Chubut que había creado el “Fondo especial para carenciados de servicios de
energía eléctrica”, por el cual se gravaba la energía eléctrica a partir de determinadas cotas de
consumos; y por el otro, el Impuesto al Valor Agregado —tributo nacional coparticipado—
(artículo 3º de la Ley Nº 4.845)
→ se invocó que se había infringido la prohibición contenida en el Pacto Federal para el Empleo, la
Producción y el Crecimiento de 1993 al establecerse restricciones a las potestades tributarias locales
sobre la materia abarcada en el gravamen que ingresaba al “Fondo”.
→ CS debió definir cuándo hay “sustancial analogía” entre dos tributos, valiéndose como
pauta interpretativa de las notas aportadas por Jarach: “Sin perjuicio de la valoración de las
circunstancias particulares de cada caso, se entenderá que los impuestos locales son análogos a los
nacionales unificados cuando se verifique alguna de las siguientes hipótesis: definiciones
sustancialmente coincidentes de los hechos imponibles o definiciones más amplias que comprendan
los hechos imponibles de los impuestos nacionales o más restringidas que estén comprendidas en
éstos, aunque se adopten diferentes bases de medición; a pesar de una diferente definición de los
hechos imponibles, adopción de bases de medición sustancialmente iguales. No será relevante para
desechar la analogía la circunstancia de que no coincidan los contribuyentes o responsables de los
impuestos, siempre que exista coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o
bases de medición…”
→ Que como lo destaca la señora Procuradora Fiscal de acuerdo a estas categorías interpretativas,
en el régimen de la Ley Nº 23.548 la analogía no requiere una completa identidad de hechos
imponibles o bases de imposición, sino una coincidencia ‘sustancial’. Tal criterio explica que el
propio legislador dejase fuera del ámbito de la prohibición de analogía, aunque circunscriptos a
materias concretas y a reglas más o menos estrictas, los impuestos sobre la propiedad inmueble,
sobre la propiedad automotor, sobre los ingresos brutos, de sellos y a la transmisión gratuita de
bienes (tercer párrafo, in fine, inciso b, del articulo 9º de la Ley de Coparticipación). // Por
aplicación del citado criterio hermenéutico, y conforme a lo hasta aquí expuesto, cabe concluir en
que en el régimen fiscal sub examine el tributo local impugnado guarda 'sustancial analogía' con el
IVA, sin que los intentos para sostener lo contrario realizados por la parte demandada puedan tener
favorable acogida”
→ “Que en efecto, acertadamente se señala en el dictamen que el hecho imponible del IVA —en lo
que interesa, vinculado con la transferencia de energía eléctrica— esta definido en el artículo 1°,
inciso a, de la Ley Nº 23.349 (t.o. 1997 y sus modificaciones), en cuanto se realice la venta de cosa
mueble situada o colocada en el territorio del país, efectuada por quien sea sujeto pasivo del
gravamen, en los términos del articulo 4°, incisos a, b, d, e y f, de dicha ley. Es decir, alcanza la
venta de energía eléctrica efectuada por un sujeto pasivo, que en el ‘sub lite’ es la empresa que
proveyó de energía eléctrica a la actora. // Paralelamente, en el caso del ‘Fondo especial para
carenciados de servicios de energía eléctrica’, que crea el articulo 3° de la Ley Nº 4.845, se colige
que el hecho imponible es el consumo de energía eléctrica, en cuanto supera los dos mil quinientos
megavatios por hora mensuales (2500 mw/h), dentro del territorio provincial, rango de consumo en
el que se encuentra la actora (ver también su decreto reglamentario 558/02, B.O. 7/6/02). Resulta
entonces claro que los dos son tributos que gravan el consumo, si bien el IVA tiene un aspecto
material y subjetivo mas amplio que el tributo local aquí cuestionado. // Por su parte, los hechos
imponibles señalados quedan, en ambos casos, configurados con la venta de la energía eléctrica —
cosa mueble, en los términos del artículo 2311 del Código Civil—, si bien en el supuesto de la ley
local se grava mediante la referencia al ‘consumo’, y en e1 del IVA, mediante la ‘venta’
propiamente dicha. En otras palabras, la adquisición de la energía eléctrica por la actora, que es un
único fenómeno con aspectos jurídicos y económicos uniformes, aparece gravada así doblemente, al
considerársela por un lado como un consumo, y por otro como el resultado de una venta …”
→ → el fallo decidió privar de validez al artículo 3º de la Ley Nº 4.845 de la Provincia de Santa
Cruz, por infracción al principio de supremacía federal contenido en el artículo 31 de la
Constitución Nacional, al haberse infringido la prohibición de analogía
→ abre el camino para impugnar las habituales sobreimposiciones que se valen del subterfugio de
diseñar gravámenes que son verdaderos OTNIS (objetos tributarios no identificados), a los cuales,
con cierta malicia, el legislador categoriza o define apócrifamente → los tributos no se definen por
su nomen iuris, sino por la naturaleza del hecho generador adoptado y la base de cálculo

"Compañía Química S.A. v. Municipalidad de Tucumán", sentencia del 5 de septiembre de 1989.

Demanda: promovida por la "Compañía Química S. A." contra la Municipalidad de San Miguel de
Tucumán por nulidad de acto administrativo y por inconstitucionalidad de tasa municipal(art. 120
de la ordenanza 229/77)
􀀀 Que el art. 120 del Código Tributario Municipal (ordenanza 229/77) establece que la tasa cuya
constitucionalidad se impugna en autos será abonada por cualquier actividad comercial, industrial y
de servicios por las que se usen o aprovechen las obras y demás prestaciones que hacen al progreso
regular y continuo de la ciudad en virtud de los servicios municipales de contralor, seguridad,
higiene, salubridad, moralidad y de cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero que
prevenga, asegure y promueva el bienestar general de la población.

􀀀 Si la norma local impugnada no se ajusta a los principios sostenidos por la Corte en la materia –
es decir que exista la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio- se torna
ilegítimo el cobro de la tasa correspondiente, ello con base en el art. 17 de la Constitución Nacional.
􀀀 El cobro de las tasas presupone la existencia de un requisito fundamental como es que al cobro de
dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente.
􀀀 El art. 120 de la ord. 229/77 de la Municipalidad de Tucumán, a la luz de la interpretación dada
por el tribunal local al considerarla retributiva de un servicio público "uti universi" resulta
irrazonable, toda vez que carga sobre aquellos contribuyentes que realizan actividades comerciales,
industriales o de servicios la supuesta manutención de servicios públicos indiscriminados que
beneficiarían a toda la comunidad, consagrando así una manifiesta iniquidad (Del voto del Dr.
Belluscio).
􀀀 Las normas jurídicas son susceptibles de ser cuestionadas en cuanto a su constitucionalidad
cuando resultan irrazonables, en la inteligencia de que la irrazonabilidad se configura cuando no se
adecuan a los fines cuya realización procuran o consagran una manifiesta iniquidad. (Del voto del
Dr. Belluscio).

- Demanda promovida por la "Compañía Química S. A." contra la Municipalidad de San Miguel de
Tucumán por nulidad de acto administrativo y por inconstitucionalidad de tasa municipal (también
ordenanza Muni) → dijo que jamás habría existido, en su opinión, un servicio concreto que le
hubiera sido prestado a su representada como contraprestación del cobro de la tasa impugnada.
- la tasa cuya constitucionalidad se impugna en autos será abonada por cualquier actividad
comercial, industrial y de servicios por las que se usen o aprovechen las obras y demás prestaciones
que hacen al progreso regular y continuo de la ciudad en virtud de los servicios municipales de
contralor, seguridad, higiene, salubridad, moralidad y de cualquier otro no retribuido por un tributo
especial, pero que prevenga, asegure y promueva el bienestar general de la población.

SUMARIOS:
 la demandada no ha acreditado qué servicios públicos son retribuidos por su intermedio
 Si la norma local impugnada, conforme a la interpretación del a quo, que es irrevisable por la
Corte no se ajusta a los principios sostenidos por esta Corte en la materia -tasación contra
prestación- se torna ilegítimo el cobro de la tasa correspondiente, ello con base en el art. 17 de la
Constitución Nacional.
 resulta irrazonable, toda vez que carga sobre aquellos contribuyentes que realizan actividades
comerciales, industriales o de servicios la supuesta manutención de servicios públicos
indiscriminados que beneficiarían a toda la comunidad, consagrando así una manifiesta iniquidad.
 excesiva latitud de la norma impugnada -contraria al principio de legalidad que rige en la
materia- al no discriminar debidamente los servicios cuya manutención solicita, posibilitando la
eventual recaudación de los fondos para una finalidad ajena a la que presuntamente le habría dado
origen
 Circunstancia inadmisible de que, conforme a la propia letra de la norma impugnada, ésta
persigue la retribución entre otros de cualquier servicio público municipal "no retribuido por un
tributo especial pero que prevenga, asegure y promueva el bienestar general de la población".
 se han desnaturalizado, en forma indebida, las facultades estatales en la materia, al impedirse a
quienes se ven obligados a sostener económicamente la prestación de los servicios, conocer en
forma fehaciente cuáles son los servicios públicos cuya manutención específica les exige
 se declara inconstitucional el art. 120 de la ordenanza 229/77
Laboratorios Raffo S.A. c. Municipalidad de Córdoba (CSJN 2009)

▪ La accionante contaba con un agente de propaganda médica que se desempeñaba en relación


de dependencia, cuyo domicilio particular estaba ubicado en la ciudad de Córdoba. La
recurrente vendió sus productos en esa ciudad, para lo cual había encargado la distribución a una
tercera empresa, pero carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo en el
territorio del municipio.
▪ El art. 167 del Código Tributario Municipal (vigente durante los períodos fiscales de que trata la
presente) tipificaba el hecho imponible de la Contribución que incide sobre el Comercio, la
Industria y las Empresas de Servicios" (CCIES), exigida por la Municipalidad de la Ciudad
de Córdoba, de la siguiente manera: "El ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial, de
servicios, u otra a título oneroso, y todo hecho o acción destinada a promoverla, difundirla,
incentivarla o exhibirla de algún modo; está sujeto al pago del tributo establecido en el presente
Título, conforme a las alícuotas, adicionales, importes fijos, índices y mínimos que establezca la
Ordenanza Tributaria Anual, en virtud de los servicios municipales de contralor, salubridad, higiene
y asistencia social y cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar
general de la población".
􀀀 Se estableció que el tributo era una TASA y no un impuesto
▪ Resulta prístino que la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente determinada por
la existencia o no -en sus respectivos presupuestos de hecho del desarrollo de una actividad estatal
que atañe al obligado.
▪ El legislador local diseñó el presupuesto de hecho adoptado para hacer nacer la obligación de pago
de la CCIES tomando en cuenta la prestación a los particulares de ciertos servicios comprendidos
en una serie de actividades estatales que allí enumera, de forma no taxativa (contralor, salubridad,
higiene y asistencia social y cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero que tienda al
bienestar general de la población).
􀀀 La tasa es inconstitucional
▪ Esta postura municipal se evidencia contraria a todas luces a un requisito fundamental respecto de
las tasas, reiteradamente exigido por una extensa y constante jurisprudencia del Tribunal, como es
que al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e
individualizada prestación de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o
acto) del contribuyente
▪ la pretensión fiscal de la demandada carece de todo ajuste a los principios y reglas desarrollados
en el párrafo anterior, los cuales encuentran sustento en el art. 17 de la Constitución Nacional. Por
este motivo, es ilegítimo el cobro de la gabela aquí tratada
"Contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios" exigida por la
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba por los períodos enero de 1995 a abril de 2000.

laboratorio: Impugnó la constitucionalidad del mentado tributo visto como impuesto, por contrariar el régimen
de coparticipación federal y el "Pacto Fiscal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento". En lo atinente
al primero, señaló que la CCIES -en cuanto no retribuye un servicio efectivamente prestado y se calcula
sobre la base de los ingresos totales producto de la actividad- es análoga al impuesto al valor agregado,
en transgresión a lo dispuesto por el art. 9, inc. b, de la ley 23.548.

Respecto del segundo, subrayó que la pretensión tributaria aquí debatida deviene incompatible con la
obligación provincial de promover la derogación de aquellas tasas municipales que no constituyan la
retribución de un servicio efectivamente prestado.

→ la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente determinada por la existencia o no -en sus
respectivos presupuestos de hecho- del desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado.

→ los diferentes modos bajo los cuales los contribuyentes desempeñen sus actividades no causan mutación
en la naturaleza jurídica del tributo, establecida por el legislador en ejercicio de sus facultades
constitucionales propias y exclusivas

→ esta distinción entre especies tributarias no es meramente académica, sino que además desempeña un
rol esencial en la coordinación de potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, a poco que
se advierta que el art. 9, inc. b), de la citada ley 23.548 excluye a las tasas retributivas de servicios
efectivamente prestados de la prohibición de aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales
distribuidos.

→ la accionante contaba con un agente de propaganda médica que se desempeñaba en relación de


dependencia, cuyo domicilio particular estaba ubicado en la ciudad de Córdoba

→ La recurrente vendió sus productos en esa ciudad, para lo cual había encargado la distribución a una
tercera empresa, pero carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo en el territorio del
municipio

→ la demandada fundó su pretensión tributaria de la siguiente manera: "Que el tributo de marras se refiere
a una serie de servicios que no deben considerarse en forma aislada sino conjuntamente, y cuyo objetivo es
que las actividades lucrativas ejecutadas en su ejido, lo sean en forma ordenada, pacífica, segura y con
mutuo respeto de los derechos de cada uno. Esto se hace, ya sea controlando el buen estado de los
edificios; coordinando el transporte; ordenando el tránsito y regulando el estacionamiento; denominando,
numerando y asignando sentido a las calles y, en general, organizando las reglas básicas para la
promoción, ejercicio y progreso de las actividades comerciales, industriales y de servicios que se desarrollan
en la ciudad, entre ellas, las cumplidas por el impugnante"

esta postura es CONTRARIA al requisito fundamental de las tasas, reiteradamente exigido por la jurispru
CS: QUE AL COBRO DE DICHO T DEBE CORRESPONDERLE SIEMPRE LA CONCRETA, EFECTIVA E
INDIVIDUALIZADA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO REFERIDO A ALGO NO MENOS INDIVIDUALIZADO
(BIEN O ACTO) DEL CONTRIBUYENTE

→ queda en evidencia que la pretensión fiscal de la demandada carece de todo ajuste a los principios y
reglas→ que encuentran sustento en el 17 CN

CORTE → Admite la queja, declarar formalmente procedente el recurso extraordinario interpuesto, revocar la sentencia
apelada y hacer lugar a la demanda (art. 16, ley 48).

“Loma del Pila S.R.L. c/ Comuna de Huasa Pampa s/ inconstitucionalidad” 14/10/2021 CSJN

• Una sociedad interpuso demanda de inconstitucionalidad contra la comuna respecto de la


"contribución que incide sobre los inmuebles" (“CISI”) dispuesta en el código tributario local.
La Suprema Corte Provincial rechazó la demanda ya que entendió que el hecho imponible incluía
actividades de parte de la comuna que no se encontraban individualizadas en el contribuyente sino
que beneficiaban a la comunidad en general. Indicó en consecuencia que se trataba de un impuesto,
por lo cual resultaba inoficioso el tratamiento de los planteas de la actora fundados tanto en la falta
de prestación de los servicios mencionados en la norma cuanto en la desconexión entre la base
imponible y el costo de prestación de éstos.

• La Corte hizo lugar a la queja y declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia
apelada. Señaló que el hecho imponible del gravamen se ligaba inescindiblemente a la prestación de
uno o más servicios por parte del ente municipal, así como a los beneficios que tal prestación
pudiera conllevar. De ese modo, la norma establecía un presupuesto de hecho adoptado para hacer
nacer la obligación de pago de la contribución discutida, tomando en cuenta la prestación a los
particulares de ciertos servicios comprendidos en una serie de actividades estatales enumeradas de
forma no taxativa.

• Explicó que, conforme la redacción de la norma, el tributo se encontraba comprendido en la


definición de tasa. Ello toda vez que resultaba claro que la intención del legislador había sido
retribuir esos servicios y sus posibles beneficios mediante el tributo en cuestión, exhibiendo así la
vinculación directa entre hecho imponible -desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado-
y una obligación tributaria extraña a la especie impositiva
CS → rechazó dda xq actividad no individualizada sobre el sujeto

“si no” beneficia a toda la comunidad → es q impuesto no tengo que ver si se prestó el servicio o no
norma – presunción de hecho – prestación de cierto servicio

txt Dic PF → No puede caber duda de que el legislador local diseñó el presupuesto de hecho
adoptado para hacer nacer la obligación de pago de la contribución discutida, tomando en cuenta
la prestación a los particulares de ciertos servicios comprendidos en una serie de actividades
estatales que alli enumera, de forma no taxativa (alumbrado público, barrido, limpieza, riego,
recolección de basura, desinfección, deshierbe, entre otros servicios que preste la comuna y que
afecten o reciban los inmuebles ubicados dentro del territorio comunal).

Por ello, la mención de "los servicios o beneficios'" seguida de los términos “que reciban los
inmuebles” no puede ser entendida como una redacción descuidada o desafortunada del legislador,
sino que la sucesión entre ambos indica que contrariamente a lo sostenido por la sentencia
recurrida- la intención fue retribuir estos servicios y sus posibles beneficios mediante el tributo en
cuestión, exhibiendo así la vinculación directa entre hecho imponible -desarrollo de una actividad
estatal que atañe al obligado- y una obligación tributaria extraña a la especie impositiva.

“Cámara Argentina de Arena y Piedra y otros c/ Buenos Aires, Provincia de si acción declarativa
de inconstitucionalidad y repetición” 29/08/2017 – Originario CSJN

􀀀 Demanda: La Cámara Argentina de Arena y Piedra de la República Argentina y las empresas


Suying S.A., Marymar S.A., Transportes Fluviales Jilguero S.A.I.C.A. y Blinki S.A. promueven
acción declarativa en los términos del artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación contra la Provincia de Buenos Aires, a fin de que se declare la inconstitucionalidad del
artículo 138 de la ley 14.653, en tanto crea la "tasa por el uso de ríos navegables".

􀀀 Son empresas dedicadas a la extracción de arena y su traslado por vías navegables a través de
buques propios a los distintos puertos de la Provincia de Bs As y de la CABA y para el desarrollo de
esas actividades necesariamente deben encontrarse inscriptas en los "Registros de Productores
Mineros" de la demandada y de la Provincia de Entre Ríos, y pagar una tasa por la extracción de
arena -que no cuestionan-. Más adelante, mediante la norma impugnada la demandada creó una
nueva, con vigencia a partir del 1° de enero de 2015, denominada "tasa por el uso de ríos
navegables"

􀀀 Los actores señalan que: El hecho imponible que origina el nacimiento de la obligación tributaria
es la mera navegación de los ríos, y que en esos términos el gravamen se constituye como una
barrera aduanera que afecta incluso al comercio interprovincial en violación a los artículos 9°,
10, 11, 16, 28, 75, inc. 13, y 126 de la Constitución Nacional"

􀀀 Art. 138: Créase en el ámbito de la Subsecretaría de Actividades Portuarias dependiente del


Ministerio de Producción, la Tasa por Uso de Vías Navegables. La misma se aplicará a todo buque
que transite las vías navegables cuya operatividad se encuentre a cargo de la Provincia de Buenos
Aires y estará destinada al mantenimiento de las vías de acceso a los puertos y la realización de las
correspondientes obras

􀀀 Las medidas cautelares como la requerida no proceden, en principio, respecto de actos


administrativos o legislativos, habidacuenta de la presunción de validez que ostentan

􀀀 Todo sujeto que pretenda la tutela anticipada proveniente de una medida precautoria debe
acreditar prima facie la existencia de verosimilitud en el derecho invocado y el peligro irreparable
en la demora.

􀀀 Se ha destacado que ese extremo (peligro en la demora) debe resultar en forma objetiva del
examen sobre los distintos efectos que podría provocar la aplicación de las diversas disposiciones
impugnadas, entre ellos su gravitación económica

􀀀 En el sub examine no se encuentran configurados los aludidos presupuestos de admisibilidad


de la medida cautelar requerida.

􀀀 En caso de concederse la medida pedida se derivarían de ella los mismos efectos que los
provenientes de la declaración de inconstitucionalidad de la norma cuestionada, pronunciamiento
que como acto jurisdiccional de carácter definitivo constituye el objeto del presente litigio. Tal
anticipación se manifiesta inaceptable cuando en las condiciones expresadas precedentemente, no se
advierte en el caso que el mantenimiento de la situación de hecho pueda influir en el dictado de la
sentencia o convierta su ejecución en ineficaz o imposible.

“Empresa de Transporte de Pasajeros Navarro Hnos. S.R.L. s/ acción de inconstitucionalidad


contra ordenanza n° 068/90 - Municipalidad de Puerto Tirol ” 10/10/1996

¿QUIÉN PRUEBA EL COSTO DEL SERVICIO?

􀀀 Demanda de inconstitucionalidad deducida por la empresa de transporte de pasajeros Navarro


Hnos. S.R.L. -prestataria de un servicio público interurbano- contra la ordenanza municipal n°68/90
dictada por la comuna de Puerto Tirol.

􀀀 Artículo 1° de la ordenanza municipal: "Las empresas prestatarias del servicio de transporte


urbano, interurbano y/o intermunicipal, con paradas dentro del ejido municipal, tributarán una tasa
del diez por ciento (10%) sobre el valor de la tarifa vigente, que serán liquidados sobre la cantidad
de boletos retirados y habilitados durante cada mes del año, en concepto de conservación de
paradas, espacios de reserva, señalización de los mismos, ordenamiento del recorrido, fiscalización,
como asimismo, para gastos de conservación y mantenimiento de las calles pavimentadas y de
tierra, dándose prioridad a las arterias que correspondan al recorrido de dicho transporte público

􀀀 El a quo ha omitido que de los términos del artículo 1° de la ordenanza 68/90 resulta que el
porcentaje del 10% debe aplicarse sobre la totalidad de los boletos correspondientes a un mes -esto
es, sobre la actividad mensual total de la empresa de transportes- lo cual, por tratarse de una
empresa que cumple otros recorridos, no guarda proporción con una prestación comunal que se
cumple dentro del ámbito territorial de la municipalidad.
􀀀 Asimismo, es evidente que existe en el orden local la ley n° 2970 que crea el fondo provincial del
transporte y que establece un gravamen -el 1% de la tarifa que abona el usuario por cada boleto-
cuyo destino se superpone parcialmente con el correspondiente a los fondos recaudados por
aplicación de la ordenanza municipal n° 68/90 de Puerto Tirol, en clara violación de la prohibición
consagrada en el artículo 57 de la Constitución de la Provincia del Chaco.

􀀀 Adviértase, por lo demás, que la carga de probar el costo del servicio de mantenimiento de
calles pavimentadas y de tierra no puede imponerse a la empresa de transportes, pues
constituiría una exigencia procesal de imposible cumplimiento que frustraría el derecho
sustancial.
LPA → recurso extraordinario ante la resolución del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia
de Chaco que rechazó la demanda de inconstitucionalidad deducida contra el art. 1° de la ordenanza
n° 68/90 de la Municipalidad de Puerto Tirol que establece una tasa del 10% sobre el valor de la
tarifa a aplicarse sobre la totalidad de los boletos correspondientes a un mes. La Corte Suprema de
Justicia de la Nación declaró procedente el recurso, dejando sin efecto el pronunciamiento.

SUMARIO:
Corresponde dejar sin efecto por arbitraria la resolución que desestimó la demanda de
inconstitucionalidad deducida por una empresa de transporte de pasajeros contra el art. 1 de la
ordenanza n° 68/90 de la Municipalidad de Puerto Tirol que establece una tasa del 10% sobre el
valor de la tarifa, pues, dicho porcentaje debe aplicarse sobre la totalidad de los boletos
correspondientes a un mes, lo cual, por tratarse de una firma que cumple otros recorridos, no guarda
proporción con una prestación comunal que se cumple dentro del ámbito territorial de la
municipalidad, y en tanto en el orden local existe la Ley 2970 que crea el fondo provincial de
transporte y establece un gravamen cuyo destino se superpone parcialmente con el correspondiente
a los fondos recaudados por la aplicación de la ordenanza en cuestión, vulnerando la prohibición
consagrada por el art. 57 de la Constitución de la Provincia de Chaco.

Spisso:
La Corte Suprema de la Nación, por su parte, ha acogido la impugnación de una tasa provincial por
no guardar proporción con la prestación del servicio comunal, con independencia de que fuera o no
confiscatoria; entendida esta como la absorción de parte sustancial de las rentas o del capital de las
empresas. En la causa "Empresa de Pasajeros Navarro SRL c. Municipalidad de Puerto Tirol", la
Corte afirmó que aplicar una tasa del 10% sobre la totalidad de los boletos correspondientes a un
mes, o sea, sobre la actividad mensual de la empresa de transportes, por tratarse de una empresa que
cumple otros recorridos, no guarda proporción con la prestación comunal —gastos de conservación
de calles y paradas— que se cumple en el ámbito de la municipalidad.

(OTRA VEZ)
QUILPE S.A. 09/10/2012
¿QUIÉN DEBE PROBAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO?

􀀀 Acción de inconstitucionalidad deducida por Quilpe S.A., en los términos de los arts. 9° y 132 de
la Constitución provincial, y 386 Y ce. del Código Procesal Civil local, dirigida a impugnar la
pretensión fiscal de cobro de la tasa por inspección de seguridad e higiene de la municipalidad de
La Rioja, tal como está regulada por el arto 144 del código tributario comunal y por su ordenanza
impositiva 4.000/2005.
􀀀 Alega que hay cuestión federal suficiente, debido a que la tasa que pretende aplicar el municipio
resulta contraria a la ley de coparticipación federal, a que afecta su derecho de propiedad en tanto
debe pagar una suma exorbitante por un servicio que no se ha prestado, motivo por el cual, además,
deviene confiscatoria de su patrimonio.
􀀀 La tasa es una categoría tributaria derivada del poder de imperio del Estado, que si bien
tiene una estructura jurídica análoga al impuesto, se diferencia de este por el presupuesto de
hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al
obligado que, por ello desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone
disposición del particular, este no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquel, no
tenga interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general
􀀀 Que en autos no se acreditó que el servicio relacionado con la tasa en cuestión haya sido
efectivamente prestado la actora; cabe destacar sobre el particular que ante la negación de tal
extremo por parte de la accionante, la demandada ni siquiera intento demostrar su
acaecimiento, pese encontrarse indudablemente en mejores condiciones de probar -si así
hubiera ocurrido- la prestaci6n del servicio
􀀀 La efectiva prestación de un servicio individualizado en el contribuyente es un elemento esencial
para justificar la validez de la imposición de una tasa, por lo cual es un punto que debe ser
debidamente esclarecido para la adecuada decisión del pleito.

“Gasnor SA c/ Municipalidad de La Banda s/ acción meramente declarativa – medida cautelar”


7/10/2021 – CSJN
• La CSJN destacó lo dicho en el precedente “Quilpe S.A.” en cuanto a que la contraprestación
concreta, efectiva e individualizada de un servicio municipal es la clave de bóveda del sistema de
distribución de competencias tributarias entre las distintas jurisdicciones pues son estos servicios los
que permiten a las municipalidades gravar a los contribuyentes que se benefician con ellos sin
violar con ello la Constitución Nacional. La excesiva latitud en la caracterización de los servicios
que las tasas municipales pretenden gravar convierte a dichas tasas en tributos que los municipios
están inhibidos de crear.
En ese sentido, sostuvo que la ordenanza dictada por la municipalidad demandada utilizaba una
fórmula de imposición de enorme laxitud describiendo la actividad gravada por defecto y de modo
residual. En efecto, la norma, en lugar de determinar los servicios por los que se pretendía cobrar la
tasa creada, constituía una coartada para gravar actividades de los contribuyentes para quienes no se
brindaba ningún servicio o prestación. Así, el Tribunal indicó que resultaba aplicable lo decidido en
el mencionado fallo “Quilpe S.A.” en cuanto a que no es justo imponer al contribuyente, cuando ha
negado la prestación del servicio, la carga de probar que no ha sido efectivamente prestado. Si, a los
efectos de impugnar la tasa en cuestión, debiera ser el contribuyente quien tuviera que probar que el
servicio que se grava no ha sido efectivamente prestado, dada la dificultad de dicha prueba, se
circunvalarían en los hechos las exigencias que determinan la constitucionalidad de las tasas
retributivas de servicios tratándoselas de un modo similar a un impuesto.

IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA JURÍDICA (PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY):

Berkley International A.R.T. S.A. c/ E.N. (M° E. y O.S.P.) - dto. 863/98 s/ amparo ley 16.986.
21 de noviembre de 2000 – CSJN

SUMARIOS
-Es formalmente admisible el recurso extraordinario si se halla en juego la inteligencia de normas
federales -ley 24.557 y decreto Nº 863/98- y la decisión definitiva del superior tribunal de la causa
es contraria a los derechos que la vencida fundó en aquéllas (art. 14, incs. 1 y 3, de la ley 48).
- La tasa es una categoría tributaria derivada del poder de imperio del Estado, con estructura
jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho
adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado.
- A partir del decreto 863/98 se establece, en forma coactiva -no voluntaria- una contraprestación
por el servicio puesto en cabeza de la AFIP que por sus características puede ser encuadrada dentro
de la especie de los tributos denominada tasa, por tratarse de un gravamen que establece el
legislador y cuyo presupuesto de hecho consiste en una situación que determina, o se relaciona, en
forma necesaria, con el desenvolvimiento de una determinada actividad de un ente público referida
a la persona obligada a su pago.
- Hasta el dictado del decreto 863/98, ni la ley 24.557 ni otra norma legal habían establecido una
contraprestación por el servicio que la misma ley reguladora de las ART puso en cabeza de la AFIP,
en cuanto a la verificación y recaudación de las sumas correspondientes a las citadas empresas, que
deben ser abonadas conforme al art. 23 de la Ley de Riesgos del Trabajo.
Petracchi → 3°) Que dado que el decreto 863/98 ha sido dictado con invocación de la facultad de
excepción contenida en el art. 99, inc. 3°, de la Constitución Nacional que, con las limitaciones que
establece, autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación a dictar decretos de "necesidad y urgencia",
son suficientes las razones expresadas en mi voto in re: "Verrocchi" (Fallos: 322:1726) para
concluir que el decreto 863/98, posterior a la reforma constitucional de 1994, no se ajusta a las
exigencias de ésta y, por lo tanto, debe ser invalidado. Cabe recordar, que en aquella oportunidad -
en sustancia- expresé que los constituyentes han previsto para la creación de esta clase de decretos,
la imprescindible sanción de una "ley especial" que haga operativo el articulado (art. 99, inc. 3°, in
fine, de la Constitución Nacional). Por consiguiente, al no haberse dictado la ley antes aludida, no
puede acudirse a remedios de excepción como lo son los decretos de necesidad y urgencia (confr.,
en especial, considerandos 11, 12 y 13 del voto citado).
4°) Que la conclusión no sería distinta aunque por hipótesis se admitiese que el Poder Ejecutivo
Nacional está habilitado para dictar aquellos decretos, pese a la actual imposibilidad de que pueda
recorrerse la etapa legislativa en la forma prescripta por la Ley Fundamental. En efecto, los
argumentos expuestos en el dictamen del señor Procurador General -al que adhiero en razón de
brevedad- ponen de manifiesto el vicio constitucional que contiene el decreto 863/ 98, en tanto
tratándose de cargas de naturaleza tributaria, es el Poder Legislativo el único poder del Estado
que posee facultades para su creación.

“Selcro S.A. c/ Jefatura de Gabinete de Ministros —decisión 55/00 (dto.360/95 y 67/96)— s/


amparo ley 16.986”, causa S.365, libro XXXVII, sentencia del 21 de octubre de 2003.

- la sala 4ª de la C. Nac. Cont. Adm. Fed., al confirmar lo decidido en la instancia anterior, hizo
lugar a la acción de amparo entablada por Selcro S.A. y, por ende, declaró la inconstitucionalidad
del párr. 2º del art. 59 ley 25237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo Nacional la facultad
de establecer los valores para determinar las tasas a percibir por la Inspección General de
Justicia y del art. 4 de la decisión administrativa 55/2000 de la Jefatura de Gabinete de Ministros,
que modificó las escalas fijadas a tal fin por el decreto 67/1996, ratificado por el aludido art. 59
- la ley 25237, de presupuesto para el año 2000, ratificó en su art. 59 los decretos indicados
- la demandada interpuso el recurso extraordinario

SUMARIOS:
• La tasa es una categoría tributaria derivada del poder de imperio del Estado, con estructura
jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho
adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado.
• Los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro Poder que el Legislativo el
establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas.
• Ninguna carga puede ser exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada
dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es, válidamente creada por el único poder
del Estado investido de tales atribuciones.
• Ni un decreto del Poder Ejecutivo ni una decisión del Jefe de Gabinete de Ministros pueden
crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar, sin sustento legal, los elementos
esenciales de un tributo.
• Al tratarse de una facultad exclusiva y excluyente del Congreso, resulta inválida la
delegación legislativa efectuada por el segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237, en tanto
autoriza a la Jefatura de Gabinete de Ministros a fijar valores o escalas para determinar el importe
de las tasas sin fijar al respecto límite o pauta alguna ni una clara política legislativa para el
ejercicio de tal atribución.
• Los aspectos sustanciales del derecho tributario no tienen cabida en las materias respecto de
las cuales la Constitución Nacional (art. 76), autoriza, como excepción y bajo determinadas
condiciones, la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo.

Spisso:
La delegación legislativa de tributos en general
El tribunal cimero, en recordada sentencia recaída en la causa "Selcro SA" (Fallos 326:4251), ha
expresado con claridad y convicción que ni un decreto del Poder Ejecutivo ni una decisión del jefe
de Gabinete de Ministros pueden crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar, sin
sustento legal, los elementos esenciales de un tributo (conf. Fallos 319:3400), agregando que al
tratarse de una facultad exclusiva y excluyente del Congreso, resulta inválida la delegación
legislativa efectuada por el párr. 2º del art. 59 de la ley 25.237, en tanto autoriza a la Jefatura de
Gabinete de Ministros a fijar valores o escalas para determinar el importe de las tasas, sin fijar al
respecto límite o pauta alguna ni una clara política legislativa para el ejercicio de tal atribución
(conf. doctrina de Fallos 148:430; 270:42; 310:2193; entre otros).
Cladd Industria Textil S.A. y otro c/ E.N. - SAGPYA - resol. 91/03 s/ amparo ley 16.986.
4 de agosto de 2009 – CSJN
Hechos: La Cámara confirmó la sentencia de la instancia anterior en cuanto había hecho lugar a la
acción de amparo instada por las actoras y, por ende, había declarado la inconstitucionalidad de la
resolución 91/03 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), por
resultar violatoria del principio constitucional de reserva de ley en materia tributaria. Disconforme,
el Estado Nacional interpuso el recurso extraordinario, que fue concedido.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia apelada.


Sumarios
1 - El "arancel" establecido en la resolución 91/2003 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación a la producción primaria y subproductos del algodón constituye, sin
hesitación, una "contribución" en los términos de los arts. 4° y 17 de la Constitución Nacional, de
inocultable naturaleza tributaria, pues, se trata de una suma de dinero que obligatoriamente han
de sufragar algunos sujetos pasivos —determinados por la norma—, en función de ciertas
consideraciones de capacidad para contribuir, y que se halla destinada a la cobertura de gastos
públicos (del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo).
2 - Cabe confirmar la sentencia que declaró la inconstitucionalidad de la resolución 91/2003 de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, en cuanto establece un arancel a la
producción primaria y subproductos del algodón, pues, se trata de un tributo establecido mediante
un mecanismo extraño a la Constitución, sin que pueda sostenerse que goce de cobertura legal
suficiente en la ley 25.369, ya que ésta no creó tributo alguno, sino que se circunscribió a declarar la
emergencia sanitaria nacional para la lucha contra el picudo algodonero y encomendó a dicha
secretaría la implementación de las medidas necesarias para su coordinación (del dictamen de la
Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo).

PROBLEMAS DE LAS TASAS RELATIVOS A LA BASE IMPONIBLE


• APROPIACIÓN DE BASE IMPONIBLE
• RELACIÓN ENTRE EL ASCPECTO MATERIAL Y LA BASE IMPONIBLE
• CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

“Y.P.F. S.A. c/ Municipalidad de C. del Uruguay s/ acción meramente declarativa”.


• La Municipalidad de Concepción del Uruguay intimó a YPF a que liquide la tasa por inspección
sanitaria, higiene, profilaxis y seguridad sobre la base del cien por ciento (100%) de los ingresos
atribuibles a la Provincia de Entre Ríos.
• La cuestión a resolver consiste en determinar si el Municipio de Concepción del Uruguay puede
exigir que la empresa abone la tasa sobre el 100% de los ingresos atribuidos a la Provincia de
Entre Ríos, en lugar de pagarla sobre aquellos que, por aplicación del art. 35 del Convenio
Multilateral, le corresponden a dicha municipalidad.
• La postura del municipio se había apoyado en la capacidad contributiva del sujeto pasivo, la cual
era evidenciada por sus ingresos brutos. Esa capacidad, en su criterio, confería al Municipio aptitud
recaudatoria sobre el total de los ingresos asignados a la jurisdicción provincial a la que pertenece,
supeditado ello a la posibilidad que cabría al contribuyente de demostrar que -en otras localidades
de la misma provincia- abonó una tasa similar, hipótesis en la cual se reduciría el monto a pagar.
• Dictamen de la PG que hace propio la CSJN
• Es evidente que el Convenio Multilateral -cuya finalidad es evitar la superposición tributaria
respecto de aquellos contribuyentes que ejercen actividades en más de una jurisdicción fiscal
(Fallos: 208:203, cons. 7°), fijando una determinada esfera de imposición para cada una de éstas
(Fallos: 298:392, cons. 6°)- no prevé la posibilidad de acrecentamiento de la porción gravable de
una jurisdicción frente a la falta de prueba de pago del tributo en otra u otras (cfr. arts. 2° a 13 del
Convenio).
Txt Dic PF → (iv) el a quo yerra al sostener que, si la empresa hubiera probado el pago de la tasa
en otras jurisdicciones donde ejerce actividades, Concepción del Uruguay no podría exigirle que la
tribute sobre la totalidad de la base imponible provincial. En tal sentido, olvida que la potestad
tributaria de un municipio no acrece porque el contribuyente no tribute en los otros municipios de
la Provincia, o porque aquéllos decidan no gravarlo; (v) la tasa sólo puede recaer sobre el
ejercicio de actividades económicas en el éjido de la Municipalidad demandada y como retribución
o contraprestación por servicios públicos divisibles efectivamente prestados por aquélla dentro de
su territorio;

“Esso Petrolera Argentina S.R.L. y otro c/ Municipalidad de Quilmes s/ acción contencioso


administrativa”. - 2 de septiembre de 2021 – CSJN

Dictamen del PGN


• Desde mi punto de vista, asiste razón la actora cuando señala que, respecto de la base imponible
municipal, la cuestión aquí debatida resulta sustancialmente análoga a la ya resuelta en Fallos:
329:5 (YPF c. Municipalidad de Concepción del Uruguay)
• Es claro entonces que, mediante la aplicación de este mecanismo, (Convenio Multilateral) cada
municipio queda acotado a gravar únicamente la porción de ingresos que corresponden a la
actividad desarrollada dentro de sus límites, evitando así tanto los desbordes territoriales en el
ejercicio de sus facultades tributarias cuanto los posibles conflictos de doble o múltiple imposición.
Dictamen del PGN
• Considero que la redacción [del artículo 35 del CM] no puede ser entendida como un permiso para
que aquellos municipios que cuenten con local o establecimiento del contribuyente se apropien de
ingresos originados en actividades desarrolladas fuera de sus límites puesto que el CM, en su
mecánica, distribuye los ingresos provenientes del ejercicio de la actividad gravada entre las
distintas jurisdicciones sin que dicho reparto se altere luego por el tratamiento que reciban frente al
tributo local de cada una de ellas (gravados, no gravados o exentos).
• Cuando el CM menciona que podrán gravar en conjunto el 100% del monto imponible atribuible
al fisco provincial pienso que busca dejar en claro la situación de aquellos contribuyentes que
desarrollan su actividad provincial íntegramente en dos o más municipios en los que cuentan, en
todos ellos, con local o establecimiento. En este caso, es de toda lógica que el conjunto de
municipios podrá gravar el ciento por ciento del monto imponible atribuido al fisco provincial, dado
que se verifica una total identidad entre la actividad desarrollada en la provincia y la desplegada en
el grupo de los municipios en los que cuenta con local o establecimiento.

Los jueces Maqueda y Rosatti consideraron:


“Así, en el primero de los precedentes invocados por la recurrente, “YPF S.A.”, (Fallos: 329:5),
este Tribunal declaró arbitraria una sentencia en la cual la Cámara Federal de Apelaciones de
Paraná había admitido que la Municipalidad de Concepción del Uruguay exigiera una tasa de
higiene sobre el 100% de los ingresos provinciales con fundamento en que el contribuyente había
omitido probar debidamente el pago efectuado por tasas similares a otras municipalidades de la
Provincia de Entre Ríos. De tal manera, la solución dada por esta Corte al caso se limitó a
invalidar esa lectura, lo cual -como puede advertirse sin dificultad- constituye un supuesto
evidentemente distinto al presente, el cual no trata de las consecuencias que emergen de la
posibilidad de un contribuyente de demostrar el pago de una tasa similar en otras localidades de
la misma provincia. Es así que del precedente citado no es dable concluir -como lo hace el
dictamen de la Procuración en el párrafo 7° de su apartado III- que su doctrina consiste en que
el Convenio “no prevé la posibilidad de acrecentamiento (…) como consecuencia (…) de
ausencia de local o establecimiento” en otro u otros municipios.”

Lorenzetti:
En el primero de los pronunciamientos citados (Fallos: 329:5) la actora afirma que la cuestión
resuelta en aquella oportunidad por este Alto Tribunal resulta un caso “estrictamente análogo” al
aquí debatido, pero cabe desde ya señalar lo incorrecto de este razonamiento. En efecto, yerra la
recurrente cuando propugna una aplicación automática de dicho precedente, pues basta una mera
lectura y el cotejo de ambas causas para advertir que se trata de supuestos distintos, en los que tanto
los hechos, como la letra de los textos de los ordenamientos provinciales y municipales
involucrados, resultan diferentes. A mayor abundamiento, no se discute en estas actuaciones cuáles
son las previsiones del CM frente a la falta de prueba del contribuyente del pago del tributo en otra
u otras jurisdicciones.

Los jueces Maqueda y Rosatti consideraron:


• En el caso, surgía del dictamen pericial contable que se habían realizado tres inspecciones en una
de las dos estaciones de servicio de la actora. Sobre esa base, la máxima instancia local había tenido
por acreditada no solo la organización y puesta a disposición del servicio sino la prestación
efectiva y directa en reiteradas oportunidades de los servicios.
• En relación a la cuantificación del tributo, y específicamente en la selección de la base imponible,
recordaron que la Corte ha dicho que para que aquella constituya una legítima manifestación del
poder tributario, resulta inobjetable que la fijación de su cuantía tome en consideración no solo el
costo de los servicios que se ponen a disposición de cada contribuyente sino también su
capacidad contributiva. De ese modo, no existían reparos de índole constitucional para recurrir a
los ingresos brutos del contribuyente como indicador de capacidad contributiva y factor para el
cálculo de la base imponible de un tributo como el considerado en el caso, en tanto ello no derive
en resultados irrazonables, desproporcionados y disociados de las prestaciones directas e
indirectas que afronta el municipio para organizar y poner a disposición el servicio. Al
respecto, destacaron que el apelante no había aportado en su recurso extraordinario argumentos
tendientes a demostrar en concreto la irrazonabilidad o desproporción del tributo.

Reclamo por: Tasa de Inspección por Seguridad e Higiene. El municipio pretendía calcular la tasa,
no sólo considerando el costo del servicio, sino además, incluyendo los ingresos brutos de la
empresa atribuibles a la Provincia de Buenos Aires -reveladores de su capacidad contributiva-.

Esso planteó que la liquidación y pago de la Tasa debía efectuarse “tomando únicamente los
ingresos brutos devengados en la Municipalidad de Quilmes”

La Suprema Corte de PBA→ Quilmes podía incluir en la base imponible de la Tasa, además del
costo del servicio, el total de los ingresos brutos atribuibles a la Provincia de Buenos Aires -y no
sólo aquellos vinculados a Quilmes-
CSJN confirmó
TASA: retribuye un servicio prestado (aún cuando no la aproveche el sujeto pasivo -que la paga-,
porque se establece en miras del bienestar general).
SÍ → Necesariamente debe estar vinculada a la efectiva prestación de un servicio.
Y → el importe que se paga debe ser proporcional al costo que irroga la prestación del servicio.
NO → esa proporción no ha de ser matemática sino razonable y proporcionada
Municipio QUILMES: negó desproporcionalidad de la Tasa que pretendía cobrar con el costo del
servicio en cuestión → CSJN: “mediante esta Tasa no debía atenderse exclusivamente a los gastos
de la oficina que prestaba el servicio en cuestión, ya que su existencia y el cumplimiento de sus
fines dependían de la organización municipal en su totalidad, cuyas erogaciones generales debían
incidir en las prestaciones particulares en una medida cuya determinación era cuestión propia de
la política financiera local. En este entendimiento de los estándares contra los que debe ponderarse
la razonabilidad de la tasa”.
Peligro del concepto de “costo global” → podría llevar a los municipios a incluir en la base
imponible de la Tasa gastos que no estarían “tan asociados” al servicio que retribuye.
El otro ingrediente de la base imponible de la Tasa de acuerdo a la fórmula propuesta por la Corte es
la capacidad contributiva del sujeto pasivo: “no existen reparos de índole constitucional para
recurrir a los ingresos brutos del contribuyente como indicador de capacidad contributiva y factor
para el cálculo de la base imponible de un tributo como el considerado en autos”.
En fórmula → costo y capacidad contributiva → elementos para calcular la TASA → a la vez no
puedan resultar en un importe irrazonable, desproporcionado y disociado del gasto que irrogue la
prestación del servicio (de las prestaciones directas e indirectas que afronta el municipio para
organizar y poner a disposición el servicio)
en este caso, ESSO no probó que la Tasa fuese irracionable, desproporcionada y disociada

(OTRA VEZ) MOTO GRUPO


• La CSJN en el año 2015 consideró inadmisible el recurso extraordinario.
• En disidencia el Dr. Maqueda entendió que:
􀀀 “no es correcta la aseveración del a quo en cuanto consideró que el modo en el que la ordenanza
impugnada dispuso que se calcularía el monto de la tasa -tomando en cuenta los ingresos del
contribuyente obligado- importaba una mutación en la naturaleza jurídica del tributo, en tanto el
presupuesto de hecho de aquélla continuó estando dado por la prestación de los servicios a los que
se refiere la respectiva norma.
􀀀 Al respecto cabe agregar que en la causa "Indunor S.A. c/ Chaco, Provincia del s/ repetición"
(Fallos: 286:301), este Tribunal señaló que no se debe confundir el "hecho imponible con la base o
la medida de la imposición, pues el primero determina y da origen a la obligación tributaria, en
tanto que la segunda no es más que el elemento a tener en cuenta para cuantificar el monto de esa
obligación".

(OTRA VEZ) EMPRESA PESQUERA DE LA PATAGONIA


Tasa de Verificación de Procesos Productivos (TVPP)
Verificación de Procesos Productivos Pesca de Altura: Fijase una tasa retributiva de servicios
para las empresas pesqueras encuadradas dentro del marco del Decreto del Poder Ejecutivo nacional
1139/88, modificado por Decreto 1345/88, como así también para las que se acojan a los beneficios
del Decreto del Poder Ejecutivo nacional 490/03, y las que se encuadran dentro del régimen general
de la Ley nacional 19.640, por la verificación de los procesos productivos".
• Al fijar la base imponible para la determinación de la tasa, lo hace conforme un parámetro: "el
valor F.o. B. de salida que figure en el permiso de embarque cumplido”.
• La base imponible “remite concretamente a una acción ulterior al proceso productivo de que se
trata y que puede o no darse, que es la exportación del producto.” (cons 12)
• No se advierte cuál es la razón por la cual se estableció como parámetro de la tasa el valor FOB de
salida y no otro modo de cálculo de la base imponible referido concretamente a los costos que
genera la prestación del servicio que se pretende solventar. En rigor, la verificación del proceso
productivo que se denuncia debe hacerse en un estadio anterior, con independencia de que la
mercadería en definitiva se exporte o no. En consecuencia, si el verdadero hecho imponible fuera el
hecho de la prestación del servicio tal como se declara, la tasa debería abonarse sin excepción, más
allá de que se produzca o no la exportación de los productos. Más aún, en el supuesto de que la
mercadería no llegara a exportarse, no habría monto a ingresar en concepto de TVPP, circunstancia
de la que se infiere en los hechos, que dicha tasa se comporta como un verdadero derecho de
exportación, toda vez que grava la salida de los productos de la provincia en forma diferencial, en
razón de su destino (cons. 14)

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
• El costo de una tasa pueda ser distribuido entre los sujetos obligados teniendo en cuenta no sólo el
costo efectivo del servicio en relación a cada contribuyente, sino también su capacidad contributiva,
sin que ello haga variar por sí sólo la naturaleza del tributo (conf. CSJN "Banco de la Nación v.
Municipalidad de San Rafael", Fallos 234:663; "Sniafa S.A. v. Municipalidad de Berazategui",
Fallos 277:218 y 281:338 ; "Coplinco S.A. v. Municipalidad de Lanús", Fallos 287:184)

(Filmina #44 tiene 4 links, ninguno se entiende a qué fallo llevan)

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C. MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL 16/05/1956


FALLOS 234:663

• Tasa retributiva de la prestación de los servicios municipales de alumbrado público, barrido, riego,
extracción de basuras y conservación de calles, el doce por mil sobre el valor del terreno libre de
mejoras.
• Podrá o no ser acertado o recomendable el criterio adoptado en la Ordenanza al fijar de esa
manera el monto de la tasa o contribución de los servicios, como podría ser criticable el criterio de
fijar ese monto atendiendo al valor locativo del inmueble beneficiado con los servicios. Pero no se
sigue de ahí que haya dejado de ser la retribución del servicio prestado para convertirse en un
impuesto.
• Por el contrario, no se ha considerado injusto y se ha tenido más bien por equitativo y aceptable
que para la fijación de la cuantía de la tasa retributiva de los servicios públicos se tome en cuenta,
no sólo el costo efectivo de ellos con relación a cada contribuyente, sino también la capacidad
contributiva de los mismos representada por el valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a
los menos capacitados una contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad,
equilibrando de ese modo el costo total del servicio público.

SUMARIOS:
1. La circunstancia de que el acrecentamiento del costo de los servicios municipales con
relación a lo que costaban en años anteriores, no guarde proporción con el aumento de la tasa
retributiva —en el caso, alumbrado, barrido, riego, extracción de basuras y conservación de calles
—, no permite extraer la conclusión de que la cobrada deje de ser una tasa retributiva por
falta de equivalencia, para trocarse en carga impositiva de cuyo pago el Banco de la Nación
Argentina se encuentre eximido.
2. Aún cuando hubiera exceso en la tasa retributiva de servicios —en el caso, alumbrado,
barrido, riego, extracción de basuras y conservación de calles— que ha sido cobrada, no puede
afirmarse que, por el sobrante, deba considerarse que hay impuesto.
3. Es improcedente afirmar que la Municipalidad demandada ha establecido una contribución
territorial y no una tasa retributiva de servicios públicos —en el caso, alumbrado, barrido, riego,
extracción de basuras y conservación de calles—, por el hecho de cobrar el doce por mil del valor
del suelo libre de mejoras, ya que el criterio utilizado podrá o no ser aceptable, pero no se sigue
de ahí que se haya convertido en un impuesto.
4. Para la fijación de una tasa retributiva de servicios públicos —en el caso, alumbrado, barrido,
riego, extracción de basuras y conservación de calles—, resulta equitativo y aceptable tomar en
cuenta no sólo el costo efectivo de ellos con relación a cada contribuyente, sino también la
capacidad contributiva representada por el valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a los
menos capacitados una contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad, equilibrando
de ese modo el costo total del servicio público.

GAS NATURAL BAN SA C. MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA (CÁMARA FEDERAL DE


SAN MARTÍN, SALA I, DEL 21-9-2000, JA 2001-I-460)
• A fin de juzgar la validez del monto determinado para una tasa en particular −con independencia
de su confiscatoriedad− habrá de apreciarse su adecuación a un grado razonable y prudente de
proporcionalidad entre tal monto y el servicio prestado, más que a tratar de establecer una
correlación matemática entre costo (directo e indirecto) y prestación, lo que sería casi imposible de
determinar con alguna exactitud.
5.- SUJETOS

PRIMERA CLASE: RESPONSABLES X DEUDA PROPIA

“Cámara Argentina de Supermercados” – STJ CABA - 2003


análisis del sujeto de IIBB
SUMARIO
- El sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria sustancial, o contribuyente, es quien realiza el
hecho imponible, o sea quien efectivamente ejerce, bajo ciertas circunstancias -habitualidad y título
oneroso- la actividad de que se trata. (Del voto de los Dres. Casás, Conde y Muñoz).
- Téngase presente que la consideración de los hipermercados y supermercados con cierta superficie
habilitada, y en forma diferencial de los demás comerciantes minoristas que venden idénticos
productos, no parece irracional ni lesiva a las pautas de proporcionalidad o igualdad en la ley, al
conformarse grupos o categorías de contribuyentes en función de la envergadura económica de los
sujetos obligados, sometiéndolos a una imposición diferencial que puede intentar igualar
horizontalmente a operadores económicos de un mismo mercado. (Del voto de los Dres. Casás,
Conde y Muñoz).
- Como acertadamente argumenta el juez José Osvaldo Casás en su voto, "la mayor alícuota puede
fundarse en la intención de equiparar a los distintos operadores económicos frente al mercado,
evitando que los supermercados e hipermercados a través de su alto poder de compra, economía de
escala y eliminación de presión fiscal por compra directa al fabricante y supresión de etapas
gravadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos puedan verse favorecidos desplazando de la
competencia a otros sujetos minoristas y acentuando el proceso de concentración económica".
Intención que en el caso de la Ciudad es un mandato constitucional en los términos del art. 48 de la
CCBA. (Del voto de la Dra. Ruíz).
- Las alícuotas diferentes de contribución para responsables que, según parámetros objetivos, se
hallan en distinta posición económica o comercial, a más de ser conocidas para diversas clases de
tributos -directos e indirectos-, sin haber afectado su legitimidad constitucional, son un producto de
los diferentes criterios políticos para conducir la actividad económica y, en definitiva, para intentar
dar a cada uno lo suyo, en el sentido de distribuir equitativamente la carga social (gravar más el
patrimonio de quienes más pueden o, en el caso, afectar más a quienes pueden responder de mejor
manera a la incidencia del tributo sobre su actividad). Si los parámetros sobre la base de los cuales
se determinan las distintas alícuotas no resultan irracionales, ni se ha demostrado que ellas sean en
sí mismas confiscatorias, no existe motivo alguno para dejar de aplicar esas alícuotas por contrarias
a los estatutos fundamentales. (Del voto del Dr. Maier).
- Centrando la cuestión en los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la diversidad
de tratamiento que resulta de la Ley Tarifaria para el año 2000, que ha establecido para la venta
minorista de ciertos alimentos tres categorías de obligados, no resulta irrazonable. Así, el precepto
diferencia entre: a) la venta minorista de productos tales como carne, leche, pescado, aves, huevos,
frutas y verduras frescas, queso, pan, factura, fideos, golosinas, artículos comestibles de venta
habitual en los almacenes, etc., realizada por sujetos con ingresos brutos anuales de hasta ciento
cuarenta y cuatro mil pesos ($144.000), quienes abonan con una alícuota privilegiada del uno y
medio por ciento (1,5 %) -ley nro. 746, art. 52, inc. 6, primer párrafo-; b) la venta minorista de los
productos indicados precedentemente por sujetos con ingresos brutos anuales superiores a ciento
cuarenta y cuatro mil pesos ($144.000), quienes atienden el tributo con la alícuota general del tres
por ciento (3 %) -ley cit., art. 52, inc. 6, segundo párrafo-; y c) la comercialización minorista de
supermercados e hipermercados y/o prestación de obras y servicios llevadas a cabo por dichas
empresas, que cuenten por lo menos con una boca de expendio, cuya superficie habilitada supere
los mil quinientos metros cuadrados, los que afrontarán el impuesto con una alícuota diferencial del
tres coma siete por ciento (3,7%) -ley cit., art. 52, inc. 15-. (Del voto de los Dres. Casás, Conde y
Muñoz).
“Municipalidad de Monte Cristo (TF 18706-I) c/ DGI” - CSJN - 2012

SUMARIO:
- Cabe confirmar la sentencia que hizo lugar a la repetición solicitada por la Municipalidad actora
con relación a sumas indebidamente ingresadas en concepto de IVA en razón del servicio de agua
corriente que había prestado a sus habitantes y que éstos habían abonado mediante el pago de una
tasa, pues la modificación introducida en el art. 81 de la ley 11.683 por la ley 25.795 -en cuanto a
que los impuestos indirectos sólo pueden ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando
éstos acrediten que no trasladaron el impuesto al precio, o bien cuando lo trasladaron, acrediten
su devolución en la forma y condiciones establecidas por la AFIP- no resulta aplicable al caso de
autos pues la citada ley 25.795 es posterior tanto a los pagos cuya repetición pretende la
accionante, como a la resolución administrativa que rechazó el reclamo formulado por el municipio
y al recurso planteado ante el Tribunal Fiscal.
- Siendo la actora de la acción de repetición, un municipio -ente estatal con sustento territorial y de
carácter público, cuyo patrimonio está destinado íntegramente a los fines públicos que justifican su
existencia-, aun si por hipótesis se participara del criterio de que incluso antes de su consagración
legislativa por la ley 25.795 la acreditación del "empobrecimiento" era un recaudo exigible para la
procedencia de la repetición de impuestos -como lo estableció el Tribunal en el precedente "Mellor
Goodwin" (Fallos:287:79)- no podría hacerse valer tal exigencia frente a un ente municipal, en tanto
la totalidad de sus recursos están destinados por vía del gasto público en beneficio de su población,
que sería la que mediante el pago de la respectiva tasa habría soportado la carga del tributo cuya
repetición se persigue, por lo que en razón de la naturaleza del sujeto que promovió las actuaciones,
se estaría frente a un supuesto en el cual "el empobrecimiento cabe razonablemente inferirlo del
solo hecho del pago".

“Austral Construcciones” CNAC


en el marco de la quiebra de Austral Construcciones SA, se llevó a cabo el remate de ciertos
inmuebles, la escribana designada por los compradores para protocolizar la subasta solicitó se le
informe acerca de la existencia de fondos para efectuar la retención del impuesto a las ganancias por
parte de la vendedora. La Jueza de grado sostuvo que la quiebra no se encontraba alcanzada por el
impuesto a las ganancias
PERO: La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó que la sociedad
fallida no dejaba de ser una persona jurídica durante la etapa de liquidación, por lo que se hallaba
alcanzada por el impuesto (arts. 2 y 3 L 20.628 y art 6 Dto 1344/98). Agregó que reforzaba lo
señalado en el dto en cuanto a que los síndicos y liquidadores de las quiebras “se encuentran
obligados a presentar declaración jurada y cuando corresponda, al ingreso del tributo”.
Señaló que si la L le impone a los síndicos esta obligación, no cabe duda de que la sociedad en
quiebra se encuentra obligada a tributar, pues de lo contrario esa exigencia carecería de sentido.
Analizó que la fallida, no obstante estar alcanzada por el impuesto, era un sujeto pasible de
retención. Al respecto, transcribió el art. 24 de la RG 2139/06 que expresamente establece que: “Los
sujetos indicados en el art. 3 no serán pasibles de retención cuando .. a) el resultado de la
operación gravada arroje quebranto” y cuando “c) hubieran peticionado su propia declaración de
quiebra o tuvieran quiebra decretada o se les hubiera pedido la declaración de quiebra, excepto el
caso de aquellos que no hubieran sido notificados -de dicho pedido – al momento de practicarse la
retención” – art. 19 inc g) de la Resol – título K régimen de no retención.

“Banco de la Pcia. de Bs. As. c/ D.G.I. s/Dirección General Impositiva” -11/12/2007


La parte actora el “Banco de la Provincia de Buenos Aires”, interpone una demanda con el objeto
de que se declarase la nulidad del acto administrativo mediante el cual la Dirección General
Impositiva había dispuesto que en virtud de lo establecido por el decreto 879/92 (ratificado
posteriormente por la ley24.447), el carácter de la mencionada entidad bancaria frente al impuesto
al valor agregado dejaba de ser el de exento, para pasar a revestir el
de“contribuyente de derecho"
Los hechos afectan el derecho establecido por medio del art. 7° del Pacto de San José de Flores,
celebrado el 11 de noviembre de 1859 entre la Confederación Argentina y el Gobierno de
Buenos Aires, estableció que "todas las propiedades de la provincia que le dan sus leyes
particulares, como sus establecimientos públicos, de cualquier clase y número que sean,
seguirán correspondiendo a la Provincia de Buenos Aires y serán gobernadas y legisladas por la
autoridad de la Provincia". Puntualizó la actora que la Corte Suprema no sólo reconoció la plena
vigencia de dicho acuerdo, sino que declaró al Banco de la Provincia de Buenos Aires abarcado por
las previsiones de la cláusula transcripta y, como consecuencia de ello, negó las potestades del
Gobierno Nacional para imponer contribuciones que de algún modo afectaran el patrimonio
de esa entidad bancaria y las operaciones mediante las cuales ella ejerce los poderes
que le fueron acordados por la Ley Fundamental.

DDA- La Dirección General Impositiva actual Administración Federal de Ingresos


Públicos (AFIP), consideró que con la previsión constitucional del régimen de coparticipación
federal de impuestos (art. 75, inc. 2°, en el texto resultante dela reforma de 1994) cabía entender
que el mentado pacto de San José de Flores "en la práctica ha quedado derogado", que la
inmunidad cuestionada"debe ceder" en tanto el impuesto al valor agregado es un tributo indirecto,
por lo que el "patrimonio" o "renta" de la institución "no se ven necesariamente y de hecho
afectados".Por otra parte sostuvo la demandada que la interpretación del art. 121 de la Constitución
Nacional no contiene privilegios "fuera" del orden constitucional;que en todo caso, se ha realizado
una lectura del Pacto de San José de Flores"aislada" y fuera de contexto. Asimismo, sostuvo la
demandada que se violenta la garantía constitucional dela igualdad.

La Corte Suprema de Justicia hizo lugar una demanda del Banco de la Provincia de Buenos Aires
contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y se pronunció a favor del
mantenimiento de la exención tributaria respecto del Impuestos al Valor Agregado (IVA) que
beneficia a la entidad financiera Así, el máximo tribunal confirmó el fallo de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.
La Corte rechazó el argumento de la AFIP consistente en que la actual jerarquía
constitucional del régimen de coparticipación federal de impuestos, tras la reforma de 1994,
modifica el marco interpretativo de la inmunidad fiscal invocada por el Banco de la Provincia de
Buenos Aires:Consideró la Corte en el análisis de los distintos agravios que interpuso
la demandada “Que el referido art. 121, tras disponer que "las provincias conservan
todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal", añade "...y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación", atendiendo
a la reforma propuesta por la Convención del Estado de Buenos Aires de 1860, finalmente aceptada
por la Convención Nacional Constituyente ad hoc de ese año”.
Expuso en el fallo la propia Corte Suprema que las razones de dicha adición fueron elocuentemente
explicadas por el "Informe de la Comisión Examinadora de la Constitución Federal"
“con tal propósito que se proyectó el párrafo más arriba citado, el cual procura "salvar el poder que
cada Provincia se haya reservado por pactos especiales al tiempo de su reincorporación" y que, en el
caso de Buenos Aires, al celebrar "el tratado del 11 de noviembre, en virtud del cual recién declaró
que era su voluntad incorporarse o confederarse, previa revisión de la Constitución, ese y no otro es
el pacto preexistente que se [le] refiere…"
"...a mérito de antecedentes históricos y legales cuya fuerza de convicción no es posible desconocer
(...) se impone la conclusión de que el Banco de la Provincia de Buenos Aires (...) se encuentra
sujeto desde la fecha del pacto de noviembre de 1859 a la jurisdicción y legislación
exclusivas de la Provincia y, por consiguiente, dentro de la situación de excepción que le crean
a aquél losar ts. 31 y 104 – actual 121- de la Constitución Nacional…"
Con respecto a la noción de igualdad adoptada en la Constitución Nacional la Corte Suprema
expresó que no se reduce -tal como parece ser el criterio del Fisco Nacional en este caso-, “a la
apreciación de un aspecto meramente formal o matemático que puede conducir a respuestas que
revelen un excesivo ritualismo reñido con el mismo principio que se dice defender. Dicho principio
sin perjuicio de que no es susceptible de ser invocado por el Fisco frente a los contribuyentes
puesto que se trata de una garantía instituida a favor de éstos frente a los poderes de la autoridad y
no a ésta última para la defensa de su potestad impositiva, ...también está revestido de un
aspecto eminentemente material, consecuencia de una prudente ponderación de
proporciones que surgen de la puesta en correspondencia de las peculiares circunstancias de
cada caso con el conjunto de principios y valores defendidos por el orden constitucional”

SEGUNDA CLASE: RESPONSABLES X DEUDA AJENA

Luján Williams Automotores SA - Conc. Prev. c/ Volkswagen Argentina SA y Volkswagen SA de


Ahorro para fines determinados y Volkswagen Cía. Financiera SA s/ medida autosatisfactiva -
avocamiento directo - incidente de cobro de tasas judiciales.13 de Marzo de 2012
(Fallos: 335:239)
-Corresponde dejar sin efecto la sentencia que haciendo aplicación de lo normado por el art. 283,
primer párrafo, del código tributario de la Provincia de San Luis, en cuanto dispone que son
contribuyentes de las tasas de justicia los usuarios del servicio que se retribuye "y responsables
quienes realicen las actuaciones gravadas", intimó también a los letrados de la actora por considerar
que revestían dicho papel, ya que no exhibe una vinculación suficientemente razonable entre el
contribuyente de la gabela y su abogado -sea apoderado o patrocinante- ni entre éste y la
manifestación de riqueza gravada, que permita considerar que dicho párrafo sea compatible con la
garantía de la razonabilidad (art. 28 de la Constitución Nacional).

“Empresa Distribuidora Sur Sociedad Anónima c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ amparo”
Fallos 327:1753
(27/05/2004)

Un agente de percepción es un sujeto sobre quien recae un deber no contributivo, consistente en


adicionar al precio final de los bienes que venda o de los servicios que preste, una suma dispuesta
por el Fisco, a título de “percepción”, que debe ser conjuntamente cobrada a sus clientes y, en la
oportunidad establecida, ha de ser debidamente informada e ingresada a las arcas fiscales – del
dictamen PGN

“Televisión Federal c/ DGA” 22141/2018


- el hecho gravado lo hace el importador (FEDEX en su calidad de documentante de la solicitud),
art. 777 CA, que establece que cuando el courier efectúa la destinación se constituye en sujeto
pasivo del hi
- respecto de TELEFÉ señaló “cabe recordar que el art. 783 del CA citado establece que: el
propietario o el poseedor de mercadería de origen extranjero, con fines comerciales o industriales,
por la que se adeudaren tributos aduaneros, responde por dichos tributos en forma solidaria con la
persona que hubiere realizado el hecho gravado, pero su responsabilidad se limita al valor en plaza
de la mercadería a la fecha en que el servicio aduanero exigiere el pago… ”
- “Me parece evidente que la interpretación que realiza la Cámara del art. 783 del CA no se ajusta
a los parámetros señalados en el párrafo anterior, pues tiene por verificado el requisito de la
‘propiedad’ o ‘posesión’ de los casettes exigido por el CA únicamente en función de la adquisición
del derecho a exhibir el film en ellos contenidos y del aprovechamiento económico de esa licencia,
desatendiéndose de todo estudio de la legislación de derecho común que regula la propiedad y la
posesión. No debe perderse de vista que es la importación de la mercadería (casettes) lo que hace
nacer el hecho imponible, y la licencia de exhibición opera para cuantificar la obligación
tributaria resultante. Pienso que, ante la ausencia de una definición específica en el CA sobre lo
que constituye la ‘propiedad’ o ‘posesión’ de la mercadería importada (casettes), no es posible
prescindir de lo previsto en la legislación nacional común vigente al momento de documentación e
introducción de los casetes en el territorio aduanero (cfr. arts. 637, 638 y 639 CA), en especial lo
prescripto en los arts. 2.351, 2.352 y 2.506 del Cód. Civil de aquel entonces (ley 340). A la luz de lo
expuesto, considero que no puede atribuírsele a TELEFE el carácter de ‘propietaria’ o
‘poseedora’, en los términos del art. 738 del CA antes transcripto, de los beta videos objeto de la
importación. Así lo creo, ya que se encuentra fuera de debate que la citada empresa debía restituir
a Warner Bros los casetes que contenían largometrajes luego de su exhibición, reconociendo que
eran de propiedad de esta última.”

CAF 39789/2019

La Sala III de la CNACAF confirmó la sentencia del TFN que había dejado sin efecto la resolución
de la División Revisión y Recursos de la Dirección Regional Neuquén de la AFIP, por la cual se
había determinado de oficio a “XY” el impuesto a las ganancias, períodos 2008/09 y 10 inclusive,
con más los intereses resarcitorios y se le había aplicado una multa en los términos del 45 de la
LPT. Para así decidir, destacó que había quedado fuera de discusión que XY había obtenido una
renta de la cuarta categoría por la actividad como empleado en la Legislatura de la Prov de Río
Negro y que los conceptos de “gastos de representación”, “representación jerárquica”, y “alquiler de
vivienda” que el Fisco Nacional había considerado gravados por el IG durante los períodos fiscales
2008 a 10 no le habían sido retenidos por su empleador. Al respecto, señaló que la falta de
retención no se había originado en una mera omisión del empleador… sino que obedeció a un acto
interpretativo de la L 24.686, puesto que el presidente de la legislatura provincial, en la Reso
148/04, había considerado que dichos rubros no debían ser objeto de retención del IG. Sobre el
punto, la cámara indicó que, ante supuestos similares, ese tribunal había afirmado que cuando el
empleador era un organismo que formaba parte de uno de los poderes públicos de un Estado
provincial, cuyas atribuciones habían sido reconocidas por la CN de esa prov, su comportamiento
no resultaba equiparable sin más al de un empleador privado. Sentado ello remarcó que el Fisco
debió haber sustanciado el procedimiento de la determinación del IG del actor con la legislatura que
había dictado una norma de alcance general para excluir los mentados rubros de la retención del IG.
Por estos motivos, entendió que no correspondía ingresar al examen del alcance del término “Poder
Legislativo” incluido en la norma en cuestión, sin citar al ente estatal provincial que había
interpretado encontrarse alcanzado por la exención prevista en el art. 1 de la L 24.686.

“Nuestra Señora de la Asunción” CAF 50266/2019


Sala 1 de la CNACAF confirmó la decisión del TFN y mantuvo la determinación de oficio en el
impuesto a las ganancias (RG 3450/13) correspondiente a los períodos fiscales comprendidos entre
18/3/2013 y 31/05/2013, con más int y multa (art. 45). Señaló que la RG había sido emitida por el
organismo recaudador en virtud de la delegación legislativa contenida en la LPT y en la LIG, y
consideró que la AFIP estaba facultada para establecer regímenes de percepción del IG, puesto que
tal autorización no encerraba violación alguna al PRL.
Señaló que la crítica dirigida a cuestionar la constitucionalidad del régimen de percepción – por
entender que se encontraban vulnerados los ppios de razon y cap contr – tampoco podía prosperar,
por cuanto era el contribuyente – sujeto pas de la percepción que, en el caso, era el pasajero que
adquiría el servicio de transporte internacional – quien debía demostrar de manera concluyente el
perju que le provocaba la aplicación al caso de la norma que se dice repugnante a la CN, y no la
empresa de pasajeros que era como agente de percepción.

“Luján Williams Automotores SA - Conc. Prev. c/ Volkswagen Argentina SA y Volkswagen SA de


Ahorro para fines determinados y Volkswagen Cía. Financiera SA s/ medida autosatisfactiva -
avocamiento directo - incidente de cobro de tasas judiciales.”
13 de Marzo de 2012 – CSJN
SUMARIO
Corresponde dejar sin efecto la sentencia que haciendo aplicación de lo normado por el art. 283,
primer párrafo, del código tributario de la Provincia de San Luis, en cuanto dispone que son
contribuyentes de las tasas de justicia los usuarios del servicio que se retribuye "y responsables
quienes realicen las actuaciones gravadas", intimó también a los letrados de la actora por considerar
que revestían dicho papel, ya que no exhibe una vinculación suficientemente razonable entre el
contribuyente de la gabela y su abogado -sea apoderado o patrocinante- ni entre éste y la
manifestación de riqueza gravada, que permita considerar que dicho párrafo sea compatible con la
garantía de la razonabilidad (art. 28 de la Constitución Nacional).

CSJN., “Brutti, Stella Maris” sent. Del 30/3/2004: No se advierte obstáculo legal alguno para que
el fisco comience el procedimiento de determinación de oficio para verificar la eventual al
responsabilidad personal y solidaria del responsable aún antes de intimar de pago al deudor
principal ya que el establecimiento de la responsabilidad requiere de su instrumentación a través del
acto que culmine el proceso determinativo.

Es nulo por carecer de causa válida al momento de su dictado el acto de determinación de oficio del
IVA y la fijación de la responsabilidad solidaria del responsable sí se lo dicto antes de que venciera
el plazo de intimación de pago cursado al deudor principal sea que solo entonces puede tenerse por
configurado su incumplimiento habilita a extender -subsidiaria la responsabilidad- a los demás
responsables por deuda ajena.
En Brutti, lo que el fisco iba haciendo era que en un mismo acto determinativo extendía la
responsabilidad del solidario. Es decir, El fisco lo que hacía era que en el mismo acto
determinativo, le determinaba la obligación principal, intimarle para que ingrese la suma de tanto en
concepto de impuesto x más intereses resarcitorios, más la aplicación de la sanción y además le
extiendo la responsabilidad solidaria al Director.
La Corte argumento (tomando como suyo el dictamen del procurador) “… Esta última resolución
a través de la cual se efectiviza la responsabilidad solidaria, el organismo recaudador solo
puede dictarla una vez vencido el plazo de la intimación de pago por el deudor principal, solo
en su expiración podrá tenerse por configurado el incumplimiento del deudor principal que habilita
la extensión de la responsabilidad por deuda ajena. Es decir menciona que el Fisco debe determinar
la obligación principal y posteriormente una vez cumplido el plazo de 15 días ahí recién debe
intimar al solidario. Sin perjuicio de esto la Corte menciona que el Fisco, por un tema de economía
procesal, puede iniciarle el procedimiento determinación de oficio (a los dos juntos), inicia el
procedimiento a los dos, ofrece prueba y demás pero al momento de dictar la resolución
determinativa solamente la dicto respecto del principal y la dejo en suspenso del solidario
esperando que el principal pague. Porque si el principal paga la obligación, la extensión de
responsabilidad solidaria cae.

Luego de este Fallo, 10 años después, nos encontramos con la CSJN "Fallo Bozzano Raúl José",
sent. del 11/02/2014 en el que la Corte completa la doctrina de Brutti, porque este este fallo es
aplicación de una teoría, una doctrina que se había aplicado había nacido en el tribunal fiscal en la
Sala D, que en ese momento por mayoría sostenía que solamente el Fisco le podía extender la
responsabilidad solidaria al solidario una vez que la determinación de oficio del principal quedará
firme, lo cual llevaba muchos años.
Según el Fallo José Raúl Bozzano se argumenta lo siguiente : "Cabe revocar la sentencia que
declaro la nulidad de la resolución mediante la cual la AFIP determino de oficio, con carácter
parcial, la obligación impositiva del actor como responsable solidario de una empresa, en los
términos del art. 8° inc. a, de la ley 11.683, pues dicha norma no requiere el carácter firme del acto
de determinación del tributo al deudor principal, sino únicamente que se haya cursado este la
intimación administrativa de pago y que haya transcurrido el plazo de 15 días previsto en el
segundo párrafo del art 17 sin que tal intimación haya sido cumplida.
Entonces el Fisco una vez que completa esto, es decir si el principal no cumple dentro de los 15
días de intimado, ya directamente el Fisco le puede extender la responsabilidad solidaria mediante
siempre determinación de oficio. En el caso mencionado, si se inició el procedimiento forma
conjunta suspenderá, luego de la intimación, saca el acto determinativo solo para el solidario.

TERCERA CLASE: RESPONSABLES SOLIDARIOS

Repite: Luján Williams, Brutti, Bozzano

Club Atlético Iberá (CSJN 338:298)


(fallo no encontrado)

La Corte le dio la razón a “Iberá” (CSJ 658/2011 (47-D)/3/RH3) al declarar arbitraria la segunda
sentencia que dictó la Cámara Federal de Resistencia. La primera había sido declarada arbitraria en
2015, aceptando un recurso de la DGI (Fallos: 338:298). Si aquella primera vez la arbitrariedad, en
perjuicio de la actora, se basó en la falta de ponderación adecuada de una opinión del regulador
(BCRA), esta segunda vez la perjudicada por la Cámara de Resistencia fue la empresa Iberá, que
recurrió a la Corte objetando que la nueva sentencia, al condenarla a pagar el monto total reclamado
por la DGI, tampoco tomó en cuenta las pruebas producidas. Habrá así una tercera sentencia.

"Fallo Bozzano Raúl José", sent. del 11/02/2014 CSJN

Que, en síntesis, no corresponde que al interpretar el citado art 8, inc. A, se incorpore un recaudo –
la firmeza del acto que determina el impuesto del deudor principal – no contemplado en esa norma,
máxime si se considera que en el ordenamiento de la L 11683 – en el que aquellas disposición está
incluida – se resguarda el dcho de defensa de las personas a las que el ente fiscal pretende endilgar
responsabilidad por la deuda de un tercero, al establecerse que, a tal fin, el organismo recaudador
debe sujetarse al procedimiento de determinación de oficio establecido en el art 17 11683 prr 5ª, lo
que implic – además de la necesaria observancia de las reglas que lo conforman – que la
resolución respectiva pueda ser objeto de apelación ante el TFN -tal como sucedió en la especie –
permitiendo al responsable formular con amplitud ante este organismo jurisdiccional los plantos
que considere pertinentes a su dcho”.

Cabe revocar la sentencia que declaró la nulidad de la resolución mediante la cual la AFIP
determinó de oficio, con carácter parcial, la obligación impositiva del actor como responsable
solidario de una empresa, en los términos del art. 8°, inciso a, de la ley 11.683, pues dicha norma no
requiere el carácter firme del acto de determinación del tributo al deudor principal, sino únicamente
que se haya cursado a éste la intimación administrativa de pago y que haya transcurrido el plazo de
quince días previsto en el segundo párrafo del art. 17 sin que tal intimación haya sido cumplida.

Lavezzari (CSJN 2014)


Que en el sub examine, la determinación T apelada, se funda en el citado inc e. resulta indudable
entonces que la responsabilidad atribuida a Lavezzari es por deuda ajena. El contribuyente – y
respeto de quien se verifica el hecho imponible – es Guillermo F. Posadas. Al ser ello así, para
fundar esa responsabilidad – además de haber determinado el impuesto y al deudor principal, - el
organismo recaudador debe demostrar que respecto de éste tuvo lugar una “evasión del tributo” y
que el tercero – Lavezzari – por su culpa o dolo, lo haya facilitado.

Que para satisfacer ese recaudo, resulta insoslayable la existencia de una resolución sancionatoria
que haya juzgado la conducta del responsable por deuda propia, y haya tenido por configurada una
evasión del tributo. Además, la demostración de que el deudor principal incurrió en una infracción
o un delito que pueda calificarse en esos términos es un presupuesto indispensable para que –
sobre la base de la resolución o sentencia que así lo haya establecido – pueda juzgarse si un
tercero – por su culpa o dolo – ha facilitado la maniobra evasiva.

Que, en el caso de autos, en lo referente a los períodos correspondientes al año 2007 -enero a
diciembre – al no haber sido juzgada la conducta infraccional del señor Posadas por estar
pendiente la causa penal en los términos de la L 24.769 (art 20) resulta claro que no se verificó el
indicado presupuesto exigible para que pueda atribuirse válidamente responsabilidad a un tercero
en los términos del art 8 de la 11.683.

SUMARIO
Corresponde confirmar la sentencia que revocó la determinación de oficio de la responsabilidad
solidaria de un contador en los términos del art. 8°, inc. e, de la ley 11.683 ya que para fundar la
misma -además de haber determinado el impuesto al deudor principal- el organismo recaudador
debe demostrar que respecto de éste tuvo lugar una "evasión del tributo" y que el tercero, por su
culpa o dolo, la haya facilitado y dichos presupuestos no se verificaron en el caso.

“Montenegro Eugenio” Sala V CNACAF – luego CSJN declaró desierta la apelación del Fisco

La CNACAF resaltó, con cita de precedentes CSJN, que la responsabilidad del deudor solidario
nacía solo frente al incumplimiento del deudor principal de la intimación de pago cursada por el
Fisco. Señaló que, en el caso, el tribunal provincial decidió, respecto de la deuda del principal, que
NO se había configurado el hecho imponible (lo cual quedó firme) y, por lo tanto, el crédito carecía
de causa. Al ser ello así, correspondía extender los efectos de la cosa juzgada a los actores.

“San Juan S.A.”


2015 – CSJN
del PP clase 2 de sujetos: la carga que el ordenamiento jurídico pone en cabeza del agente de
retención se vincula con el sistema de percepción de los tributos en la misma fuente y atiende a
razones de conveniencia en la política de recaudación tributaria pues aquel que es responsable del
ingreso del tributo queda sometido a consecuencias de carácter patrimonial y represivas en caso de
incumplimiento de sus deberes y puede ser dispensado de su obligación si acredita que el
contribuyente ingresó esa suma.

Cabe agregar, que la carga que el ordenamiento jurídico pone en cabeza del agente de retención se
vincula con el sistema de percepción de los tributos en la misma fuente y atiende a razones de
conveniencia en la política de recaudación tributaria, pues aquel que es responsable del ingreso del
tributo, queda sometido a consecuencias de naturaleza patrimonial y represivas en el caso de
incumplimiento de sus deberes y, puede ser dispensado de su obligación si acredita que el
contribuyente ingresó esa suma, circunstancia que en el caso la apelante ni siquiera ha intentado
probar.
De lo hasta aquí expuesto se deriva que acreditado el incumplimiento de la obligación legal que
pesa sobre el agente de retención, la consecuencia prevista por la norma – la posibilidad de que el
Fisco impugne en el balance fiscal el gasto realizado por aquel – excede el mero interés
patrimonial que es protegido por otras disposiciones del ordenamiento jurídico al consagrar la
responsabilidad solidaria por el tributo omitido (art 8 inciso c 11683) y, en consecuencia, funciona
en los hechos como un castigo al infractor, cuya finalidad es restaurar el orden jurídico infringido,
y no reparar un perjuicio o constituir una fuente de recursos para el erario. Dicho de otro modo,
cualquiera sea el calificativo que se utilice para caracterizar al medio elegido por el legislador – y
más allá del declarado propósito de asegurar el cobro del título – lo cierto es que aquel ha previsto
una clase de sanción que no tiene un simple carácter resarcitorio ni retributivo del daño causado.
“Cablestel SACI” – CAF SALA 1
El contribuyente se encuentra discutiendo DO ante TFN – incluyó la deuda en planes de facilidades
de pago y el TFN lo tuvo por desistido de la acción y su dcho. En el expediente acumulado de la
extensión de solidaridad (a la presidenta de la SA), el Fisco se opuso a que se considere extinguida
la deuda “toda vez que subsistía hasta tanto se cancele la totalidad de dichos planes”. El TFN
consideró abstracto pronunciarse sobre el recurso de la solidaria. El Fisco apelò y la CNACAF
confirmó.

La regularización por el contribuyente de la deuda al incluirla en planes “si bien fue sobreviniente
a la determinación de oficio que el organismo fiscal efectuó respecto de la señora Z demostró la
ausencia de uno de los requisitos que habilitan la solidaridad tributaria, esto es, la falta de
regularización por parte del deudor principal de la intimación administrativa de pago de su
obligación fiscal.
En este sentido, la alzada no comprendió el motivo por el cual el Fisco nacional insistìa en la
prosecución del trámite del recurso de la solidaria, puesto que la solidaridad tributaria es legal y
su vigencia no depende del mantenimiento de un recurso o acción.

“García Blanco”
Resulta actual y pertinente traer a este análisis un precedente del máximo tribunal del año 2021
que, a propósito de la especial situación de vulnerabilidad de los jubilados, entendió que la
sentencia de Cámara que no se había pronunciado acerca de la devolución de las sumas retenidas
en concepto de impuesto a las ganancias sobre reajuste de haberes y había ordenado ocurrir ante
la AFIP, cuando a el actor en ese momento contaba con 93 años, trasgredía la tutela judicial
efectiva (18 CN) que requiere ser oportuna y poseer la virtualidad de resolver, sin dilaciones, las
cuestiones sometidas a su conocimiento. Obsérvese que para tal decisión se tomaron en cuenta
distintas variables, como el tiempo transcurrido desde el inicio de la acción, la avanzada edad del
actor, y la omisión de haber traído a AFIP al proceso.
Por otro lado, existe a la fecha dictamen en la causa X en la que la Procuradora Monti consideró
que debía revocarse la sentencia de la SCPBA que condenó al Instituto Provincial Social de la PBA
a la devolución del IG retenido. Para así opinar, consideró que no era aplicable la doctrina
sentada en GARCÌA BLANCO, dado que a diferencia de esa causa, el demandado aquí no era otro
organismo del E Nac sino que dicho instituto integraba un nivel de E diferente y autónomo del que
cobró el impuesto.

Recurso de hecho deducido por la AFIP en la causa Indacor S.A. c/ AFIP s/ amparo ley 16.986
CSJN
(está en el tema de CEDENTES DE CRÉDITOS T RESPECTO DE LA DEUDA DE
CESIONARIOS) – Son aquellos supuestos en los que el cesionario ha aplicado la cancelación de un
impuesto el crédito T que le ha sido cedido y se impugna su existencia o legitimidad. Allí no solo
responde el cesionario por su propia deuda (el impuesto que trató de cancelar con el crédito cedido)
sino también el cedente (hasta la concurrencia del importe aplicado a la cancelación)

- Cesión de créditos fiscales y aplicación del cesionario para la cancelación de deudas tributarias –
pagos del IVA e impuesto a las ganancias mediante el empleo de bonos de crédito fiscal adquiridos
de un tercero – necesaria existencia y legitimidad del crédito transferido que la L exige para
reconocerle poder cancelatorio – aptitud de pago supeditada a la existencia y legitimidad del crédito
transferido – interpretación y aplicación de las leyes que requiere no aislar cada art solo por su fin
inmediato – Facultad de AFIP de comprobar la concurrencia de requisitos legales relativos a la
existencia y legitimidad de los créditos objeto de la cesión – se revoca la sentencia apelada. CJSN
fallo del julio de 2020 en FCB 25290/2014 Indacor SA C/AFIP s/ amparo ley 16.986.

SUMARIO
 De los términos del art. 29 de la ley 11.683 surge que acreditada la inexistencia o
ilegitimidad del crédito tributario transferido, no puede admitirse que este posea efecto
cancelatorio de las deudas tributarias del cesionario. -Del dictamen de la Procuración
General al que la Corte remite-
 De los términos de la resolución general (AFIP) 1287/02 no surgen, ni puede
razonablemente inferirse, que la observancia de los requisitos por quien solicita la
imputación del crédito transferido y el cumplimiento de las tareas de constatación allí
impuestas al organismo recaudador implique, sin más, un reconocimiento de la AFIP a la
existencia y legitimidad del crédito, que le impida luego impugnarlo en uso de las facultades
de verificación y fiscalización que le confiere la ley 11.683. -Del dictamen de la Procuración
General al que la Corte remite-
 Por imperio del art. 29 de la ley 11.683, la cesión de créditos fiscales y la aplicación de estos
por parte del cesionario a la cancelación de sus propias deudas tributarias, deja a salvo la
facultad de la AFIP de comprobar la concurrencia de los requisitos legales relativos a la
existencia y legitimidad de los créditos objeto de la cesión. -Del dictamen de la Procuración
General al que la Corte remite-
 No debe confundirse el acto que dispone el reconocimiento del beneficio y la consecuente
emisión de los bonos de crédito, por un lado, con el posterior poder de cancelación de
deudas tributarias que estos pueden tener al momento de su empleo, por el otro; ello es así a
poco que se advierta que si bien dichos bonos podían reunir, al momento de su emisión,
todos los requisitos exigidos para ello, la aptitud de pago siempre estuvo supeditada, desde
su nacimiento mismo, a la existencia y legitimidad del crédito transferido, de conformidad
con lo establecido por el art. 29 de la ley 11.683. -Del dictamen de la Procuración General al
que la Corte remite-
 La interpretación y aplicación de las leyes -en este caso, el art. 12 de la ley 19.549 y el art.
29 de la ley 11.683- requiere no aislar cada artículo sólo por su fin inmediato y concreto,
sino que debe procurarse que todos se entiendan teniendo en cuenta los fines de los demás y
considerárselos como dirigidos a colaborar, en su ordenada estructuración, para que las
disposiciones imperativas no estén sujetas a merced de cualquier artificio dirigido a
soslayarlas en perjuicio de quien se tuvo en mira proteger. -Del dictamen de la Procuración
General al que la Corte remite-

OTRO TEMA: INTEGRANTES DE UTES, DE AGRUPAMIENTOS, CONSORCIOS O


CONTRATOS ASOCIATIVOS (8.h)
- para definirlos: CCC arts. 1453 y ss.
- situación anterior a modif 11683
- tema cómputo de créditos fiscales: CSJN 2003

“IBM Argentina S.A. c/ Dirección General Impositiva” - CSJN 2003 – 326: 353
- Se introduce en el tratamiento de las singularidades que revisten los sujetos pasivos en el dcho T.
- se adentró en el 2do párrafo art. 4 Ley 23.349 que reconoce las uniones transitorias de empresas
como sujes pasivos del impuesto y analizó su interrelación con los integrantes de estos
agrupamientos, buscando responder: si pueden estos integrantes computar en sus DDJJ las
retenciones que el organismo le efectuó a la UTE

Méndez (CSJN 2014)

CUARTA CLASE: SUSTITUTOS

“Asociación de Socios Argentinos de la O.T.I. c. D.G.I. s. repetición D.G.I.", Fallos 324:920


(CSJN remite al dictamen)
(Una Muestra de cómo no es indiferente el realizador del hi y el análisis sobre qué
capacidad se quiso alcanzar. Demuestra a mi criterio que no desaparece “a todo efecto”
porque ello desnaturalizaría la esencia del derecho tributario.)
LPA, contrariamente a lo que expresa, no es el contribuyente gravado por la norma que cuestiona.
En el supuesto del sub lite el contribuyente gravado – art 13 inc c ley del impuesto – es el ente que
ha organizado y llevado a cabo la transmisión de la señal televisiva, es decir, que está conformado
por el Estado Español y el Comité Olímpico Internacional. Por lo tanto, es su capacidad
contributiva, presumida por la norma nacional en los términos indicados, la que el Legis ha tomado
en consideración al momento de gravarlo, conforme al mecanismo descripto en el acápite anterior.
Y es la renta de fuente argentina obtenida por él lo que constituye el objeto del gravamen.

Queda demostrado, de ese modo, el yerro en el razonamiento del a quo, en tanto ha determinado
que las normas involucradas se oponen a los principios de razonabilidad y de capacidad
contributiva, toda vez que ha apoyado tales conclusiones en la ausencia de fin de lucro en las
entidades mandatarias referidas, como asimismo en el hecho de que el costo distribuido por la OTI
no contempla beneficio alguno para ella, extremos que son ajenos al thema decidendum.

En tales condiciones, no cabe acoger la pretensión de la actora, pues no ha justificado la razón por
la que habría de omitirse el ingreso de un gravamen correspondiente a un sujeto del exterior que,
por otra parte, no ha tenido participación alguna en autos ni se ha invocado siquiera su
representación.

SUMARIO
Para resolver el aseguramiento de la recaudación de las ganancias obtenidas por un sujeto en el
exterior el legislador ha recurrido a la figura del agente de retención quien es el que tendrá relación
con el Fisco Nacional.
El agente de retención sólo se encuentra autorizado a demandar la repetición de impuestos regidos
por la ley 11.683 en los supuestos en los que el cumplimiento del deber que la legislación les
impone ha derivado en un perjuicio personal.
Atendiendo a la condición especialísima en que se desarrolla el negocio -transmisión televisiva de
los Juegos Olímpicos- el legislador se vio precisado a crear una categoría también especial de
contribuyentes en razón de las formas o maneras como realizan sus actividades y en relación a la
determinación de la extensión y cuantía del rédito de fuente nacional "la permanente dificultad en
que se encuentra el Fisco para llegar a un efectivo esclarecimiento del punto".
Es constitucionalmente válido lo dispuesto en el art. 13, inc. c), de la ley del impuesto a las
ganancias en cuanto presume, sin admitir prueba en contrario que constituye ganancia neta de
fuente argentina el 50 % del precio pagado a los productores, distribuidores o intermediarios por la
explotación en el país de transmisiones emitidas desde el exterior.
En los supuestos denominados "obligación real", en que se atiende a la renta y su fuente, sin
permitir la personalización propia de un impuesto global sobre la renta de las personas, la potestad
tributaria del Estado se fundamenta, sustancialmente, en que la riqueza obtenida se ha logrado
merced a un cúmulo de circunstancias, donde ha intervenido tanto el esfuerzo del contribuyente,
como del grupo social al cual éste pertenece y también por la acción del propio Estado.
El agente de retención del impuesto por las operaciones mencionadas en el inc. c) del art. 13 de la
ley del impuesto a las ganancias, correspondiente al sujeto pasivo del extranjero, no está en
condiciones de demandar la inconstitucionalidad de un gravamen del cual no es sujeto pasivo
contribuyente.

CSJN RECTIFICACIONES RIVADAVIA (JULIO 2011)

La materia en debate se circunscribe a determinar si Rectificaciones Rivadavia SA en su carácter de


responsable del impuesto sobre los bienes personales -acciones o participaciones societarias – de
sus acciones, puede cumplir esta obligacion mediante el empleo de los saldos de libre
disponibilidad generados como “contribuyente” en el IVA. El Tribunal, por remisión al dictamen,
concluye que así lo autorizan las propias resoluciones del F y agrega “por otra parte, opino que no
debe soslayarse en el análisis que todo tributo pagado en exceso por un contribuyente sigue siendo
parte de su dcho de propiedad, y por ende este puede disponer de él para la cancelación de otras
OBT o para su transferencia a terceros. Todo ello sujeto a una razonable reglamentación (14 y 28
CN) que en su caso está dada por los arts 27, 28 y 29 y concordantes de la 11683 (fallos bla bla) a
los cuales no parece oponerse la interpretación de las normas reglamentarias realizada por la
Cámara.”
sentado lo anterior, observo que también se cumple con lo exigido por la segunda parte del art 1 de
las resoluciones grales DGI 2542 Y AFIP 1658 esto es, que tanto los saldos deudores y acreedores
pertenezcan a un mismo sujeto.
En efecto, el saldo acreedor pertenece a rectificaciones rivadavia SA como contribuyente en el IVA
y el deudor también le pertenece como responsable del IBP -acciones o participaciones societarias -
Se verifica así la requerida identidad entre los sujetos tributarios – que el titular pasivo de la deuda
impositiva sea, simultáneamente, el titular activo de un crédito contra el F, sin que resulte relevante
que en un caso lo sea como responsable y en el otro como contribuyente.

THE BANK OF TOKIO (CSJN 2014)

el máximo tribunal confirmó la sentencia de la CNACFA que había hecho lugar a la repetición de
las sumas abonadas por LPA en concepto de IBP como sustituto de dicho gravamen, ejercicios
fiscales 2003 y 2004, de acuerdo al art. 25 bis L 23,966. la cuestión a dilucidar fue si esa norma, en
cuanto se refiere a sociedades regidas por la 19550 comprende a sucursales de sociedades
constituidas en el extranjero. Se concluye que ello no es así puesto que la sucursal argentina no
tiene personalidad jurídica propia, sino que se trata de la misma sociedad constituida en el
extranjero que ejerce, a través de una forma de descentralización, una determinada actividad aquí.
Esta conclusión no se desvirtúa por la redacción (de mayor amplitud que la del txt legal) que se
observa en el dto 988/2003 reglamentario de la L, ya que ello contradice el ppio de R de L en
materia T que es de rigurosa aplicación en lo atinente a sujetos responsables del pago del T.

EXENCIONES:
otra vez:
“Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida S.A. cl Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, Provincia de si acción declarativa de inconstitucionalidad”. 29 de abril de 2015.

- si no hay exportación no hay ob de pago – aunq el hi no haya sucedido

DE LORENZO AMELIA BEATRIZ (TF 21504-I) C/ DGI S/ 17-6-2009


- La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la
sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación, que había hecho lugar a la repetición del impuesto a las
ganancias retenido a la actora al percibir la indemnización prevista en el art. 178 de la ley de
contrato de trabajo. Explicó que este último precepto presume que el despido de la mujer
trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo cuando fuere dispuesto dentro del plazo
de siete meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto. En tal caso, fija una
indemnización equivalente a un año
• El TFN recordó que el art. 20, inc. i), de la ley del impuesto a las ganancias exime a las
indemnizaciones por antigüedad en los casos de despido y las que se reciban en forma de capital o
renta por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad. Ratificó, entonces,
la aplicación de la franquicia en este caso, pues ella abarca a toda indemnización por despido
calculada en función de la antigüedad, inclusive la parte que resulta agravada, como en autos, como
consecuencia del embarazo.
• El Fisco señaló que la Cámara ha realizado una interpretación analógica de la LCT, al asimilar a la
indemnización por despido por causa de embarazo como una calidad especial de indemnización por
antigüedad, con lo cual extendió el alcance del beneficio del art. 20, inc. i), de la ley del impuesto a
las ganancias a supuestos no contemplados en él. de remuneraciones que se acumula a la
correspondiente por despido del art. 245 de la LCT. Contra este pronunciamiento, la AFIP-DGI
dedujo recurso extraordinario
- El Tribunal consideró que la indemnización por despido de la mujer trabajadora que obedece a
razones de maternidad o embarazo, como lo establece el artículo 178 de la Ley de Contrato de
Trabajo, carece de la periodicidad y la permanencia de la fuente necesaria para quedar sujeta al
gravamen que exige el impuesto a las ganancias pues su percepción involucra un único concepto
que es directa consecuencia del cese de la relación laboral.

SUMARIO:
La indemnización por despido de la mujer trabajadora que obedece a razones de maternidad o
embarazo, como lo establece el artículo 178 de la Ley de Contrato de Trabajo, carece de la
periodicidad y la permanencia de la fuente necesaria para quedar sujeta al gravamen que exige el
impuesto a las ganancias pues su percepción involucra un único concepto que es directa
consecuencia del cese de la relación laboral. (Del dictamen de la Procuración General al que la
Corte remite).

(EXENCIONES DE PLENO DCHO Y EXENCIONES QUE REQUIEREN EL


RECONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA)

“Asociación Civil Hospital Alemán c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, Sentencia


del 11/2/1997, (Fallos 320:58)
- Que, al ser ello así, no resulta razonable que respecto de los años 1987, 1988 y 1990 se niegue
la exención del tributo por la sola circunstancia de que la demandada no haya realizado un
trámite administrativo tendiente al reconocimiento de su calidad de institución de beneficencia o
solidaridad social, cuando -como se señaló por reiteradas disposiciones de la municipalidad,
anteriores y posteriores a ese período, se asignó a aquélla un tratamiento fiscal que sólo pudo tener
fundamento en la consideración de las tareas asistenciales desarrolladas por la entidad, y sin que se
haya invocado que por ese entonces se hubiese producido una modificación de las circunstancias
justificantes de la exención (considerando 7)
- Que, por lo demás, cabe señalar que -según jurisprudencia de esta Corte- las disposiciones que
estatuyen beneficios de carácter fiscal no deben interpretarse con el alcance más restringido
que su texto admita, sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla, lo que equivale a
admitir que las exenciones tributarias pueden resultar del indudable propósito de la norma y de su
necesaria implicancia (causa M.120.XXIII "Multicambio S.A. s/ recurso de apelación", fallada el 1°
de junio de 1993, considerando 8° y sus citas).

“Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/ queja por recurso de inconstitucionalidad


denegado en: Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires c/DGC (Res. nª
1881/DGR/2000) s/ recurso de apelación judicial c/ decisiones de DGR (art. 114 Cod. Fisc.),
expdte, nº 2192 del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sentencia del 17 de noviembre de 2003
- Afirmar que la finalidad de la ordenanza era conceder una exención a ciertas entidades de
beneficencia o solidaridad social es una verdad a medias, pues la norma habilita a la autoridad de
aplicación a hacerlo sólo cuando se daba cumplimiento a las exigencias que establecía, entre las
cuales la petición por el interesado no puede considerarse desdeñable. La expresión ante la
administración de la voluntad de ser eximido del pago del impuesto, la declaración de reunir los
requisitos y la acreditación en tiempo y forma de los recaudos condicionantes de su concesión,
no pueden considerarse un ritualismo por el hecho de que en períodos anteriores y posteriores se
hubiese dado cumplimiento a esas cargas, que, cabe reiterar, permiten obtener un tratamiento
tributario de excepción, justificadamente desigualitario bajo ciertas condiciones.
- No basta, pues, con ser una asociación de beneficencia o solidaridad, también se exige que las ac-
tividades exentas se correspondan con las finalidades estatutarias, que se acredite la aplicación de
las utilidades que pudieran haberse generado y que se efectúen prestaciones a terceros con carác-
ter de gratuidad. Claro está que respecto de algunos de los requisitos, una vez cumplidos, la exi-
gencia en la reiteración quizás pueda resultar un ritualismo inútil (v. gr. la presentación de los esta-
tutos), pero, en relación con otros, su cumplimiento resulta ineludible pues permite a la autoridad
de aplicación controlar si la entidad encuadra o no en todos los recaudos para la obtención del
privilegio. Así, la presentación de la memoria y balance sirve para controlar el destino de las utili-
dades y si se efectúan prestaciones de servicios gratuitos; el certificado de vigencia de la persone-
ría jurídica permite controlar que ella no haya sido retirada o caducado. A tal punto, la subsisten-
cia de los requisitos es una condición esencial para obtener la exención que la ordenanza exige la
denuncia de las modificaciones que pudieran ocurrir luego de concedido el beneficio, bajo severos
apercibimientos.
- Es indudable que la ley regula el tributo. Para crearlo y para eximirlo. Sólo con una habilita-
ción legal previa, la administración puede conceder excepciones. Sólo bajo las condiciones que la
ley impone, la concesión es válida. Ante la ausencia de una petición oportuna y debidamente fun-
dada, la decisión de la autoridad administrativa que determinó la deuda fue la correcta. Aplicó
las normas. No hacerlo hubiera conllevado una liberalidad para la que no se encuentra autoriza-
da. La ordenanza marcó los límites de la dispensa. A ella deben ajustarse todos los actores: la ad-
ministración, la sociedad de beneficencia y los jueces al resolver la controversia.”

tesis iuspublicista (el nuevo código es receptor de la tesis iuspublicista en materia de prescripción
de créditos tributarios, dejando de lado la jurisprudencia consolidada de la Corte Nacional a partir
del caso "Filcrosa" y respetando las potestades tributarias locales → no es factible extrapolar y
aplicar lisa y llanamente los principios e institutos del derecho civil, a materias propias del derecho
público, en particular del derecho tributario, habida cuenta las distintas modalidades que adquiere la
obligación tributaria y que la diferencian de las de neto corte civil) – o sea no tesis civilista

(Creo q esto es de la sentencia 2006 que debe ser el principal) Cuando en una situación concreta no
se exponen criterios concluyentes de distinción que justifiquen una posición diferente y
desventajosa para un grupo, la decisión implicada importa trato desigual, violatorio del principio
constitucional tutelado en el art. 16, CN y normas de igual jerarquía ya mencionadas, como así,
también, de lo dispuesto en los arts. 10 y 11 de la CCBA.

En otros términos, el encuadramiento de una determinada relación jurídica en alguna de las


opciones legales existentes, por ejemplo las que dividen la responsabilidad entre contractual y
extracontractual, no puede hacerse, en principio, en detrimento de los derechos constitucionales en
juego.

“Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/queja por rec. de inconst. denegado en:
Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires c. Dirección Gral. De Catastro” (Noviembre de
2003), del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, se llegó a una decisión
opuesta a la del fallo “Filcrosa”, fallando ese órgano supremo a favor de un“criterio autonomista”
del derecho tributario

-la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires determinó de oficio el monto
adeudado por la Sociedad Italiana de Beneficencia en concepto de impuesto a los ingresos brutos
correspondiente al período fiscal 1988
- La Sociedad Italiana alega a su favor el plazo de prescripción quinquenal dispuesto por el art.
4027 inc. 3 del Código Civil, mientras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se escuda en
el plazo de prescripción decenal contemplado en la legislación local

fundamentos plasmados en el fallo a favor del “criterio autonomista”:


- “La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires,
confiriéndole facultades propias de legislación, con la única limitación derivada de las
disposiciones de una ley de garantías de los intereses del Estado Nacional (art. 129). Dicha ley
24.588, previó, expresamente, que la Ciudad -continuadora a todos los efectos de la Municipalidad
de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia tributaria local (art. 8).”
- “De lo expuesto se infiere que la Ciudad de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias
propias, como las provincias junto a las que integra el sistema federal argentino y con las que
concurre en el régimen de coparticipación previsto en el art. 75 inc. 2°, de la Constitución
Nacional. Aún, cuando se intentara adoptar una postura restrictiva de la autonomía, ella no
encontraría - en este punto- sustento ni siquiera en la ley 24.588 que, como se viera, reconoce
expresamente el ejercicio por los órganos del gobierno local de las facultades tributarias a las que
alude.”

link en filmina 27:


Que juicio le merecería la siguiente afirmación “las exenciones tributarias deben resultar de la
letra de la ley, de la indudable intención del legislador o de la necesaria implicación de las normas
que las establezcan, y fuera de esos casos corresponde la interpretación estricta de las cláusulas
respectivas, por lo que, en caso de duda, deben ser resueltas en forma adversa a quien invoca el
beneficio fiscal”.

ESTO TMB CITADO EN EL FALLO:

Montero, Abelardo c/ Dirección General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo”. 25


de Febrero de 2021

sumarios:
- Los bonos entregados en pago de los intereses devengados entre las fechas de emisión de los
títulos públicos se encuentran alcanzados por el impuesto a las ganancias por representar el
resarcimiento por la mora en el cumplimiento de la obligación principal a cargo del deudor y
constituir ganancias indirectas gravadas en virtud de lo dispuesto en los arts. 1, 2 y 45 -inc. a- de la
ley del impuesto a las ganancias (t.o. en 1997 y sus modif.) y del art. 8 - primer párrafo de su
decreto reglamentario.

- “las exenciones tributarias deben resultar de la letra de la ley, de la indudable intención del
legislador o de la necesaria implicación de las normas que las establezcan, y fuera de esos casos
corresponde la interpretación estricta de las cláusulas respectivas, por lo que, en caso de duda,
deben ser resueltas en forma adversa a quien invoca el beneficio fiscal”.

- Las diferencias de cambio abonadas mediante la entrega de bonos de consolidación en moneda


nacional Cuarta Serie 2% no se hallan exentas del impuesto a las ganancias, pues, aun cuando
por vía de hipótesis se considere que tales conceptos configuran "un ajuste de capital" en los
términos del punto 4 del primer párrafo del art. 36 bis de la ley 23.576, lo cierto es que la actora no
ha acreditado que las diferencias de cambio hayan sido creadas y se encuentren documentadas en
los títulos que instrumentaron los bonos de consolidación, al margen de que los expresados en
dólares estadounidenses nunca fueron entregados sino, por el contrario, las mentadas diferencias de
cambio tienen origen en la pesificación de la deuda originalmente consolidada en dólares
estadounidenses según lo establecido por el art. 10 de la ley 25.565, el art. 1 del decreto 1873/2002
y el art. 5, inc. a -ap. I- de la resolución 638/2002 del Ministerio de Economía.
“NSS S.A C/ GCBA s/ proceso de conocimiento”, Corte Suprema de Justicia de la Nación,
sentencia del 15 de julio de 2014

- El art. 39 de la ley 19.798. establece que "a los fines de la prestación del servicio público de tele-
comunicaciones, se destinará el uso diferencial del suelo, subsuelo y espacio aéreo del dominio pú-
blico nacional, provincial o municipal, con carácter temporario o permanente, previa autorización
de los respectivos titulares de la jurisdicción territorial para la ubicación de las instalaciones y re-
des; y dispone que ese uso "estará exento de todo gravamen”
• La pretensión tributaria local de gravar tal uso diferencial con la gabela indicada "constituye un
inequívoco avance sobre la reglamentación que el gobierno nacional ha hecho en una materia de-
legada por las provincias a la Nación (incs. 13, 14, 18 Y 32 del arto 75 de la Constitución Nacio-
nal); importa el desconocimiento del ámbito de protección que la ley federal otorga a dicho servi-
cio público y, en definitiva, lesiona palmariamente el principio de supremacía legal del arto 31 de
la Constitución Nacional (doctrina de Fallos: 137: 212) " (conf. Fallos: 320:162, considerando 9°).

→ primera instancia y Cámara hacen lugar a demanda → ilegitimidad de la pretensión del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires de cobrar a la actora el "gravamen por el uso y la ocupación de la
superficie, el espacio aéreo y el subsuelo de la vía pública" (arts. 248 y cctes; del Código Fiscal,
t.o. en 2000, y arto 36 de la ley 321, tarifaria para el ejercicio fiscal de ese año), de la "tasa de
estudio, revisión e inspección de obras en la vía pública y/o espacios de dominio público" (arts. 249
y cctes. del mismo texto legal, y art. 37 de la ley 321), como "así también de su decisión de
condicionar la emisión y entrega de los permisos para ejecutar obras en la vía pública al previo pago
de dichos gravámenes.

SUMARIO → Cabe confirmar parcialmente la sentencia que declaró la ilegitimidad de la


pretensión de cobrar a la actora- titular de una licencia para prestar el servicio de telefonía fija local,
de telefonía de larga distancia nacional e internacional y del servicio de telefonía pública-, el
gravamen por el uso y ocupación de la superficie, espacio aéreo y subsuelo de la vía pública, pues la
pretensión tributaria local de gravar tal uso diferencial con la gabela indicada "constituye un
inequívoco avance sobre la reglamentación que el gobierno nacional ha hecho en una materia
delegada por las provincias a la Nación (incs. 13, 14, 18 y 32 del art. 75 de la Constitución
Nacional), e importa el desconocimiento del ámbito de protección que la ley federal otorga a dicho
servicio público, lesionando palmariamente el principio de supremacía legal del art. 31 de la CN

→ la Constitución Nacional, con el objeto de la protección de los derechos de consumidores y


usuarios, impone a las autoridades el deber de proveer a "la calidad y eficiencia de los servicios
públicos" y dispone que la legislación establecerá "los marcos regulatorios de los servicios públicos
de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control" (art. 42).
→ en modo alguno, el texto de la CN determina que resulte una característica esencial de los
servicios públicos que éstos deban ser prestados por entes estatales ni en condiciones monopólicas.
El constituyente de 1994 ha contemplado los servicios públicos poniendo el acento en el interés y
en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, y ha dejado librado al criterio del
legislador -siempre que se asegure la calidad y eficiencia del servicio bajo un marco regulatorio
adecuado y con organismos de control pertinente- determinar la naturaleza de la persona o personas
-estatal, pública, mixta o privada- que tendrán a su cargo la prestación del servicio y las condiciones
bajo las cuales se la llevará a cabo.

Para el caso → el hecho de que el servicio de telecomunicaciones sea prestado por diversas
empresas privadas en un régimen de competencia -con una minuciosa regulación- no altera la
calidad de servicio público reconocido a aquél por la ley 19.798 ni excluye la protección dada por el
legislador a través del art. 39 de ese ordenamiento.
→ la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador y
la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley → para exenciones, se ha
establecido que deben resultar de la letra de la ley, la indudable intención del legislador o de la
necesaria implicancia de las normas que las establezcan → y que la interpretación debe practicarse
teniendo en cuenta el contexto general de las leyes y los fines que las informan
ACÁ → ni de la letra de la ley ni de la intención del legislador federal surge que las empresas cuyas
instalaciones ocupen el espacio del dominio público local para ser empleadas en el servicio de
telecomunicaciones que la autoridad nacional competente ha considerado que reviste carácter de
público, se vean privadas del beneficio que se encuentra en discusión, ni total ni parcialmente, por
el mero hecho de que aquellas instalaciones sirvan y sean empleadas, de manera concomitante, para
brindar servicios adicionales, aunque éstos no encuadren en la categoría jurídica mencionada.
→ mal podría considerarse que el legislador ha circunscripto la dispensa únicamente al servicio
público de telecomunicaciones conocido al momento de promulgación de la norma, en el mes de
agosto de 1972, impidiendo que ella abarcase también a los demás servicios que, producto de la
innovación tecnológica en la materia, pudieran inventarse.
→ la intención del legislador fue la opuesta, y ello surge con claridad a poco que se repare que el
segundo párrafo de la nota que acompañó el proyecto de ley manifiesta que "El propósito
fundamental de este proyecto es adaptar la legislación a la realidad de nuestro país proponiendo al
más fluido manejo de los sistemas de comunicaciones y a su racional utilización, ya sea en los
antiguos como en los modernos medios de que dispone la técnica, o en otros a crearse"
→ no se halla en tela de juicio el poder de policía o de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires en
su propio ámbito,sino que la controversia reside en determinar si los poderes de policía y de
imposición reconocidos a ella por la Constitución Nacional pueden menoscabar o dificultar el
ejercicio, por parte de las autoridades federales competentes, de los poderes que las provincias
delegaron en la Nación para el logro de propósitos de interés general
→ Cierto es que, en tanto los poderes de las provincias son originarios e indefinidos (art. 121 de la
Constitución Nacional) y los delegados a la Nación son definidos y expresos, pero no lo es menos
que estos últimos no constituyen meras declaraciones teóricas → necesariamente han de
considerarse munidos de todos los medios y posibilidades de instrumentación indispensables para la
consecución real y efectiva de los fines para los cuales se instituyeron tales poderes
→ los poderes de policía e imposición locales no pueden amparar una conducta que interfiera en la
satisfacción de un interés público nacional ni justificar la prescindencia de la solidaridad requerida
por el destino común de la Nación

→ en lo atinente a la tasa por el estudio, revisión e inspección de obras en la vía pública → es un


gravamen cuyo hecho imponible se integra con la actividad estatal consistente en tareas de análisis,
estudio, revisión y la inspección final de una serie de obras llevadas a cabo en instalaciones
ubicadas en la vía pública por empresas prestadoras de diversos servicios.
→ el gravamen prescinde del hecho de la ocupación del dominio público, pues toma en cuenta, en
forma exclusiva, un conjunto de actividades que preceptivamente debe realizar el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (en ejercicio de su poder de policía local)
→ mediante esta tasa no se está gravando el uso diferenciado del dominio público -que cuenta con
la exención del citado art. 39 de la ley 19.798- sino que se trata de una contribución vinculada con
la prestación de los servicios a los que se hizo referencia, y respecto de la cual no se advierten
motivos que obsten a su validez.

→ se confirma la sentencia, excepto en lo relativo al punto tratado en los considerandos 23 y 24,


aspecto en el que se la revoca (son los considerandos que dice que es una tasa, últimos 3 párrafos
acá en el resumen).
ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE C/ ESTADO NACIONAL S/ ACCIÓN DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD INCIDENTE DE MEDIDA CAUTELAR (1º DE OCTUBRE DE
2019)
• Expone que el decreto 567/2019 dispuso una alícuota del cero por ciento (0%) en el Impuesto al
Valor Agregado para la venta de ciertos productos de la canasta alimentaria, hasta el 31 de di-
ciembre del 2019 inclusive. Invoca su nulidad por falta de causa, por violentar, lo previsto en el
art. 14 de la Ley de Procedimiento Administrativo, como así también lo establecido en los arts. 76 y
99, incisos 1, 2 y 3 de la Constitución Nacional al constituir una transgresión de la facultad regla-
mentaria, con la consecuente violación del principio de legalidad tributaria -en cuanto la ley
23.349, en su art. 28, faculta al Poder Ejecutivo "a reducir hasta en un veinticinco por ciento
(25%) las alícuotas..."
- Sostiene la actora la inconstitucionalidad de las normas citadas con fundamento en la violación
del principio de legalidad en materia tributaria, como así también del sistema de derecho intrafe-
deral basado en el federalismo de concertación, propio del régimen de coparticipación tributaria
vigente, como consecuencia de lo cual se producen importantes perjuicios económicos al erario
provincial.
• Entre los aspectos sustanciales régimen constitucional en la materia principio de integralidad de
la masa coparticipable, en virtud del cual se distribuyen con las provincias y la Ciudad de Buenos
Aires, las contribuciones indirectas internas y las directas creadas, por tiempo determinado, por el
Congreso de la Nación, con excepción de la parte o el total de los que tengan asignación específica
(art. 75, incisos 2, párrafo primero y 3); ii) e/ carácter convencional o concertado de la decisión
que rige la materia, en tanto la Norma Fundamental establece que debe dictarse una "ley-conve-
nio", sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, a los efectos de instituir regímenes
de coparticipación de esas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de fon-
dos; esa ley convenio debe tener como cámara de origen al Senado, ser sancionada con una mayo-
ría calificada y aprobada por las provincias (inciso 2, párrafos segundo y cuarto), no pudiendo ser
modificada unilateralmente; y iii) la intangibilidad de los recursos provinciales, entendido en el
caso como la imposibilidad de alterar en desmedro de las provincias la distribución de recursos vi-
gente a la sanción de la reforma constitucional y la imposibilidad de modificar la distribución de
competencias, servicios y funciones entonces vigentes sin la aprobación de la provincia interesada
y hasta el dictado del régimen de coparticipación —cláusula transitoria sexta— (cfr. Fallos:
338:1356 y 1389; y causa CSJ 933/2007 (43-L)/CS1 "La Pampa, Provincia de c/ Estado Nacional
(Poder Ejecutivo Ministerio de Economía de la Nación) s/ acción de inconstitucionalidad", senten-
cia del 6 de noviembre de 2018). Sobre esta base, la actora impugna las mencionadas normas en
cuanto entiende que el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado son contribucio-
nes coparticipables y, por ende, las decisiones instrumentadas por el Poder Ejecutivo Nacional, a
través de sendos decretos, importarían una modificación que erosiona la masa a distribuir y ge-
nera una disminución en los recursos provinciales, realizada por quien carecería de competencia
para ello.
• Es preciso recordar que los principios constitucionales de buena fe y lealtad federal —que repe-
len la idea de una Nación fragmentada y procuran el armónico desarrollo de las necesidades locales
junto con las nacionales— impiden que uno, de los sujetos del sistema adopte de modo intempesti-
vo medidas que puedan afectar al resto de los miembros de la federación. (considerando 5)

SUMARIOS:
- Debe hacerse lugar a la medida cautelar solicitada por la provincia y disponer que los costos fisca-
les de la aplicación de los decretos 561/19 y 567/19 del Poder Ejecutivo Nacional y de las resolu-
ciones generales AFIP 4546/19 y 4547/19 -que disponen una reducción en la base de cálculo de las
retenciones para el cálculo del impuesto a las ganancias a determinados sujetos; una disminución de
un 50% de los anticipos que deban ingresar los trabajadores autónomos en concepto de impuesto a
las ganancias en los meses de octubre y diciembre del ejercicio 2019, y determina una alícuota del
0% en el Impuesto del Valor Agregado para la venta de ciertos productos de la canasta alimentaria
hasta el 31 de diciembre de 2019 inclusive- sean asumidos con recursos propios del Estado Nacio-
nal, sin afectar la coparticipación que corresponde al estado provincial, puesto que las decisiones
instrumentadas por el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sendos decretos, importarían una modi-
ficación que erosiona la masa a distribuir y genera una disminución en los recursos provinciales,
realizada por quien carecería de competencia para ello.

Coviares (Dictamen 7/9/2017) ¿?

"Club 20 de Febrero c/ Estado Nacional y/o AFIP s/ acción meramente declarativa - medida cau-
telar" - CSJN - 26/09/2006 (Fallos 329:4007)
Las entidades sin fines de lucro que presten servicios gastronómicos o alquilen sus instalaciones con
carácter eventual deben quedar exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
La entidad reclamó quedar exceptuada del pago del IVA por los servicios de bar, restaurante,
cantina, salón de té y confitería prestados en su sede social, como también por la locación de sus
salones para conferencias, reuniones y fiestas de carácter eventual.
Remarcó que es una asociación fundada para "promover actividades sociales, culturales y depor-
tivas y, en ningún caso, para desarrollar otras con fines de rédito".

- la Corte consideró que "se encuentra fuera de discusión que el Club 20 de Febrero es una enti-
dad civil sin fines de lucro, con personería jurídica, dedicada a la asistencia social".
"Al ser ello así, cabe concluir que se encuentra exenta de tributar (IVA) por los servicios " que
presta en sus instalaciones, agregó el tribunal. El fallo fue firmado por los jueces Enrique Petracchi,
Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni, Ricardo Lorenzetti y Carmen
Argibay. (Télam)

Otro sumario:
“…Que la ley 16656 en su art. 3 inc. ‘d’, estableció que quedaban exentas del pago del impuesto a
los réditos y de todo otro impuesto nacional las entidades civiles sin fines de lucro con personería
jurídica dedicadas a la educación, a la asistencia social y a la salud pública.
…Visto que la actora es una entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica, dedicada a la
asistencia social, se encuentra exenta de tributar el IVA por los servicios de bar, restaurante y confi-
tería prestados en su sede social, así como por la locación de sus salones, pues la ley 25920 es clara
en cuanto en cuanto a que la Exención establecida por el art. 3, inc. ‘d’ de la ley 16656, a favor de
las entidades civiles sin fines de lucro es aplicable al IVA”.
(nota de autor) A nuestro entender, si bien en el fallo se dirime la exención en el IVA, sostiene el
Tribunal, en su desarrollo, que el artículo 3 de la ley 16656 se encuentra plenamente vigente a todos
los efectos de su contenido, con su incorporación en los artículos de la ley 25920.

Asociación Mutual Sancor e/ AFIP DGI s/ acción meramente declarativa de derecho. (14-4-
2015)

- Que la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, al confirmar la decisión de la


instancia anterior, rechazó -por mayoría de sus miembros- la acción declarativa de certeza deducida
por la Asociación Mutual Sancor con el objeto de obtener un pronunciamiento que despeje el estado
de incertidumbre que aduce con relación al alcance del artículo sin número incorporado a
continuación del artículo 7° de la ley del I.V.A. por la ley 25.063, en particular a partir de la sanción
de la ley 25.920 y, en consecuencia, con sustento en las disposiciones de la ley de entidades
mutuales (ley 20.321, art. 29), declare que aquella entidad es un sujeto exento en el impuesto al
valor agregado.
- Cabe poner de relieve que esta Corte ha sostenido desde antiguo que es principio básico de la
hermenéutica atender, en la interpretación de las leyes, al contexto general de ellas y a los fines que
las informan (Fallos: 267:215) y que en dicha tarea no debe prescindirse de las consecuencias que
se derivan de cada criterio, pues ellas constituyen uno de los índices más seguros para verificar su
razonabilidad y coherencia con el sistema en el que se engarzan las normas.

- Con este fin, el análisis conjunto de los preceptos arriba transcriptos se impone, pues sólo así
podrá realizarse el principio hermenéutico sentado por este Tribunal. Y en este sentido, la
interpretación y aplicación de las leyes requiere no aislar cada norma sólo por su fin inmediato y
concretó, sino que debe procurarse que todas se entiendan tomando en cuenta los fines de las demás
y considerárselas como dirigidas a colaborar, en su ordenada estructuración, para que las
disposiciones imperativas no estén sujetas a merced de cualquier artificio dirigido a soslayarlas en
perjuicio de quien se tuvo en mira proteger (Fallos: 294:223; 315:38)

- Que, en efecto, ha sostenido esta Corte que la interpretación debe evitar asignar a la ley un sentido
que ponga en pugna sus disposiciones, destruyendo las unas por las otras, correspondiendo adoptar
como verdadero -en cambio- el criterio que las concilie y obtenga la integral armonización de sus
preceptos

- Por lo expuesto, encontrándose fuera de discusión el carácter de asociación mutualista de la


actora, debidamente constituida e inscripta y dedicada a la prestación de servicios de salud, cabe
concluir que la mencionada entidad se encuentra exenta de tributar el gravamen por dichos
servicios, por lo que corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento apelado.

PRESCRIPCIÓN:
"Maleic S.A. (TF 18.577-I) c/ DGI", 14 de agosto de 2007

El segundo párrafo del art. 19 de la ley del impuesto a las ganancias establece que "cuando en un
año se sufriera una pérdida, esta podrá́ deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en
los años inmediatos siguientes. Transcurridos CINCO (5) años después de aquel en que se produjo
la pérdida, no podrá́ hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios
sucesivos”.
Que para determinar la limitación en el tiempo de la posibilidad de efectuar tal deducción, la
norma anteriormente transcripta (art. 19 de la ley del impuesto a las ganancias) fijó un plazo de
cinco años. Cabe poner de relieve que ella no estableció a tal efecto la duración de un determinado
número de ejercicios fiscales -por lo cual el transcurso de un número superior a cinco no es por sí
solo excluyente en el caso de que más de uno sea irregular- ni tampoco fijó ese lapso en "años
fiscales", motivo por el que resultaría igualmente incorrecto considerar que el límite temporal sólo
se opera cuando transcurren íntegramente cinco períodos anuales comprendidos entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre (confr. art. 18 de la misma ley). En efecto, la norma en examen fijó, lisa y
llanamente, un plazo de "cinco años" por lo cual resulta de aplicación a su respecto el art. 25 del
Código Civil, según el cual los plazos "de mes o meses, de año o años, terminarán el día que los
respectivos meses tengan el mismo número de días de su fecha. Así, un plazo que principie el 15 de
un mes, terminará el 15 del mes correspondiente…"

- Tribunal Fiscal de la Nación hizo lugar a la demanda de repetición de las sumas abonadas por la
actora en concepto del impuesto a las ganancias por el período 1998 → en el ejercicio comprendido
entre el 1 de julio de 1992 y el 30 de junio de 1993 la actora registró un quebranto impositivo →
tuvo sucesivos quebrantos hasta el ejercicio fiscal comprendido entre el 1 de noviembre de 1997 y
el 31 de octubre de 1998 que arrojó utilidades, por las cuales abonó el impuesto a las ganancias →
sin detraer en su declaración jurada el quebranto mencionado
- LPA pide compensación → por lo cual promovió demanda de repetición
- cuestión central por dilucidar radica en establecer si el quebranto resultante del ejercicio finalizado
el 30 de junio de 1993 es susceptible de ser computado contra la ganancia obtenida en el ejercicio
que concluyó el 31 de octubre de 1998.
- TFN: tras interpretar que el plazo de cinco años establecido por el art. 19 de la ley del impuesto a
las ganancias se refiere a "años fiscales", juzgó que la compensación invocada por la actora era
procedente porque si "el quebranto en cuestión se generó en el año fiscal 1993, y se lo pretende
compensar con la ganancia determinada en el año fiscal 1998, ello se ajusta a la legislación
analizada ya que entre uno y otro hay cinco años fiscales"
- demandada: ya había caducado el derecho a hacerlo en razón de haber expirado el plazo
establecido por el art. 19 de la ley del impuesto a las ganancias - sostiene que ese plazo es de cinco
ejercicios o períodos fiscales - en la hipótesis de aceptarse el criterio del contribuyente - que el
plazo de caducidad es de cinco años y no de cinco ejercicios o períodos fiscales- igualmente debería
concluirse que ese lapso se cumplió antes de que se aplicaran los quebrantos generados el 30 de
junio de 1993, ya sea que se tome a tal efecto la fecha en que la actora pidió su reconocimiento (el
30 de diciembre de 1999), o la del cierre del período fiscal al que pretendió aplicarlos (31 de
octubre de 1998)

CSJN → el legislador, al establecer la posibilidad de compensar resultados positivos y negativos


de distintos períodos fiscales atiende a la continuidad del giro económico, cuyos resultados
trascienden al lapso fijado por conveniencias contables para insertarse en un proceso de mayor
amplitud que comprende períodos de expansión y de contracción, positivos y negativos, de éxito y
de fracaso (...), con la finalidad de evitar injusticias derivadas de las variaciones cíclicas que se
operan en los negocios y "estar más cerca de la realidad económica" (exposición de motivos del
decreto 18.229/43, modificatorio de la ley 11.682 del impuesto a los réditos, directo antecedente de
la ley 20.628 que instituyó el impuesto a las ganancias).
- la norma en examen fijó, lisa y llanamente, un plazo de "cinco años" por lo cual resulta de
aplicación a su respecto el art. 25 del Código Civil, según el cual los plazos "de mes o meses, de
año o años, terminarán el día que los respectivos meses tengan el mismo número de días de su
fecha. Así, un plazo que principie el 15 de un mes, terminará el 15 del mes correspondiente…"
- el quebranto invocado por la actora se registró en el ejercicio cerrado el 30 de junio de 1993 y, por
lo tanto, ese es el día a partir del que debe computarse el plazo de cinco años fijado por el art. 19, ya
que no hay razones válidas que autoricen a sostener que tal quebranto se produjo el 31 de diciembre
de ese año, en tanto se trata de una sociedad que contabiliza sus operaciones.
- al haber comenzado el plazo de cinco años el 30 de junio de 1993, éste finalizó el 30 de junio de
1998. Cabe concluir entonces que la actora carece de derecho a compensar el quebranto en un
ejercicio cerrado con posterioridad a esta última fecha, como lo es el que concluyó el 31 de octubre
de ese año.

“Filcrosa S.A. s/quiebra s/ incidente de verificación de Municipalidad de Avellaneda” - sentencia


del 30 de septiembre de 2003

La prescripción no es un instituto propio del derecho público local, sino un instituto general del
derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio de la habilitación conferida al legislador nacional
por el art. 75, inc. 12, éste no sólo fijara los plazos correspondientes a las diversas hipótesis en
particular, sino que, dentro de ese marco, estableciera también un régimen destinado a comprender
la generalidad de las acciones susceptibles de extinguirse por esta vía.

- CS dejó sin efecto la sentencia que rechazó la excepción de prescripción opuesta por la sindicatura
en la quiebra de Filcrosa, en relación al crédito de la comuna de Avellaneda por tasas municipales.
Consideró que la prescripción es un instituto general del derecho y no debe ser reglamentada en
contra de la legislación civil de fondo.
- En la causa la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, al confirmar el
pronunciamiento de la instancia anterior, rechazó la defensa de prescripción opuesta por la
sindicatura de la quiebra de Filcrosa S.A. en relación al crédito que verificó en el incidente
respectivo la Municipalidad de Avellaneda por tasas municipales
- Sostuvo el tribunal comercial que la prescripción de los tributos municipales se rige por lo
dispuesto en las normas locales, sin que resulte aplicable lo establecido en el art. 4027, inc. 3°, del
Código Civil, pues la reglamentación relativa a dichos gravámenes constituye una facultad privativa
de las provincias no delegada al gobierno federal.
- Contra tal resolución se alzó en sindico, expresando que de acuerdo con lo dispuesto por el art. 75,
inc. 12, de la Constitución Nacional, la prescripción liberatoria resulta una materia de competencia
exclusiva del Congreso de la Nación, por lo cual las provincias y los municipios están obligados a
ajustarse a las disposiciones pertinentes del Código Civil.
- Afirmó que en el caso es aplicable el art. 4027, inc. 3°, del Código Civil, según el cual prescriben
a los cinco años las obligaciones que deben "pagarse por años, o plazos periódicos más cortos", y
que resulta inconstitucional la norma local que establece un plazo mayor.

- La Corte, precisó que no es hecho controvertido que es facultad no delegada por las provincias al
Gobierno Nacional la de establecer los tributos cuya verificación fue reclamada en autos. La
cuestión litigiosa, en cambio, consiste en dilucidar si esa facultad incluye la de fijar la prescripción
de los aludidos tributos o, en cambio, esta última corresponde a la Nación en razón de lo dispuesto
en el art. 75, inc. 12, de la misma Constitución (cláusula de los códigos).
- Recordó el supremo tribunal que esa cuestión ya ha sido resuelta por esta Corte en varias
oportunidades, en las que declaró que las legislaciones provinciales que reglamentaban la
prescripción en forma contraria a lo dispuesto en el Código Civil eran inválidas, pues las provincias
carecen de facultades para establecer normas que importen apartarse de la aludida legislación de
fondo
- señaló que esa doctrina debe ser ratificada: la prescripción no es un instituto propio del derecho
público local, sino un instituto general del derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio de la
habilitación conferida al legislador nacional por el citado art. 75, inc. 12, éste no sólo fijará los
plazos correspondientes a las diversas hipótesis en particular, sino que, dentro de ese marco,
estableciera también un régimen destinado a comprender la generalidad de las acciones susceptibles
de extinguirse por esta vía.
- no se advierte cuál sería el motivo para presumir que, al dictar la Constitución, las provincias
hayan estimado indispensable presupuesto de sus autonomías, reservarse la posibilidad de evaluar
los efectos de la propia desidia que ésta lleva implícita, agregó el tribunal
- Del art. 75, inc. 12, CN deriva la implícita pero inequívoca limitación provincial de regular la
prescripción y los demás aspectos que se vinculan con la extinción de las acciones destinadas a
hacer efectivos los derechos generados por las obligaciones de cualquier naturaleza. Y ello pues,
aun cuando los poderes de las provincias son originarios e indefinidos y los delegados a la Nación
definidos y expresos
- Sustentada en la afirmación de que lo atinente a la prescripción no concierne al régimen
impositivo previsto en la Constitución, esta solución respeta las previsiones de su art. 31, que
imponen a las provincias, en ejercicio de su poder no delegado, adecuarse a las normas dictadas por
el Congreso Nacional en ejecución de aquellos que sí lo han sido. expresaron los ministros.

- el tribunal hizo lugar al recurso, y dejó sin efecto la sentencia apelada ordenando que se dicte un
nuevo fallo al efecto con arreglo a lo expuesto. El voto mayoritario estuvo integrado por Fayt,
Moline O´Connor, López en tanto que Belluscio, Vázquez y Boggiano lo hicieron por su voto. Por
otra parte, Petracchi y Maqueda votaron en disidencia.

Spisso:
En la causa "Filcrosa" la Corte hace lugar a la queja y al recurso extraordinario deja sin efecto la
sentencia de la Cámara Comercial que había rechazado la prescripción de la obligación fiscal de
consuno con la legislación local. En el consid. 12 de su sentencia el tribunal expresó:
"Debe tenerse presente que del texto expreso del citado art. 75, inc. 12, de la Constitución deriva la
implícita pero inequívoca limitación provincial de regular la prescripción y los demás aspectos que
se vinculan con la extinción de las acciones destinadas a hacer efectivos los derechos generados
por las obligaciones de cualquier naturaleza. Y ello pues, aun cuando los poderes de las provincias
son originarios e indefinidos y los delegados a la Nación definidos y expresos (Fallos: 320:619,
entre otros), es claro que la facultad del Congreso Nacional de dictar los códigos de fondo,
comprende la de establecer las formalidades que sean necesarias para concretar los derechos que
reglamenta, y, entre ellas, la de legislar de manera uniforme sobre los aludidos modos de extinción
(Fallos: 320:1344)"

Sociedad Italiana de Beneficencia (otra vez)

(Filmina) - El recurrente afirma que de acuerdo con lo dispuesto por el art. 75, inc. 12, de la
Constitución Nacional, la prescripción liberatoria resulta una materia de competencia exclusiva
del Congreso de la Nación, por lo cual las provincias y los municipios están obligados a
ajustarse a las disposiciones pertinentes en el sub examine es aplicable el art. 4027, inc. 3°, del
Código Civil, según el cual prescriben a los cinco años las obligaciones que deben "pagarse por
años, o plazos periódicos más cortos", y que resulta inconstitucional la norma local que establece un
plazo mayor del Código Civil.

- La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, al confirmar el


pronunciamiento de la instancia anterior, rechazó la defensa de prescripción opuesta por la
sindicatura de la quiebra de Filcrosa S.A. en relación al crédito que verificó en el incidente
respectivo la Municipalidad de Avellaneda por tasas municipales. La Sala sostenía que:
La delegación de la facultad legislativa realizada por las provincias en el Congreso Nacional no
había sido absoluta y que, dentro de las atribuciones reservadas por ellas para sí, estaba la de
establecer tributos en sus respectivos territorios. De allí coligió que esa facultad englobaba,
también, la de establecer los medios para tornar efectiva la carga tributaria, ya que de otro modo
aquélla devendría impotente. Así las cosas, concluyó en que el derecho público provincial
prevalecía en esta materia sobre el Código Civil, consecuentemente, que la prescripción liberatoria
de los tributos se regía por la norma local.
En cuanto a la prescripción de los tributos locales, regía lo dispuesto por las normas provinciales y
municipales, sin que resultara aplicable lo normado en el art. 4027, inc. 3, del entonces aplicable
Código Civil, ya que la reglamentación relativa a impuestos locales era una facultad privativa de las
provincias -y de sus comunas-, no delegada al Estado Nacional.

- Contra dicho pronunciamiento se articuló el remedio extraordinario federal, el que fuera


denegado; motivando el Recurso de hecho deducido por el síndico de la actora.

CSJN → - La POSTURA MAYORITARIA puede resumirse en que “la prescripción de la


obligación tributaria no es un instituto propio del derecho público local, sino un instituto general del
derecho”, por lo que en ejercicio de la habilitación conferida al legislador nacional por art. 75, inc.
12, éste estableciera un régimen destinado a comprender la generalidad de las acciones susceptibles
de extinguirse por esta vía. (Considerando 6)
- “La regulación de los aspectos sustanciales de las relaciones entre acreedores y deudores
corresponde a la legislación nacional, por lo que no cabe a las provincias ni a los municipios dictar
leyes incompatibles con lo que los códigos de fondo establecen al respecto, ya que, al haber
atribuido a la Nación la facultad de dictarlos, han debido admitir la prevalencia de las leyes del
Congreso y la necesaria limitación de no dictar normas que las contradigan”. (Considerando 9)
- Asimismo, expuso que la sujeción de las obligaciones tributarias locales al régimen general de
prescripción, establecido en los códigos de fondo, evita de este modo una atomización de pautas
rectoras en esta importante cuestión y también los peligros ínsitos en la dispersión de soluciones
concernientes a institutos generales, que quedarán librados –pese a tal generalidad- al criterio
particular de cada legislatura local. (v. Considerando 16)

Disidencia de Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi


- Es igualmente claro que las relaciones tributarias no se hallan totalmente regladas en la legislación
provincial, y que no basta con apelar al carácter "autónomo" del derecho tributario (esto es, a la
consideración que este derecho es independiente del derecho civil) para concluir que el régimen de
las obligaciones impositivas se rige exclusivamente por las leyes locales. Afirmar esto último
equivaldría a desconocer el contexto y el sentido histórico del debate entre "autonomistas" y
"civilistas", para extraer de él conclusiones completamente ajenas a las ideas y propósitos de sus
protagonistas. (Considerando 7)
- La tesis de que el derecho tributario es "autónomo" del derecho civil se refiere, desde sus
comienzos a la necesidad de abandonar las categorías del derecho civil para la determinación de los
hechos imponibles. (Considerando 8)

- Giannini destaca (con palabras aplicables al derecho argentino) que "...puede llegarse por tanto a
la conclusión de que la deuda impositiva no es solo afín a la obligación del Derecho Civil, sino que
es la misma obligación, utilizada por el ordenamiento jurídico en materia tributaria, lo que
encuentra su esencial justificación lógica en el hecho de que no existe en nuestra dogmática
jurídica una figura de obligación pecuniaria de derecho público. Esta idea se relaciona con la otra,
ya apuntada, según la cual la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado es una distinción
instrumental, es decir, de medios y de institutos jurídicos, por lo que puede afirmarse, sin violentar
la lógica, que la deuda impositiva constituye siempre, a pesar de formar parte de una relación que
en su conjunto y en algunas de sus manifestaciones pertenece al Derecho Público, una obligación
conforme al esquema tradicional del Derecho Privado" (Giannini, Achille Donato. "Instituciones
del Derecho Tributario". Editorial de Derecho Financiero. Madrid, 1957, n° 33, pág. 91). Pues,
como explica ese autor, la potestad financiera del Estado no se manifiesta en la estructura de
relación crediticia nacida de la obligación tributaria, sino tan sólo en la emanación de la ley que la
origina. (considerando 10)

- Si la autonomía de las provincias quedara afectada por la mera circunstancia de que, al ser
personas jurídicas de carácter público, están sujetas al régimen común de las obligaciones, habría
que terminar concluyendo, necesariamente, que el art. 33 del Código Civil es inconstitucional
porque subordina los poderes locales a un régimen jurídico heterónomo, imponiéndoles limitaciones
que les impiden ensancharse según su arbitrio individual. Pero está muy claro que esa no es la
doctrina de esta Corte”. (Considerado 13)

- Sin perjuicio de los principios hasta aquí expuestos, cabe asimismo advertir que la ley nacional
aplicable en materia de tasas fija en diez años el plazo de prescripción para esa clase de
obligaciones (ver disidencia de los jueces Petracchi y Barra en Fallos: 313:1366). Cuando la
legislación nacional altera el plazo común fijado en el Código Civil, modificándolo, no cabe admitir
el argumento de que sean inválidas las leyes provinciales que fijan un plazo de prescripción igual
para la extinción de las obligaciones de la misma índole. (considerando 14)

- En la medida en que el plazo de prescripción establecido en la legislación local (impugnada de


inconstitucional en el caso) no supera el establecido por la Nación para el cobro de las tasas
nacionales, no resulta posible considerar que la provincia ha violentado el deber de adecuarse a la
legislación nacional uniforme que le impone el art. 75, inc. 12, de la Constitución Nacional.
(considerando 15)

- Ello es así porque, si la Nación ha entendido necesario modificar o precisar el plazo de


prescripción previsto en los códigos de fondo, elementales razones de igualdad impiden exigir a los
estados provinciales un comportamiento distinto. En tales condiciones, y siempre que las
provincias, individualmente consideradas, no legislen en exceso del plazo previsto en las leyes
nacionales; el propósito constitucional de subordinar las autonomías provinciales a una legislación
nacional uniforme y, con ello, garantizar un derecho de fondo único (mediante el cual el concepto
mismo de "obligación" no dependa exclusivamente del arbitrio de los poderes públicos en cada
parte del territorio nacional por la que atraviesa el deudor) puede considerarse cumplido, cuanto
menos en su espíritu. Por lo que corresponde confirmar la sentencia apelada (considerando 16)

- (sigue filminas)
HECHOS
- La Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires dictó, el 29 de diciembre de 1999,
la resolución nº 4569-DGR-99, por la que determinó de oficio el monto adeudado por la Sociedad
Italiana de Beneficencia en concepto de impuesto a los ingresos brutos correspondiente al período
fiscal 1988, 12º anticipo mensual (fs. 139/141 de los autos principales).
- Sala II hace lugar al recurso de apelación y revoca la resolución recurrida, basándose en que la
Sociedad Italiana de Beneficencia se encontraba exenta del pago de impuesto a los ingresos brutos.
- El GCBA interpuso RI el cual fue declarado inadmisible por la Sala II por lo que interpuso queja
ante el TSJ. El TSJ hizo lugar a los recursos de queja e inconstitucionalidad interpuestos por el
GCBA, revocó la sentencia recurrida y dispuso que la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires dictara un nuevo
pronunciamiento.
- La Sala I dictó tal sentencia y en ella rechazó el recurso de apelación interpuesto por la Sociedad
Italiana de Beneficencia de Buenos Aires contra la resolución nº 1881-DGR-2000.
- La entidad interpuso contra esa decisión un recurso de inconstitucionalidad, que fue contestado
por la Ciudad y desestimado por el tribunal a quo lo que motivó la interposición de la presente queja
- Agravios: la sentencia aplica el plazo de prescripción decenal contemplado en la legislación local
(art. 1 inc. b de la ley 19.489, y ley 150) en desmedro del plazo de prescripción quinquenal
contemplado en la legislación nacional (art. 4027 inc. 3 del Código Civil). Ello afectaría el principio
de supremacía del ordenamiento jurídico federal tutelado por el art. 31 de la Ley Magna, al
desconocer la uniformidad y prevalencia de la legislación de fondo dispuesta por el art. 75 inc. 12
CN.

(sigue filmina)
Argumentos ensayados por el TSJ, que justificaron la separación de lo resuelto por la CSJN

Voto de la Dra. Ana María Conde


- La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires,
confiriéndole facultades propias de legislación, con la única limitación derivada de las disposiciones
de una ley de garantías de los intereses del Estado Nacional (art. 129). Dicha Ley nº 24588, previó,
expresamente, que la Ciudad –continuadora a todos los efectos de la Municipalidad de Buenos
Aires- tendrá facultades propias de jurisdicción en materia tributaria local (art. 8). La Ciudad dictó
luego su Constitución y en sus arts. 80, inc. 2º y 81, inc. 9, otorga a la Legislatura la potestad de
legislar en materia fiscal y tributaria, con sujeción a los principios establecidos en el art. 51,
competencia que ejerció al dictar el Código Fiscal –ley 150- y sus sucesivas modificaciones”
- La naturaleza e importancia de las actividades económicas desarrolladas en el actual territorio de
la Ciudad Autónoma ha requerido, desde antaño, la regulación de un sistema rentístico propio.
- La Ciudad de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias propias, como las provincias junto
a las que integra el sistema federal argentino y con las que concurre en el régimen de
coparticipación previsto en el artículo 75, inc. 2°, de la CN. (Consid. 3)

Voto de Ruiz
- Destacó no coincidir “…con la hermenéutica plasmada por la Corte en el caso Filcrosa. El núcleo
de mi discrepancia radica en los alcances reconocidos por el máximo tribunal federal a las
autonomías locales en materia tributaria. Está fuera de discusión que la creación de tributos
locales integra el conjunto de competencias no delegadas por las provincias al Gobierno Nacional.
Y, asimismo, que el constituyente federal de 1994 reconoció a la Ciudad —autónoma por voluntad
de aquél— la misma facultad (conf. arts. 75, inc. 2; 121, 122, 123, 125 y 129, CN) (Consid. 4).

Voto de Maier
- Lo cierto es que el Congreso de la Nación se ha pronunciado ya hace tiempo acerca de los plazos
de prescripción de las acciones del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos... (art.
56, ley 11.683, t. o. al 13/7/1998, B. O. 20/7/1998; y, antes aún, art. 1º, ley 11.585 para los restantes
impuestos nacionales, tasas y contribuciones de mejoras, no incluidos en la ley 11.683) y que la ley
nº 19.489, dictada también por la autoridad nacional, pero ésta vez como legislatura local (entonces
art. 67, inc. 27, CN), para la entonces Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, coincidió
exactamente con la determinación del Congreso de la Nación como poder legislativo nacional, al
fijar los mismos plazos de prescripción aplicados en la sentencia (10 y 5 años) y por las mismas
razones y presupuestos que estableció el legislador nacional (según que el contribuyente esté
inscripto o no se haya inscripto como tal).
- Bajo el enfoque de la identidad del órgano emisor de las normas nacionales y locales, se debe
señalar nuevamente —ahora—, que el poder legislativo nacional ejercía esa función exclusiva sobre
todo el territorio de la capital de la República —esto es, la ciudad de Buenos Aires—, como
legislatura local, y fue precisamente durante ese lapso, que abarcó el año 1988, que transcurrió el
período fiscal que motiva la obligación de pago del gravamen que hoy tratamos, es decir, cuando se
instaló en cabeza de un único legislador una disposición constitucional común, circunstancia que
evita la posibilidad de argumentar una contradicción de tal índole en la obra de ese órgano: en todo
caso, el poder legislativo nacional pudo haberse equivocado sólo en el libro de leyes al cual adherir
la regla estudiada o en el alcance territorial de su vigencia. De todos modos, como fue demostrado,
la legislación nacional y la local coinciden en el punto” (del voto del referido Ministro en su
apartado II, al que luego remite el Dr. Casás en el Consid. IX de su voto).

“Marini, Osvaldo Oscar s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: GCBA c/ Os-
valdo Marini s/ ej. fisc. – avalúo” – 2013 (TSJ)
Recién es en el año 2013, el TSJ abandona su postura en la causa “Marini, Osvaldo Oscar s/ queja
por recurso de inconstitucionalidad denegado en: GCBA c/ Osvaldo Marini s/ ej. fisc. – avalúo” y se
ajusta su criterio al leading case “Filcrosa”, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
resolviera la causa “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Bottoni, Julio Heriberto s/ ejecución
fiscal – radicación de vehículos” TSJ CABA, Expte. 9070/12, sentencia del 22 de octubre de 2013.

HECHOS
- El GCBA promovió Ej. Fisc. c. Osvaldo Oscar Marini y/o quien resultara propietario del inmueble
ubicado en la calle Av. Del Carril Salvador M. nº 3478, partida nº 269835 por el cobro de $
15.580,17, con más sus intereses hasta la fecha del efectivo pago y costas, en concepto de
Diferencia en Contribuciones de ABL, Territorial y de Pavimentos y Aceras y ley nacional nº
23.514 (incorporación de edificio) por los períodos liquidados 1/6/1999 a 31/12/2001.
- El ejecutado opuso la excepción de prescripción ya que conforme lo establecido en el artículo
4027 del Código Civil, los períodos reclamados anteriores a cinco años de la fecha de interposición
de la demanda se encontraban prescriptos.
- GCBA contesta alegando que calculó el plazo de prescripción de la acción para exigir las sumas
pretendidas, de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Buenos Aires computando, a tales
efectos, la suspensión establecida por la ley nº 671. Concluyó, por tanto, que su demanda había sido
oportuna.
- 1ra: Rechazó la excepción
- Sala I: confirmó
- Ejecutado interpuso RI- Sala lo rechaza y va en queja

- A raíz del recurso extraordinario admitido por la CSJN, en los autos “Bottoni”, en los que se
discutía la constitucionalidad del artículo 13 de la ley 671, la Procuradora Fiscal ante el Alto
Tribunal –dictamen al que remitieron los jueces de la Corte- sostuvo que “conforme los precedentes
de ese Tribunal (arg. De Fallos: 175:300; 176:115;193:157; 203:274; 284:319; 285:209), las
provincias –y en este caso la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- carecen de facultades para
establecer normas que importen apartarse de la legislación de fondo, incluso cuando se trata de
regulaciones concernientes a materias de derecho público local. Parece necesario insistir aquí, una
vez más, en que, como dijo esa Corte, la prescripción no es un instituto propio del derecho público
local, sino un instituto general del derecho” (Considerando IV del voto del Dr. Lozano)
- Habida cuenta de que la organización judicial argentina coloca en el vértice superior de los
tribunales nacionales y locales a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y que el Tribunal
cimero ha venido a entender que la prescripción es un instituto del Derecho Común —aún en
el ámbito de regulaciones propias del Derecho Público Local como son las referentes a las
obligaciones tributarias, comprendiendo los plazos de prescripción, el momento a partir del cual se
inicia su cómputo y las causales de interrupción y suspensión—, entiendo que por respecto a la
autoridad institucional del Alto Estrado y razones de economía procesal, esta causa debe fallarse
con sometimiento a la doctrina que dimana de los precedentes “Filcrosa S.A. s/ quiebra s/ incidente
de verificación de Municipalidad de Avellaneda” —Fallos 326:3889—, sentencia del 30 de
septiembre de 2003)(…) (Considerando I del voto del Dr. Casas)

“Fornaguera Sempé, Sara Stella y otros c/GCBA s/otras demandas contra la aut. Adm. s/rec. de
inconstitucionalidad concedido”

- Luego de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, el Tribunal Superior
de Justicia en el caso “Fornaguera Sempé, Sara Stella y otros c/GCBA s/otras demandas contra la
aut. Adm. s/rec. de inconstitucionalidad concedido”, del 23 de octubre de 2015, ya con fundamento
en la nueva norma, determinó la autonomía local para reglar el plazo de prescripción, y se apartó de
la jurisprudencia de Filcrosa, retomando la doctrina de “Sociedad Italiana de Beneficencia”.

TSJ CABA → “…el Código Civil y Comercial de la Nación [artículo 2532] sancionado por el
órgano competente para fijar el alcance y contenido del derecho común ha venido a validar la tesis
que este Tribunal sentara en sus decisiones referida a la autonomía local para reglar el plazo de
prescripción de los tributos de la jurisdicción –independientemente de la fecha de entrada en
vigencia del nuevo plexo, y de los aspectos de derecho intertemporal–; y existen suficientes razones
para apartarse de la jurisprudencia anterior sentada por la CSJN sobre esta materia”.

→ Reafirmó la doctrina sentada en la causa “Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/


queja por recurso de inconstitucionalidad denegado…” - donde también se resolvió a favor de la
autonomía local para reglar el plazo de prescripción de los tributos de la jurisdicción - apartándose
de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Filcrosa S.A. s/
quiebra s/ incidente de verificación de Municipalidad de Avellaneda”

2532 CCCN dispone: “En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son
aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta
última en cuanto al plazo de tributos”.

→ revocó una sentencia que declaró la prescripción de una deuda de ABL al aplicar las
disposiciones de la ley Civil. “El Código Civil y Comercial de la Nación sancionado (…) ha venido
a validar la tesis que este Tribunal referida a la autonomía local para reglar el plazo de
prescripción de los tributos de la jurisdicción”

→ iniciaron una demanda contra el GCBA, a efectos de obtener la declaración de prescripción de


una deuda, en concepto de Alumbrado, Barrido y Limpieza respecto del inmueble de su propiedad
→ primera instancia: “si bien el Código Fiscal de la CABA y el Código Civil resultaban
concordantes al establecer el plazo quinquenal de prescripción, la diferente manera en que la
norma local lo computa -desde el 1° de enero posterior al día en que se produce el vencimiento de
los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas y/o ingreso del gravamen-,
respecto del modo en que lo prevé el código de fondo -desde la fecha del título de la obligación-,
llevaba a la conclusión de que debían aplicarse las disposiciones de la ley civil” → declaró la
prescripción de la deuda en concepto de alumbrado, barrido y limpieza, “ por los períodos 01 a 09
del año 1991 respecto del inmueble de los actores, desde que el último de los vencimientos
reclamados -cuota 09- había sido el 05/12/1991, y el inicio del juicio de apremio, el 20/12/1996, es
decir, que habían transcurrido cinco años de conformidad con el modo de cómputo establecido por
el Código Civil” → a la fecha en que el fisco instó la ejecución fiscal, estaban prescriptas las
acciones del fisco para perseguir el cobro de las deudas

TSJ → que “el juez se apartó así de la ley local que establecía para los períodos discutidos que el
plazo de prescripción comenzaba a correr el 1º de enero siguiente al año en que se produjera el
vencimiento de los plazos generales para la presentación de las DDJJs y/o ingreso del tributo”
→ fundó ese apartamiento en la doctrina sentada por la Corte Suprema en los autos “Filcrosa S.A.
s/ quiebra s/ incidente de verificación de Municipalidad de Avellaneda”, → “la prescripción de la
acción para determinar y exigir el pago de los tributos locales es materia cuya regulación
corresponde al Congreso en el marco del art. 75, inc. 12”
→ ley nacional n° 26.994, que aprobó el Código Civil y Comercial de la Nación, el artículo 2532
dispone: “En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la
prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en
cuanto al plazo de tributos”

→ “El agregado fue producto del proceso de elaboración y discusión abierto por la Comisión
Bicameral de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación
en el que se expresaron numerosos aportes para tratar de evitar el riesgo de someter la
prescripción de los tributos locales al plazo de prescripción de dos años que el artículo 2562 del
proyecto (y ahora del Código Civil y Comercial) establece para el reclamo de todo lo que se
devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital
en cuotas”.
→ “el Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el órgano competente para fijar el
alcance y contenido del derecho común ha venido a validar la tesis que este Tribunal sentara en sus
decisiones referida a la autonomía local para reglar el plazo de prescripción de los tributos de la
jurisdicción –independientemente de la fecha de entrada en vigencia del nuevo plexo, y de los
aspectos de derecho intertemporal–; y existen suficientes razones para apartarse de la
jurisprudencia anterior sentada por la CSJN sobre esta materia”

Volkswagen de Ahorro para Fines Determinados S.A. c/ Provincia de Misiones - Dirección


General de Rentas y otro s/ demanda contenciosa administrativa – 5 de noviembre 2019

Voto de la Mayoría
- Los hechos del caso NO deben ser juzgados a la luz del mencionado Código Civil y Comercial ni
sobre la base del principio de la aplicación inmediata de la nueva ley (doctrina •de Fallos: 297:117 y
317:44) sino de conformidad con la legislación anterior, pues no se ha controvertido en autos que la
deuda tributaria reclamada en concepto del impuesto sobre los ingresos brutos responde a los
períodos fiscales comprendidos entre los años 1987 y 1997, esto es, que fue constituida y se tornó
exigible bajo la vigencia de la ley anterior; que su determinación de oficio ha sido realizada varios
años antes del dictado del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación -resolución 2506/02 de la
Dirección General de Rentas de Misiones del 18 de diciembre de 2002- y, que lo mismo ha ocurrido
con la decisión final adoptada por la administración -resolución 183, del 4 de mayo de 2005 del
Ministerio de Hacienda, Finanzas Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Misiones-, de
manera tal que el plazo de prescripción para reclamar el ingreso de aquel tributo, se ha
iniciado y ha corrido durante la vigencia del antiguo régimen.

- Voto de Rosatti:
- No se deriva que el diseño constitucional argentino obligue al derecho tributario en general -y al
derecho público local en particular- a sujetarse a las disposiciones de los códigos de fondo.
(Considerando V)
- La supuesta unidad conceptual de los institutos no implica, necesariamente, que deba existir
un solo ordenamiento jurídico que lo regule de forma uniforme. Ese razonamiento, llevado al
extremo y aplicado al reparto de atribuciones propias del federalismo, culminaría por vaciar
completamente de competencias a las legislaturas locales en materias no delegadas. Por el contrario,
dado el modelo de Estado federal que ha adoptado la Constitución Nacional, la competencia para
regular un mismo instituto puede ser atribuida a diferentes niveles de forma excluyente (arts. 75,
inc. 12, y 123, entre otros), concurrente (art. 75, inc. 18) o cooperativa (art. 41 en materia ambiental,
art. 75, inc. 2, en materia de -9- coparticipación o art. 75, inc. 12, en materia de legislación de fondo
y procesal, entre otros ejemplos). (Considerando V)

- Desde una impronta propia del derecho público resulta coherente habilitar a las jurisdicciones
locales a establecer un plazo de prescripción distinto para el supuesto del contribuyente no
inscripto; prorrogar las prescripciones en curso, tal como lo hace la Nación en ciertos
supuestos; computar los plazos de forma similar al sistema nacional previsto en la ley 11.683 en
lugar de aplicar los entonces vigentes arts. 3956 y 3957 del Código Civil, entre otros tantos aspectos
que han sido señalados por los tribunales provinciales (Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, "Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires c/ DGR (resol.
1181/DGR/00) . 3/ recurso de apelación judicial c/ decisiones de DGR (art. 114 Cód. Fisc.)",
sentencia del 17 de noviembre de 2003, voto del juez Casás; "Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros
c/ GCBA s/ otras demandas contra la Aut. Administrativa s/ recurso de inconstitucionalidad
concedido", sentencia del 23 de octubre del 2015, voto del juez Lozano (…) (Considerando IX)

Bottoni, Julio Heriberto s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en GCBA c/


Bottoni, Julio H. s/ej. fisc. -radicación de vehículos

SUMARIO
La CSJN ordenó devolver los autos al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para que, por quien corresponda, fuera dictado un nuevo pronunciamiento "con
arreglo a lo decidido en la presente" y, en el caso, todos los integrantes del Tribunal han emitido
opinión sobre el fondo del asunto, lo que obsta a que sean ellos quienes nuevamente resuelvan la
controversia, en resguardo del principio de imparcialidad y del derecho de defensa de las partes (art.
8., CADH), de modo que corresponde la integración con conjueces a los efectos de tratar el recurso
de inconstitucionalidad, con las prevenciones efectuadas por la CSJN. (Voto de la Sra. Jueza Alicia
E. C. Ruiz).
Más allá de la opinión del suscripto en lo que respecta a la proyección de las disposiciones del los
Códigos de fondo -para los cuales se ha consagrado el principio de unidad de legislación a través
del art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional- sobre la rama fiscal que constituye, en mi
entendimiento, materia reservada a los poderes locales y a su derecho público, en razón de lo
decidido en el caso por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las cuestiones pendientes de
resolución exigen la valoración de los hechos, las pruebas y el derecho infraconstitucional aplicable,
aspectos ajenos a la competencia que ejerce el Tribunal por vía del recurso traído a su
conocimiento. (Voto del Sr. Juez José O. Casás, al que adhieren los Sres. Jueces Ana María Conde y
Luis F. Lozano).

También podría gustarte