Está en la página 1de 15

" Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERÚ

INFORME DE LABORATORIO

DETERMINACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN EN BASE AL
TANQUE EVAPORÍMETRO

FACULTAD:

INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA, ABEL ALBERTO

PRESENTADO POR:

CARRION ANDAMAYO MANUEL VICTOR

CURSO:

OBRAS HIDRÁULICAS

HUANCAYO – PERÚ
2023
Contenido
1 INTRODUCCION..................................................................................................2

2 OBJETIVOS......................................................................................................... 2

2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................2

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................2

3 MEMORIA DESCRIPTIVA....................................................................................3

4 MARCO TEORICO...............................................................................................4

4.1 Evaporación..................................................................................................4

4.1.1 Factores que afectan a la evaporación....................................................4

4.1.2 Unidades e instrumentos para medir la evaporación...............................5

4.1.3 Fórmulas para estimar la evaporación.....................................................5

4.2 Transpiración.................................................................................................6

4.2.1 Factores que afectan la transpiración......................................................7

4.3 Evapotranspiración........................................................................................7

4.3.1 Factores que afectan a la evapotranspiración.........................................8

4.4 Métodos de estimación de evapotranspiración..............................................8

5 PROCEDIMIENTO...............................................................................................9

6 CALCULOS........................................................................................................10

7 CONCLUSIONES...............................................................................................11

8 RECOMENDACION...........................................................................................11

9 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12

10 ANEXOS......................................................................................................... 13

1
1 INTRODUCCION
Gran parte del agua que llega a la tierra vuelve a la atmósfera en forma de vapor,

directamente por evaporación a través de las plantas por transpiración.

E = E1 + E2 + E3 + E4

La cantidad de agua que así escapa al posible uso, dada la dificultad de medir por

separado ambos términos, se reúne frecuentemente bajo el nombre de evapotranspiración.

En algunos lugares del mundo puede ser importante dentro del ciclo en un orden del 70 a

90 % del agua precipitada (mayor a 1000 mm anuales).

En este laboratorio se tratará sobre la evaporación y transpiración y evapotranspiración.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Diferenciar los conceptos de evaporación y transpiración, así como la aplicación de

la información.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar y procesar los datos meteoro climáticos a fin de generar reportes

estadísticos aplicables utilizando diferentes métodos.

 Efectuar cálculos necesarios con el propósito calcular la evapotranspiración diaria

y mensual según el método utilizado

 Definir las variables meteorológicas que afectan a estos procesos.

2
3 MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES

Para realizar el estudio de la evaporación, transpiración y evapotranspiración de la

cuenca ANCHIHUAY, primero se desarrollaron algunos temas con el propósito de que se

facilite la comprensión del presente cuarto informe de laboratorio, tales como lo que viene a

ser la evaporación, la transpiración y la evapotranspiración, asi también como de los

factores que influyen es estos.

UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO

Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de la Cuenca en estudio el río cuenca ANCHIHUAY, se

halla en coordenadas UTM – Zona 18 SUR.

Ubicación Política de la Cuenca:

DEPARTAMENTO/REGION AYACUCHO
PROVINCIA LA MAR
DISTRITO ANCHIHUAY
NOMBRE DE LA CUENCA ANCHIHUAY

3
4 MARCO TEORICO

4.1 Evaporación

Se define a la evaporación como el proceso físico por el cual el agua cambia de

estado líquido a estado gaseoso, volviendo directamente a la atmósfera en forma de vapor.

También el agua en estado sólido (nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el

fenómeno se denomina sublimación, cabe resaltar que la radiación solar proporciona a las

moléculas de agua la energía necesaria para el cambio de estado por el cual se genera

este fenómeno.

4.1.1 Factores que afectan a la evaporación

a) La Radiación solar: la radiación solar es la fuente de energía para que

se efectúe el proceso de evaporación y el agua cambia de estado.

b) Gradiente de humedad en altura: Tensión de Vapor, se define como

la presión parcial del vapor de agua en el aire.

Hr = ev / est

Donde Hr = humedad relativa

es – ev : es el poder evaporante de la atmósfera o déficit higrométrico.

Cuanto mayor es (es – ev) mayor será la evaporación.

E = K (es – ev)

c) Viento

Se define al viento como la masa de aire en movimiento que afecta a las

moléculas de agua que se encuentra en el aire.

4
En general cuanto mayor es la velocidad del viento, mayor será la

evaporación. Se deben tener en cuenta efectos especiales:

1) La introducción de una masa fría en una zona donde hay evaporación,

por lo tanto, la evaporación disminuye.

2) La velocidad excesiva del viento puede llegar a impedir la

evaporación, interrumpiendo el flujo de vapor.

3) La presión atmosférica incide en forma inversa en la evaporación, por

lo tanto si aumenta la presión atmosférica la evaporación disminuye.

4) Las características físicas del suelo o de la superficie evaporante.

Por ejemplo color del suelo, follaje, etc.

5) A mayor altitud decrece la evaporación, esto se genera por la menor

temperatura del aire y del agua.

4.1.2 Unidades e instrumentos para medir la evaporación

Los instrumentos para medir la evaporación son:

a) Evaporación en superficie de agua libre

 Tanque de evaporación

 Evaporímetros de balanza

 Porcelanas porosas

 Superficies de papel húmedo

 Evaporación desde suelos con vegetación

4.1.3 Fórmulas para estimar la evaporación

Se utilizan si no existen mediciones y se basan en:

a) Ecuaciones físicas: relacionan las variables físicas intervinientes.

5
b) Semiempíricas: Toma algunos planteos hechos por las fórmulas físicas

y ajustan esas expresiones a valores reales medidos.

c) Empíricas: Busca solo una relación matemática por regresión con datos

experimentales.

La Ecuación de TURC es una de ella y se expresa como:

La ecuación de PENMANN es del tipo físico y su ecuación es:

4.2 Transpiración

Se defina a la transpiración como el proceso físico-biológico mediante el cual el agua

pasa del estado liquido al estado gaseoso esto a través del metabolismo de las plantas y

pasa a la atmósfera. Este proceso es similar a la evaporación, con la única diferencia que

es la superficie donde se genera que en este caso es la hojas de las plantas. Éstas están

compuestas por finas capas de células (mesodermo) y poseen una delgada epidermis de

una célula de espesor, la cual posee numerosas estomas.

6
4.2.1 Factores que afectan la transpiración

Influida por los mismos factores que afectan a la evaporación.

a) Factores meteorológicos.

 Iluminación

 Temperatura

 Humedad del Aire

b) Humedad del Suelo, es la fuente de alimentación del agua al cultivo.

 Punto de Marchitez Permanente

 Capacidad de Campo

c) Aspectos biológicos

 Especie vegetal

 Edad o Desarrollo

 Tipos de follaje

 Profundidad radicular

 Número de estomas

4.3 Evapotranspiración

Se define a la evapotranspiración como la combinación de los fenómenos de

evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación.

El problema de la medición en forma separada de ambos procesos obliga a

introducir el concepto de evapotranspiración como pérdida conjunta entre evaporación y

tranpiracion de un sistema determinado.

Según Thornthwaite (1948). La evapotranspiración potencial o pérdidas por

evapotranspiración, en el doble supuesto de un desarrollo vegetal óptimo y una capacidad

de campo permanentemente completa.

7
4.3.1 Factores que afectan a la evapotranspiración

Todos aquellos factores que influyen a la evaporación y la transpiración

a) Factores meteorológicos

 Radiación solar temperatura del aire.

 viento

 Presión de vapor

 Duración del día

 Energía advectiva

b) Factor del suelo

 energía de retención

c) Factor Planta

 especie y variedad

 tamaño, color, morfología y mecanismo de regulación de cierre y

apertura de las estomas.

 Terrenos desnudos

4.4 Métodos de estimación de evapotranspiración

Basándose en diferentes factores meteorológicos y de cultivo, diversos autores han

realizado procedimientos para estimar la evapotranspiración potencial y real (actual).

Algunos de los principales autores son:

Lowry y Jonson (1942) USA


Penmann (1948) en
Inglaterra Thorthwaite (1948)
USA Blaney y Cridle (1950)
USA Turc (1954) Francia

Hargreaves (1956) USA

8
Sharov (1959) ex URSS
Papadakis (1961) Argentina
Grassi y Cristiansen (1964) USA

5 PROCEDIMIENTO
El procedimiento para el análisis de la evapotranspiración mediante el tranque

evaporímetro en la cuenca de ANCHIHUAY ubicado en el departamento de Ayacucho,

se realizó siguiendo los siguientes pasos:

1) Primero reconoció las estaciones de las cuales se sacarán los datos para su

posterior análisis.

Figura 1: Ubicación de las estaciones.

2) Se ubico y localizo la estación de la cual se obtendrán los datos.

9
3) Posteriormente se recolecto datos necesarios de las estaciones que se

encuentran en la cuenca de Anchihuay, las cuales son: radiación, viento,

temperatura y humedad

Figura 2: información obtenida de la estación Hacienda Cochas

4) Y para continuar se realizó los cálculos de evaporación del tanque,

coeficiente del tanque y la evapotranspiración en días y meses.

6 CALCULOS
Se realizaron cálculos de precipitación, temperatura, humedad relativa y

velocidad de viento con los datos obtenido de las estaciones dentro del área circular

con radio de 50 km con centro en la cuenca Anchihuay, con la ayuda de las páginas

web se obtuvieron los siguientes resultados.

a) Evapotranspiración

10
Tabla 1: Cálculo de la evapotranspiración, método de tanque evaporímetro.

7 CONCLUSIONES
Conclusión general

 Se analizó detalladamente la cuenca hidrográfica de Anchihuay como

también se conceptualizo la evaporación y evapotranspiración.

Conclusiones especificas

 Se analizo y conceptualizó los datos de evapotranspiración obtenidos de la

cuenca hidrográfica

 Se efectuó cálculos necesarios con el método de Tanque evaporímetro tipo A.

 Se definió las variables que afectan a la evaporación y evapotranspiración.

8 RECOMENDACION

Antes de empezar a realizar los estudios de evapotranspiración se recomienda

tener conocimientos básicos respecto a evapotranspiración. Esto facilitará en el análisis

del cálculo de la evapotranspiración, también se recomienda tener conocimientos en

algunos programas que ayuden a obtener datos meteorológicos y programas para su

fácil análisis y obtención de resultados.

11
9 BIBLIOGRAFÍA

Abel A. Muñiz (2014) “hidrología general teórico -practico “guía de prácticas de

meteorología general”. Universidad nacional agraria la Molina.

Allen, R., Pereira, L., Raes, D., y Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Roma:

FAO.

Hamilton, Y. (2013). Análisis de la evapotranspiración potencial en función de

elementos climáticos en la zona circunlacustre de la cuenca del Titicaca

Peruano. ECIPerú.

MARTÍNEZ, M. S. (2002). Modelos y aproximaciones para la estimación de la

evapotranspiración con información satelital. Revista de Geografía Norte Grande

12
10 ANEXOS

Figura 3: ubicación de la estación en estudio.

Figura 4: obtención de información de la estación Hacienda Cochas.

13
Figura 5: análisis y calculo de la evapotranspiración.

GRAFICO COMPARATIVO DE EVAPOTRANSPIRACION (Eto)


50
40
mm/día

30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

TANQUE A BLANEY-CRID PENMAM THORNRWAIT HARGREAVES

14

También podría gustarte