Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Primer Año Común
Comisión 2

Probl. Antropologica
Trabajo Práctico Nro.1

Alumnos:
Colabianchi, Rivero,
Gregorio Valentino
C-6303/7 R-3988/8
Filosofía
Filosofía

Rosario, 17 de Junio 2023


1
2
Consigna:
A partir de las lecturas propuestas por la cátedra y teniendo como eje
ordenador el texto de Lévis-Strauss: Las tres fuentes de reflexión etnológica,
desarrollar los tres momentos trabajados acerca del descubrimiento de
América, racismo y evolucionismo en base a las siguientes consignas
orientadoras:
• Contexto histórico, clima de época.
• Perspectivas filosóficas, históricas, científicas que se constituyen en
relación a la concepción de lo humano, como se piensa a ese “otro”, debates,
posicionamientos y discusiones que se ponen juego.
• Principales categorías teóricas que se formulan para la construcción de la
otredad y como ellas justifican y legitiman la construcción de la desigualdad.
• Surgimiento de la Antropología como ciencia, objeto de estudio y postulados
teóricos-metodológicos fundantes. Críticas.
• Reflexiones, conclusiones ligadas al contenido desarrollado en clave
contemporánea.

3
Se considera a la antropología como una ciencia “nueva”, y que ha sido
formalizada hace no tantos años, pero más allá de esto, Levi-Strauss escribe
que en la historia hubo tres momentos que fueron constituyentes antes de que
la misma existiera formalmente, y en este trabajo trataremos de
desarrollarlos.
Nos apoyaremos por un momento en un texto de Boivin para desarrollar
brevemente la idea de la “otredad”, que empieza siendo el objeto de estudio de
la antropología. Este concepto ha mutado varias veces a lo largo de la historia,
momentos de la historia muy importantes han teñido al objeto de estudio de
ciertas ideas y distintos puntos de vista. Veremos, a lo largo del trabajo en
como se consideró a lo desigual en estos tres momentos constitutivos, lo que
nos permitirá hacer una conclusión de cómo se piensa el objeto de estudio de
esta ciencia hoy en día.

Se acepta comúnmente que la Antropología se constituyó como


ciencia a partir de construir explicaciones sobre la “otredad
cultural”, pero nosotros agregamos que no sólo construyó sus
explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un
modelo de la otredad (del otro cultural). De tal modo que ese “otro
cultural”, que se constituyó como objeto de estudio antropológico,
no respondió a un “hecho empírico” real. (Boivin, M. 2004, p7)

Ahora sí nos centraremos en el texto de Levi-Strauss, Las tres fuentes de


reflexión etnológica para identificar estos tres momentos.
El primero es la conquista de América, la llegada de los españoles provocó un
inesperado encuentro que derivó en muchas discusiones y reflexiones sobre
qué hacer y cómo relacionarse con esta “nueva gente”1. “De una manera
imprevista, el “descubrimiento” de este “nuevo mundo” generó un
enfrentamiento entre dos humanidades completamente distintas”
(Lévi-Strauss, C. 2006), en un primer momento el habitante europeo pensó
estar viendo la vida bíblica y antigua del paraíso, una vida que parecía
inalcanzable, y al mismo tiempo, primitiva.
Por supuesto que esto generó un muy fuerte impacto en la sociedad europea,
generó pensamientos divididos y distintas corrientes. Por ejemplo, dos de los
más influyentes pensadores sobre el tema fueron De Las Casas y Sepúlveda.

1
Las reflexiones y discusiones que trabajaremos, por razones que creemos obvias, son todas
del lado español, pero no queríamos dejar pasar que el choque se produjo entre ambas
sociedades, para las dos existió esta súbita aparición de “nueva gente” y con todo lo que eso
luego significó.

4
Entre estos dos personajes sucede la “Controversia de Valladolid” que fue un
enfrentamiento discursivo dónde cada uno expuso su opinión sobre la
conquista de América; Sepúlveda defendía las “justas” causas de la guerra
contra los indios, en cambio de Las Casas era quién tomaba una posición más
“empática”. Ninguno lograba escapar de tener una postura etnocéntrica,
Sepúlveda no se preocupaba demasiado en ocultarlo, pero de Las Casas, que
era opuesto, decía que los americanos eran hijos de Dios, y que había que
amarlos y de alguna manera salvarlos enseñándoles el buen camino de la vida,
que era por supuesto en el que ellos creían, la religión católica. De Las Casas
se oculta en una posición más amorosa sobre los indios, pero sigue
oprimiendo las libertades culturales de ellos, los concibe como iguales, pero
tomando como ideal a él mismo (o a su grupo social).

Si bien es indiscutible que el prejuicio de superioridad constituye un


obstáculo en la vía del conocimiento, también hay que admitir que el
prejuicio de igualdad es un obstáculo todavía mayor, pues consiste
en identificar pura y simplemente al otro con el propio ‘ideal del yo’
(Todorov, T. 2014. p 204).

Ninguna de las dos posturas se libra de ser etnocéntrica y etnocida.


Identificado el otro como un “otro”, como alguien que no sigue las mismas
reglas morales o sociales que yo debemos matarlo o corregirlo, ‘’pero el
discurso de la diferencia es un discurso difícil. “El postulado de diferencia lleva
fácilmente consigo el sentimiento de superioridad, y el postulado de igualdad,
el de in-diferencia” (Todorov, T. 2014, p77). Cualquiera de las dos posturas
identificaron al otro como alguien que no puede seguir haciendo lo que hace,
es tan distinto que hay que someterlo o es tan distinto que tenemos que
igualarlo a nosotros.
Desgraciadamente, si nos fijamos en los números, se terminó librando una
matanza sin precedentes, Nathan Watchel se ha propuesto a con los pocos
datos que existen, calcular un aproximado del descenso demográfico en cada
zona de América Latina, en esta cita está analizando a Perú: “puesto que
conocemos (o, más bien, suponemos) la población de 1560, podremos deducir
regresivamente la de 1530. J. H. Rowe propone un descenso del 75 por 100,
pero los ejemplos sobre los cuales funda su hipótesis siguen siendo
discutibles” (Watchel, N. 1971).
A día de hoy se sigue reflexionando sobre el tema y sobre la concepción del
otro que se tuvo en ese momento. Las causas y las razones que se dieron a la
matanza y al sometimiento de todas esas personas fueron variando pero
ninguna escapaba de mirar al otro con una intensa distancia, sea pensando
que era gente que todavía no había llegado a civilizarse o sea pensando que
era gente que eran “naturalmente” esclavos, brutos y atrasados.

5
En el texto de Levi-Strauss se considera como segundo momento las
reacciones que provocó la revolución francesa, a partir de estas, surgieron
varias declaraciones sobre el tema que podríamos catalogar como
pensamientos “racistas”. Los racistas sostenían que entre los distintos grupos
de una sociedad había diferencias que no podían solventarse, diferencias que
tenían que ver con la naturaleza de una raza y que a diferencia del
evolucionismo estas no tendrían posibilidad de pasar a un “lugar” mejor,
siempre ocuparían el mismo lugar por su condición natural. “Si hay que
admitir, pues, que, para un número muy importante de seres humanos, ha sido
imposible y lo será siempre dar el primer paso hacia la civilización” (Gobineau.
1853, p42). El conde de Gobineau, ha hecho un muy largo e intenso escrito
sobre este tema, se refiere varias veces a la Revolución Francesa, y además
aporta la idea de “degeneración”, que según él un pueblo se degenera cuando
estas razas se mezclan. Están quienes dominan y quienes son dominados,
cuando estos se mezclan, los que dominan pierden su fuerza, su poder, la
mezcla degenera a los pueblos poderosos. Esto nos devuelve a Sepúlveda,
quién en momentos de la conquista de América se apoyaba en Aristoteles, hay
personas que nacen para ser dominados, y otras para ser dominadores.
Gobineau también plantea esto en su texto. Volviendo al tema de la
degeneración, queremos dejar una cita que sintetiza bastante bien este
concepto. “Me considero ahora provisto de todo lo necesario para resolver el
problema de la vida y de la muerte de las naciones, y digo que un pueblo no
moriría nunca si permaneciera eternamente compuesto de los mismos
elementos nacionales” (Gobineau. 1853, p45).
La búsqueda de afirmación científica a esta postura fue muy importante, se
buscaba comprobar la inferioridad de las otras razas, se utilizaron formas e
investigaciones como por ejemplo la antropometría, “El concepto racista tenía
como eje criterios basados en diferencias biológicas, indiscutibles, avaladas
por las ciencias duras” (Menendez, E. 2018, p27)
Creemos que es importante marcar la vigencia que tiene el racismo, hoy por
hoy tenemos conductas racistas, y Menendez define muy bien qué es el
racismo y por qué somos sociedades racistas.

Pero el racismo no solamente es una cuestión de segregar negros u


odiar judíos; el racismo debe ser referido a las relaciones sociales,
económicas y políticas a nivel macro y microsocial que implican la
negación, discriminación, subordinación y explotación de los otros
en nombre de pretendidas características biológicas o culturales.
(Menendez, E. 2018, p102).

El racismo resulta algo lejano, de otros países o lugares, y sin embargo lo


tenemos muy acostumbrado en nuestras prácticas o dichos.

6
La tercera fuente de reflexión etnológica es la evolución.

Solo cinco años separan la publicación del Ensayo sobre la


desigualdad de las razas humanas a la del Origen de las especies. (...)
la teoría evolucionista de Darwin iba, en efecto, a suministrar una
interpretación global de la historia biológica dentro del cual los
documentos relativos al hombre, hasta entonces recogidos en forma
dispersa, podían encontrar un lugar adecuado y recibir su plena
significación. (Lévi-Strauss, C. 2006, p25).

A partir de este momento, las diferencias visibles que existían entre los seres
humanos no iban a ser explicadas por un determinismo racial, donde una raza
tenía más valor que otra. En este concepto (evolucionismo) van a ser
explicadas por grados de evolución. Ya no se hablaba de diferentes razas, sino
que, la humanidad era toda una entidad que transcurría un camino por varias
etapas hacia el grado más alto, la civilización. ‘’Para el presente objetivo
parece posible y conveniente eliminar las variedades hereditarias o las razas
del hombre, y tratar a la humanidad como homogénea, aunque, situada en
diferentes grados de evolución.’’ (Tylor, E. 1993, p67). Se podría decir que el
argumento más válido a la hora de comprobar la autenticidad de la teoría
etnológica evolucionista es la repetición de fenómenos culturales similares en
diferentes partes del planeta. Entonces, los fenómenos culturales de los
diferentes grupos primitivos, responden a causas similares.
L. Morgan, propondría que los diferentes grados de evolución pueden
describirse por los inventos y hallazgos por un lado y las instituciones por otro.
Donde a las categorías; Salvajismo y Barbarie, como etapas previas a la
Civilización, las subdividió en sus respectivas partes, correspondientes a sus
propias invenciones y desarrollo, o no, de sus instituciones.
Entonces, el evolucionismo trató de explicar las diferencias en base a
categorías universales de entendimiento, no entrando en las particularidad de
cada grupo etnico, llevando el estudio de las sociedades tanto ‘’complejas’’,
como ‘’primitivas’’, bajo un método paralelo al de las ciencias naturales. Donde
no se cansan de comparar el trabajo, en este caso, del etnólogo con el de un
naturalista.
(...) y el trabajo del etnógrafo es clasificar estos detalles con vistas a
entender su distribución en geografía e historia, (..) Se puede ilustrar
perfectamente como es este trabajo comparando estos detalles de
cultura con las especies de plantas y animales según las estudia el
naturalista. (Tylor,E. 1993, p68)

Si bien esta etapa de la reflexión antropológica se distingue de las otras por


eliminar el concepto de raza y por ende, no ser racista, no deja de ser

7
absolutamente etnocentrista. Porque igual que en los anteriores conceptos
nombrados, el punto final, lo mejor, lo superior, sigue siendo el hombre blanco
europeo, así como el racismo planteaba que había barreras que no se podían
derribar y que los ponían a ellos como seres superiores, el evolucionismo pone
al hombre blanco europeo como la meta a la que todos los seres humanos
deben llegar.
Nunca en las tres fuentes de reflexión etnológica y sus respectivos períodos se
deshizo del supuesto más grande, aquel de donde todo comienza, el de
considerar a la totalidad europea con marcada superioridad, siempre
construyendo una imagen del otro respecto a la de si, o mejor, inferior a la de
si. Esto ha generado la construcción de una identidad europeísta en relación a
unos otros radicales. Como hemos mencionado al inicio de este trabajo, esta
construcción sobre el otro fue mutando de mirada, como hemos tratado de
desarrollar. Hoy en día se ha cambiado bastante este punto de vista, se tienen
más en cuenta las culturas que antes eran observadas etnocéntricamente.
Aunque nos parece apropiado cerrar con la aclaración de que todavía no
dejamos de ser una sociedad etnocéntrica, nos cuesta sacarnos los prejuicios
de las otras culturas que han sido instalados a lo largo de la historia,
esperamos que con este trabajo hayamos podido hacer un buen análisis sobre
estos procesos para poder ponerlos en discusión con los procesos
antropológicos actuales.

8
Referencias bibliográficas:
Boivin, M. Rosato, A y otros. (2006). Constructores de otredad. Introducción.
Antropofagia. Buenos Aires
Gobineau. (1853). Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. Capítulo
IV.
Lévi-Strauss, C. (2006). Las tres fuentes de reflexión etnológica. En
Constructores de otredad. Pág. 24-29.
Menéndez, E. (2018). Colonialismo, Neocolonialismo y Racismo. Capítulo I:
Colonialismo y racismo. Una introducción al análisis de las teorías racistas en
la antropología social.
Menéndez, E. (2018). Colonialismo, Neocolonialismo y Racismo. Capítulo 3:
Racismo, Colonialismo y violencia científica.
Morgan, L, (1991). La sociedad primitiva. Cap I Primera parte: Períodos
étnicos
Todorov, T, (2005). La conquista de América: El problema del otro. Siglo XXI,
Buenos Aires.
Tylor, E. (1993). Cultura primitiva.
Wachtel, N. (1971). El traumatismo de la conquista. Capitulo II. Los vencidos.

También podría gustarte