Está en la página 1de 168

SINTESIS

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 3 ¡Err


EL CONOCIMIENTO 3 or! Marcador no definido.
INDUCCION
CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO 4 ¡Err
LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 5 or! Marcador no definido.
HECHOS.- 5 DEDUCCION
INFORMACION ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. EL METODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO 16
CONCEPTOS 5 EL MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO 17
PROBLEMA 5 LA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN CIENTÍFICA 17
HIPOTESIS EL MÉTODO SISTÉMICO 23
¡Err EL MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN 23
or! Marcador no definido. EL METODO DE LA CONCRESION 23
LEYES 6 EL MÉTODO CAUSAL 23
PRINCIPIOS 7 EL MÉTODO GENÉTICO 23
TEORIAS EL MÉTODO DIALÉCTICO 24
¡Err EL MÉTODO COMPARATIVO 24
or! Marcador no definido. METODOS EMPÍRICOS DE INVESTIGACION 24
EL METODO CIENTÍFICO 7 LA OBSERVACION 25
LA MEDICION 25
CIENCIA 10 LA EXPERIMENTACION 26
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA 10
OBJETIVO DE LA CIENCIA 9 CAPITULO 3.- TECNICAS DE INVESTIGACION 31
METODO PARA GENERAR CONOCIMIENTO 9 TECNICAS PARA DETERMINAR INFORMACION
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS 9 NECESARIA- 32
CLASIFICACION POR EL OBJETO DE ESTUDIO 8 LA OPERATIVIZACION DE VARIABLES.- 32
CLASIFICACION POR OBJETIVO 8 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION.- 35
CLASIFICACION POR METODO 9 INVESTIGACION DOCUMENTAL.- 36
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 11 LA OBSERVACION.- 36
EL CUESTIONARIO.- 36
PROFESIONES Y OFICIOS 12 LA ENTREVISTA.- 38
CENSO.- 38
CAPITULO 2 METODOS DE INVESTIGACIÓN 12
LA ENCUESTA.- 38
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 12 PROCESO DEL MUESTREO.- 42
CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION.- 12 TAMAÑO DE LA MUESTRA.- 43
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN.- 13
TECNICAS DE MEDICION 47
FINALIDAD DE LA INVESTIGACION 14
ESCALAS BASICAS 48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14 ESCALAS COMPARATIVAS 49
ESCALAS NO COMPARATIVAS 50
METODOS DE INVESTIGACIÓN 15 ESCALAS ESTANDARIZADAS 52
METODOS TEORICOS DE INVESTIGACION 16 TECNICAS DE ADMINISTRACION DE INFORMACION 53
ANALISIS MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN.- 54
¡Err MEDIDAS DE DISPERSIÓN.- 56
or! Marcador no definido.
TECNICAS PARA REALIZAR DIAGNOSTICOS.- 56 ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO DE LOCALIZACIÓN
DIAGRAMA CAUSA EFECTO.- 56 119
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD 120
59 MÉTODO DE TRANSPORTE 122
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS MODELO DELPHI 122
59 MÉTODO BROWN GIBSON 122
ANALISIS FODA 61
ANALISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS 65 TECNICAS PARA GENERAR ESTRATEGIAS.- 125
MATRIZ DE POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION MATRIZ FODA.- 125
DE ACCIONES (PEYEA).- 71 FUERZAS DE PORTER.- 127
MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG).- CAPITULO 1.- METODO DE DISEÑO DE LA
72 INVESTIGACION BASADO EN ACCIONES
MATRIZ INTERNA EXTERNA (IE).- 73 ¡Err
ANALISIS ESTRUCTURAL 74 or! Marcador no definido.
JUEGO DE ACTORES 74 OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES.-
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EVALUAR EL ¡Err
DESEMPEÑO 74 or! Marcador no definido.
TECNICAS PARA ELABORAR PRONOSTICOS 75 CONTENIDO DEL MARCO TEORICO.-
TECNICAS CUALITATIVAS.- 75 ¡Err
or! Marcador no definido.
JURADO DE OPINION EJECUTIVA 75
FUERZAS DE VENTAS 75 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.-
¡Err
ENCUESTAS DE MERCADO 75
METODO DELPHI 76 or! Marcador no definido.
ANALOGIA DE CICLO DE VIDA 79 TEMARIO TENTATIVO.-
¡Err
TECNICAS CUANTITATIVAS.- 79
or! Marcador no definido.
SERIES DE TIEMPO.- 79
MODELOS CAUSALES .- 87 LA MATRIZ DE CONSISTENCIA.-
¡Err
TECNICAS MIXTAS.- 90
or! Marcador no definido.
PROSPECTIVA 90
MODELACION Y SIMULACION 97 ESTRUCTURA DEL MARCO PRÁCTICO
¡Err
TECNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES 98 or! Marcador no definido.
TECNICAS DE DECISIONES MONOCRITERIO. 98
DECISION MONOCRITERIO CUANTITATIVA.- 99 CAPITULO 2.- TRABAJOS DE GRADO DE INVESTIGACIÓN
MATRIZ DE PRIORIZACION CUALITATIVA. 100 PURA
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN POR COMPARACIÓN ¡Err
or! Marcador no definido.
RECIPROCA 101
INDICE DE CONSISTENCIA DE PONDERACIONES.- PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO DE INVESTIGACION
103 PURA
TECNICAS DE DECISIONES MULTICRITERIO 105 ¡Err
MÉTODO ELECTRA 106 or! Marcador no definido.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN POR CRITERIOS.- 110 TEMA Y TITULO DE LA INVESTIGACION.-
PROCESO ANALITICO JERARQUICO 115 ¡Err
TECNICAS DE GESTION GERENCIAL.- 118 or! Marcador no definido.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO SISTEMA DE INDICE DE CONTENIDO.
¡Err
GESTION 118
or! Marcador no definido.
MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO O ANALISIS
MORFOLOGICO.- 119 DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL PERFIL
¡Err
TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN 119 or! Marcador no definido.
DOCUMENTO FINAL DEL TRABAJO DE GRADO DE DIAGNOSTICO.-
INVESTIGACION PURA.- ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. DEMOSTRACION DE HIPOTESIS DE INVESTIGACION
RESUMEN EJECUTIVO.- APLICADA.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
GENERALIDADES.- ANALISIS DE VIABILIDAD.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
MARCO TEÓRICO.-
¡Err CAPITULO 4.- PROYECTOS DE INVERSION
or! Marcador no definido. ¡Err
or! Marcador no definido.
MARCO PRÁCTICO.-
¡Err SUSTENTO TEORICO
or! Marcador no definido. ¡Err
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- or! Marcador no definido.
¡Err
or! Marcador no definido. PROYECTOS COMERCIALES DE INVERSION
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS .- ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. NIVELES DE PROFUNDIDAD DE PROYECTOS.-
LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. ETAPAS DEL ESTUDIO DEL PROYECTO.
EL EXPERIMENTO MENTAL ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN
CAPITULO 3.- TRABAJO DE GRADO DE ¡Err
INVESTIGACIÓN APLICADA or! Marcador no definido.
¡Err DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE INVERSION.
or! Marcador no definido. ¡Err
PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO DE INVESTIGACION or! Marcador no definido.
APLICADA ESTUDIO DE MERCADO.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
TEMA Y TITULO DE INVESTIGACION.- DEFINICION DEL PRODUCTO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
ÍNDICE DE CONTENIDO.- ESTRUCTURA DE MERCADO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL PERFIL DE ESTRATEGIA DE MERCADO
TESIS ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. DEMANDA PARA EL PROYECTO
DOCUMENTO FINAL DE LA INVESTIGACION APLICADA ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
TAMAÑO DEL PROYECTO DEFINICIÓN DE CAPACIDADES EFECTIVAS.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
TAMAÑO DEMANDA PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
TAMAÑO - TECNOLOGIA.- DISTRIBUCIÓN MAQUINARA Y EQUIPO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
TAMAÑO – MATERIA PRIMA.- DIAGRAMA DE RECORRIDO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
LOCALIZACION DEL PROYECTO ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
EFECTOS Y MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
ESTRUCTURA LEGAL
INGENIERIA DEL PROYECTO ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
ORGANIGRAMA.-
CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
FUNCIONES PRINCIPALES.-
CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.-
PROCESO PRODUCTIVO ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido.
BALANCE DE MATERIA EL ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
BALANCE DE ENERGÍA.- INVERSIÓN.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
CUANTIFICACIÓN DEL FLUJO DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA DE COSTOS
CAPACIDADES REQUERIDAS.- ¡Err
¡Err or! Marcador no definido.
or! Marcador no definido. COSTO DE PRODUCCIÓN
SELECCIÓN DE MAQUINAS, CAPACIDAD NOMINAL E ¡Err
INSTALADA.- or! Marcador no definido.
¡Err COSTO DE ADMINISTRACIÒN
or! Marcador no definido. ¡Err
DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.- or! Marcador no definido.
¡Err
or! Marcador no definido.
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN ÍNDICE DE CONTENIDO.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
COSTO FINANCIERO
¡Err DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE DISEÑO.-
or! Marcador no definido. ¡Err
IMPUESTOS or! Marcador no definido.
¡Err INGENIERÍA DEL PROYECTO
or! Marcador no definido. ¡Err
or! Marcador no definido.
FLUJOS DE CAJA
¡Err EVALUACIÓN TECNICA.-
or! Marcador no definido. ¡Err
or! Marcador no definido.
LA EVALUACION DEL PROYECTO ANALISIS PRELIMINAR DE COSTOS.-
¡Err ¡Err
or! Marcador no definido. or! Marcador no definido.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
¡Err PROYECTOS DE GRADO INSTITUCIONALES Y SOCIALES
or! Marcador no definido. ¡Err
EVALUACIÓN FINANCIERA or! Marcador no definido.
¡Err CAPITULO 5.- NORMAS DE REDACCIÓN E
or! Marcador no definido. IMPRESION 133
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
¡Err FORMATO DE PRESENTACION DE LOS TRABAJOS DE
or! Marcador no definido. GRADO 133
ORGANIZACION DEL TRABAJO DE GRADO. 133
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FORMATO DE PRESENTACIÓN.- 135
¡Err CITAS BIBLIOGRÁFICAS 140
or! Marcador no definido. FORMATOS DE IMPRESIÓN.- 142
CAPITULO 4.- PROYECTOS DE GRADO DE DISEÑO BIBLIOGRAFÍA 144
¡Err FUENTES DE CONSULTA 146
or! Marcador no definido.
ANEXOS 146
PERFIL DE PROYECTO DE DISEÑO.- ANEXO 1 ANALISIS DE MODALIDADES 146
¡Err ANEXO 2: FORMATO TAPA EXTERNA 147
or! Marcador no definido. ANEXO 3: FORMATO TAPA INTERNA 147
TEMA Y TITULO DEL PROYECTO ANEXO 4.- DEFINICIÓN DEL TAMAÑO OPTIMIZANDO
¡Err EL VAN 148
or! Marcador no definido. ANEXO 5 INDICE TEMATICO 149
Cualquier trabajo relacionado con tesis y proyectos, debe tener una base teórica que aclare terminología,
definiciones y alcances sobre lo que es la investigación científica. Por este motivo se incorpora al texto un
resumen de la Metodología de la Investigación, resumen que surge de una selección del tratamiento de
diferentes autores sobre el tema. La selección responde a nuestro propósito de establecer una base teórica
coherente con el enfoque pragmático, por lo que se toman definiciones adecuadas a este fin sin entrar en
tratamientos teóricos que justifiquen dicha elección por salir de nuestro alcance.

CAPITULO 1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El hombre domina sobre el resto de las especies en el control de nuestro mundo por la capacidad del
cerebro humano para razonar generando pensamiento y conocimiento, conceptos que le permiten generar
una idea previa sobre el ambiente que nos rodea. Esta actividad cognoscitiva se origina en el
funcionamiento del cerebro humano que permite al hombre disponer de PERCEPCIÓN, MEMORIA,
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD.
“La percepción permite una reconstrucción mental
PERCEPCION de la realidad a través de las señales captadas
por los sentidos, la memoria es el proceso de
almacenar la información recibida y la realidad
MEMORIA reconstruida por la mente, la inteligencia permite
comprender, reflexionar, imaginar y
consecuentemente generar ideas y pensamiento y
INTELIGENCIA la creatividad permite generar nuevas ideas e
interrogantes que generan nuevo conocimiento”
(11; Citada en apuntes del Curso de Diseño de Proyectos de
CREATIVIDAD Educación Superior; UMSA; 2001).

EL CONOCIMIENTO
HEMISFERIOS DEL CEREBRO
LOGICA
PENSAMIENTO
CREATIVIDAD

ESQUEMAS CONCEPTUALES

CONOCIMIENTO Y CULTURA

“Se conoce que el cerebro humano tiene dos hemisferios con funciones y capacidades diferentes, el sector
derecho trabaja con la creatividad y el izquierdo con la lógica. En la etapa final se realiza un trabajo
simultáneo generando pensamiento”.
“El conjunto de pensamientos permiten crear esquemas conceptuales, los que organizados
sistemáticamente generan conocimiento y cultura” (11; Citada en apuntes del Curso de diseño de proyectos
de educación superior; UMSA; 2001).

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se puede clasificar al conocimiento en dos componentes: El conocimiento Empírico o informal que recibe el
hombre al interactuar con el medio y la sociedad para el cual el individuo “no necesita de una preparación
previa y por sus características no precisa de medios especiales de educación. Estos conocimientos se
expresan como indicaciones descriptivas y juicios populares” (5; Pág.14), además no requiere de un sistema
formal educativo.
Por otra parte el Conocimiento Científico es aquel metódicamente organizado, con un avance progresivo,
que necesita de un sistema formal de educación para ser transferido de generación en generación y utiliza
medios especiales de educación (Laboratorios, equipos, materiales etc.). El Conocimiento Científico se
expresa en conceptos sistemáticamente organizados que surgen de la aplicación del método científico. “La
diferencia entre el conocimiento vulgar y el científico es que este último se obtiene a partir de un método
basado en la lógica y la reflexión, no solo en la experiencia y que además ha sido sistematizado y verificado”
(3; Pág. 27).
LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico está compuesto por un conjunto de hechos, información, conceptos, problemas,
Hipótesis, principios, leyes y teorías.
HECHOS.-
El hecho surge de la etapa empírica del conocimiento y “es el conocimiento autentico invariable e irrefutable
que no responde a ninguna suposición y es susceptible de ser comprobado” (5; Pág.21). Ej.: El agua hierve
a 100 grados al nivel del mar.
INFORMACIÓN
La información y los datos existentes sobre el objeto de estudio, forman parte del conocimiento puesto que
están disponibles para que los investigadores desarrollen su tarea.
CONCEPTOS
Los conceptos son las ideas que se plantean los investigadores al aplicar el razonamiento sobre la
información existente respecto al objeto de estudio. “El conocimiento científico es predominantemente
conceptual: consta de sistemas de conceptos interrelacionados de determinados modos” “El concepto es la
unidad de pensamiento” (20; Pág. 41).
El estudio de los conceptos se lo hace en dos campos: La lógica de los conceptos con la sintaxis (que
estudio su estructura) y la semántica (que estudia su connotación) y la Epistemología que estudia la función
que cumplen los conceptos.
Los conceptos se clasifican en:
 Conceptos individuales: Sobre individuos u objetos determinados o indeterminados (El gerente; el PIB; el
consumidor, Etc.)
 Conceptos de clases: Se aplican a conjuntos de individuos (Los consumidores; la población, Etc.)
 Conceptos de relaciones: Se aplican a relaciones entre objetos (Mayor que, Igual que, Etc.)
 Conceptos cuantitativos: También llamados cantidades o magnitudes.
PROBLEMA
Cuando los conceptos difieren, se contradicen, o cuando los conceptos no responden a cuestionamientos,
se generan problemas del conocimiento científico, los que deben ser resueltos con la investigación: “El
conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica, o sea de la investigación
realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar,
formular problemas y luchar con ellos” (20; Pág. 145).
“El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere
una investigación conceptual o empírica. Un problema es pues, el primer eslabón de una cadena: Problema-
investigación-solución” (20; Pág. 149).
El problema surge del conocimiento existente cuando este presenta aspectos por conocer o perfeccionar,
pero necesita apoyarse en los conocimientos existentes: “En general todo problema se plantea respecto de
un cierto fondo previo constituido por el conocimiento preexistente y, en particular, por los presupuestos
específicos del problema. Los presupuestos del problema son las afirmaciones que están de un modo u otro
implicadas, pero no puestas en tela de juicio por la formulación del problema y la investigación por el
desencadenada” (20; Pág. 150)
“Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se
estudian con los medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el
objetivo de la investigación es practico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos,
entonces el problema lo es de la ciencia aplicada o tecnología y no de la ciencia pura” (20; Pág. 161).
HIPÓTESIS
“La Hipótesis constituye una formulación científicamente fundamentada dirigida a explicar previamente una
situación problemática, adelantando su posible solución” (5. Pág. 23). “Dentro la investigación científica, las
Hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados”. (9; Pág.74)
Por lo tanto la Hipótesis debe considerarse como una propuesta tentativa, con sustento científico, dirigida a
explicar una situación problemática del conocimiento adelantando su posible solución. Desempeña un papel
fundamental en la solución de lo desconocido entre hechos nuevos y las anteriores representaciones
teóricas. Antes que se construya una nueva teoría, la Hipótesis deberá intentar explicar los hechos que
contradicen a la teoría antigua hasta el momento en que esta sea remplazada.
Con respecto al sustento científico, la Hipótesis debe estar fundamentada teórica y lógicamente. La
fundamentación teórica consiste en apoyarla en una base teórica extraída de los conocimientos existentes.
“Toda Hipótesis aparece en las ciencias sobre la base de las representaciones teóricas existentes y los
hechos firmemente establecidos” (4; Pág. 292) y la fundamentación lógica es que “ella no sea auto
contradictoria” (4. Pág. 293) y permita ampliar los conocimientos existentes.
El empleo de la Hipótesis en los trabajos de grado de investigación pura y aplicada se tratará en la segunda
parte del texto estableciendo su estructura, componentes y clasificación según el tipo de investigación.
LEYES
“La ley es una Hipótesis comprobada. Del grado de comprobación depende en buena medida que la
Hipótesis pueda ser incorporada al conjunto de conocimientos que conforman la ciencia. La ley refleja, con
auxilio de su sistema de conceptos e Hipótesis, las relaciones de dependencia mutua de las características
de la realidad debiendo cumplir los siguientes requisitos:
 La Hipótesis que la origina debe ser bien confirmada
 La ley debe tener la forma de proposiciones universales
 La ley debe ser posible de ser incorporada en una determinada teoría científica” (5 Pág. 25-26)
La ley puede ser universal o fundamental cuando no acepta excepciones en su aplicación (Ley de la
gravedad).
Es posible la existencia de leyes particulares que se refieren a un campo específico del conocimiento.
PRINCIPIOS
Existen ciencias que basan su teoría en verdades demostradas con toda la rigurosidad como ocurre con las
ciencias exactas (leyes). En otros casos se utilizan verdades no demostradas con rigurosidad científica, pero
que permiten hacer una mejor interpretación de los hechos investigados. Ej. : “La Energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”, es un principio de la termodinámica que, aceptada como verdad, permite
profundizar el conocimiento del fenómeno termodinámico. El cristianismo tiene como principio fundamental
la existencia de un Dios único y sobre este principio desarrolla todo lo que se conoce como “Doctrina
Cristiana”. Por lo tanto Principios son verdades que, sin necesidad de ser demostradas, son aceptadas y
permiten avanzar en el conocimiento del objeto de estudio.
TEORÍAS
Finalmente, la teoría es la conformación ordenada de un conjunto de información, conceptos, Hipótesis y
leyes que permiten el mejor conocimiento del objeto de estudio. A medida que la ciencia va desarrollándose,
se van estableciendo los vínculos lógicos entre las distintas proposiciones formuladas respecto al objeto de
estudio conformando teorías.
“No todo conjunto de conocimientos sistemáticamente ordenados se constituyen en teoría, por lo que se
establecen los siguientes requisitos de una teoría:
 La teoría debe referirse a una rama de significación real de la ciencia
 Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de los objetos y fenómenos que
abarca.
 Sus leyes y principios deben ser recíprocamente independientes, es decir que no se deduzcan unos de
otros.
 No deben existir contradicciones entre sus elementos”. (5; Pág.27)

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El conocimiento científico, para su evolución y desarrollo se nutre de la investigación, entendida como la


actividad de generar nuevo conocimiento y perfeccionar el conocimiento existente. “El método científico es
la cadena ordenada de pasos, basada en un esquema conceptual determinado y en reglas que permiten
avanzar en el proceso del conocimiento desde lo desconocido a lo conocido” (1; Pág.7). “Un método es un
procedimiento para tratar un conjunto de problemas.
Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales.” (20; Pág. 7). Se puede
representar el método Científico de la siguiente manera: (20; Pág. 9):

Cuerpo de
“Los problemas se resuelven
conocimientos aplicando o inventando conjeturas
disponible Hipotesis
que, de ser contrastables, se
Problema
llaman Hipótesis científicas. A su
vez, algunas Hipótesis científicas
Consecuencias
Contrastables
se ascienden a leyes, de las que se
Nuevo cuerpo de supone que reproducen estructuras
Estimación de conocimientos objetivas; y las leyes se
Hipótesis
Técnica de Nuevo sistematizan en teorías.” (20; Pág.
Evidencia
contrastacion problema 143).

En consecuencia de lo expuesto, el método científico debe ser objetivo, trascendente a las apariencias,
someterse a verificación empírica (confrontación con la realidad), auto correctivo y progresivo intentando
agrupar los hechos en una estructura general.

CIENCIA

El conocimiento científico referido a un objeto concreto de estudio, con un objetivo definido y con un método
propio, origina una ciencia o disciplina científica.
Se propone definir a la ciencia como: el conjunto de conocimientos, referidos a un Objeto de estudio,
con un objetivo definido y con un método propio que le permite generar nuevo conocimiento.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA
Esta organización sistematizada de los conocimientos implica la existencia de un conjunto de hechos,
información, conceptos, proposiciones (Hipótesis), leyes, principios y teorías que permiten entender el
funcionamiento de un objeto conocido como el Objeto de estudio de la ciencia.
El objeto de estudio no distingue a la ciencia puesto que un mismo tema u objeto puede ser estudiado tanto
por el conocimiento científico como por el conocimiento empírico. “En principio pues, el objeto o tema no es
lo que distingue a la ciencia de la no-ciencia, aunque algunos problemas determinados –por ejemplo, el de
la estructura de la materia- difícilmente pueden formularse fuera de un contexto científico.” “La hipnosis, por
ejemplo, puede estudiarse de un modo acientífico, como ocurre cuando se describen casos sin la ayuda de
la teoría ni del experimento” (20; Pág. 5).
Por lo tanto, el primer requisito de la ciencia, aunque no suficiente, es enfocarse en un objeto de estudio. Es
así que los conocimientos metódicamente organizados sobre el cuerpo humano generan la ciencia de la
anatomía.
OBJETIVO DE LA CIENCIA
El objetivo de la ciencia, como su requisito, surge de la intencionalidad del estudio. Ej. la Ingeniería Civil
estudia las construcciones con la intencionalidad de construir para satisfacer necesidades, mientras que la
Ingeniería de Combate tiene el mismo objeto de estudio pero con la intencionalidad de destruir las
construcciones del enemigo según las necesidades militares. “Si la sustancia (objeto) no puede ser lo
distintivo de toda ciencia, entonces tiene que serlo la forma (el procedimiento) y el objetivo”. (20; Pág. 5)
MÉTODO PARA GENERAR CONOCIMIENTO
Otro requisito de la ciencia es el de contar con un método que permita generar nuevo conocimiento, es decir
un conjunto de procedimientos que le permitan avanzar en el desarrollo de los conocimientos existentes
sobre el objeto de estudio.
Es evidente que de acuerdo a las características del objeto, surgirán los métodos más adecuados para su
estudio, por ejemplo para el estudio de un fenómeno químico será necesario aplicar un método cuantitativo
mientras que para el estudio del comportamiento humano se utilizaran métodos más descriptivos.
Otra característica de la ciencia, que forma parte de su método, es el uso de un lenguaje científico: “A
diferencia de los místicos y ocultistas, los científicos objetivizan sus ideas por medio de signos que pueden
ser percibidos y entendidos por todo el que lo desee. Así facilitan su propio trabajo y lo presentan al control
y al uso público. Dicho de otro modo: la conversión del conocimiento personal en conocimiento científico,
está acompañada por la presentación del primero con la ayuda de un conjunto de señales materiales
convencionales (signos) que pertenecen a uno o más lenguajes” (20; Pág. 41).
Como parte del método, cada ciencia, además de la de investigación, aplica procedimientos propios de
enseñanza-aprendizaje para lograr eficiencia en el proceso de transmisión de sus conocimientos, método
que debe adecuarse al medio y la cultura propia de la sociedad en la que se desarrolla la ciencia y la
profesión.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Según el interés de estudio, las ciencias pueden ser clasificadas de diferentes maneras (por lo tanto, como
cualquier otra clasificación, esta resulta arbitraria). Según nuestro interés, podemos clasificar a la ciencia
siguiendo el criterio de sus tres requisitos:
según su objeto de estudio, según su objetivo y según su método.
CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO DE ESTUDIO
Desde el punto de vista del objeto de estudio, las ciencias se clasifican en: “ciencias formales y ciencias
fácticas, o sea entre las que estudian ideas y las que estudian hechos” (20; Pág. 19).
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS POR OBJETO DE ESTUDIO1
Lógica
Formal
Matemática
Física
Química
Natural Biología
Ciencia Psicología
individual

Antropología
Factual Demografía
Biosocial Psicología Social
Bioeconomia

Sociología
Economía
Social
Ciencia Política
Historia Material
Historia de la ideas

Dentro de las fácticas: “Las ciencias se clasifican en ciencias Naturales, que estudian el medio que rodea al
hombre y las ciencias Sociales que estudian el origen y desarrollo de las relaciones del hombre y las
entidades sociales” (Enciclopedia Encarta 1998). Mario Bunge propone una categoría intermedia a las que
denomina Ciencias Biosociales entre las que cita a la antropología, demografía, Psicología social y
bioeconomía invitando al lector “a reordenarlas y rellenar las numerosas lagunas” (20; Pág. 21).Según el
objeto de estudio aparecen ciencias muy particulares como lo son la Epistemología que estudia el
conocimiento y la Metaciencia que estudia a la misma ciencia formando parte de la Epistemología.
CLASIFICACIÓN POR OBJETIVO
Según su objetivo, las ciencias pueden ser PURAS Y APLICADAS. “¿Para qué fines se emplean el método
científico y las varias técnicas de la ciencia? En primer lugar para incrementar nuestro conocimiento
(objetivo intrínseco o cognitivo); en sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder
(objetivos extrínsecos o utilitarios)”. (20; Pág. 23).

1
La investigación Científica; Mario Bunge Pág. 31
Una propuesta de clasificación (Desde luego incompleta) que combina los criterios de objeto y objetivo
sería:

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS ESTUDIO DE


ANTROPOLOGIA
HISTORIA SOCIAL
COMBINACION DE LOS CRITERIOS OBJETO Y OBJETIVO LA SOCIEDAD
PSICOLOGIA SOCIAL
FISICA
CIENCIAS ASTRONOMIA CIENCIAS
FISICAS QUIMICA PURAS
GEOLOGIA
CIENCIAS RELACIONES ARQUEOLOGIA
PURAS BOTANICA
SOCIALES HISTORIA
ZOOLOGIA
PSIQUIATRIA
CIENCIAS
EMBRIOLOGIA
BIOLOGICAS ANATOMIA
GENETICA
ECOLOGIA
CIENCIAS
SOCIALES ESTUDIO DE SOCIOLOGIA
LA SOCIEDAD ECONOMIA POLITICA
CIENCIAS
NATURALES CIENCIAS ING. CIVIL CIENCIAS
ELECTRONICA
FISICAS METALURGICA
APLICADAS

CIENCIAS
APLICADAS RELACIONES DERECHO
SOCIALES CIENCIA MILIAR

CIENCIAS AGRONOMIA
BIOLOGICAS MEDICINA

Las ciencias puras son aquellas que desarrollan el conocimiento en sí y las ciencias aplicadas son las que
estudian la utilización de los conocimientos existentes a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Por ejemplo la medicina es la ciencia aplicada de varias ciencias puras como la anatomía, la biología, la
genética Etc. Es posible también que algunas ciencias puras no tengan su ciencia aplicada correspondiente
por que no son de aplicación directa a la satisfacción de las necesidades del hombre (excepto el
conocimiento y la enseñanza) Ej. la Filosofía.
CLASIFICACIÓN POR MÉTODO
Siguiendo el método, las ciencias pueden clasificarse en Teóricas y Empíricas, según apliquen métodos teóricos
o empíricos de investigación. También pueden clasificarse como ciencias Cualitativas (Descriptivas),
Cuantitativas (Exactas) y Mixtas. La elección del método cualitativo o cuantitativo estricto se hace en función de
las características del objeto y del avance de la ciencia. En la practica la gran mayoría tienen métodos mixtos.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS POR SU METODO

TEORICAS HISTORIA
CUALITATIVAS DERECHO EMPIRICAS
MEDICINA
CUALITATIVAS

CIENCIAS CIENCIAS
TEORICAS EMPIRICAS

TEORICAS EMPIRICAS INGENIERIA


MATEMATICAS CUANTITATIVAS CIVIL
CUANTITATIVAS

Del concepto original de utilizar el ingenio y conceptos cuantificados surge la Ingeniería como un método
aplicable a diferentes objetos de estudio: El mejor ejemplo es el de la ingeniería genética: Cuando el estudio
del cuerpo humano tiene la necesidad de investigar los genes, la aplicación de un método exclusivamente
descriptivo no resulta suficiente por lo que se acude al método de la Ingeniería surgiendo así la Ingeniería
Genética. Resulta interesante analizar la conveniencia de aplicar el método de la Ingeniería a otros objetos
de estudio: Recursos económicos, Recursos naturales, Comercio, Empresas, Medio ambiente, Etc.
Conviene aclarar que la Ingeniería es un método de estudio que por sí solo no se constituye en una ciencia,
el método de Ingeniería aplicado a un objeto de estudio sí genera una ciencia, es por esto que los títulos
profesionales de Ingeniería vienen acompañados por la especificación de su objeto de estudio (Ing. Civil;
Industrial; Comercial; Ambiental Etc.).
Para mejor comprensión se presenta un intento particular de caracterizar la Ingeniería Industrial, lo que
también se constituye en un desafío para que cada profesional caracterice a la ciencia que sustenta su
profesión:
Objeto de Estudio.- La producción masiva; Objetivo de la Ing. Industrial:- Optimizar el uso de los medios de
producción para satisfacer las necesidades de la sociedad bajo condiciones de calidad y cuidado del medio
ambiente. Método: Ingeniería que responde a tres etapas de desarrollo del conocimiento (respuesta a tres
preguntas: ¿Se puede producir?; ¿Se puede producir a escala industrial?; ¿Conviene producir?):
METODO DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
BUSQUEDA
DE OTRA
MATERIA
PRIMA

PROYEC
NO REACTI NO INSU TOS
VOS
MOS
NO

¿PUEDE PRODUCTO ¿SEPUEDE


MATERIA PRODUCTO ¿CONVIENE
DE PRODUCIR
PRIMA OBTENERSE? INDUSTRIAL PRODUCIR?
LABORATORIO MASIVAMENTE?
SI SI
ESTUDIO SI INSU
DE SIST DE MOS
SISTEMAS
CARACTE PLANTA PRODUC
DE
RISTICAS Inv. EXPERIMEN PILOTO CION
PRODUCCION
Bàsica TACION
ADM DE LA
NECESIDAD PRODUCCION
DEL UN
PRODUCTO Produccion
FINAL Masiva
conveniente

CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO

Ya se estableció que los conocimientos no solo provienen de la ciencia y la investigación científica, también
lo hacen del conocimiento no científico, pero la ventaja del primero es que, por el hecho de seguir el método
científico, está en mejores condiciones que el conocimiento empírico. “Lo que afirma la ciencia es (i) que es
más verdadera que cualquier modelo no-científico del mundo, (ii) que es capaz de probar, sometiéndola a
contrastación empírica, esa pretensión de verdad, (iii) que es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y
(iv) que es capaz de corregir sus propias deficiencias”. “En cambio las especulaciones no-científicas acerca
de la realidad (i) no suelen plantear cuestiones propias y limpiamente formuladas, sino más bien problemas
que ya contienen presupuestos falsos (ii) no proponen Hipótesis ni procedimientos fundamentados y
contrastables, sino que ofrecen tesis sin fundamento y generalmente incontrastables, así como medios
incontrolables; (iii) no trazan contrastaciones objetivas de sus tesis y de sus supuestas fuentes de
conocimiento; (iv) consiguientemente no tienen ocasión alguna de contrastar sus conjeturas; (v) no suscitan
nuevos problemas” (20; Pág. 26).
“El conocimiento ordinario puede desarrollarse en alguna de las tres direcciones siguientes:
(i) Conocimiento técnico es el conocimiento especializado, pero no científico, que caracteriza las artes y
las habilidades profesionales.
(ii) Protociencia: o ciencia embrionaria, que puede ejemplificarse por el trabajo cuidadoso pero sin objeto
teorético de observación y experimentación.
(iii) Pseudociencia: un cuerpo de creencias y practicas cuyos cultivadores desean, ingenua o
maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con esta ni el planeamiento, ni las técnicas, ni el
cuerpo de conocimientos”. (20; Pág. 32).
“Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico – por ejemplo por limitarse a la consecución de
datos – no son ciencias, aunque pueden suministrar a la ciencia material en bruto” (20; Pág. 14).

PROFESIONES Y OFICIOS

Las ciencias aplicadas requieren de personas que se encarguen de aplicar estos conocimientos en beneficio
de la sociedad (profesionales). La actividad de estos genera la profesión que se fundamenta en los mismos
requisitos de la ciencia que la origina, es decir, un objeto de estudio, un objetivo de la profesión y su método.
El desarrollo profesional distingue don niveles básicos con sus respectivas variaciones según la
intensidad en el uso de los instrumentos científicos, el nivel Técnico y el Nivel Científico. “Mientras que el
Artesano y el técnico toman elementos de conocimiento para actuar, el científico actúa parar conocer;
donde los primeros aplican las reglas que están mejor o peor fundamentadas, el último aplica o contrasta
Hipótesis” (20; Pág. 686).
Según Álvarez y Sierra, estos Profesionales, para cumplir su función, resuelven problemas utilizando en
diferente grado los conocimientos existentes que justifican los diferentes niveles profesionales y los
diferentes tipos de investigación2:
TIPOS DE PROBLEMA E INVESTIGACION SEGUN
EXIGENCIA DE CONOCIMIENTOS

SITUACION
PROBLEMATICA

SOLUCION NUEVAS
CONOCIDA CONDICIONES

REPLICAR LA CONOCIMIENTOS PROBLEMA


SOLUCION SUFICIENTES COMPLEJO

SOLUCION APLICAR GENERAR


TECNICA CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS

INVESTIGACION INVESTIGACION
APLICADA PURA

2
Elaborado en base a ÁLVAREZ DE ZAYAS Y SIERRA; Solución de problemas profesionales; 2004;
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
El profesional artesano adquiere el conocimiento y habilidades a través del conocimiento empírico, actividad
conocida como oficio. El profesional técnico lo adquiere del conocimiento científico pero enfocándose
simplemente en el como y no en el por qué, lo que le impide la posibilidad de generar nuevo conocimiento.

CIENTIFICO PROFESION
CONOCIMIENTO CIENTIFICA

CONOCIMIENTO OFICIOS
EMPIRICO

CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación surge de la necesidad que tiene el hombre de dar solución a los problemas que se
manifiestan en su vida cotidiana como consecuencia del desarrollo de la sociedad.
“La investigación científica es un proceso consciente, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir
nuevos hechos, información, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano” (13; Pág.13).
Investigación no significa solo la elaboración de ideas y conceptos o reorganizar los conocimientos
existentes, significa ampliar el conocimiento, exige comprobación y verificación, además debe ser lógica y
objetiva y sus resultados deben ser expresados en un documento que permita su difusión.
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.-
Según el tema, nivel y especialidad, se elegirán los parámetros que caractericen la investigación: Finalidad;
Profundidad; Temporalidad; Fuentes de Información; Carácter; Naturaleza; Marco y Documento que origina:
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


PROFUNDIDAD
-EXPLORATORIA FINALIDAD
-DESCRIPTIVA -PURA (BASICA)
-CORRELACIONAL -APLICADA
DOCUMENTO QUE ORIGINA
-TESIS DE GRADO -EXPLICATIVA (CAUSAL)
-PROYECTO DE GRADO
-TESINA
-MONOGRAFIA
-INFORME
-INFORME AMPLILATORIO
-PRUEBA PILOTO
TEMPORALIDAD
-TRANSVERSAL
-LONGITUDINAL
RETROSPECTIVA
PROSPECTIVA
MARCO TIPOLOGIA
-DE CAMPO
-DE LABORATORIO DE LA
INVESTIGACION

FUENTES DE INFORAMCION
-PRIMARIAS
-SECUNDARIAS
NATURALEZA -TERCIARIAS
-DOCUMENTALES -MIXTAS
-EMPIRICAS
-EXPERIMENTALES
-DOCTRINALESPROSPECTIVA CARACTER
-CUALITATIVO
-CUANTITATIVO

FUENTE: Sierra Bravo, R. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios (7ª ed.) Madrid: PARANINFO.
Pag. 32

De esta tipología, dos son los aspectos importantes para la confección de trabajos de grado: Los niveles de
la investigación (Profundidad) y la finalidad para la que se realiza.
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN.-
Según su profundidad, la investigación puede ser exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. La
investigación exploratoria simplemente busca tomar información sobre el objeto de estudio cuando no se
encuentran teorías desarrolladas completamente y solo existen ideas y guías sin disponer de una teoría
completa. Por lo tanto la investigación exploratoria solo busca ampliar la información sobre el tema, como
medio para mejorar el conocimiento existente.
La investigación descriptiva es una profundización de la exploratoria y busca especificar las propiedades
variables del objeto de estudio llegando hasta la medición de estas, lo que puede dar origen a la necesidad
de operativizar las variables.
La investigación correlacional intenta establecer relaciones funcionales (cuantificadas) entre los
diferentes parámetros del objeto de estudio, es decir establecer relaciones funcionales entre las variables
del fenómeno.
Las investigaciones explicativas o causales intentan responder a las causas que originan el
comportamiento del objeto o fenómeno de estudio, es decir establecer la relación esencial de las
propiedades del objeto de estudio.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
“Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar
correlacionadas sin que ello necesariamente implique que una será causa de la otra” (5; Pág.84). Ej. El
incremento del ingreso de las familias esta correlacionado con la reducción del desempleo sin que sea su
causa. Existen casos donde existe correlación y causalidad “Para poder establecer causalidad, antes debe
haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto” (5; Pág. 84).
Como es lógico, de acuerdo a las políticas de cada Universidad, la disciplina científica y el nivel académico
del investigador, se determina el nivel mínimo para cada grado según sea: Técnico, Técnico superior,
Licenciatura, Maestría y Doctorado. En nuestro sistema universitario se establece que para el nivel de
licenciatura la investigación debe ser correlacional o explicativa.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Esta actividad que permite transitar de lo desconocido a lo conocido tiene dos grandes campos, avanzar en
el conocimiento en sí y en el caso de las ciencias aplicadas, utilizar los conocimientos para solucionar
problemas de la sociedad. “El blanco primario de la investigación científica es pues el progreso del
conocimiento. Tal es el caso incluso de la investigación aplicada, como la investigación de las medicinas en
condiciones patológicas; lo que pasa es que en estos casos no se busca conocimiento sin más calificación,
sino conocimiento útil” (20; Pág. 24)
“Según su propósito, la investigación puede ser pura o aplicada. Se dice que es pura cuando de investiga
sin considerar la posible utilización practica de los resultados obtenidos y aplicada cuando se investiga el
empleo de los conocimientos en la satisfacción de necesidades de la sociedad, es decir la solución de
problemas específicos con los conocimientos disponibles” (1; Pág. 25).
De los conceptos expuestos se puede establecer la existencia de dos finalidades: la investigación pura, cuyo
objeto es generar nuevo conocimiento o perfeccionar el conocimiento existente y la investigación aplicada
que tiene por objeto la solución de problemas de la sociedad utilizando los conocimientos existentes.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La metodología es el conocimiento del método. Mientras que el método es la sucesión de pasos que se
deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología es el conocimiento de esos pasos” (3, Pág.
14). Por lo tanto podemos definir a la metodología de la investigación como el estudio del conjunto de
métodos que se siguen en la investigación científica.
La metodología de la investigación difiere según esta sea pura, para generar nuevos conocimientos o
aplicada, para emplear los conocimientos existentes en la solución de problemas. “El objetivo central de la
investigación en la ciencia factual pura es, por definición, memorar nuestro conocimiento del mundo de los
hechos y el de la investigación aplicada es mejorar el control del hombre sobre estos hechos” (20; Pág. 24).
La investigación pura pasa por tres etapas:
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 Acumulación y elaboración de datos
 La construcción de una propuesta de nuevo conocimiento sobre la base del material empírico y la
explicación de los datos.
 La confrontación de la teoría con la realidad.
Después de la confrontación con la realidad, se pueden hacer predicciones con ayuda de esta teoría, por lo
que la predicción de nuevos datos es considerada por algunos autores como una cuarta etapa de la
investigación pura.
La investigación aplicada consiste en aplicar el conocimiento existente en la solución de problemas. Una
forma particular es la elaboración de proyectos donde el problema consiste en satisfacer una necesidad
social con el diseño de un objeto social o la necesidad de establecer la factibilidad de encarar determinada
actividad, en ambos casos sin la necesidad de plantear una propuesta original sino simplemente seguir un
procedimiento ya comprobado, situación que por su importancia se constituye en otro campo para elaborar
trabajos de grado.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para generar nuevos conocimientos con la investigación pura y para estudiar su empleo con la investigación
aplicada, la ciencia originó procedimientos de investigación denominados Métodos.
“El termino método proviene del griego META (al lado) y ODO (camino) o sea al lado del camino. En su
sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista
científico, el método es un proceso lógico a través del cual se obtiene conocimiento” (5, Pág. 13).
Los métodos de investigación se pueden clasificar básicamente en: Métodos teóricos y empíricos.
Los métodos teóricos de investigación son los procedimientos que orientan el sentido en que se maneja la
información obtenida en la investigación y permiten arribar a conclusiones que permiten elaborar y proponer
respuestas (relación esencial) a los hechos no explicados por los conocimientos existentes en cada
momento.
Los métodos empíricos sirven para la acumulación de información y elaboración de datos en cualquier etapa
de la investigación, pero para generar nuevo conocimiento, es preciso aplicar la inteligencia y creatividad a
través de los métodos teóricos que son los que permiten establecer y proponer una relación esencial en el
objeto de estudio, entendida como la relación fundamental que origina el conocimiento hasta el momento
desconocido.
Existe un conjunto de métodos teóricos y empíricos de aplicación general a cualquier campo de
conocimiento científico, tanto para la investigación pura como la aplicada (Ej. el análisis), también existen
métodos de investigación creados por cada ciencia en particular según las características de su objeto de
estudio. (Ej. el análisis de costos marginales de las ciencias económicas).
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS
Es el procedimiento teórico mediante el cual un todo complejo se descompone en sus partes integrantes
para estudiar su estructura, las cualidades de cada uno de los componentes, la relación entre componentes
y los procesos que se desarrollan en el interior del todo. Podemos citar el estudio de una empresa donde
resulta importante conocer a sus elementos constituyentes, sus cualidades, sus relaciones y los procesos
que ocurren en su interior. El análisis puede ser material cuando se aplica a un objeto físico (Estudio de un
motor) o mental cuando se aplica a un objeto imposible de descomponer materialmente. (Fenómenos
sociales).
SÍNTESIS
Al contrario del análisis, la Síntesis consiste en la integración material o mental de las partes integrantes en
el todo, lo que permite detectar las cualidades comunes a todos los elementos determinando los rasgos y
cualidades del todo. “Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos” (3; Pág. 16). El análisis y la síntesis, aunque son
contrarios en su sentido, no actúan separadamente, por el contrario lo hacen en forma conjunta para la
obtención de resultados satisfactorios.
INDUCCIÓN
“Es el proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes
universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados” (3; Pág. 17). Es el procedimiento teórico
que conduce el manejo del conocimiento de lo particular a lo general, de los hechos a las causas. Un
ejemplo es la investigación de Mendeleyev quien, estudiando la composición molecular de los elementos,
estableció características regulares de los elementos relacionadas con la composición del núcleo logrando
elaborar la tabla periódica de los elementos.
DEDUCCIÓN
Al contrario de la inducción, la deducción permite obtener conocimiento partiendo de lo general para arribar
a lo particular. El ejemplo de Mendeleyev aplicado a la inducción también se aplica a la deducción puesto
que, después de elaborar la tabla periódica de los elementos, este dedujo la existencia de otros elementos
no descubiertos hasta ese momento.
EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
“Al hacer uso del método hipotético deductivo el investigador primero, formula una Hipótesis (general) y
después, a partir de inferencias lógicas deductivas, arriba a conclusiones particulares que posteriormente se
pueden comprobar experimentalmente” (8; Pág. 58). Ej. La teoría Quántica de Planck propuso como
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Hipótesis general que la energía se desprendía de los cuerpos en paquetes llamados Quantos y a partir de
ello infería efectos (obtenidos deductivamente) que luego fueron comprobados experimentalmente.
El hecho de contar con una Hipótesis en la investigación, no implica que se este usando el método
Hipotético Deductivo puesto que no se deducen nuevos conocimientos de una Hipótesis genérica (De nivel
superior), error cometido por algunos postulantes de trabajos de grado.
EL MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO
Se basa en el análisis lógico de la evolución histórica del objeto de estudio. Todos los procesos y
fenómenos del mundo material tienen una existencia real y concreta, pero también tienen su propia historia
(según su ciclo de vida: Surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición) que no tiene un carácter casual
sino por el contrario está regida por leyes objetivas que revelan nexos y relaciones permanentes.
Básicamente el método consiste en encontrar estas leyes estudiando los antecedentes, causas y
condiciones despojándolos, a través de la lógica, de los elementos no esenciales.
“El método histórico presupone el estudio detallado de todos los antecedentes, causas y condiciones
históricas en que surgió y se desarrolló un objeto o proceso determinado. El método lógico es pues, la
investigación de lo general, de lo que se repite en el desarrollo del objeto y despoja a su historia de todos
aquellos elementos secundarios, superficiales e irrelevantes.”(5; Pág. 38)
LA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN CIENTÍFICA
“La modelación consiste en la reproducción o representación física o teórica de un objeto o fenómeno real
con objeto de estudiar sus particularidades” (5; Pág. 39). El modelo debe mostrar las relaciones (directas e
indirectas) y las relaciones de la acción y reacción en términos de causa efecto. Con esto se evita la
necesidad de estudiar el fenómeno real cuando este estudio es impracticable, en especial cuando se trata
de fenómenos sociales.
Los modelos pueden ser materiales, cuando un objeto se representa con otro objeto (Ej. los autos a escala
para estudiar el comportamiento aerodinámico), o ideales cuando se realiza una representación teórica de
un fenómeno real (Ej. El modelo de la oferta y demanda de la microeconomía). La información obtenida por
la modelación y simulación permite al investigador proponer las relaciones esenciales del objeto de estudio,
es decir, nuevo conocimiento. Los modelos pueden ser:
MODELO CUANTITATIVO.- Un modelo matemático es una representación que utiliza algún relaciones
matemáticas para relacionar los componentes del fenómeno estudiado y el comportamiento de las variables
causa y efecto
MODELO CUALITATIVO.- Es aquel modelo cuyos componentes representan en su mayoría a aspectos que
no se pueden cuantificar pero si estudiar en base a sus Cualidades no numéricas.
La simulación consiste en desarrollar el modelo para generar nuevo conocimiento de los hechos pasados
actuales o futuros sobre la base de esta representación.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TEORÍA DE MODELOS Y SIMULACIÓN3


Cuando alguien tiene la responsabilidad de conducir un sistema dado, como por ejemplo: un banco, una
ciudad, un sistema de transporte, etc., debe tomar continuamente decisiones acerca de las acciones que
ejecutará sobre el sistema. Estas decisiones deben ser tales que la conducta resultante del sistema
satisfaga de la mejor manera posible los objetivos planteados.
Para poder decidir correctamente es necesario saber cómo responderá el sistema ante una determinada
acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema mismo; pero factores de costos, seguridad y
otros hacen que esta opción generalmente no sea viable. A fin de superar estos inconvenientes, se
reemplaza el sistema real por otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión (real o teórica)
simplificada. Este último sistema es el modelo a utilizar para llevar a cabo las experiencias necesarias sin los
inconvenientes planteados anteriormente.
Al proceso de experimentar con un modelo se denomina simulación. Al proceso de diseñar el plan de
experimentación para adoptar la mejor decisión se denomina optimización. Si el plan de experimentación se
lleva a cabo con el solo objeto de aprender a conducir el sistema, entonces se denomina entrenamiento o
capacitación.
DEFINICIONES:
· Sistema: Conjunto de objetos o ideas (elementos) que están interrelacionados entre sí como una unidad
para la consecución de un fin (Shannon, 1988).
. Clasificación de sistemas
De acuerdo a su naturaleza, un sistema puede ser (Law and Kelton, 1991):
· Determinístico: Si el sistema no contiene ningún elemento aleatorio es un sistema determinístico. Las
variables de salidas e internas quedan perfectamente determinadas al especificar las variables de entrada,
los parámetros y las variables de estado. Es decir, las relaciones funcionales entre las variables del sistema
están perfectamente definidas.
· Estocástico: En este caso algún elemento del sistema tiene una conducta aleatoria. Entonces, para
entradas conocidas no es posible asegurar los valores de salida. Cuando un sistema determinístico es
alimentado con entradas estocásticas, la respuesta del sistema es también estocástica.
· Probabilístico: En este caso representan fenómenos relacionados por la probabilidad cuantificada de
ocurrencia. Se basan en la estadística y probabilidades apoyados en datos reales sobre los cuales se
estiman variables inferenciales.

3
Enrique Eduardo Tarifa: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy; http://www.econ.unicen.edu.ar
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
· Continuo: Se tiene un sistema continuo cuando las relaciones funcionales entre las variables del sistema
sólo permiten que el estado evolucione en el tiempo en forma continua (basta que una variable evolucione
continuamente). Matemáticamente, el estado cambia en infinitos puntos de tiempo.
· Discreto: Se tiene un sistema discreto cuando las relaciones funcionales del sistema sólo permiten que el
estado varíe en un conjunto finito (contable) de puntos temporales. Las causas instantáneas de los cambios
de estados se denominan eventos.
· Estado de Sistema: El estado puede ser estático o estacionario, esto significa que se mantiene constante
en el tiempo; o por el contrario, puede ser dinámico o transitorio si evoluciona con el tiempo. Un estado
estacionario es estable si el sistema retorna a él luego de una perturbación. Por el contrario, un estado
estacionario es inestable si el sistema se aleja de él luego de una perturbación.
. Los parámetros del sistema: Son los atributos que caracterizan al sistema y su funcionamiento, pueden
ser constantes o variables.
· Variables de entrada o exógenas: Son fijadas por el medioambiente del sistema. Pueden ser fijados a
voluntad (U) o no ser posible de manipulación (D). Una variable de entrada no manipulable se denomina
perturbación (inputs del entorno al sistema).
· Variables de salida: Son las variables de estado, o combinación de ellas, que traspasan la frontera del
sistema (outputs del sistema a su entorno).
· Variables internas: Son las variables del sistema que no son ni de entrada, ni de salida, ni parámetros
fijos.
· Variables de estado: Conforman el conjunto mínimo de variables internas del sistema necesarias para
describir completamente su estado interno.
· Modelo: Un objeto X es un modelo del objeto Y para el observador Z, si Z puede emplear X para
responder cuestiones que le interesan acerca de Y (Minsky).
· Modelado: Es el proceso de construir un modelo.
· Modelo experimental (de caja negra): Cuando el modelo solo reproduce las salidas del sistema sin
modelar el comportamiento interno.
. Modelo teórico: Cuando el modelo intenta reproducir las relaciones funcionales internas del sistema.
· Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo
experiencias (teóricas o reales) con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de
evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema (Shannon, 1988).
APLICACIONES DE LA SIMULACIÓN
La simulación es conveniente cuando:
· No existe una formulación matemática analíticamente resoluble.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
· Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución analítica.
· No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que diseñar un sistema nuevo. El diseño
del sistema mejorará notablemente si se cuenta con un modelo adecuado para realizar experimentos
(es el caso que más nos interesa en los casos de trabajos de grado puesto que se trata de establecer el
comportamiento de una sistema propuesto pero no implementado).
· Los experimentos son imposibles debido a impedimentos económicos, de seguridad, de calidad o
éticos.
· El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente.
Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:
· El desarrollo de un modelo puede ser costoso, laborioso y lento.
· Existe la posibilidad de cometer errores. Si el modelo está mal o se cometen errores en su manejo, los
resultados también serán incorrectos.
· No se puede conocer el grado de imprecisión de los resultados. Por lo general el modelo se utiliza
para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real, por lo tanto no existe información
previa para estimar el grado de correspondencia entre la respuesta del modelo y la del sistema real.
Actualmente la simulación presta un invalorable servicio en casi todas las áreas posibles, algunas de ellas
son:
· Procesos de manufacturas; Plantas industriales; Sistemas públicos; Sistemas de transportes;
Construcción; Diseño; Educación; Capacitación.
Resolución analítica vs. simulación
Algunos modelos simbólicos pueden resolverse analíticamente. La ventaja de una solución analítica es que
da una visión integral sobre la conducta del sistema (Se dispone de una función que relaciona las variables).
Por simulación (método numérico). En este caso, el modelo deberá ser tratado por algún tipo de método
numérico que resuelve el modelo para un caso particular, y la solución será un número, un vector o una
matriz; pero no se tendrá una función analítica.
Es importante notar que para un dado n (Numero de experimentos), el resultado será distinto cada vez que
se realice la simulación. Es decir, que el resultado será un número aleatorio (no exacto). A medida que n
aumente, la varianza del resultado disminuirá y el valor medio se aproximará a la solución analítica.
TIPOS DE SIMULACIÓN
De acuerdo a la naturaleza del modelo empleado, la simulación puede ser por (Fishman, 1978):
· Simulación de Identidad: Es cuando el modelo es una réplica exacta del sistema en estudio. Es la que
utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de choques de automóviles utilizando unidades
reales.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
· Simulación de Cuasi-identidad: Se utiliza una versión ligeramente simplificada del sistema real. Por
ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilización de equipos y tropas pero no se lleva a cabo
una batalla real.
· Simulación de Laboratorio: Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un laboratorio.
· Simulación por computadora: El modelo es completamente simbólico y está implementado en un
lenguaje computacional.
La simulación p0or computadora está compuesta por las siguientes partes:
· Un modelo: Es un modelo simbólico. Puede ser un conjunto de ecuaciones, reglas lógicas o un
modelo estadístico.
· El evaluador (el programa): Es el conjunto de procedimientos que procesarán el modelo para obtener
los resultados de la simulación. Puede contener rutinas para la resolución de sistemas de ecuaciones,
generadores de números aleatorios, rutinas estadísticas, etc.
· La interfaz: Es la parte dedicada a interactuar con el usuario, recibe las acciones del mismo y
presenta los resultados de la simulación en una forma adecuada. Esta unidad puede ser tan compleja
como la cabina utilizada en los simuladores de vuelos profesionales.
ETAPAS DE UNA SIMULACIÓN
En el desarrollo de una simulación se pueden distinguir (dos fases: La modelación y la experimentación) con
las siguientes etapas (Banks et al., 1996):
Fase de la modelación
· Formulación del problema: En este paso debe quedar perfectamente establecido el objeto de la
simulación. (Ej. Establecer el efecto en los elementos de la variable dependiente provocado por cambios
en los elementos de la variable independiente en un sistema de producción de galletas).
· Definición del sistema: El sistema a simular debe estar perfectamente definido. (Ej. El sistema de
producción es el conjunto de procedimientos que permiten la transformación de la harina en galletas:
Materiales; Mano de Obra; Maquinaria y Procesos).
· Formulación del modelo:
· Definir la estructura sistemática del sistema representado: Básicamente establecer los elementos del
sistema (subsistemas) identificando los input y outputs que los relacionan. (Un gráfico ayuda mucho en
esta tarea) variables de operación
· Colección de datos: (información cuantificada o no requerida formulado de la simulación) determinadas
por la formulación del problema (para lograr resolver el problema). Los datos se refieren a los
subsistemas; input; outputs y las variables de operación bajo las cuales se desarrolla el sistema. Estos
deberán ser procesados adecuadamente para darles el formato exigido por el modelo. (En el caso de
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
trabajos de grado, los datos se obtienen en la etapa del diagnóstico siguiendo la estructura de la
operativizaciòn de variables).
· Determinación de parámetros fijos y variables: De los parámetros del sistema, separar aquellos que
permanecerán con valores fijos y los que se modificaran en la simulación, los cuales deben separarse
en:
Variables independientes (Variables causa):_ Son los parámetros que se modificaran de acuerdo a la
formulación del problema.
Variables dependientes (Variables efecto).- Son los parámetros que variaran como efecto de la
variación de la variable independiente.
Establecer la relación entre parámetros: Es decir entre los parámetros de la variable independiente con
los de la dependiente. Estas relaciones pueden funciones Matemáticas; Lógicas; Estadísticas; Etc. En
estas relaciones también pueden intervenir los parámetros que permanecen constantes.
· Elección del lenguaje o programa de computación (Software): Si bien en teoría el investigador podría
desarrollar un programa propio para experimentar son su modelo, lo frecuente es que se utilicen
programas ya confeccionados según la especialidad del tema. Si se prevé que el modelo puede tener
solución analítica, se elegirá el software correspondiente que resuelva el conjunto de relaciones
funcionales del modelo (Ej. El Excel). Si el caso requiere una solución por simulación se elegirá el
programa adecuado para este fin. . Existen lenguajes específicos de simulación que facilitan esta tarea;
también, existen programas que ya cuentan con modelos implementados para casos especiales. Para
este fin el investigador debe acudir a especialistas en su área de formación.
· Implementación del modelo en la computadora: El modelo es implementado utilizando el lenguaje (o
programa) de computación elegido.
· Validación del modelo: (Consiste en demostrar que el sistema modelo reproduce adecuadamente lo
que ocurre en el sistema real). Esto se lleva a cabo introduciendo los datos reales de la variable
independiente y, si el modelo es válido, el programa nos proporcionará valores de la variable
dependiente coincidentes (con cierto margen de error) con los valores de la variable dependiente
medidos en el sistema real. Como resultado de esta etapa puede surgir la necesidad de modificar el
modelo o recolectar datos adicionales.
Fase de la experimentación.
· Diseño de experimentos: En esta etapa se decide sobre las características de los experimentos
(corridas de simulación) a realizar: el tiempo de arranque, el tiempo de simulación y el número de
simulaciones (según lo requerido por el lenguaje o programa elegido). Esto depende de la formulación
del problema de la simulación según se quiera simular, optimizar o simplemente conocer el
funcionamiento del sistema.
· Experimentación: En esta etapa se realizan las simulaciones de acuerdo el diseño previo. Los
resultados obtenidos son debidamente recolectados y procesados.
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
· Interpretación: Se analiza la sensibilidad del modelo con respecto a los parámetros que tienen
asociados la mayor incertidumbre. Si es necesario, se deberán recolectar datos adicionales para refinar
la estimación de los parámetros críticos.
· Implementación: Cuando la simulación se hace como parte del diseño y se necesita implementar el
sistema, Conviene acompañar al cliente en la etapa de implementación para evitar el mal manejo del
simulador o el mal empleo de los resultados del mismo.
· Elaboración de Documentación: Incluye la elaboración de la documentación técnica y manuales de
uso. La documentación técnica debe contar con una descripción detallada del modelo y de los datos;
también, se debe incluir la evolución histórica de las distintas etapas del desarrollo. Esta documentación
será de utilidad para el posterior perfeccionamiento del simulador.
EL MÉTODO SISTÉMICO
Se basa en considerar al objeto de estudio como un sistema: “Sistema es un conjunto de componentes
interdependientes que tienen un propósito definido” (14. Pág.13). Por lo tanto este método: Establece el
entorno; aísla al objeto; identifica su objetivo; establece su relación con el entorno; subdivide al sistema en
otros subsistemas con el mismo procedimiento. Se diferencia del método analítico porque en que en este
caso se define el objetivo de cada una de las partes al considerarlos como un subsistema de un sistema
mayor.
EL MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN
“Consiste en separar mentalmente lo esencial de todo lo superficial y destaca la esencia de la realidad
reflejada” (5; Pág. 36), lo que permite detectar lo esencial del fenómeno.
EL MÉTODO DE LA CONCRECIÓN
“Sigue el sentido contrario a la abstracción integrando conceptos al parecer aislados de la abstracción en
un todo único” (5; Pág. 37). Este tratamiento permite encontrar las relaciones esenciales del fenómeno.
EL MÉTODO CAUSAL
Consiste en intentar hallar una causa como origen de una situación o efecto. Si se hallan causas comunes
para efectos comunes es posible encontrar la relación esencial del objeto de estudio. “Todo fenómeno,
hecho o proceso de la naturaleza y la sociedad es provocado por otro que se considera su causa” (8. Pág.
60)
EL MÉTODO GENÉTICO
“Método genético implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en la
célula del objeto” (8’Pág. 59). Se basa en la búsqueda de una razón fundamental que explique un conjunto
de fenómenos. Es el caso de la física clásica, la atracción de las masas (gravedad) se constituyó en la razón
fundamental que explicó un conjunto de fenómenos aparentemente no relacionados (Newton).
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO DIALÉCTICO
“El investigador, al hacer uso del método dialéctico establece la relación de oposición entre polos diferentes
con un grado u otro de antagonismo, pero a su vez con una posibilidad y necesidad de síntesis” (8 Pág. 62).
Según este concepto, el conocimiento surge de la confrontación permanente de una propuesta inicial (tesis)
con otras propuestas contrarias (antítesis) generando una síntesis consecuencia de esta confrontación.
EL MÉTODO COMPARATIVO
Es aquel procedimiento científico - tecnológico a través del cual se estudian dos objetos que pertenecen a
un mismo grupo (No se podrían comparar ballenas con ratones) pero que difieren en algunos aspectos,
estos aspectos pueden ser observados a diferentes niveles de análisis para llegar, bien a la comprobación
de Hipótesis y proposiciones causales explicativas de validez general, o bien a la interpretación de
diferentes pautas causales de cada caso. El objetivo es encontrar el porqué de las diferencias, lo que
permite revelar la estructura del fenómeno que provoca tal variación, con lo que se avanza en el
conocimiento.
“Del concepto de comparación pueden derivarse dos acepciones: una general que consiste que se refiere a
la actividad mental lógica, presente en multitud de situaciones de la vida humana, que consiste en observar
semejanzas y diferencias en dos o más objetos; y una acepción más reducida que considera a la
comparación como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y
diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones. Es
en esta última acepción donde el termino comparación es sinónimo de método comparativo, y su uso suele
ir asociado al de método científico.” (24; Págs. 40 – 45)

MÉTODOS EMPÍRICOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos empíricos son la observación, la medición y la experimentación. La investigación empírica


tiene como fundamento la existencia de un hecho científico sobre el cual se realiza la labor investigativa. “El
hecho es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al conocimiento científico y se utiliza
para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas. El hecho científico al cual se aplica un método
empírico debe contar con las siguientes características
 Estar disponible para la investigación
 Los hechos deben ser auténticos
 Los hechos deben ser invariables” (5; Pág. 21)
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

LA OBSERVACIÓN
La observación es la base de todos los métodos empíricos y constituye la forma más elemental que permite
investigar al hecho científico directamente en su manifestación externa. Aunque puede ser considerado
como un método en sí mismo, forma parte como elemento inicial de los otros métodos empíricos. Se emplea
por lo general al inicio del proceso investigativo para percibir el hecho (Fase exploratoria) y al final para
confirmar los resultados previstos por la Hipótesis.
“La observación se define como la percepción dirigida de los objetos y fenómenos de la realidad” (4; Pág.
233). En el acto de observación se distinguen:
 El objeto de la observación
 El sujeto que observa
 Los medios de la observación
 Las condiciones de la observación
 El sistema de conocimientos disponibles” (5; Pág. 41)
El método empírico de la observación permite determinar las cualidades del objeto de estudio, realizar
comparaciones y con esta base establecer clasificaciones. La observación debe ser consciente, planificada
y objetiva (no subjetiva).
“Las diferentes formas de observaciones son:
 La observación simple, que se realiza en forma espontánea sin establecer controles.
 La observación sistemática que requiere establecer un control adecuado del proceso.
 La observación participativa en la que el observador participa del hecho científico.
 La observación no participativa en la que el observador permanece externo al hecho.
 La observación abierta en la que los sujetos que son investigados conocen esta actividad. Esto
representa un problema por la posibilidad de que el comportamiento no sea el natural, aunque se logra
colaboración por parte de los participantes.
 La observación encubierta, donde las personas que son observadas no conocen la existencia de la
observación. Se logra un comportamiento más natural pero no la colaboración deseada” (8; Pág. 66).
La exigencia más importante a la observación es que sea posible la repetición a cargo de otros y que la
exposición de los resultados pueda ser interpretada por otro observador, por lo que es preciso sujetarse a
las reglas que el método impone.
LA MEDICIÓN
El método de la medición implica la introducción de elementos cuantitativos. Los tres conceptos científicos
sobre la valoración de hechos son: Cualitativo (Caliente) comparativo (más caliente que ....) y cuantitativo
(cuanto más caliente) concepto que se logra al aplicar la medición.
“Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud homogénea
tomada como unidad de comparación” (8; Pág. 67). Asigna valores numéricos a las cualidades detectadas
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en la observación. Medir significa comparar la medida asignada a la cualidad con una magnitud homogénea
de uso común tomada como unidad de referencia.
Además de las cualidades, comparaciones y clasificaciones, el método empírico de la medición permite
obtener relaciones cuantificadas entre las diferentes propiedades del hecho científico. El uso de conceptos
cuantitativos y la calidad de la medición establecen el grado de desarrollo de cada ciencia. Al igual que la
observación este método requiere que pueda ser repetido y que sus resultados puedan ser recibidos
(comprendidos) por otro investigador.
LA EXPERIMENTACIÓN
Es el método empírico más completo EL EXPERIMENTO CIENTIFICO

y eficaz, reconocido como el que más


aportó a la evolución de las ciencias . ESTIMULADOR

“El experimento es aquella clase de ACCION


CONTROLADO

experiencia científica en la cual se OBJETO


SEÑAL
provoca deliberadamente algún REGISTRO

cambio y se observa e interpreta su


resultado con alguna finalidad
cognoscitiva” (20; Pág. 678). MEDIO ARTIFICIAL
FUENTE: (20; Pág. 679)

El experimento es un medio y no un fin. Es el método de estudio según el cual, el investigador establece las
condiciones necesarias para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto a través de la
repetición controlada del fenómeno. Para esto se requiere:
 El aislamiento del fenómeno de la influencia de otros fenómenos u objetos
 Posibilidad de reproducir el fenómeno en condiciones controladas
 Posibilidad de modificar diferentes condiciones bajo las cuales se desarrolla el fenómeno.
La actividad del investigador consiste en lograr estas condiciones. La ventaja del método experimental sobre
los otros métodos es que se puede repetir bajo condiciones controladas.
La investigación científica utiliza la experimentación con los siguientes fines:
 “Sugerir una nueva Hipótesis
 Contrastar una Hipótesis previamente disponible
 Contrastar la validez de la técnica experimental misma” (20; Pág. 699)
Los elementos necesarios para la experimentación son el objeto, el problema, el sistema de control y una
estructura teórica.
Con respecto al objeto este puede ser un objeto real (un objeto tangible, un individuo, un grupo de
individuos), un proceso, un procedimiento, Etc. En cuanto al problema, debe existir algo que no se conoce
respecto al objeto, problema que se plantea como una pregunta que no tiene respuesta en el conocimiento
existente. En el sistema de control se deben establecer las medidas para controlar las condiciones del
experimento, el comportamiento del objeto, el comportamiento de las variables (Activo cuando lo
CAPITULO 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
manipulamos y pasivo cuando simplemente observamos) y las condiciones de observación y medición,
según sea un experimento cualitativo (cuando solo interesa conocer si existen efectos) y experimento
cuantitativo (cuando interesa medir el efecto). El sistema de control permite que otro investigador repita
fielmente el experimento y obtenga los mismos resultados.
Un aspecto importante del sistema de control es la necesidad de contar con un elemento testigo que permita
confirmar que los efectos medidos solo son fruto de la acción de la variable controlada (independiente). Este
concepto es muy importante cuando se trata de fenómenos sociales donde es imposible aislar al objeto de
estudio de otras variables, generando el método conocido como Experimento de Campo, tema que
trataremos más adelante.
La estructura teórica se refiere a los conocimientos existentes sobre el objeto y a los que se dispone sobre
el procedimiento, por lo tanto se necesitan antes y durante el experimento. “En un experimento preparado
para conseguir información, las teorías intervendrán antes y después de la realización, o sea en el proyecto
experimental y en la interpretación de los resultados experimentales. En ambos estadios intervienen teorías
sustantivas y teorías metodológicas” (20; Pág. 680).
PLANIFICACIÓN DEL EXPERIMENTO
Consiste en establecer la secuencia de etapas del experimento. Si se trata de obtener información, Obtener
un producto nuevo, establecer una relación o comprobar una propuesta (Hipótesis), el experimento
básicamente tiene los siguientes pasos:
 Definir la finalidad del experimento (relación a
establecer, producto a obtener Etc.).
 Operativizar las variables.
 Planificar las actividades de la investigación
 Establecer las condiciones del experimento
 Diseñar el sistema de control.
o Control del condiciones del experimento
o Control del comportamiento de las variables
 Control activo
 Control pasivo
o Control de las condiciones de observación y
medición
 Experimentos cualitativos
 Experimentos cuantitativos
 Establecer el sistema de medición (Para los
experimentos cuantitativos)
o Medición no estadística
o Medición estadística
 Desarrollo del experimento
 Obtención de resultados
 Interpretación de resultados
 Demostración (Comprobación) de la Hipótesis
 Interpretación teórica
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE

EL EXPERIMENTO TEÓRICO (MENTAL)


Cuando el experimento no se pueda aplicar sobre un objeto o proceso real, tal como ocurre en las ciencias
económicas, se acude al experimento teórico que consiste en la aplicación de modelos para representar la
realidad del objeto o fenómeno estudiado y la simulación para desarrollar el modelo de acuerdo al
comportamiento de las variables y los resultados esperados.
“En algunos casos no es posible aplicar los estímulos a sistemas reales, ya a causa de limitaciones
técnicas, ya por frenos morales. En estos casos pueden practicarse experimentos con modelos. Cuando ni
siquiera puedan conseguirse estos modelos concretos (objetos reales), se imagina un modelo conceptual
que imite algunos rasgos del sistema real y se practican (mentalmente) en él algunos cambios para estimar
las reacciones correspondientes con la ayuda de alguna teoría. Se llama modelado a esta proyección de
modelos conceptuales, y simulación al sometimiento del modelo a cambios imaginarios. El par modelo –
simulación se llama experimento mental” (20, Pág. 691).
“El experimento mental, y particularmente la modelación y la simulación en calculadora, está ocupando el
lugar de mucho experimento efectivo en la ciencia aplicada, en la medida en que se dispone de enunciados
de leyes verosímiles” (20; Pág. 692).
Pero evidentemente el experimento mental no tiene el poder del experimento real puesto que solo con la
contrastación de las predicciones con la realidad se avanza en la investigación fundamental: “El experimento
mental puede sustituir al real cuando no se intenta contrastar teorías, sino ejecutarlas: el experimento
mental es admirablemente adecuado para poner a prueba sistemas concretos (cosas o seres humanos) a
base de ideas que haya superado ya la contrastación por experimentos reales. Por eso tiene un futuro sin
duda brillante en la ciencia aplicada y no tiene futuro en la ciencia pura, puesto que ni produce teoría ni la
somete válidamente a contrastación” (20: Pág. 692).
EXPERIMENTOS SOCIALES
Los métodos empíricos, por su naturaleza, nacieron en el seno de las ciencias naturales puesto que se trata
de disciplinas donde es posible definir parámetros nítidos para experimentar con el objeto de estudio por lo
que la aplicación de los métodos empíricos no representa dificultad puesto que la observación, la medición y
la experimentación son posibles por las características de los fenómenos de las ciencias naturales. Ej.
Estudiar el comportamiento de una viga que es sometida a diferentes esfuerzos implica observar; identificar
las variables para la medición (La flexión en su correlación con la carga). Elegir los indicadores: (La
deformación angular y la fuerza ejercida). Medir las variaciones y realizar el experimento las veces que sean
necesarias para establecer el tipo de correlación que tienen estos parámetros.
En los hechos sociales, el aislamiento de las propiedades y la reproducción del hecho resultan
impracticables debido en la mayoría de los casos a la subjetividad que implica la medición de un hecho
social y a la influencia de múltiples factores que actúan sobre el sujeto de investigación.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
El experimento social puede ser:
 Abierto cuando el grupo estudiado conoce del experimento
 Encubierto cuando el grupo estudiado no conoce la realización de la investigación.
 Constatadotes.- que buscan confirmar relaciones propuestas
 Transformadores.- donde se busca influir sobre el experimento para proponer medidas que cambien la
relación.
Los fenómenos sociales se caracterizan por su gran complejidad originada en la complejidad del hombre en
sus multifacéticas relaciones culturales, históricas en la sociedad a la que pertenece.
EXPERIMENTO DE CAMPO
Para el estudio experimental de fenómenos sociales se acude a un método particular denominado
experimento de campo que consiste básicamente en seguir los siguientes pasos:
 Se escoge un grupo social como muestra con características similares al universo respecto a las
características que se desean investigar (propiedades homogéneas). La muestra elegida se divide en
dos grupos: El grupo de control y el grupo experimental.
 Se miden en ambos grupos los parámetros deseados (los que deben ser similares puesto que se partió
de un grupo homogéneo)
 Se varía dentro lo posible el parámetro causa del grupo experimental manteniendo constante el mismo
parámetro en el grupo de control.
 Se mide el parámetro efecto del grupo experimental y del grupo de control en los mismos momentos.
 Se determina la variación del parámetro efecto en ambos grupos (Con esto se mantienen constantes las
influencias de otros parámetros) asumiendo por lo tanto que esta variación fue provocada por la
variación del parámetro causa.
EJEMPLO.- Diseñamos un experimento de campo (oculto) para establecer la relación del incremento de
gastos en educación con respecto al ingreso familiar. En este caso la variable independiente será el ingreso
familiar y la dependiente será la cantidad de gastos en educación:
 Elegimos un grupo de 20 familias de características sociales, económicas y número de hijos similares
con edades similares (ingresos entre 1800 y 2000 Bs. con dos hijos hombres y una mujer entre 10 y 15
años.)
 Separamos 10 familias como grupo de control y las otras 10 como grupo experimental.
 Incrementamos el ingreso del grupo experimental de 100 en 100 Bs. hasta 1.000 Bs. manteniendo
constante los ingresos del grupo de control.
 Para cada variación de 100 Bs. se miden en el mismo momento los gastos en educación en ambos
grupos Al medir en el mismo momento impedimos que el efecto de otras propiedades (Ej. la inflación)
distorsione nuestra investigación.
 Se calculan las variaciones de gastos en educación de ambos grupos para cada variación en los
ingresos con lo que se logra establecer una relación entre ambos parámetros con el siguiente resumen:
RESULT ADOS DEL EXPER IMENT O DE CAMPO
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
MTO GRUPO DE GRUPO VARIACIÓN
CONTROL EXPERIMENTAL
INGRESO GASTO INGRESO GASTO INGRESO GASTO
PROMED. EDUC. PROMED EDUCAC PROMED EDUCAC.
1 1900 250 1900 250 0 0
2 1900 250 2000 260 100 10
3 1900 260 2100 270 200 10
4 1900 265 2200 285 300 20
5 1900 265 2300 290 400 25
6 1900 275 2400 305 500 30
7 1900 275 2500 330 600 55
8 1900 280 2600 345 700 65
9 1900 285 2700 360 600 75
10 1900 285 2800 385 700 100

Esta información permitirá, aplicando algún método teórico, establecer la relación entre el incremento en el
ingreso y sus efectos en los gastos asignados a la educación.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE

CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Cada método, a medida que evoluciona, desarrolla y comprueba ciertos procedimientos regularmente
utilizados que reciben el nombre de técnicas, algunas de amplia aplicación como el caso de los instrumentos
proporcionados por la estadística para organizar la información de grupos de personas u objetos. “La técnica
es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el
camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer este camino” (3 Pág. 14).
“Las técnicas científicas pueden clasificarse en Conceptuales y Empíricas” (20; Pág. 14). Por Ej. las técnicas
que permiten enunciar correctamente el problema o los algoritmos que permiten deducir consecuencias a
partir de la Hipótesis son técnicas conceptuales y las que sirven para realizar experimentos, para registrar y
elaborar la información, son técnicas empíricas.
La experiencia de haber participado en un gran número tribunales permite afirmar que las principales
deficiencias de los Trabajos de Grado son la elección y el empleo de las técnicas que permiten realizar las
acciones necesarias para lograr el objetivo del trabajo. Una técnica es cualquier instrumento (Conocimiento,
formula, método o procedimiento) proporcionado por el conocimiento existente, y consolidado en su
aplicación, para encarar las acciones del trabajo de Investigación.
Una guía práctica para el estudiante que se encuentra en la fase de elaborar su trabajo de grado, resultaría
incompleta si no se desarrollan, o por lo menos se presentan en un resumen esquemático, las técnicas más
utilizadas en las diferentes etapas de un trabajo de investigación. Se reconoce la necesidad de ampliar su
contenido con las nuevas técnicas que se van desarrollando en el ámbito de las diferentes áreas del
conocimiento científico.
Cuando la ciencia se desarrolla y se aplican sus conocimientos en satisfacer las necesidades de la
sociedad, se van generando una serie de métodos o procedimientos recurrentemente utilizados en el
ejercicio de las profesiones. ”La práctica, junto a la mera curiosidad intelectual, es una fuente de problemas
científicos, pero dar a luz no es criar, hay que cubrir un ciclo entero antes que salga algo científico de la
Practica: Practica → Problema científico → Investigación científica → Acción Racional.”(20; Pág. 24).
En los trabajo de grado, los instrumentos (las técnicas) surgen del marco o fundamentación teórica donde,
como fruto de la revisión de los conocimientos científicos existentes, se determinan los instrumentos y
técnicas que el postulante considera utilizar en las acciones de la investigación. Estos instrumentos se
proponen en la defensa del perfil en el cuadro denominado “Diseño de la investigación” o “Diseño
Metodológico”, ocasión en la que se reciben los aportes de los miembros del tribunal quienes amplían y
consensuan los instrumentos a emplear, documento que pasa a convertirse en la guía del desarrollo del
marco práctico.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
Porque el presente texto es una recopilación sintética de los instrumentos de investigación, es posible su
empleo como fuente bibliográfica secundaria valida a nivel perfil, pero al momento de desarrollar el trabajo
final, el proponente debe acudir a la fuente primaria citada para sustentar su empleo.
Con objeto de orden, realizaremos un resumen de las técnicas según las etapas desarrolladas en una
investigación:
 Determinación de la información necesaria
 Recolección de información
 Medición
 Administración de la información
 Diagnósticos
 Pronósticos
 Toma de decisiones
 Gestión Gerencial
 Generación de estrategias

TÉCNICAS PARA DETERMINAR INFORMACIÓN NECESARIA-

Al iniciar el componente practico del trabajo de grado lo más importante es definir cuál es la información que
se necesita para desarrollar las acciones contempladas en el diseño de la investigación para lograr cada
objetivo específico, acciones que nos llevan al logro del objetivo general.
En los trabajos de grado en general y particularmente en el área de la ingeniería, resulta importante
desarrollar los elementos de la investigación en términos cuantificados, es decir conocer cuál es la
información cuantificada necesaria para las diferentes etapas del trabajo. Cuando se trata de realizar el
diagnostico midiendo indicadores, cuantificar el valor de elementos de la propuesta o demostrar una
Hipótesis en términos cuantitativos, el instrumento más adecuado para determinar cuál es la información
necesaria es la técnica de operativización de variables.
LA OPERATIVIZACIÒN DE VARIABLES.-
Los trabajos de investigación estudian el comportamiento de un fenómeno a través del estudio del
comportamiento de sus elementos constitutivos, los que pueden tener valores constantes o variables, por lo
tanto se necesita realizar la medición del fenómeno estableciendo los valores de estos elementos.
En algunos casos, en especial cuando se trata de temas de las ciencias exactas, resulta sencillo establecer
las características a medir (Deformaciones, dimensiones, tiempos etc.). No ocurre lo mismo en otros temas
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
donde sus elementos no son medibles directamente (Preferencias, percepciones, conductas etc.), por lo
tanto se debe determinar la información necesaria para operar la cuantificación del comportamiento de los
elementos constitutivos del fenómeno estudiado.
La operativización de variables es la técnica que sirve para medir variables. Se entiende el termino
operativizar como “dar capacidad para operar”, definición que es útil puesto que lo que se pretende es
buscar los elementos que permitan operar la investigación estableciendo los valores de las variables, para
esto utilizan dimensiones e indicadores.
Una Dimensión es cualquier componente de la variable que es afectada por la Hipótesis y un indicador es el
medidor de esta dimensión. El operativizar una variable permite conocer cuáles son las dimensiones más
convenientes para medir la variable y cual el indicador utilizado para medir el comportamiento de esta
dimensión, es decir la información necesaria para hallar las variaciones de este valor. Citemos una situación
en la que la investigación necesita conocer como varía la percepción de la imagen de una empresa:
O P E R AT IV I Z AC I Ò N DE V AR I AB L E S
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR El mayor empleo de esta técnica ocurre cuando la
Imagen de la Calidad del Índice de calidad investigación plantea una Hipótesis en términos
empresa producto de relación de variables (Correlacional), en este
Atención al Tiempo de caso la operativización sirve para identificar la
cliente respuesta a
información necesaria para demostrar esta
reclamos medida en
horas
relación utilizando los siguientes tipos de variable:
Solvencia Índice de liquidez
Variable independiente.- Elemento que origina la variación de valores de otras variables (causa)
Variable dependiente.- Elemento que es afectada por la variación de la variable independiente (efecto)
Variable intermedia.- Elemento que relaciona a las variables independiente y dependiente cuando la
relación de estas no es directa.
Variable interviniente.- Elemento que influye en la acción de la variable independiente sobre la dependiente.
Variable moderante.- Ámbito en el cual es válida la relación entre las variables independiente y
dependiente. Ej. Cuando el trabajo de grado propone una solución válida solo para una organización
específica, esta organización es la variable moderante.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
EJEMPLO.- Si el problema es: ¿Cuál es la relación entre los aranceles (A) y la producción industrial (PI)?, la
Hipótesis puede ser: La variación de 1% de los aranceles provoca un incremento de 2 % de la producción
industrial. En este caso la operativización puede considerar los siguientes elementos:
O P E R AT IV I Z AC I Ò N DE V AR I AB L E S Se puede ampliar el cuadro de la operativización
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR con otras columnas que definan por Ej. La escala
VARIABLE Valor sobre el que se Valor facturado en $us. utilizada, el instrumento de medición, Etc.
INDEPENDIENTE calcula el arancel
Aranceles Arancel establecido Tasa de arancel en % Lo que resulta difícil, para quienes elaboran un
VARIABLE Volumen de producción Toneladas métricas por trabajo de grado por primera vez, es hallar estas
DEPENDIENTE: año dimensiones y sus respectivos indicadores. Una
Producción Valor de la producción Ingresos en $us. por técnica sencilla para encontrar dimensiones e
año
industrial indicadores es la utilización de un gráfico
desarrollado con los siguientes pasos:
VARIABLE INDEPENDIENTE: ARANCELES
INGERESOS
POR
ARANCELES
SISTEMA VALOR DE
DE CONTROL CALCULO

NORMAS
LEGALES
TASA DE
ARANCEL SISTEMA DE
COBRO

ARANCEL
ESTABLECIDO
MONEDA DE
CALCULO PLAZOS DE
COBRO

Primero.- Dibujar un área ETC.

donde se identifican
todos los elementos de la
variable:
Segundo.- Sombrear los VARIABLE INDEPENDIENTE: ARANCELES

elementos (a criterio del INGERESOS


POR
ARANCELES

investigador) más significativos SISTEMA


DE CONTROL
VALOR DE
CALCULO

que serán afectados por la TASA DE


NORMAS
LEGALES

Hipótesis, elementos que se ARANCEL SISTEMA DE


COBRO

constituyen en las MONEDA DE


ARANCEL
ESTABLECIDO
PLAZOS DE
CALCULO
dimensiones. COBRO

ETC.

Un criterio para seleccionar las dimensiones es considerar los elementos que según la teoría tiene la
variable. Ej. si la variable es el sistema de gestión de la producción, las dimensiones serán; Materia prima,
Mano de obra, Métodos de producción, Control de calidad, Etc.
Otra forma es que el investigador se pregunte: ¿Si tuviera dos sistemas de aranceles, cuáles de sus
elementos utilizaría para su evaluación?
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
Tercero.- Definir con que indicador se mide la variación de cada dimensión
VARIABLE INDEPENDIENTE: ARANCELES La operativización de variables se utiliza
INGERESOS
VALOR FACTURADO
EN $US
de diferente manera según el tipo de
POR
ARANCELES
investigación: en la investigación pura
SISTEMA VALOR DE
DE CONTROL CALCULO logra establecer relaciones cuantitativas
NORMAS
LEGALES
entre las variables a través de la relación
TASA DE
ARANCEL SISTEMA DE
COBRO
entre los indicadores de cada variable. En
ARANCEL la investigación aplicada permite
ESTABLECIDO
demostrar el efecto de la solución en los
MONEDA DE
CALCULO PLAZOS DE
COBRO

ETC.
componentes de la variable dependiente.
TASA DE ARANCEL

EJEMPLO.- Si la Hipótesis propone que un nuevo sistema de planificación mejorará el funcionamiento de la


organización, la variable independiente es el nuevo sistema de planificación que tiene varios componentes:
(Personal; Recursos; Objetivos; Procedimientos; Coordinación Etc.) y la variable dependiente es el
funcionamiento de la organización que también tiene varios componentes (Eficiencia; Eficacia; Presupuesto;
Etc.). La variable interviniente serán las normas legales; la moderante la Empresa y las dimensiones de la
variable independiente serán los componentes del sistema de planificación que serán cambiados y las
dimensiones de la variable dependiente serán los elementos en los que se percibirá el cambio del
funcionamiento de la organización (según el criterio de proponente):
O P E R AT IV I Z AC I Ó N DE V AR I AB L E S
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR Las variables, así como las dimensiones pueden
Variable independiente: Personal Número de ser cuantitativas o cualitativas. En el caso de las
SISTEMA DE personas variables cuantitativas (Personal por Ej.) la
PLANIFICACIÓN Coordinación Numero de
reuniones operativización simplemente elige las unidades y
Variable dependiente: Eficiencia Índice de escalas de medición, en el caso de las variables
FUNCIONAMIENTO DE coordinación en cualitativas (Coordinación por Ej.) se deben elegir
LA ORGANIZACIÓN escala Likert
Eficacia % de objetivos indicadores que permitan asignar valores
logrados numéricos (Ej. técnicas de escalas).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.-


Antes de seleccionar una técnica de recolección de información es necesario identificar la información que
se necesita y el sujeto u objeto que dispone de esa información.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.-
En virtud a que los temas de investigación están referidos a temas científicos y que la ciencia tiene como
característica el registro de los conocimientos, la documentación es la principal fuente de información. La
investigación documental es la técnica que obtiene información a través del estudio de la documentación
existente sobre el objeto o tema de estudio. Es la que más se emplea tanto en la investigación formativa
dentro de las unidades académicas, como en la investigación profesional en las organizaciones de la
sociedad.
Habiendo definido la información requerida y el sujeto (persona u organización que posee esta información)
se procede a la investigación del documento y la extracción de la información citando con detalle esta
fuente. En caso de perfiles se acepta el uso de fuentes secundarias o terciarias, pero cuando se redacta el
documento final, es preciso referirse a la fuente primaria.
LA OBSERVACIÓN.-
Se emplea por lo general al inicio del proceso investigativo para percibir el hecho (Fase exploratoria) y al
final para confirmar los resultados previstos por la Hipótesis. Si bien la observación es la base de los
métodos empíricos, se utiliza también como una técnica de recolección de información.
La observación como técnica, es la acción de recolectar información a través del contacto directo del
investigador con el objeto de estudio
La observación se clasifica según los siguientes criterios:
Por el control: La observación simple, que se realiza sin establecer controles y la observación sistemática
que requiere establecer un control adecuado del proceso.
Por el grado de participación del observador: La participativa en la que el observador participa del hecho
científico y la no participativa en la que el observador permanece externo.
Según su conocimiento previo: La observación abierta en la que los sujetos que son investigados
conocen esta actividad y la encubierta, donde las personas que son observadas no conocen la existencia
de la observación. La abierta representa un problema por la posibilidad de que el comportamiento no sea el
natural, aunque se logra colaboración por parte de los participantes mientras que la encubierta logra un
comportamiento más natural.
EL CUESTIONARIO.-
En términos estrictos, el cuestionario no es una Técnica en sí misma, sino que es el instrumento
documentado de recolección de información utilizado en las técnicas de Entrevistas, Censos y Encuestas.
Permite registrar la valoración que hace del fenómeno el censado, encuestado o entrevistado. El
cuestionario responde a una estructura lógica relacionada con el comportamiento de los elementos
investigados. Su aplicación requiere de un diseño previo estableciendo la información que se necesita y la
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
pregunta que nos permite obtenerla. Por Ej. Si se tiene la acción de estudiar el presupuesto asignado al
sistema de planificación se tiene:
DISEÑO DEL CUEST IONARIO
INFORMACIÓN PREGUNTA
REQUERIDA
Presupuesto anual 1.- ¿Cuál es el presupuesto anual para la dirección de
asignado planificación?
Ejecución 2.- ¿Cuánto se ejecutó de ese presupuesto en la actual
presupuestaria gestión?
3.- ¿Cuáles son las causas para no ejecutar el 100 % del
presupuesto?
Control presupuestario 4.- ¿Cuál es la autoridad encargada del control de la ejecución
presupuestaria?

En el cuestionario se pueden realizar preguntas directas e indirectas (cuando la respuesta sirve


indirectamente para establecer la información requerida). La pregunta es abierta cuando no hay límites
respecto a las variantes de la respuesta o cerrada cuando las respuestas están contenidas en determinadas
opciones. También es posible establecer una comparación de pares cuando en toda respuesta de deba
elegir entre dos opciones y también se puede establecer una selección limitada a varias alternativas o
selección única cuando solo se pueda optar por una sola respuesta. Cuando se requiera información
cuantificada, la pregunta debe redactarse de modo de poder aplicar alguna técnica de escalas (ver técnicas
de medición) que permita la cuantificación de información cualitativa.
Si se trata de información referida a las dimensiones e indicadores de la Hipótesis, tanto de la situación
original como la que emerge e la propuesta, el cuestionario deber ser diseñado en función de la
operativización de variables. Ej.:
DISEÑO DEL CUEST IONARIO
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR PREGUNTA
Variable Personal Número de 1.- ¿Cuantas personas trabajan en la
independiente: personas empresa? etc.
SISTEMA DE Coordinación Numero de 2.- ¿Cuantas reuniones de coordinación
PLANIFICACIÓN reuniones tienen al mes?
3.- ¿Quiénes dirigen las reuniones?
Variable Eficiencia Horas ETC.
dependiente: trabajadas
FUNCIONAMIENTO Eficacia % de ETC.
DE LA objetivos
ORGANIZACIÓN logrados
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE

LA ENTREVISTA.-
Es la acción de tomar contacto con la persona que posee la información con objeto de sostener una
conversación que permite obtenerla. Su resultado depende fundamentalmente del grado de comunicación y
confianza que se alcance con el entrevistado. La entrevista puede ser estructurada o no estructurada según
se someta o no a un cuestionario elaborado previamente. Para la entrevista es necesaria su planificación
previa para dirigir la conversación a la información de interés. Se necesita de entrevistadores con
experiencia para obtener resultados útiles con la entrevista no estructurada.
CENSO.-
El censo es la técnica que consiste en aplicar un cuestionario al total de los sujetos que participan en el
fenómeno, los que se constituyen en su población o universo.
EJEMPLO. Tomar la información de todos los bebes en edad de consumir pañales.
LA ENCUESTA.-
Cuando por razones de economía, tiempo u otro tipo de conveniencia, no se pueda tomar la información de
todo el universo, se pueden aplicar encuestas. La encuesta es una técnica de adquisición de información
aplicando un cuestionario previamente elaborado a un grupo que representa a toda la población. Este grupo
se constituye en la muestra de un grupo mayor y según la relación del tamaño de la muestra respecto al
Universo se obtiene mayor o menor grado de aceptación o credibilidad.
MUESTREO.-
Es la herramienta utilizada por la encuesta para determinar la muestra a la que se aplicará el cuestionario.
El tratamiento del muestreo se desarrolla en Estadística Inferencial. Según el alcance definido para este
texto, simplemente nos abocaremos a hacer un resumen esquemático del tema recomendando a los
postulantes acudir a los textos de estadística citados aquí para encontrar la justificación teórica de los
instrumentos presentados.
Basaremos el desarrollo esquemático de la teoría del muestreo en lo propuesto por Miguel, Bigné, Cuenca,
y Levy en su obra “Investigación de Mercados” (21; Pág. 135 a 155)) acudiendo, cuando se necesite, a otros
autores que se citarán explícitamente.
DEFINICIONES BÁSICAS.-
OBJETO DE ESTUDIO.- Son los objetos o sujetos sobre los cuales se necesita conocer la información.
EJEMPLO.- Si el trabajo se refiere al consumo de pañales, el objeto de estudio serán los pañales
consumidos. Si lo que se quiere es conocer la cantidad de bebes en edad de consumir pañales, el objeto de
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
estudio serán los bebés, si se quiere conocer el gasto en pañales por familia, el objeto de estudio será el
dinero gastado. Como se nota en el ejemplo, es muy importante definir con claridad el objeto de estudio.
ELEMENTO.- Un elemento es cada una de las unidades del objeto de estudio de las cuales se pretende
obtener información.
EJEMPLO.- Si el objeto de estudio es el conjunto de bebés que consumen pañales, un elemento es
cualquier bebé que consume pañales.
POBLACIÓN.- Conjunto de todos los elementos del objeto de estudio.
EJEMPLO.-. Todos los bebes que consumen pañales en el territorio nacional.
MUESTREO.- Acción de escoger, por algún procedimiento, un conjunto de la población para obtener
información de ella generalizando su valor a toda la población.
ELEMENTO MUESTRAL.- Cada uno de los elementos del subconjunto muestra.
EJEMPLO.- Los bebes de las familias elegidas al azar.
UNIDAD MUESTRAL.- Cada una de las fuentes de la información que se pretende medir.
EJEMPLO.-. Cada familia que tiene bebés en edad de consumir pañales.
MARCO MUESTRAL.- Registro de las unidades muestrales que se utilizará para determinar la muestra.
EJEMPLO.-. Registros del censo nacional sobre las familias con bebes en edad de consumir pañales.
ALCANCE.- Definición de los límites en la actividad de toma de información: el ámbito geográfico temporal y
otros que se consideren necesarios.
EJEMPLO.- El territorio nacional en el último mes considerando a los bebes entre cero a dos años de edad.
PARÁMETRO.- Es la característica del objeto de estudio que se desea conocer.
EJEMPLO.- Numero de bebes que consumen pañales.
INDICADOR.- Es el parámetro expresado como un dato, en otros términos es el valor de la información
(variable) que debe ser medida en la población objeto de estudio.
EJEMPLO.-. Bebes que consumieron por lo menos un pañal en los últimos 10 días.
ESTADÍSTICO (ESTIMADOR).- Es un valor calculado sobre el total de la información recolectada del
indicador en el que se mide el parámetro de la muestra. (La estadística descriptiva define los estimadores y
la utilidad de cada uno de ellos).
EJEMPLO.-. El porcentaje de bebes que consumieron pañales respecto al total de bebes en edad de
consumir.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
ERROR EXPERIMENTAL (VARIABILIDAD MUESTRAL).- Diferencia entre los valores de los estimadores
calculados sobre diferentes muestras.
EJEMPLO.- Diferencia de valores del porcentaje calculado por diferentes grupos de trabajo.
ERROR SISTEMÁTICO.- Diferencia entre el valor de un estimador calculado sobre la muestra y el valor del
estimador tomado de toda la población.
EJEMPLO.- La diferencia entre el porcentaje de bebes que consumen pañales tomado de la muestra y el
valor del porcentaje de toda la población.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA.-
FRECUENCIA

Frecuencia con la que los estimadores


toman el mismo valor. La estadística
descriptiva trata en detalle la teoría sobre
los diferentes modelos de distribuciones.
VALOR DEL ESTADISTICO

TIPOS DE MUESTREO.-
Existen básicamente dos tipos de muestreo: el Probabilístico y el Determinístico.
MUESTREO PROBABILÍSTICO.-
Donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos como muestra. La
ventaja principal del muestreo probabilístico es que permite determinar cuantitativamente, con base
científica, el error muestral y el grado de precisión de la información recogida. El muestreo probabilístico
puede ser:
 Muestreo aleatorio simple.- Para esto se necesita conocer el tamaño de la población, el tamaño
de la muestra, el marco muestral completo y el grado de exactitud deseado.
 Muestreo aleatorio sistemático.- Se comienza eligiendo el primer elemento de la muestra con el
muestreo aleatorio simple y luego se selecciona sucesivamente a los demás elementos de la muestra
corrigiendo el coeficiente de elevación (N/n).
 Muestreo estratificado (Por celdas).- Cuando el investigador, según su criterio, divide la población
en grupos y la muestra representa la misma composición de la población (afinación) según tres
posibles criterios:
o Afinación simple.- División de la muestra en partes iguales
o Afinación proporcional.- División de la muestra en la misma proporción de los grupos en la
población.
o Afinación óptima.- División con la misma proporción y con la misma variación, es decir que todos
los estratos tengan la misma varianza.
El muestreo consiste en definir la muestra en cada uno de estos grupos
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
 Muestreo por conglomerados.- Cuando el investigador respeta alguna característica natural que
divide la población en grupos. Se aplica un muestreo aleatorio simple en cada uno de los
conglomerados cambiando las unidades muestrales del total de la población a las unidades
muestrales de los grupos conglomerados. Ej. en lugar de tomar a los habitantes del país se toman
las listas de los habitantes de los departamentos.
 Muestreo multietápico (polietápico).- Se divide a la población en grupos, se aplica el muestreo
aleatorio simple a cada grupo conformando la primera muestra, se aplica otra etapa de muestreos
aleatorios a la primera muestra hasta lograr el tamaño deseado de muestra.
 Muestreo por ruta aleatoria (Random Route).- En este caso los grupos de trabajo son los que
seleccionan los elementos de la muestra en su área de responsabilidad aplicando un procedimiento
aleatorio.
MUESTRO DETERMINÍSTICO.-
Implica aplicar juicios personales para elegir la muestra:
 Muestreo por conveniencia.- De acuerdo al criterio del investigador. Es importante justificar el
criterio seguido.
 Muestreo por juicios (Intencional).- Se acude a la opinión de expertos para determinar la muestra
 Muestreo por cuotas.- Se sigue el modelo de la composición de la población determinando las
cuotas de la muestra según la composición de la población fijando un conjunto de condiciones de los
elementos de la población para ser parte de la muestra.
FACTORES QUE AFECTAN AL MUESTREO.-
Considerando la teoría de las probabilidades, distribuciones e intervalos de confianza, se pueden definir los
siguientes factores que afectan al muestreo y al tamaño de la muestra:
 Error máximo de la media muestral (e).- Porcentaje de la Máxima variación permitida ente la media
de los valores de la muestra respecto a la media de los valores de la población. Cuanta mayor
precisión se requiere, menor será el error permitido.
 Tamaño de la población (N).- Evidentemente a mayor población mayor muestra para el mismo
grado de confiabilidad. El tratamiento teórico considera poblaciones Finitas e Infinitas cada una con
diferentes instrumentos.
 Confianza de la información (z).- Probabilidad con que deseamos que la media obtenida se
encuentre en el intervalo de confianza definido. Asumiendo una distribución normal se establece una
relación entre el grado de confianza y el número de intervalos de confianza reflejados por z:

VALOR DE Z SEGÚN EL GRAD O DE CONFIANZA


GRADO DE VALOR GRADO DE VALOR
CONFIANZA DE z CONFIANZA DE z
DESEADO DESEADO
99.73 3.00 95.00 1.96
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
99.00 2.58 90.00 1.64
98.00 2.33 80.00 1.28
96.00 2.05 68.27 1.00
95.45 2.00

 Variabilidad de la población ().- Grado de dispersión de la información de la población medida por


la varianza de su distribución. En otros términos, si existe un estudio similar previo de donde se pueda
obtener la varianza de comportamiento de la población.
EJ.- La varianza de la cantidad de bebes que consumen leche.

 Tipo de respuesta.- El muestreo (depende también del tipo de respuesta que refleja el criterio de
administrar la información obtenida (Criterio de aceptación).
o Aceptación por variable.- “Cuando la aceptación se hace con base a mediciones físicas se dice que
el muestreo se lleva a cabo por variables”. (22, Pág.393). Ampliando el criterio no solo a medidas
físicas, si la respuesta se expresa en un valor en un determinado rango, el criterio es de aceptación
por variable.
o Aceptación por atributo.- Cuando la respuesta esperada tiene solo dos posibles expresiones:
Acepta - rechaza, consume - no consume, pasa - no pasa, acuerdo - desacuerdo, mayor - menor,
Etc. Entonces se trata de una aceptación por atributo. En otros términos, cuando la respuesta tiene
un comportamiento dicotómico, (lo que se refleja en una distribución binomial), la Varianza de la
población  es remplazada por la probabilidad de ocurrencia de ambas posibles respuestas (p y q).
PROCESO DEL MUESTREO.-
 Definición del objeto de estudio.- Sirve para orientar las demás acciones a seguir
 Definición de la población.- Definir los elementos que conforman la población (universo) y su
número total.
 Definición de la unidad muestral.- Sujeto que aportará la información
 Definición del marco muestral.- Definir el registro donde figuran los elementos de la muestra.
 Alcance del muestreo.- Temporal, geográfico Etc.
 Definir el parámetro, indicador y estimador (este último opcional).
 Selección del procedimiento de muestreo.- Según el tipo de información y su volumen se debe
elegir entre el muestreo Probabilístico y Determinístico y en cada uno de ellos el tipo específico.
 Establecer el tamaño de la muestra.- Seleccionar la formula a emplear según el criterio de
aceptación, el tamaño de la población y la existencia de información previa.
 Obtención de la información.- Acción de recoger la información de los elementos de la muestra.
TAMAÑO DE LA MUESTRA.-
Para calcular el tamaño de la muestra se deben considerar tres aspectos:
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
CRITERIO DE ACEPTACIÓN.- El criterio de aceptación surge del tipo de respuesta que esperamos.
ACEPTACIÓN POR VARIABLE.- En este caso la respuesta esperada es un rango de valores con una
frecuencia de distribución. El caso más común es cuando la información tiene una distribución normal
(Simétrica respecto a la media). Cuando se trata de otro tipo de distribución, la Estadística realiza un
tratamiento diferente, lo que se halla fuera del alcance del presente trabajo.
Cuando la respuesta esperada tiene un rango de valores (Aceptación por variable) con una distribución
normal con varianza conocida y la población es finita se utiliza la expresión:
n.- Tamaño de la muestra
z 2 2 N z.- Grado de fiabilidad
n 2 e.- Error máximo permitido
e N  z 2 2 .- Varianza de la población
N.- Tamaño de la población

Cuando la respuesta esperada tiene un rango de valores (Aceptación por variable) con una distribución
normal con varianza conocida y la población es mayor a 100.000 elementos, se puede decir que esta tiende
a infinito, se utiliza la expresión:
n.- Tamaño de la muestra
z 2 2
z.- Grado de fiabilidad
n e.- Error máximo permitido
e2 .- Varianza de la población
Una situación frecuente en los trabajos de grado es que no se tiene información previa de la información
buscada: “A falta de esta información, podemos tomar una muestra preliminar de tamaño > 30 que
proporcione una estimación de, después, con el uso de s =  podemos determinar cuántas
aproximaciones se necesitan para proporcionar el grado de precisión que se desea” (23; Pág. 246). Esto
quiere decir que el muestreo se puede hacer en dos etapas: Se define y se toma una muestra n* mayor a
30, se calcula una varianza de esta muestra y luego se calcula la muestra aplicando esta varianza:
Cuando la respuesta esperada tiene un rango de valores (Aceptación por variable) con una distribución
normal con varianza desconocida se utiliza el siguiente procedimiento:
Primero.- Se toma una muestra preliminar n* > 30
Se calcula la varianza de esta muestra preliminar y se calcula el tamaño de la muestra:

n *e 2 z 2 2 z 2 2 N
2  n Para población infinita y n para población finita:
z2 e2 e 2 N  z 2 2
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
n*.- Tamaño muestra inicial n.- Tamaño de la muestra z.-Grado de fiabilidad e.- Error máximo permitido
.- Varianza de la población
Para la misma situación también se puede aplicar el siguiente procedimiento (9; Pág. 211), adecuando los
símbolos):

Primero.- Definir de antemano un error estándar e: Asumir la varianza de la población   e2


z (1  z )
n* 
Segundo.- Se determina un tamaño provisional de muestra (n*) 

Tercero.- Se determina el tamaño ajustado al tamaño de la población:


n*
n 
n*
1
N
n*.- Tamaño provisional de la muestra n.- Tamaño ajustado de la muestra N.- Tamaño de la población
z.- Grado de fiabilidad e.- Error máximo permitido .- Varianza de la población
En caso de trabajos de investigación con criterio de aceptación por variable que tengan distribución diferente
de la normal, se sugiere acudir al apoyo de especialistas en estadística.
ACEPTACIÓN POR ATRIBUTO.- Cuando la variable que intentamos medir en la población es de tipo
dicotómico (Distribución binomial donde  = pxq) se habla de probabilidad de ocurrencia.
Para aceptación por atributo con probabilidad previa conocida; con tamaño de población finita se utiliza la
fórmula:

z2  p q  N
n 2
e ( N  1)  z 2  p  q
n.- Tamaño de la muestra
z.- Grado de fiabilidad
e.- Error máximo permitido
N.- Tamaño de la población
P- probabilidad de éxito: % que ocurra un fenómeno en la población
q.- Probabilidad de fracaso que es la no-ocurrencia del fenómeno (1-p)

Por ejemplo en un tema de control de calidad, si el sistema está diseñado para que solo el 2 % de la
producción no cumpla las especificaciones la probabilidad de éxito es de 98 % y la de fracaso es de 2 %.
CAPITULO 3.- TÉCNICAS DE
“Para aceptación por atributo con probabilidad previa conocida; con tamaño de población infinita (mayor a
100.000) se utiliza la fórmula:

z2  p q
n
e2
n.- Tamaño de la muestra
z.- Grado de fiabilidad
e.- Error máximo permitido
P.- Probabilidad de éxito: % que ocurra un fenómeno en la población
q.- Probabilidad de fracaso que es la no-ocurrencia (1-p)” (23; Pág. 428)
Para aceptación por atributo con probabilidad previa desconocida tanto para población infinita o finita se
asume el valor de p = 0.5 y q = 0.5 con lo que se maximiza el tamaño de la muestra bajo los mismos
parámetros de error y confiabilidad.
Según su conveniencia el investigador puede elegir el criterio de aceptación. Si en una encuesta sobre
consumo se pregunta cantidades consumidas, se tiene una situación de aceptación por variable, pero si se
pregunta si se consume o no el producto corresponde una aceptación por atributo.
En caso de encuesta con preguntas de diferente criterio de aceptación, se calculan ambas muestras y se
toma la mayor. También puede justificarse el criterio según las preguntas fundamentales de la encuesta (Se
consideran las demás como complementarias).
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

RESUMEN FORMULAS DE TAMAÑO DE MUESTRA


CRITERIO TAMAÑO DE CONOCIMIENTO FORMULA A UTILIZAR
DE LA POBLAC. DE LA VARIANZA
ACEPTAC.
POR FINITA VARIANZA z 2 2 N
n 
VARIABLE CONOCIDA e 2
N  z 2 2

VARIANZA Se calcula la varianza * de una muestra inicial n* mayor a 30.


DESCONOCIDA Se aplica: n  z 2 *2 N
e 2 N  z 2 2

Asumir  e 2
; determinar un tamaño provisional de muestra
z (1  z )
n* 

Determinar el tamaño ajustado:
n*
n 
n*
1
N
INFINITA VARIANZA z 2 2

CONOCIDA n 
e2
VARIANZA Se calcula la varianza * de una muestra inicial n* mayor a 30.
DESCONOCIDA Se aplica: n  z 
2 2

e2

POR FINITA PROBABILIDAD z2  p q  N


ATRIBUTO CONOCIDA n
e 2 ( N  1)  z 2  p  q
PROBABILIDAD se asume el valor de p = 0.5 y q = 0.5 en:
DESCONOCIDA z2  p q  N
n
e ( N  1)  z 2  p  q
2

INFINITA PROBABILIDAD z2  p q
CONOCIDA n 
e2
PROBABILIDAD z2  p q
DESCONOCIDA se asume el valor de p = 0.5 y q = 0.5 en: n 
e2
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

TÉCNICAS DE MEDICIÓN

Definición.- La medición es la comparación de una propiedad del objeto estudiado con una medida
establecida como patrón.
Por lo general en las ciencias naturales los elementos constitutivos de los objetos estudiados tienen la
posibilidad de ser medidas directamente (Distancias, deformaciones, Etc.) o utilizando formulas, pero
cuando se intenta aplicar la medición a fenómenos no tangibles, estos instrumentos no son útiles, surgiendo
así la medición directa, indirecta y por escalas.

Medición directa.- Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una magnitud,
por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.
El grado de validez de la medición se determina por la variación de los valores obtenidos en diferentes
mediciones y depende de los siguientes parámetros:
o Condiciones de medición (Estado del objeto y su ambiente)
o Instrumento de medición (Grado de precisión estimada)
o Numero de mediciones (proximidad al valor verdadero)
o El rango de variación aceptado (Rango de aceptación)
o Cifras significativas en su expresión (número de decimales)
Cuando el tema de investigación este muy vinculado a los valores de medición, se aconseja acudir a
cualquier texto básico de estadística para profundizar este tratamiento.

Medición indirecta.- Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula (expresión
matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la fórmula por medidas directas. Ej.
Calcular la densidad de un material.

Medición por Escalas.- Cuando el objeto estudiado es intangible (Percepción de calidad por Ej.) la elección
de la unidad de medida y su medición directa o indirecta son imposibles por lo que la alternativa es aplicar
técnicas de escalas que se utilizan para asignar número de orden o una unidad numérica a un parámetro o
indicador intangible determinado.
Basaremos el tema de Escalas al texto: Investigación de Mercados de Miguel; Bigné; Cuenca; Miguel y Lévy
(21; Pág. 107 a 125):
T IPOS DE ESCALAS
Escalas Escalas Escalas no Escalas
Básicas Comparativas comparativas Estandarizadas
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Nominal De comparaciones De clasificación Cetscale
Ordinal paralelas continua Lov
De intervalo De clasificación Likert Markor
De ratios De suma constante Diferencial Serperf
(promedios) De Guttman semántico Servqual
De similitudes Stapel Vals
De protocolos
verbales
Fuente: (21; Pág. 107)

ESCALAS BÁSICAS
ESCALA NOMINAL.-
Se asignan números solo para identificar diferentes alternativas de respuesta sin establecer orden o
preferencias, sirven para organizar respuestas de encuestas.
EJEMPLO.- ¿Cuál de estas marcas ha probado?: Marca A; Marca B; etc. Ninguna
ESCALA ORDINAL.-
Se utilizan números para identificar un rango de orden. Sirven para calcular la moda.
Ej.- Cuantas veces a la semana consume Ud. el producto X?: Menos de 3 veces; De tres a cinco veces;
De seis a siete veces; Más de siete veces
ESCALA DE INTERVALO.-
Aparte de identificar un rango de orden, los valores de cada respuesta tienen un significado particular.
Ej.- Si conocemos una distribución de probabilidad
de consumo futuro de un producto y dividimos la  Seguro que no consumo
respuesta esperada en cuartiles podemos analizar  Es probable que no consuma
la media y las desviaciones  Es probable que consuma
Ej. ¿Qué probabilidad hay de que Ud. consuma  Seguro que consumo
este producto?
ESCALA DE RATIOS (PROMEDIOS) . -
 Menos de 50 Bs.
Tiene las mismas características que la escala de
 50 Bs.
intervalos pero utiliza promedios en lugar de
 100 Bs.
intervalos.
 150 Bs.
Ej.- ¿Cuánto en promedio gasta semanalmente en  Más de 150 Bs.
supermercados?
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

ESCALAS COMPARATIVAS
Se aplican cuando se otorga al individuo un punto de referencia para su respuesta
ESCALAS DE COMPARACIONES PARALELAS. -
Se utiliza cuando interesa conocer la valoración que tiene un elemento respecto a otros.
Ej. Ej. Si queremos conocer la preferencia de tres CUADRO DE COMPARACIO NES PARALELAS
objetos A; B y C entre si preguntamos: Si el A B C
producto A vale 1, ¿Para Ud. cuánto vale el A 1.5 2
producto B? Con las respuestas se construye el B 0.7 0.3
cuadro de comparaciones paralelas: C 0.5 3

También se puede utilizar el lenguaje 1-0 para señalar referencias tal como lo hace la técnica de la
prospectiva para estimar influencias o dependencias
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN.-
Se pide al entrevistado que, utilizando una escala Producto A .... 3
numérica que se le proporciona, clasifique por orden Producto B.... 4
de rangos con lo que se logra una escala ordinal.
Producto C.... 1
Ej.- Clasifique según su opinión los siguientes
Producto D.... 2
productos según su calidad:

ESCALAS DE SUMA CONS TANTE


PRECIO ..........30
Se pide al entrevistado distribuir una cifra entre los MOTOR...........20
elementos calificados tal como se aplica en la CONSUMO..... 40
ponderación de la Matrices EFE y EFI. POTENCIA......10
∑ = 100
Ej.- Reparta 100 puntos según la importancia de
los siguientes conceptos:
ESCALA DE GUTTMAN
1. Sin estudios
Se basa en ordenar a los elementos en base a
2. Nivel Primario
una sola característica donde se asume que al
3. Nivel Secundario
llegar a un valor, se lograron los valores inferiores
4. Nivel Licenciatura
pero no se alcanza el valor superior al elegido:
5. Nivel Maestría
Ej. Señale Ud. Su nivel de estudios: 6. Nivel Doctorado
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
ESCALAS DE CLASES O SIMILITUDES
Se utiliza para clasificar a un objeto en una clase  Deportivo
(Los objetos de una clase son similares o tienen  Familiar
similares características).  Para viajes
 De lujo
Ej.- Ubique Ud. Este automóvil en cualquiera de
las siguientes tipos:
PROTOCOLOS VERBALES
 Es muchísimo mejor
En los protocolos verbales el entrevistado debe
 Es mejor
seleccionar la frase que mejor represente su
 Es igual
posición.
 Es peor
Ej. .- ¿Que opina Ud. del nuevo sabor de la marca  Es mucho peor
respecto al sabor anterior?
ESCALAS NO COMPARATIVAS
Esta clase de escalas no ofrecen punto de comparación y normalmente se emplean para medir valoraciones
personales y resultan muy útiles para trasformar valoraciones cualitativas en cuantitativas. Por Ej. si
queremos medir la bondad de un grupo de personas, podemos establecer una escala de unidades y
acomodar a cada una en uno de estos valores.
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN CONTINUA
Se presenta en teoría infinitas posibilidades de repuesta entre dos límites establecidos.
Ej. Marque en la línea de peor a mejor la atención recibida:
Peor Mejor
También se puede aplicar una escala numérica
Peor 0 1 2 3 4 5 6 Mejor 7
ESCALONAMIENTO TIPO LIKERT.
“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos” (9. Pág. 256). Se busca que las afirmaciones califiquen, en cierto número de
categorías, la actitud hacia el indicador que se está midiendo.
Ej. Si queremos establecer la ESCALA LICKERT
aceptación a una medida AFIRMACIÓN ESCALA ELECCIÓN
impositiva se la puede medir El nuevo impuesto me Muy de acuerdo
con la siguiente afirmación y parece beneficioso De acuerdo *
la siguiente escala: En desacuerdo
Muy en desacuerdo
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Con esta técnica podemos asignar un valor a cada componente de la escala y aplicar luego las técnicas
estadísticas necesarias según el interés de la investigación.
DIFERENCIAL SEMÁNTIC O.-
“Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud ante los cuales se solicita la
reacción del sujeto” (9. Pág. 266). En otros términos: se eligen un conjunto de criterios cada uno con dos
adjetivos extremos entre los cuales se plantean situaciones intermedias que deben ser escogidas por el
encuestado según su opinión.
Ej.- ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo impuesto? De acuerdo al valor de cada
alternativa elegida se obtiene un
JUSTO ______ ______ ______ ____*__ INJUSTO
valor. En el ejemplo (un caso con
NECESARIO ______ ______ ______ ____*__ INNECESARIO valor 1, dos casos con valor 3, un
OPORTUNO ______ ______ ___*___ ______ INOPORTUNO caso con valor 6 y cero casos con
valor nueve) el valor será:
LEGAL ______ ___*___ ______ _____ ILEGAL
1*(1)+2*(3)+1*(6) = 13.
Valor 9 6 3 1
El Diferencial semántico sirve también para elaborar gráficos de perfiles que analizan valoraciones de
diferentes características, grafico que sirve para establecer las diferencias entre varios productos:
ANALISIS DE PREFILES CON DIFERENCIAL SEMANTICO

1 2 3 4 5 6 7

NINGUN INTERES GRAN INTERES

POCO CREIBLE MUY CREIBLE

NO IMPRESIONA MUY IMPRESIONANTE

NO CONVINCENTE MUY CONVINCENTE

NADA ATRACTIVO MUY ATRACTIVO

PROD A PROD B PROD C


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
ESCALA STAPEL-
Se la considera una simplificación grafico ESCALA ST APEL
del diferencial semántico. Se representan 5
4
5
4
5
4
una escala continua para cada una de las 3
2
6
2
3
2

características consultadas. Atención 1


0
Ambiente 1
0
Rapidez 1
0
-1 -1 -1
-2 -2 -2
Ej. - Califique Ud. las diferentes -3
-4
-3
-4
-3
-4
características del servicio recibido: -5 -5

TÉCNICA DE CORNELL.-
Consiste en aplicar una escala de intensidad en el eje horizontal y numerar a los sujetos consultados en el
eje vertical. En cada elemento de intensidad se puede elegir entre dos alternativas (Acuerdo; Desacuerdo)
asignando un puntaje al acuerdo. Posteriormente se ordenan a los consultados según la inclinación de las
preferencias asumiendo que si está de acuerdo con la afirmación más intensa estará de acuerdo con las
afirmaciones de menor intensidad.
Ej.- Si consultamos sobre el concepto de justicia INTENSIDAD:
de un nuevo impuesto con 10 consultados A. MUY JUSTO
tendremos: B JUSTO
AFIRMACIÓN: LOS IMPUESTOS DEBEN C INJUSTO
INCREMENTARSE EN 10 % D MUY INJUSTO

El cuadro refleja que tres consultados


T ABLA DE CALIFICACIO NES CORNELL
están de acuerdo con la intensidad A
“Muy Justo”, cada uno de ellos
AFIRMACIONES PUNTOS
SUJET A B C D
implica valor 4. El consultado 4 está
O A D A D A D A D de acuerdo con la intensidad B
1 * * * * 4 “Justo” que implica valor 3. Los
2 * * * * 4 encuestados 5 y 6 están de acuerdo
3 * * * * 4 con la intensidad C “Injusto” con valor
4 * * * * 3 2. Los encuestados 7, 8 están de
5 * * * * 2 acuerdo con la intensidad D “Muy
6 * * * * 2 Injusto” y finalmente los encuestados
7 * * * * 1 9; 10 no están de acuerdo con
8 * * * * 1 ninguna de las intensidades
9 * * * * 0 (Desacuerdo D en todas las
10 * * * * 0 intensidades).
ESCALAS ESTANDARIZADAS
Son escalas diseñadas con fines específicos y surgen de diferentes teorías o modelos:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
CETSCALE.-
Escala para medir el grado de etnocentrismo de los entrevistados, que consta de 17 proposiciones con al
que el entrevistado debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo en uno de los siete niveles posibles.
LOV (LIST OF VALUES)-
Escala usada para la identificación de los estilos de vida que pretende la medición de distintos valores de los
entrevistados.
MARKOR-
Escala utilizada para medir la orientación del mercado
SERVQUAL.-
Escala diseñada para medir la calidad de los servicios.
SERVPERF-
Se trata de una escala semejante al Servqual centrada en la medición de la calidad percibida de los
servicios a través de la satisfacción del cliente
VALS (VALUES AND LIFE STYLES)-
Escala usada para la identificación de los estilos de vida en base a valores y actitudes.
Además de las escalas aquí mostradas, continuamente aparecen nuevos modelos y herramientas que
permiten medir parámetros cualitativos. Para profundizar el tema se debe consultar el texto citado (21; Pág.
107-130).

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN

Para administrar información se emplean instrumentos de la Estadística en sus dos campos: La descriptiva
con la cual se logra organizar y clasificar la información y la estadística inferencial con la cual se interpretan
los datos descriptivos para deducir conceptos emergentes de la información del hecho o fenómeno
estudiado.
Previo al estudio de las técnicas bridadas por la Estadística, conviene repasar sus conceptos básicos.
De las definiciones disponibles en la bibliografía actual, se elige la más objetiva “Se puede definir a la
estadística como el conjunto de métodos que permiten tomar decisiones racionales frente a situaciones de
incertidumbre. Es decir, cada vez que los problemas se caracterizan por el conocimiento parcial de ellos, la
estadística provee los elementos necesarios para abordarlos de una manera inteligente. Existen dos
grandes áreas en las que se puede dividir la estadística: Estadística descriptiva.- Permite describir una
colección de datos en forma más concisa y coherente que la colección original de datos, de tal manera de
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
hacer más fácil su presentación y su interpretación, o en otras palabras son métodos para transformar datos
en información. Estadística inferencial.- Esta rama permite, mediante el uso de sus técnicas, hacer
generalizaciones acerca de una población a partir de una muestra.” (16; Pág. 5)
Los conceptos teóricos de la estadística están disponibles en cualquier texto de la materia dirigido a
estudiantes universitarios, tratamiento evidentemente arduo por las implicaciones teóricas que se requiere
para determinar cuál es el instrumento estadístico más apropiado para cada tipo de investigación. Como
nuestro enfoque es objetivo, nos referirnos en términos generales a los conceptos básicos y su empleo en
investigaciones. Tomamos como referencia los conceptos del texto de Palma Murga y Linares en cuanto a
definiciones (16).
Para administrar la información, la Estadística descriptiva proporciona valores calculados sobre la
información de medición obtenida, (estén o no agrupados por intervalos), que permiten determinar las
características de esta información como reflejo de las características del indicador y parámetro que se
estudia.
VALORES DE LOCALIZACIÓN.-
Medidas referidas a la localización de los datos y sus valores:
MEDIA ARITMÉTICA. Promedio aritmético de todos los datos

DATOS NO AGRUPADOS DATOS AGRUPADOS


n n

x  x2  ....xn  xi x f  x 2 f 2  ....x n f n x i fi
X  1  i 1
X  1 1  i 1
n n f1  f 2  ....... f n n

n.- Es el número de datos f


i 1
i

 .- Sumatoria de los xi n.- Es el número de intervalos


elementos f.- Es la frecuencia de casos de cada
intervalo
MEDIA PONDERADA. Promedio los datos afectado cada uno por un factor de ponderación
DATOS NO AGRUPADOS DATOS AGRUPADOS
x1 p1  x2 p2  ....xn pn n xi pi n

X  x f p  x 2 f 2 p 2  ....x n f n p n x i f i pi
n i 1 n X  1 1 1  i 1

f1  f 2  ....... f n n

f i
n.- Es el número de datos i 1
Pn = Factor de ponderación de n.- Es el número de intervalos
cada valor n f.- Es la frecuencia de casos en cada intervalo
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Pn = Factor de ponderación de cada valor n
Fórmula válida solo si la ponderación se aplica a
todos los valores de cada intervalo
MEDIA GEOMÉTRICA.- La media geométrica se define como la raíz enésima del producto de las n
observaciones n
MG  n
x
i 1
i

 Significa multiplicar todos los elementos Xi


1 n
Su manejo es más fácil con el uso de logaritmos: log MG   log x1
n i 1
La media geométrica “Se emplea con cocientes o con números pequeños y que no difieren mucho de valor”
(16; Pág.33). Se usa cuando los datos presentan asimetría positiva, es decir valores alejados de la mediana.
Su valor será siempre menor que la media aritmética y no se puede usar la media geométrica si existen
números negativos o ceros. Se utiliza también cuando el valor del dato de un periodo tiene efecto
multiplicativo sobre los datos de los periodos siguientes. (Progresión geométrica de datos)
MODA.- Se define como moda como el valor observado con frecuencia más alta. Obviamente para
calcularla es necesario tener los datos agrupados en algún orden. Tiene el significado del valor típico o
representativo.

MEDIANA X  .- Es el valor medio cuando los valores se ordenan de mayor a menor en magnitud. Lleva la
~

idea del valor más central de un conjunto de números. Se aplica tanto para datos no agrupados y agrupados
enesimo
n  1
Si n es impar la mediana es X  
~
 del valor ordenado
 2 
~ enesimo enesimo
Si n es par X es el promedio entre  n  n 
y   1 del valor ordenado
2
  2 

MEDIA RECORTADA.- Es la media cuando se recortan una cantidad de valores extremos. Ej. La media
recortada al 10 % es la media después de eliminar el 10 % de los valores menores y el 10 % de los valores
mayores.
CUARTILES Y PERCENTILES.- Cuartil es la cuarta parte de los valores ordenados de menor a mayor. Si
la mediana parte la escala de valores en dos, el cuartil lo hace en cuatro y el percentil en 100.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Medidas que reflejan cuan alejados están los valores respecto a los valores de localización:
RANGO. Diferencia entre el valor máximo y valor mínimo
VARIANZA (V). Es el promedio de los cuadrados de la diferencia de cada valor con la media (se eleva al
cuadrado para evitar que se cancelen variaciones positivas y negativas).

MUESTRAS DE DATOS NO AGRUPADOS


n

( x1  x ) 2  ( x2  x ) 2  ....( xn  x ) 2 
( xn  x ) 2
V  1
n 1 n 1
n.- Es el número de datos
MUESTRAS DE DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS
n

2 2 2  (x
( x1  x ) f1  ( x2  x ) f 2  ....( xn  x ) f n i 1 n  x)2 fi
V  n.- Es
n 1 n 1
el número de intervalos
f.- Es la frecuencia de casos en cada intervalo
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (Σ).
Es la raíz cuadrada de la varianza. Es una medida más adecuada puesto que se presenta en la misma
magnitud de los valores. Si los valores son metros, la varianza se mide en metros cuadrados y la desviación
estándar en metros.

TÉCNICAS PARA REALIZAR DIAGNÓSTICOS.-

DIAGRAMA CAUSA EFECTO.-


En la investigación aplicada, una de las tareas fundamentales del diagnóstico es establecer la causa de una
situación problemática que se pretende encarar, para esta actividad se cuenta con la técnica desarrollada
por el profesor Japonés Kaoru Ishikawa denominada: Diagrama causa efecto, Diagrama Ishikawa o
Diagrama espina de pescado.
Se utiliza en trabajos de grupo para identificar las posibles causas de un problema específico reuniendo
diferentes opiniones sobre el tema aumentado la probabilidad de identificar adecuadamente las causas de
una situación problemática. Establece causas principales, secundarias y de otros órdenes.
Los pasos a seguir son:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
 Identificar la situación problemática.
 Expresar la situación problemática en forma resumida utilizando una variable
 Escribir el problema en la cabeza de lo que sería una espina de pez.
 Con una lluvia de ideas señalar todas las causas de la situación problemática.
 A través de la discusión abierta ir agrupando causas clasificándolas en principales, secundarias (que
son las que aportan a una causa principal) y terciarias (aportan a una causa secundaria).
 Identificar causas candidatas a ser la causa más probable para su verificación con información
adicional.
 Establecer en consenso el impacto de cada una de las causas en la situación problemática
organizándolas por importancia. Se puede asignar un número según esta importancia para mejorar el
análisis.

ESPINA DE PESCADO DE ISIKAWA


CAUSA PRINCIPAL 3

CAUSA PRINCIPAL 1
CAUSA PRINCIPAL 6 Causa 3B
Causa 1A
Causa 3A
Causa 6C Causa 6B
Causa 6A Causa 1B
SITUACION
PROBLEMATICA
Causa 5B
Causa 4B Causa 2C1
Causa 5A
Causa 2A
CAUSA PRINCIPAL 5 Causa 4A Causa 2C
Causa 2B

CAUSA PRINCIPAL 4 CAUSA PRINCIPAL 2

Una herramienta que ayuda a elaborar este instrumento es el preguntarse sucesivamente ¿POR QUE? Para
pasar de un nivel a otro. En los trabajos de grado, el diagrama sirve para identificar todas las causas y
establecer cuál es la que se solucionará manteniendo el criterio que todas las demás permanecen
constantes, importante cuando se demuestre la validez de la propuesta de solución.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
“El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se
intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que
permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única.
Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos
producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.
La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta
técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.
Cómo se elabora el árbol de problemas
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
A. Se define el problema central (TRONCO).
B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema definido (RAÍCES). Las causas son las
condiciones que determinan o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre
ellas y el problema.
C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e
impacto producidas por el problema.
D. Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad del esquema completo”4.
Para el caso de trabajos de grado conviene además establecer el orden de las causas y efectos. Varias causas secundarias
originan una causa principal. Un efecto principal origina varios efectos secundarios.

ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO
SEC 1 B SEC 1 C SEC 2 A SEC 2 B SEC 3 A
EFECTO
SEC 3 B

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO


SEC 1 A PRINCIPAL 1 PRINCIPAL 2 PRINCIPAL 3 EFECTO
SEC 3 C

EFECTO
SEC 3 D EFECTOS

SITUACION
PROBLEMATICA PROBLEMA

CAUSAS
CAUSA CAUSA CAUSA
PRINCIPAL 1 PRINCIPAL 2 PRINCIPAL 3

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA


CAUSA CAUSA SECUNDARIA SECUNDARIA CAUSA
SECUNDA SECUNDA SECUNDA
SECUNDARIA SECUNDARIA 3-A 3-B SECUNDARIA
RIA RIA RIA
2-A 2-B 3-C
1-A 1-B 1-C

Esta herramienta resulta muy útil al momento de redactar la operativizaciòn de variables de la hipótesis en
los perfiles de las Tesis puesto que facilita el identificar y relacionar preliminarmente los aspectos operativos
de las causas (dimensiones de la variable independiente) con los del problema y sus efectos (dimensiones
de la variable dependiente).

4
Unesco; Guía de políticas>Diagnostico>Árbol de problemas; WWW.unesco.org.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS


La matriz de evaluación de Factores externos (EFE) es una técnica que permite resumir y evaluar los
aspectos externos que afectan a la organización, definir su importancia y cuantificar la capacidad de
enfrentar su impacto. El procedimiento consiste en:
Elaborar una lista de Factores Externos determinantes clasificados como Oportunidades y Amenazas
Aplicar una escala de suma constante 1 asignando un peso relativo a cada factor en una escala continua de
0 (No es importante) a 1 (Muy importante) según la influencia de ese factor en el sector al que pertenece la
Organización.
Calificar la capacidad de la organización a responder a este factor en una escala de 4 a 1:
4.- Capacidad de respuesta superior;
3.- Capacidad de respuesta superior a la media;
2.- Capacidad de respuesta inferior a la media;
1.- Capacidad de respuesta nula.
Multiplicar cada calificación por su ponderación.
Sumar la calificación ponderada de cada uno de los factores para determinar la calificación final.
El valor medio de la escala es de 2.5 por lo tanto valores superiores implican buena capacidad de respuesta
y menores una mala capacidad de respuesta.
MAT RIZ DE EVALUACIÓN EXT ERNA
FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIF POND.
O1 0.3 3 0.9
O2 0.1 1 0.1
O3 0.1 4 0.4
A1 0.2 4 0.8
A2 0.1 2 0.2
A3 0.1 1 0.1
∑= 1.0 2.0

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS


La matriz de evaluación de Factores externos (EFI) es una técnica que permite resumir y evaluar la
información interna de la organización, definir su importancia y cuantificar la capacidad de enfrentar su
impacto. El procedimiento consiste en:
Elaborar una lista de Factores internos determinantes clasificados como Fortalezas y Debilidades
Aplicar una escala de suma constante 1 asignando un peso relativo a cada factor en una escala continua de
0 (No es importante) a 1 (Muy importante) según la influencia de ese factor al interior de la Organización.
Calificar la capacidad de la organización a responder a este factor en una escala de 4 a 1:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
4.- Capacidad de respuesta superior;
3.- Capacidad de respuesta superior a la media;
2.- Capacidad de respuesta inferior a la media;
1.- Capacidad de respuesta nula.
Multiplicar cada calificación por su ponderación.
Sumar la calificación ponderada de cada uno de los factores para determinar la calificación final.
MAT RIZ DE EVALUACIÓN INT ERNA
FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIF. POND
F1 0.2 3 0.6
F2 0.1 1 0.1
D1 0.3 4 1.2
D2 0.2 4 0.8
D3 0.1 2 0.2
D4 0.1 2 0.2
∑= 1.0 3.1

El valor medio es de 2.5 por lo tanto valores superiores implican buena capacidad de respuesta y menores
una mala capacidad de respuesta.
PROCEDIMIENTOS DE LAS MATRICES EFE Y EFI
El procedimiento para confeccionar las matrices EFE y EFI es desarrollar reuniones con la mayor cantidad
posible de actores de la problemática donde se consensuen los factores, las ponderaciones y calificaciones
respectivas. Cuando esto no es posible, se puede consultar las ponderaciones y calificaciones de cada
factor a un conjunto de personas al interior y exterior de la organización a través de un cuestionario como el
siguiente:
FORMULARIO DE INGRES O
EVALUACIÓN PONDERACIÓN
NO MUY DESFAV FAVO- MUY MUY INSIG- SIG- MUY
CORRES DESFAV RABLE FAVO- INSIG- NIFIC NIFC SIG-
RABLE NIFIC NIFC
VARIABLES
(0) (1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4).

El personal consultado simplemente marca una de las casillas de evaluación y otra de ponderación. Luego
se promedian los resultados según la puntuación asignada.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Otra variante en la elaboración de estas matrices, es “determinar Fortalezas y Debilidades por áreas de la
organización y Oportunidades y Amenazas por ámbitos de acción en los que actúa la entidad”. (26; Pág. 3 –
5). Si además calificamos Oportunidades y Fortalezas como positivos y Debilidades y Amenazas como
negativos, en cada área se pueden obtener valoraciones como se muestran en la figura:

Incluso es posible sumar algebraicamente estos


valores para obtener un valor absoluto por área:
Un aspecto que merece observación es que en la calificación de las matrices EFE y EFI no se diferencian
los aspectos positivos y negativos, es decir que ambos tienen valores positivos. Para entender esta
particularidad asumamos un ejemplo de situación extrema: Existe la amenaza de que el Estado quiere
nacionalizar nuestra empresa y una oportunidad la empresa puede venderse a precio conveniente. Ambos
se califican con máxima importancia (4):
MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA El resultado, según el criterio de la
FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIF matriz EFE, es que tenemos la
POND. máxima calificación, lo que
Interés de comprar 0.5 4 2.0 representaría que: “la organización
la empresa a un está respondiendo en forma
excelente valor
excelente al ámbito externo” (19;
Posibilidad que se 0.5 4 2.0 Pág. 144) calificación que no refleja
quiera nacionalizar la realidad del ámbito externo
la empresa
∑= 1.0 4.0
ejemplificado.

ANÁLISIS FODA
“El modelo FODA, al que se considera como el primer modelo formal de análisis estratégico en
Administración de Empresas, fue desarrollado por los profesores Learned; Chisternsen y Guth en la
Universidad de Harward” (18; Pág. 57). El modelo tiene como enfoque fundamental la relación de los
factores externos (Oportunidades y Amenazas) con los internos (Fortalezas y Debilidades) en el análisis
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
estratégico de manera consistente con los valores de la empresa y responsabilidad social dominante en el
medio.

MODELO FODA
Apreciación Apfeciación
Externa Interna

Frotalezas y
Amenazas y
Debilidades de
Oportunidades
la
en el Entorno
Organización

Factores
Competencias
Claves de
Distintivas
Exito

Creación de
la Estrategia
Responsabilidad Valores
Social Gerenciales
Evaluacion
y Selección
de la
Estrategia

Implementación
de la Estrategia

FUENTE.- Mintzberg 1998 (Learned; Chirstensen y Guth, 1965 Harward)


Citado en “Alta Gerencia” Dic. 2000 UCB

La importancia del modelo en la ciencia administrativa se refleja por el hecho que cada uno de sus
elementos generó otros instrumentos de análisis estratégico. En el presente texto utilizaremos la esencia del
modelo y combinamos, a criterio personal, diferentes interpretaciones existentes en la bibliografía
disponible, todo según nuestro interés de estructurar una técnica de práctica utilización en la investigación
formativa.
Del modelo FODA se extrae la técnica que denominaremos “Análisis FODA”, útil para realizar diagnósticos
determinando la importancia que tiene para la organización cada uno de los diferentes escenarios
emergentes del modelo. Se presentan cuatro escenarios estratégicos de la relación entre los factores
externos e internos:
ESCENARIOS ESTRATEGICOS
 Las fortalezas que permiten aprovechar
EMERGENTES DEL MODELO FODA oportunidades generan potencialidades.
FORTALEZAS  Las debilidades que impiden aprovechar
DEBILIDADES

oportunidades generan limitaciones.


POTENCIALIDADES LIMITACIONES
OPORTUNIDADES
 Las fortalezas pueden permitir enfrentar
amenazas generando desafíos.
AMENAZAS DESAFIOS RIESGOS  Las debilidades combinadas con amenazas
generan riesgos .
(Fuente por confirmar)

Diagnóstico del valor de cada escenario estratégico para la organización.-


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Para diagnosticar este valor en términos cuantitativos, se desarrolla el siguiente procedimiento:
 Recopilar el listado de Fortalezas (De F1 a Fn), Oportunidades (De O1 a On). Debilidades (De D1 a
Dn) y Amenazas (De A1 a An) obtenido de las matrices EFE y EFI.
 Se elabora la matriz de escenarios estratégicos: Ej.:
F1 F2 F3 F4 D1 D2 D3
O1
O2
O3
A1
A2
A3
A4
A5
 Se califica la correlación que existe entre cada elemento de las filas con cada elemento de las
columnas en una escala de 1 a 10 (es posible utilizar otras escalas). Esta calificación de correlación
resulta fundamental puesto que una misma oportunidad no tiene la misma importancia para las
diferentes fortalezas de la organización. Ej. la oportunidad del incremento de la demanda de terrenos
tiene mucha correlación con nuestra fortaleza de disponer grandes inversiones en terrenos
(correlación máxima) y no así con otra fortaleza consistente en contar con una gran capacidad
tecnológica (correlación mínima).
F1 F2 F3 F4 D1 D2 D3
O1 7 5 6 2 9 1 10
O2 8 3 7 1 0 5 4
O3 9 7 3 6 8 5 5
A1 10 3 2 8 4 3 9
A2 1 9 2 6 8 2 4
A3 0 7 3 4 9 9 8
A4 2 6 5 2 7 8 10
A5 9 2 1 0 5 8 6
 Se obtiene el promedio de calificación de las cuatro zonas, calificación que refleja la importancia de
cada escenario en la misma escala utilizada en la correlación:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
 Se suma el puntaje de cada zona y los totales de las cuatro zonas estableciendo la relación del valor de
la zona con el total general:

F1 F2 F3 F4 D1 D2 D3 Esta calificación muestra que


O1 POTENCIALIDADES LIMITACIONES los escenarios de riesgo son
O2 64/294 = 21.8 % 47/294 = 16.0 % más importantes para la
O3 organización, en consecuencia
este diagnóstico permite
A1 identificar el escenario al que
A2 DESAFÍOS RIESGOS se debe dar mayor prioridad
A3 82/294 = 27.9 % 101/294 = 34.3 % orientando la futura acción de
A4 la organización.
A5
Este análisis puede ser complementado con la medición de la capacidad que tiene la organización para
enfrentar cada escenario promediando las calificaciones asignadas a cada elemento FODA en las matrices
EFE y EFI (calificación en escala de uno a cuatro)
F1 F2 F3 F4 D1 D2 D3
3 1 2 3 4 4 2
O1 3 3 2 2.5 3 3.5 3.5 2.5
O2 1 2 1 1.5 2 2.5 2.5 1.5
O3 1 2 1 1.5 2 2.5 2.5 1.5
A1 4 3.5 2.5 3 3.5 4 4 3
A2 4 3.5 2.5 3 3.5 4 4 3
A3 2 2.5 1.5 2 2.5 3 3 2
A4 1 2 1 1.5 2 2.5 2.5 1.5
A5 4 3.5 2.5 3 3.5 4 4 3
Obteniendo el promedio de cada zona, tenemos la siguiente calificación en una escala de 1 a 4:

F1 F2 F3 F4 D1 D2 D3 Si combinamos los dos anteriores análisis se puede


O1 POTENCIALIDADES LIMITACIONES relacionar la importancia de cada escenario
O2 1.96 2.5 estratégico con la capacidad que tiene la
O3 organización para enfrentar esta situación. En el
A1 caso del ejemplo se tiene gran importancia del
A2 DESAFÍOS RIESGOS escenario riesgos pero la organización tiene una
A3 2.73 3.16 buena capacidad de enfrentarlos. Se deja a
A4 interpretación y para ejercicio del lector otras
A5 posibilidades de cuantificar el análisis FODA según el
enfoque de cada investigación.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


El sistema AMFE se inicia en los años 40 por las FF. AA de los Estados Unidos aplicándose luego en el
programa espacial Apollo y posteriormente en la industria privada con el fin de evitar o reducir fallos en la
producción; experimentos y en la planificación avanzada de la calidad de los productos (APQP por sus
siglas en inglés Advanced Product Quality Planing).
“El análisis modal de fallos y efectos es un método dirigido a lograr el aseguramiento de la calidad, que
mediante el análisis sistemático contribuye a identificar y prevenir los modos de fallo tanto de un producto
como de un proceso, Evaluando su gravedad (severidad), ocurrencia y detección, mediante los cuales se
calculará en número de prioridad de riesgo, para priorizar las causas sobre las cuales habrá que actuar para
evitar que se presenten dichos modos de fallo”5
En un AMFE, se otorga una prioridad a cada causa potencial de riesgo la que debe ser considerada por su
efecto en el producto y proceso, las consecuencias; los fallos; la frecuencia con la que ocurren y la dificultad
con la que pueden ser detectados. Como fruto de este proceso se establece una prioridad de la gestión de
riesgo y se establecen soluciones que reducen los impactos acumulativos de las consecuencias del fallo 6.
Es ampliamente utilizada en los procesos productivos ya instalados, la planificación; la satisfacción al cliente
y en sistemas de calidad oficiales como QS-9000 o ISO/TS169497, por lo que nos interesa como técnica de
investigación en general y de diagnóstico en particular.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL AMFE
El proceso puede ser desarrollado con diferente profundidad según cada problema. En su aplicación como
técnica de diagnóstico, del cual desarrollaremos un ejemplo, se consideran los siguientes Pasos:
Descripción de la fase o función
Se necesita diagnosticar el proceso productivo de una industria, por lo tanto las funciones (simplificadas
como ejemplo) a analizar son: Mano de obra; Maquinaria; Métodos de producción y Materia prima. Esta
descripción puede estar apoyada en el Flujograma del proceso con un sistema de codificación para
determinar las relaciones lógicas del problema analizado.
Materia prima: Material que es transformado en producto final
Métodos de producción: Tipos de procesos y tecnología aplicada en la producción.
Mano de obra: Personal que opera maquinaria y ejecuta control del producto
Maquinaria. Maquinas que Transforman la materia prima.
Modo de fallo (Fallo potencial)
Se anotan los posibles fallos de cada fase o función:

5
Librería HOR DAGO. AMFE; Análisis modal de fallos u efectos; p.4
6
es.wikipedia.org/wiki/Análisis_modal_de_fallos_y_efectos
7
Librería HOR DAGO OP CIT
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Materia prima: Mala calidad; Cantidad insuficiente.
Métodos de producción: Producción defectuosa.
Mano de obra: Mala operación de maquinaria; Ineficiente control de calidad.
Maquinaria: Fallas de funcionamiento.
Efecto potencial del fallo (consecuencia)
Un efecto de fallo o efecto potencial de fallo se define como el resultado de un fallo potencial. Se anotan las
posibles consecuencias de los fallos de cada fase o función:
Materia prima; Mala calidad: Mala calidad del producto final;
Materia prima; Cantidad insuficiente: Imposibilidad de desarrollar el proceso productivo.
Métodos de producción: Productos defectuosos; Incremento en los insumos. Mala calidad del producto final.
Mano de obra; Mala operación de la maquinaria: Paralización de la maquinaria; Mala calidad del producto
final.
Mano de obra; Mala; Ineficiente control del proceso: Costos elevados.
Maquinaria. Paralización de la producción; Elevados tiempos de proceso.
Clasificación de la severidad del efecto potencial
A continuación se clasifica la severidad de cada falla según el interés o criterio del análisis del problema.
Cada efecto recibe un número de gravedad que va desde el 1 (sin peligro) a 10 (crítico). Esta escala debe
ser particularizada en cada caso según la problemática, por Ej. en el caso de control de calidad las
clasificaciones se hacen según el impacto al cliente. Para el Ej. se aplica la siguiente escala.
CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD (S)
CLASIFICACIÓN CRITERIO DE VALORACIÓN
1 Irrazonable.- Probablemente no se notara
el fallo o su efecto
2 -3 Baja.- Se nota pero provoca solo una
pequeña molestia
4 -6 Moderada.- Produce disgusto y altera
moderadamente al proceso
7 -8 Alta.- Altera significativamente al proceso
9 - 10 Muy alta.- Detiene el proceso; Cuestiona
su eficiencia
Para reducir texto se clasificará al momento de elaborar el cuadro resumen
Establecer las causas potenciales del fallo
Materia prima; Mala calidad: Especificaciones defectuosas; Mal control de recepción.
Materia prima; Cantidad insuficiente: Falta de control de proveedores; Falta un sistema de control de
inventarios.
Métodos de producción: Tecnología obsoleta.
Mano de obra; Mala operación de la maquinaria: Falta de experiencia; Baja capacitación.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Mano de obra; Ineficiente control del proceso: Bajo compromiso del personal con la organización.
Maquinaria. Antigüedad; Mal sistema de mantenimiento.
Calificar la Frecuencia de Ocurrencia (O)
Se clasifica el grado de probabilidad de ocurrencia /Frecuencia) de cada falla. Se aplica la siguiente escala.
Esto puede lograrse mediante la observación directa por registros de procesos similares o por la
documentación de registros de producción.
CLASIFICACIÓN DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
CLASIFICACIÓN CRITERIO DE VALORACIÓN
1 Remota.- Defecto inexistente en el pasado
2 Muy Baja.- Muy pocas veces en
circunstancias similares
3 Baja.- Pocas veces en circunstancias
similares
4 -6 Moderada.- Aparece ocasionalmente
7 -8 Alta.- Se presentó frecuentemente en el
pasado
9 - 10 Muy alta.- Con seguridad que seguirá
produciendo con frecuencia
Para reducir texto, se clasificara al momento de elaborar el cuadro resumen
Controles actuales
Se detallan los controles que existen actualmente respecto a la fase o función.
Materia prima; Mala calidad: Especificaciones con 10 años de antigüedad; Control visual.
Materia prima; Cantidad insuficiente: Listado de proveedores; Control visual de existencias.
Métodos de producción: Manual de producción.
Mano de obra; Mala operación de la maquinaria: Manual de funciones. Registro de antigüedad
Mano de obra; Ineficiente control del proceso: Especificaciones de producción.
Maquinaria. Folletos originales de maquinaria.
Calificar la facilidad o dificultad de detección del fallo
Se clasifica la probabilidad de detección del fallo o sus consecuencias. Se aplica la siguiente escala.
CLASIFICACIÓN DE POSIBILIDAD DE DETECCIÓN
CLASIF. CRITERIO DE VALORACIÓN
1-2 Remota.- Característica funcionalmente obvia que no
permite detectarla
3-4 Escasa.- Difícilmente detectable, podría escapar a
controles previos
5 -6 Moderada.- Fácil detección si se busca
7 -8 Alta.- Existe señales que permiten su detección aun sin
buscar
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
9 Muy alta.- El defecto está latente
10 Seguridad total.- Con toda seguridad el defecto se
mostrara por si solo
Para reducir texto se clasificará al momento de elaborar el cuadro resumen
Definir el Número de Prioridad del Riesgo (NPR)
Se obtienen los números de prioridad del riesgo multiplicando las tres clasificaciones: RPN = S x O x D
Establecer la acción recomendada
Se elabora el listado de acciones posibles que faciliten la solución del problema. Se recomienda considerar
os siguientes aspectos al momento de proponer las acciones correctivas:
Intentar eliminar los fallos potenciales (algunos fallos son más evitables que otros); Minimizar la severidad
del fallo; Reducir la incidencia del modo de fallos y Mejorar la detección
Esta última etapa se presenta en el cuadro resumen de todo el proceso. Queda claro que se pueden dividir
las filas si tiene más de un efecto y así sucesivamente.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Cuadro resumen del AMFE.-
ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS
S O (nivel RPN
Modo de Controles D (nivel de Acciones
Función Efectos severi Causa(s) incidenc prioridad
fallo actuales detección) recomendadas
dad ia) del riesgo)
Especificaciones Actualizar
Materia prima: Material que es

Especificaciones

Mala calidad
4 con 10 años de 5 160 especificaciones
transformado en producto final

Mala calidad defectuosas


antigüedad de materia prima
del producto 8
final Mal control de Diseñar sistema
recepción
9 Control visual. 6 432 de control

Imposibilidad Implementar un
Falta de control de Listado de
de proveedores
6 proveedores
5 180 desarrollo de
insuficiente

desarrollar el proveedores
6
Cantidad

proceso Falta un sistema Implementar


productivo. Control visual de
de control de 10 existencias. 7 420 políticas de
inventarios. inventarios
Productos Tecnología Manual de Buscar nueva
defectuosos
7 obsoleta
7 producción
3 147 tecnología
producción Tipos
de procesos y

aplicada en la

Incremento Tecnología Buscar nueva


5 7 Ninguno 3 105
Métodos de

Producción
producción

defectuosa

los insumos obsoleta tecnología


tecnología

Mala calidad
Tecnología Buscar nueva
del producto 8 obsoleta
7 Ninguno 3 168 tecnología
final.
Evitar despidos
Maquinas Mano de obra: Personal que opera

de
la maquinaria y ejecuta control del

Falta de Registro de
Paralización experiencia
5 antigüedad
4 160 Cursos de
de la 8 capacitación
operación

maquinaria Manual de Cursos de


Baja capacitación. 10 funciones
6 480 capacitación
Falta de Registro de
maquinaria

Mala calidad experiencia


5 antigüedad
4 160 Evitar despidos
del producto 8
Mala

final. Cursos de
Baja capacitación 10 Ninguno 9 720 capacitación
producto

Ineficiente Bajo compromiso


Costos Interacción con el
control de
elevados
6 con la 7 Ninguno 2 84 personal
calidad organización
Folletos Renovación de
8 4 224
de

Antigüedad
Paralización originales maquinaria
Transforman

de la 7 Implementar el
funcionamiento

Mal sistema de Manual de


producción 7 6 294 mantenimiento
materia prima.

mantenimiento funciones
preventivo
Maquinaria.

Elevados Manual de
Fallas

Actualizar manual
tiempos de 4 procedimientos 7 Folletos 10 280 de procedimientos
que

proceso antiguo
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
LIMITACIONES DEL ANFE8
“Puesto que un AMFE depende de los miembros del comité que examinan los fallos, está limitado por su
experiencia previa. Si un fallo no puede ser detectado, será necesario contar con ayuda externa de
consultores que conocen una amplia variedad de problemas y fallos. AMFE se convierte así en un sistema
parte de los controles de calidad, donde la documentación es vital para la implementación. Textos generales
y documentación detallada existen sobre la ingeniería forense y el análisis de fallos. Es un requisito general
en muchos países el uso de un sistema AMFE para evaluar la integridad de un producto.
Si se utiliza como una herramienta vertical y jerárquica, AMFE puede identificar solo los grandes fallos del
sistema. El análisis por árboles de fallo es más adecuado. Cuando se utiliza como una herramienta
jerárquica de abajo hacia arriba, AMFE puede mejorar los análisis por árboles de fallo e identificar un mayor
número de causas y fallos.
La multiplicación de la severidad, incidencia y detección puede resultar en cambios en las numeraciones,
donde un fallo menos serio recibe una mayor importancia que un fallo grave.
El motivo de esto es que estas cifras son escalas ordenales de números y la multiplicación no es una
operación válida con ellos. El problema es que esta escala no marca la diferencia entre una cifra y otra. Por
ejemplo un resultado “2” no tiene por qué ser el doble de negativo que un resultado “1”, u “8” no tiene por
qué ser el doble de negativo que “4”, aunque la multiplicación haga que parezca así. Ver niveles de medida
para más información”.
Este último párrafo es un desafío para los lectores puesto que se debe justificar o cuestionar el empleo de la
multiplicación en el método (¿por qué no se usa la suma?), solo se puede mencionar que cuando un
elemento tiene efecto proporcional sobre otro se aplica la multiplicación. ¿Se cumple esta condición?
El uso del AMFE se puede mejorar utilizando el software disponible actualmente. Ej. el Xfmea Standard
diseñado para el uso personal y el Xfmea Enterprise9 adecuado a empresas
APLICACIONES DEL AMFE
Si bien se desarrolló el AMFE como técnica de Diagnóstico, tiene otros usos que se presentan para quienes
así lo requieran:
Usos de AMFE10
 Desarrollo de un sistema que minimice la posibilidad de fallos.
 Desarrollo de métodos de diseño y sistemas de prueba para asegurar que se eliminan los fallos.
 Evaluación de los requisitos del consumidor para asegurar que estos no causan fallos potenciales.
 Identificación de elementos de diseño que causan fallos y minimización o eliminación de esos efectos
(Diagnostico).

8
es.wikipedia.org/wiki/Análisis_modal_de_fallos_y_efectos
9
www.portalcalidad.com/.../260-Analisis_modal_de_fallos_y_efectos
10
IBIDEM
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
 Seguimiento y gestión de riesgos potenciales en el diseño, evitando cometer los mismos errores en
proyectos futuros.
 Asegurar que cualquier fallo que pueda ocurrir no cause daño al consumidor o tenga un impacto
grave en el sistema.
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE ACCIONES
(PEYEA).-
DEFINICIÓN.- Es una técnica que permite identificar la posición estratégica de la empresa en el entorno de
la situación económica financiera del país y la importancia y desarrollo del sector al cual pertenece y permite
sugerir el tipo de acciones que se debe seguir según esta posición estratégica.
PROCEDIMIENTO.-
1. Seleccionar variables que permitan medir las siguientes dimensiones
MATRIZ PEYEA
FF
6
5
4
3
2
1
VC - - - - - - 1 2 3 4 5 6
-
6 5 4 3 2 1 -
1 FI
-
2
-
3
-
4
-
5
6 EA

(Fuente.- Administración Estratégica DAVID)


 La fuerza financiera de la empresa FF.- Capital, flujo, relación de activo pasivo, liquidez, índice de
endeudamiento...Etc.
 La estabilidad del ambiente del sector en el que se desempeña la entidad EA.-, Seguridad jurídica Etc.
 La ventaja competitiva de la empresa VC.- Precio, imagen, calidad, costos, innovación, personal...Etc.
 La fortaleza de la industria (del sector) de la empresa FI.- Aporte al PIB, participación en el PIB sectorial,
Importancia de las exportaciones del sector, Numero de empresas del sector Etc.
2. Adjudicar valores a cada una de las variables elegidas:
 De 1 (peor) a 6 (mejor) a las variables de la dimensión Fuerza financiera FF y a las variables de la
dimensión Fortaleza de la industria FI
 De –1 (mejor) a –6 (peor) a las variables de la dimensión Ventaja Competitiva (VC) y las variables de
la dimensión Estabilidad del ambiente (EA)
3. Calcular el promedio de los valores de cada una de las dimensiones FF, FI, VC y EA
4. Señalar este valor en el eje correspondiente a cada dimensión
5. Sumar algebraicamente los valores de cada eje y representar con un punto la ubicación en el cuadrante
que corresponda
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
6. Trazar un vector desde el origen al punto de ubicación (lo que señala el tipo de acción recomendable)
INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO.-Se establecen las siguientes áreas donde se ubica el vector del
tipo de acción recomendada:
MATRIZ PEYEA
FF
6
5
4
CONSERVADORAS 3 AGRESIVAS
2
1
1 2 3 4 5 6
VC -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1 FI
-2

DEFENSIVAS -3 COMPETITIVAS
-4
-5
-6
EA

Fuente.- Administración Estratégica DAVID


MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG).-
DEFINICIÓN.- Es una técnica utilizada por empresas diversificadas, cuando sus divisiones compiten en
diferentes industrias (Matriz de cartera), que permite mostrar la situación actual de las diferencias existentes
entre estas divisiones según el crecimiento de cada industria y la participación de la empresa en el sector
(Identifica la categoría de los productos de la empresa en un instante, no su evolución).

Crecimiento del sector


20%

15 %

?
RED WHITE BLUE

10 % S A L E
5%

0%
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
-5% Participación en
el mercado
-10%

-15%

-20%

PROCEDIMIENTO.-
1. Definir en el eje vertical el crecimiento de las ventas del sector al que pertenece la empresa ( de –20% a
+20 %) y en el eje horizontal la participación de la empresa en el mercado tomando como referente el valor
0.5 que representa la mitad de la participación de la empresa líder (se puede cambiar de referencia):

?
Crecimiento del sector
20% RED WH IT E BLU E

S A L E
15 %

10 %

5%

0%
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
-5% Participación en
el mercado
-10%

-15%

-20%
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
2. Representar con un circulo proporcional a los ingresos de cada producto en el cuadrante
correspondiente:
3. Representar como parte de una torta en cada circulo la proporción de utilidades que proporciona el
producto a la empresa
INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO.-La matriz BCG identifica los productos estrella que son los mejores
para el crecimiento de la empresa; los productos interrogante que compiten en un mercado creciente por lo
que no se puede definir su futuro; los productos vaca que sostienen a la empresa pese a que el mercado no
tiene crecimiento y los productos perro que son los que frenan su desarrollo.
La limitación es que no se muestra la evolución del mercado y además que no considera que existen otros
factores que afectan a la situación como ser el tamaño del mercado y las ventajas competitivas de las otras
empresas.
MATRIZ INTERNA EXTERNA (IE).-
DEFINICIÓN.- Es una técnica utilizada por La zona de los cuadrantes IV; VII y VIII implica la
empresas diversificadas, cuando sus divisiones recomendación de desinvertir
compiten en diferentes industrias, (Matriz de EFE
cartera) que relaciona los aspectos detectados en 4

la matriz EFI en el eje X y los valores de la matriz ALTO I II III

EFE en el eje Y generando 9 cuadrantes con tres 3

zonas: MEDIO IV V VI

La zona de los cuadrantes II; III y VI implica la 2

recomendación de crecer y construir BAJO VII VIII IX

EFI
La zona de los cuadrantes I; V y IX implica 1
1 DEBIL 2 PROMEDIO 3 FUERTE

retener y mantener Fuente.- Administración Estratégica DAVID

PROCEDIMIENTO.-
1. Señalar en el eje x el valor la matriz EFI y EFE
4
en el eje Y el valor de la matriz EFE de cada uno I

de las divisiones de la empresa ALTO II III

2. Ubicar en el punto de intersección un 3

círculo proporcional a los ingresos del producto de MEDIO IV V VI


cada división y dentro de él, una parte en
proporción a las utilidades que representa ese 2

producto. BAJO VII VIII


IX

1
EFI
1 DEBIL 2 PROMEDIO 3 FUERTE
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO.-La matriz IE ubica al producto de cada división en una de las tres
zonas con la implicancia que significa estar en ella (Crecer; mantener o desinvertir), además el área del
circulo y la zona sombreada reflejan los efectos de cada uno en volúmenes de ventas y utilidades
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El Análisis Estructural es una técnica que permite identificar los elementos de un problema y la relación
entre estos hasta llegar a determinar las variables clave del mismo. El proceso comienza con la
identificación de variables; establecer su influencia (motricidad) y dependencia; Establecer influencias para
finalmente establecer las variables clave del tema estudiado. Aplica programas computarizados que facilitan
la tarea de diagnóstico. Su descripción detallada se presenta en el apartado de técnicas de pronósticos,
como parte de la Prospectiva.
JUEGO DE ACTORES
El Juego de actores sistematiza las relaciones existentes entre actores según sus objetivos, sus
convergencias y divergencias y la posibilidad de establecer alianzas. Después de identificar actores, se
establecen los objetivos, las acciones posibles, las alianzas posibles conformando grupos convergentes y
divergentes para terminar con las relaciones de fuerza y la ponderación de posiciones valoradas.
Al igual que el análisis estructural, forman parte de la Prospectiva, título en el que se muestra en detalle.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO
En 1990, el Notan Cortón Institute patrocinan el estudio “La medición de los resultados en la empresa del futuro” donde
aparece el concepto de medir la actuación no solo con las valoraciones contables y financieras, detectando la
necesidad de crear otro modelo de medición del desempeño con otros elementos aparte de los tradicionales. Uno de
los casos de aplicación del estudio fue el de la Analog Devices que genera un cuadro de mando corporativo donde se
utilizan mediciones de actuación en plazos, calidad, ciclos de procesos y eficacia en el avance de nuevos productos.
Integrando estas ideas en 1992 surge el Cuadro de Mando Integral CMI”11 (Artículo en la revista de negocios de la
Universidad de Harward) como sistema de medida o de evaluación del desempeño.
CMI COMO SISTEMA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO
MATRIZ ESTRATEGIA VS. TEMAS
ESTRATEGICOS
PERSPECTIVA FINACIERA
Para ser exitosos financieramente,
¿Cómo debemos ser vistos por
nuestros accionistas?

PERSPECTIVA CLIENTES PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS


Para lograr nuestra visión, ¿Cómo VISION Y Para cumplir los objetivos de los
debemos ser vistos por nuetros ESTRATEGIA accionistas ¿En que proceso del
clientes? negocio debemos sobresalir?

PRECIO CADENA DE VALOR


CALIDAD IDENTIF. MERCADO
TIEMPO CREACION
FUNCIONALIDAD CONSTRUCCION
IMAGEN PERSPECTIVA CREC. Y APRENDIZAJE ENTREGA
PRESTIGIO Para lograr nuestra misión, ¿Cómo SERVICIO AL CLIENTE
RELACIONES debemos mantener nuestra habilidad
SERVICIO para cambiar y mejorar?
CAPACIDADES DE LOS EMPLEADOS
CAPACIDADES DEL SISTEMA DE INFORMACION
MOTIVACION, DELEGACION Y COHERENCIA DE
OBJETIVOS

11
Kaplan y Norton; Como utilizar el Cuadro de Mando Integral; Barcelona 2001
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
La técnica consiste en medir los indicadores de las diferentes perspectivas del cuadro a través de encuestas
o entrevistas para cuantificar la situación de la organización bajo este enfoque.

TÉCNICAS PARA ELABORAR PRONÓSTICOS

Pronóstico es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Puede involucrar el manejo de datos
históricos para proyectarlos al futuro mediante el empleo de instrumentos matemáticos (proyecciones) o
desarrollar opiniones de expertos y actores (pronósticos). Se dividen en cualitativos, cuantitativos y mixtos
(cuando utilizan una combinación de instrumentos cualitativos y cuantitativos).
TÉCNICAS CUALITATIVAS.-
Utilizan uno o más factores importantes tales como la intuición, emociones, experiencias personales y
sistemas de valores.
 Jurado de opinión ejecutiva.- Opinión de expertos que pueden apoyar sus opiniones en experiencia
propia o en modelos matemáticos de su especialidad.
 Estimados de las fuerzas de ventas.- Pronósticos en base a las estimaciones de los vendedores
 Método Delphi.- Proceso grupal interactivo de expertos de diferentes lugares. Existen tres tipos de
participantes: Los que toman la decisión, los expertos y los interesados:
 Encuesta a consumidores de mercado.
JURADO DE OPINIÓN EJECUTIVA
“El pronóstico puede formularlo un grupo o un individuo basándose en la experiencia, en juicios personales
o hechos acerca de la situación. No es un método riguroso”12. Resulta más confiable cuando lo hace un
grupo de expertos de diferentes áreas, por Ej. Productores, comercializadores, consumidores, autoridades
reguladoras, distribuidores Etc. en reuniones donde se sigue un cuestionario diseñado según el interés de la
investigación y se permite la máxima libertad de opinión.
FUERZAS DE VENTAS
Encuestas aplicadas a los responsables de las ventas del producto como: Ejecutivos de supermercados,
encargados de puntos de ventas, propietarios de tiendas, puestos de mercados populares Etc. (Ver Diseño
de Cuestionario y Encuestas).
ENCUESTAS DE MERCADO
Encuestas aplicadas al consumidor potencial elegido según una segmentación de acuerdo al producto, perfil
del consumidor, hábitos de consumo, Etc. (Ver Estudio de Mercado de Proyectos de Inversión)

12 SCHROEDER Roger; Administración de operaciones; Mc Graw Hill; 1981; pag.103


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

MÉTODO DELPHI
El método Delphi es un procedimiento que se utiliza para obtener pronósticos cuando no se cuenta con
información cuantitativa suficiente para desarrollar otros métodos cuantitativos y por el contrario, la
información disponible es más de carácter cualitativo y referido a la conducta humana. “El grado de
predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de intervención de hombre, definido este como
libertad humana. Dicha libertad es ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños. Al
analizar la conducta humana de grupos grandes se observa se observa que dicha conducta es más estable
y por tanto más predecible.”13
Este método nació en la década de 1950 al 60, fue desarrollado por Olaf Helmer de la Rand Corporation a
requerimiento de las Fuerzas Armadas para el estudio de los efectos de una posible guerra nuclear en la
sociedad.
El método se caracteriza por su flexibilidad, la que se refleja en el diferente tratamiento seguido por
diferentes autores. Bajo este principio de flexibilidad, se presenta a continuación una recopilación,
conveniente a nuestros fines, sobre cómo utilizar esta herramienta.
Las características esenciales para el uso efectivo del método son:
 Anonimato de los participantes para evitar la influencia de los otros miembros.
 Iteración y retroalimentación controlada por el grupo de trabajo
 Respuestas en términos Estadísticos.
DESARROLLO DEL MÉTODO DELPHI.
Una representación del método es la que se expresa el siguiente gráfico:
ETAPA CONFORMACION DEL
PREPARATORIA PANEL DE EXPERTOS DESARROLLO
RESPONSABLE PANEL DE
DEL ESTUDIO GRUPO MONITOR EQUIPO TECNICO
EXPERTOS

-RECOPILACION DE
-DEFINICION DE
INFORMACION -ELABORACION DEL
OBJETIVOS
-ESTUDIO DEL TEMA PRIMER
-PROGRAMACION DE -RESPUESTAS AL PRIMER
-CONFORMACION DEL CUESTIONARIO PRIMERA
RECURSOS CIRCULACION CUESTIONARIO
EQUIPO TECNICO -ENVIO DEL PRIMER
-CONFORMACION DEL
-SELECCIÓN DEL PANEL CUESTIONARIO
GRUPO MONITOR
DE EXPERTOS

-ANALISIS -LECTURA DE LOS RESULTADOS


ESTADISTICO DE LAS SEGUNDA DE LA PRIMERA CIRCULACION
RESPUESTAS DEL CIRCULACION -RESPUESTAS AL SEGUNDO
PANEL DE EXPERTOS CUESTIONARIO

-INTERPRETACION DE -ANALISIS ESTADISTICO FINAL DE LAS


RESULTADOS RESPUESTAS DEL PANEL DE EXPERTOS
-ELABORACION DE -PRESENTACION DE RESULTADOS AL
CONCLUSIONES GRUPO MONITOR

13
Irene Konov, Gonzalo Pérez Editorial Fundación de estudios prospectivos (Funfuturo) U de Chile 1990
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
1. Etapa preparatoria
a. Definición de Objetivos
b. Programación de recursos Humanos, económicos y materiales
c. Conformación de grupo monitor
 Características del grupo monitor
 Composición del grupo monitor
 Definición de las funciones del grupo
 Elección del jefe del grupo monitor
2. Conformación del panel de expertos
a. Recopilación de información
b. Estudio del tema
c. Definición de componentes del panel
 Expertos internos
 Expertos externos
 Afectados
d. Calificación del criterio de experticidad
e. Definición del número de panelistas
3. Desarrollo del método
a. Elaboración de cuestionarios
b. Circulación de cuestionarios
c. Análisis de respuestas
d. Elaboración del cuestionario siguiente
e. Obtención de resultados
f. Redacción de conclusiones
Los puntos que merecen mayor explicación son los referidos a la conformación del panel de expertos y el
manejo de los cuestionarios:
CONFORMACIÓN DEL PANEL.
En la conformación del panel se sugiere el siguiente procedimiento:
1. El grupo monitor confecciona un listado inicial de posibles expertos
2. Se consulta a cada experto su evaluación sobre el nivel de conocimiento (c) que tiene cada uno de los
demás expertos de la lista sobre el tema utilizando la escala creciente de uno a diez.
3. Se confecciona el listado del grado de conocimiento que los demás expertos que figuran en el listado
inicial asignan al experto calificado en una escala de 1 a 10, según el siguiente cuadro:
CALIFIC ACIÓN DE EXPERT OS DELPHI
n LISTADO DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EXPERTOS
1
2
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


n
4. Se obtiene el grado de conocimiento (Kc) del experto calculando el promedio de las calificaciones

obtenidas: Kc 
c donde c es la calificación asignada y n es el número de expertos consultados
n
5. Se consulta a los expertos del listado inicial su autoevaluación de su grado de argumentación del tema
según los criterios establecidos por el grupo monitor el siguiente cuadro (citado solo como ejemplo):
CONSULT A A EXPERT OS DELPHI
Nro. (i) FUENTES DE ARGUMENTACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ALTO MEDIO BAJO
1 Análisis teóricos realizados por usted *
2 Su experiencia obtenida *
3 Trabajos conocidos de autores nacionales *
4 Trabajos conocidos por autores extranjeros *
5 Su conocimiento del estado del problema *
6 Su intuición *
6. Se calcula el coeficiente de argumentación (Ka) de cada experto promediando su opinión
Ka=a*ni = n1+n2+n3+n4+n5+n6. donde: ni = valor asignado al argumento i
7. Se calcula el coeficiente de competencia K= 0.5(Kc + Ka)
8. Se establece el grado de competencia:
0.8 < K < 1.0 Competencia alta
0.5 < K < 0.8 Competencia media
K < 0.5 Competencia baja
9. Se selecciona a los expertos que tengan las mejores calificaciones sin considerar a los calificados como
competencia baja.

MANEJO DE CUESTIONARIO.
Con respecto a la elaboración de cuestionarios, estos se deben elaborar aplicando alguna técnica de
escalas que permita cuantificar la opinión del experto (Ej. Escala Likert).
El análisis estadístico de los resultados se realiza utilizando estadísticos de posición y dispersión más
adecuados al tema y estos resultados se envían a los expertos junto con el segundo cuestionario. De ser
necesario se pueden realizar más de dos rondas de cuestionarios.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

ANALOGÍA DE CICLO DE VIDA


“Predicción basada en las fases de introducción, crecimiento y saturación de productos similares (en
mercados similares). Emplea las curvas de crecimiento de ventas”14.
Se puede usar solo si no se disponen datos que permitan emplear métodos cuantitativos teniendo cuidado
de asegurarse que es el mismo tipo de producto y en el mismo tipo de mercado, Sería un error utilizar la
analogía de un producto similar en un mercado desarrollado si se trata de un mercado con diferente nivel de
desarrollo.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS.-
Estos métodos se basan en procedimientos y modelos matemáticos para estimar datos futuros. Existen dos
tipos de modelos básicos: los modelos de series de tiempo y los modelos causales
SERIES DE TIEMPO.- Asumen que el futuro es una función del pasado, por lo tanto se basan en la
proyección de datos históricos. “Una serie de tiempo es una secuencia de observaciones cronológicamente
clasificadas que se toman a intervalos regulares para una variable en particular” (6; Pág. 97). Los factores
que son considerados en la serie de tiempo son:
P.- Promedio
T.- Variaciones por Tendencia
E.- Variaciones por Estacionalidad
C.- Variaciones Cíclicas
A.- Variaciones aleatorias (Error aleatorio)

14
SCHROEDER Roger; Administración de operaciones; Mc Graw Hill; 1981; pag.103
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

FACT ORES DE LAS SERIES DE T IEMPO

Los modelos que siguen las series de tiempo según estos parámetros son:
Modelo aditivo donde: Pt  T  E  C  A

Modelo multiplicativo donde: Pt  T * E * C * A

Modelo mixto que combina ambos criterios: Pt  T * E  C * A

Como se dijo, se descompone el comportamiento en: Promedio; Tendencia; Estacionalidad, Ciclos y


Variación al azar. De la teoría existente sobre las series de tiempo extraemos los instrumentos más
utilizados en trabajos de grado (se deja para estudio del interesado los casos específicos que requieran
instrumentos más sofisticados).Los modelos son:
MÉTODO SIMPLE.-
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Pronostica el último dato para el siguiente periodo (Solo Promedio). No sirve cuando el comportamiento
tiene variaciones de tendencia: cíclicas o estacionales:
Pt 1  Dt
Pt+1.- Pronóstico para el periodo t+1
Dt.- Dato del periodo t
PROMEDIOS MÓVILES.- Asume que la confiabilidad o certeza de los datos varía según el periodo de
tiempo que se considere. Se define un periodo de tiempo para el promedio (4 meses por Ej.) se promedian
los datos de t-3 hasta t para obtener el dato para el periodo siguiente (mes 5). Para el mes 6 se considera el
promedio de los datos de los últimos 4 periodos.
Dt  Dt 1  Dt 2  ...........Dt n1
Pt 1 
n
Pt+1.- Pronóstico para el periodo t+1
Dt.- Dato del periodo t
Dt-1.- Dato del periodo t-1......etc.
n.- Numero de datos tomados
PROMEDIOS MÓVILES PONDERADOS.- Utiliza una ponderación para dar mayor valor a los datos más
recientes.
Ej. Si se toman 4 datos, se puede asignar la siguiente ponderación: 0.4 al último dato, 0.3 al penúltimo; 0.2
al antepenúltimo y 0.1 al último.

0.4 * Dt  0.3 * Dt 1  0.2 * Dt 2  0.1 * Dt 3 Pt+1.- Pronóstico para el periodo


Pt 1  t+1
Dt.- Dato del periodo t
4 Dt-1.- Dato del periodo t-
1......etc.
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE.- Corrige la influencia de la información histórica con los
valores de los datos reales respecto a los pronosticados. La corrección se hace asignando a los datos reales
un valor de suavización  entre 0 y 1 que refleja la importancia que se da al dato real y el pronóstico del
periodo t según los pronósticos se ajusten a los datos reales. (= 0.7 significa que se da 70 % de
importancia al dato real y 30 % al dato proyectado)
Pt+1.- Pronóstico para el periodo
P t 1  D  (1   ) P  P   ( D  P )
t t t t
t+1
Dt.- Dato del periodo t
Pt.- Pronostico del periodo t
.- Factor de suavización
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Ej. Pronosticar la demanda para las semanas con 2 y 3 con = 0.7 y la siguiente información:
PRONÓST ICO SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE
SEMANA DEMANDA PRONOSTICADA DEMANDA REAL
1 400 410
2 0.7*410+0.3*400=407 390
3 0.7*390+0.3*407=395.1 420
Como se ve, el método tiene mayor utilidad para hacer el seguimiento y correcciones de corto plazo que
para realizar pronósticos por varios periodos.
El método resulta útil para información “plana”, es decir cuando no existe una Tendencia, Estacionalidad o
Variaciones Cíclicas. Si los pronósticos muestran un error constante (tendencia), se debe utilizar el método
de suavización exponencial lineal.
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL LINEAL (SUAVIZACIÓN DE HOLT).-
Corrige la influencia de la información histórica de los datos reales respecto a los pronosticados cuando se
puede apreciar una tendencia. En este caso, aparte del valor de suavización  entre 0 y 1 se aplica un
nuevo valor de suavización de la tendencia  (inclinación de la tendencia) también entre 0 y 1 calculada
sobre datos reales.
Dt.- Dato del periodo t
PT  PT   ( D  PT )   ( D  D )
t 1 t t t t t 1
Dt-1.- Dato del periodo t-1
PTt.- Pronostico con tendencia del periodo t
.- Factor de suavización simple
.- Factor de suavización de la tendencia
PTt+1.- Pronóstico con tendencia para el periodo t+1
Para demostrar la mejora que representa el empleo de la suavización exponencial lineal respecto a la simple
aplicaremos ambos en un ejemplo.
Ej. Sobre la siguiente información, pronosticar con la suavización simple la demanda para las semanas 2 y
3 con = 0.5:
PRONÓST ICO SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE
SEMANA DEMANDA DEMANDA REAL ERROR
PRONOSTICADA
1 400 410 10
2 400+0.5*(410-400)=405 420 15
3 405+0.5*(420-405)=407.5 430 22.5

Como se ve, mostrando un error creciente.


Desarrollamos el mismo ejercicio con la suavización lineal que considera la tendencia a través del factor de
suavización de tendencia  = 1
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
PRONÓST ICO SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL LINEAL
SEMANA DEMANDA PRONOSTICADA DEMANDA REAL ERROR
0 390
1 400 410 10
2 400+0.5*(410-400)+1*(410-400)=415 420 5
3 415+0.5*(420-415)+1*(420-410)=427.5 430 2.5
4 427.5+0.5*(432-427.5)+1*(432-420)=441.75 440 1.75
Como se ve, la demanda real muestra una tendencia creciente constante que no es pronosticada por el
método de suavización simple pero si es detectada por la suavización lineal de Holt que reduce
progresivamente el margen de error. Señalemos también que si aplicamos la suavización lineal a datos
planos (tendencia cero), los pronósticos minimizan el valor del ajuste por tendencia (tiende a cero).
MÉTODOS DE SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL MÚLTIPLE.-
Los métodos múltiples añaden al pronóstico el componente de estacionalidad, por lo tanto es aconsejable
para eventos que varían con las estaciones del año.
MÉTODO WINTERS.-
Básicamente añade al pronóstico el factor estacional (FE) que no es otra cosa que la corrección estacional
de los subperiodos (estaciones) sobre el pronóstico del periodo próximo. Existen dos tratamientos para el
método Winters. El aditivo y el multiplicativo denominado Holt Winters

PWt 1  PTt 1  FE PWt+1.- Pronostico Winters del periodo t+1


PTt+1.- Pronóstico con tendencia del periodo t+1
FE.- Factor de Estacionalidad
PWt 1  PTt 1 * FE Citemos el siguiente ejemplo:

El más usado es el último:


INFORMACIÓN PERIODO T
ESTACIÓN DATO PROMEDIO FACTOR
ESTACIÓN AÑO ESTACIONAL
Primavera 200 250 200/250=0.8
Verano 350 250 350/250=1.4
Otoño 300 250 300/250=1.2
Invierno 150 250 150/250=0.6
TOTAL 1000
INFORMACIÓN PERIODO T +1
ESTACIÓN PRONOSTICO FACTOR PRONOSTICO
PROMEDIO CON ESTACIONAL WINTERS
TENDENCIA
Primavera 270 0.8 270*0.8=216
Verano 270 1.4 270*1.4=378
Otoño 270 1.2 270*1.2=324
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Invierno 270 0.6 270*0.6=162

MÉTODO ESTACIONAL MULTIPLICATIVO.-


Cuando se cuenta con información estacional de varios periodos, se puede aplicar el modelo multiplicativo
sobre el componente estacional. Consiste en obtener factores estacionales de varios años y aplicarlos a los
pronósticos. Desarrollamos el tema con un ejemplo de los pasos a seguir:
1.- Calcular la demanda promedio para cada periodo:
ESTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO AÑO 4
3
Primavera 45 70 100 100
Verano 335 370 585 725
Otoño 520 590 830 1160
Invierno 100 170 285 215
TOTAL 1000 1200 1800 2200
PROMEDIO 250 300 450 550

2.- Calcular los índices estacionales de cada año dividiendo el dato de cada estación entre el promedio del
año.
ESTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Primavera 45/250=0.18 70/300=0.23 100/450=0.22 100/550=0.18
Verano 335/250=1.34 370/300=1.23 585/450=1.30 725/550=1.32
Otoño 520/250=2.08 590/300=1.97 830/450=1.84 1160/550=2.11
Invierno 100/250=0.40 170/300=0.57 285/450=0.53 215/550=0.39

PWt 1  PTt 1 * FE
3.- Se calculan índices promedio de todos los años para cada estación:
ESTACIÓN ÍNDICE PROMEDIO
Primavera (0.18+0.23+0.22+0.18)/4=0.20
Verano (1.34+1.23+1.30+1.32)/4=1.30
Otoño (2.08+1.97+1.84+2.11)/4=2.00
Invierno (0.40+0.57+0.53+0.39)/4=0.50

4.-Obtener el pronóstico simple (solo tendencia) para el periodo t+1 (2600) y dividir este pronóstico entre las
4 estaciones (2660/4=650)
5.- Multiplicar este promedio por el índice promedio de cada estación
ESTACIÓN PROMEDIO ÍNDICE PRONOSTICO
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
PRONOSTICO PONDERADO MULTIPLICATIVO
CON TENDENCIA AÑO 5
Primavera 650 0.2 130
Verano 650 1.3 845
Otoño 650 2.0 1300
Invierno 650 0.5 325
Las series de tiempo se fueron desarrollando continuamente apareciendo otros modelos corregidos por
regresiones y por autocorrelación por lo se sugiere acudir a textos específicos cuando se los requiera en el
trabajo de investigación. (Ver 26; Pág. de 112 a 127).
La aplicación de las series de tiempo depende de los factores que afectan a la investigación según sus
características, Por Ej. un análisis combinado de Tendencia y Estacionalidad seria:

MÉT ODOS DE PRONÓST ICO PARA SERIES DE T IE MPO


(SEGÚN T ENDENCIA Y E ST ACIONALIDAD)
No estacionales Estacionales

Suavizado Suavizado
Promedio Suavizado
exponencial exponencial simple,
Sin tendencia móvil exponencial
simple, esquema esquema
simple simple
aditivo multiplicativo

Suavizado Algoritmo
Promedio Algoritmo suma
Con tendencia exponencial Multiplicativo Holt -
móvil doble Holt - Winters
doble Winters
Fuente: Elaborado en base a los métodos de predicción utilizados por el Cristal Ball.

Resulta fundamental entender que las series de tiempo necesitan datos reales para corregir los pronósticos,
por lo que no sirven para desarrollar predicciones de largo plazo, (no más de tres o cuatro años) por lo que
se puede establecer que es una herramienta útil solo en el corto plazo (no mayor a tres periodos).
ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DE LAS SERIES DE TIEMPO.-
Al aplicar cualquiera de las series de tiempo, es necesario establecer el grado de precisión para determinar
cuál de los modelos se ajusta mejor al caso específico, para esto se calculan las medidas de precisión:
La MAD (también conocida como Mean Absolute Desviation DMA) es la media aritmética de las
desviaciones Absolutas15.

15
BOLAÑOS CARMONA, Jorge. Estadística Descriptiva de una Variable. Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada.
http://www.ugr.es/~rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/estadistica/Estadistica_descriptiva_una_variable.doc
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

[ ]

Desviación Típica (DT).- (también denominado Error Cuadrático Medio Root mean square error RMSE) definido como
la Raíz cuadrada del promedio de la suma del cuadrado de todas las diferencias entre los datos pronosticados y
los datos reales.


MAPE (Mean absolute percentage error) = Error Absoluto Porcentual de la Media definida como la
diferencia porcentual entre la media de los datos y la media de los pronósticos respecto a la media de los
datos.
∑ ∑
[ ]

Dónde: Dn.- Dato del periodo n Pn.- Pronostico del periodo n n.- número de periodos
Se muestra como ejemplo el análisis de precisión del ejemplo anterior de regresión simple y de Holt:
SUAVIZACIÓN SIMPLE
PERIODO PRONOSTICO REAL ERROR ERROR2 RMSE DMA MAPE
1 400 410 10 100 29,22 16 3,96%
2 405 420 15 225
3 407 430 23 529
404 420 854
SUAVIZACIÓN WINTERS
2
PERIODO PRONOSTICO REAL ERROR ERROR RMSE DMA MAPE
1 400 410 10 100 11,58 6 1,449%
2 415 420 5 25
3 427 430 3 9
414 420 134
RESUMEN DE ANÁLISIS DE PRECISIÓN DE SERIES
Suavizado
Suavizado
Medidas de precisión Exponencial de
exponencial simple
Winters
Error Cuadrático
Medio RMSE 29.22 11.58
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Desviación media
absoluta MAD 16 6

Error Absoluto
Porcentual de la MAPE 3.96 % 1.45 %
Media

MODELOS CAUSALES .-
Estas técnicas también llamadas funcionales, ajustan los datos históricos a una función matemática y luego
se proyectan los pronósticos futuros con la función elegida (Regresión).
La diferencia entre series de tiempo y modelos causales se refleja en el siguiente gráfico:
SERIES DE TIEMPO MODELOS CAUSALES
Asumen que el futuro es una Ajuste de datos históricos a una
continuación del pasado función que se proyecta al futuro
HOY HOY
DATOS DATOS

PASADO FUTURO PASADO FUTURO

TIEMPO TIEMPO

Mientras las series de tiempo utilizan técnicas para encontrar nuevos datos para el futuro, los modelos
causales aplican una función a los datos históricos y luego aplican esa función para calcular los datos del
futuro.
Según la función los modelos pueden ser lineales y no lineales:
Función lineal: y = a+bx
Funciones no lineales:
 Función Logarítmica y = a+bLnx
 Función exponencial Y  be aX
 Función potencial Y  bX a
 Función polinomial y  ax1  bx 2  cx 3  .....
 Función múltiple con más de una variable independiente: y = a + bi*x1 + b2*x2 +....
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
MÉTODO DE LOS CUADRADOS MÍNIMOS.-
Para obtener la función que refleje el comportamiento de los datos históricos, se puede aplicar el modelo de
regresión de los mínimos cuadrados cuyo concepto es buscar la función lineal Y=a+bX que minimice la
suma del cuadrado de la diferencia de los datos con la función (Diferencias al cuadrado para evitar la
compensación entre variaciones positivas y negativas)

METODO DE LOS CUADRADOS MINIMOS El Método determina las siguientes expresiones


para a y b:
Y FUNCION LINEAL  Cuando se manejan datos las formulas son:
Y=a+bX

b
 ( x  x )( y  y )
i

 (x  x)
i
2
a  y  Bx
 Cuando se manejan n datos según una
distribución se utilizan las expresiones:

n xi yi  ( x)( y )
b
n xi2   xi 
DIFERENCIAS DATO Y FUNCION 2
A MINIMIZAR

X
a
 y i  B  xi
n
El método de regresión lineal se puede aplicar a las funciones logarítmicas; exponenciales y potenciales
aplicando la herramienta de logaritmos:
Función Logarítmica y = a+bLnX
LnX=X´ y= a+bX´
Función exponencial Y  be aX LnY  Ln(be aX )  Lnb  Ln(e aX )  Lnb  aX * Lne  Lnb  aX
Y 1  LnY a1  Lnb b1  a
Por lo tanto Y 1  a1  b1 X
Función potencial Y  bX a LnY  Ln(bX a )  Lnb  Ln( X a )  Lnb  aLnX
Y 1  LnY a1  Lnb b1  a X 1  LnX
Por lo tanto Y 1  a1  b1 X 1
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Los programas computacionales hacen innecesaria la exposición del procedimiento de cálculo de cada uno
de estos métodos, conocimientos que pueden ser recopilados en los textos de Estadística.
El grado de aproximación de la regresión se establece con el índice de correlación:

 2

(y i  yi ) 2
Donde ŷ es el valor obtenido por la regresión (16; Pág. 468)
n2
El programa EXCEL desarrolla estas regresiones incluidas la polinomial y la función múltiple brindando
además los índices de correlación de cada regresión debiendo elegir la función que brinde el mejor índice de
correlación. Ej.
ANÁLISIS DE Í NDICES DE REGRESIÓN

Línea de tendencia Índice de Regresión

Lineal 0,8929
Potencial 0,9144
Logarítmica 0,9071

PROYECCIÓN POR ÍNDICES


El método de pronóstico por índices consiste en establecer el índice de crecimiento de los datos históricos y
aplicar este índice a la proyección.
El índice de crecimiento se calcula aplicando:
Qn.- Dato del periodo n
Q0.- Dato del periodo inicial
( ) n.- Numero de periodos de los datos disponibles
Dónde:
Iq= Índice de crecimiento

Como ejemplo del método se muestra el grafico


de un caso con 10 datos históricos y 10 de
proyección. La línea entera es por índices y la
punteada por regresión lineal:
Este procedimiento por índices implica aceptar un
crecimiento LINEAL de los datos históricos
tomando en cuenta solo el primer y último dato, su
empleo solo se puede aceptar en casos donde no
se encuentra información de los años intermedios
y la simplificación limita su precisión.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

REGRESIÓN EN BASE A PARTICIPACIÓN


Esta técnica consiste en apoyarse en un dato real y elaborar el comportamiento histórico en base a la
participación de ese dato en otro que si cuenta con información histórica y luego proyectar este
comportamiento al futuro con cualquier otra técnica.
Ej. Si queremos determinar el comportamiento de la importación de repuestos de vehículos y solo tenemos
los datos del último año, pero si tenemos información histórica del comportamiento de las importaciones y la
participación de los repuestos en el total de importaciones:
Consumo repuestos año 2010 461.860 DÓLARES
Participación de repuestos en importaciones 7%
Supuesto La participación de los repuestos en las importaciones es constante
C O M P O RT AM I E NT O H I ST ÓR I C O
AÑO MONTO DE PARTICIPACIÓN IMPORTACIÓN COMPORT
IMPORTACIONES EN EL SECTOR REPUESTOS HISTÓRICO La limitación de esta técnica es
(DATO IMPORTACIÓN
(EN DÓLARES DISPONIBLE) REPUESTOS que se asume que la
AMERICANOS) EN DÓLARES EN DÓLARES
participación del sector en el
2002 4.325.000 0,07 302.750
2003 4.678.000 0,07 327.460
comportamiento histórico es
2004 4.853.000 0,07 339.710 constante, lo que la hace
2005 5.021.000 0,07 351.470 menos confiable, pero se
2006 5.310.000 0,07 371.700
puede aplicar cuando no es
2007 5.684.000 0,07 397.880
2008 5.987.000 0,07 419.090 posible encontrar información
2009 6.243.000 0,07 437.010 que permita el empleo de
2010 6.598.000 0,07 461.860 461.860 técnicas más exactas.

TÉCNICAS MIXTAS.-
Utilizan una combinación de información obtenida por métodos cualitativos sobre los cuales se aplican
instrumentos matemáticos (cuantitativos).
Dos son los métodos mixtos (Técnicas Mixtas) más utilizados, la Modelación-simulación, tratado
anteriormente como experimentación teórica y la prospectiva.
PROSPECTIVA
DEFINICIÓN- La prospectiva es el conjunto de técnicas que permiten, aplicando programas
computacionales, pronosticar escenarios con probabilidad cuantificada en base a la opinión expertos.
Tiene su origen en los conceptos iniciales en el funcionalismo de Hebert Spencer, el análisis funcional de
Emilio Durkhein y el Estructuralismo de Blas Bascal, los cuales son sistematizados por la escuela Francesa
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
de Berger, Jouvenel y Godet que proponen la prospectiva como medio de pronosticar el futuro no en base a
la información del pasado, sino fundamentalmente en base al comportamiento de los actores implicados
El proceso que sigue la prospectiva es básicamente el siguiente:
 Análisis estructural para identificar los elementos de un problema y la relación entre estos hasta
identificar las variables clave del problema
 Juego de actores, técnica que considera el interés y los objetivos de los actores utilizando otro programa
computacional que establece escenarios de conciliación y de conflicto
 Análisis morfológico que establece, en base a la información anterior, los escenarios y su probabilidad
de ocurrencia.
1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El análisis es una técnica que permite identificar los elementos de un problema y la relación entre estos
hasta llegar a determinar las variables clave del problema
Identificación de variables.- Se conforma un equipo de expertos internos y externos de la organización a
quienes se pide opinión de las variables que intervienen en el tema. Se utiliza la técnica Delphi, Diagrama
causa efecto; Lluvia de ideas; u otras para obtener un listado inicial de variables: V1; V2; V3; .......Etc.
Matriz de análisis estructural (MAE).- Permite identificar las variables según su influencia (Motricidad) y su
dependencia de otras variables. Esta influencia puede ser: Directa; Indirecta; Real y Potencial.
Para esta etapa se utiliza el programa computarizado M AT R I Z DE AN Á L I S I S E ST R U CT U R AL
“Matriz de impacto cruzado - Multiplicación aplicada” V1 V2 V3 ........ Vn
MICMAC construyendo la matriz de impacto V1
Cruzado que es llenada por el conjunto de expertos V2
según califiquen la influencia de la variable columna V3
......
sobre la variable fila según la escala:
Vn
0.- Ninguna 1.- Mínima 2.-Mediana 3.-Fuerte;
4.-Muy fuerte
PLANO DE MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA
MOTRICIDAD

El MICMAC clasifica a las


CUADRANTE I.- CUADRANTE II.-
Variables controlables Variables reto

variables construyendo el Plano


V1

V
V2
n

de motricidad y dependencia
generando 4 cuadrantes: V..
V3

CUADRANTE IV.- CUADRANTE III.-


Variables poco influyentes Variables Riesgos

DEPENDENCIA
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

GRAFICO DE INFLUENCIA DIRECTA

V2 V1
El Software además muestra
gráficamente la relación de
V3
influencia directa de cada
variable según un código de
Vn
V..
significado de cada línea:
INFLUENCIAS DEBILES
INFLUENCIAS MEDIANAS
INFLUENCIAS FUERTES

PLANO DE MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA INDIRECTA

Plano de motricidad.- Analizando la relación de MOTRICIDAD

CUADRANTE II
influencias se determina también el Plano de CUADRANTE I

V1
motricidad indirecta (Si la variable 1 influye V2

directamente sobre la variable 2 y la 2 influye


directamente sobre la variable V3, por lo tanto la
variable V1 influye indirectamente sobre la variable Vn

V3). V..
V3

CUADRANTE IV CUADRANTE III

DEPENDENCIA

Gráfico de influencias.- Con GRAFICO DE INFLUENCIA INDIRECTA


el mismo concepto se V2 V1

desarrolla el Grafico de
influencias indirectas V3

Vn
V..

INFLUENCIAS DEBILES
INFLUENCIAS MEDIANAS
INFLUENCIAS FUERTES

Variables clave.- Finalmente MAT RIZ DE DET ERMINACIÓN DE VARIABLES CLAVE


sobre los resultados del MIC V1 V2 V3 V4 1
MAC se determinan las V1 0 1 1 2
variables clave construyendo la V2 1 0 1
matriz respectiva utilizando el
V3 1 1
lenguaje binario según la
V4 0
relación de cada variable con
2 0 0 2 2
todas las demás:
1 2 1 1 0
TOTAL 2 1 3 2
POSICIONES 2do 3ro 1ro 2do
2 JUEGO DE ACTORES
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
El Juego de actores sistematiza las relaciones existentes entre actores según sus objetivos, sus
convergencias y divergencias y la posibilidad de establecer alianzas
Identificación de actores.- Los expertos identifican los principales actores del tema
Identificación de objetivos proyectos y medios de acción de actores.- Los expertos identifican las
acciones que podría ejercer cada actor sobre los demás según sus objetivos y proyectos
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE ACTORES
ACTOR A1 A2 A3 A4
A1 Objetivo de A1 acción posible acción posible acción posible
de A1 sobre A2 de A1 sobre A2 de A1 sobre A2
A2 acción posible Objetivo de A2 acción posible acción posible
de A2 sobre A1 de A2 sobre A3 de A2 sobre A3
A3 acción posible acción posible Objetivo de A3 acción posible
de A3 sobre A1 de A3 sobre A2 de A3 sobre A4
A4 acción posible acción posible acción posible Objetivo de A4
de A4 sobre A1 de A4 sobre A2 de A4 sobre A3

Ubicación de retos estratégicos y objetivos asociados.-


En función de los objetivos de cada actor y las RET OS Y OBJET IVOS AS OCIADOS
acciones que pueden desarrollar sobre los demás, RETOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ASOCIADOS
se determinan los aspectos que generan Retos E1 OA1 OA2
Estratégicos (campos de batalla) según E2 OA3 OA4 OA5
convergencias (alianzas) y divergencias E3 OA6
(conflictos). Además se establecen objetivos
asociados de la organización a cada reto:
Posicionamiento de cada actor sobre los retos y objetivos asociados.- Se identifican y evalúan las
acciones posibles de cada actor utilizando el programa computarizado MACTOR que genera la Matriz de
posición de actores y objetivos. En el eje vertical se ubican los actores y en el horizontal los objetivos
asociados estableciendo si cada actor esta en Acuerdo (+1) en Desacuerdo (-1) o Indiferente (0)
MAT RIZ DE POSICIÓN DE ACT ORES Y OBJET IVO S
OA1 OA2 OA3 OA4 OA5 OA6 SUMA VALOR ABS
A1 +1 0 +1 0 -1 0 3
A2 -1 -1 +1 0 +1 +1 5
A3 +1 0 +1 -1 0 -1 4
A4 +1 +1 0 -1 +1 0 4
Nro. ACUERDOS 3 1 3 0 2 1
Nro. DESACUERDOS -1 -1 0 -2 -1 -1
POSICIÓN VALOR ABS. 4 2 3 2 2 2

Jerarquización de objetivos según alianzas o conflictos


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Con el MACTOR se construye la matriz de Actor por Actor tanto para convergencias y divergencias con la
siguiente escala: 0.- Posición Neutra.- Convergencia muy débil, 2.- Convergencia débil; 3.- Convergencia
mediana, 4.- Convergencia fuerte, y 5.- Convergencia muy fuerte
MAT RIZ ACT OR POR ACT OR (MAA) DE MAT RIZ ACT OR POR ACT OR (MAA) DE
CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS
A1 A2 A3 A4 A1 A2 A3 A4
A1 0 5 4 3 A1 0 5 1 1
A2 4 0 4 4 A2 2 0 2 0
A3 3 1 0 5 A3 0 5 0 2
A4 4 2 5 0 A4 1 1 0 0
VALOR 11 8 13 12 VALOR 3 11 3 3
CONVERG DIVERG
Las convergencias y divergencias se representan en los respectivos gráficos

GRAFICO DE CONVERGENCIAS ENTRE ACTORES GRAFICO DE DIVERGENCIAS ENTRE ACTORES

A2 A1
A2 A1

A3
A3 An
An
A4
A4
DIVERGENCIA MUY DEBIL
CONVERGENCIA MUY DEBIL DIVERGENCIA DEBIL
CONVERGENCIA DEBIL DIVERGENCIA MEDIANA
CONVERGENCIA MEDIANA DIVERGENCIA FUERTE
DIVERGENCIA MUY FUERTE
CONVERGENCIA FUERTE
CONVERGENCIA MUY FUERTE

Se ajusta el modelo a la realidad según la jerarquía de los objetivos y la relación de fuerza entre actores.
Para esto se elabora una matriz de actores por objetivos donde se clasifica la importancia de cada objetivo
para cada actor y su capacidad de influir para su logro con la siguiente escala: Positivo si está a favor y
negativo si está en contra:
4.- Indispensable para la existencia del actor MAT RIZ DE ACT ORES PO R OBJET IVOS
3.- Favorece el cumplimiento de la misión O1 O2 O3 O4 O5 O6  ABSOL
2.- Favorece los proyectos del actor A1 4 -2 3 -1 0 4 8
1.-Favorece al proceso productivo A2 2 5 -1 0 4 4 14
0.- Objetivo indiferente A3 -3 3 0 2 2 -3 1
-1.- Afecta al proceso operativo A4 1 0 -2 -4 2 3 2
-2.- Cuestiona los proyectos del actor Nro. A FAVOR 7 8 3 2 8 11
-3.- Cuestiona el cumplimiento de la misio Nro. EN -3 -2 -3 -5 0 -3
CONTRA
-4.- Cuestiona la existencia del actor
Nro. DE 10 10 6 7 8 14
POSICIÓN
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
HISTOGRAMA DE MOVILIZACION DE ACTORES SOBRE OBJETIVOS
Se representa el grado de O6 11 3
movilización de cada actor
respecto a cada objetivo, lo O1 7 3

que permite medir el grado de O2 8 2

actuación de estos con cada


objetivo de la organización: O5 8 0

O4 2 5

O3 3 3

A FAVOR
EN CONTRA

El programa computarizado MAT RIZ DE CONVERGENC IAS VALORAD AS ENT RE ACT ORES
mide, a través de 2CAA A1 A2 A3 A4
multiplicaciones entre matrices, A1 0.0 5.9 12.4 11.5
convergencias valoradas entre A2 13.4 0.0 9.3 6.4
los diferentes actores y el A3 7.3 10.0 0.0 8.5
A4 4.8 2.9 9.5 0.0
grado de convergencia de la
NRO. DE CONVERG 25.5 18.8 31.2 26.4
organización respecto al resto
GRADO DE 25.48
de los actores, valores CONVERG
expresados en la matriz 2CAA:
MAT RIZ DE DIVERGENCI AS VALORADAS ENT RE ACT ORES

Con el mismo procedimiento,


el programa computarizado 2DAA A1 A2 A3 A4
mide divergencias valoradas y A1 0.0 9.5 2.4 1.6
el grado de divergencia, A2 7.4 0.0 3.3 1.4
valores expresados en la A3 2.3 2.3 0.0 4.6
matriz 2DAA: A4 8.2 9.2 6.3 0.0
NUMERO DE 17.4 21.0 12.0 7.6
DIVERG
GRADO DE 14.5
DIVERG

acción, directos e indirectos, donde se determina


El programa interrelaciona las convergencias y
la influencia global y la dependencia global de
divergencias con lo que construye el grafico de
cada actor.
convergencias y el grafico de divergencias de
segundo orden con el mismo formato que los de
primer orden.
El programa establece, según la información
anterior, la fuerza de cada actor para lograr sus
objetivos elaborando la Matriz de medios de
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

MAT RIZ DE MEDIOS DE ACCIÓN DIRECT OS E INDIRECT OS (MIDI)


MIDI A1 A2 A3 A4 INFLUENCIA GLOBAL
A1 5 8 9 5 27
A2 8 13 12 5 38
A3 7 10 9 4 30
A4 8 11 9 5 33
DEPENDENCIA 28 42 39 19
GLOBAL

El programa establece el grado de fuerza de cada actor representándolos en un coeficiente RI y en un


gráfico que básicamente asignan el valor 1 a cada actor y según la fuerza incrementan o disminuyen este
valor
COEFICIENT ES RI COEFICIENTES RI
ACTOR RELACIÓN DE FUERZA
A1
A1 1.3 1.3

A2 1.1
A2 1.1
A3 1.4
A4 0.2
A3 1.4
∑ 4.00

A4 0.2

Operando con estas relaciones de fuerza, el programa elabora la Matriz ponderada de posiciones valoradas,
el histograma de movilización de actores; las convergencias y divergencias ponderadas, todas ellas de
tercer orden donde se establecen el grado de posibilidad de establecer alianzas entre actores.
3 MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO O ANÁLISIS MORFOLÓGICO.-
Para la tercera fase se puede utilizar ya sea la matriz de impacto cruzado o el análisis morfológico (según el
software disponible) para determinar los escenarios futuros y la probabilidad de ocurrencia de ellos.
Elaboración de hipótesis para la organización.-
Con el aporte de los expertos, en función de las variables determinadas como claves y los resultados del
juego de actores, se elaboran las Hipótesis de escenarios para la organización
Valoración de hipótesis.-
Con el mismo grupo de expertos se valoran la probabilidad de ocurrencia de estas Hipótesis, según la
influencia de los demás actores.
Con el Software disponible se elaboran las tablas de escenarios con probabilidad de ocurrencia de las
diferentes Hipótesis de acción de la organización:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
T ABLA DE HIP ÓT E S IS
ACTOR VARIABLE HIP 1 HIP 2 HIP 3 HIP 4
A1 V1 PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD
29 % 26 %
V2 Etc.
V3
V4
V5
V6
Con el mismo procedimiento se pueden establecer diferentes Hipótesis para diferentes actores.
Esta tabla de Hipótesis de actores con probabilidad cuantificada es el resultado final del largo proceso de la
prospectiva. Como se mencionó, esta herramienta se puede utilizar para realizar predicciones y también
para demostrar Hipótesis de trabajos de grado en base a la opinión de expertos, lo que resulta muy
importante en las actuales circunstancias donde no se puede implementar las soluciones propuestas y se
debe acudir a otros instrumentos para demostrar que la propuesta puede solucionar el problema.
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN
La elaboración de un modelo que refleje el comportamiento de un objeto de investigación apoyado en
valoración cualitativa, memorias de cálculo y programas computacionales, permite desarrollar pronósticos
sobre el comportamiento futuro. El desarrollo teórico se encuentra en el cap. Métodos de investigación.
Las etapas que deben desarrollarse para pronosticar con modelos y simulaciones son:
 Definir el objeto de estudio y sus variables.- Ej. La productividad de una empresa de servicios; las
variables causa serian la mano de obra, la maquinaria, los tiempos de producción, Etc. Las variables
dependientes serian: El volumen de producción y el tiempo de producción
 Obtención de información.- Ej. se obtiene información de estas variables de los 5 últimos años
 Elaboración del modelo.- Se definen las funciones que relaciona las variables señaladas.
 Validar el modelo.- Se hace correr el modelo para el último periodo, si el modelo es válido, al insertar los
datos de la variable causa, el modelo debe proporcionar los mismos valores de las variables
dependientes.
 Elaboración de pronósticos.- Se colocan los valores previstos para el futuro de la variable causa
(independiente) y se obtienen los pronósticos de la productividad para el futuro.
El par modelo – simulación, utilizado como técnica de pronóstico se constituye en un instrumento para
demostrar Hipótesis de investigación puesto que permite determinar los efectos de la propuesta al cambiar
los valores de la variable independiente con los datos de la propuesta y obtener datos de variación de la
dependiente como se verá más adelante.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Cualquier actividad de planificación y de gestión de empresas, requieren tomar decisiones importantes que
afectan a la gestión, es por esto que la ciencia de la administración ha ido desarrollando diferentes técnicas
que facilitan esta tarea, que, aunque no logran eliminar el riesgo, permiten tomar la mejor decisión en virtud
de la información disponible y los criterios vigentes a cada momento intentando minimizar racionalmente el
riesgo que conlleva cualquier toma de decisiones.
Inicialmente, las decisiones se tomaban aplicando análisis subjetivos intentando confrontar ventajas y
desventajas, posteriormente se establecían restricciones y se aplicaba un criterio en particular, lo que vino a
denominarse: toma de decisiones monocriterio. Al complicarse la actividad de la administración, se hace
necesario respetar varios criterios que deben ser priorizados según su influencia originando las técnicas
multicriterios de decisión. Ej. una empresa que desea buscar la mejor solución no sólo por el beneficio
económico, sino también bajo otros criterios como el valor de las acciones, optimizar el flujo de caja,
maximizar la participación en el mercado, Etc.
Partiremos de lo simple hasta llegar a desarrollar las técnicas más complejas, aunque en forma
esquemática, dejando al interesado profundizar el estudio de acuerdo a su interés particular.
ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Si bien los administradores actuales están formados para la toma de decisiones con técnicas más
evolucionadas, el análisis subjetivo de ventajas y desventajas se sigue aplicando especialmente cuando la
decisión no tiene consecuencias muy importantes.
La técnica consiste en elabora un cuadro donde figuran las alternativas, las ventajas, las desventajas y la
decisión. Tomemos un Ej. Simple:
Problema.- Seleccionar la técnica para recopilar información de una empresa.
Alternativas:- Investigación documental; Entrevista; Encuesta
.
ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS DECISIÓN
Investigación La empresa dispone de documentos No se dispones documentos sobre NO
Documental legales de constitución y de planes a resultados de las últimas gestiones
largo plazo.
Entrevista Los ejecutivos actuales son los Tiene poco tiempo para el investigador SI
fundadores y toman las decisiones
en todos los niveles de la
administración.
Encuesta Se busca información en mayor La mayoría del personal solo obedece NO
cantidad de personas ordenes
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

TÉCNICAS DE DECISIONES MONOCRITERIO


Como se dijo, se toma la decisión respetando restricciones y jerarquizando las alternativas en función de un
criterio. Se busca entre las soluciones aquella que obtenga un mejor valor del criterio seleccionado. El
método se resume así:

 Se define la decisión a tomar


 Se definen las restricciones (condiciones de cumplimiento obligatorio para todas las alternativas)
 Se establecen las alternativas de solución que cumplan las restricciones
 Se selecciona el criterio bajo el cual se desea decidir.
 Aplicando alguna técnica, se busca la solución óptima entendida como aquella que obtenga un mejor
valor del criterio seleccionado.
DECISIÓN MONOCRITERIO CUANTITATIVA.-
Resulta ser la decisión más fácil de tomar puesto que se respeta un criterio del cual se tiene información
cuantificada.
Formulación del problema.-
Elegir la ubicación de una planta
Restricciones (Requisitos):
Disponibilidad de rutas de acceso
Disponibilidad de servicios básicos (Agua, Energía eléctrica)
Alternativas de decisión.-
A través de una lluvia de ideas se establecen las posibles alternativas de ubicación que cumplan las
restricciones:
ZONA FRANCA EL ALTO
VIACHA
RIO SECO
CEJA DE EL ALTO
Criterio de selección.-
Minimizar costos de mano de obra
Cuadro comparativo.-
Se elabora el cuadro comparativo donde destaca el valor cuantitativo que define la elección:
MAT RIZ DE PRIORIZACIÓN (CRIT ERIO: COST OS MANO DE OBRA)
ALTERNATIVA SALARIO
NOMINAL Bs./Mes
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
ZONA FRANCA 2.500
VIACHA 1.800
RIO SECO 2.000
CEJA 3.400
Decisión.-
Es evidente que la decisión será tomar la alternativa del menor costo de mano de obra, en este caso Viacha.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN CUALITATIVA.
La Matriz de Priorización es una técnica muy útil que se puede utilizar con los miembros de un equipo de
trabajo o con usuarios a efecto de obtener un consenso sobre el orden de prioridad de los elementos de
análisis de los que no se conoce tanto como para aplicar una escala cuantitativa y solo se puede aplicar un
criterio cualitativo comparativo. Se respeta un criterio acorde con la realidad de la organización o problema,
tema que desarrollaremos con un ejemplo consistente en decidir que prioridad tienen los factores que
influyen en la Micro localización de un proyecto:
Formulación del problema:
Elegir la ubicación de una planta
Restricciones (Requisitos):
Disponibilidad de rutas de acceso
Disponibilidad de servicios básicos (Agua, Energía eléctrica)
Alternativas de decisión.-
A través de una lluvia de ideas se establecen las posibles alternativas de ubicación que cumplan las
restricciones:
ZONA FRANCA EL ALTO
VIACHA
RIO SECO
CEJA DE EL ALTO
Criterio de selección
Minimizar costos de producción
Instrumento de valoración.
Se elige el instrumento de valoración cualitativa.- Ej. colocar un signo más (+) cuando la alternativa fila sea
mejor a la alternativa columna; menos (–) cuando sea peor y cero cuando sean iguales.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Matriz Cualitativa.
Se elabora la Matriz y se llenan sus casillas según el criterio y los símbolos de mejor o peor y se suman los
positivos. Se compara el elemento columna (Zona Franca) Respecto a las alternativas Fila (Viacha). Se
debe respetar la coherencia de la comparación, si Zona Franca es mejor que Ceja se califica + y en
consecuencia Ceja será – respecto a Zona Franca (Marcados en el ejemplo). La prioridad surge del mayor
número de signos positivos de cada alternativa:
M AT R I Z C U AL IT AT IV A D E P R I O R I Z AC I Ó N
(CRIT ERIO: COST OS MANO DE OBRA)
ALTERNATIVA ZONA VIACHA RIO CEJA SUMA ORDEN DE
FRANCA SECO (+) PRIORIDAD
ZONA 0 1 3
FRANCA
- - +
VIACHA 0 3 1
+ + +
RIO SECO 0 2 2
+ - +
CEJA 0 0 4
- - -
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN POR COMPARACIÓN RECIPROCA
Su empleo tiene similitud con la matriz cualitativa, pero en este caso se aplica una escala cuantitativa y
además, lo que es fundamental, se respeta la reciprocidad de las calificaciones comparadas:
Formulación del problema.-
Elegir la ubicación de una planta
Restricciones (Requisitos):
Disponibilidad de rutas de acceso
Disponibilidad de servicios básicos (Agua, Energía eléctrica)
Alternativas.-
A través de una lluvia de ideas se establecen las posibles alternativas de ubicación que cumplan las
restricciones:
ZONA FRANCA EL ALTO
VIACHA
RIO SECO
CEJA DE EL ALTO
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Criterio de selección.- Minimizar costos de producción
Escala de calificación.-
Para el llenado de la matriz se pueden utilizar diferentes escalas. Debiendo tomar una opción se considera
que la escala sugerida por Saat en el Proceso Analítico Jerárquico resulta adecuada porque se justifica
teóricamente en la capacidad que tiene el razonamiento humano y elimina el manejo del cero e infinito.16
ESCALA SAAT PARA PRIORIZACIÓN
VALOR DEFINICIÓN COMENTARIOS
1 Igual importancia El criterio A es igual de importante que el criterio B
La experiencia y el juicio favorecen ligeramente al criterio A
3 Importancia moderada
sobre el B
La experiencia y el juicio favorecen fuertemente al
5 Importancia grande
criterio A sobre el B
7 Importancia muy grande El criterio A es mucho más importante que el B
La mayor importancia del criterio A sobre el B está
9 Importancia extrema
fuera de toda duda
2,4,6 y 8 Valores intermedios entre los anteriores, cuando es necesario matizar
Matriz de Priorización.-
Se elabora y se llenan las casillas de la matriz de priorización con la escala elegida, en este punto es
fundamental la comprensión de la reciprocidad en las calificaciones, es decir que si la alternativa A respecto
a la B merece el valor de 3, la alternativa B respecto a la A será de 1/3.
MAT RIZ DE PRIORIZACIÓN (CRIT ERIO: COST OS MANO DE OBRA)

ALTERNATIVA ZONA FRANCA VIACHA RIO SECO CEJA

ZONA FRANCA 1 1/3 1/2 3

VIACHA 3 1 2 4

RIO SECO 2 1/2 1 5

CEJA 1/3 1/4 1/5 1

Ponderación.-
Se calculan las sumas de cada fila y se calcula la ponderación dividiendo la suma sobre el total de las
sumas
PONDERACIONES (CRIT ERIO: COSTOS MANO DE OBRA)
ALTERNATIVA ZONA FRANCA VIACHA RIO CEJA SUMA POND.

16
Escala fundamental de comparación por pares (Saaty, 1980)
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
SECO
ZONA FRANCA 1 1/3 1/2 3 4.83 0.19
VIACHA 3 1 2 4 10.00 0.40
RIO SECO 2 1/2 1 5 8.5 0.34
CEJA 1/3 1/4 1/5 1 1.78 0.07
∑ 25.11 1.00

ÍNDICE DE CONSISTENCIA DE PONDERACIONES.-


Los trabajos de investigación pueden requerir una sustentación de los valores asignados en una
ponderación. Sin entrar en un desarrollo teórico, simplemente describiremos la técnica del Índice de
Consistencia, recomendando a los interesados en su justificación teórica acudir a la bibliografía del proceso
analítico jerárquico17.
Tomaremos como ejemplo la Matriz de priorización cuantitativa desarrollada en el anterior punto:
T ABLA DE PONDERACION ES
ALTERNATIVA ZONA VIACHA RIO
FRANCA SECO
ZONA FRANCA 1 0.72 0.80
VIACHA 1.39 1 1.11
RIO SECO 1.25 0.90 1
CEJA 0.73 0.53 0.59
Para obtener el Índice de Consistencia se elabora la matriz de valoración reciproca:
ZF VI RS SE
ZF 1 0,72 0,8 1,36
VI 1,39 1 1,11 1,89
RS 1,25 0,9 1 1,7
SE 0,73 0,53 0,59 1
∑= 4,37 3,15 3,5 5,95
Normalizamos la matriz dividiendo cada elemento por la suma de su columna y obtenemos el promedio de
cada fila obteniendo su vector media de sumas o vector de prioridades globales:
PONDERACIONES PROMEDIO
ZF VI RS SE
0,229 0,229 0,229 0,229 0,229
0,318 0,317 0,317 0,318 0,318
0,286 0,286 0,286 0,286 0,286
0,167 0,168 0,169 0,168 0,168

17
www.rsginc.com/ahp
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Como se puede apreciar, si se aplica correctamente la matriz de prioridades por comparaciones pareadas,
las columnas del vector de ponderaciones tienden a un valor. Si existiese algún error los valores no serían
uniformes.
Multiplicamos ambas matrices y sumamos los elementos de la matriz producto obteniendo el vector fila total
y el n Máximo como la suma de sus elementos:
1 0,72 0,8 1,36 0,229 0,914
1,39 1 1,11 1,89
* 0,318 = 1,270
1,25 0,9 1 1,7 0,286 1,143
0,73 0,53 0,59 1 0,168 0,672
n Max= 3,999

Calculamos el Índice de consistencia CI: siendo n el número de factores

Se divide este valor con el CI aleatorio del vector según el número n:


Tamaño de la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
matriz (n)
Consistencia 0.00 0.00 0.52 0.89 1.11 1.25 1.35 1.40 1.45 1.49
aleatoria (RI)
Se calcula el índice de consistencia CR:

Expresado en porcentaje, el índice de consistencia es de -0.037 %.

TAMAÑO MATRIZ( n) RATIO [ÍNDICE] DE CONSISTENCIA


Se considera que existe
consistencia cuando no se 3 5%
superan los siguientes valores: 4 9%
5 o mas 10%
En conclusión, si se elaboran matrices de comparaciones pareadas en forma correcta, se cumplirá con la
consistencia requerida, con lo que se demuestra que esta técnica elimina las posibilidades de incorporar
criterios subjetivos que hagan inconsistente las priorizaciones establecidas.
El intentar aplicar esta técnica a ponderaciones de suma constante construyendo a partir de estos valores
una matriz de valoración recíproca, solo mostrara una matriz perfectamente normalizada. Ej. Si la
ponderación es: 0.32; 0.37; 0.21 y 0.10, la matriz de valoración reciproca será:
MATRIZ NORMALIZADA
ZF VI RS SE ZF VI RS SE
ZF 1 0,865 1,52381 3,2 0,32 0,32 0,32 0,32
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
VI 1,156 1 1,7619 3,7 0,37 0,37 0,37 0,37
RS 0,656 0,568 1 2,1 0,21 0,21 0,21 0,21
SE 0,313 0,27 0,47619 1 0,10 0,10 0,10 0,10
∑ 3,125 2,703 4,7619 10
Si la normalizada tiene columnas idénticas y del mismo valor que la ponderación origen, el CR será 0 por lo
que no es correcto intentar esta aplicación.
TÉCNICAS DE DECISIONES MULTICRITERIO
Como se mencionó, la complejidad del mundo empresarial, hace necesaria la aplicación de técnicas que
permitan tomar decisiones considerando más de un criterio y en casos más complejos cuando estos se
contraponen entre sí:
“La aplicación de técnicas de análisis de la decisión, específicamente las técnicas multicriterio, podría
enriquecer la solución del problema y permitir a la gestión una toma de decisiones que garantice elevar la
eficiencia de la empresa. Esto además propicia la aplicación de métodos más flexibles debido a las ventajas
que estas técnicas presentan con respecto a las monocriteriales, aspecto este que se muestra en la tabla a
continuación, lo que redundará en la obtención de mejores soluciones de compromiso entre objetivos en
conflicto.

Aspecto Monocriterio Multicriterio


Criterios Únicos Al menos 2
Solución Óptima Compromiso
Preferencias del decidor Se tiene en cuenta en la función Se considera en la solución del
objetivo problema
Paradigma Tradicional Multicriterio
Problemas Tecnológicos Económicos y tecnológicos
Deseos del decisor Un criterio Criterios en conflicto
Debilidad Se desvía considerablemente de los
problemas reales de toma de
decisiones
Fortaleza Mayor precisión en los
problemas reales de toma de
18
decisión.”

“La valoración multicriterio conocida como MCDM (Múltiple Criteria Decision Making) cobra gran
importancia a nivel mundial durante la última década. El objetivo primordial de esta área de
conocimiento es ayudar a tomar decisiones. De acuerdo con Moreno, citado por Aznar y Guijarro
(2005) “se entiende por decisión multicriterio, el conjunto de aproximaciones, métodos, técnicas y
herramientas dirigidas a mejorar la calidad integral de los procesos de decisión seguidos por los

18
GARZA Ríos Rosario; Estrategia y dirección estratégica garzarios@yahoo.es
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
individuos y sistemas, esto es mejorar la efectividad, eficacia y eficiencia de los procesos de decisión y
a incrementar el conocimiento en los mismos (valor añadido del conocimiento)”

“La terminología desarrolladla respecto a las técnicas de decisiones multicriterios puede resumirse:

 Alternativas: Posibles soluciones o acciones a tomar por el decisor* o unidad decisora.


 Atributos: Característica que se utiliza para describir cada una de las alternativas disponibles pueden ser
cuantitativas (objetivos) o cualitativas (subjetivas), cada alternativa puede ser caracterizada por un
número de atributos (escogidos por el decisor).
 Objetivos: Aspiraciones que indican direcciones de perfeccionamiento de los atributos seleccionados,
está asociado con los deseos y preferencias del decisor.
 Meta: Aspiraciones que especifican niveles de deseos de los atributos.
 Criterio: Término general que engloba los conceptos de: atributos, objetivos y metas que se consideran
relevantes en un problema de decisión.”19.
 Dominancia (Superioridad o outranking): Condición cuando una alternativa se sobrepone (es Mejor) que
otra según un criterio.

Se desarrollan en forma esquemática las técnicas multicriterio más utilizadas en los trabajos de
investigación académica:
MÉTODO ELECTRA
La técnica denominada ELECTRA es parte de la valoración multicriterio conocida como MCDM (Múltiple
Criteria Decision Making) que se basa en la relación de dominancia (Superioridad o preferencia) binaria (dos
a dos) de las alternativas de solución respecto a cada criterio emergiendo los índices de concordancia y
discordancia que permiten establecer el grado en que una alternativa resulta mejor que otra.
“Las relaciones de sobre clasificación son utilizadas en los métodos ELECTRA (Elimination and (Et) Choice
Translating Algorithm) PROMETE (Preference Organization Method for Enrichment Evaluations), GAIA y en
los análisis de concordancia en general. Se refiere a la comparación de dos alternativas respecto a todos los
criterios mediante el uso de relaciones binarias”.20
Al momento de decidir sobre la inclusión de este punto en el texto, se decidió hacerlo solo por la fama del
termino y no por los beneficios de su aplicación puesto que es el método más simple y se lo utiliza más
cuando la valoración es solo cualitativa, lo que no es lo recomendable en Tesis y Proyectos Actuales.
Esta técnica puede usarse en términos simples cuando solo se manejen criterios cualitativos (Valoración
ordinal) y se puede profundizar cuando se cuenta con información que permita desarrollar cálculos que
permitan una clasificación por valores (Valoración Cardinal).
Nosotros desarrollaremos un ejemplo donde existas ambas condiciones.

19
Obra Citada Garza Ríos Rosario
20
BUSTOS Farías Eduardo IPN; ESCOM México
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Formulación del problema.-
Seleccionar la microlocalizaciòn de una planta productora de leche.
Alternativas.-
 El alto (EA)
 Villa Armonía (VA)
 Viacha (VI)
 Criterios.
 Costo del Terreno
 Conflictividad de la mano de obra
 Calidad de las vías de comunicación
Relaciones de preferencia.-
Para desarrollar el concepto de "outranking" o de superioridad se introducen cuatro relaciones:
 Indiferencia (I): (a <I> b): Las alternativas son equivalentes.
 Preferencia estricta (P): (a <P> b) La alternativa a es claramente preferida a la b.
 Preferencia débil (Q): (a <Q> b) La alternativa a es débilmente preferida a la b.
 Incomparables (R): (a <R> b) Las alternativas a y b son incomparables (iguales)
Esta escuela también admite la existencia de umbrales de indiferencia y umbrales de preferencia cuando se
maneje información cuantificada. Se establece la indiferencia si los valores son iguales o menores a 20
Bs/m2 para el costo del Terreno
RELACIÓN DE PREFEREN CIA RESPECT O AL COST O DE T ERRENOS CT
VALOR/ALTERNATIVA EL ALTO VILLA ARMONÍA VIACHA
COSTO TERRENO 150 200 100
BS/M2
EA<Pct>VA VI <Pct> EA VI<Pct>VA
Si la relación de preferencia respecto a la conflictividad de la mano de obra no tiene información
cuantificada, se acude a la opinión de expertos con el siguiente resultado:
VA<Qcon>EA VI <Qcon> EA VA<Icon>VI
Con respecto a la calidad de las vías de comunicación, tampoco se puede obtener información cuantitativa
por lo que también se acude a opinión de expertos:
VA<Icvc>EA VI <Qcvc> EA VI<Qcvc>VA
Se obtiene los siguientes gráficos de preferencias:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

VI <Pct> EA VA<Qcon>EA VA<Icvc>EA


EA<Pct>VA VI <Qcon> EA VI <Qcvc> EA
VI<Pct>VA VA<Icon>VI VI<Qcvc>VA

VI VI VI

EA VA EA VA EA VA

Índices de consistencia.-
El índice de consistencia consiste en analizar la relevancia de cada factor con otro según la preferencia de
todos los criterios de acuerdo a la siguiente lógica:
 a<Pj>b. La alternativa a es preferida a la b respecto al criterio j califica con 2 puntos
 a<Qj>b. La alternativa a es débilmente preferida a la b respecto al criterio j califica con 1 punto.
 a<Ij>b. La alternativa a es indiferente a b respecto al criterio j califica con o puntos
 a<S>b La alternativa a es superior a la b si en todos los criterios es preferido o por lo menos débilmente
preferida
 a<Sj>b La alternativa a es superior a la b respecto al criterio j si es preferida o por lo menos débilmente
preferida.
Valoramos las afirmaciones según la cual la alternativa A es mejor que B. Ej.:
Índice de consistencia El Alto – Villa Armonía: (¿Cuan cierta es la afirmación: El Alto es superior a Villa
Armonía respecto a los criterios Costo del terreno; Conflictividad de la mano de Obra y Calidad de las Vías
de comunicación?)
Índice de consistencia El Alto Villa Armonía:

Índice de consistencia El Alto Viacha:

Índice de consistencia Villa Armonía Viacha:

Índice de consistencia Villa Armonía El Alto:

Índice de consistencia Viacha El Alto:

Índice de consistencia Viacha Villa Armonía:


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Índices de Divergencia.-
Valoramos las afirmaciones según la cual la alternativa A es mejor que B. Ej.:
Índice de consistencia El Alto – Villa Armonía: (¿Cuan falsa es la afirmación: El Alto es superior a Villa
Armonía respecto a los criterios Costo del terreno; Conflictividad de la mano de Obra y Calidad de las Vías
de comunicación?)
Índice de Divergencia El Alto Villa Armonía:
Índice de Divergencia El Alto Viacha:
Índice de Divergencia Villa Armonía Viacha:
Índice de Divergencia Villa Armonía El Alto:
Índice de Divergencia Viacha El Alto:
Índice de Divergencia Viacha Villa Armonía:
INDICADORES DE CONCO RDANCIA. INDICADORES DE DISCO RDANCIA.
El Villa TOTAL El Villa
Cij Viacha Dij Viacha TOTAL
Alto Armonía Alto Armonía
El Alto 0.67 0.67 1.34 El Alto 0.33 1.33 1.66
Villa 0.67 Villa
0.67 0.00 0.67 1.00 1.67
Armonía Armonía
Viacha 1.33 1.00 2.33 Viacha 0.33 0.33 0.66

Conclusiones
Las conclusiones son:
 Viacha es Superior en todos los criterios a El Alto
 Viacha es mejor a Villa Armonía
 El Alto es mejor que Villa Armonía
Entonces el Orden es: Viacha (La mayor concordancia y la menor discordancia); El Alto (Segundo en
concordancia y similar en discordancia) y Villa Armonía (Menor concordancia y similar discordancia con el
segundo).Es muy cierto que el ELECTRA fue mejorando con nuevas versiones. Solo como información,
trascribimos textualmente un cuadro comparativo útil para quienes quieran profundizar su estudio 21:
“La forma de establecer la relación de superioridad ha condicionado el surgimiento de diferentes métodos
dentro de la filosofía de los Electra de los que se conoce sus versiones I,II,III, IV, IS y TRI, todos asumen la
existencia de dos fases (1. Establecimiento de la relación outranking. 2. Explotación de esta relación
outranking).

21
Rosario Garza Ríos; Estrategia y dirección estratégica; fuente de multicriterios
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
En la tabla se muestran las características de los diferentes métodos Electre desarrollados.
COMPARACIÓN T ÉCNICAS ELECT RA
Versión Tipo de Necesita Concepto de Tipo de problema Información de preferencia
ELECTRA criterio peso conjunto adicional
borroso
I Simple Sí No Selección Pesos, nivel de concordancia y
nivel de discordancia
II Simple Sí Algo Ordenamiento Pesos, nivel de concordancia y
nivel de discordancia
III Pseudo Sí Sí Ordenamiento Pesos”
IV Pseudo No No Ordenamiento
IS Pseudo Sí No Selección Pesos

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN POR CRITERIOS.-


En este caso se analizan las alternativas según todos los criterios de análisis, es adecuado para desarrollar
ponderaciones, por lo que es recomendable su empleo junto con el método de factores ponderados.
Desarrollaremos la técnica en base a un ejemplo de factores que necesitan ponderarse para decidir la
Macro localización de un proyecto donde ya se realizó la preselección por cercanía al mercado meta.
Formulación del problema
Ponderar los factores de localización de un proyecto
Factores de decisión:
Llevar a cabo una lluvia de ideas sobre los factores que deben ser ordenados por prioridad y seleccione los
más importantes:

1 Cercanía del Mercado.


2 Crecimiento de la población consumidora
3 Costo de terrenos y construcción.
4 Las fuentes de abastecimiento de insumos.
5 La localización de la competencia.
6 Costo de servicios básicos.
Criterios de ponderación:
Determine, también por consenso, los criterios de ponderación:

1 Impacto en la estructura de costos


2 Impacto en la Estrategia de Mercado
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
3 Impacto en la Ingeniería del proyecto
Matriz de Priorización.
Con el grupo o equipo de trabajo se califica la puntuación de cada factor obteniendo un promedio. (Se
aplicara una puntuación de 0 a 10). Se suman las puntuaciones y se calcula su porcentaje de ponderación:

FACTOR Impacto Impacto en Impacto en Total Ponderación


en los la Estrategia la Ingeniería Puntos
Costos de Mercado del Proyecto (%)

Cercanía del 7 3 8 18 26
mercado
Crecimiento 4 0 3 7 10
de la
población
consumidora
Costo terrenos 0 8 0 8 12
y construcción
Fuentes de 6 2 3 11 16
insumos
Localización 3 5 5 13 19
de la
competencia
Costo de 4 4 4 12 17
servicios
básicos
∑= 69 100
Puede seleccionar otro tipo de criterios si resuelven de mejor manera el asunto en discusión. Por ejemplo: A
efecto de contar con una comparación más cuantitativa, puede utilizar Inversiones, tiempo invertido, o
cualquier otro indicador numérico como criterio. FACTORES PONDERADOS
Este método consiste en tomar la decisión en función a los factores de influencia aplicando una escala de
valor entre estos según su efecto en la problemática (Ponderación de la importancia de los factores) y una
calificación de cada alternativa según cada factor. La eficacia de esta técnica depende de la calidad de la
ponderación y la calificación. Se puede aplicar simplemente una ponderación y calificación emergentes de la
opinión de expertos o, si se quiere mayor profundidad se pueden desarrollar las técnicas de ponderaciones
mostradas en puntos anteriores del texto y valorar la consistencia de estas. Por lo dicho se propone la
siguiente secuencia: Formulación del problema
Elegir la macrolocalización de una planta productora de palmito en Bolivia
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Establecer las restricciones de las alternativas
Ser productora de la materia prima (Planta de palmito)
Debe contar con zonas industriales
Definir las alternativas que cumplan las restricciones
Departamentos productores de palmito con zonas industriales:

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANUAL ZONAS


PALMITO (TM) INDUSTRIALES
LA PAZ 20.000 SI
SANTA CRUZ 120.000 SI
COCHABAMBA 230.000 SI
CHUQUISACA 2.000 SI
BENI 45.000 SI
TARIJA 3.000 SI
Lista de factores PANDO 28.000 SI
Se debe elaborar una lista lo más
completa posible de los factores que afectan a la decisión, Se puede acudir a documentos teóricos,
opiniones de expertos, trabajos similares anteriores, artículos especializados, informes de organizaciones
especialistas Etc. Como Ej. si se trata de una decisión de Macro localización de un proyecto de producción
de palmito para el consumo nacional, los factores podrían ser:
 Las fuentes de abastecimiento de insumos.
 Cercanía del Mercado.
 La localización de la competencia.
 Disponibilidad de materia prima
 Los suministros básicos.
 Los medios de transporte.
 Las condiciones climatológicas de la zona.
 El marco jurídico.
 Los impuestos y los servicios públicos.
 Los terrenos y la construcción.
 Vías de comunicación.
 Disponibilidad de áreas industriales
 Crecimiento de la población consumidora
 Servicios básicos
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Priorizar los factores.
Establecer un listado de estos factores según su efecto en la decisión. Es la parte más conflictiva puesto que
se necesita sustentar este orden de prioridad, por lo general se acude a una opinión de expertos:
 Disponibilidad de materia prima  Los suministros y servicios básicos.
 Cercanía del Mercado.  Las condiciones climatológicas de la zona.
 Disponibilidad de áreas industriales  Los impuestos.
 Crecimiento de la población consumidora  Vías de comunicación.
 Los terrenos y la construcción.  Servicios básicos
 Las fuentes de abastecimiento de insumos.  El marco jurídico.
 La localización de la competencia.
Preselección
Desarrollar una preselección en base a un análisis cuantitativo del factor más importante, con esto se
sustentar la elección de alternativas:
DISPONIBILIDAD DE PALMITO EN BOLIVIA
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANUAL
COCHABAMBA 230.000
SANTA CRUZ 120.000
BENI 45.000
PANDO 28.000
LA PAZ 20.000
TARIJA 3.000
CHUQUISACA 2.000
De este cuadro se eligen las alternativas de Cochabamba, Santa Cruz y Beni.
Ponderación de factores.
Se eligen los primeros factores y se asigna una ponderación que refleje su importancia relativa con una
escala de suma constante de 1 (A cargo de un grupo de expertos o un especialista de opinión reconocida).
Se recomienda aplicar la técnica de Matriz de priorización por criterios ya desarrollada en las técnicas de
decisión.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

FACTOR Impacto Impacto en la Impacto en Total Ponderación


en los Estrategia de la Ingeniería Puntos (%)
Costos Mercado del
Proyecto
Cercanía del mercado 7 3 8 18 0.26
Crecimiento de la población 4 0 3 7 0.10
consumidora
Costo terrenos y 0 8 0 8 0.12
construcción
Fuentes de insumos 6 2 3 11 0.16
Localización de la 3 5 5 13 0.19
competencia
Costo de servicios básicos 4 4 4 12 0.17
∑= 69 1.00

Escala de calificación
Ej.: 0-10 puntos.
Calificación de alternativas
Se califica del valor de cada alternativa respecto a cada factor en lo posible en base a memorias de cálculo
sobre información cuantitativa (priorización cuantitativa) o apoyados en la opinión de otro grupo de
especialistas o grupos de trabajo (diferente a los que desarrollaron la ponderación) con la participación de
diferentes personas relacionadas con el caso: (Inversionista, Proyectistas; Consumidores; Productores de
materia prima; Distribuidores, Autoridades Etc.), elaborando el cuadro obteniendo la calificación ponderada y
su suma.
Ej. para la calificación del crecimiento de la población consumidora: Se considera lo óptimo (10) el
crecimiento máximo Departamental del 3 % y la peor calificación (0) a un crecimiento cero aplicando
proporcionalidad (regla de tres).
AN Á L I S I S C U ANT IT AT IV O
COCHABAMBA SANTA CRUZ BENI
Índice de 1.5% 2.7 % 1.2%
crecimiento
Calificación
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Calificación de factores ponderados
CALIFIC ACIONES PONDE RADAS

FACTOR PO COCHABAMBA SANTA BENI


NDE CRUZ
RAC
Calif Calif. Calif Calif Calif Calif
IÓN
Pond. Pond Pond.
Cercanía del Mercado. 0.26 6 1.56 8 2.08 3 0.78
Crecimiento de la 0.10 5 0.5 9 0.9 4 0.4
población consumidora
Costo de terrenos y 0.12 8 0.96 8 0.96 3 0.36
construcción.
Fuentes de insumos 0.16 9 1.44 7 1.12 5 0.8
Localización de la 0.19 8 1.52 6 1.14 6 1.14
competencia
Costo de servicios básicos 0.17 9 1.53 4 0.68 5 0.85
TOTAL 1.00 7.51 6.88 4.33
Siguiendo el procedimiento se elige Cochabamba por tener la mayor suma de calificaciones ponderadas.
PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO
Esta técnica fue propuesta por Thomas L. Saaty en 1980 a requerimiento del Depto. de Defensa de los EE
UU para facilitar la toma de decisiones donde existen más de un criterio y donde pueda existir
contraposición entre estos22.“En esencia, puede afirmarse que la AHP es un método de selección de
alternativas (Estrategias, Inversiones Etc.) en función de una serie de criterios o variables, las cuales suelen
estar en conflicto. Para ello, pondera tanto los criterios como las distintas alternativas utilizando las matrices
de comparación pareadas y la Escala Fundamental para comparaciones por pares” 23
Desarrollaremos el proceso con un ejemplo, en este caso la localización de un proyecto siguiendo más de
un criterio:
Definir el problema Se debe seleccionar una localización de un proyecto.
Alternativas Se establecen las alternativas de decisión: A.- LA PAZ; B.- COCHABAMBA y C.- SANTA
CRUZ
Criterios de decisión. Se definen los criterios de decisión: Costos; Capital invertido y Tiempo de
implementación

22
Saaty: The Analytic Hierarchy Process; Mc Graw Hill; 1980.
23 BUSTOS Frías Eduardo; Métodos Multicriterio en la Toma de decisiones.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Ponderación de criterios
Se pondera, apoyado en la opinión de Expertos, el valor de cada Criterio según las características del
proyecto. Aplicamos la técnica ya explicada de la Matriz de priorización por comparación recíproca. Como
resultado se genera la Matriz CRITERIO C:
PONDERACIÓN DE (ESCALA
CRIT ERIOS S A AT Y)
COSTOS CAPITAL TIEMPO SUMA POND.
COSTOS 1 2 4 7,00 0,57
CAPITAL 0,5 1 2 3,50 0,29
TIEMPO 0,25 0,5 1 1,75 0,14
∑ 12,25 1,00

MAT RIZ CRIT ERIO C

CRITERIO PONDERACIÓN
(%)
MINIMIZAR COSTOS (COSTOS) 57
MINIMIZAR LA INVERSIÓN 29
(INVERSIÓN)
MINIMIZAR EL TIEMPO DE 14
EJECUCIÓN (TIEMPO)

Ponderación Alternativa – criterio.


Se pondera cada alternativa según su relación con cada criterio generando la matriz ALTERNATIVA -
CRITERIO AC (Un cuadro para cada criterio aplicando la priorización por comparación reciproca). Lo que
implica la comparación pareada de la importancia del elemento columna respecto al elemento fila Para el Ej.
: ¿En cuánto es más importante La Paz Respecto a Cochabamba en cuanto al criterio de minimizar costos?
Respuesta: En un tercio.
Recordemos que esta priorización implica la reciprocidad de importancia. En el Ej. Si La Paz respecto a
Cochabamba es 1/3, Cochabamba respecto a La Paz será 3 y el producto de los elementos diagonales de la
matriz debe ser 1
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

PONDERACIÓN POR COSTO MINIMIZAR COSTO PONDERACIÓN POR INVERSIÓN MINIMIZAR CAPITAL
LP CBBA SC SUMA POND. LP CBBA SC SUMA POND.

LP 1 0,333 3 4,333 0,29 LP 1 0,5 3 4,500 0,34


CBBA 3 1 5 9,000 0,61 CBBA 2 1 4 7,000 0,54
SC 0,333 0,2 1 1,533 0,10 SC 0,33 0,25 1 1,583 0,12
∑ 14,867 1,00 ∑ 13,083 1,00

PONDERACIÓN POR EJECUCIÓN


TIEMPO RÁPIDA \ CRITERIO COSTOS INVERSIÓN TIEMPO
LP CBBA SC SUMA POND. ALTERNATIVA (0.57) (0.29) (0.14)
LP 1 2 0,33333 3,333 0,24 LP 0,29 0,34 0,24
CBBA 0,5 1 0,2 1,700 0,12 CBBA 0,61 0,54 0,12
SC 0,10 0,12 0,64
SC 3,00 5 1 9,000 0,64
∑ 14,033 1,00

Se multiplica la Matriz AC por la Matriz C (Cada elemento de Criterio por la suma de las filas de la matriz
alternativa criterio: Ej. para la casilla LP-COSTOS = 0.57*0.29 = 0.167
MATRIZ MULTIPLICACIÓN C*AC

COSTOS CAPITAL TIEMPO


0,57 0,29 0,14 C*AC AJUSTADO
LP 0,167 0,098 0,034 0,299 0,30
CBBA 0,346 0,153 0,017 0,516 0,52
SC 0,059 0,035 0,092 0,185 0,18
∑ 1 ∑ 1,00

El resultado es la ponderación que surge de la matriz resultado de la multiplicación, en este caso: La Paz 30
%; Cochabamba 52 % y Santa Cruz 18 %.
Como descripción del método, la secuencia es suficiente para su empleo en trabajos de grado académicos.
En caso de necesitar tratar el tema con mayor profundidad para el caso de investigaciones o proyectos
profesionales (Investigaciones de nivel superior al de licenciatura o proyectos a diseño final), se pueden
utilizar técnicas que miden la bondad de la ponderación reflejada en la Matriz AC (Alternativa Criterio)
midiendo su Reciprocidad, Homogeneidad y Consistencia, aspectos que pueden ser consultados en la
bibliografía especifica del Proceso Analítico Jerárquico.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

TÉCNICAS DE GESTIÓN GERENCIAL.-

CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO SISTEMA DE GESTIÓN


Como se dijo anteriormente, en 1990 el Notan CMI COMO SISTEMA DE GESTION ADMINISTRATIVA
Cortón Institute patrocina el estudio “La medición
de los resultados en la empresa del futuro” SISTEMA DE CONTROL DE GESTION

proponiendo el cuadro de mando integral como


sistema de evaluación (diagnostico).
Posteriormente en 1993 se publica el artículo
“Como poner a trabajar el Cuadro de Mando DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
SISTEMA DE
EVALUACION DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Integral” con lo que el sistema de medición (al DESEMPEÑO

centro de la figura) se integra con la estrategia


empresarial para convertirse en un sistema de
gestión central estableciendo una relación de
elementos que permiten poner en práctica una ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

estrategia.
El Proceso de establecer el CMI como sistema de gestión se resume en el siguiente cuadro:
PROCESO DE IMPLEMENT ACIÓN DEL CMI
PASO DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO
1 Definir el sector, describir su Entrevistas con expertos del sector
desarrollo y el papel de la empresa
2 Establecer/Confirmar la visión de la Seminario conjunto de expertos externos
empresa directivos y líderes de opinión
3 Establecer las perspectivas Seminario con directivos y grupo de
planificación
4 Desglosar la visión según Seminario conjunto de expertos externos
perspectivas y formular metas directivos y líderes de opinión
estratégicas
5 Identificar los factores críticos para Seminario con directivos y grupo de
el éxito planificación
6 Identificar y Desarrollar indicadores, Seminario con directivos y grupo de
planificación
7 Establecer el CMI en el nivel más Seminario con directivos y grupo de
alto planificación
8 Desglose del CMI en indicadores por Grupo de planificación y personal a cargo
unidades organizativas de las unidades organizativas
9 Formular metas Propuestas de encargados de cada unidad
organizativa y aprobación por la dirección
10 Desarrollar el plan de acción Preparación a cargo de planificación
11 Implementación del CMI Controlada por la alta dirección
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Finalmente se utiliza el modelo del CMI como instrumento para elaborar planes estratégicos desarrollando la
siguiente matriz que relaciona las perspectivas con el proceso de plantación:
CMI COMO SISTEMA PARA ELABORAR PLANES DE ACCION

VISION

PERSPECTIVA APRENDIZAJE
PROCESOS
FINANCIERA DEL CLIENTE Y
INTERNOS
CRECIMIENTO
PROCESO

METAS
ESTRATEGICAS

FACTORES
CRITICOS DEL
EXITO

INDICADORES
ESTRATEGICOS

PLAN DE
ACCION

En Resumen, el modelo de cuadro de mando integral nos proporciona tres instrumentos:


 Sistema de medición del desempeño para realizar diagnósticos
 Sistema de gestión administrativa
 Sistema de elaboración de planes de acción
MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO O ANÁLISIS MORFOLÓGICO.-
La matriz de impacto cruzado o el análisis morfológico (según el software disponible) se emplea como
técnica de gestión para establecer escenarios posibles de la organización valorando su probabilidad de
ocurrencia. Junto al Análisis Estructural y el Análisis Morfológico conforman la Prospectiva, título en el cual
se encuentra su descripción detallada.

TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN

ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO DE LOCALIZACIÓN


Es un método que se concentra en el concepto de reducción de costos y que requiere como requisito contar
con la estructura de costos del producto para las diferentes alternativas de localización, es en este sentido
que se puede aplicar adecuadamente en el nivel de Estudio de Factibilidad trabajando con las estructuras de
costos del estudio de Prefactibilidad.
El método consiste en calcular el rango en la escala del volumen que cada alternativa logra minimizar el
costo (según la estructura de costos fijos y variables). Un Ej. Permitirá su mejor comprensión:
Se trata de una planta de producción de leche con mercado nacional. Los costos se reflejan en el siguiente
cuadro:
PUNT O MUERT O DE LOCALIZACIÓN
ALTERNATIVA/COSTO COSTO COSTO
FIJO VARIABLE PRECIO DE
ANUAL UNITARIO VENTA
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
LA PAZ 180.000 2,70 4,50
COCHABAMBA 110.000 3,45 4,50
SANTA CRUZ 300.000 2,15 4,50

Si se calculan los costos totales para diferentes volúmenes de producción (de 10.000 a 210.000 unidades
para el ejemplo) se obtiene el siguiente gráfico:
LOCALIZACION POR PUNTO MUERTO

800.000
COSTO ANUAL EN MILES

700.000

600.000
Z
TA CRU
A Z SAN
BB PA
500.000 C LA

400.000

300.000

200.000

VOLUMEN
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210
EN MILES
CBBA LA PAZ S.C.

Como se aprecia (salvando las escalas del gráfico) existe una zona (Rango) donde el costo mínimo
corresponde a CBBA. Otra siguiente a La Paz y en la zona de mayor volumen de producción a la alternativa
de Santa Cruz. Según el método se elige la alternativa que corresponda al tamaño seleccionado en la etapa
previa (Tamaño).
MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Es una técnica de localización cuando la demanda depende de una población distribuida geográficamente
en centros de diferente tamaño, por lo tanto, la ubicación debe estar en función de minimizar las distancias
de transporte a cada centro de consumo considerando la importancia de cada centro según su volumen de
consumo (una mayor distancia se justifica por un alto volumen de la demanda).
Procedimiento: Se empieza colocando ubicaciones existentes en un gráfico con un sistema de coordenadas
arbitrario. El objetivo es establecer las distancias relativas entre las ubicaciones de la planta y del consumo.
El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e Y del lugar que da por resultado el
costo mínimo de transporte por el volumen.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Fórmulas:
dix = Coordenada X de la ièsima ubicación
diy = Coordenada Y de la ièsima ubicación
Vi = Volumen de demanda movilizados hasta la ièsima
ubicación.
Cx = Coordenada X del centro de gravedad
Cy = Coordenada Y del centro de gravedad
ALTERNATIVA X Y CONSUMO
Ejemplo: En términos simplificados, se quiere ACHACACHI 7.5 15.2 15.000
EL ALTO 15.5 5.0 80.000
definir la localización de una planta de distribución TIQUINA 4.5 11.0 10.000
de gas doméstico en el altiplano paceño con la CENTRO DE 15.16 7.07 105.000
siguiente información y gráfico: GRAVEDAD

METODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD


Y

15.2

11.0

C.G.
7.02

5.0

10
20 x
4.5 7.5 15.5

13.3

Como resultado, el centro de distribución deberá estar sobre la carretera entre El Alto y Batallas, Si se
quiere ser estricto en el ejemplo, deberíamos considerar todas las poblaciones con su consumo (Carabuco,
Sorata, Tiquina, Etc.)




¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

MÉTODO DE TRANSPORTE
El método de transporte surge de la teoría de la programación lineal, Se enfoca en minimizar el costo del
transporte desde una ubicación elegida a distintos centros de consumo considerando distancias y
volúmenes de consumo. Esto implica simplificar el modelo de programación lineal considerando un solo
almacén que cuente con todo el volumen demandado. Quien necesite aplicar esta técnica puede acudir a
cualquier texto de programación lineal.
MODELO DELPHI
Según lo desarrollado en las Técnicas de Pronósticos en el capítulo respectivo.
MÉTODO BROWN GIBSON
Esta técnica (según nuestra definición de técnica) también forma parte de las técnicas multicriterios. Es una
variación de los factores ponderados puesto que considera i Factores Objetivos FOi (Cuantitativos) como j
Factores Subjetivos FSj (Cualitativos) tratándolos por separado con diferentes instrumentos para su
ponderación, obtiene valores relativos para ambos tipos de factores para finalmente, con una ponderación
entre factores objetivos y subjetivos, obtener una Medida de Preferencia de Localización MPL según la cual
se decide la Localización.
Puede perfectamente aplicarse a cualquier problema de decisión, pero es muy popular en la definición de
localización de proyectos: “El método Brown y Gibson combina factores posibles de cuantificar con factores
subjetivos a los cuales se asignan valores ponderados de los pesos relativos”.24
Como es norma, trataremos el método con un ejemplo simple.
Formulación del problema.-
Definir la microlocalizaciòn de una planta productiva de leche en el altiplano paceño considerando n
alternativas, i factores objetivos y j factores subjetivos.
Alternativas de localización (n)
A.- Calamarca
B.- Patacamaya
C.- Caracollo
Factores objetivos FOi
 Costo de uso del terreno.
 Costo de mano de obra
 Costo de servicios
 Costo de transporte materia prima.
 Costo de transporte de producto terminado.

24
http://sisbib.unmsm.edu.pe/ ensayos/Brown-Y-Gibson/839887.html
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Factores Subjetivos FSj:
 Zonas geográficas aptas para el cultivo.
 Disponibilidad de materia prima.
 Servicios básicos.
Cálculo del valor relativo de los FOn:
Los factores objetivos son posibles de cuantificar, en nuestro caso como costos para un periodo de tiempo o
una unidad de medida, aproximándonos al cálculo del costo mensual de cada localización Con según los
criterios Ci.
Se debe tener mucho cuidado para no sumar elementos no compatibles. Ej. sumar costo del terreno con
costo unitario de transporte o sueldos nominales mensuales. Para nuestro ejemplo consideramos alquiler
mensual y una producción mensual de 10 TM. Para aproximarnos a un costo operativo mensual. El cálculo
de los recíprocos será:
VALORES RELATIVOS Y RECÍPROCOS
Costo Costo
Costo transporte transporte
Alquiler mano de Costo del producto materia
terreno obra servicios terminado prima
Recíproco VALOR
($/mes) ($/mes) ($/mes) ($/10TM) ($/10TM) Total (Ci) (1/Ci) RELATIVO
A 800 3600 500 350 300 5550 0,0001802 0,341
B 900 3600 650 380 330 5860 0,0001706 0,323
C 750 3600 700 400 200 5650 0,0001770 0,336
∑= 0,0005278 1,000
El valor relativo (Valor Cardinal) de cada alternativa n (Fon) según los factores objetivos Ci se determina al
dividir para cada alternativa, el reciproco de cada C i por la suma de los recíprocos:


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Cálculo del valor relativo de los FSn:

Comenzamos ponderando, con ayuda de expertos, la importancia de cada valor subjetivo j


PONDERACIONES DE FACT ORES SUBJET IVOS.
FACTORES PONDERACIÓN W
W1 Zonas geográficas aptas 0,2
para el cultivo
W2 Disponibilidad de materia 0,5
prima
W3 Servicios básicos 0,3
El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar una medida de preferencia
simple en la comparación de cada factor con los otros con una escala de 1 obteniendo una ordenación
jerárquica (Valor ordinal).
ORDENAMIENT O POR PRE FERENCIAS N POR FACT ORES
SUBJET IVOS (J)
Zonas geográficas aptas Disponibilidad de materia
Factor para el cultivo prima Servicios básicos

Comparació Comparació Comparación


Sum Suma Sum
n pareadas n pareadas pareadas
a de de Rn a de
LOC A B C pref. Rn1 A B C pref. 2 A B C pref. Rn3
0,3
A - 1 1 2 0,67 - 1 0 1 3 - 0 1 1 0,33
0,0
B 0 - 1 1 0,33 0 - 0 0 0 1 - 1 2 0,67
0,6
C 0 0 - 0 0,00 1 1 - 2 7 0 0 - 0 0,00
1,0
Total 3 1,00 3 0 3 1,00
Para cada localización, combinar la calificación del
factor Wj, con su ordenación jerárquica, Rnj para ∑
determinar el factor subjetivo FSj, de la siguiente
forma:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Por lo tanto se obtienen los siguientes factores de calificación subjetiva:
FSA = 0,67x0,20 + 0,33x0,50 + 0,33x0,30 = 0,40
FSB = 0,33x0,20 + 0,00x0,50 + 0,67x0,30 = 0,27
FSC = 0,00x0,20 + 0,67x0,50 + 0,00x0,30 = 0,33
Ponderación entre factores objetivos y subjetivos.-
Factores Objetivos K = 0.70
Factores Subjetivos 1-K = 0.30
Cálculo de la medida de preferencia de Localización (MPL).-
Se procede a calcular la medida de preferencia de localización mediante la aplicación de:

MPLA = 0,7 x 0,339+ 0,3 x 0,400 = 0,359


MPLB = 0,7 x 0, 311+ 0.3 x 0,267 = 0,306
MPLC = 0,7 x 0,354+ 0,3 x 0,334 = 0,335
Conclusiones.-
La localización emergente del método es A por tener mayor valor en las Medidas de Preferencia de
Localización.

TÉCNICAS PARA GENERAR ESTRATEGIAS.-

MATRIZ FODA.-
Emergente del modelo que relaciona los aspectos externos e internos para determinar causas y soluciones
posibles a la problemática de la organización, la matriz FODA se construye cruzando cada uno de los
componentes internos: Fortalezas (F) y Debilidades (D), con los externos: Oportunidades (O) y Amenazas
(A) generando las celdas FO; FA; DO Y DA. El procedimiento Considera los siguientes pasos:
1. Hacer un listado de las fortalezas de la organización
2. Hacer un listado de sus debilidades
3. Hacer un listado de las oportunidades externas
4. Hacer el listado de las amenazas externas
5. En cada una de las celdas analizar la relación de los elementos externos e internos determinando
estrategias de solución.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Los cuatro primeros pasos surgen del diagnóstico realizado con las técnicas Matriz EFE) y EFI) y el quinto
se utiliza para generar estrategias posibles para cada par de elementos cruzados. Las estrategias FO
aprovechan las potencialidades; las estrategias FA enfrentan los desafíos que surgen al enfrentar amenazas
con las fortalezas; las estrategias FD deben responder a las limitaciones que tiene la organización porque
sus debilidades no le permiten aprovechar las oportunidades y finalmente las estrategias DA deben
enfrentar los riesgos que surgen de asociar un amenaza con una debilidad.
MATRIZ FODA
Amb. externo O1 O2 A1 A2
Amb interno
F1 F1 O1 F1O2 F1 A1 F1A2
F2 F2 O1 F2 O2 F2 A1 F2 A2
D1 D1 O1 D1 O2 D1 A1 D1 A2
D2 D2 O1 D2 O2 D2 A1 D2 A2

EJEMPLO.- Como ejemplo simplificado tomemos el caso de una empresa que, contando con un producto de
calidad, actuaba bajo condiciones de monopolio y mantiene sus políticas de mercadotecnia pese a la
aparición de empresas competitivas.
MATRIZ FODA
Amb. externo O1.-Crecimiento O2.-Apertura A1.- A2.-
del a las Competencia Reducción
exportaciones agresiva de ingresos
mercado población

Amb. interno
F1.- Buena Calidad Penetración de Desarrollo de Desarrollo de Diversificación
mercado mercado producto horizontal
F2.- Imagen Penetración de Desarrollo de Diversificación Diversification
institucional mercado producto concéntrica concéntrica
D1.- No cuenta con Cambio de Integración Integración Cambio de
un órgano estructura adelante horizontal estructura
encargado de organizacional organizaciona
mercadotecnia l
D2.- Inadecuada Cambio de Desarrollo de Integración Reducción de
política de precios política de mercado horizontal precios
precios
Fuente.- Elaboración propia en base a 19; Pág. 199

La matriz FODA permite inicialmente determinar una estrategia para cada par de elementos relacionados,
luego se agrupan estas en estrategias organizacionales que enfrentan la totalidad del problema.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

FUERZAS DE PORTER.-
Se considera que el aporte más significativo al respecto es de Michael Porter, quien desarrolló un modelo
que permite analizar cualquier industria en términos de su rentabilidad. Define cuatro elementos o fuerzas
que, combinadas, crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores.

LAS 5 FUERZAS DE PORTER


COMPETIDORES
POTENCIALES

Amenaza de
nuevos
ingresantes

Poder Poder
negociador de Competidor es en el negociador de
los proveedores Sector Industrial los clientes
PROVEEDORES COMPRADORES
Rivalidad entre los
Competidores
existentes

Amenaza de
productos o
servicios sustitutos

SUSTITUTOS

Fuente: DAVID R., Fred. Conceptos de administración estratégica. 9ed, pág. 98.

Las 5 Fuerzas de Porter proponen un modelo de


reflexión estratégica sistemática para determinar la
rentabilidad de un sector, con el fin de evaluar el
valor y la proyección futura de empresas o unidades
de negocio que operan en dicho sector.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Aplicando las teorías de Porter, según la estructura del poder de negociación de los compradores; El poder
de negociación de los proveedores o vendedores; La Amenaza de ingreso de nuevos competidores y La
amenaza de productos substitutivos, se establece el nivel de competitividad del sector en el que se busca
incursionar y se elige una de las siguientes estrategias que harán sostenible la ejecución de la parte
comercial del proyecto:

ESTRATEGIAS GENERICAS DE PÒRTER

VENTAJA ESTRATÉGICA
Exclusividad percibida por el cliente

para todo el
OBJETIVO ESTRATÉGICO

mercado
LIDERAZGO GENERAL
DIFERENCIACIÓN
EN COSTES
un segmento o

ESTRATEGIA ENFOCADA A UN SEGMENTO


mercado

ELEGIDO DEL MERCADO


nicho de

Fuente: DAVID R., Fred. Conceptos de administración estratégica. 9ed, pág. 174.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Costos bajos.- Obtener los productos - bienes o servicios - a menor costo que la competencia con el
objetivo de ser el líder en costos.

Diferenciación.- Lograr que los productos sean percibidos por los clientes como exclusivos, con el objetivo
de ser líderes en diferenciación.

Segmentación.- El enfoque a un segmento del mercado.

Habiendo definido la estrategia genérica, surgen las estrategias para las 4 Ps. de la Mercadotecnia
LIDERAZGO EN COSTOS:

Producto.- Similar a los existentes en el mercado


Precio.- Más bajo que la competencia
Promoción.- Enfocada al precio
Distribución.- según las características del producto y del mercado

DIFERENCIACIÓN:

Producto.- Diferenciado
Precio.- Igual que la competencia o más alto enfocado en la diferenciación
Promoción.- Enfocada a la diferenciación
Distribución.- según las características del producto y del mercado

SEGMENTACIÓN:

Producto.- Similar a los existentes en el mercado


Precio.- Igual que la competencia
Promoción.- Enfocada al segmento elegido
Distribución.- Enfocada al segmento elegido
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

CAPITULO 5.- NORMAS DE REDACCIÓN E IMPRESIÓN


Si bien la redacción de estos documentos es un aspecto de forma contemplado en la normatividad de cada
centro universitario, se considera necesario proponer normas de redacción e impresión basadas en la norma
APA (Formato de la American Phiscology Association), como base para la inserción en la normativa
particular.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.
Se establece la organización del Trabajo de Grado en tres partes cuyo orden es el siguiente:
Resumen ejecutivo (opcional)
a. Parte preliminar
b. Texto o cuerpo del trabajo
c. Material complementario
RESUMEN EJECUTIVO.-
En la primera parte se presenta (Optativo) un resumen general del trabajo donde el postulante resume el
problema, el objetivo, la Hipótesis planteada, el desarrollo de la investigación, el método utilizado para su
demostración y sus resultados. Este resumen sirve para interiorizar al tribunal y a los futuros lectores del
trabajo en el tema antes de su análisis detallado y sirve también para generar bases de datos de la
Universidad.
PARTE PRELIMINAR
La parte preliminar contiene los elementos que deberán presentarse, con numeración en letras minúsculas, en el orden siguiente:
a. Tapa externa empastada color azul marino con letras doradas en bajo relieve de acuerdo a las dimensiones de cada centro
educativo: Par a la EMI:
Letras color dorado sin sombras, el castillo color dorado, la franja que contiene la inscripción “Escuela Militar de Ingeniería”
debe ser de color dorado y las letras color azul marino. La inscripción “Prestigio, Disciplina y Mejores Oportunidades” que se
encuentran debajo del logotipo deben ser de color dorado. (Anexo 1)
b. Logotipo de la EMI según el tamaño del anexo 1
c. Guardas (hoja en blanco)
d. Portada
Hoja en la cual se colocan el nombre de la Institución ante la cual se presenta el Trabajo de Grado, el título del documento, el
(los) nombre(s) del (de los) autor (es) y la leyenda del Trabajo de Grado, nombre del Tutor, el nombre de la ciudad y el año de
presentación. Nota en la cual se expresa la modalidad y su finalidad (requisito parcial para optar a un determinado título).
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Las dimensiones, el tamaño de logotipo y letras deben ser según lo señalado en el anexo 2.
e. Oficio y temario aprobado
f. Hoja de dedicatoria (opcional)
Nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas, o una o varias entidades.
g. Hoja de agradecimiento (opcional)
Aquella que contiene la expresión de reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron
técnicamente, participaron en forma eficaz en la proporción de datos, financiaron parcial o totalmente la
investigación o prestaron cualquier tipo de colaboración.
h. Índice de contenido
Lista ordenada de títulos, capítulos o apartados correspondientes y divisiones menores del trabajo, en el
mismo orden que parecen para indicar su respectiva localización con indicación de página en el texto.
i. Índice de tablas
En orden de aparición con su respectiva ubicación, Titulo, con su respectiva descripción o significado,
abreviaturas, etc.
j. Índice de figuras o fotos
En orden de aparición, con su respectiva ubicación, dibujos, diagramas, símbolos, ilustraciones,
imágenes y fotos.
k. Índice de anexos
Lista de documentos que forman parte del Trabajo de Grado, registran el orden de la referencia
complementaria del texto o informe
CUERPO PRINCIPAL
Esta parte del Trabajo de Grado denominada también texto principal contiene los elementos desarrollados
para cada tipo de Trabajo de Grado en el Cap. II del presente manual:
a. Generalidades
b. Capítulos
c. Conclusiones y Recomendaciones
d. Citas y notas (si corresponde)
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Esta parte del Trabajo de Grado comprende:
a. Bibliografía (Obligatoria)
Lista de textos académicos consultados por el investigador y utilizados para dar autoridad, documentar la
investigación.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

b. Fuentes de Consulta Documentales (Si corresponden)


Documentos institucionales que proporcionan con información que sustenta la investigación
c. Fuentes de Consulta Virtuales (Si corresponden)
Sitios Virtuales que, como fuente secundaria, proporcionan Teoría, información, conceptos, Teoría Etc.
que apoyan a la investigación
d. Glosario de términos (si corresponde)
Lista de términos, utilizados en el trabajo, poco familiares o poco usados con su respectiva definición o
explicación.
e. Anexos (Si corresponden)
Conjunto de documentos y adiciones que sirven de complemento al cuerpo del trabajo para ampliar,
explicar o aclarar el texto. Tienen una nueva numeración.
f. Guardas (hoja en blanco)
g. Tapa posterior empastada color azul marino.

Cuando la investigación utilice encuestas o censos, se recomienda tener disponible en los actos de defensa
otro documento con los cuestionarios empleados.

FORMATO DE PRESENTACIÓN.-
IMPRESIÓN.-
El trabajo de grado, en cualquiera de sus modalidades, deberá presentarse en papel blanco tipo bond de 75 grs. tamaño carta (21.6
cm x 27.9 cm; 81/2 pulg. x 11 pulg.) escrito en una sola cara, sin borrones, tachaduras o enmiendas.

Las hojas del Trabajo de Grado no deben llevar ninguna clase de encabezamiento ni pie de página general, salvo la numeración de
páginas y aquellos pies de página que corresponden al texto.
Cada CAPITULO deberá comenzar en una página. Igual tratamiento se dará al material complementario.

Todos los títulos y subtítulos numerados terminaran con un punto y guion. Todo párrafo de la redacción deberá terminar en punto
final. Los títulos de capitulo y los títulos de tablas gráficos, figuras etc. no llevan punto final.
SISTEMA DE NUMERACIÓN.-
 Para la numeración se emplea el sistema de números arábigos progresivo empezando con el Numero 1.
 Este método de división solamente será hasta el cuarto nivel, continuando con letras mayúsculas, minúsculas y viñetas.
 Después del número que designe el último nivel no se coloca punto, solamente se debe colocar punto en el primer nivel como
se aprecia en el siguiente cuadro:
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

SIST EMA DE NUMERACIÓN


1er nivel 2do nivel 3er. nivel 4to. nivel 5to. nivel 6to. nivel 7mo. nivel

1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1 A) a) 

2. 1.2 1.2.1 1.2.1.1 B) b) 

3. 1.3 1.3.1 1.3.1.1 C) c) 

4. 1.4 1.4.1 1.4.1.1 D) d) 

5. 1.5 1.5.1 1.5.1.1 E) e) 

: : : : . : 

: : : : . : 

Los dos primeros niveles se escribirán en mayúsculas y los restantes en minúsculas. Ver ejemplo:
1. MAYÚSCULAS
1.1 MAYÚSCULAS
1.1.1 Minúsculas en negrillas
1.1.1.1 Minúsculas
A) Minúsculas
a) Minúsculas
 Minúsculas
ECUACIONES Y FORMULAS
Toda ecuación o formula tomada de alguna fuente de consulta y a las que se arribe por análisis del
investigador, deberán ser escritas con la Herramienta ecuación del programa Word y numerada
progresivamente (En el caso de fórmulas tomadas de fuentes se cita su fuente como pie de página). El
desarrollo analítico de fórmulas intermedias, no necesitan numeración.
TABLAS; GRÁFICOS Y FIGURAS
Cada vez que aparezca una tabla, una figura, un mapa, una fotografía, etc., deberá ser titulada en
mayúsculas y numerada en forma progresiva señalando su fuente en la parte inferior. Cuando se trate de un
trabajo propio utilizando un formato de algún autor se señalara: “Elaboración propia en base a………”
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

En las tablas que contengan cifras decimales o unidades monetarias se emplearan puntos para identificar
miles y millones y comas para decimales o centavos solo cuando su uso sea significativo (con un máximo de
dos decimales).

EJEMPLO:
PARTICIPACIÓN 59,259348 INCORRECTO
PARTICIPACIÓN 59,25 CORRECTO
CAPITAL DE TRABAJO: 15.245.698,52 Bs. INCORRECTO
CAPITAL DE TRABAJO: 15.245.698 Bs. CORRECTO
COSTO UNITARIO: 13,55 Bs. CORRECTO
Cuando una tabla o cuadro necesite de más de una página, se colocara la palabra CONTINUA al final de la
página y la siguiente se repetirá el mismo número y título añadiendo el termino CONTINUACIÓN
FUENTES DE CONSULTA.-
Las fuentes de consulta proporcionan teoría, información, conceptos, definiciones Etc. que son necesarias
para sustentar y apoyar la investigación. Se clasifican en:
Fuentes Primarias.- El autor es la fuente primaria de consulta el cual puede utilizar Textos, Revistas,
Periódicos; Sitios Virtuales, que contienen el tratamiento original del tema.
Fuentes Secundarias.- Revistas, Periódicos; Sitios Virtuales, que contienen listados de autores de textos,
artículos, publicaciones Etc. que desarrollan el tratamiento de determinado tema. Otras fuentes secundarias
pueden contener resúmenes de las publicaciones disponibles del tema.
Fuentes terciarias.- Fuentes que proporcionan listados de fuentes secundarias.
Las fuentes terciarias y secundarias solo sirven para ubicar a las fuentes primarias que son las que tienen
utilidad en la investigación).
A nivel perfil se acepta el uso de fuentes de información secundarias o terciarias, pero al momento de
redactar el documento final es obligatorio utilizar las fuentes de información primarias.
PIES DE PÁGINA.-
El pie de página es el registro de información útil al documento que se coloca al pie de una página con
diferente formato y que no forma parte del texto. Se emplean para:
 Realizar una cita bibliográfica o hemerogràfica
 Realizar una referencia de un sitio Virtual
 Citar una parte del mismo documento.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

 Proporcionar información adicional.


 Incorporar comentarios necesarios pero que dificultan la lectura del texto principal.
Para evitar repeticiones de redacción de pie de página se aplican las siguientes normas:
Se aplica el termino IBID. (Contracción de IBIDEM que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo
punto) cuando se refiere al mismo autor más de una vez en un pie de página anterior, sin que exista otro cita
entre las mismas.
EJEMPLO:
7
TAMAYO Mario, Metodología de la Investigación, 2008, p.143.
8
IBID, p. 165

Se utiliza el termino OPCIT. 7 (Abreviatura de OPERE CITATO que significa Obra Citada), después de citar
a un mismo autor en la cita 7 y existan otras citas entre estas.
EJEMPLO:
7
TAMAYO Mario, Metodología de la Investigación, 2008, p.143.
8
ROJAS Roberto, Técnicas de muestreo, 2006, p. 43
1 TAMAYO Mario. OPCIT 7 p. 165

Los pies de página se escriben con interlineado simple.


CITAS BIBLIOGRÁFICAS.-
Cuando se escribe un documento, se necesita referir en el texto los materiales que se han consultado,
escritos o producidos por otros autores (se emplea como sinónimo de referencia bibliográfica). Se utilizan
para:
 Para protegerse de los cargos de plagio.
 Para reconocer una deuda intelectual con otro autor.
 Para apoyar hechos específicos o afirmaciones que se hacen en el trabajo y demostrar que este tiene
una base substancial verdadera.
 Para permitir a los lectores identificar y recuperar fácilmente las fuentes para su propio uso.
 Valores éticos demandan que los actores identifiquen sus fuentes.
 Para dar testimonio explícito de los autores y fuentes consultadas para la elaboración de un trabajo.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Las citas deberán utilizar letras cursivas y comillas al comienzo y final y deben numerarse consecutivamente
a través de todo el texto con números arábigos colocados como superíndice e inmediatamente después de
las comillas, de la palabra o frase a que se refieren.
Cuando se referencie todo el texto de un título o subtitulo, el superíndice ira al lado del mismo (lo que
significa que todo ese título es una cita bibliográfica).
En caso de ser necesario hacer una observación de quien redacta al texto de referencia, esta irá entre
corchetes o paréntesis en letras sin inclinación.
Todas las citas bibliográficas serán detalladas en la bibliografía del final del documento.
La cita bibliográfica contiene:
 Autor.-
Se considera autor a la persona (autor persona) o entidad (autor corporativo) responsable del contenido
intelectual de un libro o folleto.
El nombre del autor se escribirá en forma invertida, es decir, primero se colocará (n) el (los) apellido (s),
en letras mayúsculas el nombre (s) en letras minúsculas y seguido (s) de punto.
Cuando haya dos o más autores se darán los nombres de ambos en forma invertida, separados por punto
y coma y el último por la conjunción “y” en español o su equivalencia según el idioma en que esté escrito
el libro.
Se omitirán los títulos que indiquen rango o estatus como Doctor, Lic., Señor, etc.
 Título de la obra.
 Año.
 Página.
 Numero de página del documento. Si el texto está en más de una página se anota como plural
(pp.)Citando la pág. inicial y la final. Si es una sola página en singular (p.).
EJEMPLO:
RESTRERO Mario; GOMEZ Juan José y ARISTIZABAL, Julia. Metodología de la Investigación, 2005, p. 364.
EJEMPLO:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Bolivia), Procesos productivos, 2008, pp.43-46.

En las citas indirectas (donde citamos a un autor que cita a otro) Se citara en el texto a ambos cada uno con
un pie de pág. Diferente.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

EJEMPLOS:
Como dice Ortiz1…
2
…de acuerdo con lo expresado por la comisión
Cuando se trate de citas de bibliografía escritas en otro idioma y se estimara necesario, se dará la
traducción inmediatamente después del título original, entre paréntesis.
EJEMPLO:
LARA, Jesús. Yawarnichij (Nuestra Sangre)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas bibliográficas se clasifican en:
 Citas Textuales
o Citas Textuales cortas
o Citas textuales largas
 Citas contextuales
CITAS TEXTUALES.-
Citas textuales cortas
La cita directa o textual corta, de menos de cinco renglones, deberá colocarse entre comillas en la misma
línea del texto correspondiente y con letra inclinada. De verse obligado a omitir alguna frase (por hallarla
demasiada extensa o poco importante en sus propósitos) debe escribir puntos suspensivos entre corchetes
o paréntesis. "Cuando nos encontramos con que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el
fenómeno de manera lógica y consistente [...] la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar
dicha teoría como la estructura misma del marco teórico." 4
Citas textuales largas
Cuando la cita textual ocupe más de cinco renglones, deberá aparecer como una inserción centrada en el
texto con comillas a espacio sencillo y se dejará una sangría de 4 espacios a ambos lados, que se
conservará hasta el final.
EJEMPLO:
“Se presenta el método de diseño de la investigación denominado “BASADO EN ACCIONES” que emerge de la
inclusión del concepto de la planificación académica donde las acciones son los instrumentos que permiten arribar a
los objetivos. Como se verá y como ya se comprobó en la práctica, este enfoque facilita el desarrollo de la
6
investigación formativa puesto que explicita la relación de los principales componentes del Trabajo de Grado.”
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

CITAS CONTEXTUALES.-
En la cita contextual, se toma un concepto o criterio de un autor pero no con sus mismas palabras, si no con
las del investigador, quien resume, compendia o parafrasea el texto original.
EJEMPLO:
Siguiendo el criterio de Sampieri7 Todos los trabajos de investigación deben tener Muestreo.
CITAS HEMEROGRÀFICAS.-
Son citas a textos, opiniones, conceptos o criterios de un autor publicados en revistas o periódicos. Tiene el
mismo tratamiento de las Citas bibliográficas citando el nombre de la publicación después del título.
CITAS A DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.-
El nombre del autor Institucional se escribirá en forma completa, en mayúsculas, tal como aparezca en el
documento original. Cuando el autor corporativo sea una entidad gubernamental, se citará primero el
nombre del país, departamento, provincia o jurisdicción equivalente, seguido del nombre de la entidad.
EJEMPLO:
BOLIVIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
YACUIBA, CONSEJO MUNICIPAL

El mismo tratamiento se dará a la información obtenida de Congresos, conferencias, reuniones.


EJEMPLO:
CONGRESO PANAMERICANO DE PAVIMENTOS, 3o. Cartagena, 1985. Conclusiones, Universidad del Cauca,
Instituto de Vías Terrestres, 1985, p. 430

REFERENCIAS A OTRAS TESIS.-


La referencia bibliográfica de otra Tesis se hará de la misma manera que la de un libro, agregando después
del título la palabra “Tesis”, el Grado Académico en forma abreviada y el Centro Educativo (Universidad y
Facultad), año y pág.
EJEMPLO:
HURTADO CORTES, María Cristina y VARGAS GARCÍA, Miriam. Evaluación de la eficiencia del funcionamiento de un
zanjón de oxidación biológica mediante parámetros físicos y químicos. Tesis Lic. Quim., Universidad Mayor de San
Andrés; 1975. p.96.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

CITA A OTRA PARTE DEL MISMO DOCUMENTO


Cuando se cite una parte del mismo documento se lo hace en el mismo texto entre paréntesis, citando su
numeración: (Ver 7.2); (Ver tabla 42).
INFORMACIÓN ADICIONAL.-
Se utilizan el pie de pág. También para proporcionar información adicional necesaria para facilitar la
comprensión del Texto.
EJEMPLO:
4
Según la información proporcionada por la empresa
4
Con datos auditados por Contraloría General

SITIOS VIRTUALES.-
Se emplea la cita a sitios virtuales como referencia a la ubicación de fuentes primarias que aparecen en
estos sitios señalando la secuencia de pantallas del sitio, Ultima revisión o fecha de creación, enlaces Etc.,
tal como aparezcan en el Sitio.
EJEMPLO:
BONADONA Julio, Muestreo, 2003, www EMI/Publicaciones/Estadística.

BIBLIOGRAFÍA.-
Al final del documento, es obligatorio registrar un resumen de todas las fuentes de información utilizadas en
la redacción de todo el texto principal originadas en textos impresos ordenados por orden alfabético del
autor, bajo el siguiente formato:
APELLIDO Nombre, Titulo, Edición (Si existiera más de una), Editorial, Lugar (ciudad o país), Año.
Si no existiese anotado algún dato se anotara sin…. Ejemplo: Sin Lugar, Sin año

FORMATOS DE IMPRESIÓN.-
El texto principal se escribirá con los siguientes datos de formato:
Tipo de letra ARIAL 12
Interlineado 1.5 líneas.
Margen izquierdo 3 cm.
Margen derecho 3 cm.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Margen superior 2.5 cm


Margen inferior 2.5 cm.
Justificación Ambos márgenes (izquierdo y derecho)
Espacio entre caracteres Normal
Espacio entre párrafos 6 Anterior al párrafo (Formato párrafos)
Espacios en tablas y cuadros Interlineado simple sin espacio entre párrafos, Se puede reducir
el tamaño de letra según el volumen del contenido.
Fuentes de Cuadros tablas Etc. Minúsculas Arial 10.
Títulos (Nivel 2) Mayúsculas con negrillas, tamaño de letra 14
Subtítulos (Nivel 3): Minúsculas con negrillas, tamaño de letra 12
Títulos de cuadros tablas Etc. Mayúsculas con negrillas, Arial 12.
Numeración de la parte preliminar Letras en minúscula
Numeración de página del cuerpo principal Correlativa con el número total de pág., (7 – 254) al centro de la
parte inferior, tamaño arial 12.
Numeración de Anexos Correlativa simple
Pies de página Tamaño de letra arial 10
FORMATO DE PERFILES Y BORRADORES
Los Perfiles de Trabajos de Grado y los borradores previos a su defensa final serán presentados en
documento anillado con tapa celeste de cartulina donde figure el tipo de documento (Ejemplo: BORRADOR
FINAL), sin hojas de dedicatorias y agradecimientos.
ASPECTOS DE LAS PRESENTACIONES EN DEFENSAS

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos en las transparencias empleadas en las defensas de
Trabajos de Grado:

 Fondos sencillos evitando animaciones poco serias.


 Adecuado contraste entre fondo y letras.
 Tamaño de letras legibles para el tribunal.
 Numerar transparencias para facilitar su seguimiento.
 Utilizar un número de transparencias de acuerdo al tiempo asignado.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

1. POVEDA José Luís; Métodos y técnicas de investigación orientados a la Tesis; La Paz


2. LUNA C Antonio.; Metodología de la Tesis; Ed. Trillas s/año
3. MUNICH Lourdes; ÁNGELES Ernesto; Métodos y técnicas de investigación; Ed. Trillas; 2000
4. Academia de Ciencias de la URSS; Metodología del conocimiento científico; 5ta. edición Ed. Quinto
Sol S. A; México; 1985.
5. RODRÍGUEZ Francisco, BARRIOS Irma, FUENTES María Teresa; Introducción a la Metodología de
las Investigaciones Sociales; Ed. Política; La Habana 1984.
6. NOR Hamid, RADFORD Russell; Administration de operaciones y producción; Mc Graw Hill;
Colombia 1998
7. IPSE Instituto de propuestas y soluciones para Bolivia; Escuela de Comando y Estado Mayor; El
proceso de solución de problemas Militares.
8. IPSE Instituto de propuestas y soluciones para Bolivia; Escuela de Comando y Estado Mayor;
Metodología de la Investigación Científica. Bolivia
9. HERNÁNDEZ Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA Pilar; Metodología de la Investigación; Mc.
Graw Hill; México 1998
10. LAMBSDAY Stowe Estadística Aplicada
11. STOVER Jennifer; Modelos Educativos Comparados; Ed. Sinergia; Colombia 1996
12. ENCARTA Enciclopedia; Microsoft. 1999
13. EMI; Apuntes de metodología de la Investigación; 2000
14. MCNITT L.L; simulación con ordenador; Ed. Paraninfo; Madrid 1986
15. DEVORE Jay L.; Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias; 4ta edición. Edit. Thompson;
México 1998.
16. PALMA Arturo, MURGA René y LINARES Fernando; Introducción a la probabilidad y la inferencia
estadística; Escuela de Administración; Universidad Católica de Chile; Santiago; Mayo 1987.
17. SAPAG Chain Nasir, SAPAG Chain Reinaldo; Preparación y evaluación de proyectos; 3ra edición;
Mc Graw Hill; Colombia 1998
18. PARADA Pedro; Análisis del entorno, Una perspectiva desde la Estrategia del negocio; Revista Alta
Gerencia Dic. 2000; UCB
19. DAVID Fred R.; Conceptos de Administración Estratégica; Ed Prentice Hall; México; 1998.
20. BUNGE Mario; La investigación científica; Edit. Siglo XXI; Tercera edición; México 2000.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

21. SALVADOR Miguel, BIGNÉ Enrique, CUENCA Antonia A., MIGUEL María José y PIERRE Lévy
Jean, Investigación de mercados, Ed. Mc Graw Hill España; 1997
22. CANAROS George C.; Probabilidad y Estadística; Mc Graw Hill; México 1988
23. NOVALES Alfonso; Estadística y econometría; Mc Graw Hill; España 1997.
24. SEJAS Elizabeth; Guía para trabajos de investigación; Editorial Juventud; La Paz.
25. LUCEM; Manual FODA; Uruguay; 2003
26. SCHROEDER Roger; Administración de operaciones; Mc Graw Hill; México; 1991.
27. HOR DAGO Librería. AMFE; Análisis modal de fallos u efectos
28. KAPLAN Y NORTON; Como utilizar el Cuadro de Mando Integral; Barcelona 2001
29. BRAVO R Sierra. (1991) Técnicas de Investigación social. 7ma Ed. Madrid Paraninfo pag.32
30. KONOV Irene, PÉREZ Gonzalo; Editorial Fundación de estudios prospectivos (Funfuturo) U de Chile
1990
31. GARZA Ríos Rosario; Estrategia y dirección estratégica garzarios@yahoo.es
32. SAATY: The Analytic Hierarchy Process; Mc Graw Hill; 1980.
33. BUSTOS Frías Eduardo; Métodos Multicriterio en la Toma de decisiones.
34. CALLAPA Melisa; Tesis Obtención de papel de los residuos del banano; Ing. Industrial EMI; 2011
35. MACHICADO Saravia Flavio; Dirección estratégica de gestión de calidad total; Spanish Internacional
Business School, CELAF; Bolivia; 2002
36. KOTLER Phillip; ARMSTRONG Gary; Fundamentos de la Mercadotecnia; 4ta edición
37. RAMALLO Cáceres Alfredo; Preparación, Evaluación y Administración de proyectos de Inversión;
Latina Editores; Oruro; 2005
38. VINDAS Sánchez Katia, CHACÓN Jiménez Enrique; Mercados, activos e innovaciones financieras;
Banco Central de Costa Rica; 1996
39. PARDO Oblitas José Miguel; Tesis Jarabe de Fructosa; Ing. Industrial; EMI 2011
40. MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y MICROEMPRESA. Guía para la elaboración del manifiesto
ambiental industrial y plan de manejo ambiental- serie de guías y manuales del RASIM N6. 2005.
41. LORING, Jaime. La gestión financiera. Ediciones DEUSTO. 1ed. España 2004.
42. ÁLVAREZ DE ZAYAS Carlos y SIERRA Virginia; La solución de problemas profesionales; Kipus
Editorial; Cuarta Edición; Cochabamba-Bolivia; 2004
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

FUENTES DE CONSULTA
1. es.wikipedia.org/wiki/Análisis modal de fallos y efectos
2. www.portalcalidad.com/.../260-Analisis modal de fallos y efectos
3. www.rsginc.com/ahp
4. http://bolivia.inmobiliaria.com/terreno-urbano-en-el-alto-4200m2-F648696 Mayo 2011
5. http://sisbib.unmsm.edu.pe/ ensayos/Brown-Y-Gibson/839887.html
6. CADECO. Revista de precios unitarios. No2 año 2011

ANEXOS
ANEXO 1 ANÁLISIS DE MODALIDADES
ASPECTO INVESTIG. PURA INVEST. APLICADA PROYECTO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
DISEÑO
Concepto fundamental Generar nuevo conocimiento o Resolver un problema Satisfacer una Aprovechar una oportunidad de
del trabajo mejorar el existente con los conocimientos necesidad con el negocio
existentes diseño de un objeto
social
Formulación del Una pregunta que no tiene Un problema La necesidad de La oportunidad que no está siendo
problema respuesta en el conocimiento (situación no contar con el objeto aprovechada
existente deseada) con causa y para satisfacer la
efecto necesidad
Objetivo general Conocer la respuesta y el uso Proponer un Contar con el Conocer la factibilidad para tomar
que se dará al conocimiento instrumento genérico diseño del objeto decisiones de inversión
generado para la solución del para satisfacer la
problema necesidad
Función del Marco Organizar la teoría existente Determinar soluciones Identificar las Identificar los instrumentos
teórico para originar la pregunta y posibles e herramientas que aplicados en cada etapa del
recibir el nuevo conocimiento instrumentos de se usaran en el proyecto
solución del problema diseño
Hipótesis Propuesta de respuesta a la Propuesta del Esta implícita Esta implícita
pregunta instrumento
personalizado que
resuelva el problema
Redacción de la Afirmativa y presente tal como Afirmativa y en futuro No tiene No tiene
Hipótesis figurará de aceptarse la cuando la
Hipótesis implementación es
posterior
Variable independiente La respuesta El instrumento No tiene No tiene
personalizado
Variable dependiente La pregunta El problema No tiene No tiene
solucionado
Marco Practico Encontrar la respuesta y Selección y Ingeniería del Ingeniería del proyecto, estudio
demostrar la Hipótesis demostración de la proyecto económico financiero
solución posible más
adecuada
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Evaluación Pruebas de la relación esencial Viabilidad técnica de Evaluación de la Evaluación técnica económica,
de la Hipótesis implementarse y factibilidad técnica financiera y ambiental
viabilidad económica de obtener el
objeto
Instrumentos para Metodología de investigación Metodología de la Elaboración y Elaboración y evaluación de
realizar el trabajo pura investigación aplicada evaluación de proyectos de factibilidad
proyectos de
diseño
ANEXO 2: FORMATO TAPA ANEXO 3: FORMATO TAPA
EXTERNA INTERNA

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


UNIDAD ACADEMICA LA PAZ ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
CARRERA DE ING. COMERCIAL UNIDAD ACADEMICA LA PAZ
CARRERA DE ING. COMERCIAL

PERFIL DE TESIS DE PERFIL DE TESIS DE


GRADO
GRADO

RELACION ENTRE
DESARROLLO Y POBREZA EN
PAISES EN DESARROLLO

JUAN PEREZ VARGAS

TESIS DE GRADO DE
RELACION ENTRE DESARROLLO Y INVESTIGACION APLICADA
POBREZA EN LOS PAISES EN COMO REQUISITO PARA
DESARROLLO OPTAR EL TITULO DE
LICENCIATURA EN
INGENIERIA COMERCIAL

JUAN PEREZ VARGAS


TUTOR: ING. PEDRO CALDERON

LA PAZ 2005 LA PAZ 2005


ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

ANEXO 4.- DEFINICIÓN DEL TAMAÑO OPTIMIZANDO EL VAN


En el nivel Factibilidad también se puede aplicar la Técnica de maximizar el Valor Actual Neto a los costos
del nivel prefactibilidad, con mayores limitaciones que lo propuesto para demanda constante puesto que la
variación de la demanda genera mayores errores en la aproximación del nivel de prefactibilidad de la
Estructura de Costos.

Fuente.- Sapag; Obra citada

Matemáticamente el VAN se expresa en función del Tamaño (T) con la siguiente expresión:

Dónde:
VAN (T).- Valor Actual Neto en función del Tamaño.
FNt (T).- Flujo Neto del periodo t (Ingresos – egresos) en función del Tamaño
Io (T).- Inversión inicial en el periodo cero en función del Tamaño
i.- Tasa de descuento.
Para encontrar el valor que maximiza el VAN se deriva esta expresión:

Se desarrollan diferentes tamaños para esta igualdad hasta encontrar el tamaño óptimo To. Esto implica
conocer como varían los ingresos, los egresos y la Inversión Inicial en función del tamaño.
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

ANEXO 5 ÍNDICE TEMÁTICO


Abstracción 19 Canales de distribución 222
Acción recomendada amfo 69 Capacidad de respuesta 60
Acciones de la investigacion 154 Capacidad efectiva 228
Aceptación de hipotesis 171 Capacidad instalada 228
Aceptacion por atributo 44 Capacidad instalada 242
Aceptación por atributo 41 Capacidad máxima 228
Aceptacion por variable 42 Capacidad nominal 227
Aceptación por variable 41 Capacidad nominal 242
Afinación óptima 40 Capacidad ociosa 228
Afinación proporcional 40 Capacidad real 228
Afinación simple 40 Capacidades efectivas 245
Alcance de la investigación 154, 184 Capacidades requeridas 240
Alcance del muestreo 38 Característica de la ciencia 9
Alcance del proyecto 210, 296 Características del producto 217
Alcance geografico 155, 184 Características metodo delphi 78
Alcance institucional 184 Caracterización de materia prima e insumos 236
Alcance tematico 155, 184 Caracterización técnica del producto 236
Alcance temporal 155, 184 Cargos del organigrama 258
Alcance teórico 155 Causa potencial de riesgo amfo 66
Alternativas 111 Causas potenciales del fallo 68
Amenazas 59, 61, 62, 133 Causas principales 58
Amfe analisis modal de fallos y efectos 66 Causas secundarias 58
Amortización activos intangibles 274 Censo 36
Amortización de la deuda 276 Centro de gravedad 128
Analisis 16 Cetscale 53
Analisis comparativo prefactibilidad y factibilidad 207 Cíclos 82
Analisis de variables 187 Ciencia 5, 10, 11, 296
Analisis de viabilidad 202 Ciencia aplicada 5
Analisis estructural 75 Ciencias aplicadas 9
Anàlisis estructural 95 Ciencias biosociales 8
Análisis foda 63 Ciencias cualitativas 9
Analisis modal de fallos y efectos 66 Ciencias cuantitativas 9
Análisis morfológico 101, 127 Ciencias exactas 30
Analogia de ciclo de vida 81 Ciencias naturales 8
Antecedentes 151 Ciencias puras 9
Antecedentes 164, 180, 191, 294 Ciencias sociales 8
Aplicaciones del amfe 71 Ciencias teóricas 9
Atributos 111 Cita a otra parte 310
Autoridad del cargo 258 Citas a documentos 309
Balance de energía 240 Citas bibliográficas 306
Balance de materia 239 Citas contextuales 309
Balance másico 240 Citas en otro idioma 308
Bibliografia 165, 192, 216, 299 Citas hemerogràficas 309
Bibliografía 310 Citas indirectas 307
Calificación de factores ponderados 122 Citas textuales cortas 308
Calificación de las matrices efe y efi 62 Citas textuales largas 308
Calificación de los puestos de trabajo 252 Clasificación de la severidad 67
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Clasificación de las ciencias 8 Costo temporal del dinero 286


Clasificaciòn de las ciencias 9 Costos directos 266
Clasificacion de proyectos 205 Costos fijos 266
Clasificacion por metodo 9 Costos fijos y variables 284
Clasificacion por objetivo 8 Costos indirectos 266
Coeficiente de argumentación (ka) delphi 80 Costos variables 266
Coeficiente de competencia 80 Creatividad 3
Coeficiente del costo de capital 230 Crecimiento lineal 93
Comparación de pares 35 Crédito fiscal 280
Competencia imperfecta 219 Cristall ball 290
Competencia monopolística 218 Criterio 111
Competencia oligopòlica 219 Criterio de aceptacion 42
Competencia perfecta 219 Criterio de aceptación 160
Comprobación y verificación 13 Criterio de aceptación 45
Comprobar hipotesis 171 Criterio de expertisidad delphi 78
Conceptos 4 Criterio de rechazo 161
Conclusiones 292 Criterios del tamaño 229
Conclusiones y recomendaciones 171 Cronograma de trabajo 165, 192, 216, 299
Concresión 19 Cuadro de mando integral 76
Confianza de la información (z) 41 Cuadro de mando integral 125
Conocimiento 3 Cuadro resumen del amfe 70
Conocimiento científico 4, 10, 12, 152, 157, 171, 186, 312 Cuantitativa (valoración 22
Conocimiento empírico 4, 12 Cuartiles y percentiles 56
Conocimiento no científico 11 Cuerpo principal 302
Conocimiento técnico 11 Cuestionario 34
Contenido de la fundamentacion teorica 296 Cuestionario delphi 78
Contenido del marco teorico 143 Cuestionarios 80
Contenido del marco teórico 156, 185 Debilidades 60, 61, 62, 133
Contenido del perfil de inversion 209 Decisiòn monocriterio cuantitativa 104
Contrastación 25 Decisiones monocriterio 103
Contrastación empírica, 11 Deducción 17
Control activo 24, 177 Déficit máximo acumulado 264
Control pasivo 24, 177 Definicion conceptual de las variables 160, 187
Controles actuales amfo 69 Definicion de proyecto 205
Convergencias 99 Definicion de tamaño de proyecto 227
Convergencias valoradas 100 Definicion del producto 217
Correlación de parámetros 152, 173 Delphi (metodo) 95
Correlación del análisis foda 64 Demanda insatisfecha 219
Correlación y causalidad 14 Demanda para el proyecto 223
Correlacional 157, 174 Demostración de hipótesis 171, 192, 199
Costo beneficio 203 Demostración de hipótesis 102
Costo de administración 272 Demostración de hipótesis con una solucion 201
Costo de capital 231 Demostración de hipótesis con varias soluciones 201
Costo de comercialización 275 Dependencia 95
Costo de mantenimiento 271 Depreciación de activos fijos 274
Costo de oportunidad 286 Depreciación de maquinaria 271
Costo de producción 266 Depreciación por producto 272
Costo financiero 275 Depreciación por tiempo 272
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Desafíos 63 El problema profesional 12


Desarrollo de la fundamentación teórica 297 Elaboracion de proyectos 207
Desarrollo del marco teorico 167, 169, 194 Electra 112
Desarrollo del metodo delphi 78 Elemento del censo 38
Descripción de la maquinaria 244 Elemento muestral 38
Desviación estándar 57 Elementos del conocimiento cientifico 4
Detección amfo 66 Empíricas (ciencias) 9
Diagnostico 197 Encuesta 36
Diagrama causa efecto 57, 95 Encuestas de mercado 77
Diagrama de recorrido 249 Entrevista 36
Dicotómico (comportamiento) 44 Entrevista estructurada 36
Diferencia de parámetros entre grupos 159, 173 Entrevista no estructurada 36
Diferenciacion 136 Epistemología 5, 8
Diferenciación de costos 266 Error 160
Diferencial semántico 51 Error absoluto porcentual de la media 89
Dificultad de detección amfo 69 Error aleatorio 82
Dimensión 31 Error cuadrático medio 89
Dimensiones 32 Error estándar 44
Diseño de cuestionario 35 Error experimental 39
Diseño de encuestas 197, 198 Error máximo de la media muestral 41
Diseño de entrevistas 197, 198 Error máximo permitido 43
Diseño de investigación basado en acciones 141 Error sistemático 39
Diseño de la investigacion 144 Escala de guttman 49
Diseño de la investigación 29 Escala de intervalo 48
Diseño de la investigacion basado en acciones 141 Escala de promedios 48
Diseño del proyecto 210 Escala de ratios 48
Diseño final 293 Escala de suma constante 49, 59, 60
Diseño metodologico 163 Escala de valor 118
Distribución binomial 44 Escala likert 50
Distribución de la muestra 39 Escala nominal 47
Distribución maquinara y equipo 248 Escala ordinal 47
Distribución normal 42 Escala stapel 52
Divergencias 99 Escalas básicas 47
Divergencias valoradas 100 Escalas comparativas 48
Docimacia de la hipótesis 174 Escalas de clases o similitudes 49
Documento final de la investigacion aplicada 193 Escalas de clasificación 49
Dominancia 111 Escalas de clasificación continua 50
Economía (definicion) 204 Escalas de comparaciones paralelas 48
Economía de escala 232 Escalas estandarizadas 53
Ecuaciones y formulas 304 Escalas no comparativas 50
Efecto multiplicativo 56 Escalas ordenales 71
Efecto potencial del fallo 67 Escenario estratégico 63, 65
Efectos y medidas medioambientales 255 Escenarios estratégicos 63
El análisis del consumidor 220 Espina de pescado 58
El estudio de la competencia 220 Esquemas conceptuales 3
El estudio economico financiero 260 Estabilidad del ambiente 72
El mètodo científico 7 Estacionalidad 82
El modelo foda 62 Estadística 54
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Estadística descriptiva 54 Experimento encubierto 25


Estadística inferencial 36, 54, 160 Experimento mental 177
Estadístico 39 Experimento mental 24, 25
Estadístico de prueba 161 Experimento teórico 24
Estadisticos 80 Experimentos constatadores 26
Estado de resultados 283 Experimentos cualitativos 24, 177
Estimador 39 Experimentos cuantitativos 24, 177
Estrategia de costos bajos 221 Experimentos sociales 25
Estrategia de diferenciación 221 Experimentos transformadores 26
Estrategia de mercado 220 Explicativas (investigaciones) 157
Estrategia de precio 222 Factibilidad 206
Estrategia de segmentación 221 Factor de escala 230
Estrategia generica 220 Factor de estacionalidad 86
Estrategias da 134 Factor de recuperación del capital 276
Estrategias de actores 97 Factor de suavización de la tendencia 84
Estrategias de distribucion 222 Factor de suavización simple 84
Estrategias de producto 222 Factores del muestreo 40
Estrategias de promoción 222 Factores influyentes 233
Estrategias específicas 222 Factores objetivos 131
Estrategias fa 134 Factores objetivos 130
Estrategias fd 134 Factores ponderados 118
Estrategias fo 134 Factores subjetivos 130, 131
Estructura de costos 265 Fallo potencial 67
Estructura de mercado 218 Flujo de caja con financiamiento 282
Estructura legal 257 Flujo de caja sin financiamiento 280
Estructura organizacional 256 Flujo de producción 240
Estructura teórica 23 Flujograma del proceso 238
Estudio de mercado 217 Formas de observaciones 21
Estudio organizacional 256 Formato de impresión 303
Estudio preliminar de mercado 213 Formato de presentacion 301
Estudio preliminar economico 214 Formato de presentación 303
Estudio preliminar tecnico 214 Formatos de impresión 310
Estudios del proyecto 208 Formulacion de la hipotesis 156, 157
Etapas de la investigacion 30 Formulación del problema 152, 182, 295
Etapas de la modelación 102 Formulacion del problema del proyecto 209
Etapas del estudio del proyecto 207 Fortaleza de la industria 72
Etapas del trabajo de grado 179 Fortalezas 60, 61, 62, 133
Evaluacion de proyectos 208 Frecuencia 291
Evaluación económica 283 Frecuencia de ocurrencia 68
Evaluación financiera 286 Fuente bibliográfica 30
Experimentacion 22 Fuente de financiamiento 276
Experimentación 20 Fuente primaria 34
Experimento abierto 25 Fuentes de consulta 305
Experimento cientifico 22 Fuentes de información 168, 195
Experimento cualitativo 23 Fuentes secundarias 34
Experimento cuantitativo 23 Fuentes terciarias 34
Experimento de campo 26 Fuerza financiera 72
Experimento de campo 23 Fuerzas de porter 135
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Fuerzas de ventas 77 Identificación de la causa 182


Función exponencial 91 Identificación de la situación problemática 181
Función lineal 91 Identificacion del problema 209
Función logarítmica 91 Identificación del problema 151, 181, 294
Función múltiple 91, 92 Identificación del producto 217
Función polinomial 91, 92 Implementación del cmi 126
Función potencial 91 Impuestos 277
Funciones de la fundamentación teorica 194 Indicador 31, 33
Funciones del personal 258 Indicador del muestreo 38
Fundamentación lógica 6 Indicadores 32
Fundamentacion teorica 178, 185, 296 Indice de consistencia de ponderaciones 108
Fundamentación teórica 6 Indice de contenido 151
Grado de convergencia 100 Índice de contenido 180, 294
Grado de fiabilidad 43 Indice de contenido inv. Pura 150
Grado de fuerza 101 Indice de correlación 92
Grado de movilización 99 Índice de crecimiento 93
Grafico de convergencias 100 Índices de consistencia electra 114
Grafico de divergencias 100 Índices de divergencia electra 115
Grafico de influencias 96 Indices estacionales 87
Gravedad amfo 66 Inducción 17
Grupo de control (exp. De campo) 26 Informacion 4
Grupo experimental (exp. De campo) 26 Ingenieria del proyecto 235
Grupo monitor 78 Ingeniería del proyecto 300
Hecho científico 4, 20, 34 Ingresos del proyecto 278
Hipótesis10, 11, 101, 143, 146, 147, 158, 159, 163, 166, 167, Instrumento de investigacion 29
172, 173, 186, 187, 301, 314, 315 Inteligencia 3
Hipòtesis 6 Interpretación teórica 24, 177
Hipótesis alternativa 157, 172 Interpretacion teorica del van y tirr 289
Hipótesis contraria 162, 172 Introducción 151
Hipótesis de causalidad 159 Introducción 164, 180, 191, 294
Hipótesis de causalidad con correlación 174 Inversión 260
Hipótesis de correlación de parámetros 158 Inversión en activos diferidos 262
Hipótesis de escenarios 101 Inversión en activos fijos 260
Hipótesis de estimación 158 Inversión en capital de trabajo 263
Hipótesis de investigación 172 Investigacion aplicada 15
Hipótesis de trabajo 157 Investigación aplicada 141, 178
Hipótesis estadísticas 160, 161 Investigación aplicada 15
Hipótesis nula 161, 172 Investigación causal 14
Hipótesis sobre propiedades 159 Investigación científica 5, 13
Hipótesis sobre valor de parámetros 158 Investigación correlacional 14
Hipótesis sobre veracidad de proposiciones 158, 172 Investigación descriptiva 14
Hipotetizar 186 Investigacion documental 34
Histograma de movilización de actores 101 Investigacion experimental 176
Holt winters (serie de tiempo) 85 Investigación exploratoria 14
Ibid 306 Investigacion formativa 141
Idea de proyecto 206 Investigación formativa 149
Idea sobre el tema 179 Investigación pura 141
Idea sobre el tema 150 Investigación pura 15
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Investigación pura profesional 149 Matriz de consistencia 188


Investigaciones explicativas 14 Matriz de consistencia 162
Ishikawa 58 Matriz de consistencia de la investigacion aplicada 147
Jerarquizacion de objetivos 98 Matriz de consistencia de la investigacion pura 146
Juego de actores 75, 97 Matriz de determinacion de variables clave 97
Jurado de opiniòn ejecutiva 77 Matriz de evaluación de factores externos (efe) 59, 134
Justificacion ambiental 184 Matriz de evaluación de factores externos (efi) 59, 134
Justificación de la investigación 154, 184 Matriz de impacto cruzado 95, 101, 127
Justificacion del proyecto 210, 296 Matriz de medios de acción 100
Justificación economica 184 Matriz de posición de actores y objetivos 98
Justificacion social 184 Matriz de posicion estrategia y evaluacion de acciones
Justificacion tecnica 184 (peyea) 72
La matriz de consistencia 146 Matriz de priorizacion 107
La observacion 34 Matriz de priorización 117
Lenguaje científico 9 Matriz de priorizacion cualitativa 105
Leyes 300 Matriz de priorización por comparación reciproca 106
Leyes 6, 10, 17 Matriz de priorización por criterios 117
Liderazgo en costos 136 Matriz de valoración reciproca 108
Limitaciones 63 Matriz del boston consulting group (bcg) 73
Limitaciones del anfe 71 Matriz foda 133
List of values 53 Matriz interna externa (ie) 74
Lluvia de ideas 58, 95 Matriz ponderada de posiciones valoradas 101
Localizacion del proyecto 232 Mecanismo de la oferta y demanda 204
Lógica 3, 5 Media aritmética 55
Macroeconomía 204 Media aritmética de las desviaciones absolutas 88
Macrolocalizacion del proyecto 233 Media geométrica 56
Mactor 97 Media ponderada 55
Mano de obra directa 267 Media recortada 56
Mano de obra indirecta 268 Mediana 56
Mantenimiento para administración 273 Medición 20, 22
Marco muestral 38 Medición estadística 24, 177
Marco practico 144 Medición no estadística 24, 177
Marco práctico 164, 191, 192, 197 Medida de preferencia de localización 130
Marco teórico 144, 164, 167, 191 Medidas de control ambiental 256
Margen de confiabilidad 173 Medidas de dispersión 57
Margen de contribución 278 Medidas de la estadistica descriptiva 55
Markor 53 Medidas de localización 55
Materia prima 268 Memoria 3
Material complementario 302 Mercados bajo convenio 219
Materiales directos 268 Meta 111
Materiales indirectos 270 Metaciencia 8
Materiales para administración 272 Método 166, 301
Matriz de actores por objetivos 99 Método 10, 9, 8, 16, 85, 308
Matriz criterio 123 Metodo basado en acciones 141
Matriz cualitativa 106 Método brown gibson 130
Matriz cualitativa de priorizacion 106 Método causal 19
Matriz de análisis estructural (mae) 95 Método científico 4, 10, 11
Matriz de cartera 73, 74 Método científico 11
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Método comparativo 20 Motricidad 95


Método de la ingenieria 10 Muestra 160
Método de la ingeniería 10 Muestra preliminar 43
Método de la profesion 11 Muestreo 36, 38
Método de los cuadrados mínimos 91 Muestreo aleatorio simple 39
Método de solución de problemas 178 Muestreo aleatorio sistemático 40
Método de transporte 130 Muestreo deterministico 40
Mètodo delphi 77 Muestreo estratificado 40
Método dialéctico 20 Muestreo multietápico 40
Método estacional multiplicativo 86 Muestreo polietápico 40
Método experimental 23 Muestreo por celdas 40
Método genético 19 Muestreo por conglomerados 40
Método hipotético deductivo 17 Muestreo por conveniencia 40
Método histórico lógico 18 Muestreo por cuotas 40
Metodo promete 112 Muestreo por juicios 40
Método sistémico 19 Muestreo por ruta aleatoria 40
Método winters 85 Muestreo probabilistico 39
Metodología de la investigación 15 Múltiple criteria decision making 111
Métodos de investigación 16 Nivel científico 12
Métodos empíricos 16, 20 Nivel de la investigación 14, 150
Métodos mixtos de pronosticos 94 Nivel inversión 207
Metodos teoricos 16 Nivel técnico 12
Métodos teóricos 16 Niveles de profundidad de proyectos 206
Microeconomía 204 Normas de impresion 301
Microlocalizacion del proyecto 235 Normas de redacción 301
Minimizar el riesgo 103 Normas medioambientales 255
Moda 56 Notan cortón institute 76
Modelación 18 Nsumos 269
Modelacion y simulacion 102 Numero de prioridad de riesgo amfo 66
Modelación y simulación 25 Número de prioridad del riesgo 69
Modelo aditivo (pronostico) 82 Objetivo de la ciencia 9, 8
Modelo cualitativo 18 Objetivo de la profesión 11
Modelo cuantitativo 18 Objetivo general 147, 153, 182, 295
Modelo delphi 130 Objetivos 111
Modelo deterministico 19 Objetivos asociados 97
Modelo mixto 82 Objetivos del proyecto 209, 295
Modelo multiplicativo (pronostico) 82 Objetivos específicos 153
Modelo probabilistico 18 Objetivos específicos 141
Modelos 172 Objetivos especificos y acciones 154, 183, 295
Modelos 18, 24 Objetivos específicos y acciones 143
Modelos causales) 90 Objetivos y acciones 153, 182
Modelos conceptuales 25 Objeto 23
Modelos funcionales 90 Objeto de estudio 10, 9, 8, 11, 14, 19, 38
Modo de fallo 67 Objeto de estudio del censo 36
Monopolio 218 Observación 20, 21
Monopolio natural, 218 Observación abierta 21
Monopsonio 219 Observación encubierta 21
Montecarlo 291 Observación encubierta) 34
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Observación no participativa 34 Ponderación 118


Observación no participativa 21 Ponderación alternativa – criterio 123
Observación participativa 21, 34 Ponderación de factores 120
Observación simple 21, 34 Potencialidades 63
Observación sistemática 21 Practica cientifica 29
Ocurrencia amfo 66 Precio de venta 278
Oficio 12 Precision de series de tiempo 88
Oligopolio 218 Predicciones 15
Opcit 306 Prefactibilidad 206
Operativizacion de variables 159 Pregunta abierta 35
Operativizacion de variables 162, 188 Pregunta cerrada 35
Operativización de variables 24, 30, 176 Preguntas de selección limitada 35
Oportunidades 59, 61, 62, 133 Preguntas de selección única 35
Orden de prioridad 105 Preguntas directas 35
Organigrama 258 Preguntas indirectas 35
Organizacion del trabajo de grado 301 Preinversión 206
Origen de la ingeniería 10 Premio al riesgo 231
Origen de los proyectos 204 Preseleccion de alternativas de localizacion 234
Panel de expertos 78 Previsiones y provisiones 280
Panel delphi 79 Principios 7
Parámetro causa 26 Prioridad de la gestión de riesgo 66
Parámetro de muestreo \i 38 Probabilidad de éxito 45
Parámetro de valor fijo 173 Probabilidad de fracaso 45
Parámetro efecto 26 Probabilidad de ocurrencia 291
Parámetro variable 173 Probabilidad de ocurrencia 68
Parámetros de control 239 Problema 178
Parametros utilizados en la pregunta 152 Problema 5, 23
Parte preliminar 301 Problema microeconómico 204
Pensamiento 3 Problemas científicos 5, 29
Percepción 3 Procedimiento matrices efe y efi 61
Perfil 206 Proceso analitico jerarquico 122
Perfil de proyecto 293 Proceso de la investigacion pura 149
Perfil de proyecto de inversión 208 Proceso del amfo 66
Perfil del trabajo de grado de investigacion pura 149 Proceso del muestreo 42
Periodo de desfase 263 Producto de reemplazo a proveedores 227
Periodo optimo 230 Producto nuevo 223
Personal administrativo 272 Producto similar con demanda insatisfecha 224
Peso relativo 59 Producto similar sin demanda insatisfecha 225
Pies de pagina 305 Producto sustituto diferenciado con demanda insatisfecha 226
Planes estratégicos del cmi 126 Producto sustituto diferenciado sin demanda insatisfecha 225
Planificación del experimento 24 Profesion cientifica 12
Planificar 205 Profesiones y oficios 11
Plano de motricidad indirecta 96 Programa de producción 247
Plano de motricidad y dependencia 96 Programa de tareas del diseño 298
Planteamiento del problema 151 Progresión geométrica 56
Planteamiento del problema 164, 181, 191, 209, 294 Promedios móviles 82
Población del censo 38 Promedios móviles ponderados 83
Políticas de sector financiero 275 Propiedades (preguntas sobre) 152
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Propiedades del producto 217 Resumen de requerimientos 251


Propuesta de solución 186 Resumen ejecutivo 164, 166, 191, 193, 301
Prospectiva 94 Retos estrategicos 97
Protociencia 11 Riesgo de un activo financiero 286
Protocolos verbales 50 Riesgo del proyecto 290
Proyecciòn por ìndices 93 Riesgos 63
Proyecto de diseño 141 Segmentacion 136
Proyectos de inversión 141 Selección de alternativas de localizacion 234
Proyectos de inversión social 300 Selección de maquinas 242
Proyectos institucionales 300 Semántica 5
Proyectos sociales 300 Sensibilidad a variables clave 290
Pseudociencia 11 Serie de tiempo simple 82
Punto de equilibrio 284 Series de tiempo 81
Punto muerto de localización 127 Servicios de producción 271
Random route 40 Servicios para administración 273
Rango 57 Servperf 54
Rango de valores 42 Servqual 53
Rasim 256 Severidad amfo 66
Razonamiento 4 Simulación 172
Recomendaciones 292 Simulación 18
Recurso económico 204 Sintaxis 5
Redaccción de la hipotesis 187 Sintesis 17
Referencias a otras tesis 309 Sistema 19
Regresión 90 Sistema de control 23, 24, 177
Regresion en base a participacion 93 Sistema de medición 24, 177
Relacion 289 Sistema de numeración 303
Relación de causalidad 152 Sitios virtuales 310
Relación de variables 31 Situación problemática 187
Relaciones de preferencia 113 Situación problemática 58
Rentabilidad 284 Software amfo 71
Requerimiento de agua 255 Solución de problemas 194
Requerimiento de energia electrica 255 Solución posible 194
Requerimiento de equipos 252 Suavizaciòn de holt 84
Requerimiento de insumos 250 Suavizaciòn exponecial lineal 85
Requerimiento de mano de obra directa 253 Suavizacion exponecial simple 84
Requerimiento de mano de obra indirecta 253 Suavización exponencial lineal 84
Requerimiento de materia prima 250 Suavización exponencial múltiple 85
Requerimiento de personal productivo 252 Suavización exponencial simple 83
Requerimiento de servicios básicos 254 Subjetividad 25
Requerimiento de terreno y obras civiles 254 Sustento científico 6
Requerimientos administrativos 259 Sustento teorico de proyectos 204
Requerimientos de producción 250 Tabla de hipotesis 102
Requerimientos del esperimento 22 Tablas; gráficos y figuras 304
Requerimientos financieros 275 Tamaño – materia prima 232
Requisito de la ciencia 9 Tamaño - tecnologia 232
Requisitos de una teoria 7 Tamaño con demanda constante 229
Responsabilidad ejecutiva 258 Tamaño con demanda creciente 229
Restricciones 118 Tamaño de la muestra 42, 46
ANEXOS E INDICE DE REFERENCIA

Tamaño de la población 41 Teorías 10


Tamaño del proyecto 227 Tipo de respuesta (muestreo) 41
Tamaño optimo 230 Tipos de error 161
Tamaño provisional de muestra 44 Tipos de hipotesis 157
Tasa de depreciación 230 Tipos de muestreo 39
Tasa de descuento 286 Titulo del trabajo 150
Tasa de inflación 231 Trabajos de grado 141
Tasa de interés anual activa 276 Unidad muestral 38
Tasa de interés bancario 230 Universo del muestreo 42
Tasa de rentabilidad esperada 230 Validar hipotesis 171
Tasa de riesgo 230 Valor actual neto 287
Tasa interna de retorno 288 Valor de parámetros 152
Tasa mínima atractiva de retorno 286 Valor relativo de los factores objetivos 131
Tasa mínima atractiva de retorno 231 Valor relativo de los factores subjetivos 132
Tasa pasiva máxima bancaria 231 Valoracion comparativa 22
Tecnica de cornell 52 Valoracion cualitativa 22
Técnicas 10 Valoración de hipótesis 101
Tecnicas conceptuales 29 Vals 54
Tecnicas cualitativas (pronosticos) 76 Variabilidad de la población () 41
Tècnicas cuantitativas 81 Variabilidad muestral 39
Tecnicas de administracion de informacion 54 Variable dependiente 157, 158, 187
Tecnicas de decisiones multicriterio 110 Variable dependiente 31, 33
Tècnicas de diagnòsticos 57 Variable independiente 157, 158, 187
Técnicas de escalas 33 Variable independiente 31, 33
Tecnicas de gestion gerencial 125 Variable intermedia 158, 187
Tecnicas de investigacion 29 Variable intermedia 31
Técnicas de localización 127 Variable interviniente 159
Tecnicas de medicion 47 Variable interviniente 158, 187
Tecnicas de recoleccion de informacion 33 Variable interviniente 33
Tecnicas empíricas 29 Variable interviniente 31
Tecnicas mixtas de pronosticos 94 Variable moderante 158, 159, 187
Tecnicas para determinar informacion necesaria 30 Variable moderante 31
Tècnicas para elaborar pronòsticos 76 Variables 6, 31
Tecnicas para generar estrategias 133 Variables clave 97
Tecnicas para la toma de decisiones 103 Variables del tamaño 228
Tecnología de produccion 237 Varianza 41, 43, 57
Tema de investigacion 179 Vector de prioridades 108
Tema de investigación 149 Vector media de sumas 108
Temario tentativo 164, 190, 297, 299 Ventaja competitiva 72
Temario tentativo 144 Veracidad de proposiciones 152
Temario tentativo del proyecto 214 Viabilidad economica 202
Tendencia 82, 84 Viabilidad tecnica 202
Teorias 7
Teorías 53

También podría gustarte