Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Curso: ÉTICA, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL


Sección: II
Profesor: Jorge Alberto Fuentes Dancourt
Alumno: Alfredo Dorado Huanay
EAP: Derecho
Codigo: 23020065
Tarea N°3 – Resumen de lectura.

LIMA- PERÚ - 2023


Ficha Bibliográfica
Título: Multiples culturas, una sola Edición: 1ra
humanidad.
Autor: Bauman, Zygmunt Editorial: KATZ
Año: 2009 Páginas: 62
1º El presente texto del sociólogo polaco nos da una perspectiva del tema de la
globalización, sus problemas, en este caso es causado por el miedo y la inseguridad
presente que hay o se percibe a nivel global. Eso se expresa en el mecanismo de
construcción de fronteras las cual se dice que es una obsesión a nivel mundial. Las
fronteras para Bauman es un elemento que separa y al mismo tiempo conecta las
culturas. Así mismo precisa que nuestra actual obcecación respecto a las fronteras es el
resultado de una vana esperanza, la de “garantizarnos una protección autentica frente a
riesgos de toda índole”. Como resume el autor de surgen de nuestros intentos mas
desesperados por dar soluciones locales para problemas producidos globalmente. Se
destaca que son en las ciudades donde se desarrolla esta dicotomía entre libertad y
seguridad, ya que es el espacio donde estas se enfrentan.
Bauman también nos habla de que vivimos en un mundo líquido donde las relaciones
humanas son más volátiles e inconsistentes, ya no nos comprometemos, las relaciones
“duran lo que dura la satisfacción que brindan a las personas relacionadas”. Es por ello
que relacionarse con otras personas se convierte en una experiencia ambivalente y
traumática.
Con respecto a esa lectura tengo que darle la razón en esto ultimo que menciona ya que
es cierto, es muy difícil encontrar personas con la cual se cree un vinculo de confianza y
reciprocidad, supongo que tiene que ver con las estructuras económicas en las que nos
toco vivir. El capitalismo impulsa la competencia y la superioridad, es por ello que
nuestra sociedad ha perdido esos valores de fraternidad.
Con respecto a las fronteras quiero mencionar el caso de los venezolanos en nuestro
país. Desde su llegada ha surgido un debate luego de mucho tiempo. En un inicio me
parece que la reacción fue normal de apoyo, pero poco a poco ha ido creciendo un
descontento con respecto a los inmigrantes llaneros. El rechazo se debe en parte a una
cobertura de los medios y a los siempre presente prejuicios xenofóbicos de cualquier
sociedad.
Esto se relaciona con un punto central del texto que tiene que ver con la interrelación de
la seguridad y la libertad. A menudo estos dos valores chocan entre sí, ya que a un
mayor control de la seguridad expresado por ejemplo en operativos o en toques de
queda, la población percibe que sus libertades se ven vulneradas por el simple hecho de
no permitirles continuar su rutina, y en caso contrario ocurre lo siguiente, cuando
tenemos muchas libertades como por ejemplo en Perú cuando dejamos entrar libremente
a todo ciudadano venezolano y se produce un incremento de los hechos delictivos por
parte de su población percibimos que la seguridad ha sido vulnerada y genera una
reacción de rechazo por parte de la ciudadanía.
Es así que llegamos a un problema, pero se trata de un problema global no de uno local,
ya que vincula todo el mundo, sucede que para esto el autor menciona que debemos
tomar acciones que involucren a más de una región. La importancia del texto tiene que
ver con reducir esta percepción de miedo e inseguridad para poder abordar mejor esta
problemática mundial.

También podría gustarte