Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Parámetros Geomorfológicos de la cuenca

ESTUDIANTE:

Carlos Pacheco Daniel Misael

DOCENTE:

Dr. Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto

HUANCAYO – PERÚ

2022
CONTENIDO:

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………...…...….i

ABSTRACT…………………………………………………………………………....……i

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….ii

OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………..…...iii

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….…………………...iii

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………...……….….iv

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. GENERALIDADES
1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2. MARCO TEÓRICO
2.1. CUENCA HIDROGRÁFICA
2.2. CLASIFICACION DE UNA CUENCA
2.2.1. EN FUNCIÓN A SU TAMAÑO
2.2.2. EN RELACION A SU SALIDA
2.2.3. EN FUNCION A SU ELEVACIÓN
2.3. DIVISION DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
2.4. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Y FISIOGRÁFICAS
DE LA CUENCA
2.4.1. ÁREA DE LA CUENCA
2.4.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L), PERÍMETRO
(P) Y ANCHO (W)
2.4.3. DESNIVEL ALTITUDINAL
2.5. PARÁMETROS DE FORMA
2.5.1. FACTOR DE FORMA DE HORTON (KF)
2.5.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD Y COEFICIENTE DE
GRAVELIUS (CG)
2.5.3. COEFICIENTE DE CIRCULARIDAD

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.5.4. PARÁMETROS DE RELIEVE
2.5.5. CURVA HIPSOMÉTRICA
2.5.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
2.5.7. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (J)
2.5.8. PENDIENTE MEDIA O PROMEDIO DE LA CUENCA (J)

ANÁLISIS…………………………………………………………………………………..v

3. PROCEDIMIENTO
4. CALCULOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...….vi

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...…...vii

ANEXOS…………………………………………………………………………………viii

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


RESUMEN EJECUTIVO:

En este trabajo se realizará los parámetros geomorfológicos de una cuenca, ya que de esta
manera se consolidarán los conocimientos obtenidos en clase acerca del tema de cuencas
hidrográficas, para el caso de este trabajo se escogió convenientemente la red hídrica de la
cuenca del Rio Chinchipe, distrito de Chirinos es uno de los seis distritos pertenecientes a la
provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas, bajo la administración del Gobierno
regional de Amazonas. En el mencionado distrito se desarrolló los estudios hidrográficos y
estudios de parámetros hidrológicos. Para estos estudios se utilizó programas como el Civil
3d, Google Earth y Google Mapper para que nos facilite el análisis y procesamiento de datos.

ABSTRACT:

In this work, the geomorphological parameters of a basin will be carried out, since in this
way the knowledge obtained in class on the subject of hydrographic basins will be
consolidated, for the case of this work the water network of the Chinchipe River basin was
conveniently chosen, Chirinos district is one of the six districts belonging to the province of
Bagua, in the department of Amazonas, under the administration of the Amazonas regional
government. Hydrographic studies and studies of hydrological parameters were developed
in the aforementioned district. For these studies, programs such as Civil 3d, Google Earth
and Google Mapper were used to facilitate data analysis and processing.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS i DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


INTRODUCCIÓN:

El agua es un agente íntimamente vinculado a la vida en todas sus formas, que se mueve
sobre la superficie terrestre en respuesta a las fuerzas de gravedad, labrando cauces y
confluyendo en las partes más bajas del relieve. El espacio geográfico en el cual transcurre
el movimiento superficial del agua es la cuenca hidrográfica; una unidad espacial en la que
se conjuntan condiciones particulares de clima, relieve, suelo y vegetación que controlan los
procesos hidrológicos que a su vez determinan la cantidad y calidad del agua, así como su
distribución espacial y temporal. El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las
cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos
son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago
Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la práctica de laboratorio que
se presentara a continuación realizaremos el estudio de la Subcuenca Chinchipe del
departamento de Amazonas tal como indicó el docente para su realización se utilizó
programas como el Civil 3d, Google Earth y Google Mapper para que nos facilite el análisis
y procesamiento de datos para calcular los parámetros geomorfológicos de la cuenca a
analizar.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS ii DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


OBJETIVO PRINCIPAL:

- Investigar, reconocer, identificar, profundizar y consolidar la importancia de los


conocimientos acerca de los parámetros morfológicos de una cuenca, esto a través de las
prácticas desarrolladas como: realización de la delimitación de la cuenca trabajada,
elaboración de los diversos planos, las respectivas georreferenciaciones, entre otros,
teniendo en cuenta la estructura de formato del reporte de práctica semanal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir términos básicos relacionados al tema, tales como Cuenca, Ciclo Hidrológico, y
parámetros morfológicos de una cuenca, citando autores expertos en el tema.
- Analizar las cuencas hidrográficas de Chinchipe y delimitar sus respectivas subcuencas.
- Procesar la información obtenida de los programas como Google Earth, Goobal Mapper
y Civil 3D en una hoja de cálculo de la cuenca principal y las 3 subcuencas.
- Realizar los planos de imagen satelital, ubicación, delimitación y plano geográfico.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS iii DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

1.1. GENERALIDADES

Para el estudio de la cuenca del rio Chinchipe, primero se realizó revisiones bibliográficas
de temas como: hidrología, cuencas hidrográficas y parámetros morfológicos; con el
propósito de facilitar una mayor comprensión. Seguido, para su desarrollo se elaboró planos
topográficos de ubicación y delimitación, así como perfiles y secciones transversales.

Para la toma de datos, en un radio de 50 km a partir del centro de gravedad de la cuenca se


ubicó y seleccionó cinco estaciones meteorológicas. De las cuales, se obtendrá información
de precipitaciones, temperaturas, humedad, velocidad del viento, entre otros. Para el
procesamiento de la información se utilizó softwares como el CIVIL 3D, GOOGLE
EARHT; y sistemas de información geográfica (GIS) tales como SENHAMI, ANA.

1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

REGION: Amazonas

PROVINCIA: Bagua

DISTRITO: Chirinos

CUENCA: Chinchipe

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 1 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2. MARCO TEÓRICO

2.1. CUENCA HIDROGRÁFICA

Para Zela (2021), una cuenca hidrográfica es un territorio natural, que se encuentra
delimitado por una línea topográfica, ubicada en las cimas de los cerros o también
denominados Divortium Aquarium. Esta área se encarga de recoger las precipitaciones y
encausarlas a un colector común llamado rio principal.

2.2. CLASIFICACION DE UNA CUENCA

2.2.1. EN FUNCIÓN A SU TAMAÑO

Campos (1998) clasifica a las cuencas en función a sus tamaños. Son consideradas
grandes cuando presenta un tamaño superior a los 250 km2 y pequeñas menor a los
250 km2. Esta clasificación se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación de una cuenca en función a su tamaño. Tomada de Campos,


2016, p.5

2.2.2. EN RELACION A SU SALIDA

Según Breña y Jacobo (2006) las cuencas hidrográficas en relación a su salida se


clasifican en dos: endorreicas y exorreicas.

• Endorreicas (cerradas), su punto de salida está dentro de los límites de la


cuenca y por lo general en un lago.

• Exorreicas (abiertas), su punto de salida está en los límites de la cuenca.


Descarga el agua en una corriente o en el mar.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 2 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.2.3. EN FUNCION A SU ELEVACIÓN

Según Vásquez et al. (2016), las cuencas hidrográficas por lo general presentan tres
partes descritas a continuación:

• Parte alta, En esta área las precipitaciones son abundantes, por lo que se reúne
una mayor cantidad de agua. Incluye la zona de las laderas y las montañas, en donde
se ubica el nacimiento del rio principal.

• Parte media. Constituido por valles y áreas onduladas. Por lo general, se ubica
donde el rio empieza a zigzaguear y tiene como función el escurrimiento del agua.

• Parte baja, En esta área el caudal del rio pierde fuerza y los materiales se
sedimentan formando llanuras.

Figura 1. Partes de una cuenca hidrográfica. Tomada de manejo y gestión de


cuencas hidrográficas, por Vásquez et al. 2016, p.19.

2.3. DIVISION DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las cuencas hidrográficas en función a sus áreas se subdividen en: cuencas, subcuencas y
microcuencas, en forma general se tiene:

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 3 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


Tabla 2. Áreas de referencia para diferentes unidades hidrográficas.

Nota: Tomada de Vásquez et al, 2016

Figura 2. División de una cuenca hidrográfica: Subcuencas y microcuencas. Tomada de


manejo y gestión de cuencas hidrográficas, por Vásquez et al. 2016, p. 20.

2.4. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Y FISIOGRÁFICAS DE LA


CUENCA

Son un grupo de propiedades que nos sirven para clasificar una cuenca con base a cálculos,
ciertos de dichos parámetros constan de fórmulas matemáticas ya establecidas, así como
sugiere: Las características fisiográficas de la cuenca tienen la posibilidad de ser explicadas
desde ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y entendimiento de la topografía del área de análisis (Aparicio,1989). La cuenca
como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el cual se reflejan actividades
recíprocas entre 13 parámetros y variables. De esta forma la morfología de la cuenca se
define por medio de 3 tipos de parámetros: Parámetros de forma, parámetros de relieve,
parámetros relativos a la red hidrográfica

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 4 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.4.1. ÁREA DE LA CUENCA:

Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un


mismo punto de evacuación por medio de cauces secundarios o quebradas que se
incorporan a un cauce primordial. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o
glaciares que no fueron infiltradas por el suelo se llaman escorrentía superficial y se
desplazan a partir de los aspectos de más grande altura hacia los puntos de vista de
menor altura por impacto de la gravedad. (Filiberto, 1998) En lo que, las aguas que
fueron infiltradas por el suelo se llaman escorrentía subterránea y discurren por su
interior similarmente. Este parámetro es el más utilizado en el estudio de la
escorrentía de una cuenca.

2.4.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L), PERÍMETRO (P) Y ANCHO


(W):

La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo


la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el
punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba. En cuanto al perímetro de
la cuenca, P, es la longitud total de los límites de la cuenca. Finalmente, el ancho se
define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L); se designa
por la letra W.

2.4.3. DESNIVEL ALTITUDINAL:

Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=HM-
m).

2.5. PARÁMETROS DE FORMA:

2.5.1. FACTOR DE FORMA DE HORTON (KF):

Horton ha sugerido un factor adimensional de forma designado como Kf que puede


deducirse a partir de la siguiente ecuación.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 5 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.5.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD Y COEFICIENTE DE GRAVELIUS: (CG):
Este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca
teórica circular de igual área.

2.5.3. COEFICIENTE DE CIRCULARIDAD:

El coeficiente de circularidad de Miller se expresa mediante la ecuación:

2.5.4. PARÁMETROS DE RELIEVE:

Histograma de Frecuencia de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas


comprendidas entre curvas nivel al respecto al total del área de la cuenca.

Figura 3. Representación de un histograma Frecuencias de altitudes

Fuente: Conceptos básicos de Hidrología, Balance hídrico, Catie 2000

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 6 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.5.5. CURVA HIPSOMÉTRICA:

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de


la cuenca.

Puede hallarse: la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas.

Figura 5. Curva hipsométrica y frecuencia de latitudes

Fuente: Hidrología, Máximo Villon Bejar (2002)

2.5.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE:

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados


L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas a los lados menores del rectángulo (Summerfield,1991)

2.5.7. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (J):

Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 7 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


2.5.8. PENDIENTE MEDIA O PROMEDIO DE LA CUENCA (J):

Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de
la cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante (Chow, Maidment
y Mays, 1988)

ANÁLISIS
3. PROCEDIMIENTO:
Para el análisis de la cuenca hidrográfica Chinchipe, ubicada en el departamento de
Amazonas, se realizó los siguientes pasos:
a. Primero se realizó la localización y ubicación de la cuenca. Se estudiará una cuenca
hidrográfica del departamento de Amazonas, ubicada en la provincia Baguas. Se ubicó y
estudiará la cuenca hidrográfica Chinchipe.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 8 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


b. Para la delimitación de la cuenca, se ubicó puntos de interés, utilizando el desboque
del río en la cuenca del Marañón.

c. En el programa Arcgis se determinó la delimitación de la cuenca y se identificaron 3


subcuencas dentro de ellas, trazando curvas de delimitaciones.

d. Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se determinó el cauce principal de la


cuenca, esto se realizó una vez realizado la delimitación de la cuenca, ayudándonos a
determinar cuál es el rio más largo de la cuenca.

e. Posteriormente, se importó los datos del Arcgis y se realizó los cálculos de los
parámetros morfológicos. Así para conocer el área de la cuenca, la longitud del rio principal,
el perímetro de la cuenca, el ancho promedio de la cuenca, forma y factores.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 9 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


4. CÁLCULOS:
Al realizar la delimitación de la cuenca Chinchipe con la ayuda de los programas ya
mencionados, se pudo obtener los valores de los parámetros correspondientes de la cuenca,
obteniendo los siguientes valores mostrados en las tablas:

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS 10 DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


CONCLUSIONES:

CONCLUSIÓN GENERAL:

- Se analizó detalladamente la cuenca hidrográfica de Chinchipe como también se


delimito sus subcuencas

CONCLUSIONES ESPECIFICAS:

- Se estudió la cuenca hidrográfica de Chinchipe, como también se delimitó la cuenca


y subcuencas utilizando los programas Google Earth, Global Mapper y Civil 3D.
- Se Procesó satisfactoriamente los datos en los programas Google Earth, Global
Mapper y Civil 3D para su posterior análisis.
- Continuando con el laboratorio se procesó los datos en los programas ya
mencionados donde se analizó y obtuvo resultados en la hoja de cálculo.
- Finalmente se procesó los datos obtenidos en los diversos programas y se analizó los
parámetros geomorfológicos de cuenca en cada subcuenca de Chinchipe.

RECOMENDACIONES:

Para la realización de estudios hidrográficos se recomienda tener conocimientos básicos en


programas de Google Earth, Arcgis y Civil 3D. Debido a que estos programas nos permitirán
procesar la información de manera eficaz, brindada en los mapas, planos hidrográficos,
cartas nacionales, etc. Para un mejor análisis de los parámetros geomorfológicos de las
cuencas.

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS vi DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• APARICIO, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa;


Méxic
• BREÑA, A. y JACOBO, M. Principios y fundamentos de la Hidrología Superficial.
Universidad Autónoma Metropolitana, 2006. [fecha de consulta: 30 de abril del 2022].
• CAMPOS, D. Procesos del ciclo hidrológico. Editorial Universitaria Potosina, 1998.
[fecha de consulta: 30 de abril del 2022]. ISBN: 968-6194-44-4. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/EDBPCH99801.pdf
• CATIE (2009) Concepto Basicos de Hidrología, Balance hídrico. Costa Rica
• CHOW, V. T., MAIDMENT, D. R. Y MAYS, L. W. (1988). Applied Hydrology.
Editorial Mc Graw-Hill; Estados Unidos de América.
• FILIBERTO, L. C. (1998). Restauración Hidrológica Forestal. Madrid: Mundi
prensa. MAXIMO VILLON BEJAR (2002), Hidrología. Editorial Villon
• SUMMERFIELD, M. A. (1991). Global Geomorphology. Editorial Longman
Scientific and Technical; Inglaterra.
• ZELA, I. 2021. Determinación de caudales máximos, aplicando metodologías
probabilísticas e hidrometereológicas, en el rio Salcca, Canchis, Cusco – 2021. Lima:
Universidad César Vallejo,2001 [fecha de consulta: 30 de abril del 2020]. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Zela_GIF-SD.pdf
• VÁSQUEZ, A. et al. Manejo y gestión de cuencas hidrológicas. Lima: Fondo
Editorial UNALM, 2016. 646p. ISBN: 9786124147555.
• VÁSQUEZ, A. et al. Manejo y gestión de cuencas hidrológicas. Fondo Editorial
UNALM, 2016. 646p. [fecha de consulta: 30 de abril del 2022]. ISBN: 9786124147555.
Disponible en: http://www.fondoeditorialunalm.com/wp-
content/uploads/2020/09/CUENCAS- HIDROGRAFICAS.pdf

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS vii DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO


ANEXOS:

PLANO 01: Plano de Ubicación

BOSQUEJO 01: Bosquejo de Relieve

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS viii DANIEL MISAEL CARLOS PACHECO

También podría gustarte