Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE CIENCIA POLITICA Y GESTION
PUBLICA
MENCION: GERENCIA EN GESTION PUBLICA

“ANALISIS CRITICO – SALVADOR ROMERO: GEOGRAFÍA

ELECTORAL DE BOLIVIA”

MATERIA: Comunicación Politica y Opinion Publica.


ESTUDIANTE: Percy Alberto Subirana Burgoa
DOCENTE: Lic. Johnny Villarroel.
La Paz, Bolivia
2022
El siguiente análisis tiene por objeto el desarrollar una critica al texto asignado,
que es a saber: SALVADOR ROMERO BALLIVIÁN – Geografía Electoral de
Bolivia.

Dicho autor hace un esfuerzo académico al consumar en una sola obra un


estudio que se remonta a los albores de la historia democrática del país,
abarcando lo que él mismo denomina “un periodo de 3 tipos de partidos
políticos: los de primera, segunda y tercera generación”.

Sin embargo, siendo que el autor se enfoca principalmente en datos estadisticos


para reforzar los fundamentos de su investigación, considero que en primer
lugar debemos establecer ciertos conceptos, tanto teóricos como históricos para
poder comprender mejor todo aquello que pretendemos desarrollar.

A ese efecto, aclararemos puntualmente los conceptos mas importantes de la


obra mencionada, que son a saber:

 Geografía electoral: estudia el proceso electoral con énfasis en el análisis


del comportamiento electoral de los ciudadanos en un momento electoral
específico y en relación a un espacio geográfico determinado. A su vez,
realiza un abordaje ecológico al estudiar las interrelaciones existentes entre
las variables sociodemográficas, culturales, económicas de la población con
los resultados electorales, mediante lo cual se pretende entender qué
relación existe entre la manera de votar de los ciudadanos y las
características mencionadas (Coarite, 2021).
 Sociología: Ciencia que trata de las condiciones de existencia y
desenvolvimiento de las sociedades humanas (Ossorio, 2000)
 Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana según su
composición y estado en un determinado momento o según su evolución
histórica. (Ossorio, 2000)

De tal manera es que el autor hace énfasis en la clasificación de los elementos


que son determinantes en el preciso momento en que la preferencia electoral
del individuo, sector social, clase social o grupo etareo dentro del país se
inclinan a favor o en contra de un candidato o de un partido político.

Para ello, tiene en cuenta los datos estadísticos que las diversas fuentes
electorales pueden proporcionar, estas son: Informes publicados por las Cortes
Electorales (Nacional y Departamentales) y de los números 31 y 32 de
Opiniones y Análisis editados por Fundemos, la recopilación más completa
de las estadísticas electorales (Ballivian, 2003)
De esa manera es que el autor clasifica los elementos mencionados
anteriormente en contraste con los resultados obtenidos en diferentes
elecciones electorales realizadas en el país, tanto nacionales como municipales,
de las cuales tendremos más en cuenta a las nacionales para el siguiente
análisis critico.

En primer lugar, señalar los diferentes tipos de clasificación que realiza el autor
respecto a la sociedad electoral que conforma el país, de entre las cuales
podemos señalar que se derivan en:

 Clasificacion geográfica: Selección de sectores sociales del país respecto al


lugar donde viven y ejercen el sufragio.
Estos sectores son:
a) El Altiplano: Se extiende por el occidente de Bolivia, en particular por el
sudoeste de La Paz, el oeste y centro de Oruro, el occidente de Potosí.
4000 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima frío y seco,
caracterizado por un fuerte sentimiento anti colonialista como fruto de
la opresión española en la colonia y la discriminación social y política
sufrida sobre todo a inicios de la primera mitad del siglo XX.
b) La Cordillera Real y los valles: Cadena de Montañas que recorre La Paz,
Cochabamba y parte de Santa Cruz, sector que cuenta con una gran
riqueza minera, razones por las que atrajo a población extranjera y
donde se habría producido un proceso de mestizaje más significativo
c) La Amazonía y las sabanas húmedas: Abarcan la mayor extensión
territorial del país y son al mismo tiempo uno de los espacios menos
poblados: norte de La Paz, Pando, Beni, las sabanas de Santa Cruz, el
este de Cochabamba, lugares que en el inicio republicano contaban con
poca población pero que posteriormente atrajeron a diferentes sectores
laborales dada su riqueza y facilidades otorgadas por diferentes
gobiernos.
d) Chaco: Ocupa las regiones orientales de Tarija, de Chuquisaca y el
sudeste de Santa Cruz. El clima es caliente, la vegetación pobre y el
agua constituye un recurso precioso, donde el descubrimiento de
Petroleo despertó el deseo estatal de asegurar sus fronteras.

Posteriormente a la clasificación establecida, creo necesario mencionar que


dicha clasificación ha influido enormemente en el comportamiento electoral
hasta nuestros días, demostrándose un claro elemento ideológico que habría de
ser el eje de disputa política para nuestro país: la conformación de ideologías de
izquierda y los elementos políticos de derecha.
Este argumento se menciona en este apartado dada la clara preferencia electoral
del sector occidental del país (La Paz, Oruro, Potosi y parte de Cochabamba)
por las propuestas de izquierda. Mientras que el resto del país (Beni, Pando,
Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz principalmente) han mostrado en toda la etapa
republicana un favoritismo por las propuestas de lo que se denominaría
ideologías de derecha .

Por otro lado, a lo largo del análisis histórico nacional, el autor refiere
momentos clave de la historia nacional, que a su vez habrían de engendrar
nuevas tendencias y diferentes comportamientos electorales, señalando
verazmente al final de su obra: “queda en evidencia que la geografia y la
sociología electoral del país se construyen entre la continuidad y el
cambio, así como la evolución de las estructuras económicas.
demograficas y sociales, y el vertiginoso desarrollo de las campañas
electorales, entre la historia política, la tradición cultural y las
estrategias de los actores que participan en los comicios. La geografía
electoral se dibuja, cada vez, nuevamente” (Ballivian, 2003)

De manera personal he podido observar que el comportamiento electoral oscila


casi de manera permanente entre los extremos ideológicos anteriormente
mencionados: la izquierda y la derecha, encontrándose rara vez un punto de
equilibrio en el que ambas no se enfrenten de manera tan directa en el
parlamento u en otros espacios de decisión política.

De manera que es necesario detallar los hitos electorales mas importantes de la


historia nacional, y el autor lo desarrolla en un artículo de prensa y de los cuales
destacamos:

1. 1825: Nace el El Órgano Electoral junto con la república como cuarto


poder del Estado. A pesar de que dicha creación fue puramente
nominativa pues en los hechos siempre fue administrado por el
Ministerio de Gobierno o el presidente de turno. Esa situación se
mantuvo así hasta 1956
2. 1956, cuando el gobierno de Paz Estenssoro crea la Corte Nacional
Electoral (CNE) mediante el Decreto 4315, encargándole preparar la
primera elección con sufragio universal.
3. 2010: El 18 de junio de ese año, la CNE se convierte en el Órgano
Electoral Plurinacional con la aprobación de la Ley 018 que entra en
vigencia, días después, se promulgó la Ley del Régimen Electoral, dos
leyes fundamentales para el funcionamiento de los procesos electorales y
de los tribunales electorales (Romero, 2019)
De tal manera que, según indica Romero, “la práctica habitual (en las
elecciones del país N.A.) fue la de “elecciones amañadas” para beneficio del
oficialismo. Las modalidades del fraude cambiaron a lo largo del tiempo, en
consonancia con la evolución de la sociedad boliviana (Romero, 2019)

En ese sentido podemos apreciar además un fenómeno bastante interesante


en el país además del dinamismo señalado anteriormente, y es el que el
grupo polico que llega al poder usualmente es retirado del mismo por los
elementos ciudadanos que conformaron su núcleo y apoyo en primera
instancia.

Tal fenómeno puede verse en la evolución del MNR, que en un inicio se


apoyo en bases sociales indígenas y de centro izquierda pero que
posteriormente fueron quienes retiraron su confianza a esta propuesta.
Asimismo pasó con el partido ADN y los militares que en un inicio los
apoyaron y posteriormente los retiraron , y de igual manera con el actual
partido oficialista el MAS, cuyo principal bastion era la ciudad de El Alto,
urbe desde la que se escuchan cada vez con mayor intensidad serias criticas
hacia el actuar del gobierno.

Posteriormente a la descripción geográfica, Salvador Romero hace mucho


énfasis en los principales partidos políticos que han competido en la arena
política nacional, siendo éstas sus principales características:

 Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR:


- Fundado el 7 de junio de 1942, el cual llegó a tener como candidatos
electos presidentes hasta a 4 presidentes electos desde sus filas y otros
tres que habrían iniciado sus pasos políticos en el mencionado partido
- 1952 marca su principal hito político y electoral al instaurar el sufragio
universal
- Formó una alianza entre sectores de clase y la clase trabajadora en sus
inicios para ser abiertamente liberal y de tendencia derechista en su fase
final
 Acción Democrática Nacionalista ADN:
- Fundado el 23 de marzo de 1979 por el militar Hugo Banzer
- Caracterizado por ser un partido de coalición en un primer momento, y
siendo de tendencia derechista habría marcado su gobierno por una
fuerte política anti drogas con la consecuente erradicación de cocales en
el área del Chapare cochabambino
 Unidad Democrática y Popular UDP
- Partido conformado principalmente por políticos exiliados en la década
de 1970 con Hernan Silez Suazo a la cabeza
- En 1985 habría de fracasar el gobierno de Silez quien convocaría a
nuevas elecciones
 Movimiento Bolivia Libre MBL
- Partido fundado en la ciudad de La Paz el 15 de enero del año 1985 por
Antonio Araníbar y Juan del Granado
- Surgió a raíz de una división del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR)
- En las elecciones legislativas de 2002 el partido ganó, en alianza con el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
 Movimiento al socialismo MAS
- Fundado en 1997 y liderado por el (ahora) expresidente Evo Morales
- Gobernó Bolivia desde enero de 2006, tras su primera victoria en las
elecciones de diciembre de 2005 hasta la crisis política en noviembre de
2019
- 2020 obtiene una nueva presidencia con la victoria de Luis Arce en las
elecciones de octubre de ese año
- Caracterizado por una fuerte línea izquierdista cuyo principal bastion
político y económico fue el de la nacionalización de recursos estratégicos
 PARTIDO SOCIALISTA
- Creado el 1 de mayo de 1971 mediante la fusión de tres pequeños
partidos (Acción Popular, Frente de Liberación Nacional [FLIN] y
Grupo FARO) que apoyaban al general Alfredo Ovando Candía, quien
había sido depuesto por una facción de izquierda radical el 6 de octubre
de 1970
- Tras contar con numerosas divisiones interna fue Marcelo Quiroga Santa
Cruz quien habría de convertirse en el principal representante de este
partido
- 17 de julio de 1980 Quiroga es ejecutado, y con su figura el partido
socialista perdería a su principal representante
 Corrientes kataristas
- Tendencia política en Bolivia que recibe el nombre del dirigente
indígena del siglo XVIII Túpac Katari
- Su base ideológica seria el indianismo, propuesta que plantea la
liberación de pueblos subyugados por la colonia en primera instancia, y
por la clase dominante – blanca en segunda instancia.
- El representante que mas se habria beneficiado con esta propuesta seria
el ex presidente Evo Morales, alcanzando un mayor índice de votos que
su competencia al enfatizar su procedencia indígena
- Felipe Quispe, el Mallku, habria de ser quien llevaría a extremos
políticos el accionar de esta propuesta, siendo detenido en un par de
ocasiones para pasar a ser posteriormente un critico del gobierno de
Morales.

 Conciencia De Patria CONDEPA


- partido político nacionalista de Bolivia fundado en Tiahuanaco el 21 de
septiembre de 1988.
- Su líder fue Carlos Palenque, músico, radialista y político.
- Tras haber ganado las elecciones municipales de La Paz, el partido
habria de enfrentar una crisis interna que, sumada a la muerte de
Palenque, marcaría una muerte política lenta hasta perder su personeria
jurídica.
 Unidad Cívica Solidaria UCS:
- Fundado el 15 de agosto de 1989 por Max Fernández
- Parte de la denominada “megacoalicion” que apoyó la presidencia de
Hugo Banzer desde 1997 hasta 2001. La coalición también incluyó la
Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), y Conciencia de Patria (CONDEPA)
- Actualmente dirigido por Jhonny Fernandez, quien habría apoyado la
candidatura de Fernando Camacho y CREEMOS a la presidencia en
2020.
 Nueva Fuerza Republicana NFR:
- Fundado en 1995, por el exmilitar Manfred Reyes Villa
- En las elecciones de 2002 Reyes Villa quedó en tercer lugar
- El 4 de septiembre de 2009, junto a los partidos "Plan Progreso para
Bolivia" (PPB), "Autonomía Para Bolivia: (APB), "Partido Popular" (PP) y
el tradicional Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), deciden
formar la coalición electoral Plan Progreso para Bolivia-Convergencia
Nacional (PPB-CN), con el fin de aglutinar a toda la oposición al
gobierno de Evo Morales con miras a las elecciones generales de ese año
 Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR
- Se creó en 1971 y fue clausurado legalmente por la Corte Nacional
Electoral el 30 de agosto de 2006
- Fue fundado a mediados de 1971, para sustentar el gobierno
revolucionario del Gral. Juan José Torres; por una fusión de diversos
movimientos de izquierdas
- En 1989, el MIR logró la tercera mayor votación en las elecciones y
contra todo pronóstico, su líder Jaime Paz Zamora se hizo con la
presidencia, tras una alianza con su antiguo enemigo político de los años
de la dictadura, Hugo Banzer Suárez
- Pierde su personeria el 2 de julio de 2006

Se hace notar la constante fluctuación de tendencias entre derecha e izquierda,


así como las complejas relaciones políticas determinarían en este periodo la
necesidad de establecer alianzas políticas para poder alcanzar cuotas de poder
que permitan obtener una mayoría en el congreso.

Asimismo, estos partidos han sido preponderantemente representados por


personajes tradicionales, vale decir: estos partidos han estado estrechamente
ligados a sus líderes, y en más de una ocasión la desaparición de estos ha
supuesto a su vez un duro golpe para su partido, con la salvedad de casos como
el MNR con Sanchez de Lozada y del MAS con Luis Arce.

El texto de Salvador Romero, además, hace énfasis en que fueron diferentes


sectores geográficos y sociales los que habrían dedterminado el auge y la caída
(en su caso) de los partidos políticos mas representativos de la historia política
nacional.

Estos sectores se clasificarían y confluirían además en dos vertientes: los


partidos políticos de idedologia izquierdista (incluyendo al Katarismo) habrían
sido apoyados principalmente por el sector campesino, obrero y las laderas
citadinas asi como principalmente en el sector occidental del país.

En contraparte, los partidos de tendencia derechista tendrían marcado apoyo en


las ciudades y las clases media y media alta.

No podemos realizar comentarios a la obra de Romero sin poner de relieve el


escenario político mundial y continental, siendo que la influencia política
externa ha sido siempre una de las características de nuestro país en sus
relaciones políticas, económicas y sociales, tanto al interior como al exterior del
país.

Nos resulta maravillosamente coincidente el hecho de que, a principios de la


década de los 50 se haya producido un brote de tendencias socialistas e
izquierdista que, junto a la influencia política de la Union Sovietica, China y
otros países comunistas, hayan engendrado partidos y tendencias de esa
característica en nuestro país, tomándose además principios económicos e
ideológicos de las obras de Karl Marx, Mao Zedong entre otros.

La evolución del socialismo en nuestro país y en la región adquirió


fundamentos sociales de clase (y raciales además) al acomodarse e incluso
fusionarse con las ideologías Kataristas, siendo muchos los políticos
influenciados por esta nueva corriente socialista que a nivel regional habría de
marcar hondo en las democracias y los procesos electorales de cada nación
tocada por este brote.

Esta fusión de ideologías acarrearía una serie de consecuencias principalmente


políticas, las cuales serian principalmente la inclusión de sectores sociales
anteriormente relegados de la toma de decisiones políticas (mujeres, indígenas)
así como la formulación de nuevos mecanismos de representación (diputados
unominales y plurinominales) que serian los principales impulsores de un
nuevo paradigma de candidato: aquel que representaría a estos sectores
sociales.

Sin embargo, asi como esta tendencia socialista nacional e internacional tuvo su
etapa cumbre, también tuvo un declive significativo con la caída de la Union
Sovietica y el derrumbe del Muro de Berlin. Momentos históricos que marcarían
a fuego a la izquierda internacional y que coincidiría con el auge de la derecha a
nivel nacional e internacional.

En Bolivia, estos hitos generaron un acercamiento político con las potencias


occidentales, principalmente con Estados Unidos, quienes veían en los
gobiernos de derecha (incluidas las dictaduras militares) un posible escudo en
contra del auge comunista de aquel entonces.

Se debe hacer énfasis en que la población aymara – quechua asentada en el


campo y en los limites de las ciudades, así como los principales asentamientos
mineros del país, serian los principales focos de empoderamiento político que
habrían de provocar finalmente la conformación de partidos políticos de
izquierda.

Dicha dinámica habría de experimentar un repunte socialista con el


resurgimiento de partidos políticos con esta tendencia en el continente. Clara
muestra de ello es que para inicios del año 2000 ya existían gobiernos que
habían accedido al poder a través de la participación dedmocratica en primera
instancia y que eran de tendencia claramente socialista.

El mas representativo de ellos es quizá el caso Venezolano y a su máximo


represente Hugo Chavez, quien habría de fomentar e inducir a diversos
partidos políticos del continente en complicidad política de Fidel Castro en
Cuba para potenciar a movimientos de izquierda en Sud America.

Mientras tanto, en Bolivia tenemos el surgimiento de la izquierda apoyada en


un sector social emergente: los cocaleros del Chapare.

Este sector, quien se habria enfrentado anteriormente al gobierno por las


severas medidas anti drogas aplicadas, seria el embrión político e ideológico del
partido que habría de fusionar cabalmente la ideología, el momento y el
candidato: el MAS.

La figura de Evo Morales es quizá una de las mas estudiadas, vilipendiadas y


admiradas a partes iguales, figura que a mi entender conjunciona cabalmente la
evolución electoral en nuestro país.

Me explico: según el texto de Salvador Romero, existe una dinámica política en


el país: el continuo viraje entre izquierda y derecha. Historicamente hablando,
Evo Morales consolido su izquierdismo sobre el cadáver de sus rivales de
derecha: el MNR, el NFR, el ADN y hasta el MIR serian las victimas fatales del
ascenso del MAS al poder.

Al mismo tiempo, y de igual manera que ocurrió al interior del MNR, del
Partido socialista e incluso con las corrientes Kataristas, actualmente existe una
división al interior del MAS, división marcada por la orientación ideológica
primeramente para ser finalmente una pugna de protagonismo entre quienes
aspiran a mayores cuotas de poder.

De igual manera, los sectores sociales que en un principio apoyaron al MAS


(cocaleros principalmente) son ahora quienes lo acusan de conformar un poder
abusivo y despota como se vea. Este hecho es bastante similar incluso a lo que
ocurrió con las dictaduras militares, donde tras los fracasos en la gestión se
sucedieron diferentes presidentes e ideologías hasta recuperarse finalmente en
el año de 1982.

De manera que surge la cuestionante: ¿será la gestión económica la que habrá


de consolidar o poner fin al gobierno del MAS?

El MNR, el partido político mas longevo del país con sus más de 5 décadas de
existencia no pudo sobrevivir a las exigencias económicas y sociales del país, y
teniéndose además las serias sospechas de fraude electoral en las elecciones del
2019 sobre el mencionado partido tenemos un cuadro que apunta en dirección
al fracaso político, no así en la retención del poder.

Las reformas constitucionales llevadas a cabo por el partido del MAS, la


implantación de una nueva constitución política y un cuerpo congresal
inclinado a su favor con la creación de diputaciones especiales no hacen mas
que revelar finalmente la ultima etapa que tiene todo partido político: la
autofagia ideológica.

El texto de Salvador Romero nos permite orientarnos muy claramente al


respecto: si un partido político no sabe acomodarse a las exigencias del
momento y no adquiere el buen habito de actualizarse ante el dinamismo de la
sociedad y el mundo, esta inevitablemente condenado al olvido social y la
muerte electoral.

Finalmente, nos queda reflexionar sobre el constante contraste entre las


ideologías de derecha e izquierda. Sin lugar a dudas el dinamismo social ha
cambiado mucho durante la ultima de cada, siendo que el proceso globalizador
ha recibido un impulso colosal tras la pandemia mundial sufrida desde el 2020.

Actualmente el mundo está mas conectado que nunca, así lo revelan el uso de
las redes sociales, los medios de comunicación digitales y las nuevas formas de
intereaccion humana. Lo cual hace que nos preguntemos ¿Qué ocurrirá en
Bolivia?

Para ello debemos obrar como hizo Salvador Romero: revisar las estadísticas y
asociarlas con la clasificación de los distintos sectores que componen la
sociedad.

A momento de escribir esta crítica, el partido de gobierno es el MAS, habiendo


obtenido su victoria electoral con un 52% de los votos obtenidos en la elección
presidencial del 2020.

Tras la obtención de una abrumadora victoria surgen voces que protestan ante
un posible fraude electoral. Hay otros que señalan que es un efecto de la
pandemia al buscar seguridad en un mal ya conocido, y otros señalan que es un
voto contra Evo el que le da finalmente la victoria al MAS.

Estos factores serán determinantes en las próximas elecciones, pues el escenario


político se habrá modificado, como sucede siempre, y hasta ese entonces solo
nos queda esperar que la guerra de Ucrania, el armamentismo Chino, las
tensiones en medio oriente y otros fenómenos mundiales en curso dibujen un
nuevo escenario para un renacimiento político e ideológico en nuestro país.

Bibliografía
Ballivian, S. R. (2003). Geografia Electoral de Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundemos.

Coarite, A. Y. (2021). Diccionario Electoral Boliviano. La Paz Bolivia: Nexo Editores Bolivia.

Ossorio, M. (2000). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales.


Romero, S. (2019). Desde la intrascendencia hasta su consolidación: La historia del Órgano
Electoral en Bolivia está teñida por intereses políticos. Bolivia Verifica.

También podría gustarte