Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROBLEMÁTICA DE PRESA GALLITO CIEGO Y PRESA POECHOS

CURSO:
Estructuras Hidráulicas

DOCENTE:
Dr. Ing. Ricardo Andrés Narváez Aranda

INTEGRANTES:

 Crisanto Correa, Alejandra.


 Girón Garrido, Cristhie.
 Gomero García Andrea.
 Huamán Jiménez, Shirly.
 Maza Farfán, Percy.
 Ruiz Chapilliquen, Leslie.

2022
Trujillo – Perú
1. Presa Gallito Ciego

1.1. Características

Longitud de 15 km y su capacidad es de 574 MMC, de los cuales 400 MMC es


el volumen útil. Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36000 ha y la
incorporación de 6700 ha a la agricultura. Posee un aliviadero de crecidas que permite
evacuar los caudales de avenidas del río. El agua cae desde 35 m a la poza disipadora
de energía. Esta poza permite disipar la energía cinética de la caída de agua
proveniente del aliviadero o de las válvulas Howel Bungger. Tiene la capacidad
instalada de 34.0 MW y está conectada al sistema eléctrico Centro-Norte mediante la
línea de transmisión Limoncarro - Gallito Ciego – Cajamarca.

 Características Técnicas:

Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36000 ha y la incorporación


de 6700 ha a la agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz. Fue construida sobre el
lecho del río Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia
de Contumazá, en el departamento de Cajamarca a 350 m.s.n.m, aproximadamente a
7°13’ latitud sur y 79°10’ longitud oeste. Está situada en un estrechamiento del valle
con laderas inclinadas que forman un vaso de 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho
cubriendo un área aproximada de 14 km2 (CONDESAN, 1993).

 Datos de la presa:

- Nivel Mínimo de la explotación: 361.00 m.s.n.m.


- Nivel Máximo de embalse útil: 404.00 m.s.n.m.
- Nivel Máximo en crecidas: 410.30 m.s.n.m.
- Volumen Muerto por sedimentación: 86.0 M.M.C. 
- Volumen de embalse útil: 400.40 M.M.C.
- Volumen de retención de crecidas: 85.60 M.M.C.
- Parámetros fisiográficos de la Cuenca Alta (Nacientes hasta la presa)
Área: 3600 Km2
- Longitud Cauce Principal: 99 Km
- Altitud Media: 2050 m.s.n.m.
- Pendiente del curso principal: 2 %
- Pendiente de la cuenca: 25 %
- Número de Orden de la red: 5 (adim.)
1.2. Problemática

Uno de los principales problemas que afectan a la presa Gallito Ciego es la


acelerada sedimentación producida por la ubicación de sus estructuras hidráulicas y
geomorfología muy frágil de los suelos de la cuenca.

El transporte de sedimentos es un inevitable fenómeno natural que se inicia


con la erosión del suelo por agentes naturales; siendo el principal problema la
acelerada sedimentación producida por la ubicación de sus estructuras hidráulicas y
una geomorfología muy frágil de sus suelos en la cuenca, susceptible a erosión por
agentes naturales como fuertes vientos, lluvias intensas y elevadas pendientes;
como se sabe el agua de los ríos del Perú en su mayoría es turbia.

En esta presa se produce el ingreso de sedimentos en suspensión y de


arrastre, los primeros se depositan en las inmediaciones del talud aguas arriba de la
presa (captación de servicio), y los sedimentos de arrastre se depositan en la cola
del embalse. En el caso del Embalse Gallito Ciego por no contar con una compuerta
de purga las condiciones hidrodinámicas para descolmatarse son mínimas y en
algunos periodos nulos o al contrario aumentan.

Según los estudios previos de evaluación de la sedimentación realizados en


1973 y 1975, el embalse se diseñó con las siguientes características: vida útil de 50
años; volumen útil, 404.4 MMC; volumen muerto, 87 MMC; volumen de crecidas,
85.60 MMC; y una tasa anual de sedimentación de 1.7 MMC/año (Figura 1).

Figura 1

Características hidráulicas de diseño de embalse

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3689/ICI_262.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sin embargo, resultados del estudio inicial realizado por Salzgitter en 1991; 3 años
después de la puesta en marcha del embalse, muestran que el volumen útil es 426.80
MMC; el de crecidas, 93.40 MMC; y el volumen muerto, 117.90 MMC, dándonos un
volumen total de 638.10 MMC (Figura 2).

Figura 2

Estudio inicial 1991 Salgitter

https://

pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3689/ICI_262.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Esto deja en evidencia que no existió un estudio inicial de las características reales
con las que se construyó el embalse, por lo que no se cuenta con planos de replanteo;
siendo este el primer problema para su estudio eficaz.

1.3. Conclusiones

- En general, los estudios geológicos realizados demuestran que las condiciones geológicas
existentes en el área de presa favorecen un proyecto de presa de tierra de la zona, tanto
para facilitar los diseños, como para su construcción. El sitio de presa es decir donde se
cimentará y apoyara la presa se tiene una misma formación geológica, con una litología que
cambia entre lutitas, limonitas y areniscas de grano fino. Las acciones de operaciones y
mantenimiento que desarrolla el proyecto permiten manejar el agua en forma eficiente y
garantiza la vida útil del embalse gallito ciego.
2. Presa Poechos

2.1 Características físicas

Es una presa de tierra de aproximadamente 11 km. de largo, 48 m. de altura


máxima, 8m. de ancho en la corona y 290 m. de ancho máximo en la base. La corona
está en la elevación 108.0 m.s.n.m. La sección es trapezoidal y tiene un talud de 2,5
hasta la cota 91 y hacia arriba cambia a 2,0. Asimismo, tiene un diafragma o pantalla de
concreto para evitar pérdidas de agua por filtraciones en el fondo base de la Presa
hasta alcanzar el nivel de la roca de 0,60 de espesor y de 50 m. de profundidad.

Estructuralmente está conformado por dos diques ubicados en los flancos (derecho
e izquierdo) y un dique principal, construidos al mismo nivel (108.00 m.s.n.m.) que la
cresta de la presa principal.

En los diques están ubicados dos obras de salida (tomas), que atraviesan el relleno
por medio de túneles cortos ubicados en la margen izquierda y derecha de la presa
principal, asegurando la entrega de demanda de agua para los valles Chira, Medio y
Bajo Piura respectivamente.

En la Presa Principal está ubicado el aliviadero de compuertas, el cual cumple tres


funciones principales: evacuar los excesos de agua que trae el río Chira, evacuar la
gran cantidad de material flotante que trae el río en época de avenidas y permitir
regular avenidas extraordinarias.

En el dique izquierdo se encuentra un aliviadero de emergencia, el cual sirve como


protección para el caso de avenidas extraordinarias que pudieran presentarse,
diseñado para una descarga de 10 000 m3/s y periodo de retorno de 10 000 años.

Tabla 1. Resumen de las características de la Presa Poechos.

N° DESCRIPCIÓN
1 Altitud de corona 108 m.
2 Tipo de Presa Tierra
3 Altura 48 m.
4 Longitud de Corona 11 km.
5 Ancho de corona 8 m.
6 Ancho máximo de corona en la base 290 m.
Fuente: Elaboración propia.
2.2 Características técnicas

En la tabla 2 se detalla los niveles de operación y volúmenes del reservorio


Poechos, y en la tabla 3 se describe las características técnicas del reservorio Poechos,
ambas tablas según su diseño inicial. Y la tabla 4 se detallan los niveles de operación y
volúmenes del reservorio Poechos, en la actualidad.

Tabla 2. Niveles de Operación y volúmenes del reservorio Poechos, según diseño.

N DESCRIPCIÓN TA RELATIVA (m.s.n.m.) Volumen (MMC)


1 Nivel de Operación Normal 103 885
2 Nivel Mínimo de Operación 84 180
3 Nivel de volumen muerto 78,5 94
4 Volumen Efectivo 705
5 Volumen útil 103 791

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (1981).

Tabla 3. Características técnicas del reservorio Poechos, según diseño.


N DESCRIPCIÓN
1 Inicio de Construcción 1 972
2 Inicio de Operación 1 976
3 Vida Útil 50 años
4 Altitud de corona 108 m.
5 Tipo de Presa Tierra
6 Altura de la Presa 48 m.
7 Longitud de Corona 11 km.
8 Volumen de Diseño 1 000 MMC
9 Cota máxima de operación 103 m.s.n.m. (OLSA)6
10 Cota mínima de operación 84 m.s.n.m.
Cota de Volumen muerto-Nivel mínimo de
11 78,5 m.s.n.m.
captación
12 Nivel máximo de almacenamiento 105 m.s.n.m.
Volumen de almacenamiento en la cota máxima
13 885 MMC
de operación 103, según diseño
Volumen de almacenamiento en la cota mínima
14 180 MMC
de operación 84, según diseño
15 Volumen muerto a nivel 78,5 m.s.n.m. 96 MMC
16 Volumen efectivo (cota máx.-cota mín.) 705 MMC
17 Volumen útil, según diseño a nivel 103 m.s.n.m. 789 MMC
18 Capacidad de descarga 5 500 m3/s
19 Área bajo riego 108 874 Ha.
20 Área de espejo a nivel 103 m.s.n.m. 62 km2
21 Longitud de embalse 24 km.

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (1981).


Tabla 4. Niveles de Operación y volúmenes del reservorio Poechos, en la
actualidad.

COTA RELATIVA
N DESCRIPCIÓN Volumen (MMC)
(m.s.n.m.)
1 Nivel de Operación Normal 103 405,52
2 Nivel de volumen muerto 78,5 15,16(al 2013)
3 Volumen de sedimentos 103 479,48
4 Volumen útil 103 390,36

Fuente: Elaboración propia.

2.3 Problemática
-Disminución del caudal y volumen de agua en la represa Poechos, su efecto en la
producción de energía eléctrica e irrigación de zonas agrícolas.

2.4 Justificación de la problemática


La sedimentación del lecho del embalse se debe a la erosión hídrica de los suelos de
la cuenca aguas arriba de la sección de la presa cuyos ríos y cursos de agua transportan
los sedimentos hasta depositarlos en Poechos; fenómeno que ocurre anual y
periódicamente, durante la época de lluvias (enero - marzo) y esto se ve acrecentado por
el fenómeno de ´´EL NIÑO´´.
En el año 2000, después de 25 años en que se realizó la última batimetría, la
cantidad de sedimentos almacenados en reservorio es del orden de los 379 MMC
reduciendo considerablemente su volumen aprovechable y consecuentemente su vida útil
de diseño. En los años 1983 y 1998 se ha visto colmatado en 75.0 y 75.9 MMC de
sedimentos, respectivamente, lo que significaba 14 veces más del volumen previsto.
El transporte de sedimentos y la consiguiente colmatación de los mismos en el
embalse de Poechos se producen forma directa y proporcional a los caudales y
volúmenes de agua que discurren por sus cauces. Esto ha originado la disminución de
aproximadamente 14 años de la vida útil de esta importante infraestructura.
La represa de Poechos satisface dos grandes necesidades: energía hidroeléctrica y
agua todo el año para las zonas agrícolas, por eso es vital una solución para mantener el
balance.
Cuando se construye una presa en el lecho de un río, esta actúa como una trampa
de sedimentos y una parte de sólidos transportados por la corriente quedan retenidos en
el embalse, disminuyendo así el volumen de almacenamiento.
2.5. Conclusiones

- Al año 2012, según los registros de batimetría, la sedimentación acumulada del


reservorio Poechos fue de 473.6 MMC, equivalente al 53.52% de la capacidad total,
reduciéndose el volumen últil a 396.1 MMC., con una tasa de sedimentación
promedio de 12.8 MMC/AÑO.

- El volumen útil del reservorio es 396.1 MMC, mucho menor que los 437 MMC que se
esperaba tener a los 50 años de funcionamiento.

- La causa principal para la sedimentación acelerada del reservorio Poechos es la


ocurrencia de Fenómenos El Niño.

- Según la tendencia de la sedimentación se estima que el volumen útil se agotará


definitivamente en 24 años contados a partir del 2012; por otra parte, el volumen de
emergencia se alcanzará dentro de 17 años. De producirse algún Fenómeno El Niño
(FEN) el volumen útil se perderá con mayor celeridad.

- Con carácter de urgente el Gobierno Regional de Piura debe priozar la evaluación y


selección de alternativas para compensar la pérdida de volumen útil del reservorio
Poechos.

3. Referencias bibliográficas

- Proyecto especial Chira Piura. Recuperado de:


http://www.chirapiura.gob.pe/institucional/resena#:~:text=La%20construcci%C3%B3n
%20se%20realiz%C3%B3%20en,la%20fecha%20en%20nuestra%20Patria.Perú.

- Junes Cornejo.D.A.(2012). Sedimentación del reservorio Poechos y propuesta de


alternativas para su afianzamiento. Recuperado de:
http://eusebioingolb.weebly.com/uploads/2/5/2/4/2524387/sedim_poechos_junes.pdf.

- Aponte, J. (2018). Factibilidad de aplicar la metodología de descolmatación UDEP


en el embalse Gallito Ciego [Trabajo de titulación, Universidad De Piura].
Repositorio Institucional PIRHUA.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3689/ICI_262.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte