Está en la página 1de 16

INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2

EVAPOTRANSPIRACIÓN......................................................................................................3

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN...........................................................3

MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN.................................................................................4

FORMULA GENERAL DE LA EVAPORACIÓN..............................................................5

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN...................................................5

IMPORTANCIA EN PROYECTOS DE IRRIGACIÓN..........................................................8

IMPORTANCIA DEL BALANCE HÍDRICO EN PROYECTOS DE IRRIGACIÓN..........10

GENERALIDADES............................................................................................................10

PLANIFICACION COMO GESTION DEL AGUA...........................................................11

EL AGUA: RECURSO RENOVABLE...............................................................................11

LOS USOS DEL AGUA......................................................................................................12

BALANCE HIDRICO: ENTRE USOS Y RECURSOS.....................................................12

RESULTADOS DEL BALANCE HIDRICO.....................................................................14

CONCLUSIONES...............................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:................................................................................16

M., J. A. (2006). Hidrología Aplicada. Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La


Molina......................................................................................................................................16

1
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la pérdida de agua de una superficie natural es de suma
importancia en los diferentes campos del conocimiento científico, especialmente en las
aplicaciones de la meteorología y la hidrología a las diversas actividades humanas.
Los hidrólogos están interesados en conocer la pérdida de agua en causes, canales,
reservorios, así como la cantidad de agua a ser adicionada por riego a los cultivos.
 Evaporación:
Es el proceso por el cual se transfiere agua del suelo y de las masas líquidas para la
atmósfera. Esa transferencia natural se interpreta fácilmente por la teoría cinética de la
materia. En los sólidos y líquidos predominan las fuerzas de atracción entre las moléculas del
cuerpo; en los gases, con el aumento de la energía cinética, las partículas se liberan y fluyen
libremente.
El cambio de estado sólido o líquido para el gaseoso requiere, por lo tanto, un
consumo de energía llamada calor de vaporación; en el fenómeno inverso, ocurre liberación
de energía.

 Transpiración:
Es la perdida de agua hacia la atmosfera en forma de vapor, resultante de la acción
físicas y fisiológicas de las plantas.


Evapotranspiración:
Es la pérdida de agua resultante de la evaporación del suelo y la transpiración de las
plantas.

2
EVAPOTRANSPIRACIÓN

Es la pérdida de agua resultante de la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas.

 Evapotranspiración Potencial:
Es la pérdida del agua por evapotranspiración en un terreno extenso con vegetación
verde, baja, en pleno desarrollo, cubriendo totalmente el suelo, de altura uniforme y
sin sufrir deficiencia de humedad (humedad del suelo cercana a la capacidad de
campo).

 Evapotranspiración Real o Actual:


Conocida también como uso consuntivo, es la pérdida de agua por evaporación y
transpiración, en las condiciones atmosféricas y de humedad del suelo actuales.

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN


Como la evaporación (y la evapotranspiración) es un intercambio de agua entre dos
cuerpos, una fuente (superficie evaporante) y un receptor (atmosfera), la tasa de evaporación,
esto es, la rapidez con que el fenómeno se procesa, depende de las características de esos
medios.
 Temperatura y Humedad el aire
La temperatura y la humedad del aire acondicionan la presión de vapor del mismo,
actuando por lo tanto como factores ligados a la gradiente de vapor entre la superficie y el
aire vecino.

3
 Viento
El viento actúa mecánicamente en el fenómeno, renovando el aire en contacto con las
masas de agua o con la vegetación, alejando del lugar las masas de aire que ya tienen un
grado de humedad elevado.
 Tipo de Suelo
LA capacidad del suelo para transferir agua de la napa freática hasta la superficie, vía
capilaridad controlará la tasa real de evaporación.
 Radiación solar
Kw
De la cantidad de energía solar que alcanza la tierra, solo entre 0.1 y 0.2 2 alcanzan la
m
superficie del suelo, sin embargo, es suficiente para evaporar una lámina de agua entre
1.30 y 2.60 m de altura.
Otras variables como la presión atmosférica, salinidad del agua, textura del suelo, etc.
afectan en menor grado el fenómeno de la evaporación.

MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN
La evaporación se mide en milímetros (mm), como la altura de una lámina evaporada
por unidad de área. La intensidad de la evaporación o tasa de evaporación, es la velocidad
mm mm
con que ocurre el fenómeno y se mide en , , etc.
h día

Los instrumentos de medición, generalmente llamados como evaporímetros, pueden


ser divididos en dos grupos: los que usan algún tipo de superficie evaporante (porcelana
porosa, papel filtro) y los que miden directamente el descenso de la superficie libre.

4
FORMULA GENERAL DE LA EVAPORACIÓN
La intensidad de evaporación es función directa de la diferencia entre la presión de
saturación del vapor de agua en la atmósfera y la presión real del vapor de agua; según la Ley
de Dalton:
E=C ( e s −e a )

Donde: E es la intensidad de evaporación, C una constante que depende de otros


factores que afectan la evaporación, e s la presión de saturación del vapor de agua a la
temperatura del agua y e a la presión de vapor de agua presente en el aire atmosférico.

La constante C es normalmente relacionada con la velocidad del viento u (m/s)


medida a 2 m de altura sobre la superficie evaporante, calculándose entonces e a también a esa
altura. En general, C puede ser determinado por análisis de correlación múltiple.

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Instrumentos de Medición:
El único instrumento usado en la medición de la
evapotranspiración real es el lisímetro. La evapotranspiración E
del suelo durante un cierto periodo puede ser determinada si son
conocidas la precipitación P, la cantidad de agua drenada D y la
variación de la cantidad de agua ∆R acumulada en el suelo dentro
del lisímetro, según la ecuación:
E=P−D+ ∆ R

5
 Fórmula de Penman (1961)

( + Ea )
γ
Eo =

+1
γ
∆ : gradiente de la curva de presión de saturación del vapor a la temperatura media del
aire en (mb/°C).
γ : constante psicrométrica (0.485 mmHg/°C = 0.66 mb/°C)
Ea : Poder evaporante del aire

 Fórmula de Van Bavel (1966)


3.64 u2
Ea = 2
(e s−ea )
Ta z2
[ ( )]
ln
z0
Ea : poder evaporante del aire (cm/s)
es : presión de saturación del vapor a la temperatura media del aire (mb)
ea : presión de vapor del aire (mb)
u2 : velocidad de viento en (m/s) a 2 m de altura
Ta : Temperatura en °K
z0 : altura de rugosidad (m)
z2 : altura donde se efectúan las mediciones (2 metros)

 Fórmula de Thornthwaite
10 T a
Ea =1.6[ ]
I
a=0.000000675 I 3 −0.0000771 I 2+ 0.0179 I +0.49
12
T 1.5
I =∑
1
()
5
Ea : evapotranspiración potencial (cm/mes)
T : temperatura media mensual (°C)
I : índice térmico anual que es la suma de los 12 índices térmicos mensuales

6
 Fórmula de Blaney y Criddle
Eo =( 8.12+ 0.457T )i
Er =K ( 8.12+0.457 T ) i
T : temperatura media mensual (°C)
i : % mensual de las horas de luz solar anual, obtenida de tablas en función de la latitud
del lugar.
Eo : evapotranspiración potencial (mm/mes)
Er : Evapotranspiración real o uso consuntivo (mm/mes)
K : coeficiente de cultivo

Más métodos para el Cálculo de la Evapotranspiración

NOMBRE DATOS NECESARIOS


Ecuaciones que usan temperatura
del aire:
- Lowry-Jhonson - Temperatura en la época de crecimiento
- Thorntwaite - Temperatura
- Blaney-Cridle - Temperatura, brillo solar, coeficiente de cultivo
Ecuaciones que usan temperatura
del aire y raciación solar:
- Jensen-Haise - Temperatura, radiación solar
- Turc - Temperatura, radiación solar
- Grassi - Temperatura, radiación solar, coeficiente de cultivo
- Stephens-Stewart - Temperatura, radiación solar
- Makkink - Temperatura, radiación solar
Ecuaciones que usan temperatura
del aire y humedad:
- Blaney-Morin - Temperatura, insolación, humedad relativa, coeficiente de cultivo
- Hamon - Temperatura, humedad absoluta, insolación
- Hargreaves - Temperatura, humedad relativa, insolación, coeficiente de cultivo
- Papadakis - Temperatura, presión de saturación del aire a temperaturas máximas
Ecuaciones combinadas:
- Penman - Temperatura, radiación solar, viento y humedad
- Temperatura, radiación solar, viento y humedad relativa, insolación,
- Christiansen
altitud y coeficiente de cultivo
- Van Bavel - temperatura, radiación solar, viento y humedad

7
IMPORTANCIA EN PROYECTOS DE IRRIGACIÓN
La evaporización es un componente fundamente del balance hídrica y un factor en la
interacción entre la superficie terrestre y la atmosfera, por eso es importante tenerlo en cuenta
para un proyecto de irrigación, puesto que nos arroja parámetros como evapotranspiración del
suelo durante un cierto periodo, la precipitación, la cantidad de agua drenada y la variación
de la cantidad de agua, estas variables nos ayudan a determinar la evaporización de un
cultivo.
Identificamos los factores que afectan a la evaporización, entonces, teniendo clara la idea de
evapotranspiración podemos aplicar las fórmulas en caso de un proyecto de irrigación se debe
tener en cuenta la evapotranspiración la cual se mide en mm por día y se debe igualar a una
evapotranspiración de referencia el cual depende de variables como de zona en la cual se
desarrollado dicho proyecto de irrigación, en estas se toma en cuenta la radiación, cantidad de
viento, la altitud, temporada y humedad relativa, esta evaporización de referencia puede ser
medida con las bandejas de evaporización y las estaciones meteorológicas.
Esta se le debe multiplicar por un coeficiente de cultivo el cual es afectada por el tipo de

plantas que se quiere cultivar y de la etapa en la que se encuentre la planta en su crecimiento


para esto se definen 4 etapas de desarrollo. Periodo inicial (inicia con la germinación),
desarrollo de cultivo, mitad de temporada, final de temporada (etapa de cosecha).

8
En la siguiente imagen se presenta el coeficiente según algunas plantas que se usan para
diseños típicos de sistema de riego.

9
IMPORTANCIA DEL BALANCE HÍDRICO EN PROYECTOS DE
IRRIGACIÓN
GENERALIDADES
La asignación y el uso del agua implican decisiones de grupo, por lo que su administración
no es un problema de cada individuo específico sino del grupo en su conjunto. El uso de los
recursos hídricos produce grandes externalidades positivas y negativas. En particular, los
usuarios situados aguas arriba podrían condicionar a los de aguas abajo, lo que obliga al
tratamiento conjunto del sistema hidrológico completo. Por las diversas circunstancias que su
empleo puede generar, el recurso hídrico tiene que ser vigilado por el Estado, que
necesariamente intervendrá en su gestión.
El balance hídrico es una herramienta que permite conocer la cantidad de agua que tiene
disponible un cultivo en el suelo. El contenido inicial de agua en el perfil del mismo, las
precipitaciones y el requerimiento de agua de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo
(etapa ontogénica) son algunos factores a tener en cuenta.
Iniciar este balance supone conocer el agua disponible en el perfil del suelo a la siembra
como punto de partida, y se puede seguir su proceso mediante los modelos informáticos
como es el caso del BAHICU de INTA Oliveros (software), permite conocer diariamente la
disponibilidad hídrica del cultivo evaluado. Es un balance de agua en el suelo, que tiene en
cuenta la capacidad de almacenaje de agua del perfil, la tasa de crecimiento de las raíces, la
demanda atmosférica y el coeficiente de cultivo.
El empleo de los balances hídricos son comparaciones de ofertas y demandas con el objetivo
de hacer un conteo de los resultados favorables (cuando las ofertas superan las demandas) y
de los resultados no favorables (cuando las ofertas no alcanzan para atender las demandas),
esto permitirá mediante un análisis de frecuencias, determinar las garantías de atención a las
demandas utilizando el tiempo como elemento principal, con lo que se podrán tomar
decisiones importantes.
Concretamente si quisiéramos estimar las necesidades de riego futuras, por ejemplo, de la
semana siguiente a la que nos encontremos, se puede utilizar información promedio histórica
de precipitaciones y de la evapotranspiración potencial de referencia (Eto) que podemos
obtener de la estación meteorológica más próxima que dispongamos.Es importante aclarar

10
que la evapotranspiración permite definir la cantidad de agua que utilizaría un cultivo (alfalfa
o gramíneas) que cubra totalmente el suelo y que no tenga restricciones para el consumo de
agua, es decir que posea un suelo bien húmedo.
PLANIFICACION COMO GESTION DEL AGUA
La planificación en la gestión del agua tiene por objetivo, principalmente, equilibrar y
armonizar la oferta y demanda del agua protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su
utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional.
Cuando el recurso es escaso o tiene oscilaciones que lo colocan en determinado periodo con
limitaciones, se requiere de una planificación para equiparar las demandas con los recursos
hídricos disponibles.
En la planificación de los recursos hídricos o planificación hidrológica, se busca evaluar de
cuánta agua se dispone y cuánta se necesita, teniendo en cuenta la ubicación y calidad tanto
del recurso hídrico como de la demanda.
Para cumplir con una planificación hidrológica se hace necesario, en primer lugar, el más
completo conocimiento de los recursos y de las necesidades hidráulicas en el tiempo y en el
espacio.
Del conocimiento de ambos (recursos disponibles frente a demandas), se derivarán los
balances hídricos de una cuenca en un momento determinado y en un cierto estado de
desarrollo. Con esta información, se podrá cuantificar el déficit o superávit de agua para así
desarrollar las acciones que garanticen la utilización del recurso.
La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más
aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos (Dourojeanni, 2002).
El enfoque cuenca sistema significa que la cuenca es, funcionalmente, un todo indivisible e
interdependiente en el que interactúan, en el tiempo y en el espacio, los subsistemas social,
cultural, económico, político, administrativo, institucional, tecnológico, productivo, biológico
y físico, con interacción e interconexión entre las partes alta, media y baja de la cuenca y con
el reconocimiento de que el agua es un recurso integrador.

EL AGUA: RECURSO RENOVABLE


El agua es un recurso renovable y limitado. Es el principal factor determinante en el
desarrollo económico y social y, al mismo tiempo, cumple la función básica de mantener la
integridad del entorno natural. Pero es solo uno de los recursos naturales vitales y, por lo
tanto, resulta indispensable que los aspectos hídricos sean tratados de forma integrada y no
aislada. Por ello, el enfoque fragmentado ya no resulta válido y se hace esencial una visión
integral para la gestión del agua. En estos puntos se encuentra el fundamento del enfoque
para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), aceptado ahora internacionalmente
como el camino hacia un desarrollo y gestión eficientes, equitativos y sostenibles de unos
recursos hídricos cada vez más limitados y con demandas cada vez más competitivas. Forma

11
parte de esta gestión integrada y no fragmentada el estudio y conocimiento del ciclo
hidrológico.
En cualquier caso, es importante distinguir, al referirse a los recursos hídricos, los tres
escalones siguientes:
- Recursos naturales (los generados en virtud del ciclo hidrológico)
- Recursos potenciales (el máximo uso posible de los anteriores según las restricciones
existentes)
- Recursos disponibles, garantizados o regulados (los realmente utilizables para atender
demandas en un momento determinado)
LOS USOS DEL AGUA
Pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo según las exigencias de la civilización. El
uso del agua es un término simple que se define como “las diferentes formas de utilización
del agua según su destino”. De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, se reconocen las
siguientes clases de uso de agua: primario, poblacional y productivo.
BALANCE HIDRICO: ENTRE USOS Y RECURSOS
En la planificación hidrológica, el balance hídrico es elaborado considerando los recursos
disponibles y las demandas.
Es una herramienta importante y básica puesto que permite definir si dicho sistema es
excedentario o deficitario tanto para la situación actual como para cualquier situación futura.
Por lo tanto, la utilidad del balance no se circunscribe a un breve tiempo determinado: debe
realizarse tanto para el año actual como para el horizonte de planificación. Para todos los
casos, los conceptos que necesariamente se tendrán que confrontar en el balance serán los
siguientes: las demandas brutas consuntivas ( D b), es decir, los consumos totales que se
extraen del sistema hídrico; y los recursos disponibles, es decir, la fuente natural de agua. En
el balance, se consideran los siguientes recursos:

 De la propia cuenca: recursos superficiales (Q ¿) y subterráneos (Q¿); y recursos


complementarios, que vienen a ser los retornos de usos consuntivos (R)
 Nuevos: desalación (O)
 De transferencia a otra cuenca (-T) o de otra cuenca (+T). Es decir, en el primer caso,
se exporta agua y, en el segundo, se importa.

La ecuación del balance sería la siguiente, donde Q e es el caudal ecológico:


B=Q ¿ + Q ¿−D b+ R ± T + O−Q e

El balance hidrico en una cuenca hidrografica tiene diversas perdidas, como la evaporacion
que tiene lugar desde el momento en que se inicia la precipitacion, luego que llega al suelo, el
agua precipitada, comienza a ser almacenada, ya que existen depresiones en el terreno, el
agua alli acumulada sera eventualmente evaporada o se infiltrara en el suelo, no obstante

12
alcanza los cursos de agua o se transforma en escorrentia, el agua continua sufriendo el
proceso de evaporacion, y que deben, por lo tanto ser consideradas.
Otro proceso que que ocurre, desde el momento en que la precipitacion toca el suelo, es el de
la infiltracion ya que ningun suelo es impermeable y existen perdidas por infiltracion, cuando
el agua penetra en el suelo, sigue diversos caminos, quedando almacenada temporalmente en
el suelo, y luego percolando hacia capas profundas, conformando el agua subterranea o
moviendose lateralmente, como flujo subterraneo, pudiendo alforar nuevamente o fluir para
otra cuenca.
Considerando todos estos procesos el balance hidrico puede ser visualizado en la figura y
representado por las siguietnes ecuaciones matematicas:
a) Balance Hidrico en la Superficie
P−R+ R g −Es−T s −I =S s
b) Balance Hidrico debajo de la Superficie
I + G 1−G 2−R g−E g−T g =S g
c) Balance Hidrico en la Cuenca Hidrografica (suma de las ecuaciones anteriores)
P−R−( E s + Eg ) −( T s +T g ) −( G2−G1 )=S s +S g

En las ecuaciones anteriores, los subindices “s” y “g” significan el orgien del vector, sobre o
debajo de la superficie del suelo, respectivamente.
P = precipitacion
T = transpiracion E = evaporacion
G = flujo subterraneo R = escorrentia superficial
S = almacenamiento I = infiltracion
Ejemplo 1:

0.5 m3 0.3 m3
Para un mes dado, un lago de 1.5 km2tiene una entrada de , una salida de y
s s
un incremento de almacenamiento total de 0.1 km 2−m . Un pluviometro cercano al lago
registro una precipatacion total de 50 mm para el mes. Asumiendo que la infiltración es
insignificante, determinar las perdidas por evaporacion sobre el lago.
Solucion:
La ecuacion del balance hidrico, puede plantearse de la siguiente manera:
E=I–Q+P-∆S
Evaporacion Entrada Salida Precipitacion Almacenamiento

13
m3 seg h dias
I=
( 0.5
s )(
∗ 3600
h )(
∗ 24
dia )(
∗ 30
mes )
2
1 km
1.5 km2∗( 6 2 )
10 m

I = 0.864m = 864mm

m3 seg h dias
O=
( 0.3
s)(
∗ 3600
h )(
∗ 24
dia )(
∗ 30
mes )
2
1 km
1.5 km2∗( 6 2 )
10 m

O = 0.5184 m = 518.4 mm
P = 50 mm

0.1km2−m
∆ S=
1.5 km2
∆ S=0.0667=66.7 mm

E = 864 – 518.4 + 50 – 66.7 = 328.9 m

RESULTADOS DEL BALANCE HIDRICO


Después de todo un largo recorrido identificando los recursos disponibles y las demandas,
definimos, finalmente, un balance. Surge, ahora la siguiente pregunta: ¿qué parámetro o
condición podremos utilizar en este punto para evaluar nuestro sistema y concluir
positivamente? Se propone el uso de las garantías como procedimiento evaluador. Para
entender este concepto, partimos del hecho de que el balance en general ofrece resultados
porcentuales y que estos pueden ser favorables o desfavorables. Los balances presentan cifras
que pueden ser contadas e interpretadas de diversas maneras según se agrupen o comparen.
Como resultados de los balances hídricos, se tendrá las coberturas de las demandas hídricas
expresadas en valor porcentual del tiempo de cobertura frente al período total de evaluación;
podrán utilizarse valores diarios, mensuales o anuales. Estos valores porcentuales positivos
de atención a las demandas que se desprenden del balance hídrico constituyen lo que
denominamos garantías, es decir, estas se expresan en un valor porcentual positivo.
Partiendo de que el valor porcentual positivo del tiempo de cobertura de las demandas
corresponde a las garantías, se desprende que estas permiten la evaluación tanto en la etapa
de estudios para la formulación de proyectos de almacenamiento y regulación, como en la
etapa de gestión en la operación de los mismos.
Como producto de los balances hídricos, se obtendrán las garantías de atención de las
demandas. La garantía permite tomar una o varias de las siguientes decisiones:

14
(a) En la formulación de esquemas hidráulicos: definición de las demandas, tamaño del
proyecto, volúmenes de almacenamiento, reglas de operación de los embalses, curva
característica área, volumen y altura.
(b) En la gestión de reservorios: laminación y operación de aliviaderos, estimación de
usos productivos y estimación de la producción hidroeléctrica, entre otros.
La interpretación más común de un balance será la respuesta expresada en la garantía de
atención de las demandas, es decir, cuando el sistema responde satisfactoriamente,
entendiendo por tal que el suministro es superior a la demanda solicitada. Cuando no se logra
satisfacer las demandas, es decir, cuando no se dan las garantías, se identifica el resultado
como déficit o fallo. Sin embargo, los valores de las garantías definidas teniendo en cuenta
solo el tiempo presentan la limitación de no tener en cuenta la magnitud (pequeña, mediana o
grande) de los déficits o fallos. Adicionalmente al análisis de frecuencias de los déficits o
fallos, una evaluación correcta debería contemplar el volumen y la duración de los déficits
esperados.
CONCLUSIONES
 Evaporización está constituida por las pérdidas totales, es decir: evaporización de la
superficie la cual se evapora del suelo, agua y transpiración de las plantas, esto
conlleva que en diferentes campos sea estudiada y se evalúen para tener referencia a
la perdida de agua en cultivo y factores que afectan al clima. por esta razón cuando se
riegan las plantas es necesario medir los factores que afectan dicho cultivo.
 Se logró determinar la evaporización mediante fórmulas empíricas y diferentes, esto
nos lleva a lograr diferenciar la evaporización potencial de la real, estos cálculos que
se encuentran en el marco teórico pueden usarse cuando se decide diferenciar de la
evaporización que debería tener el cultivo en óptimas condiciones y la que se esta
midiendo en el campo, de esta manera poder mejorar las condiciones del cultivo
cuando se necesario.
 El tema nos deja una razón más del porque el agua es tan importante en el planeta, la
forma en la que debe ser estudiada en todas sus etapas y sus fenómenos en sus tres
estados nos permiten que el globo terráqueo se mantenga cultivable, si el sería un
lugar inhóspito y sin cultivo.
 Nos deja claro también, que el agua se evapora, condensa, precipita, escurre, se
infiltra y se mueve en un constante ciclo, alimentando así a las plantas y
proporcionando a los humanos un líquido vital. para este caso hay que tener en cuenta
que el agua que se evapora directamente de las plantas se encuentra atrapada dentro
del ciclo de manera interrumpida
 Es importante conocer los efectos que se tiene en los resultados cuando se introducen
algunas variaciones en los procedimientos o valores. El volumen almacenado al inicio
del período de análisis puede ser importante y podrían obtenerse valores mucho más
favorables.
 Mantener la demanda constante hasta que el sistema es incapaz de satisfacerla,
pudiendo agotar el embalse por completo, constituye una estrategia de operación.

15
 Las evaluaciones orientadas a definir un esquema hidráulico, que puede incluir uno o
más almacenamientos de agua, deben tomar en consideración los cálculos y
porcentajes que proporcionan los balances hídricos. La adecuada interpretación y
análisis de esta información hidrométrica sobre las fuentes de agua en relación a un
tiempo determinado (por ejemplo, mensual o anual) brinda, de manera sencilla,
elementos importantes para proyectar la atención de las demandas y ofertas hídricas
en un futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Ing. Msc. Vicente Eduardo González-Otoya Orbegozo, Articulo “Los balances hídricos y los
indicadores de atención de las demandas”
M., J. A. (2006). Hidrología Aplicada. Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina

16

También podría gustarte