Está en la página 1de 32

DEDICATORIA

Esta monografía está dedicado a


mis padres, por ser mi fortaleza.

1
INTRODUCCIÓN

El Sistema Electoral del Perú es el nombre que da la Constitución política del


Perú al conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y
ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el país.
Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima. El sistema electoral tiene por
finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y
espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las


elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder ejecutivo como el
Poder Legislativo. Con la promulgación de la Constitución de 1993, el Jurado
Nacional de Elecciones fue dividido en tres organismos distintos, formando así
lo que actualmente se conoce como el Sistema Electoral.

El Sistema Electoral está conformado por las siguientes entidades:


 Jurado Nacional de Elecciones - JNE. Dedicado a administrar e impartir
justicia electoral y fiscalizar la legalidad de los procesos electorales.
 Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE. Dedicada a organizar y
ejecutar los procesos electorales, dictar disposiciones para mantener el
orden y la protección de las personas durante elecciones.
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC. Dedicado a
preparar y actualizar el padrón electoral en coordinación con la ONPE. Este
proceso se lleva a cabo cada 15 años.

2
EL SISTEMA ELECTORAL PERUANO

El Sistema Electoral del Perú es el nombre que da la Constitución política del


Perú al conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y
ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el país.
Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima.

Según el Artículo 176 y 177 de la Constitución Peruana el sistema electoral


tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por
votación directa.

El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la


Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí
relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

Bajo esa idea, el presente trabajo intenta introducirse en este campo tan
especial; buscando mostrar el impacto del sistema electoral en el Perú y los
cambios producidos hasta la actualidad.

HISTORIA
Uno de los temas privilegiados de la ciencia política es el referido a los
sistemas electorales, no sólo por ser un conjunto de herramientas que son muy
sensibles a su manipulación sino porque sus efectos sobre los sistemas
políticos, así como al conjunto de la representación política, son de una enorme
significancia. Los efectos más claros se muestran en el votante y en el número
de los partidos políticos y, en consecuencia, en la dinámica del sistema político
(Sartori 1994, Duverger 1988 y Nohlen 1995).

3
La controversia que generaron los comicios —desde su instalación en 1810—
dio lugar a una abundante bibliografía a lo largo del siglo xix; ésta no sólo se
componía de folletería, sino también artículos en periódicos, aunque éstos se
encuentran regados por doquier. Además, los escritores satíricos encontraron
en las elecciones un tema inmejorable para sus críticas sobre la vida política de
la población peruana (Holguín Callo 1982-1983; Velázquez 2005).

Los juristas a menudo escribían sobre las elecciones en momentos de cambios


en la legislación o cuando una variante pensaba ser introducida en el sistema,
pero algo en común que compartían los escritores y los juristas era su rechazo
al sistema electoral prevaleciente. De hecho, uno de los tópicos más
reiterativos en los folletos es el de la violencia y las prácticas ilegales que
rodeaban los comicios y sólo en una mínima proporción se buscó reemplazar
las críticas por una propuesta certera y realista, como la que se dio en 1850
con respecto a la ley electoral del año anterior y que tenía como demanda
principal volver a implementar el sistema de sorteo que había sido dejado de
lado desde Cádiz. Junto a la sátira, el teatro también utilizaba estos tópicos,
como es posible apreciar en la comedia huaracina Los candidatos y los
candidazos, donde encontramos a uno de los tantos intermediarios (o, cuando
menos, alguien que se jacta de serlo) en la campaña para asegurar la victoria
de un candidato a diputado (Vidal 1877). No obstante, no sería hasta 1918 que
otro jurista marcaría la diferencia en este tipo de comentarios.

En el caso de los juicios por imprenta hay que indicar que en cada expediente
debía incluirse un ejemplar del periódico donde supuestamente se había
cometido la infracción, por lo que es posible conseguir números sueltos de la
prensa efímera y partidista que imprimían los partidos.

BASADRE Y LAS ELECCIONES


No hay duda de que Jorge Basadre inauguró una nueva etapa respecto a
nuestra bibliografía electoral. Sin embargo, es necesario estudiar su producción
bibliográfica dentro del contexto de la primera mitad del siglo xx para evitar así
innecesarias hagiografías o visiones teleológicas que obstaculicen un estudio
serio sobre cómo se construyó la historiografía electoral peruana.

4
Desde los primeros escritos de Basadre, podemos observar el tratamiento del
tema electoral en sus publicaciones, directa o indirectamente. A fines de 1929,
y cuando ya tenía definido el sílabo del curso sobre historia republicana que
dictaría en San Marcos, el historiador tacneño dedicó uno de los cerca de
medio centenar de acápites a tratar el tema electoral. Dos años después, en
Perú, problema y posibilidad podemos encontrar estas referencias mejor
desarrolladas, lo que se consolidará en las múltiples ediciones de su Historia
de la República. Como era de esperarse, una obra de la envergadura de la
Historia de la República merecía un aparato documental bastante amplio, el
cual se dio a conocer en la Introducción a las bases documentales, con ítemes
referidos específicamente a los procesos electorales del siglo xix. Pero así
como Basadre se convirtió en uno de los primeros impulsores de la
historiografía electoral peruana, hay que recordar que la documentación que él
manejó para redactar su obra está signada principalmente por la folletería de la
Biblioteca Nacional —de donde era un asiduo lector desde muy joven— y de
los periódicos. Por ello es que su trabajo, con todo el esfuerzo que le significó
(una vida de constante dedicación a acumular información e incorporar las
tendencias historiográficas más avanzadas) debe ser tomado como un punto
de partida y referencia obligatoria para la historia política del Perú republicano,
sin que esto impida complementar aspectos tratados de modo panorámico.

Pese a lo que pudiera significar el haber sido considerado como el historiador


de la República por excelencia, Basadre no siempre obtuvo el apoyo necesario
para continuar sus investigaciones. Este fue el caso de su libro Elecciones y
centralismo en el Perú, publicado el mismo año de su muerte (Flores-Galindo
1997 [1980]: 154). Como él mismo lo señala en una suerte de prefacio, el
proyecto debía incluir un análisis prosopográfico de los diputados y senadores.
Aún con estos inconvenientes, dejaba tras de sí un campo abierto a otros
historiadores y cerraba de manera brillante la labor que había iniciado medio
siglo atrás: esbozar una historia del Estado peruano y de la conformación del
poder a través de la presencia (o ausencia) de los actos electorales.

5
LA HISTORIOGRAFÍA ELECTORAL HOY
La masiva emigración de historiadores a universidades del extranjero parece
ser que contribuyó, a la postre, a delinear los estudios electorales en el Perú.
Así, desde inicios de la década de 1990 el cambio de paradigma mundial de la
historiografía europea a la norteamericana —consecuencia de un mayor
número de becas, una relación más estrecha entre historiadores
norteamericanos y peruanos, la recesión económica y las pocas oportunidades
en Perú, junto con las posibilidades de tener un mejor futuro en Estados Unidos
— condujo a que un buen número de egresados enfocara sus futuras tesis en
temas relacionados con el período poscolonial.

Dentro de este grupo de historiadores destaca Carmen McEvoy, quien inició su


producción académica con una tesis de Maestría en la Universidad Católica del
Perú sobre el gobierno de Manuel Pardo (1872-1876). La tesis podría
inscribirse en una línea de investigación cercana a la búsqueda de los
proyectos nacionales que surgió como respuesta a los postulados de Heraclio
Bonilla sobre la inexistencia, en el siglo xix, de un plan nacional a largo plazo.
Este trabajo (McEvoy 1994a), dio lugar a un estudio más detallado del gobierno
de Pardo. Ello queda evidenciado en el artículo titulado «Estampillas y votos»
(McEvoy 994b), donde se emplean por primera vez las cartas dirigidas a
Manuel Pardo y las escritas por él que se guardan en el Archivo General de la
Nación; así, la investigadora realiza también una prosopografía de los
corresponsales de Manuel Pardo en la campaña electoral que lo convirtió en el
primer presidente civil del país.

En el ínterin de esta polémica, la historiografía peruanista había hecho notables


adelantos. En Estados Unidos y Europa se estaban realizando una serie de
compilaciones sobre el tema, consecuencia del tour de force de una historia
económica a una político-cultural, lo que significó a su vez un desplazamiento
de los centros de poder historiográficos, de Francia a Norteamérica. Sin
embargo, esto sólo significó un equilibrio de fuerzas, antes que un monopolio
del saber historiográfico sobre el período poscolonial por parte de los
historiadores estadounidenses.

6
Muestra de ello es que la historiografía americanista dirigida por italianos
también evidenciaba un profundo interés por investigar las prácticas electorales
en el Perú. Antonio Annino, quien venía trabajando temas ligados a la
conformación de la Nación en América Latina, dirigió su atención a la coyuntura
gaditana en México y, a raíz de ese trabajo, organizó dos compilaciones
dedicadas a la historia electoral mundial (Annino y Romanelli 1988) y
latinoamericana (Annino 1995). Si uno revisa con cuidado esa y otras
compilaciones que aparecieron por esos años, podrá percatarse de la ausencia
de estudios referidos a Perú, en comparación con Argentina, Colombia y
México. En el caso de la compilación de Annino, la parte peruana fue
representada por la italiana Gabriella Chiaramonti en un texto sobre la reforma
electoral de 1896, que inclinó la balanza de la decisión política electoral sobre
la costa, a la vez que buscaba excluir a los indios con un proyecto de ley que
impedía votar a los analfabetos. En un sugerente y atrevido estudio,
Chiaramonti intentaba ponerle el cascabel al gato cuando se interrogaba sobre
temas largamente esquivos a los investigadores, como la cuantificación de la
población electoral antes de la creación del Jurado Nacional de Elecciones en
1931, el problema de la literacidad como requisito al voto y la participación
indígena como votantes a lo largo del siglo xix (Chiaramonti 1995).

Así, las compilaciones ofrecieron un nuevo espacio para que los investigadores
presentaran avances de sus trabajos con la ventaja de incorporar estudios de
otras latitudes, lo que daba un enfoque comparativo. En orden cronológico, son
ocho las más destacadas —sin contar la ya mencionada de Annino y Romanelli
—: Partidos políticos y elecciones en América Latina y la Península ibérica
(Malamud 1995); Liberals, Politics, and Power. State Formation in Nineteenth-
Century Latin America (Peloso y Tenenbaum 1996); Elections Before
Democracy: The History of Elections in Europe and Latin America (Posada
Carbó 1996); Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas
históricas de América Latina (Sábato 1999); Legitimidad, representación y
alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930)
(Malamud 2000); Violencia y legitimidad. Política y revoluciones en España y
América Latina, 1840-1910 (Malamud y Dardé 2004); y La mirada esquiva.

7
Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los
Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX (Irurozqui 2005b).
Por otro lado, Hilda Sábato ha reunido sugerentes artículos sobre la
conformación de la ciudadanía en América Latina, examinando aspectos
escasamente tratados en años anteriores, como es el caso de las asociaciones
civiles, abordadas por Forment (1999) o las elecciones de 1844, estudiadas por
Víctor Peralta. Luis Miguel Glave (2001 y 2002) también ha publicado estudios
sobre este período, complementando así al de Peralta.

La reforma de 1896 significó un verdadero tour de force en la dinámica


electoral. Para ir acorde con el espíritu modernizador de la época y dejar atrás
los rasgos violentos, se decidió controlar dos de los elementos fundamentales
del sistema: la votación indirecta y la calificación de las actas por el
Parlamento. El resultado fue la instauración del sistema directo y la creación de
la Junta Electoral Nacional. Si se piensa que esto bastó para frenar la
imperfección de las elecciones nos equivocamos: el pesimismo de Manuel
Vicente Villarán nos recuerda el fracaso de la Junta sólo quince años después
de ser instaurada. Roisida Aguilar (2002b) e Iván Millones (1998) coinciden en
señalar la enorme influencia que ejerció el Partido Civil entre 1902 y 1912
dentro de la Junta Electoral Nacional para manipular el ingreso de los
parlamentarios. Sin embargo, la de 1896 fue la reforma más importante hasta
ese momento realizada —en comparación con las tímidas modificaciones a las
leyes electorales— y dejó su impronta al poner en evidencia la necesidad de
instaurar un poder electoral autónomo de las presiones del gobierno y del
Parlamento y al constituirse en el antecedente inmediato de otra gran reforma,
la de 1931.

Sin negar que la corrupción existió y existe hasta hoy (y, junto con ella, la
violencia), luego de revisar la respectiva producción bibliográfica podemos
concluir que para los involucrados en el sistema electoral mantener la pureza
del sistema fue (de hecho lo es hasta ahora) imposible, en la medida en que
cada reforma traía consigo las bases de un sistema alterno donde las brechas
legales permitían distorsionar su objetivo original. A tal punto llegaba en
ocasiones la violencia y corrupción que algunos legisladores contemporáneos

8
se resignaron a ellas, viéndolas como un mal menor del sistema representativo
que garantizaba la efectividad de la política republicana (Ragas 2005b). Esto
concuerda con la propuesta de Alfonso Quiroz sobre el rol de la corrupción de
las sociedades contemporáneas, la misma que funciona como un obstáculo a
su normal desarrollo («grava»), o bien como un facilitador de las mismas
(«grasa») (Quiroz 2000). Sea como fuere, es necesario distinguir y tratar de
definir qué era la corrupción en un contexto dado: ¿era corrupción el conjunto
de acciones realizadas por un grupo de acuerdo con sus detractores?, ¿o
debemos entender por corrupción simplemente toda desviación a la ley
establecida? En algunos casos, prácticas tradicionales podían ser vistas como
corruptas a los ojos de los hipercríticos legisladores.

También se han elaborado algunas síntesis. La primera visión panorámica de


las elecciones es la que Basadre nos proporciona en su ya citado libro
Elecciones y centralismo. Diez años después, y coincidiendo con el ascenso de
Alberto Fujimori a la presidencia, Raúl Chanamé (1990) elaboró un útil resumen
de la historia electoral peruana. En sus páginas, recorrió el sufragio desde 1821
hasta 1980.14 Pero el trabajo más ambicioso es sin lugar a dudas el que viene
desarrollando Gabriella Chiaramonti quien, dicho sea de paso, se ha dedicado
con mayor persistencia a desenterrar el pasado del sufragio. Su reciente libro,
Suffragio e rappresentanza nel Peru dell ochocientos (traducido como
Ciudadanía y representación en el Perú, 1808-1860), estudia en su primer
volumen la conformación y la dinámica de las elecciones entre 1808 y 1860,
período que la autora ha llamado acertadamente «la herencia de Cádiz».

Recientemente, se a finalizado una investigación sobre la campaña electoral de


1850. Las conclusiones apuntan, en primer término, al hecho de que la
ciudadanía era un concepto polisémico establecido por las autoridades locales
y que podía variar de una localidad a otra, haciendo imposible una definición
única de «ciudadano» y poniendo serias trabas para la conformación de una
Nación. En segundo lugar, se señala el peso de la costumbre antes que la
legislación dentro del establecimiento de la dinámica electoral. En tercer lugar,
se describe las estrategias empleadas por los candidatos, como emblemas y el
uso de la imagen que proyectaban sobre la base de sus experiencias pasadas.

9
Finalmente, se replantea el papel del Club Progresista y señala que la
Sociedad Conservadora de Echenique tuvo una actuación más coherente y
organizada.

El cúmulo de trabajos producidos desde 1990 a la fecha ha permitido afinar


nuestra percepción sobre la política nacional y local. Por lo pronto, hemos
desterrado la idea de las elecciones como elementos rituales que sólo
cumplían una función legitimadora y cargada de violencia. Las posibilidades de
adentrarnos en la cultura política peruana y tratar de hallar las raíces de
actuales comportamientos, son sólo dos de las muchas ventajas que nos
pueden brindar las investigaciones electorales. Es de esperar, además, que las
investigaciones que se realicen en los próximos años permitan llenar ciertos
vacíos como el período inmediato a la proclamación de la Independencia, las
elecciones a la Convención Nacional de 1855, y el Oncenio leguiísta.

Es irónico que la historiografía peruana, tan proclive en estos últimos años a las
compilaciones y los congresos, no hubiese dedicado ni uno ni otro al tema
electoral. Este vacío ha quedado zanjado con la aparición de Historia de las
elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo, editado por
Cristóbal Aljovín y Sinesio López, un proyecto interdisciplinario (historiadores,
filósofos y sociólogos) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el
Instituto de Estudios Peruanos y la Fundación Ford. Asimismo, con motivo de
las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2006, se llevó a cabo un ciclo
de conferencias titulado «Elecciones y partidos políticos en la Historia del
Perú» (marzo-abril de 2006), organizado por la Sección de Historia del Instituto
Riva-Agüero;17 y un original ciclo denominado «Cine e Historia», organizado
por historiadores de la Universidad Católica bajo la coordinación de Iván
Hinojosa, que dedicó una de sus jornadas a las elecciones, con buena acogida
por parte del público. Tanto la publicación como las conferencias ponen en
evidencia el perfil de los nuevos estudios electorales en el Perú: traspasar la
«barrera» de 1930, incorporar a investigadores de otras disciplinas,
complementar el tema del sufragio con otros como el de los partidos políticos y
buscar un público masivo.

10
¿CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES ELECTORALES EN EL PERÚ?
El modelo de Gobierno actual, tiene como eje los procesos electorales tanto en
las elecciones como en las consultas ciudadanas de referéndum y revocatoria

En los mecanismos de democracia representativa, los ciudadanos deciden


mediante su voto, en procesos electorales, quien los representa y toma las
decisiones como autoridades. Mientras, en los mecanismos de democracia
directa, deciden con su voto que se debe hacer.

Si los procesos electorales resultan centrales en un país como el nuestro,


entonces, ¿qué son los procesos electorales?

Los procesos electorales son un conjunto de acciones que están:


• ordenadas por etapas,
• dirigidas por los organismos electorales,
• normadas por la Constitución y las normas electorales, y
• destinadas a la elección de representantes o de una alternativa.

En la actualidad, el proceso electoral se inicia con la convocatoria y termina


quince (15) días después de la proclamación de los resultados. LEY
ORGANICA DE ELECCIONES. Art. 79º

11
12
¿EN QUE CONSISTE LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE ELEGÍA APROXIMADAMENTE HACE SIGLO Y MEDIO?


 A manera de ilustración histórica se puede señalar que en el siglo
pasado el triunfo de Manuel Pardo (1872), con el Partido Civil, primer
Presidente no militar de la República, se basó en la participación de
solamente 3,778 electores. Pero, según el censo de 1876 (cuatro años
después), la población mayor de 20 años, superaba 1’400,000 personas.
De esto se infiere, que aproximadamente el electorado o los ciudadanos
con derecho a elegir o ser elegido no representaban ni al 1% de la
población del país.

 Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que para ese entonces,


no votaban: los analfabetos que conformaban el 85% de la población, ni
las mujeres que representaban el 50% de los habitantes. Es decir, sólo
estaban aptos para votar los varones, alfabetos, mayores de 25 años y
contribuyentes del Estado, inscritos en el Registro Cívico.

 Además, para elegir a los diputados se organizaban las elecciones en 2


etapas. La primera etapa, se organizaba a partir los colegios
parroquiales sobre la base de las Parroquias de la Iglesia Católica, en

13
las cuales los ciudadanos mediante elecciones elegían delegados. En la
segunda etapa, estos delegados se reunían en los Colegios Provinciales
y nuevamente mediante elecciones elegían a los diputados. Finalmente,
los elegidos como diputados llevaban sus credenciales a la Junta
Preparatoria del Congreso, para que sean reconocidos.

Desde 1919 hasta el 2001, se produjeron cambios en el tipo de sistema, el tipo


de votante, la obligatoriedad del voto, el tipo de lista, la exigencia de cuota de
género, el tipo de circunscripción, etc. Como se aprecia en la siguiente tabla:

¿QUÉ CAMBIOS INCLUYÓ EL ÚLTIMO PROCESO DE ELECCIONES


GENERALES 2001?
REFORMAS APLICADAS EN LAS ELECCIONES GENERALES 2001
1. La reforma de distrito nacional único a múltiple, se hizo para buscar una
mejor representación; sin embargo, no estableció como requisito para
representar a un distrito, haber nacido o vivir en él.
o En la práctica, sólo se requería ser mayor de 25 años y haber nacido en
el Perú.
o Resultado: 16% de los candidatos y 9% de los electos vivía y votaba en
un distrito distinto al que postuló.

14
2. Otra modificación fue la ampliación del tamaño de la cuota de género de
25% a 30% en las listas de candidatos al Congreso.

La incorporación del distrito múltiple condujo la contienda electoral a los


departamentos, los resultados fueron variados para las agrupaciones políticas;
algunas tuvieron un respaldo más uniforme a nivel nacional, otras concentraron
su respaldo en determinados departamentos.

15
FINALIDAD Y FUNCIONES DEL SISTEMA ELECTORAL
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios
sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de


los procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el
mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las
personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil.

ORGANOS ENCARGADOS DEL SISTEMA ELECTORAL EN EL PERÚ


1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE)
  Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel
nacional. Su máxima autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco
miembros elegidos en diferentes instancias: uno por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República (quien lo preside); uno por la Junta de
Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno por los
Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas y uno
por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas.
La conformación colegiada y la forma de elección del Pleno garantizan la

16
independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de sus
miembros.

MISIÓN
Garantizar la legitimidad del sistema democrático en el Perú, a través de una
imparcial administración de justicia electoral, la fiscalización efectiva de los
procesos electorales, el mantenimiento y custodia de un moderno registro de
organizaciones políticas y una educación electoral con equidad.

VISIÓN
Organismo electoral transparente, eficiente y moderno, para un país libre,
democrático, próspero, justo y sostenible.

17
HISTORIA DEL JNE

Hasta 1931, el Perú no había tenido un organismo rector de los procesos


electorales de carácter permanente. Con la designación de David Samanez
Ocampo, en marzo de ese año como presidente de la Junta Nacional de
Gobierno, se inició la institución del Jurado Nacional de Elecciones.

David Samanez, con el encargo de devolver al país la senda de la democracia,


crea el 26 de mayo de 1931 el Jurado Nacional de Elecciones mediante el
Decreto Ley N.° 7177 dándole jerarquía de poder supremo. En dicha norma
conocida como el Estatuto Electoral, se dispuso el voto obligatorio en el país
para los varones alfabetos y mayores de 21 años; se estableció el Registro
Electoral permanente; y se creó la libreta electoral como documento de
identidad y de sufragio.

El Jurado Nacional de Elecciones se instaló por primera vez el 22 de


septiembre de 1931, desarrollando las elecciones de ese año en las que resulta
ganador Luis Miguel Sánchez Cerro. En esos comicios también se eligen a los
miembros de la Asamblea Constituyente que elaboraron la Constitución de
1933, en la que se otorga al organismo electoral autonomía respecto de los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Pleno del Supremo Tribunal Electoral tiene una conformación de


representantes de diversas entidades públicas y privadas que le dan la

18
autonomía que requiere: uno elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia (quien lo preside), uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos, uno
elegido por el Colegio de Abogados de Lima, uno elegido por los decanos de
las facultades de Derecho de las universidades públicas y uno elegido por los
decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas.

Hasta el 2021, han sido veintitrés magistrados quienes presidieron el máximo


organismo electoral peruano, sin incluir a su actual presidente, el magister
Jorge Luis Salas Arenas, quien culmina su mandato en noviembre de 2024.

El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de nuestro


sistema democrático, se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los
principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia.
Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción:

Transformación política. Como institución líder en materia electoral, el JNE


busca promover iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político
actual requiere para fortalecer la democracia en nuestro país.

Gobernabilidad democrática. El JNE promueve la construcción de lazos que


disminuyen el distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la
sociedad, facilitando una mayor cohesión social para la estabilidad
democrática.

Gestión electoral. Gestión electoral. El JNE implementa acciones y


herramientas vinculadas al funcionamiento del Sistema Electoral, para
desarrollar sus funciones de una manera más eficaz y eficiente.

FUNCIONES DEL JNE EN EL SISTEMA ELECTORAL


El Pleno, como máxima autoridad del JNE, administra justicia en materia
electoral. Por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en
instancia final, definitiva y no son revisables.
 Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencias de la
República y para representantes ante el Parlamento Andino.

19
 Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los
cargos de Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero
Regional, Alcalde y Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la
Presidencia y Vicepresidencias de la República, representantes ante el
Parlamento Andino, Congresista, Gobernador, Vicegobernador y
Consejero Regional, Alcalde y Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas
impugnadas.
 Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales,
de referéndum y otras consultas populares.
 Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y
otorga las credenciales correspondientes.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Dirección
Nacional de Registro de Organizaciones Políticas.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados
Electorales Especiales.
 Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y
suspensión de autoridades regionales y municipales.
 Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia
justicia en materia electoral.
 Convoca a referéndum y consultas populares.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)


El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, se crea
mediante Ley N° 26497, en concordancia con los Artículos 177° y 183° de la
Constitución Política del Perú, como un organismo autónomo con personería
jurídica de derecho público interno.

Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y


excluyentes en materia registral, técnica, administrativa, económica y

20
financiera, responsable de organizar y de mantener el Registro Único de
Identificación de las Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen
la seguridad de la confección de los documentos de identidad e inscribir los
hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, así como asegurar la
confiabilidad de la información que resulta de la inscripción.

RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo


público autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público
interno y goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa,
económica y financiera. Fue creado por Ley N° 26497 de fecha 12 de julio de
1995. Su actual Jefa Nacional es Carmen Milagros Velarde Koechlin.

Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga


el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.
Son autónomos por mandato de la Constitución y la ley, razón por la cual no
pertenecemos a ningún sector del poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder
Judicial. Cuenta con la mejor tecnología informática actualizada, además de
personal calificado para desempeñarse con éxito en la actividad de registro e
identificación de personas como en la aplicación de normas, procesos y
procedimientos que rigen esa actividad.

Organiza y mantiene el registro único de identificación de las personas


naturales; existe respondiendo a la necesidad de administrar y dirigir el sistema
registral de los peruanos, que involucra el registro civil, registro de personas y
registro de naturalización, lo que constituye el registro único y base de datos de
identificación de todos los peruanos. Es la Entidad de Certificación Digital en el
Sector Público, encargado de emitir los certificados raíz para las Entidades de
Certificación para el Estado Peruano que lo soliciten.

En épocas electorales, la única participación del RENIEC es la de proporcionar


el padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo
apruebe y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
como padrón electoral oficial a utilizar el día de las elecciones.

21
ORGANIZACIÓN DE RENIEC

FUNCIONES DE RENIEC EN EL SISTEMA ELECTORAL


De acuerdo a la Resolución Jefatural N° 073-2016/JNAC/RENIEC de fecha 31
de mayo de 2016, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, son funciones del
RENIEC:
 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su
competencia;
 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con
la Oficina Nacional de Procesos Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de
sus funciones;
 Mantener el Registro de Identificación de las personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así
como sus duplicados;

22
 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución,
así como de los Registradores Civiles y demás personal que integra el
Sistema Registral;
 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y
judiciales pertinentes para la identificación de las personas, dejando a
salvo lo establecido en el inciso siguiente y en los incisos 1), 5) y 6) del
Artículo 2° de la Constitución Política del Perú
 Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los
registros dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;
 Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario,
el uso de su infraestructura, material y recursos humanos,
 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes
para procesos señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los
derechos políticos previstos en la Constitución y las Leyes;
 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

ORGANISMO NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)


La Oficina Nacional de Procesos Electorales, conocida por sus siglas ONPE,
es un organismo electoral constitucional autónomo que forma parte de la
estructura del Estado Peruano. Es la autoridad máxima en la organización y
ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta
popular a su cargo.
Su finalidad es velar por que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad
popular, manifestada a través de los procesos electorales a su cargo. Con
relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación de firmas
de adherentes de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación
y control externos de la actividad económico-financiera, así como brindar
asistencia técnico-electoral en los procesos de democracia interna.
Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de
universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en
los consejos de coordinación regional y local y de autoridades y representantes
de todas las organizaciones de la sociedad y del Estado que requieran su
apoyo durante los procesos electorales.

23
MISIÓN Y VISIÓN
Garantizar la obtención de la genuina y libre expresión de la voluntad popular
para fortalecer la institucionalidad democrática.
Ser una institución de excelencia que cuenta con la confianza de la población,
promoviendo una cultura de valores democráticos mediante el uso de
tecnología e innovación.
HISTORIA
La ONPE fue creada a través de la Constitución Política del Perú, art. 177, el
31 de diciembre de 1993, sin embargo, casi dos años después, el 21 de junio
de 1995, se publicó la Ley N.º 26487 —Ley Orgánica de la ONPE.
El primer proceso electoral, organizado y ejecutado por la ONPE fueron las
Elecciones Municipales de 1995, desde esa fecha a la actualidad se han
organizado un total de 87 procesos electorales.
Mediante un concurso público convocado por la Junta Nacional de Justicia,
Piero Corvetto fue elegido como Jefe de la ONPE para el periodo 2020 – 2024
asumiendo el cargo el 31 de agosto de 2020.1
JEFES DE ONPE
El primero de ellos fue el Dr. José Portillo Campbell, en cuya gestión se realizó
el primer proceso electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las Elecciones
Municipales de 1995. En total, se realizaron 10 procesos electorales durante
esta primera gestión.
El segundo jefe de la ONPE fue el Sr. Fernando Tuesta Soldevilla, quien
asumió la jefatura el 4 de diciembre del 2000, realizando un total de 9 procesos
electorales.
En enero de 2005, la Dra. Magdalena Chú Villanueva, fue nombrada jefa de la
ONPE para el período 2005-2009. Durante esta primera gestión se realizaron
16 procesos electorales. En diciembre de 2008, el mandato de la Dra.
Magdalena Chú fue ratificado por el CNM, para el periodo 2009-2013. Durante
esta segunda gestión se realizaron 17 procesos electorales. En enero de 2013
concluyó la gestión de la doctora Chú.
El 25 de enero de 2013 asumió la jefatura el doctor Mariano Cucho Espinoza,
para el periodo 2013-2017.

24
El 28 de febrero del 2017 asumió la jefatura el Sr. Adolfo Carlos Magno Castillo
Meza.
El 30 de julio de 2018 asumió de manera interina la jefatura el Sr. Manuel
Francisco Cox Ganoza. En los que va de su gestión se han realizado 4
procesos electorales:
PERÍODO DE GESTIÓN DE JEFES DE LA ONPE

Jefes Período Procesos Electorales

Sr. Piero Alessandro Corvetto Salinas 2020 -

2018 -
Sr. Manuel Francisco Cox Ganoza (i) 6
2019

2017 -
Sr. Adolfo Carlo Magno Castillo Meza 3
2018

2013 -
Dr. Mariano Cucho Espinoza 21
2017

2005 -
Dra. Magdalena Chú Castro 36
2012

2000 -
Sr. Fernando Tuesta Soldevilla 10
2005

1995 -
Dr. José Portillo Campbell 11
1999

FUNCIONES
 Entre sus diversas funciones, se encuentran el de planificar, preparar y
ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los
procesos electorales a su cargo, en estricto cumplimiento de la
normativa vigente.

 Cuentan en todas las regiones del país, con Oficinas Descentralizadas


de Procesos Electorales (ODPE), que son sus unidades orgánicas
dependientes, y que se conforman para cada proceso electoral de

25
acuerdo a las circunscripciones electorales que se determinen y tipo de
distrito electoral que regirá en el proceso en curso, y que tiene la función
de ejecutar las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos
electorales, de referéndum y otras consultas populares.

 Esto de acuerdo a las directivas de la ONPE y la normativa electoral


vigente; el de determinar los locales de votación y distribución de las
mesas; de instalar las cámaras secretas y verificar la seguridad de los
ambientes en los locales de votación; formular, aprobar y ejecutar las
actividades referentes al despliegue y repliegue del material electoral
entre las sedes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos
Electorales y los locales de votación; obtener los resultados de los
procesos electorales y remitirlos a los Jurados Electorales Especiales.

SERVICIOS DE LA ONPE
Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo
de los procesos electorales a su cargo, así como de referéndum y otros tipos
de consulta, en estricto cumplimiento de la normativa vigente.
Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de las
organizaciones políticas, y administrar el financiamiento público indirecto de los
Partidos Políticos, en período electoral, y los espacios en radio y televisión para
la difusión de sus propuestas y planteamientos durante período no electoral.
Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos, movimientos de
alcance regional o departamental, que lo soliciten, en sus procesos de
democracia interna, y a instituciones públicas y privadas y a organizaciones de
la sociedad civil, que lo soliciten, en sus procesos electorales conforme a las
normas legales vigentes, previa evaluación y disponibilidad de recursos.

ASISTENCIA TÉCNICA
La asistencia técnica es la asesoría especializada en materia electoral que
ofrece la ONPE a los comités electorales o a los organizadores de los procesos
electorales de las organizaciones políticas, las instituciones públicas y privadas,
y las organizaciones de la sociedad civil que lo soliciten, de manera
permanente, gratuita y a nivel nacional.

26
Este servicio puede comprender la asesoría en la planificación y organización
de los procesos electorales, la capacitación en procedimientos electorales, así
como la asesoría para el diseño de los materiales electorales y/o de
capacitación a los actores electorales.
Supervisión de financiamiento en las organizaciones políticas[editar]
La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios tiene como función efectuar
la verificación y control externos de la actividad económica financiera de las
organizaciones políticas.
Asimismo, está a cargo de la determinación del tiempo disponible para cada
partido político en la franja electoral y la asignación correspondiente de los
espacios en radio y televisión en periodo no electoral. Adicionalmente, le
compete dictar la normatividad y reglamentos para lograr el cumplimiento de
las acciones de verificación y control.
1. Verificación y Control: contiene datos sobre información financiera
presentada por las organizaciones políticas; acciones de verificación y control
de las finanzas partidarias; normas, procedimientos e instructivos; y otros datos
relacionados con el financiamiento de las organizaciones políticas.
2. Aportes Limpios: módulo de consultas sobre aportaciones a las
organizaciones políticas.

VERIFICACIÓN DE FIRMAS
La verificación de firmas es un procedimiento que sirve para comprobar la
autenticidad y validez de las firmas o huellas dactilares presentadas en las
listas de adherentes por las organizaciones políticas en proceso de inscripción.
El procedimiento de verificación de firmas de listas de adherentes se realiza en
dos etapas:
• Verificación electrónica de registros.
• Comprobación de firmas.
Se verifican electrónicamente todos los registros presentados (comprobando la
autenticidad del número de DNI, los nombres y apellidos, comparándolos con
los datos de la última actualización del padrón) para obtener los registros
hábiles, es decir aquellos que se encuentren en la última actualización del
padrón y que no estén suspendidos en el ejercicio de su ciudadanía.

27
Concluida la verificación electrónica se comprueba la autenticidad de las firmas
o huellas dactilares en los registros hábiles.
La comprobación de firmas se realiza usando la técnica del cotejo, teniendo en
cuenta los conceptos teóricos y prácticos de la grafotecnia y la dactiloscopía.

BIBLIOTECA
La institución actualmente cuenta con una biblioteca especializada, «Luis Jaime
Cisneros Vizquerra», que fue inaugurada el 26 de junio de 2007 y tiene como
fin brindar información en materia electoral a la ciudadanía.
Actualmente su colección comprende aproximadamente 4,000 volúmenes entre
libros, revistas, recortes periodísticos, publicaciones de la ONPE, normas
legales y material audiovisual.
Además, la biblioteca brinda otros servicios como: lectura en sala, fotocopia de
documentos, consulta telefónica y por correo electrónico, búsqueda de
información personalizada, capacitación a usuarios en acceso a documentos,
diseminación selectiva de información a través de un perfil de usuario y alerta
bibliográfica.

PROCESOS ELECTORALES EJECUTADAS POR LA ONPE DESDE 1995

N.
Elección Año Fecha
º
12 de
01 Elecciones Municipales 1995
noviembre
10 de
02 Elecciones Municipales Complementarias 1996
noviembre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades 23 de
03 1997
Municipales noviembre
04 Elecciones Municipales 1998 11 de octubre
12 de
05 Segunda Elección Municipal 1998
diciembre
06 Elecciones Municipales Complementarias Provinciales 1999 4 de julio
07 Elecciones Municipales Complementarias Distritales 1999 4 de julio
08 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2000 9 de abril
09 Elecciones de Congresistas de la República 2000 9 de abril
10 Segunda Elección Presidencial 2000 28 de mayo

28
Elecciones de Representantes de los Colegios Profesionales ante
11 2000 25 de junio
el CNM
12 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2001 8 de abril
13 Elecciones de Congresistas de la República 2001 8 de abril
14 Segunda Elección Presidencial 2001 3 de junio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades 25 de
15 2001
Municipales noviembre
17 de
16 Elecciones Regionales 2002
noviembre
17 de
17 Elecciones Municipales Provinciales 2002
noviembre
17 de
18 Elecciones Municipales Distritales 2002
noviembre
19 Elecciones Municipales Complementarias 2003 6 de julio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
20 2004 17 de octubre
Municipales
21 Elecciones Municipales Complementarias - El Collao 2004 17 de octubre
Elecciones de Representantes de los Colegios Profesionales ante
22 2005 19 de junio
el CNM
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
23 2005 3 de julio
Municipales
24 Elecciones Municipales Complementarias 2005 3 de julio
25 Referéndum para la Integración y Conformación de Regiones 2005 30 de octubre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
26 2005 30 de octubre
Municipales
27 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2006 9 de abril
28 Elecciones de Congresistas de la República 2006 9 de abril
29 Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2006 9 de abril
30 Segunda Elección Presidencial 2006 4 de junio
31 Nuevas Elecciones Municipales 2006 13 de agosto
19 de
32 Elecciones Regionales 2006
noviembre
19 de
33 Elecciones Municipales Provinciales 2006
noviembre
19 de
34 Elecciones Municipales Distritales 2006
noviembre
35 Elecciones Municipales Complementarias 2007 1 de julio
36 Elecciones Municipales 2007 1 de julio
37 Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades 2008 7 de

29
Municipales diciembre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
38 2009 11 de enero
Municipales
30 de
39 Nuevas Elecciones Municipales 2009
noviembre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades 30 de
40 2009
Municipales noviembre
41 Nuevas Elecciones Municipales 2010 6 de junio
Elecciones de Representantes de los Colegios Profesionales ante
42 2010 13 de junio
el CNM
43 Elecciones Regionales 2010 3 de octubre
44 Elecciones Municipales Provinciales 2010 3 de octubre
45 Elecciones Municipales Distritales 2010 3 de octubre
Referéndum para la aprobación o desaprobación del proyecto de
46 2010 3 de octubre
Ley FONAVI
5 de
47 Segunda Elección de Presidentes y Vicepresidentes Regionales 2010
diciembre
48 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2011 10 de abril
49 Elecciones de Congresistas de la República 2011 10 de abril
50 Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2011 10 de abril
51 Segunda Elección Presidencial 2011 5 de junio
52 Elecciones Municipales Complementarias 2011 3 de julio
20 de
53 Elecciones Municipales 2011
noviembre
20 de
54 Elecciones Municipales Complementarias 2011
noviembre
55 Elecciones Municipales Complementarias 2012 1 de julio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades 30 de
56 2012
Municipales setiembre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
57 2013 17 de marzo
Municipales
58 Nuevas Elecciones Municipales 2013 7 de julio
59 Consulta Popular de Revocatoria 2013 7 de julio
24 de
60 Nuevas Elecciones Municipales Lima 2013
noviembre
61 Nuevas Elecciones Municipales 2014 16 de marzo
62 Elecciones Regionales 2014 5 de octubre
63 Elecciones Municipales Provinciales 2014 5 de octubre
64 Elecciones Municipales Distritales 2014 5 de octubre

30
7 de
65 Segunda Elección de Presidentes y Vicepresidentes Regionales 2014
diciembre
Elección de los Consejeros del CNM por los miembros de los
66 2015 17 de mayo
Colegios de Abogados
Elección de los Consejeros del CNM por los miembros de los
67 2015 17 de mayo
Colegios Profesionales, distintos al de Abogados
68 Elecciones Municipales Complementarias 2015 5 de julio
69 Consulta Vecinal para Demarcación Territorial 2015 23 de agosto
29 de
70 Elecciones Municipales 2015
noviembre
71 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2016 10 de abril
72 Elecciones de Congresistas de la República 2016 10 de abril
73 Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2016 10 de abril
74 Segunda Elección Presidencial 2016 5 de junio
75 Elecciones Regionales 2018 7 de octubre
76 Elecciones Municipales Provinciales 2018 7 de octubre
76 Elecciones Municipales Distritales 2018 7 de octubre
9 de
77 Segunda Elección Regional y Referéndum Nacional 2018
diciembre
78 Elecciones de Congresistas de la República 2020 26 de enero
79 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2021 11 de abril
80 Elecciones de Congresistas de la República 2021 11 de abril
81 Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2021 11 de abril
82 Segunda Elección Presidencial 2021 6 de junio

31
BIBLIOGRAFÍA
o https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/
constitucion_peruana/constitucion_titulo4_capitulo13.html#:~:text=El
%20sistema%20electoral%20est%C3%A1%20conformado,de
%20acuerdo%20con%20sus%20atribuciones.
o https://www.onpe.gob.pe/nosotros/
o https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_Nacional_de_Procesos_Electorales
o Ficha Técnica
Nombre del autor: Fernando Tuesta Soldevilla
Título: El impacto del sistema electoral
sobre el sistema político peruano
Organización: Oficina Nacional de Procesos Electorales
País: Perú
Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2003
o https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/
informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-
%20Expoiciones/ee2005/Exp_HistoriaProcElect.pdf

32

También podría gustarte