Está en la página 1de 3

• Diapositiva 1- JUAN O´ GORMAN

O ‘Gorman es uno de los creadores representativos del arte en


México del siglo XX, fue arquitecto, muralista y pintor, y es
considerado como el padre de la arquitectura moderna en
México. Nació el 6 de julio de 1905 en la Ciudad de México, fue el
primer hijo de Cecil Crawford O ‘Gorman, un hombre británico
de origen irlandés, y de Encarnación O ‘Gorman.
El padre de Juan O ‘Gorman era un ingeniero químico, quien en
trabajó en una mina de Guanajuato, la infancia de O ‘Gorman en
la ciudad de Guanajuato informó su capacidad visual para ver los
paisajes rurales de aquel estado.
• Diapositiva 2- Revolucionó la arquitectura en México
Esta edificación poseyó una marcada influencia que Le
Corbusier uno de los más grandes exponentes de la arquitectura
moderna dejó en O ‘Gorman a través de su obra, y estableció en
el país el inicio de una producción arquitectónica enmarcada en
el funcionalismo; es decir, construcciones cuya forma deriva
completa y únicamente en relación con su función utilitaria.
• Diapositiva 3- Características de la obra arquitectónica de
Juan O ‘Gorman
Su obra puede dividirse en dos estilos principales: funcionalista,
de 1928 a 1936 y orgánica, de 1945 a 1956; sin embargo, durante
ambos periodos ejerció con más dominancia el muralismo,
llegando a pintar algunos para el Castillo de Chapultepec, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes e incluso algunos
en el extranjero en San Antonio, Texas y Santiago de Chile.
• Diapositiva 4- Características de las pinturas de Juan O
'Gorman
La obra muralista de Juan O ‘gorman se caracterizó por el retrato
de obras fantástico-realistas donde se representa una poética
que emana de fuentes oníricas y fantásticas. Algo muy
recurrente en el muralismo del siglo XX.
Después de que Juan O ‘Gorman dejó de dedicarse a la
arquitectura en 1935, a los 30 años comenzó a trabajar
principalmente como muralista. Sus primeros trabajos como
muralista fueron entre 1924 y 1925, cuando decoró los muros de
tres pulquerías de la Ciudad de México: Los Fifis, Entre Violetas y
Mi oficina.
• Casa de Cecil O ‘Gorman
Sobresalen dos elementos característicos que formarían parte
del período funcionalista de O ‘Gorman: los amplios ventanales
con cancelería de acero y las escaleras helicoidales de concreto
aparente.
• Casas-estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera
El proyecto se compone de tres volúmenes formalmente
sencillos pero monolíticos: el estudio de Diego Rivera, el estudio
de Frida Kahlo y un pequeño anexo que funcionó como el
estudio de fotografía del padre de Frida, Guillermo Kahlo.
Los estudios son independientes entre sí, pero se conectan en el
tercer nivel por un puente, otorgando a sus habitantes
privacidad e intimidad. En el estudio de Diego, de color rojo
óxido, resaltan tres elementos principales: los pilotes de concreto
sobre los que está levantado el estudio.
El edificio para el estudio de Frida, en color azul añil, es más
pequeño; sin embargo, la capacidad de O ‘Gorman para sacar el
mayor provecho de los espacios hizo de este inmueble uno apto
para el trabajo creativo de la artista. Así como en el estudio de
Rivera, aquí resaltan dos elementos: la escalera, dispuesta dentro
de un cilindro de concreto aparente, y las escaleras de ménsulas
empotradas en la fachada norte, las cuales conectan la segunda
planta con la azotea y el puente.
• Biblioteca Central de Ciudad Universitaria
Se desarrolla en tres cuerpos que, juntos nos recuerdan a la
arquitectura prehispánica: el primer cuerpo es un basamento de
piedra volcánica que soporta los volúmenes superiores y
conectan el proyecto con el entorno; el segundo se trata de un
prisma rectangular que conforma el acceso, las salas de lectura y
la administración; finalmente, el tercer cuerpo es la torre
completamente cerrada, a excepción de pequeñas ventanas
para los sanitarios, que compone el acervo de la biblioteca.
• Casa-cueva en el Pedregal
Se trata de una casa completamente inmersa en los restos de la
lava que dejara el volcán Xitle y en la cual creó un refugio
inspirado en la arquitectura de Gaudí, el organisismo de Frank
Lloyd Wright y el Palais Idéal de Ferdinand Cheval.
• Museo Casa Azul de Frida Kahlo
Se trató de un anexo en el cual se construyó un estudio para
Frida, es decir, algunas habitaciones acondicionadas
especialmente para la artista quien se encontraba en una
situación de invalidez.
La forma en la que O ‘Gorman realizó el ventanal nos recuerda al
estudio de Rivera; sin embargo aquí el arquitecto adaptó la
estética al lenguaje de la Casa Azul y de Coyoacán. Como sello
personal, en el techo del garaje se encuentra un pequeño mural
titulado “el cometa del comunismo” realizado en la técnica
clásica: piedra coloreada y quebrada.

También podría gustarte