Está en la página 1de 95

[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS.

VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROYECTOS DE INVESTIGACION Y EXTENSIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACION

MÓDULO
HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

M.V. MCs. DCs. Mónica Fuentes

TARABANA. Mayo 2012

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 1
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INDICE
PAG
INTRODUCCIÓN
OTROS POSIBLES USUARIOS 8
ORIENTACIONES. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 9
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 9

UNIDAD I
INVESTIGACIÓN, ACTITUD CIENTÍFICA, CONOCIMIENTO, CIENCIA,
METODOLOGÍA, MÉTODO, TÉCNICA, DISEÑO 11
LA INVESTIGACIÓN 11
REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 12
EL CONOCIMIENTO 15
FUENTES DEL CONOCIMIENTO 16
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 19
CIENCIA 19
METODOLOGÍA 19
MÉTODO 19
TÉCNICA 20
DISEÑO 21
ACTIVIDADES 22
AUTOEVALUACIÓN 22

UNIDAD II
FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 23
EL MÉTODO CIENTÍFICO 23
MOMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 24
EL PROYECTO, LA TESIS Y LA PUBLICACIÓN EN REVISTA CIENTÍFICA 25
ACTIVIDAD 25
AUTOEVALUACIÓN 25

UNIDAD III
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 26
FUENTES DE IDEAS 26
¿COMO EVALUAMOS LA ESCOGENCIA DE NUESTRO TEMA 26
DE ESTUDIO O PROBLEMA?
ELEMENTOS DEL PROBLEMA 27
EL TÍTULO 28
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 28
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 28
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 31
ANTECEDENTES 31
POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN 31

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 2
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES 31


LIMITACIONES 31
ACTIVIDADES 32
TALLER EVALUACIÓN DE PROBLEMAS 32
AUTOEVALUACIÓN 34

UNIDAD IV
EL MARCO TEÓRICO 36
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 36
BASES TEÓRICAS 37
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 37
HIPÓTESIS 37
SISTEMA DE VARIABLES 37
TIPOS DE VARIABLES 38
TIPOS DE HIPÓTESIS 39
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL MARCO 41
CONSTRUCCIÓN DEL SINTAGMA GNOSOLÓGICO O MARCO TEÓRICO 44
ACTIVIDADES 44
AUTOEVALUACIÓN 45

UNIDAD V
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 46
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA 47
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 47
INVESTIGACIÓN COMPARATIVA 48
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA 48
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA 49
INVESTIGACIÓN PREDICTIVA 50
INVESTIGACIÓN PROYECTIVA 50
INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (INVESTIGACIÓN-ACCIÓN) 50
INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA 51
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA 51
INVESTIGACIÓN PURA E INVESTIGACIÓN APLICADA 52
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA 53
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 55
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL 56
ACTIVIDADES 57
AUTOEVALUACION 57

UNIDAD VI . PRIMERA PARTE


METODOLOGÍA 59
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 59
BIBLIOGRÁFICOS O DOCUMENTALES 59
EXPERIMENTALES PUROS 59
DE CAMPO 59

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 3
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

TRANSVERSALES O TRANSECCIONALES: 60
LONGITUDINALES 60
CONTROL EXPERIMENTAL. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA 61
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA 62
VALIDEZ EXTERNA 64
ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA 64
TIPO DE ESTUDIO 65
AREA DE ESTUDIO 65
POBLACIÓN Y MUESTRA 65
MUESTREO 65
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 66
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 68
MÉTODO O TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 68
INSTRUMENTO 68
OBSERVACIÓN 69
ENCUESTA 69
ENTREVISTA 69
CUESTIONARIO 69
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO 69
PASOS QUE SE RECOMIENDAN PARA LA ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO 69
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ETAPAS 69

UNIDAD VI . SEGUNDA PARTE


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 72
LOS RECURSOS 72
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 73
ACTIVIDADES 74
AUTOEVALUACIÓN 74

UNIDAD VII. PRIMERA PARTE


RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 76
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL 76
RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR RESULTADOS Y DISCUSIÓN 76
CODIFICACIÓN 77
TABULACIÓN 77
CUADROS 77
GRAFICACIÓN 77
CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 78
EL RESUMEN O ABSTRACT 78
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 4
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD VII. SEGUNDA PARTE


COMO EXPONER EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 85
TÉCNICAS EFECTIVAS DE SEMINARIO 85
CÓMO ORGANIZAR LA PRESENTACIÓNCÓMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFÍA 85
CÓMO ESCOGER LAS AYUDAS AUDIOVISUALES 85
PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO 87
CÓMO CREAR UN AMBIENTE ADECUADO 87
CÓMO CONTROLAR LOS NERVIOS 87
CÓMO PRACTICAR LA CHARLA 88
CÓMO ACTUAR ANTE EL PÚBLICO 88
CÓMO HABLAR ANTE EL PÚBLICO 88
CÓMO PRESENTAR LAS AYUDAS AUDIOVISUALES 89
CÓMO CONTESTAR LAS PREGUNTAS 89
EL PAPEL DE LA AUDIENCIA 90
CÓMO COMPORTARSE DURANTE EL SEMINARIO 90
ACTIVIDADES 90

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 91

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 5
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INDICE DE FIGURAS
PAG

Figura N° 1: Relación entre los conceptos elementales. 21


Figura N° 2: Fases o etapas del proceso de investigación. El método científico. 24
Figura N° 3: Elementos del proyecto, la tesis y la publicación en revista científica 25
Figura N° 4: Relación entre el nivel de los objetivos y los verbos 29
Figura N° 5: Relación entre la interrogante y el verbo a emplear en los objetivos 30
Figura N° 6: Relación entre objetivos y tipo de investigación 46
Figura N° 7: Ejemplo de operacionalización de variable 67
Figura N° 8: Ejemplo de operacionalización de variable 67
Figura N° 9: Cronograma de actividades 73

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 6
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INTRODUCCIÓN

El siguiente material es una ayuda didáctica para el estudiante, a fin de facilitar la


comprensión de conceptos básicos necesarios para el desarrollo del programa y así lograr
alcanzar los siguientes objetivos:
1. Promover la creatividad
científica en el estudiante a fin
de ser un ente activo en su
desarrollo profesional
2. Proporcionar las
herramientas necesarias para que
el estudiante desarrolle
habilidades en la recopilación y
organización de información
logrando ser un futuro creador
de conocimiento.
3. Adiestrar al estudiante en
las técnicas de elaboración y
presentación de trabajos de
investigación necesarias para la
generación y comunicación de
nuevos conocimientos dirigidos
a resolver problemas de su
Fuente: http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
entorno profesional.
4. Promover el trabajo grupal y la autoevaluación para el logro de objetivos en
conjunto.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 7
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

OTROS POSIBLES USUARIOS: el módulo puede ser empleado como orientación para
realizar los proyectos de investigación que el estudiante debe ejecutar en la carrera. Es de
gran ayuda para guiar no solo las asignaturas Proyectos de Investigación, sino también en
los participantes de postgrado como herramienta base para desarrollar sus trabajos de
grado, en las asignaturas de Metodología de la Investigación, Introducción al Método
Científico, Seminario I y II. Igualmente puede ser de utilidad en la elaboración de proyectos
de investigación en cualquier otra carrera universitaria en la que el estudiante deba
desarrollar el Método Científico.

ORIENTACIONES. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Para el logro de los objetivos propuestos el docente en clase debe emplear recursos
y estrategias de aprendizaje que favorezca la comprensión y la importancia de cada tema
por parte del estudiante empleando las siguientes estrategias y técnicas: experiencias,
trabajo en grupos, mapa de ideas, palabras claves, imágenes mentales, analogías,
categorización, observación, visualización, pregunta, desenvolvimiento.
Inicialmente se incentiva al estudiante a involucrarse con el proceso de
investigación, para posteriormente guiarlo en todos los pasos con sus elementos específicos
del método científico, empleando de forma obligatoria ejemplos de su carrera.
Todo el programa debe ser dictado de forma teórica y práctica, de manera que el
participante pueda desarrollar las destrezas necesarias en la aplicación de cada técnica, así
cada unidad contempla actividades prácticas, teóricas y de autoevaluación.
Se realizarán actividades grupales (talleres), por lo que el estudiante debe ser un
ente activo en clase, trabajando en grupo fabricando los conceptos por medio de mapas de
ideas y realizando búsquedas bibliográficas para ampliar el tema.
Al final de cada taller se auto evalúan en equipo contestando las siguientes
preguntas en fichas entregadas por el profesor:
1.- ¿Cómo trabajo el grupo?, ¿Planificó? ¿Organizó? ¿Colaboraron unos con otros?
2.- ¿Todos participaron? ¿Una o dos personas asumieron el papel de líderes?
3.- ¿Quienes participaron? ¿Que actividad realizó cada uno?
4.- ¿Emplearon recursos personales del grupo? ¿Cuáles?

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 8
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

5.- ¿Emplearon recursos externos? ¿Cuáles?


6.- ¿Surgieron conflictos? ¿Cuáles? ¿Y cómo los resolvieron?
7.- ¿Cómo manejaron las comunicaciones?
8.- ¿Surgieron normas en el grupo? ¿Cuáles?
El estudiante debe leer previamente cada capítulo antes de asistir a la clase teórica.
A medida que el estudiante avanza en el módulo, debe ir desarrollando a la par, su
propio proyecto de investigación, aplicando cada paso del método científico.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación es continua e integral, con una fase diagnóstica para conocer el nivel
de conocimientos previos de los estudiantes y de interés hacia la investigación científica,
una formativa y una sumativa. Por su naturaleza y corta duración del curso se establecerá
una prueba escrita u oral teórica y evaluaciones de trabajo práctico en base a su desempeño
en los talleres y actividades que involucran las fases del proceso de investigación.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 9
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD I
INVESTIGACIÓN, ACTITUD CIENTÍFICA, CONOCIMIENTO,
CIENCIA, METODOLOGÍA, MÉTODO, TÉCNICA, DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso continuo, integrador, organizado, sistemático y


evolutivo, a través del cual los investigadores y la misma humanidad en general, transitan
en la búsqueda del conocimiento, que permite avanzar hacia un mundo cada vez mejor.
Este proceso lleva implícito un sujeto y un objeto. El sujeto es el propio
investigador que lleva a cabo las tareas para lograr un nuevo conocimiento y el objeto, es el
tema de estudio que se podrá clasificar de acuerdo a las distintas ciencias o especialidades
científicas.
Puede decirse que la investigación es como la MUSICCA:
1. Metódica: ya que es organizada, planificada y tiene procedimientos propios. La
investigación procede según reglas y técnicas que han resultado eficaces en otras
oportunidades y que van siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos
conocimientos.
2. Universal: ya que los nuevos conocimientos generados, contribuyen a aumentar
el patrimonio científico y cultural de la humanidad.
3. Sistemática: porque las ideas, conocimientos e informaciones obtenidas
mediante la investigación se conectan entre sí de una forma lógica, formando un conjunto
armónico y coherente
4. Innovadora: puesto que es un procedimiento dinámico y creativo con el objeto
de generar nuevos conocimientos e ir cambiando y complementando los anteriores,
propiciando siempre el avance científico.
5. Clara, concisa y precisa: debe ser una característica imprescindible de toda
investigación, para que el conocimiento generado pueda ser comprendido por otros y ser
utilizado como nueva herramienta. Si no cumple con esta característica, no podría cumplir
con la siguiente.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 10
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

6. Comunicable: el hecho de poder ser comunicable, bien sea en un informe,


revista o en cualquier medio de comunicación, es lo que permite a la ciencia avanzar más
rápido. Que los resultados obtenidos puedan ser conocidos y empleados por otros
investigadores o por la comunidad en general.
7. Aplicable: que sus resultados sean útiles y proporcionen aportes concretos que
contribuyan con el desarrollo científico y del ser humano.

REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En los países en vías de desarrollo, países subdesarrollados, la formación de


investigadores en ciencia y tecnología debe representar en los programas gubernamentales
una de las más importantes y apremiantes finalidades (Moussatché, 1973).
¿Cómo se forma un científico?, es una pregunta que no solo el Dr. Haytí
Moussatché se hacía, la mayoría de los docentes ligados a esta hermosa actividad nos la
planteamos sin poder llegar a un consenso en las respuestas.
Generalmente no son las personas con experiencia científica las que en realidad
toman las decisiones al respecto. Se organizan cursos, programas, se reforman planes
educativos para lograr formar cada día mayor y mejores investigadores en las
Universidades, sin llegar a un acuerdo de cómo se deben formar esos investigadores.
Hans Krebs (1967), premio Nobel en Fisiología, indicaba que “no nace un científico
tanto con las cualidades que se requiere como las que adquiere por aquellos que le enseñan
a investigar, lo que es argumento para los centros de excelencia”. El más importante hecho
en la formación de un joven científico es el contacto personal con los mejores científicos.
Debe entenderse que la relación entre el profesor y el alumno, debe ser estrecha y
prolongada, logrando alcanzar la madurez científica del alumno, no es simplemente atender
a una clase de lectura sino investigar juntos por un período de años.
¿Qué enseñan los mejores investigadores?. Enseñan un alto nivel de investigación,
que involucra al propio estudiante. Si no se dispone de un profesor con cualidades
científicas, existe el riesgo de creer que somos excelentes y mucho mejores que el vecino.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 11
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Los mediocres se suponen grandes a ellos mismos y a otros, si están rodeados de un


ambiente de escaso desarrollo. Por las mismas razones grandes personajes se sienten
minimizados en compañía de gigantes y esto es un sentimiento de lo más conveniente. Los
gigantes de la ciencia nos enseñan a vernos modestamente y a no sobreestimarnos (Krebs,
1967), nos guían a descubrir los problemas, a forjar nuevos instrumentos para resolverlos, a
ser despiadados en la autocrítica, así como en tomarnos la molestia de verificar los hechos,
expresar los resultados y las ideas claramente y en conjunto a orientar la vida basada en
verdaderos valores.
Con esto puede decirse que una de las condiciones más importantes para formar un
científico, es disponer de otro científico valioso que le sirva de tutor. De esta forma los
siguientes grandes científicos provienen de otros grandes científicos:
Berthollet (1748-1822)  Gay Lussac (1778-1850)  Liebig (1803-1873) 
Kekulé (1829-1896)  Von Bayer  (1835-1917)  Emil Fischer (1852-1919) 
Warburg (1883-1968)  Krebs (1900-1981).
Ellos compartieron en el más alto grado las cualidades de un entusiasmo contagioso,
mentalidad muy abierta e imaginación, humildad y una profunda devoción a sus alumnos.
Estas son cualidades que por sí mismas son suficientes para atraer estudiantes
excepcionales (Krebs, 1967).
Para que el nuevo científico que desea formarse sea un verdadero científico, debe
resolver problemas fundamentales, los cuales requieren de una gran cantidad de tiempo,
esto no puede lograrse empleando solo ratitos libres. Desgraciadamente nuestros alumnos y
profesores están recargados de un gran número de actividades, académicas, administrativas,
entre otras, que impiden la correcta maduración científica. Qué maravilloso sería sí
comenzáramos la formación docente por dedicarnos unos años a la investigación y después
incorporarnos a las actividades académicas.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 12
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

ACTITUD CIENTÍFICA

Las actitudes con las que debe contar un investigador son las siguientes:
1. Descartar sus ideas preconcebidas: es la primera actitud positiva con la que
debe contar todo investigador, "lo que conocemos es nuestro mayor obstáculo para
aprender lo que no conocemos".
Las ideas preconcebidas dificultan la creatividad. Debemos permitir que esas ideas
se estén renovando continuamente. Ejemplo: un ganadero posee una vaca que le produce 24
lt/día pero que tiene dificultades para caminar, llama al veterinario, éste revisa la finca,
"investiga", detecta graves problemas de pododermatitis e indica que el animal debe
sacrificarse por los altos costos de tratamiento y mantenimiento del animal. Si el veterinario
mantiene una idea preconcebida de mantener el animal por su alta producción, no realiza la
investigación, no detecta problemas, y estos se agravan con el tiempo. Debe tener
creatividad para resolver el problema y no mantener ideas fijas antes de realizar la
investigación.
2. No tener miedo a equivocarse: el hombre por naturaleza busca su seguridad y
evita así cometer errores y tener aventuras. El miedo al error es la muerte al progreso.
Aquel científico excesivamente prudente, es poco probable que cometa errores o realice
descubrimientos. Los mejores creadores no temen a arriesgarse y se aventuran a utilizar
cualquier camino, pero por supuesto realizando pruebas exigentes para comprobar la
veracidad de sus hallazgos.
3. Finalmente un investigador debe ser altamente creativo, curioso, con gran
iniciativa y perseverancia y con una alta motivación a interrogar el mundo que lo rodea y
llenarse de júbilo ante el descubrimiento de lo desconocido.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 13
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

EL CONOCIMIENTO

Es la capacidad de interpretar y percibir la realidad que nos rodea. A lo largo de la


historia del hombre, este ha venido buscando respuestas a sus preguntas, nuevas formas de
resolver sus problemas o de enfrentar la vida, en sí, el hombre vive en una permanente
búsqueda de nuevos conocimientos.
En nuestra vida diaria, bien sea en casa con nuestra familia, en el trabajo o en los
estudios, en la constante interacción social, adquirimos y empleamos una inmensa cantidad
de conocimientos, infinitamente variados, aprendemos a caminar, leer, escribir, multiplicar,
a manejar, conocemos que debemos o no debemos comer, como movilizarnos de un sitio a
otro, como vestirnos según la ocasión, etc..sabemos que la leche que consumimos proviene
de la vaca y el huevo de la gallina, pero en algunas ocasiones, las cosas no son tan sencillas
de percibir, los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor pueden ser muy sencillos o
sumamente complejos, para los cuales necesitamos procesos más complejos para
comprender y adquirir ese conocimiento.
También podemos conseguirnos con conocimientos que pueden no ser muy ciertos,
cuyo valor es relativo, puesto que dependen del modo en que se ha llegado hasta ellos, y de
la calidad de la fuente. Ejemplo: muchas veces consideramos que lo que indica la prensa es
la realidad de los hechos, pero esto no es así en un 100%, es relativo, puesto que depende
de intereses de grupos por correr o no determinada información y formar en la mente del
lector el conocimiento que ellos desean, como puede verse en la publicidad y artículos de
opinión, o simplemente que la forma de percibir el hecho es distinto para cada periodista.
Nos podemos encontrar con otras situaciones, donde la información no es
totalmente cierta, pero no es porque la fuente quiera engañarnos, por ejemplo: una persona
observa un perro en la calle con lesiones en la piel e indica indiscriminadamente que el
animal tiene sarna, tal vez porque tuvo un perro con lesiones parecidas al cual le
diagnosticaron sarna, o por oír el comentario de otros, pero la aseveración es relativa,
puesto que hay muchas enfermedades de la piel que ante ojos inexpertos pueden
confundirse, podrían ser hongos, lesiones crónicas por alergias a pulgas, desequilibrios

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 14
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

hormonales, lesiones por un agente químico o físico al que se expuso el animal, o podrían
estar en lo cierto y ser sarna, y aún cabe la pregunta ¿cuál sarna?.
Podemos ver que el conocimiento lo podemos adquirir por nosotros mismos o por
medio de otros, pero en ambos casos no quiere decir que este sea totalmente cierto, puesto
que cada uno de nosotros vemos y sentimos el mundo a nuestro alrededor de forma distinta
y cada uno tenemos experiencias diferentes.
Si reflexionamos podemos hacernos ciertas preguntas:
¿Cómo sabemos que esto o aquello es cierto?
¿En qué nos basamos para aceptar la afirmación de otros?
¿Cómo sostenemos que algo es cierto si no hemos podido comprobarlo
personalmente?
¿Acaso podemos estar seguros de lo que vemos, oímos, olemos y tocamos?
Vemos que el sol gira a nuestro alrededor, sin embargo sabemos que no es así, casi
toda la materia a nuestro alrededor la vemos inerte, sin embargo está llena de energía.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO


Se consideran cinco fuentes del conocimiento:
1. La experiencia
2. La Autoridad
3. El razonamiento deductivo
4. El razonamiento inductivo
5. El método científico o inductivo-deductivo

1. La experiencia: es la fuente del conocimiento más común, más conocida y tal vez la
que mas inconscientemente empleamos. Gran parte del conocimiento que se transmite
de una generación a otra se basa en las experiencias. En base a nuestra experiencia
podemos conocer la mejor vía para llegar a casa más rápidamente, o como enamorar a
una chica, como manipular un animal sin que nos haga daño ni nosotros provocarle
daño. La experiencia es una fuente del conocimiento tan importante que puede crear
expertos en determinadas actividades, pero pese a su gran utilidad, tiene ciertas

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 15
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

limitaciones, puesto que depende de cada persona de una forma intrínseca, puesto que
dos personas sometidas a una misma situación pueden tener experiencias muy
diferentes. Ej.: en un hato donde sorpresivamente se observa una estampida de más de
1000 reses, para una persona puede ser un espectáculo impresionante, hermoso,
expresión de la belleza y la fuerza de la naturaleza; para otra puede ser un momento
horroroso, de pánico, que jamás querrá recordar, en ambas cuando se repita una
situación semejante, las respuestas de ambos individuos será muy distinta.
Otra deficiencia de la experiencia como fuente de conocimiento, es que uno necesita
conocer muchas cosas que no podemos obtener por medio de la experiencia. La
experiencia nos puede decir cómo inyectar ágilmente a un paciente, pero no nos puede
generar el conocimiento de qué cambios se producen en el organismo y cómo se
producen, como tampoco podemos aprender con ella a sumar o aplicar una regla de tres
para calcular la dosis a inyectar.
Cuando necesitamos obtener un conocimiento que no podemos obtener con solo la
experiencia, empleamos con mucha frecuencia la autoridad.

2. La autoridad: cuando buscamos "una autoridad en la materia", buscamos un experto,


cuando estamos enfermos y no sabemos que tenemos, buscamos un médico, el
estudiante busca al profesor, o los libros que también pueden considerarse una
autoridad, el ganadero busca al veterinario. Pero siempre debemos hacernos una
pregunta ¿Cómo obtiene esa autoridad su conocimiento?. Antiguamente se consideraba
totalmente cierto todo lo que una persona por su posición de autoridad indicara, el rey,
el jefe, los sabios (Aristóteles, Platón)... hoy en día hay más renuencia con lo que una
persona indique solo por su posición o rango. Las afirmaciones de una autoridad son
aceptadas solo cuando se basan en la experiencia o en otras fuentes reconocidas de
conocimiento.
El defecto que puede conseguirse en esta fuente del conocimiento es que los
expertos no son infalibles, no son perfectos y en muchos casos sus afirmaciones se
deben más a opiniones personales que a hechos reales.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 16
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

3. Razonamiento deductivo: esta fuente del conocimiento se basa en un método


sistemático para descubrir la verdad, creado por los filósofos griegos, Aristóteles y sus
discípulos. Es un proceso de pensamiento, en el que de afirmaciones generales, se llega
a afirmaciones más específicas aplicando la lógica. Se hace por medio de anunciados
denominados silogismos, que comprenden tres elementos:
a. La premisa mayor: la rabia ataca a todos los mamíferos.
b. La premisa menor: el hombre, el perro y los bovinos son mamíferos.
c. La conclusión: por lo tanto, la rabia puede atacar al hombre, al perro y a los
bovinos.
Las limitaciones de esta fuente del conocimiento son:
a. Es necesario iniciar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones
válidas, sino llegaremos a conclusiones totalmente incorrectas.
b. Es necesario tener el conocimiento inicial.
c. Esta fuente no crea verdades nuevas, solo puede organizar las que ya se
conocen y señalar nuevas relaciones al pasar de lo general a lo
específico.

4. Razonamiento Inductivo: el creador del razonamiento inductivo fue Francis Bacon


(1561-1626), el cual indicaba que el investigador tenía que establecer conclusiones
generales basándose en hechos recopilados mediante la observación directa. Es
necesario observar primero para recoger información y poder sacar conclusiones. En el
razonamiento inductivo no se requiere disponer de premisas verdaderas, las
conclusiones se obtienen por información directa. El inconveniente de este método es
que crea conocimientos aislados que contribuyen muy poco al avance de la ciencia.
Muchos problemas no pueden resolverse solo por inducción. Para ello se creó una
nueva fuente del conocimiento, el MÉTODO CIENTÍFICO.

5. El MÉTODO CIENTÍFICO: llamado también método inductivo-deductivo puesto


que reúne las dos fuentes. Este método es el que se desarrollará en el transcurso de la
asignatura.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 17
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para que el conocimiento de la realidad sea científico debe cumplir con los siguientes
requisitos:
 Que identifique las características, propiedades y relaciones (descripción del
fenómeno), de los objetos sobre los cuales se elaboran las proposiciones teóricas (leyes)
 Uso adecuado de un lenguaje en la formulación de las proposiciones
 Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría
 Que emplee el método científico para validar sus teorías.

CIENCIA

Podemos definirla como un conjunto de conocimientos sobre una determinada materia,


que nos conducen al progreso del hombre, al desarrollo social. Es el conocimiento
sistemático que el hombre aplica sobre una realidad determinada, expresada por un
conjunto de proposiciones a partir de las cuales se validan y formulan alternativas de esa
realidad.
La podemos clasificar:

1. De acuerdo a los objetivos a investigar:


a. Formales: tienen como objeto del conocimiento, objetos ideales en los que
se opera deductivamente, como la matemática y la lógica. Se refieren a
conceptos abstractos producidos formalmente sin basarse en situaciones
percibidas por la experiencia.
b. Fácticas o empíricas: son las ciencias que se ocupan del mundo físico,
como la física, la matemática, la química, la biología, etc. Toman como su
objeto de estudio, hechos o situaciones percibidas por la experiencia del
hombre.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 18
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

c. Humanas o de la cultura: estudian al ser humano en sus manifestaciones


sociales y culturales. Ej.: la sicología, la historia, la economía, la sociología,
etc.
d. Naturales

2. Según el tipo de interés que orienta la búsqueda del conocimiento:


a. Puras: son las que proponen conocer las leyes generales, postulados o
teorías, desentendiéndose de su aplicación o su práctica.
b. Aplicadas: se concentran en aplicar los conocimientos obtenidos por las
ciencias puras.
Ejemplo:
Puras Biología y Química Física

Aplicadas Medicina Ingeniería Electrónica

METODOLOGÍA: es el estudio de los diferentes métodos. En nuestro caso, "Metodología


de la investigación", la metodología es un estudio analítico y crítico de los métodos de
investigación y de prueba, los describe y los analiza, orientándonos al mejor uso de ellos.

MÉTODO: es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento


para alcanzar los fines de la investigación.

TÉCNICA: son medios auxiliares que concurren a la misma finalidad, solo que el método
es algo general y las técnicas son particulares, más específicas.
Ejemplo: en veterinaria, la buena observación del paciente es un método de
investigar lo que le sucede, un examen directo de heces, o un raspado de piel, son técnicas
que podemos emplear para lograr determinar el diagnóstico.
El método tiene su origen en la palabra methodos, que significa "camino hacia
algo", es la forma de cómo llegar a conseguir algo, en nuestro caso, un nuevo conocimiento.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 19
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Existen muchos métodos, y estos dependen de los estilos de trabajo de cada disciplina, así
tenemos:
 método deductivo
 método inductivo
 método analítico-sintético
 método de observación

DISEÑO: son esquemas de trabajo en donde se emplean diversas técnicas y


procedimientos que van a depender de la disciplina o de la orientación de la investigación,
así hay: diseños de experimentales y no experimentales

Figura N° 1: Relación entre los conceptos elementales.

PROGRESO DE LA CIENCIA

CONOCIMIENTO
METODOLOGÍA 

MÉTODOS
(DEDUCTIVO, INDUCTIVO, I
ANALÍTICO-SINTÉTICO, OBSERVACIÓN) N
 V
E
DISEÑOS S
(EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES)
 T
I
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS G
TIPOS DE A
INVESTIGACIÓN  C
INTERROGANTES
I
Ó
N

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 20
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

ACTIVIDADES

El alumno podrá desarrollar la unidad mediante la elaboración de mapas de ideas


hechos en equipo y guiados por el profesor. Cada equipo podrá exponer su trabajo.

AUTOEVALUACIÓN

I PARTE: SELECCIÓN SIMPLE. Valor 4ptos (2ptos c/u)


Instrucciones: Lea cuidadosamente el enunciado, y seleccione el ítem correcto, encerrando la letra
en un círculo.

1.- El proceso de investigación, además de ser metódico, claro, conciso, preciso y comunicable, se
caracteriza por ser:
a) Técnico, inductivo y estático
b) Innovador, renovable, cambiante e intermitente
c) Sistemático, universal, innovador y aplicable
d) Planificado, organizado, único y discontinuo
2.- Entre las características ideales que debe tener un investigador, se encuentran:
a) Temer al error, ser curioso y prudente
b) Ser creativo, perseverante, curioso y no temer al error
c) Ser perseverante y mantener ideas prefijadas
d) Descartar ideas preconcebidas, ser creativo y tener miedo al error.

II PARTE: VERDADERO Y FALSO: Valor 6 ptos ( 1.5 ptos c/u)


Instrucciones: Indique si las afirmaciones que se listan a continuación, son verdaderas o falsas,
encerrando en un círculo la letra F en el caso de ser falsa o la letra V en caso de ser cierta.

1. El método científico se basa en el uso de premisas para descubrir


la verdad V F
2. El objetivo final del proceso de investigación es generar nuevos
conocimientos V F
3. El proceso de investigación es unidireccional V F
4.- Las técnicas y procedimientos de investigación están formados por un conjunto
de métodos V F

IV PARTE: COMPLETACIÓN: Valor 2ptos

1.-Las principales fuentes del conocimiento son: la


experiencia,________________,_________________, _________________ y _______________

V PARTE: DESARROLLO BREVE. Valor: 8 ptos

1.- Explique brevemente ¿Qué es la ciencia? y ¿Cómo se clasifican las ciencias? (4 ptos)

2.- Defina la experiencia como fuente del conocimiento e indique sus limitaciones (4 ptos)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 21
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD II

FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.


EL MÉTODO CIENTÍFICO
En el proceso de investigación según Sabino (1976), pueden distinguirse 4
momentos:
Un primer momento en que el investigador debe ordenar y sistematizar sus
inquietudes, sus interrogantes y así elaborar organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida. Es el momento en el que se delimita el objeto de estudio, el
investigador define qué es lo que quiere investigar y se plantea su teoría inicial, es el
Momento Lógico.
Seguidamente el investigador debe plantearse el cómo va a resolver el
planteamiento inicial, fija la estrategia a seguir, es la metodología, el diseño, este es el
Momento Metodológico.
Después de elegidos los métodos para ejecutar el trabajo, se requiere abordar los
procedimientos concretos para recolectar y organizar la información, es un momento más
práctico, es el Momento Técnico.
Por último, teniendo el investigador toda una serie de datos recolectados en el
momento técnico, se pasa de nuevo de la práctica a la teoría, obteniendo el conocimiento,
es el Momento Teórico o de síntesis.
El objeto de estudio es el qué se quiere investigar, mientras que el sujeto de estudio
lo representa el propio investigador, con sus cualidades ya descritas en el capítulo anterior.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 22
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Figura N° 2: FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. EL MÉTODO


CIENTÍFICO

MOMENTOS NUEVAS IDEAS



Paso 1: concebir la idea a investigar

Paso 2: planteamiento del problema: formulación, antecedentes, establecer
objetivos, vías de solución, límites, limitaciones, justificación.
LÓGICO 
Paso 3: Elaboración de Marco teórico: revisión de la literatura (detección,
obtención, consulta, escogencia, construcción), bases teóricas, definición de términos.

Paso 4: Establecimiento de Hipótesis, definición de variables.

METODOLÓGICO Paso 5: Definición del tipo de investigación (documental o
experimental, pura o aplicada, hasta qué nivel llegará) y área de estudio

Paso 6: Selección del diseño de investigación (experimental o no experimental)

Paso 7: Definición de la población y procedimiento para seleccionar la muestra.
Operacionalización de las variables. Establecer recursos, métodos e instrumentos de
recolección de datos

TÉCNICO Paso 8: Selección de la muestra, recolección de datos y ordenamiento (tabulación
y graficas) 
Paso 9: Análisis de los datos, aplicación de pruebas estadísticas de acordes con
los objetivos de la investigación.
TEÓRICO O 
DE SÍNTESIS Paso 10: Presentar los resultados, elaborar el trabajo escrito y exponerlo verbalmente

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 24
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

NUEVOS CONOCIMIENTOS

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 25
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Figura N° 3: Elementos del proyecto, la tesis y la publicación en revista científica.

EL PROYECTO LA TESIS PUBLICACIÓN EN


REVISTA CIENTÍFICA
1. Título
1. Portada 1. Portada y Título 2. Autor/es (nombre y
2. Título 2. Agradecimiento dirección)
3. Autor/es (pueden (opcional) 3. Abstract
incluirse los asesores y/o 3. Índice 4. Agradecimiento
tutor) 4. Resumen o abstract (opcional)
4. Índice 5. Introducción o problema 5. Introducción (incluye
5. Introducción o problema 6. Marco teórico revisión de literatura)
6. Marco teórico 7. Materiales y métodos 6. Materiales y métodos
7. Materiales y métodos 8. Resultados o Metodología
8. Aspectos administrativos 9. Conclusiones y 7. Resultados y
9. Cronograma de ejecución recomendaciones Discusión (pueden
10. Bibliografía 10. Bibliografía estar juntos o por
11. Anexos (opcional) 11. Anexos (opcional) separado)
8. Conclusiones y
recomendaciones
9. Agradecimientos
10. Bibliografía

ACTIVIDAD

Las diferentes etapas del Método Científico deberán ser detectadas en trabajos de
investigación mostrados por el profesor en clase, o en trabajos que deberán buscar los
estudiantes en la hemeroteca.

AUTOEVALUACIÓN

DESARROLLO BREVE. Valor: 20 ptos


1. ¿Cuáles son los 4 momentos que se describen en el proceso de investigación y qué etapas
consideran?(12 ptos)

2. ¿Quién representa el sujeto y quien el objeto dentro del proceso de investigación?(8 ptos)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 26
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD III

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FUENTES DE IDEAS
Los medios por los cuales podemos obtener ideas de investigación son
increíblemente diversos, rodean todo nuestro entorno social, nuestro hogar, nuestra
profesión, la interacción en el ámbito universitario, involucran todos los medios de
comunicación.
Se pueden recomendar las siguientes fuentes:
 Revisar investigaciones ya concluidas, ya que cada investigación deja nuevas
ventanas abiertas, nuevas interrogantes.
 Si nos agrada mucho un tema en específico, leer a profundidad variado número
de publicaciones al respecto, donde se pueden ver distintos puntos de vista,
contradicciones, procedimientos, la situación actual del tema, etc.
 Asistir y/o revisar ponencias de Congresos o Jornadas de Investigación donde se
exponen tópicos variados de nuestro interés y en donde se exponen diversas
conclusiones.
 Analizarnos nosotros mismos, o anotar las interrogantes que se nos generan a
medida que nos desenvolvemos en nuestra carrera.

¿COMO EVALUAMOS LA ESCOGENCIA DE NUESTRO TEMA DE


ESTUDIO O PROBLEMA?

ASPECTOS PERSONALES
¿Se relaciona el tema con las expectativas de interés del investigador?
¿Posee el investigador los conocimientos y habilidades que requiere el estudio del
tema?
¿Tiene el investigador acceso a la información y a los materiales necesarios para la
investigación?

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 27
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

¿Dispone el investigador del tiempo y los recursos económicos para cubrir los
costos que genere la investigación?
¿Tiene el investigador posibilidad de obtener la asesoría y orientación que exige el
estudio?

ASPECTOS METODOLÓGICOS
¿Es posible abordar los fenómenos estudiados de manera adecuada desde el punto
de vista metodológico?
¿Existen instrumentos que permitan medir esos fenómenos o es posible elaborarlos
de manera que garanticen cierta validez y confiabilidad?

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
¿La investigación aporta conocimientos nuevos en el área?
¿Los resultados de la investigación tendrán una aplicación útil en un área
específica?
¿El estudio contribuirá a impulsar otras investigaciones?

Si la mayoría de sus respuestas son negativas, es mejor reconsiderar y renunciar al tema en


específico o replantear el problema.

Referencia: Jackeline Hurtado.(1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Fundación SYPAL.Caracas.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA


1. TÍTULO
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
5. ANTECEDENTES
6. POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN
7. LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES
8. LIMITACIONES

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 28
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

1. EL TÍTULO: debe ser claro, preciso y completo. No demasiado extenso, cuando la


extensión del título perjudica su claridad, puede dividirse en dos partes: un título el cual
expresa el qué se va a investigar y un subtítulo el cual indica las condiciones en las que se
va a realizar. Se recomiendan no más de 12 palabras, sin embargo esto no es un requisito
para aprobarlo o no, ello dependerá de la investigación a realizar.
Debe incluir la/s variables en estudio, dejar clara la relación entre ellas. En muchas
investigaciones es imprescindible indicar el tiempo y el espacio en el cual se realiza la
investigación o al cual representan los datos y la población en estudio.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: consiste en una descripción general del asunto


a investigar, las dudas al respecto, sus fines, sus alcances, sus limitaciones, es simplemente
afinar y estructurar más formalmente la idea a investigar, ya que inicialmente se ha
escogido solo una idea la cual generalmente es vaga y requiere de un profundo análisis para
convertirla en un planteamiento más profundo y preciso que es la formulación adecuada del
problema.
Para poder realizar este paso, el investigador debe familiarizarse con el tema,
estudiar el tema, buscar antecedentes. Mientras el investigador conozca más sobre lo que
quiere investigar, se le hará más fácil plantear o formular el problema de investigación, el
cual debe ser lo suficientemente claro para poder ser comprendido por cualquier lector, lo
que significa que no debe ser ambiguo. Debe dejar clara la relación entre las variables e
implicar la posibilidad de resolverse.

3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: deben expresar el qué se quiere


investigar, dejando clara la profundidad que se alcanzará, por lo que deben iniciarse por un
verbo en infinitivo (solo uno), contener las variables en estudio y en muchos casos, el
tiempo, el espacio, la población y el cómo se lograrán. Todo objetivo debe ser capaz de
alcanzarse.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 29
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS


DE ACUERDO A SU AMPLITUD: GENERALES: abarcan toda la investigación
ESPECÍFICOS: se requieren alcanzar para lograr el
general
DE ACUERDO AL TIEMPO PARA EJECUTARSE: CORTO PLAZO: menos de 1 año
MEDIANO PLAZO: 1 a 3 años
LARGO PLAZO: más de 3 años
DE ACUERDO A LA COMPLEJIDAD: PERCEPTUAL
APREHENSIVO
COMPRENSIVO
INTEGRATIVO

Figura N° 4: Relación entre el nivel de los objetivos y los verbos

NIVEL OBJETIVOS

PERCEPTUAL Explorar: indagar, conocer, revisar, detectar, observar, estudiar,


registrar, reconocer.
Describir: codificar, enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar,
definir, narrar, relatar.
APREHENSIVO Comparar: asociar, asemejar, diferenciar.
Analizar: descomponer
COMPRENSIVO Explicar: entender, comprender.
Predecir: prever, pronosticar
Proponer: exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear,
proyectar, inventar, programar, construir.
INTEGRATIVO Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, motivar,
sensibilizar, organizar, realizar, implementar, mejorar, promover,
organizar.
Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar.
Evaluar: valorar, estimar, ajustar.
Referencia: Jackeline Hurtado.(1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Fundación SYPAL.Caracas.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 30
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Figura N° 5: RELACIÓN ENTRE LA INTERROGANTE Y EL VERBO A EMPLEAR EN LOS


OBJETIVOS

¿Qué quiero saber? ¿Qué objetivo voy a plantear?


¿Cómo es? ¿Cuáles son sus Describir: codificar, enumerar, clasificar,
características? ¿Cómo varía en el identificar, diagnosticar, definir, narrar,
tiempo? relatar.
¿Se manifiesta de manera diferente este
fenómeno en dos o más grupos o Comparar: asociar, asemejar, diferenciar
contextos diferentes? ¿Qué diferencia hay
entre estos grupos en relación a éste
fenómeno o situación?
¿Cuáles son los elementos que componen
este fenómeno? ¿Cómo se combinan esos Analizar: descomponer
factores? ¿Qué elementos de esos factores
sobresalen?..
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles
son las causas que lo originaron? ¿Cómo Explicar: entender, comprender.
varía este fenómeno en presencia de otros
fenómenos?
¿Cómo se presentará este fenómeno en un Predecir: prever, pronosticar.
futuro que reúna tales condiciones?
¿Dadas las siguientes circunstancias,
cuáles serán las situaciones futuras que se
originarán?..
¿Cuáles serán las características de un Proponer: exponer, presentar, plantear,
aparato, diseño, propuesta, etc., que me formular, diseñar, crear, proyectar, inventar,
permita lograr los objetivos tales programar, construir.
relacionados con este fenómeno?
¿Qué cambios se pueden producir en éste Modificar: cambiar, ejecutar, propiciar,
fenómeno, si se aplica éste diseño, motivar, organizar, realizar, implementar,
programa, modificación, etc.? mejorar, promover, organizar.

¿Existe realmente relación entre estos dos Confirmar: verificar, comprobar, demostrar,
fenómenos? probar.
¿Hasta qué punto el programa, diseño o
propuesta, relacionado con éste Evaluar: valorar, estimar, ajustar
fenómeno, está alcanzando los objetivos
que se propuso?

Referencia: Jackeline Hurtado.(1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Fundación SYPAL.Caracas

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 31
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: se debe expresar por qué se va a realizar


la investigación, qué motiva a realizarla, cuál es su impacto, su utilidad. Hay que recordar
los aspectos socio-culturales indicados en la evaluación del problema. Los alcances de la
investigación, quienes se beneficiarán, cuáles serán los aportes científicos. Este elemento es
imprescindible en el planteamiento del problema puesto que es quien vende el proyecto. Un
trabajo sin una buena justificación está más lejos de obtener el apoyo necesario para su
ejecución.

5. ANTECEDENTES: aunque la mayor parte de los antecedentes corresponde


colocarlos en el Marco Teórico, hay investigaciones previas que facilitan el planteamiento
del problema, o bien porque fueron la motivación para realizarlo, fundamentan la situación
actual del objeto de estudio dándole mayor fuerza a la Justificación e Importancia o ayudan
a describir la esencia del mismo.

6. POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN: corresponde a expresar de forma muy breve


cómo se espera resolver el problema o alcanzar los objetivos. Es indicar la estrategia o las
técnicas a emplear.

7. LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES: en la mayoría de las


investigaciones se debe dejar claro desde que se plantea el problema, el tiempo y el espacio
al cual representan los datos. No es igual que decir el tiempo y el espacio donde se ejecuta
el trabajo, ya que no siempre es el mismo. Por ejemplo: Incidencia de Fiebre Aftosa en el
Estado Bolívar desde el año 1998 al 2003. Se estudiarán los nuevos casos reportados
durante ese período solo en esa área geográfica, pero el trabajo se puede estar realizando en
la UCLA en el año 2004.

8. LIMITACIONES: son las dificultades que considera el investigador puedan


presentarse en la ejecución del trabajo, las cuales puedan afectar la validez de los
resultados. Todos los trabajos no tienen porqué tener limitaciones. Una limitación no es

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 32
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

falta de tiempo o recursos. Una limitación puede ser el depender completamente de


encuestas, el posible abigeato, o cambios fisiológicos en los animales, etc.

ACTIVIDADES

Se desarrollarán 3 talleres:
N° 1: Descubrimiento de problemas, que incluye ejercicios de regularidad y
pensamiento reflexivo.
N° 2: Evaluación de problemas en base a características como: inespecífico, sin
importancia, no original, no factible, indefinido o ambiguo, prejuicioso,
incomprensible, desorganizado o mal redactado, irracional.
N° 3: Evaluación de planteamientos de problemas de trabajos publicados en base a
los elementos que deben contener los mismos.
El material para los talleres será entregado por el profesor en clase para así, poder variar
los ejemplos

El estudiante deberá plantear su problema de investigación

TALLER N°2: EVALUACIÓN DE PROBLEMAS


Evalúe los siguientes problemas en base a las características que le correspondan
 Inespecífico
 Sin importancia
 No original
 No factible
 Indefinido o ambiguo
 Prejuicioso
 Incomprensible
 Desorganizado o mal redactado
 Irracional

1. El uso de alimentos concentrados en los becerros ha sido estudiado por muchos autores,
lo que ha llevado a diversas técnicas de manejo nutricional, tanto en el período predestete,
durante el destete y en el crecimiento

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 33
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

2. La malaria es endémica en gran parte del mundo y es objetivo de extensos programas


de control, los cuales requieren test diagnósticos para miles de muestras de sangre. El
examen microscópico de la parasitemia es una labor intensa y necesita de mayor tiempo
para cada lámina. Recientemente, las pruebas de inmunoensayo y pruebas genéticas para la
detección directa del parásito han sido introducidas. El uso de pruebas genéticas son
prometedoras.

3. Un asesor en materia de organización decide llevar a cabo un estudio sobre los medios
de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantea: la investigación incluirá las
siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica (cara a
cara), las reuniones con grupos pequeños, el teléfono, las comunicaciones a través de
terceras personas, la correspondencia, (cartas, memorandos, avisos, notas, oficios), las
reuniones en grandes grupos, los tableros de avisos, las terminales de computadora, el
boletín y otras publicaciones de empresa y las grabaciones. Se abarcan solamente los tres
primeros niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más de mil
trabajadores del área metropolitana.

4. Se plantea investigar las variables involucradas en el proceso de mastitis del ganado en


el trópico venezolano.
_________________________________________________________________________

5. Con el objeto de evaluar el nivel de conocimiento científico que tiene la sociedad


venezolana, se desea realizar la presente investigación y así medir las variables
involucradas en el subdesarrollo existente en el área científica a nivel nacional.

6. Existe un gran número de caninos que son abandonados en las clínicas veterinarias por
sus dueños. Se desea conocer si esto está ligado con el comportamiento del paciente, la
gravedad de la enfermedad o las características culturales de los dueños.

7. Se plantea un estudio para conocer si la población felina que acude a la Hospital


Veterinario Humberto Ramírez Daza, tiene preferencias por los accesorios unicolores o
multicolores.

8. Con el fin de evaluar el inadecuado desarrollo de los programas de prevención


veterinaria, se realizara un estudio para demostrar que no se han cubierto las expectativas,
por lo que no han disminuido las incidencias de enfermedades de trascendencia en caninos
como Erlichiosis, Hepatitis, Distemper, Moquillo, Leishmaniasis, Brucelosis, Mastitis,
Coriomeningitis linfocítica, Parotiditis, Rabia, entre otras.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 34
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

9. Conociendo que el vecindario X posee accesibilidad vecinal, pues las vías de


comunicación entre las urbanizaciones circundantes y el mismo vecindario se entrecruzan a
veces y en otros casos son las mismas, y que además existen medios de comunicación que
pueden facilitar las relaciones sociales conociendo que la accesibilidad social y que el
hecho de que exista acceso vecinal fácil y rápido entre dos comunidades puede llevar a la
accesibilidad social; pero no necesariamente provocarla; y sabiendo que esta teoría acepta
que no existe accesibilidad social cuando existen contactos sociales de tipo voluntario entre
los miembros de dos o más comunidades, así como entre los habitantes del barrio X y los
de las urbanizaciones circundantes existen contactos de tipo laboral, nos podemos formular
las siguientes preguntas:
 Son estos contactos de tipo laboral, verdaderamente voluntarios?
 En caso de que no sean, existen contactos voluntarios de alguna clase?
 Ha provocado el acceso vecinal fácil y rápido accesibilidad social?
 Si no lo ha provocado, existen otras razones de accesibilidad social?
 Si no existe en lo absoluto a qué se debe ese aislamiento social?

AUTOEVALUACIÓN

I PARTE: SELECCIÓN SIMPLE. Valor 4ptos (2 c/u)


Instrucciones: Lea cuidadosamente el enunciado, y seleccione el ítem correcto, encerrando la letra
en un círculo.

1. Cuando escogemos nuestro problema a investigar, de cualquier área en estudio, debemos


considerar:
a) Los recursos económicos disponibles y el tiempo para trabajar solos
b) El obtener nuestras habilidades para recoger datos al final de la investigación.
c) Nuestra capacidad para abordar los fenómenos de forma general
d) Aspectos personales, metodológicos y socioculturales

2. Los objetivos de la investigación, se caracterizan por ser:


a) Complejos, abarcando toda la investigación
b) Susceptibles de alcanzarse durante el proceso de investigación
c) Finalizar con un verbo
d) Incluir el porqué y como del objeto de estudio

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 35
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

II PARTE: VERDADERO Y FALSO: Valor 3 ptos ( 1 c/u)


Instrucciones: Indique a continuación si las afirmaciones que se listan a continuación, son
verdaderas o falsas, encerrando en un círculo la letra F en el caso de ser falsa o la letra V en caso de
ser cierta.

1. El problema en el proceso de investigación, es la piedra angular que le da soporte a la


investigación V F
2. Los objetivos de la investigación deben comenzar por un verbo en pasado V F
3. Para lograr un nivel de complejidad perceptual, es necesario haber alcanzado
previamente un nivel integrativo V F

III PARTE: APAREO. Valor 4 ptos (0.4 ptos c/u)


Instrucciones: Aparee de forma correcta los objetivos que se listan en la columna A, con los niveles
de complejidad que aparecen en la columna B, colocando dentro del paréntesis los números que
correspondan.
Columna A Columna B
Describir ( ) 1.- Perceptual
Explorar ( )
Proponer ( ) 2.- Aprehensivo
Evaluar ( )
Modificar ( ) 3.- Comprensivo
Predecir ( )
Comparar ( ) 4.- Integrativo
Explicar ( )
Analizar ( )
Confirmar ( )

V PARTE: DESARROLLO BREVE. Valor: 9 ptos

1. Nombre al menos 4 fuentes de ideas (3 ptos)

2. ¿Qué elementos debe incluir el problema de investigación?(3 ptos)

3.¿Cómo se clasifican los objetivos de investigación según el grado de complejidad? (3 ptos)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 36
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD IV
EL MARCO TEÓRICO

Corresponde a la definición, extensión, delimitación y comprensión del tema. Puede


definirse como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a
la indagación por realizar. Debe incluir:
1. Antecedentes
2. Bases Teóricas
3. Definición de Términos
4. Hipótesis
5. Sistema de Variables

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: se refiere a los estudios previos


realizados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio. Debe evitarse confundir los
antecedentes de la investigación con la Historia del objeto de estudio.
Siempre deben colocarse los antecedentes, puesto que no existe campo del
conocimiento totalmente nuevo, inexplorado o aislado. Todo descubrimiento toma
elementos del pasado, además, la ética científica lo exige.
La revisión debe ser lo más profunda posible, pues de no ser así, podemos llegar es a
conocer lo ya conocido, repetir errores y sufrir serias decepciones, además de
desaprovechar la oportunidad de efectuar un trabajo más original y metodológicamente
sano.
El Marco Teórico debe finalizar con la hipótesis, el problema o con el objetivo. Debe
hacerse en forma racional y sistemática, comenzando por las obras más generales hacia las
más específicas y de las más antiguas a las más recientes.
La redacción se hace en tercera persona, conjugando los verbos en forma impersonal,
señalando únicamente el apellido y el año, no se colocan los nombres ni los lugares de la
investigación, ni el nombre o título de la publicación.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 37
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

2. BASES TEÓRICAS: constituyen una serie de conceptos, puntos de vista, o


descripciones dirigidas a facilitar la comprensión del objeto de estudio. Se recomienda que
se subdivida o se organice de acuerdo a las variables en estudio o los diversos tópicos que
comprende el problema.
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: consiste en dar el significado preciso a
los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Es la aclaración del sentido en el que se emplean las palabras o conceptos empleados en el
problema. La definición de términos básicos no debe confundirse con un glosario, entre las
dos hay ciertas diferencias:
o Definición de Términos Básicos
 Contiene solo los vocablos inmersos en el problema
 Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el Marco
teórico.
o Glosario
 Contiene los vocablos de difícil comprensión en la obra
 Se ubica al final de la obra
 No se emplea en publicaciones científicas
4. HIPÓTESIS: es un enunciado para responder tentativamente un problema. Indica lo
que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposición. En una
investigación se pueden tener unas, dos o más hipótesis, o simplemente no tener ninguna,
este es el caso predominante en las investigaciones exploratorias y en muchas descriptivas.
Una hipótesis es muy distinta de una afirmación de hecho. Una hipótesis indica una
posible solución al problema, basándose en las revisiones hechas en el Marco teórico y en
los antecedentes del problema, pero no en datos y resultados. Una afirmación de hecho se
da luego de realizar el estudio, teniendo todos los datos y resultados.
5. SISTEMA DE VARIABLES: una variable es una propiedad, característica o cualidad
que puede variar y cuya variación en susceptible de medirse. Por ejemplo: tiempo, sexo,
edad, peso, crecimiento, incidencia, persistencia, prevalencia, .....

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 38
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Clasificación de las Variables


 Variables Cualitativas: no se miden numéricamente, sino por sus características.
Generalmente recolectamos los datos por medio de los sentidos: colores, olores,
sabores....Si se codifican si pueden analizarse estadísticamente.
 Variables Cuantitativas: si admiten una escala numérica de medición. Ej.: ganancia de
peso en Kg., altura en cm, concentración en %, incidencia en N° de casos.
 Variables Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades
intermedias. Ej.: altura, peso, concentración. Se expresa en las mismas unidades que la
variable.
 Variables Discretas: cuando las posiciones intermedias carecen de sentido. Ej. : N° de
becerros, N° de fincas, N° de bacterias o células por campo. Cuando se trabaja con
promedios poblacionales sobre estas variables, ejemplo 3.4 becerros, estas variables no
dejan de ser discretas. Son producto del conteo.
 Variables Dicotómicas: cuando solo tienen dos posibilidades de presentarse. Ej. : sexo,
vivo o muerto, abierto o cerrado, día y noche.

Según la relación entre las variables, estas pueden clasificarse en:


 Variable independiente
 Variable dependiente
 Variable interviniente
 Variables contextuales
La V. Independiente es la que manipula el investigador y es la que causa el efecto
sobre la V. Dependiente, mientras que la V. Dependiente es donde se mide el efecto de la
V. Independiente.
Si decimos que la velocidad de crecimiento del becerro (A) durante sus primeros 6
meses de vida influencia en la fertilidad que va a tener en su etapa adulta (B)
(A) (B)
V. Independiente V. Dependiente
Si se plantea que la cantidad de calostro consumido (C) influye en la velocidad de
crecimiento del becerro. (A) pasa a ser dependiente de (C).

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 39
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Si el planteamiento indica que la cantidad de calostro consumido influye sobre la


fertilidad del animal en su etapa adulta. (A) pasa a ser interviniente.
(C) (A) (B)
V. Interviniente
V. Independiente V. Dependiente
Las variables Intervinientes: son variables que “intervienen” en la relación entre
la independiente y la dependiente, afectando esta relación.
Las variables Contextuales son todas aquellas que forman un universo alrededor
de la investigación, que de una u otra forma pueden ejercer una influencia difusa o general
sobre el proceso de investigación. Ej. : la manipulación de los animales, la época del año,
los ruidos...
Conociendo ya que es una variable y cómo se clasifican, podemos ahora clasificar
las hipótesis:
Existen diversas formas de clasificar las Hipótesis, pero nos basaremos en la
siguiente:
1. H. de Investigación
2. H. Nulas
3. H. Alternativas
4. H. Estadísticas
1. Hipótesis de investigación: son las definidas anteriormente, es decir, proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con
los requisitos de ser:
 Susceptibles de comprobarse
 Expresar las variables contenidas en el problema
 Tener una redacción precisa sin juicios de valor.

A su vez las Hipótesis de Investigación se clasifican en:


 Hipótesis Descriptivas: indican un comportamiento de una variable. Ej. : el promedio
de producción de leche en el Edo. Lara se encuentra entre 8.2 y 9.3 lt/vaca/día.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 40
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

 Hipótesis Correlacionales: especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más


variables. Ej. : la longitud, peso y sexo del feto equino están asociados a la presentación
de distocias en yegua.
Las Hipótesis Correlacionales no solo pueden establecer la relación entre variables sino
también indicar como es esa relación.. Ej. :
 A mayor longitud y peso del feto, mayor es la posibilidad que se presente
la distocia.
 A mayor temperatura ambiental menor es la producción de leche en
vacas Holstein.
 A mayor tamaño de la camada, menor es el peso de las crías
 Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones comparativas.
Ej. :
 La leche extraída con ordeño mecánico presenta menor calidad higiénico
sanitaria que la obtenida con ordeño manual.
 La incidencia de la Fiebre Aftosa es menor luego de implementar el
Programa X de control que antes de su implementación.
 H. que establecen relaciones de causalidad, o relaciones de causa-efecto: Ej.:
 Un incremento en la temperatura ambiental provoca una disminución de
la producción de leche en vacas Holstein
 Los fetos de pesos elevados producen dificultades en el parto.
La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables
pueden estar correlacionadas, pero esto no indica que una sea la causa de la otra.
Estas Hipótesis Causales pueden ser:
 Hipótesis causales bivariadas: cuando plantean una relación entre una variable
dependiente y una independiente.
 Hipótesis causales multivariadas: cuando plantean relación entre varias variables
independientes y una dependiente, varias dependientes y una independiente o varias
dependientes con varias independientes, o con la presencia de variables
intervinientes.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 41
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

2. Hipótesis Nulas: son el reverso de las Hipótesis de Investigación, sirven para refutar o
negar lo que afirma la Hipótesis de investigación. Se simbolizan como Ho. Ej. : Los
incrementos de la temperatura ambiental no afectan la producción de leche en vacas
Holstein.

3. Hipótesis Alternativas: Como su nombre lo indica son posibles alternativas ante la


Hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra explicación o descripción. Se simbolizan
como Ha. Ej. :
 Hi: la mayor incidencia de Faciola se encuentra en los Valles de Aroa
 Ho: la menor incidencia de Faciola se encuentra en los Valles de Aroa
 Ha: la mayor incidencia de Faciola se encuentra en Bobare
 Ha: la mayor incidencia de Faciola se encuentra en Manzanitas

4. Hipótesis estadísticas: son las transformaciones de las hipótesis de investigación, nulas


y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular cuando los datos del estudio
que se van a recolectar y analizar para aprobar o desaprobar las hipótesis, son cuantitativos.

Algunas recomendaciones para la redacción del Marco Teórico

o ¿Qué fuentes se pueden consultar?: todas las que estén al alcance y muchas más; como:
tesis, trabajos de ascenso, revistas especializadas, journals, abstracts, libros,
enciclopedias, periódicos, conferencias, seminarios, talleres, cualquier otro material
escrito o de video.
o No basta con leer, se debe interpretar ya que se tiene que establecer el razonamiento que
sustenta el problema y ello solo se logra empapándose del tema.
o Después de haber revisado exhaustivamente, se clasifica el material en base a dos
criterios: primero los que están relacionados directamente y segundo los que se
relacionan indirectamente

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 42
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

o Puede ordenarse la información en base a las variables en estudio, o de lo más general a


lo más específico, empleando títulos y subtítulos.
o Hacer énfasis en los estudios de investigación previos sin olvidar las fuentes teóricas,
así podemos darnos cuenta de la importancia de la investigación. Si hay estudios
previos que indican que ya ha sido investigado lo que estaríamos haciendo es una
duplicación, no tiene valor y es solo una pérdida de esfuerzo.
o Por qué decir “no encuentro literatura sobre mi problema de estudio”: esto puede
ocurrir si hemos reducido demasiado la investigación. Cuando esto ocurre se
seleccionan investigaciones relacionadas indirectamente. Posiblemente la enfermedad
tiene pocos reportes en caprinos, pero sí en bovinos y podemos usar éstos últimos de
referencia aunque estemos trabajando en caprinos, tomando en cuenta las semejanzas
entre los dos rumiantes.
o Revisar estudios similares para aclarar dudas, reforzar las bases teóricas, las ideas de
investigación, la metodología y los instrumentos usados. Si otro investigador empleó
una técnica o una metodología, no significa que esa sea la mejor forma de resolver ese
problema o no para todas las condiciones, para ello juega un papel importante la
creatividad para desarrollar otras alternativas en base a las ya propuestas, éstas previas
nos sirven de base para las nuevas técnicas a crear.
o Pueden emplearse citas textuales; estas corresponden a transcribir exactamente las
palabras del o los autores. No deben ser demasiado extensas. Si tienen menos de 40
palabras se incluyen en el párrafo entre comillas, si son más extensas, se presentan en
un párrafo separado a espacio simple, sin comillas y con 5 espacios de ambos márgenes.
o Jamás la revisión de literatura debe convertirse en un listado de estudios previos o de
ideas sueltas, colocadas como parches sobre el papel sin ninguna ilación.
o ¿Cuándo podemos considerar que está completo el Marco Teórico?. El límite lo coloca
el propio investigador, cuando considere que hay suficiente información para dejar
claro el tema de estudio, el porqué de la investigación, las variables involucradas, de
forma que se exprese suficiente conocimiento para resolver el problema y discutir los
resultados.
o La redacción siempre se hace en tercera persona

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 43
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

o Toda la información que sea tomada de un autor, éste debe estar indicado en el trabajo
en forma de referencia.
o Las referencias pueden colocarse al inicio, al final o entre las frases o textos, por
ejemplo:
 Son innumerables las parasitosis que pueden presentarse en roedores, ya en
1973, Flynn reportaba.......
 Estas especies se encuentran distribuidas a nivel mundial, el 100% de la colonia
puede verse afectada. Los signos clínicos pueden variar dependiendo del nivel de
la infección, la edad, sexo, cepa y la sensibilidad individual a estos ectoparásitos
(Dawson y col, 1996). Se ha reportado tanto en cepas consanguíneas como no
consanguíneas, así como en líneas transgénicas, en las cuales se ha tratado de
controlar con el uso de ivermectina en el agua de bebida (Conole y col, 2003) en
dosis de hasta 50mcg/ml por 4 días (Papini y Marconcini, 1991).
o Si la cita o la referencia corresponde:
 a un solo autor: (Gómez, 2000)
 a dos autores (Gómez y Fernández, 2002)
 a tres o más autores (Gómez y col., 1998) ó (Gómez et al., 1998)
o Cuando se tiene más de un trabajo del mismo autor y mismo año (Rodríguez, 2000a) y
(Rodríguez, 200b).
o Para el uso de abreviaturas, estas solo pueden presentarse después de ser aclaradas
previamente. Por ejemplo:
 Los datos serán recolectados en la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA) .....
 .....en el sistema nervioso central (SNC)........
 .....a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)......

Recomendación: revisar Normas para la presentación de Trabajos de Grado y Trabajos


de Ascenso de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 44
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Construcción del sintagma gnoseológico o Marco Teórico


Uno de los inconvenientes que se presenta con mayor frecuencia en los
investigadores al momento de elaborar y redactar el Marco Teórico o sintagma
gnoseológico coherente, es la manera, como ordenar la información recolectada de la
revisión documental.
….. “La técnica RACEER permite identificar la elaboración del sintagma gnoseológico.
“RACEER es una sigla que contiene las iniciales de cada etapa del proceso de elaboración
del sintagma gnoseológico
R ecopilación de la información.

A lmacenamiento en unidades informativas.

C ategorización de las fichas.

E laboración del esquema conceptual.

E nlace de las unidades informativas.

R edacción.

La técnica RACEER es útil para construir el sintagma gnoseológico de modo que


se incluya en él solo la información pertinente a la pregunta de investigación. Permite al
investigador detectar ideas repetidas, resumir las mismas, organizar lógicamente la
investigación con las reseñas de investigaciones con las teorías. Con RACEER es mucho
más fácil percibir la sustentación de cada teoría detectar las necesidades de
complementación que las mismas presenten en el contexto de la fundamentación
epistémico

ACTIVIDADES

El estudiante deberá detectar todos los elementos del Marco Teórico en trabajos ya
publicados y elaborar el correspondiente a su trabajo de investigación

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 45
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

AUTOEVALUACIÓN

I PARTE: SELECCIÓN SIMPLE. Valor 4ptos (2 punto c/u)


Instrucciones: Lea cuidadosamente el enunciado, y seleccione el ítem correcto, encerrando la letra
en un círculo.
1.- Las Hipótesis de Investigación se caracterizan por:
a.- Expresar las variables de investigación, ser susceptibles de medirse y de comprobarse.
b.- Tener una redacción poco precisa con juicios de valor
c.- Indicar tajantemente la respuesta al problema
d.- Expresar las variables contenidas en el problema y no poderse comprobar
2.- Las hipótesis que especifican una relación de asociación entre dos o más variables son las:
a.- Hipótesis descriptivas
b.- Hipótesis correlacionales
c.- Hipótesis de la diferencia entre grupos
d.- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
e.- Hipótesis alternativas

II PARTE: VERDADERO Y FALSO: Valor 6 ptos ( 1 c/u)


Instrucciones: Indique si las afirmaciones que se listan a continuación, son verdaderas o falsas,
encerrando en un círculo la letra F en el caso de ser falsa o la letra V en caso de ser cierta.
1.- Las variables cualitativas se miden numéricamente V F
2.- Las variables son dicotómicas cuando pueden presentarse de muchas formas V F
3.- La variable dependiente es donde se mide el efecto de la variable independiente V F
4.- La variable independiente es la que manipula el investigador V F
5.- Las variables contextuales son manipuladas por el investigador para medir su
efecto en la variable independiente. V F
6.- Las hipótesis nulas son el inverso de las hipótesis de investigación V F

IV PARTE: DESARROLLO. Valor: 10 ptos


1.- Nombre los elementos que debe incluir el Marco Teórico en un proyecto de investigación.
(4ptos)

2. ¿Cómo se presentan los antecedentes y bases teóricas en un trabajo de investigación? (4ptos)

3. ¿Qué significa la Técnica RACEER? (2ptos)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 46
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD V
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A.- SEGÚN SUS FINES:


 PURAS
 APLICADAS
B.- SEGÚN SU FORMA:
 DOCUMENTAL
 EXPERIMENTAL
C.- SEGÚN SU TIPO:
 EXPLORATORIA
 DESCRIPTIVA
 EXPLICATIVA
D.- DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
 EXPLORATORIA
 DESCRIPTIVA
 COMPARATIVA
 ANALÍTICA
 EXPLICATIVA
 PREDICTIVA
 PROYECTIVA
 INTERACTIVA
 CONFIRMATORIA
 EVALUATIVA

Figura N° 6: RELACION ENTRE OBJETIVOS Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

NIVEL OBJETIVO TIPO DE INVESTIGACIÓN

Perceptual Explorar Investigación exploratoria


Describir Investigación descriptiva
Aprehensivo Comparar Investigación comparativa
Analizar Investigación analítica
Comprensivo Explicar Investigación explicativa
Predecir Investigación predictiva
Proponer Investigación proyectiva
Integrativo Modificar Investigación interactiva
Confirmar Investigación confirmatoria
Evaluar Investigación evaluativa

Referencia: Jackeline Hurtado.(1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Fundación SYPAL.Caracas.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 47
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca
información o no se han realizado investigaciones anteriores. Este tipo de investigación
permite que el investigador se familiarice con lo que está estudiando y pueda encontrar
indicios de relaciones. El objetivo de una investigación exploratoria puede ser la
identificación de indicadores que permitan operacionalizar los fenómenos en estudio. La
investigación exploratoria también puede ayudar a delimitar mejor un tema y facilitar la
creación de las herramientas o instrumentos necesarios para estudios posteriores más
precisos.
En los estudios exploratorios se plantea el tema, mas no la pregunta de
investigación. Sólo después de la exploración el investigador está en condiciones de
plantear una pregunta. Por lo general se considera como investigación exploratoria la fase
inicial de un proceso de investigación continua, más que un tipo de investigación como tal,
pues cuando se pasa a la fase de descripción o análisis, ya el estudio deja de ser
exploratorio.
El método en este tipo de investigación se basa en la investigación y el registro.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Tiene como objetivo la descripción precisa de un fenómeno. Este tipo de
investigación se asocia al diagnóstico.
En la investigación descriptiva el propósito es exponer el fenómeno estudiado
haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en sus
resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del
propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación de
la información de función de rasgos comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se
ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada.
En el caso de la investigación descriptiva, los datos van dirigidos a responder las preguntas
quién, qué, dónde, cuándo, cuántos. Las investigaciones descriptivas trabajan con un solo
fenómeno de estudio en un contexto determinado. Un ejemplo de una investigación

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 48
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

descriptiva es un censo, ¿Cuál es el alimento concentrado que más gusta a los perros de
cacería? ¿Qué tiempo dedican los estudiantes de Proyectos de Investigación a desarrollar
sus problemas de investigación?
El método en este tipo de investigación se basa en la indagación, el registro y la
definición. Además de la observación puede emplear otras técnicas o instrumentos más
sofisticados.

INVESTIGACIÓN COMPARATIVA:
Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el
comportamiento de una variable en los grupos observados. Requiere como logro anterior la
descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la
forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes,
pero sin establecer aún relaciones de causalidad. Este tipo de investigación permite detectar
variables intervinientes o moderadoras que afectan los fenómenos, las cuales pueden ser
utilizadas posteriormente en investigaciones confirmatorias. La comparación implica
encontrar semejanzas y diferencias. La investigación comparativa trabaja con un fenómeno
de estudio en varios grupos o contextos.
En la investigación comparativa, el problema se plantea en términos de las
diferencias y semejanzas entre dos o más grupos, en relación a un mismo fenómeno o
variable. Ej.: ¿Los vacas holstein de las zonas altas dedican mayor cantidad de horas a la
rumia que las de zonas bajas?. Este tipo de investigación se basa en indagación, el registro,
la definición y la contrastación.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA
Es aquella que trata de entender las situaciones en términos de sus componentes.
Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que
explican su integración. La investigación analítica implica la síntesis posterior de lo
analizado.
En las investigaciones con objetivos de mayor nivel de profundidad, o más
complejos, el análisis deja de ser un objetivo para convertirse en una herramienta: el

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 49
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

descomponer el fenómeno se constituye en un medio para descubrir el mecanismo interno


que lo genera.
Un ejemplo de investigación analítica es el análisis literario de una novela, o el
análisis crítico de un comercial, o el análisis estadístico de los índices de producción de una
finca.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
En la investigación explicativa, el investigador trata de encontrar posibles relaciones
causa-efecto, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del fenómeno estudiado. La
investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. Intenta descubrir
leyes y principios.
Un ejemplo de investigación explicativa es la que condujo a las leyes de la oferta y
la demanda en economía.
Una explicación no amerita necesariamente una verificación; ese es un paso
posterior y corresponde a otro objetivo. La explicación se limita a establecer relaciones, ya
sea de causalidad o de contingencia entre diferentes fenómenos. Busca las razones y los
mecanismos por los cuales ocurren los procesos estudiados. Estas explicaciones pueden ser
inferidas de observaciones previas, u obtenidas mediante procesos de razonamiento
deductivo o inductivo.
Cuando se supedita la explicación a la comprobabilidad, se limita la capacidad de
generar teorías y de dar aportes novedosos: se reduce el valor heurístico de la ciencia.
En el caso de la investigación explicativa, el enunciado holopráxico se plantea en
términos de relación entre variables que impliquen causas, razones o condiciones en las que
se manifiesta un fenómeno. Ej: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso
de producción de leche? ¿Cuáles son las causas de que algunas vacas con peso corporal
bajo produzcan bajos volúmenes de leche y otras con igual peso corporal produzcan
volúmenes altos? ¿Qué efectos tiene la suplementación con pulpa de cítricos durante el
último tercio de la gestación sobre la producción de leche al inicio del parto?

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 50
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INVESTIGACIÓN PREDICTIVA
En este tipo de investigación el investigador observa un fenómeno durante cierto
tiempo, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que
logra establecer cuál será el comportamiento futuro de ese fenómeno. La investigación
predictiva requiere de las explicaciones para basar sus predicciones. El problema en una
investigación predictiva puede enunciarse como: ¿Cómo se manifestará el fenómeno A, si
se presentan las condiciones x, y, z?

INVESTIGACIÓN PROYECTIVA
Este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada.
Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente ejecutar la propuesta. Dentro de esta categoría entran los estudios de
factibilidad o “proyectos factibles”. Todas las investigaciones que conllevan al diseño o
creación de algo también entran en ésta categoría. Ej: los proyectos pecuarios, o proyectos
de instalaciones, los inventos de maquinarias, etc. Los proyectos pueden ser de tipo
económico, social, educativo, tecnológico, etc. El término proyectivo está referido a
proyecto en cuanto a propuesta; sin embargo, a este proyecto o propuesta el investigador
puede llegar mediante vías diferentes, las cuales involucran procesos, enfoques métodos y
técnicas propias: la perspectiva, la prospectiva y la planificación holística. La perspectiva
implica ir en la planificación de la propuesta desde el presente hasta el futuro; por el
contrario, la prospectiva implica ubicarse en el futuro, diseñarlo y desde allí venir hasta el
presente determinado los pasos para lograr el futuro concebido. La planificación holística
por su parte integra la retrointrospección, es decir, abarca pasado, presente y futuro.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA (INVESTIGACIÓN-ACCIÓN)


Es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el sistema estudiado, generando y
aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. En este caso, el investigador
pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. La
investigación acción se inicia con las fases exploratoria y descriptiva, pero no se limita a
eso, intenta además proponer y cambiar. Por lo general se realiza en el terreno, pues tiene

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 51
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

una finalidad práctica y el investigador suele estar involucrado como miembro activo de la
situación. Es explicativa en la medida en que puede identificar los cambios causados por la
acción emprendida y diferenciarlos de los cambios producidos por otros factores. Según
Borderleau (1987), la explicación del investigador en este caso, es su diagnóstico, el cual
será verificado por la acción posterior y los cambios generados de ésta.

INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA
Este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de
supuestos, los cuales se desean confirmar. Dependiendo del proceso utilizado para llegar a
la confirmación, se clasifica en dos tipos más de investigación:
a.- demostración lógico-matemática
b.- verificación empírica
Este tipo de investigación requiere de controles muy estrictos y por lo general se
lleva a cabo cuando ya existen investigaciones previas de carácter exploratorio, descriptivo
y explicativo, cuyos resultados han dado indicios muy claros al investigador de los
fenómenos involucrados y sus características

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, los cuales hayan sido,
o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado.
Esta modalidad de investigación se diferencia del enfoque tradicional en que los
resultados que intenta obtener son más específicos y se orienta hacia la solución de un
problema concreto en un contexto social o institucional determinado. La investigación
evaluativa intenta resolver una situación, llenar un vacío o necesidad, a través de la
aplicación de un programa de intervención, el cual es evaluado en el transcurso de la
investigación.
La intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa por
comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomas decisiones subsiguientes
acerca de dicho programa, para mejorar la ejecución futura. En lo que respecta a la
investigación evaluativa, el problema se plantea en términos de la medida en que el

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 52
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

programa cumple o no sus objetivos. Ej. Suponiendo que el propósito de la investigación


sea evaluar el impacto de un programa cuyo objetivo es modificar el clima social de un
grupo, el problema podría ser planteado en los siguientes términos “¿Existe diferencia
significativa en la incidencia de la rabia en Lara antes de la aplicación del programa y
después de la aplicación?. Podría especificarse aun más si los objetivos del programa
plantean qué tipo de cambios se espera producir.

INVESTIGACIÓN PURA E INVESTIGACIÓN APLICADA


Son investigaciones puras aquellas que no persiguen una utilización inmediata para
los conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén
desligadas de la práctica, o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados
para fines concretos en un futuro más o menos próximo. Por ejemplo, las indagaciones que
varios científicos realizaron sobre la estructura atómica de la materia fueron hechas como
trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas.
No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos
conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.
La investigación aplicada persigue, en cambio, fines más directos e inmediatos. Tal
es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales
con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones
encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la
salud.
Hay investigadores que, un poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de
trabajos porque piensan que de ese modo podrán influir más directamente en su entorno.
No se niega la buena intención que pueda existir en tales casos pero, lamentablemente,
debemos recordar que una cosa es la posible aplicabilidad de una investigación y otra muy
distinta su aplicación concreta y efectiva. Para que ello se produzca es preciso que existan
tanto la voluntad como los recursos que puedan llevar las conclusiones teóricas al plano de
la vida real.
La investigación pura y la aplicada no son dos formas contrapuestas y desligadas
entre sí. Una forma de trabajo no puede concebirse ni entenderse plenamente sin el

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 53
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

concurso de la otra. Debe aclararse además, que ambos tipos de investigación son modelos
ideales, pero que muchas veces se realizan estudios que tienen aspectos combinados, por lo
que dicha clasificación debe entenderse preferentemente como un recurso analítico ara
estimular al investigador a clarificar sus objetivos más que como una disyuntiva ante la cual
hay que optar por una u otra alternativa.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA


Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los investigadores,
desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no son más que respuestas
generalizadas a las preguntas formuladas con anterioridad. Ellas pueden clasificarse así en:

1.-Exploratorias: son las investigaciones que pretenden darnos una visión general,
aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y
cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen
surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de los que dispone el
investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal es el
caso de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar, o
de las investigaciones que actualmente se efectúan para alcanzar algunos conocimientos
científicos sobre parapsicología.

2.-Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
forma se puede obtener una información sistemática sobre los mismos. Las mediciones que
realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones descriptivas; otros ejemplos
de este tipo de trabajos los encontramos en las tareas que efectúan agencias internacionales
de las Naciones Unidas, cuando presentan informes sobre crecimiento demográfico, el
comercio internacional y otros muchos temas. También pueden clasificarse como

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 54
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

investigaciones descriptivas, los diagnósticos que realizan consultores y planificadores:


ellos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de una cierta
situación y luego pasan a ofrecer recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su
desenvolvimiento futuro.

3.-Explicativas: son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en


determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objeto,
por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales
existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de
investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la
razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de
cometer errores aumenta aquí considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se
construye el edificio de la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarse los tipos
anteriores de investigación, ya que las mismas son, casi siempre, los pasos previos
indispensables para intentar explicaciones científicas.

Los tipos precedentes de investigación tampoco pueden concebirse como


modalidades cerradas y excluyentes. En realidad se puede hablar de cierta gradación desde
los tipos menos rigurosos de trabajos (exploratorios) hasta los conocimientos más
esenciales, que surgen de las investigaciones explicativas, pasando por las investigaciones
que nos proporcionan descripciones sistemáticas y detalladas. Un estudio descriptivo puede
ser la continuación de otro exploratorio, aunque evidentemente esto no puede darse en un
sentido inverso, ya que es necesario alcanzar un conocimiento relativamente amplio de una
situación, antes de intentar describirla detalladamente. Del mismo modo ocurre con las
investigaciones explicativas. La tarea investigadora de un problema no tiene por qué
reducirse a uno solo de estos campos de acción, pues hay casos en que pueden llevarse a
cabo trabajos exploratorios-descriptivos o descriptivos-explicativos, de acuerdo a la
naturaleza del problema y al estado de los conocimientos en el área temática del trabajo.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 55
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el
análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológicos, sociológicos, etc.) de la
realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas
muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la
información atinente al fenómeno que estudiamos.
Tres elementos nos permiten distinguir a la Investigación Documental de otro tipo
de investigaciones, tenemos que:
1. la investigación documental en su proceso de producción de conocimientos, parte
de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad
(por ejemplo: producción de teorías, conocimientos antropológicos, etc.)
2. como paso inicial de un proceso de investigación mucho más amplio y
completo.
3. como investigación bibliográfica especializada para producir asientos
bibliográficos.
En consecuencia, en un sentido más amplio, podemos definir a la investigación
documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose
en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas
o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e
informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una
metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para
el desarrollo de la creación científica.

Características de la investigación documental:


 Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y
presenta resultados coherentes.
 Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación: análisis,
síntesis, deducción, inducción, etc.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 56
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

 Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos,


sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para
elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
 Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación
científica, mucho más amplio y acabado
 Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos,
con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
 Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de
datos, análisis de documentos y de contenidos.
Por otra parte, y en un sentido más restringido, entendemos a la investigación
documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos
escritos) con el objeto de recoger información en ellos contenida, organizarlas, describirla e
interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y
objetividad en la presentación de sus resultados.
Una investigación documental, no debe confundirse con una revisión bibliográfica,
la revisión se hace para lograr la investigación documental, pero no contempla el análisis
requerido para cumplir con el método científico.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Se refiere a la investigación con base en la experiencia o experimentos donde
generalmente se manipula una causa o factor para obtener un efecto o resultado y producir
una nueva información, generar datos, o establecer nuevos conceptos o teorías. Por
ejemplo, la comparación de dos productos alimenticios, la determinación de dosis óptimas
en fármacos, la evaluación de métodos de producción, etc. Puede ser de Campo o
Experimental propiamente dicha.

Investigación experimental de campo: tiene como característica fundamental


poner al investigador en contacto directo con el objeto de estudio o sujeto investigado, pero
sin la posibilidad del control o estudio de todas o de algunas variables.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 57
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Investigación experimental propiamente dicha o de laboratorio: difiere de los


otros tipos de investigación, en que durante el curso de la investigación, el investigador
intenta mantener controlados todos aquellos factores que pueden afectar los resultados de
su experimento. En los otros tipos de investigación, las variables importantes han sido
descubiertas u observadas pero no controladas. Las observaciones experimentales se hacen
bajo condiciones predeterminadas y planificadas. Los experimentos a menudo son
realizados en un laboratorio, donde todos los factores esenciales pueden ser mantenidos
bajo constante control y las condiciones controladas o manipuladas al deseo del
investigador.

ACTIVIDADES

La unidad se desarrollará por medio de dinámicas de grupo. A cada grupo le


corresponderá leer uno o más tipos de investigación y elaborar tres ejemplos,
explicándoles a sus compañeros las características de cada una.

Cada estudiante deberá clasificar su propia investigación.

AUTOEVALUACIÓN

I PARTE: SELECCIÓN SIMPLE. Valor 2ptos


Instrucciones: Lea cuidadosamente el enunciado, y seleccione el ítem correcto, encerrando la letra
en un círculo.

1. De acuerdo al Tipo, las investigaciones se clasifican en:


a) De campo, monográfica y explicativa
b) De campo, bibliográfica y empírica
c) Exploratorias, descriptivas y explicativas
d) Bibliográfica, predictiva y confirmatoria

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 58
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

II PARTE: VERDADERO Y FALSO: Valor 4 ptos ( 1 c/u)


Instrucciones: Indique a continuación si las afirmaciones que se listan a continuación, son
verdaderas o falsas, encerrando en un círculo la letra F en el caso de ser falsa o la letra V en caso de
ser cierta.
1. La investigación puede clasificarse de acuerdo al diseño en: Bibliográfica y Descriptiva V F
2. La investigación analítica requiere de una evaluación previa del fenómeno en estudio V F
3. La investigación descriptiva se caracteriza por confirmar los resultados de estudios previos V F
4. La investigación exploratoria es el tipo de investigación con mayor grado de complejidad V F

IV PARTE: DESARROLLO. Valor: 14 ptos


1. Redacte dos ejemplos de:
a. Investigación Documental

b. Investigación experimental

c. Investigación Exploratoria

d. Investigación Descriptiva

e. Investigación Evaluativa

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 59
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD VI . PRIMERA PARTE


METODOLOGÍA

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Es el plan o estrategia a seguir para responder a las preguntas de investigación. Por
ejemplo: Pedro Pérez, dueño de una finca de bovinos de leche quiere saber porqué sus
ganancias han bajado, podría:
- Ir directamente e interrogar al Veterinario encargado
- Realizar una revisión personal de todos los animales
- Revisar todos los archivos de producción
- Revisar los libros de ingresos y egresos
- Como vemos puede seguir varias estrategias, todas válidas, pero mientras el diseño
a seguir sea el más apropiado, mayores posibilidades se tendrán en lograr el éxito
para resolver el problema a investigar.

Los diseños de investigación pueden clasificarse en:


A. Bibliográficos o Documentales (ver investigación documental o bibliográfica)
B. Experimentales puros (ver requisitos de un experimento)
C. De Campo:
a. Experimentales
b. Antes y después con un solo grupo
c. Solamente después con dos grupos (tratamiento y control)
d. Antes y después con dos grupos (tratamiento y control)
e. Experimento post-facto: después de ocurrido el hecho. Luego de la quiebra
de la empresa, se realiza la investigación para conocer cuáles fueron las
causas.
f. Diseño de encuesta: se puede emplear la encuesta como instrumento de
recolección de datos, pero es un diseño estático, impide el estudio de

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 60
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

variaciones en el tiempo, puesto que se recoge la información una sola vez. Ej.
Los censos agrícolas.
g. Diseño de panel: también puede emplearse la encuesta como instrumento de
recolección de datos, pero se recolectan estos datos en varios momentos,
logrando así poder hacer un estudio de tendencia, conocer el comportamiento
de la variable a través del tiempo.
h. Estudio de casos: se aplica un tratamiento a un grupo y medir después su
respuesta. No cumple con los requisitos del experimental, no hay varios
grupos, no hay evaluación previa de los individuos. Ej. Suministrar un
alimento y medir su consumo. También en estudios de casos clínicos, para
conocer si la aplicación de un tratamiento X es o no efectivo para un caso de
neoplasia que llegó a la clínica.

Según el tiempo en que se recolectan los datos pueden clasificarse en:


A. Transversales o Transeccionales: se recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único
a. Descriptivos: son investigaciones descriptivas, donde se seleccionó una
variable en estudio que va a ser la descrita. Ej. Un estudio del N° de
reproductores raza Carora introducidos en el Edo. Táchira y cuáles fueron sus
características de peso y producción de leche.
b. Correlaciónales causales: describen relaciones entre dos o más variables en un
momento dado. También se trata de describir, pero no variables individuales,
sino sus relaciones. EJ. La relación entre la intensidad de la luz y el movimiento
de los pollos en un galpón.
B. Longitudinales: cuando lo que se desea es analizar cambios a través del tiempo. Se
recolectan datos a través del tiempo, en puntos o períodos específicos para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Ej. Estudios sobre
la incidencia de una enfermedad durante los 10 últimos años o su presentación durante
los 12 meses del año, o la evolución de un sistema productivo.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 61
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

a. De evolución de grupo: si estudian a un grupo en específico. Ej. Los pollos de


la Granja X en los 10 últimos años. Los individuos de la muestra no son los
mismos durante todo el proceso de investigación.
b. De tendencia: si estudian a una población: los bovinos raza Carora
c. De panel: si estudian siempre sobre los mismos individuos. Los toros 1, 2, 3,....
de la finca X.

¿Qué es un experimento?
El término experimento se refiere a un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas), para
analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador. Entonces los
requisitos para que sea un experimento son:
1ero: manipulación intencional una o más variables independientes
2do: medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
3ero: todo experimento debe cumplir con una situación de control o validez interna de
la situación experimental.

CONTROL EXPERIMENTAL. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

¿Qué es lograr el control en un experimento?


Es controlar la influencia de otras variables extrañas (contextuales), que no son de nuestro
interés, sobre la (s) variable (s) dependiente (s), para que así podamos saber con seguridad
se la variable independiente en estudio tiene o no efecto sobre la variable dependiente.

¿Cómo se logra el control o validez interna?


1. Usando varios grupos en comparación, dos como mínimo.
2. Manteniendo una equivalencia entre los grupos: estos deben ser similares en todo,
excepto en la manipulación de la variable independiente. Así, si entre los grupos que
conforman el experimento todo es similar o equivalente excepto la manipulación de la

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 62
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

variable independiente, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ellas y no a
otros factores. Ej. Si se van a administrar tres tipos de alimentación A, B y C, las tres deben
suministrarse en la misma cantidad, a las mismas horas, en el mismo sitio, a igual
temperatura, ...
Esa equivalencia debe ser:
- Inicial: que implica que los grupos sean semejantes entre sí. Igual sexo, igual raza,
igual edad. Esta equivalencia no se refiere a igualdad entre los individuos, porque
de por sí ninguno es exacto al otro. Se logra con una adecuada selección de la
muestra.
- Equivalencia durante el experimento: los grupos deben mantenerse en condiciones
similares, igual manipulación, igual ambiente, durante todo el experimento.

FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

Existen diversos factores que pueden confundirnos o ponernos a dudar, de si la variable


independiente que estamos estudiando tiene realmente efecto sobre la dependiente, o si los
cambios que estamos midiendo en la variable dependiente se deben ciertamente a la
intervención de la variable independiente. Estas son las fuentes de invalidación interna:

1. La Historia: se refiere a acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del


experimento que afectan la variable dependiente y pueden confundir los resultados
experimentales. Ej. En un estudio sobre el efecto de la temperatura ambiental sobre la
producción de leche y tenemos varios grupos en estudio en una finca, pero a uno de
ellos, lo visitaron un grupo de estudiantes de Veterinaria que fueron a una práctica de
Zootecnia, esa visita puede causar un stress, disminuye la producción de leche y habrá
confusión en los resultados del experimento.
2. La Maduración: es el efecto del tiempo sobre las unidades experimentales, como el
cansancio, hambre, sed y edad. Ej. Si cuando se están tomando las muestras y los
animales están en una manga, no es igual la condición que presentó el primero al que se
le tomo la muestra que el último, si se tardó demasiado, estos tendrán cansancio y/o

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 63
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

hambre que pude afectar los resultados. Igualmente si se van a realizar mediciones
durante dos o tres años sobre los mismos animales, las edades de los animales, su
fisiología, su metabolismo cambiará durante el experimento, y debe tomarse en cuenta.

3. Inestabilidad: cuando hay fluctuaciones muy altas entre los sujetos en estudio o de las
mediciones. Ej. si medimos producción de leche, pero un lote es ordeñado a las 4:00am
y el otro a las 8:00 am

4. Administración de pruebas: se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una


prueba sobre la respuesta a pruebas subsecuentes. Ej. El primer parcial sobre el
segundo.

5. Instrumentación: se refiere a cambios en los instrumentos de medición.

6. Selección. Cuando se ha tenido fallas en la selección de la muestra, teniendo esta


diferencia entre los grupos que pueden enmascarar los resultados. Ej. Si se estudia el
efecto de dos tipos de alimento sobre la ganancia de peso en cerdos, pero en un grupo
predominan animales de dos meses y en el otro de cuatro meses, o en uno predominan
los Landrace y en otro los Duroc, o en uno la mayoría de los individuos provienen de un
padre con excelente conversión alimenticia y el otro es más variado.

7. Mortalidad experimental: cuando se pierde un individuo. Imaginemos que en un


grupo se pierde el 10% de los individuos y en el otro el 2%.

8. Interacciones: cuando se presenta dos o más fuentes de invalidez interna combinadas.

9. El mismo investigador: cuando intenta probar su hipótesis alterando el proceso o al


escoger procedimientos inadecuados.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 64
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

10. Los sujetos del experimento: se observa fácilmente en las encuestas o experimentos
sociales, donde es mejor que las personas que forman parte de la muestra, desconozcan
las hipótesis del experimento y sus propósitos, aunque desde luego al final se les
informe. Es muy común cuando se prueban medicamentos y se usan placebos
(sustancias sin efecto: agua destilada...)

VALIDEZ EXTERNA
Tiene que ver con qué tan generalizables o extrapolables son los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.
A medida que aumenta la Validez Interna, la validez externa disminuye y viceversa.

ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA

La metodología debe incluir:


 Tipo de estudio
 Área de estudio
 Población y muestra
 Operacionalización de las variables
 Recursos humanos, institucionales, equipos y materiales a emplear
 Tiempo o duración de la investigación
 Métodos e instrumentos de recolección de datos
 Procesamiento y análisis de datos

TIPO DE ESTUDIO: debe indicarse si la investigación a realizar es de tipo cuantitativa o


cualitativa, exploratoria, descriptiva o explicativa, bibliográfica o de campo, entre otras. El
tipo de diseño empleado, si es experimental o no experimental, transversal o longitudinal.
La investigación cuantitativa es la que predominantemente tiende a usar
instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyo estudio requiere el
uso de modelos matemáticos o estadísticos.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 65
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

La Investigación cualitativa usa herramientas de obtención y manejo de información


que no parten de la necesidad de utilizar la estadística o la matemática para llegar a
conclusiones.

AREA DE ESTUDIO: consiste en definir y describir el área donde se lleva a cabo la


investigación, puede incluir: el lugar, ubicación geográfica, institución, características de la
población, condiciones ambientales. La descripción debe hacerse en base a las
características que sean necesarias conocer para realizar dicho estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo: es la totalidad de elementos o conjunto infinito de elementos.
Población: es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. Pueden ser personas, animales, registros, muestras de laboratorio, casos
clínicos, entre otros. Es el grupo de elementos a los que se generalizarán los resultados.
Muestra: es un subconjunto o parte de la población en el que se llevará a cabo la
investigación

MUESTREO
La característica esencial que debe tener una muestra, es ser representativa de la
población, así los resultados que se obtengan puedan ser generalizados a la población.
Acordémonos de la importancia de la Validez Externa en la Investigación.
Para ser representativa, debe ser lo más parecida posible a la población. Por
ejemplo: si la población en estudio está conformada por 70% machos y 30% hembras, la
muestra también debe considerar este porcentaje. Si al calcular el tamaño de la muestra
determinamos que deben escogerse 100 animales, 70 deberán ser machos y 30 hembras.
El tamaño de la muestra se determina en base a varios criterios:
1. Los recursos disponibles, los cuales fijan el tamaño máximo (tiempo, dinero,
número y complejidad de los cálculos).
2. El número de variables que se desean analizar

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 66
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

3. El nivel de significancia que desea el investigador, o sea el nivel de precisión, a


medida que quiera ser más preciso tendrá que aumentar el tamaño de la muestra.
Tipos de Muestreo:
4. Aleatorios o probabilísticos: pueden ser simple, sistemático, estratificado y por
conglomerados.
5. No aleatorio o empírico: pueden ser razonado, por cuotas y circunstancial

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Operacionalizar las variables significa definirlas y explicar cómo se van a medir. Es


una de las tareas más difíciles del proceso de investigación; sin embargo es un momento
muy importante, pues repercute en todos los pasos siguientes.
En algunos casos las variables en estudio, aquellas que se establecieron en el
problema, los objetivos y en el Marco Teórico, no ofrecen dificultad para su definición,
descripción o medición, Ej.: edad, peso, sexo, raza, número de partos, ingresos,... Son
variables simples, de fácil comprensión.
Pero a veces, manejamos variables más complejas que tienen que ser definidas
claramente para entender su significado y llegar a medirlas correctamente. Ej.: calidad de la
leche, marginalidad del campesino, productividad de la empresa,... Cada persona puede
tener un concepto diferente de cada una de estas variables por ello hay que definirlas antes
de operacionalizarlas.
Para poder operacionalizar o medir las variables, estas deben transformarse en otras
variables más sencillas o simples que tengan el mismo significado que desea el investigador
y que sean susceptibles de medirse, es lo que se denominan variables reales o
DIMENSIONES. Posteriormente, estas dimensiones deben traducirse a INDICADORES,
que son elementos más concretos que el investigador podrá observar de forma más directa.

Ejemplos:

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 67
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Figura N° 7: Ejemplo de operacionalización de variable (1)

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL
Accesibilida Mayor o menor Accesibilidad Tiempo medido en horas y minutos que
d a los posibilidad de geográfica tarda una persona en trasladarse de su
servicios tomas contacto domicilio al centro veterinario
veterinarios con los servicios
veterinarios para
recibir asistencia Accesibilidad Cantidad de dinero que gasta para recibir
económica el servicio
Disponibilidad económica para cubrir el
gasto

Accesibilidad Conocimientos sobre la atención que se


cultural presta en el centro veterinario
Percepción de la importancia de usar el
servicio veterinario

Figura N° 8: Ejemplo de operacionalización de variable (2)

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL
Calidad de Características Características Presencia o no de su color normal
organolépticas y organolépticas Presencia o no de su olor característico
la leche de
físicas que debe Sabor agradable o no
vaca cumplir en su
totalidad la leche Características Si el pH está en los rangos aceptados
de vaca para ser Físicas Si la acidez valorable está en los rangos
aceptada para aceptables
consumo humano Si la densidad se encuentra en los rangos
aceptables
Si su temperatura de congelación es
aceptable

Así vemos que una variable que puede verse muy abstracta puede ser interpretada
de varias formas

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 68
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MÉTODO O TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador
y el consultado para la recolección de datos. Es la forma o manera de obtener la
información. Estos pueden ser: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario), el análisis documental, entre otros.

INSTRUMENTO
Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información. Son los medios materiales, como: fichas., formatos de cuestionario,
entrevistas, listas de cotejo, grabadores, entre otros.

FUENTE PRIMARIA: es el propio investigador, los datos primarios son aquellos


recolectados directamente en la investigación, son datos no procesados.
FUENTE SECUNDARIA: las que proporcionan datos ya procesados por otros
investigadores, como publicaciones científicas...

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

OBSERVACIÓN: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando


y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y
según el problema que se estudie.

VENTAJAS
Puede ser usada en cualquier tipo de investigación.
 No depende de terceros, registros, etc.
DESVENTAJAS
 Se requiere de mucha habilidad.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 69
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

 Toma mayor tiempo que otras técnicas.

ERROR DE OBSERVACIÓN:
De los observadores:
 Observador Participante.
 Observador no Participante.
 Del instrumento utilizado para la observación:
 Observación simple, no estructurada, no regulada o no controlada.
 Observación sistemática, estructurada, regulada o controlada.
Del fenómeno observado.

ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados


por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

ENTREVISTA: es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el


sujeto en estudio, a fin de obtener respuestas verbales en las interrogantes planteadas sobre
el problema planteado. Puede ser estructurada o no estructurada.

VENTAJAS:
 Aplicable a toda persona
 Se puede usar en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos.
 Permite captar mejor el fenómeno estudiado.
DESVENTAJAS:
 En el entrevistado.
 En el entrevistador.
 En la técnica.
CUESTIONARIO es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuesta sobre el problema en estudio y que el investigador o
consultado llena por sí mismo.
VENTAJAS:

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 70
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

 Su costo es relativamente bajo.


 Capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de
personas.
DESVENTAJAS:
Poco flexible
 Si el cuestionario se envía por correo, se corre el riesgo de que no llegue
a los destinatarios.

ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO


 Título o nombre.
 Instrucciones.
 Identificación del formulario y del encuestado.
 Cuerpo central.
 Observaciones.
 Identificación del encuestador.
Pasos que se recomiendan para la elaboración de un instrumento:
1. Determinar la información que se debe recolectar.
2. Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información.
3. Decidir cuál será la unidad a la que se le aplicará el instrumento.
4. Considerar las características importantes de la unidad de observación.
5. Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores.
6. Elaborar las peguntas o ítems.
7. Determinar la estructura del instrumento.
8. Diseñar el instrumento.
9. Probar el instrumento.
10. Revisar y reproducir el instrumento.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ETAPAS


El procesamiento corresponde a la descripción de las operaciones a las cuales serán
sometidos los datos obtenidos en los instrumentos de recolección de datos. Involucra la

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 71
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

clasificación, registro, tabulación y codificación si es el caso. El análisis comprende indicar


las técnicas lógicas y/o estadísticas que se emplearán para analizar los datos (el diseño
estadístico).
Recomendación: Revisar la bibliografía:
Barroeta, C; Puzzar, S. 2004. Módulo de Bioestadística. Departamento de Ciencias
Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado. 65p
Bravo, H. 1992. Estadística aplicada para el sector agrícola. Conceptos,
procedimientos y aplicaciones. Departamento de Ciencias Sociales y Económicas.
Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 468p

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 72
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD VI . SEGUNDA PARTE


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos son esenciales presentarlos en el proyecto, con el fin


de obtener cualquier apoyo que se requiera para la ejecución del trabajo, principalmente de
tipo financiero. Consta de dos elementos básicos, los recursos y el cronograma de
ejecución.

LOS RECURSOS: son aquellos qué se necesita para ejecutar el trabajo. Esto debe
expresar un total acuerdo con lo presentado en la metodología. Se deben indicar los costos
de los siguientes recursos para poder presentar el gasto total del trabajo.
Recursos institucionales: empresas o instituciones que brindarán apoyo al proyecto o de las
que se requiere su participación.
Recursos humanos: el personal que se requiere o que participará en el proyecto, indicándole
costo de la jornada de trabajo y las actividades a realizar. (Administrativamente se
clasifican como 401)
Equipos: una lista de los equipos necesarios con los costos, preferiblemente anexar
cotizaciones. Si ya se dispone de equipos, aún así deben indicarse y expresar que se cuenta
con ellos. Ejemplo: microscopio, romana, jaulas de alto valor unitario, vehículos, libros y
revistas científicas. (Administrativamente se clasifican como 404)
Materiales y suministros: son todos aquellos consumibles o equipos de muy bajo valor
unitario, incluso muchos repuestos. Por ejemplo: reactivos de laboratorio, material de
vidrio, los animales, alimento, pasto, semillas... (Administrativamente se clasifican como
402).
Servicios: como por ejemplo: fotocopiado, encuadernación, servicios de luz o agua,
internet, transporte, la cancelación de procesamiento de muestras por otro laboratorio, un
servicio profesional, etc. (Administrativamente se clasifican como 403).

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 73
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A través de un cuadro se pueden presentar las actividades a realizar en orden de ejecución,
indicando el tiempo que se destinará para cada una y la fecha de entrega final. Bien sea en
meses o trimestres. Ejemplo:

Figura N° 9: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Revisión
X X X X X X X X X
Bibliográfica
El problema X X

El marco teórico X X

Elaboración de
los instrumentos X X
de recolección
Recolección de
X X
muestras
Procesamiento de
X X X
muestras
Análisis de datos X X
Presentación de
X X
resultados
Elaboración del
X X
informa
Revisiones y
X
correcciones
Presentación del
X
informe final

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 74
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

ACTIVIDADES

El estudiante deberá plantear todos los elementos de la Metodología


correspondientes al trabajo de investigación que está realizando
Para la determinación del tamaño de la muestra y la escogencia y posterior
aplicación del análisis de datos, deberá revisar los Módulos de Bioestadística (Barroeta y
Puzar, 2004) del segundo año de la carrera.
Se hará revisión y análisis de Marcos Metodológicos o Metodologías, de trabajos
publicados en base a los elementos que deben contener los mismos.

AUTOEVALUACIÓN

I PARTE: SELECCIÓN SIMPLE. Valor 4.5ptos (1.5 punto c/u)


Instrucciones: Lea cuidadosamente el enunciado, y seleccione el ítem correcto, encerrando la letra
en un círculo.
1. La Validez Externa representa:
a.- Lograr el control de variables extrañas
b.- La equivalencia entre dos o más grupos en experimentación
c.- Qué tan generalizables o extrapolables son los resultados de un experimento
d.- Si la variable independiente tiene o no efecto sobre la variable dependiente
2.- Los diseños de Investigación experimental se clasifican según el nivel de control en :
a.- pre-experimentos y post-experimentos
b.- transeccionales o transversales y longitudinales
c.- transeccional descriptivo, transeccional causal y longitudinal
d.- pre-experimentos, experimentos puros o verdaderos y cuasi-experimentos
3.- Para seleccionar una muestra debe considerarse principalmente:
a.- Los recursos disponibles y el nivel de significancia que desea el investigador
b.- Los antecedentes teóricos y el número de datos disponibles.
c.- El tamaño de la población y las variables contextuales en estudio
d.- El tipo y área de estudio
e.- Las medidas de control de la validez interna y externa.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 75
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

II PARTE: VERDADERO Y FALSO: Valor 4 ptos ( 2 c/u)


Instrucciones: Indique si las afirmaciones que se listan a continuación, son verdaderas o falsas,
encerrando en un círculo la letra F en el caso de ser falsa o la letra V en caso de ser cierta.
1.- La maduración como factor de invalidación interna es el efecto del tiempo sobre
las unidades experimentales. V F
2.- La historia como factor de invalidación externa se refiere a acontecimientos que
ocurren durante el experimento V F

III PARTE: COMPLETACIÓN: Valor 4 ptos


1.- Los instrumentos de recolección de datos más usados en investigación
son:_______________________ , ___________________ , _________________________ y
_______________________________ (2pto)
2.- La metodología en un proyecto de investigación debe contener: la población y muestra, área de
estudio, los recursos disponibles, duración, ______________________, ___________________ ,
___________________________, y __________________________________. (2pto)

IV PARTE: DESARROLLO. Valor: 7.5 ptos


1.- ¿Qué es un Diseño Experimental puro o verdadero y qué requisitos debe cumplir para serlo?
(2.5pto)

2.- Nombre y explique seis (6) fuentes de invalidación interna de los diseños experimentales
(2.5pto)

4.- ¿Qué es operacionalizar las variables y en qué consiste? (2.5 pto)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 76
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD VII. PRIMERA PARTE


RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES.
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR RESULTADOS Y DISCUSIÓN

o Los resultados deben presentarse en base a:


o Los objetivos planteados
o Las hipótesis planteadas
o Los antecedentes de la investigación
o Deben expresarse los resultados inesperados, discutiendo sus posibles causas.
o Evitar la presentación de falsas inferencias. El profundo conocimiento sobre el tema
puede ayudar a no cometer estos errores.
o Los datos y sus respectivos análisis deben presentarse de forma clara y sencilla, que
permita la total facilidad de comprensión por parte del lector.
o Se recomienda presentar los datos en tablas, cuadros o gráficos, que faciliten la síntesis
de los mismos y permitan la construcción de enunciados teóricos, descripciones de las
variables en estudio.
o Los datos numéricos se pueden procesar agrupándolos en intervalos; tabulándose; y
construyendo con ellos cuadros estadísticos, calculándose además la estadística
descriptiva
o Los datos cualitativos se pueden codificar primero y después presentarlos como los
cuantitativos
o Todas las tablas, cuadros, gráficas, imágenes, etc., deben estar identificadas con un
número y un nombre, en estricto orden, de esta forma se presentarán en el
correspondiente índice de tablas, indice de cuadros..... En el texto se puede hacer
referencia a ellas empleando el número correspondiente.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 77
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

o En las gráficas, además del nombre, deberán estar identificados los ejes en caso de
gráficos de líneas o barras, o las áreas en las gráficas de torta. Se debe expresar la
desviación estándar de los datos.
o En la mayoría de los casos, deberá colocarse al pié del gráfico la significancia
estadística (P<0.01) ó (P<0.05) y la “n” (número de datos representados).
o Cada resultado debe presentar su discusión, explicar lo obtenido y enfrentar estos
resultados a los obtenidos por otros autores. Cabe responder las preguntas ¿Por qué se
obtuvieron estos resultados? ¿Tienen concordancia con los trabajos realizados por otros
investigadores?

CODIFICACIÓN: es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los


datos que se expresan en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara
de datos cuantitativos. A cada grupo, o tipo de respuesta se le asigna un número o letra, que
servirá para agrupar los datos u observaciones

TABULACIÓN: significa hacer tablas, listado de datos para mostrarlos agrupados y


contabilizados donde cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de
observación deberá ser tabulada independientemente.

CUADROS: permiten la presentación más resumida de los datos. Se pueden expresar en


porcentajes. Cuando en un cuadro se presentan dos variables, se debe mencionar primero la
independientes y luego la dependiente. La variable independiente horizontalmente y la
dependiente verticalmente.

GRAFICACIÓN: es expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los


cuadros. Permiten una comprensión rápida y fácil de los resultados. (Ver clase en
Powerpoint anexa)

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 78
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

CONCLUSIONES

En esta fase se pasa del análisis que correspondía a los resultados, a la síntesis.
Las conclusiones se expresan en base a los objetivos propuestos., dando respuesta al
problema planteado. Se enumeran redactándose de forma correlativa, según se presentaron
los resultados y según se expresaron los objetivos. Generalmente se pueden presentar en
una sola página. Deben expresar exactamente los resultados pero de forma global.
A mayor número de variables en estudio, mayor número de conclusiones podrán
presentarse.
Si se obtuvo algún resultado secundario, que mereció presentarse en el trabajo, pero
no estaba incluido directamente en los objetivos, se mencionará de último.

RECOMENDACIONES

En muchos trabajos las recomendaciones pueden presentarse junto con las


conclusiones. Corresponde indicar en base a los resultados obtenidos, qué podrá hacerse
con este nuevo conocimiento. Cómo se le espera dar la utilidad. También puede
recomendarse en base a cómo deberá profundizarse más en la línea de investigación, para
resolver las nuevas interrogantes.

EL RESUMEN O ABSTRACT

Se coloca al inicio del trabajo, después de las portadas e índices y antes del
planteamiento del problema. Corresponde a la presentación de una forma muy resumida el
contenido global del trabajo. Sólo una página.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 79
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Debe indicar el título del trabajo escrito en forma de pirámide invertida, el o los
autores, indicando por medio de asteriscos su procedencia y el correo electrónico del autor
principal.
En solo una página (250-300 palabras), deben exponerse: los objetivos, la
metodología, los resultados, las conclusiones y recomendaciones. Se indica el qué de la
investigación, el cómo y qué se obtuvo. De forma corrida, en un solo párrafo. No se
emplean referencias bibliográficas. Culmina en un párrafo aparte con las palabras clave, 4-
5, las más relacionadas con el tema, que puedan facilitar la búsqueda y organización del
trabajo en la web.
Esto permite al lector, conocer de forma rápida de qué trata el trabajo, para poder
seleccionarlo si es de su interés.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 80
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS

Referencias de libros
Shively, M. 1983. Anatomía veterinaria básica, comparativa y clínica. Ed. Manual
Moderno. México.

Referencias de artículos de revistas científicas


Moraga, F.; Riquelme, R.; López, A.; Moya, F.; Llanos, A. 1994. Maternal administration
of glucocorticoid and thyrotropin -releasing hormone enhances fetal lung maturation
inundisturbed preterm lambs. Am. J. Obstet. Gynecol. 171: 729-734.
Sakai, Y.; Nakabayashi, O.; Kikuchi, T.; Wada, K. 1999. Identification of break points in
mutated PMP22 gene in a new trembler (Tr-Ncnp) mouse. Neuroscience. 88 (3):
989-991.

Referencias de un artículo o capítulo dentro de otra publicación


Denzer, H. 1938. Masze und gewichte zur vergleichenden anatomie und histologie der
vertebraten-niere. En: Webster H. y Liljegren E. 1955. Organ: body-weight ratios
for certain organs of laboratory animals. Am. J. Anat. 97: 129-153.

Cuando el autor es una organización internacional


World Health Organization (WHO); Organisation Mondiale de la Sante (OMS);
International Councial for Laboratory Animal Science (ICLAS). 1995. Guidelines
for breeding and care of laboratory. Estados Unidos.

Publicación seriada de una institución gubernamental


Pérez, L.. 1987. El cultivo del cafeto. Ministerio de Agricultura y Cría. Boletín Técnico N°
23. Venezuela.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 81
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Publicación seriada de una institución educativa


Salinas, P.; Pérez, M. 1991. Iniciación práctica a la investigación científica. Universidad de
los Andes. Consejo de publicaciones. Mérida. Venezuela.

Enciclopedias
Preescolar Activa. 2002. Océano. Tomo 2. España.
Enciclopedia de los Animales Domésticos. 1996. Enciclopedia Temática Multimedia.
España.

Trabajos de Ascenso
Fuentes, M. 2002. Enzimas antioxidantes y su relación en cuerpo lúteo bovino. Trabajo de
Ascenso. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. Barquisimeto. Venezuela. 85p

Trabajos de Grado
Márquez, Y. 1998. Determinación de los parámetros de peroxidación lipídica en células
luteales de hembras bovinas lecheras. Trabajo de Grado. Posgrado de Producción de
Leche. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. Venezuela. 75p

Manuales, Módulos, Guías


Fuentes, M. 2004. Módulo. Proyectos de investigación y desarrollo. Departamento de
Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. 94p
Sanabria, A.; Rodríguez, A.; García, I.; Benítez, J.; Ortiz, P. 1992. Manual para la
elaboración del trabajo y tesis de grado de los posgrados de la UCLA. Consejo de
Estudios de Posgrado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara.
Venezuela. 61p

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 82
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Boletínes
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). 1990. Los posgrados y su
evolución. Boletín N° 3. Dirección de Postgrado. UCLA. Barquisimeto. 34p
Boletín Oficial del Estado. 1986. Instrumento de ratificación del convenio europeo sobre
protección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otros
fines científicos. BOE 25/10/90. Estamburgo. 50p

Folletos
Arismendi, P. 2001. Cultivo de lombrices. Departamento de Ciencias Sociales. Decanato de
Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. 15p.

Periódicos
Fidhel L. 2004. Cinco incógnitas de 11-A. El impulso. Abril, 15. Lara. Venezuela.

Leyes y Reglamentos
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1985. Reglamento general. Gaceta N° 15.
Barquisimeto. Venezuela.
República de Venezuela. 1998. Reglamento de la ley de tránsito terrestre. Eduven. Caracas.
Venezuela..

Archivos
Hacienda Humahuaca. 2001. Archivos de producción. Oficina de Administración.
Monagas. Venezuela.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 2003. Archivo de correspondencias.
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Lara. Venezuela.

Correspondencias personales
Castillo, O. 2003. Correspondencia personal. Abril, 15. Lara. Venezuela.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 83
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Entrevistas
Candela, Ernesto. 1996. Director del Bioterio del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas. Entrevista Personal. Julio 12. Altos de Pipe. Caracas.

Mapas
Ministerio del Ambiente. 1989. Localización de áreas pluviométricas. División de
planeamiento. Caracas. Venezuela.

Fuentes electrónicas
Hazlitt, W. 2004. Resolver problemas con el método científico. URL:
http://www.iss.stthomas.edu/studyguides/Espanol/scimethod.htm (Consulta:
Febrero 10, 2004).
Fundación CIENTEC. 2003. Método Científico. Los pasos en el proceso del
descubrimiento. URL: http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
(Consulta: Abril 12, 2004).

Fuentes audiovisuales
Cousteau′s J. 1995. Cousteau′s World. Cities under the sea coral reefs. Jean-Michel
Cousteau Productions. Estados Unidos.

Trabajos de eventos científicos, congresos, reuniones


López, A.; Márquez, Y.,; Mendoza, C. 2000. Perfil proteico sanguíneo en becerras Holstein
lactantes. X Congreso Venezolano de Zootecnia. Guanare. Venezuela. Resúmenes
p 81-82.

Cuando es una traducción


Brebs, H. 1967. Cómo se forma un científico. Trad. Haytí Moussatché. Nature. 215:1441-
45.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 84
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Cuando se repite un autor


Sawada, M.; Carlson, J. 1985. Association of lipid peroxidation during luteal regression in
the rat and natural aging in the rotifer. Exper. Gerontol., 20: 179-186.
___________________. 1991. Rapid plasma membrane changes in superoxide radical
formation, fluidity, and phospholipase A2 activity in the corpus luteum of the rat
during induction of luteolysis. Endocrinology, 128 (6): 2992-2998.

Cuando hay más de un trabajo del mismo autor y del mismo año
Fuentes, M. 2001a. Efecto de la edad y el sexo sobre el peso de los órganos en relación al
peso corporal en ratones C57BL/6. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. I
Congreso. AVECAL. Maracay. 2001.
Fuentes, M. 2001b.Correlación entre peso corporal y peso de los órganos en ratas Sprague
Dawley hembras. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. I Congreso AVECAL.
Maracay.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 85
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

UNIDAD VII. SEGUNDA PARTE


COMO EXPONER EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS EFECTIVAS DE SEMINARIO

CÓMO ORGANIZAR LA PRESENTACIÓNDuración: largo (45 – 50 min), corto (10-


20min)
o Presentar inicialmente el título exacto Seguidamente un bosquejo del trabajo que
presentarás

1. Introducción: saludos, agradecimiento (clima positivo), propósito del seminario,


enfatiza la importancia del tema y presenta los puntos principales que discutirás. ( 5 min.)
2. Cuerpo: exposición lógica y organizada del tema. Sigue el bosquejo. Verificar que estás
cubriendo cada tema según el tiempo pautado en las sesiones de práctica. (40 min.).
3. Resumen- la atención aumenta cuando la audiencia percibe que se acerca el final, así
que anúncialo como: “Para concluir esta charla”... o “Para resumir esta presentación”... y
repite a continuación los puntos más importantes del seminario. Finalmente, agradece
nuevamente la atención de los asistentes e invítalos a participar en la sección de preguntas.
(5-10 min.) Si terminas el seminario antes de tiempo no debes alargarlo con comentarios
improvisados o añadiendo material que dejaste fuera o que se te olvidó. Los comentarios
finales son usualmente los más duraderos y deben tener el mayor impacto posible.

CÓMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFÍA: Algunos profesores piden que el expositor


reparta el bosquejo de la presentación y la bibliografía consultada para preparar el
seminario. Otros exigen un informe escrito como complemento de la charla. En ambos
casos tienes que redactar y organizar correctamente las referencias.

CÓMO ESCOGER LAS AYUDAS AUDIOVISUALES

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 86
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

• Los medios audiovisuales ayudan a transmitir la información eficientemente, añaden


variedad a la presentación y ayudan a mantener el interés de la audiencia• Las técnicas, los
procesos y los conceptos complejos deben explicarse preferentemente con recursos
audiovisuales.
•Deben ser sencillas, de buena calidad y grandes.• Evitar: los errores gramaticales, las
faltas de acentuación, el texto diminuto, las tablas y las gráficas con demasiados datos, las
fotografías desenfocadas y las ilustraciones muy pálidas u obscuras. •Las ayudas
audiovisuales innecesarias también perjudican la charla; cada recurso audiovisual debe
contribuir significativamente al contenido de la presentación.

Diapositivas
•Son costosas y hay que prepararlas con mucha antelación
•Desventaja: se necesita un equipo especializado para prepararlas.
•Se ha limitado a la proyección de fotografías o al uso de imágenes

Transparencias (overheads): Relativamente baratas y se preparan fácilmente. El material


ilustrado debe ser grande. Si la ilustración original es pequeña puedes recortarla, ampliarla
con una fotocopiadora y preparar la transparencia a partir de la copia; si trabajas con una
computadora puedes rastrear la imagen y agrandarla electrónicamente. La imagen que
produce el proyector de transparencias se distorsiona cuando el espejo superior se inclina
mucho hacia arriba y cuando el proyector no está paralelo al telón.

Grabaciones y películas: Pueden ser recursos muy valiosos. Por ejemplo, la grabación del
canto de un ave complementaría muy bien una charla sobre comportamiento reproductor,
mientras que un vídeo sobre la extracción y amplificación del DNA sería idóneo para un
seminario sobre biología molecular. Tienen que ser de corta duración para que no asuman
un papel protagónico en el seminario. Las grabaciones digitales pueden incluirse en las
presentaciones computarizadas.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 87
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

Presentaciones computarizadas: Ppueden integrar texto, tablas, figuras, sonido y vídeo.


El programa te permite hacer cambios en cualquier momento, producir transparencias que
sirven de resguardo si falla la computadora o el proyector de datos, generar un bosquejo
para repartírselo a la audiencia y convertir automáticamente la presentación en un
documento publicable en Internet. La única desventaja de este recurso es conseguir
prestadas la computadora y el proyector. Resérvalo con tiempo.

Sugerencias: No dediques demasiado tiempo a experimentar con fondos de distintos


colores, sonidos, o patrones de entrada y salida del contenido. Los diseños más
sencillos son a menudo los más efectivos. Letras, tablas e ilustraciones grandes. El
tamaño más pequeño para el texto es 24 puntos. No uses más de seis artículos (ítemes)
por pantalla ni más de seis palabras por artículo (Regla de Kodac).Copia la presentación
al disco duro de la computadora para que proceda con mayor rapidez. Que la audiencia
no vea la pantalla del computador.

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

CÓMO CREAR UN AMBIENTE ADECUADO


El ambiente es uno de los muchos factores que afectan el éxito de la presentación
oral. Si puedes escoger el salón, busca uno amplio, con sillas cómodas y con aire
acondicionado. El salón ideal está aislado del bullicio, tiene un atril elegante, un control
adecuado de la iluminación y posee el equipo necesario para proyectar las ayudas
audiovisuales. Si te asignan un salón, llega temprano y verifica que los asientos estén en
orden, que la pizarra esté borrada y que no haya papeles en el piso.
La puntualidad del conferenciante influye sobre el ánimo de la audiencia. Pocos
asistentes resienten que el seminario termine un poco antes de la hora pautada, pero todos
se molestarán si te pasas de la hora límite. Las presentaciones muy cortas o muy largas
denotan falta de control y organización. Si vas muy rápido, relájate y habla más despacio.
Si vas muy lento, acelera gradualmente para terminar a tiempo.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 88
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

CÓMO CONTROLAR LOS NERVIOS


o prepararse muy bien, practicar muchas veces la presentación. si estás convencido de que
nadie en la audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú, el
nerviosismo inicial durará pocos minutos y pronto tendrás pleno control de la
presentación. Llega temprano y conversa con el profesor o con algunos asistentes.no
uses tranquilizantes fuertes que interfieran con tu soltura y facilidad de expresión.
o recuerda que estás frente a una audiencia amistosa. ¡Todos te desean éxito!

CÓMO PRACTICAR LA CHARLA


o Con un reloj y anota en el bosquejo cuánto dura cada secciónUsa un espejo para evaluar
tus gestos, movimientos y demás componentes. Preséntasela a otros amigos,
pregúntales si la charla fue interesante, convincente y si enfatizaste adecuadamente los
puntos más importantes.

CÓMO ACTUAR ANTE EL PÚBLICO


o Actuación + soltura No hables mirando hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas.
o Contacto visual con la audiencia; esto te ayudará a retener la atención del público, los
hará partícipes de la presentación y proyectarás una imagen de confianza y seguridad.
Háblale a todo el público; no concentres tu atención sobre el profesor o sobre una parte
de la audiencia. Emplea tu lenguaje corporal para complementar el idioma hablado y no
para distraer a la audiencia. Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo,
acomodarte el cabello, jugar con la tiza o el puntero, pasear excesivamente de un lado a
otro, o apoyarte contra la pared o el atril. No te escondas mmuévete lentamente de un
lado a otro para proyectar seguridad y mantener la atención de la audiencia. Cuando
estés quieto mantén las piernas juntas, el cuerpo erecto y la frente en alto. La buena
postura también proyecta seguridad y dominio del tema.
o Proyecta entusiasmo, dinamismo e interés por el tema. Si proyectas desgano, letargo y
falta de interés perderás a la audiencia temprano durante la presentación.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 89
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

CÓMO HABLAR ANTE EL PÚBLICO


o Volumen apropiado permanente.
o Cambia el tono de voz ocasionalmente para romper la monotonía o enfatizar un punto
importante.
o Acompaña con gestos complementarios
o Una pausa breve luego de mencionar algo particularmente importante enfatiza el valor
de la información.
o Evita el uso de muletillas: eh, bueno, porque, ok, como, pero, o sea y entoncesNo te
aprendes el seminario de memoria. Usa el bosquejo y palabras clave.
o No uses palabras o frases como obviamente, como todos ustedes saben, está claro, es
harto conocido, todo el mundo sabe, o se supone que todos ustedes sepan. Parte del
conocimiento se olvida y que nadie conoce el tema tan bien como tú. Evita el uso
innecesario de anglicismos. Evita ciertas frases del lenguaje cotidiano. No pidas perdón
por los percances ni digas que te hubiese gustado hacer las cosas de otra forma. La
audiencia no tiene porqué enterarse de tus contratiempos y su mención sólo disminuirá
el impacto de la presentación.Velocidad: cien palabras por minuto, la conversación
cotidiana sucede al doble de esa velocidad.

CÓMO PRESENTAR LAS AYUDAS AUDIOVISUALES


o Antes de comenzar tener en orden todas las ayudas audiovisuales y verificar los equipos
o Separa las transparencias. Colócalas lejos de corrientes. Usar duplicados. Dale al
público un par de segundos para examinar cada ayuda audiovisual. Cuando termines
con la ayuda audiovisual quítala (páginas en las transparencias y espacios en las
diapositivas. No uses demasiadas ayudas audiovisuales. No proyectes las ayudas
audiovisuales justo antes de comenzar el seminario porque arruinarás el misterio y la
anticipación que contribuyen a la presentación. Usa un puntero Obscurece el salón sólo
lo suficiente

CÓMO CONTESTAR LAS PREGUNTAS


o Confía en tu conocimiento

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 90
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

o Si te hacen una pregunta en voz baja, repítela Contesta las preguntas directa y
brevemente. Si no sabes, es preferible admitirlo que inventar algo que te enrede o te
delate.
o Interrumpe al preguntador sólo si la pregunta es muy larga o si se desvía notablemente
del tema. Interrumpe cortésmente, con una frase como “En otras palabras, lo que usted
quiere decir es...”. Informa que las preguntas son al final de la charla. Si al final nadie
pregunta, pregunta tú tratando de enfatizar.
o Evita los intercambios prolongados con una persona, las respuestas excesivamente
largas y los argumentos contenciosos.

EL PAPEL DE LA AUDIENCIA

CÓMO COMPORTARSE DURANTE EL SEMINARIO


o La audiencia afecta el éxito del seminario
o Compórtate como te gustaría que tus compañeros se comportaran durante tu
presentación. Mantén una postura adecuada y demuestra tu interés por el tema. Toma
notas para participar eficazmente en la sección de preguntas. Leer o estudiar durante el
seminario es una falta de cortesía hacia tu compañero. Acuéstate temprano la noche
antes de los seminarios, porque nada descorazona más a un conferenciante que ver a
miembros de la audiencia soñolientos y cabeceando. Llega temprano a todos los
seminarios. Si llegas tarde interrumpirás la presentación, la concentración de la
audiencia y perderás puntos con el profesor.

ACTIVIDADES
El estudiante deberá:
o revisar la presentación de resultados y conclusiones de trabajos ya publicados
o elaborar los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones del trabajo
de investigación que está desarrollando
o culminar el informe final
o exponer su trabajo de investigación

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 91
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Acevedo R.; Rivas, J. 1981. Técnicas de documentación e investigación 2.


Universidad Nacional Abierta. Segunda edición. Caracas. Venezuela.
2. Álvarez, A. 1990. Metodología y técnicas de investigación en ciencia y tecnología.
Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto. Venezuela.
3. Arias, F. 1997. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial
Episteme. Caracas. Venezuela.
4. Barroeta, C; Puzzar, S. 2004. Módulo de Bioestadística. Departamento de Ciencias
Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. 65p
5. Bravo, L.; Méndez P.; Ramírez T. 1987. La investigación documental y
bibliográfica. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.
6. Bravo, H. 1992. Estadística aplicada para el sector agrícola. Conceptos,
procedimientos y aplicaciones. Departamento de Ciencias Sociales y Económicas.
Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. 468p
7. Bunge M. 1975. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo veinte. Buenos
Aires. Argentina.
8. Canales, F.; De Alvarado, E.; Pineda, E. 2001. Metodología de la investigación.
Manual para el desarrollo del personal de salud. Editorial Limusa S.A. México.
9. Colls, M. 1994 Introducción a la investigación documental. Ciencias de la salud.
Universidad de los Andes. Venezuela.
10. Fuentes, M. 2001. Guía. Ciencia, Conocimiento, el Método Científico.
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. 9p
11. Fuentes, M. 2002. Guía. Diseños de investigación. Validez interna y externa.
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. 8p

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 92
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

12. Fuentes, M. 2001. Guía. El Marco Teórico. Elementos y estrategias de elaboración


Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela.
10p
13. Fuentes, M. 2002. Guía. Tipos de investigación Departamento de Ciencias Sociales
y Económicas. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. 12p
14. Fuentes, M. 2004. Programa de la Asignatura: Proyectos de investigación y
desarrollo I. Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de
Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara.
Venezuela. 12p
15. Fuentes, M. 2005. Módulo. Proyectos de Investigación y Desarrollo. Departamento
de Ciencias Sociales y Económicas. Decanato de Ciencias Veterinarias.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. 96p
16. Fundación CIENTEC. 2003. Método Científico. Los pasos en el proceso del
descubrimiento. URL: http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
(Consulta: Abril 12, 2004).
17. Gómez, R. 1983. El método experimental. Ediciones Harla. México.
18. Hernández , R.; Fernández, C.; Babtista, L. 1994. Metodología de la investigación.
Edit. Mc. Graw. Hill. Colombia.
19. Hurtado, J. 1996. El anteproyecto y el marco teórico. Fundación Sypal. Caracas.
20. Hurtado, J. 1997. Técnicas de revisión documental. Fundación Sypal. Caracas.
21. Hurtado, J. 1998. Metodología de la investigación holística. Segunda Edición.
Editorial Fundación Sypal. Caracas. Venezuela.
22. Hurtado I.; Toro, J. 1997. Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio. Episteme consultores asociados. Venezuela.
23. Krebs, H. 1967. Cómo se forma un científico. Trad. Haytí Moussatché. Nature.
215:1441-45.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 93
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

24. López, M. 1996. Manual para la construcción de instrumentos de medición.


Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. 45p.
25. Morles, V. 1980. Planteamiento y análisis de investigación. Editorial Universitaria.
Caracas. Venezuela.
26. Moussatché, H. 1973. Algunas palabras sobre la motivación al traducir el artículo
de Hans Krebs. Rev. Universitaria. 1 (1). 59-60
27. National Science Foundation. 2004. Visionlearning. URL:
http://www.visionlearning.com/ (Consulta: Abril 20, 2004).
28. Ortiz, P. 1996. Guía. Revisión de la literatura: un intercambio con los alumnos del
posgrado. Coordinación de Posgrado. Decanato de Ciencias Veterinarias.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 12p.
29. Pardinas, F. 1975. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
Introducción elemental. 13ava Ed. Siglo XXI. México.
30. Polit, D.; Hungle,r B. 1997. Investigación científica en ciencias de la salud. Quinta
Edición. Edit. Mc. Graw. Hill. México.
31. Sabino, C. 1994. El proceso de investigación. El Cid editor. Caracas. Venezuela.
32. Salinas, P.; Pérez, M. 1991. Iniciación práctica a la investigación científica.
Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. Mérida. Venezuela.
33. Sanabria, A.; Rodríguez, A.; García, I.; Benítez, J.; Ortiz, P. 1992. Manual para la
elaboración del trabajo y tesis de grado de los posgrados de la UCLA. Consejo de
Estudios de Posgrado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara.
Venezuela.61p.
34. Sanabria, A. 1995. Guía. Modalidades metodológicas para el trabajo de grado.
Posgrado Producción de Leche. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. P17.
35. Sanabria, A. 1996.Guía. La Investigación como proceso. Posgrado Producción de
Leche. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. Lara. Venezuela. p25.

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 94
[MODULO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. IV AÑO.CS. VETERINARIAS] [Mayo 2012]

36. Santos, F. 1995. Módulo. Métodos y Técnicas de Investigación. Escuela


Experimental de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Venezuela. 91p
37. Stanford, G. 1982. Desarrollo de grupos efectivos en el aula. Editorial Diana.
México.
38. Universidad Nacional Abierta. 1981. Técnicas de investigación y documentación.
Segunda Edición. Caracas. Venezuela.
39. Velásquez, A. 1995. Curso taller. Metodología de la investigación por
descubrimiento. Coordinación de Investigación. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 3p
40. Velásquez, A. 1995. Una escuela de investigadores para el nuevo mundo.
Conferencia para la promoción y formación de la escuela de investigadores de la
Fundación Invesciencias. Coordinación de Investigación. Decanato de Ciencias
Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 7p
41. Vera, A. 1968. Metodología de la investigación. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
Argentina.
42. William, H. 2004. Resolver problemas con el método científico. URL:
http://www.iss.stthomas.edu/studyguides/Espanol/scimethod.htm (Consulta:
Febrero 10, 2004).
43. Zerpa, M. 1986. Introducción a la investigación quirúrgica Universidad Central de
Venezuela. Caracas

Prof. Mónica Fuentes. Dpto. Cs. Soc. y Econ. DCV. UCLA. Página 95

También podría gustarte