Está en la página 1de 3

JOSE MARIA ARQUEDAS

“EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”


“Cómo obrero que soy, tengo entendido que el realismo literario, y más
aún si se trata de realismo socialista, ese realismo no consiste en dar una
Visión fotográfica de la vida de los trabajadores, sino en que el autor, el
escritor, el novelista, el narrador, ponga de si su ideología es decir que
sepa volcar en el trabajo su esperanza”
Arguedas nos habla en muchas de sus obras sobre los dos mundos como
él vive entre los dos enfrentándose a los que se dicen ser superiores para
demostrar que los indios o andinos también son capaces do lograr
muchas cosas y hasta ser mejores, que los otros, y de esta manera
nuestro escritor peruano nos habla de la discriminación, la violencia y el
desgarro que vivió en su niñez.
¿Algunos Veces han escuchado sobre la diversidad que tenemos? ¿Que
no existe país más multicultural en variedad humana y terrestre? y es
verdad basta con salir a la calle y darse cuenta de las personas que te
rodean, existen dos culturas que sobre suelen en particular, la cultura
criolla y cultura indígena y si hablamos de diversidad, de estas dos
culturas del Perú, quien más que José María Arguedas porque nosotros
no comprendemos al indio y ellos no nos comprende a nosotros, pero el
sí.
En tal sentido, ¿De qué manera Arguedas contribuyó a la unificación de
las dos culturas divididas a las que siempre se refiere en sus obras?
Arguedas con sus obras Visualiza de manera integral la complejidad de
las culturas y sociedades existentes en el Perú del S. XX. Asimismo,
Vinculo el mundo andino y el mundo criollo en el marco de constantes
cambios, permanecías, sociales, económicas de un puis semifeudal y
agrario con los intentos de modernización. Esto nos habla que Arguedas
comprende el aspecto de las dos culturas, pero más de la cultura andina
ya que ellos fueron esclavizados por señores de un carácter semifeudal.
Por otro lado, La obra "los ríos profundos" por ejemplo, nos habla de un
niño de 14 años se siente solo y extraña su aldea nativa, sus amigos
parientes. Él fue internado en una escuela dónde es escenario de
diversos problemas Juveniles, allí conocerá las luchas interiores por
mantener sus ideales, también sentiría el despertar sexual del primer
enamoramiento, el cariño a sus amigos, Su encuentro con la autoridad
del padre director. Y la distancia que se siente identificado con los
problemas sociales que sufre el pueblo de Abancay, en especial los
colonos (que pertenecen a sus haciendas) que eran explotados y cuyas
necesidades no son tomadas en cuenta por las haciendas
En esta misma perspectiva para José Motos Mar de la obra “el encuentro
de dos mundos", Arguedas logra plasmar a través de su arte narrativo su
tremenda sensibilidad lirismo, su capacidad infinita de mostrar un
universo andino, complejo y contradictorio.
Arguedas tal convicción ideología, este a veces doloroso estar entre dos
mundos, desemboca en la necesidad de traducir el mundo indígena Y su
riqueza para el lector occidental; José María Arguedas hace que su
español suene como el quechua, lo nutre del ritmo y síntesis de la lengua
autóctona. A su vez, las novelas reflejan come fieles espejos la evolución
ideológica de Arguedas.
Arguedas llega a saber que la convivencia del pueblo indígena con la
Sociedad blanca no queda sin huellas mortales en el mundo quechua.
En otro lado la obra "todas las Sangres" por ejemplo nos habla la Vida en
el Perú en conjunto, en diversos escenarios geográficos y sociales, esto a
pesar de que su foro esté en la Sierra. Redon Willka, es el nombre del
personaje central de la narración, que sufre humillaciones en sus años de
colegial, quedando con recuerdos doloroso e imborrables, padeciendo
también la injusticia de los potentados y señores. El mensaje de esto
obra es que “la cultura andina no debe ser destruida por la
modernización, más bien debe conservarse manteniendo un país de
respeto a la diversidad cultural”,
Mientras la obra "Yawar Fiesta “por ejemplo esta novela, más que
mostrar la opresión Y conjuga de la comunidad indígena, resalta el poder
y la dignidad que el pueblo quechua ha preservado a pesar de la
explotación y el desprecio. Narra el triunfó de este pueblo al decidir
conservar su idiosincrasia cultural. Así como los aspectos de su
organización social.
En Conclusión, José María Arguedas nos habla en sus obras la
problemática que tiene el indio con el mundo Criollo, donde el indio es
discriminado y humillado mientras que el Criollo aprovecha al indio
como un objeto inservible, inútil en frente de sus ojos, en sus ideales y
clase social, y la Unificación entre las dos culturas divididas, es que José
María Arguedas comprende al indio al Criollo, pero estos dos mundos no.

También podría gustarte