Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO

Excavación. El proceso de excavación es el primer paso, tenemos que hacer el


hoyo en la tierra a las medidas deseadas  y formar taludes, es decir las paredes
inclinadas, es importante saber que a mayor profundidad mayor talud debe de
tener (mayor inclinación), esta inclinación nos va a permitir que la pared no se
deslave y nuestra olla con el paso del tiempo pierda su forma. Recomendamos
contratar la maquinaria de manera local para evitar gastos de traslados Es
importante que cuando se forme el hoyo se compacte la tierra, y no se deje
piedras ni raíces, ya que estas pueden llegar a perforar la geomembrana, con
respecto a la forma de los taludes (paredes),  se tiene que tener en cuenta que ha
mayor profundidad, mayor tiene que ser su inclinación. Si ya se hizo el hoyo y no
se tomó en cuenta la inclinación y existe mucha profundidad se recomienda
repellar con maya de gallinero y aplicar una capa de cemento, para evitar
deslaves a futuro, recuerde que cuando se llene la obra con agua, esta tendrá  un
ligero movimiento así como presión, esto puede generar dichos deslaves que con
el tiempo pueden llegar a romper la geomembrana. Lo mismo si existe mucha
presencia de roca. Si el terreno sufre de gran cantidad de rocas que no se pueden
llegar a mover, es necesario colocar un geotextil el cual actuara como colchón
para la geomembrana protegiéndola de desgarres y punzonado, si dichas rocas
solo se presentan en suelo y no en los taludes entonces se puede sustituir con una
capa de arenilla que hará la misma función que el geotextil. Después se debe de
apisonar y compactar la tierra, para darle una forma estética y que nos permita
que en un futuro pueda haber deslaves o reacomodos bruscos de tierra, también
en este paso es muy importante retirar raíces y piedras, ya que estas pueden
perforar la geomembrana, de lo contrario habría que colocar un geotextil. Se
puede apisonar manualmente o con máquina, dependiendo del tamaño de la obra
Zanja de Anclaje. Necesitamos excavar en la tierra una zanja a 60 cm de la olla,
esta nos servirá  para el anclaje de geomembrana, el tamaño de la zanja debe de
ser de 30 cm x 30 cm x 30 cm. Aquí pondremos la punta del lienzo de
geomembrana y la enterraremos.

Colocación de Geotextil: Es importante saber que no en todos los casos se


requiere este paso, únicamente cuando la situación lo amerite o según la norma
que lo solicite. Los geotextiles no tejidos están hechos de fibras de polipropileno
que se enredan en un proceso de punzonado. Las fibras se pueden hacer en
longitudes continuas o cortas. Permiten el flujo de agua y se utilizan para la
filtración de finos del suelo. También los geotextiles no tejidos se han utilizado
en aplicaciones de drenaje, incluyendo zanja desagües, como una envoltura para
tubo perforado, para protección contra la erosión, y se combinan con estructuras
tridimensionales para crear prefabricado de desagües. También se suele utilizar
con geomembranas para proporcionar un colchón de protección. En resumen sus
funciones principales son: la filtración, la separación, la protección, drenaje y el
refuerzo.

¿Que son las Geomembranas?: Las geomembranas son películas plásticas


fabricadas especialmente para tener una impermeabilización así como resistencia
a las condiciones climáticas y en algunos casos son desarrolladas específicamente
a cierto tipo de uso, los cuales siempre tienen que ver con la contención o
aislamiento de líquidos, son fabricadas en diferentes calibres (grosores) según las
necesidades requeridas.
Tipos de Geomembranas: Existen muchos tipos pero los más comunes que
encontraras en el mercado son de Polipropileno, Polietileno de baja y alta
densidad que se conoce más por sus siglas en ingles HDPE, y la geomembrana de
PVC
¿Que tipo de geomembrana requiero para mi olla de agua?: Recomendamos
altamente la geomembrana de PVC debido a que esta posee hasta un 300% por
ciento de elongación y flexibilidad lo cual hace que se adapte a cualquier forma
que pueda ir adquiriendo la tierra con el peso del agua y movimientos sísmicos
que pudiera haber, la geomembrana de PVC es más cara que la de HDPE, por eso
en el mercado es más común encontrar la de HDPE, si tu deseas colocar esta
geomembrana porque es más económica, debes invertir en una perfecta
compactación de la tierra y debes considerar los costos ocultos que puede tener
esta geomembrana, ya que a diferencia del PVC que viene en rollos de 2.10 de
ancho y que no supera los 100 kilos por rollo, el HDPE vienen en metrajes de
hasta 6 metros de ancho y con pesos que llegan hasta la tonelada, lo cual hace
que sus movimientos tengan que ser con maquinaria rentada, también otro factor
a considerar, son las reparaciones, si en momento dado llegas a sufrir una ruptura
por causas humanas, será más fácil reparar una geomembrana de PVC que una de
HDPE.
Termofusión e Instalación de Geomembrana:  Una vez teniendo las medidas
de nuestra olla de agua, se cortan lienzos (pedazos) de geomembrana  adecuados
a las medidas y se da paso a la termofusión, la termofusión es el proceso de
vulcanizar o unir un lienzo de geomembrana con otro, esto se realiza con
máquinas especiales de calor, en el caso de la geomembrana de PVC, solo
utilizamos una maquina manual llamada pistola de termofusión y una maquina
semiautomática de rodillos profesional, en el caso de la de HDPE, usamos una
maquina similar pero que tiene cuña o rodillos de acero, una extrusora y esmeril
y este proceso es más tardado. Pero ambas cumplen su propósito, quedar selladas
y  evitar filtraciones,  Posteriormente para los desagües (en caso de tener) se
prosigue al armado de “botas” están son cortes de geomembrana que se adaptan o
moldean a una superficie o forma.
 
Recomendaciones. En el caso de obras en el campo es importante colocar una
malla ciclónica para evitar que animales caigan dentro de la olla y en su intento
por escapar rompan la geomembrana. Tambien recomendamos colocar la olla
cerca de árboles, ya que estos dan mucha sombra y evita que el sol perjudique a
la geomembrana, recuerda que lo único que va degradando la geomembra con los
años es el sol y al estar cerca de árboles la sombra de estos podrán alargar
considerablemente la vida de la geomembrana.
MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ José Miguel Villaú Técnico de Desarrollo Agronómico
Pioneer Hi-Bred Spain, S.L. El cultivo de maíz en nuestras latitudes, necesita el aporte de agua a
través del riego en el 80% de la superficie cultivada en territorio español, tan solo en la cornisa
Cantábrica, Galicia y alguna pequeña zona de Gerona (gracias a su alta y continua pluviometría) es
viable en condiciones de secano. El maíz es una planta relativamente eficiente con respecto al uso
del agua para producción de materia seca. Se necesitan unos 350 litros de agua para producir 1 kg
de materia seca. Sirva como referencia cultivos que se dan en la zona como la remolacha que se
sitúa en torno a 200-300 litros por kilo de materia seca producida. Esto hace que las necesidades
de riego medias teóricas totales se sitúen en torno a 5500 – 8000 m3/ha dependiendo de zonas,
climatología y tipo de riego, durante una campaña. Esta necesidades de agua están relacionas con
la morfología de la planta que posee un sistema radicular fasciculado que, dependiendo de la
naturaleza del suelo, puede explorar de forma significativa hasta 90-100 cm, por lo que es
necesaria una recarga del perfil del suelo de forma continua una vez que se comienza el ciclo de
riego. Queremos abordar con este artículo la importancia y la relación directa del riego en la
producción final del cultivo, para ello se detallan las posibles consecuencias de la falta o retraso en
los riegos a lo largo del ciclo de vida de la planta de maíz. Atendiendo a la fisiología de la planta,
podemos establecer 4 fases en las que el aporte de agua es fundamental. La falta de riego en cada
una de ellas puede afectar en mayor o menor medida la producción final. En una primera fase,
desde la nacencia hasta la emisión de la 6-7ª hoja, una falta acusada de agua en suelo afecta
directamente al crecimiento final de la planta y como consecuencia a la superficie foliar de la
planta que será el motor de basculación de nutrientes hasta el final del cultivo. Podemos
considerar un estrés severo cuando, durante al menos dos días vemos las hojas de la planta
completamente enrolladas, independientemente de la hora a la que se observe el cultivo (es de
todo conocido que con altas temperaturas ambientales, en las horas de máximo calor del día, la
planta siempre tiende a sestear un poco). Esta reducción de superficie foliar, puede llegar a
provocar hasta un 10% de pérdida en cosecha. No se debe caer en el error, heredado de antaño,
de provocar este estrés de forma intencionada para que “la planta profundice más sus raíces y se
ancle mejor”. En la fase siguiente, que va desde la 7ª hoja hasta la floración, el estrés hídrico va a
afectar directamente no solo al crecimiento vegetativo, sino también, de forma muy significativa al
número final de hileras de la mazorca, a la longitud de la misma y al número de óvulos (granos)
que pueden llegar a ser fecundables. Las pérdidas pueden llegar hasta el 50% por un estrés severo
por falta de riego. El periodo de máxima sensibilidad es el de polinización y fecundación. Si hay
una falta acusada de riego, puede llegar a producir hasta un 100% de pérdidas de rendimiento
final, ya que el descenso de viabilidad del polen y las sedas incrementan el número de óvulos no
fecundados en la mazorca. Ya en la última fase, el llenado del grano, la consecuencia directa de la
falta de agua es el sacrificio por parte de la planta de los granos de la punta de la mazorca a favor
de los de la base, colateralmente también conlleva una bajada en el peso específico del grano.
Podemos cifrar la bajada de rendimiento en torno al 20- 30%. No hay que confundir este hecho
con la característica de algunas genéticas que tienen tendencia a abortar, en condiciones normales
de cultivo, los granos de la punta de la mazorca (nariz) sin que ello suponga ninguna merma en la
producción. Una vez que el grano llega a madurez, no hay merma posible por falta de agua. Es el
momento clave para finalizar los riegos en un cultivo de maíz. Coincide con la aparición del
llamado punto negro del grano. Este punto negro es fácilmente observable cuando se elimina, de
la punta del grano, la parte que lo une al zuro. El color negro indica que las células han muerto y
han finalizado su misión de traspaso de nutrientes y agua al grano, por lo que un aporte de agua a
la planta en este momento, la mantendrá durante más tiempo verde pero no influirá en absoluto
en mejorar la producción que tengamos hasta ese momento.
¿Cuánto invertimos en una
}

hectárea de maíz?
en Home » General » ¿Cuánto invertimos en una hectárea de maíz?

Publicado el 30. Abr, 2012 por Beda

En una plática hace algunos años, se me ocurrió preguntar a los agricultores presentes si
conocían su costo de producción. Uno me contestó, “si lo supiera, probablemente ya me
dedicaría a otra cosa”. Esta respuesta revela una verdad: Sin información o sin datos no
queremos, ni podemos, ni vamos a tomar decisiones, ni para bien, ni para mal.

En esta ocasión, vamos a ver un estimado de los costos de producción de maíz de grano, en
una zona de alta producción, como es el Bajío de Guanajuato, pero la metodología es la
misma para el Bajío, todo México y el mundo, aunque los conceptos y números sí varían.

La siguiente tabla muestra los costos de cultivo para siembra directa de maíz y nos indica
que el cultivo de una hectárea de maíz requiere de aproximadamente 18 mil pesos de
inversión.
Estos costos se conocen como costos directos, ya que incluyen solamente los costos
causados directamente por el cultivo en cuestión, es decir, costos que solo tenemos si
sembramos. Además existen costos indirectos, como por ejemplo la depreciación de la
maquinaria, o el costo de nuestro propio tiempo, que en mayor o menor grado tenemos
incluso si no sembramos esa hectárea de maíz.
El cálculo tampoco incluye algunos costos que si bien son directos, son muy variables de
productor a productor y, por ende, solo se pueden calcular si se conocen las circunstancias
de cada productor en particular: La renta de tierra que en caso de propiedad no se paga, la
energía para el agua de riego y el costo del financiamiento. Aclaramos que los números
presentados corresponden a la producción en terrenos propios, con agua de canal y
financiamiento propio. En los casos donde habrá que incluir algunos o todos estos conceptos,
es posible que estaremos más cerca de los 30 mil pesos.

¿A dónde se va todo este dinero? La siguiente gráfica indica que casi la mitad del costo
directo total se consume por la fertilización. La semilla más la siembra equivalen a 15% del
costo total si se utiliza una semilla como la que ofrece Unisem.
¿Es negocio sembrar maíz con estos costos y rendimientos? ¡Claro que sí! Incluso con el más
reciente ajuste de precios a unos 4300 pesos por tonelada, es un muy buen negocio. De
hecho, con estos precios solamente se requieren aproximadamente cinco toneladas de grano
por hectárea para llegar al punto de equilibrio o, como dicen, para “salir tablas”. Pero
bueno, como comentamos arriba, falta cubrir los costos indirectos, como por ejemplo
nuestro trabajo propio. A nadie le gusta trabajar de gratis, ni sabemos el precio que regirá al
momento de la cosecha, ni podemos garantizar las 11 toneladas por hectárea, por lo que la
prudencia sigue mandando que echemos todas las ganas, eroguemos las inversiones que
tengamos que hacer sin intentos de ahorro mal entendidos y evitemos todo aquello que sí
salga sobrando.

Esperamos que algunos de nuestros lectores se animen a calcular (ya no estimar) el costo de
sus propios cultivos. ¡Solo así podemos tomar buenas decisiones!

Para nuestros lectores internacionales aclaramos que en este momento el peso Mexicano
está a unos 13.20 pesos por dólar de EEUU, por lo que el costo directo total por hectárea
equivale a unos 1345 dólares y el maíz se paga actualmente a un poco más de 300 dólares
por tonelada métrica.
LOCALIZACION GEOGRAFICA

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

ENITIDAD: OAXACA

MUNICIPIO: SAN ANTONIO HUITEPEC.

ZONA: 14 Q

COORDENADA ESTE 700815.43 m E

COORDENADA NORTE 1869943.86 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA ESTE 701059.48 m E

COORDENADA NORTE 1870122.46 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA ESTE 701088.26 m E

COORDENADA NORTE 1870003.85 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA ESTE 701063.91 m E

COORDENADA NORTE 1869938.19 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA ESTE 701081.24 m E

COORDENADA NORTE 1869926.75 m N


ZONA: 14 Q

COORDENADA 701104.07 m E

COORDENADA NORTE 1869936.06 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 701053.49 m E

COORDENADA NORTE 1869841.67 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 701001.14 m E

COORDENADA NORTE 1869825.98 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 700996.24 m E

COORDENADA NORTE 1869843.29 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 701010.95 m E

COORDENADA NORTE 1869915.27 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 700989.84 m E

COORDENADA NORTE 1869937.65 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 700947.26 m E
COORDENADA NORTE 1869897.33 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 700917.78 m E

COORDENADA NORTE 1869926.98 m N

ZONA: 14 Q

COORDENADA 700847.37 m E

COORDENADA NORTE 1869879.90 m N

También podría gustarte