Está en la página 1de 30

Ricardo y Santiago han llegado a la etapa de

redacción en su investigación sobre cultura


organizacional y productividad en una universidad
privada, es por ello que deben enfocarse en la
información pertinente para redactar su
propuesta de investigación.

¿Qué consideraciones deben tomar en cuenta previo a la redacción del plan de investigación?
El plan de investigación: estructura y requisitos formales. La matriz de consistencia: su
importancia y utilidad. Estilo de redacción APA. Aspectos formales
Módulo 13

METODOLOGÌA DE LA
INVESTIGACIÒN
ÍNDICE

El plan de investigación: estructura y requisitos formales.

La matriz de consistencia: su importancia y utilidad.

Estilo de redacción APA. Aspectos formales.


LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión, el
estudiante conoce los
elementos y requisitos
formales de su plan utilizando
el estilo APA
ESTRUCTURA DE LA
INTRODUCCIÓN
Realidad problemática.

*descripción del problema


*fundamentos teóricos del problema
*contextualización
*necesidad de la investigación
*Máximo 1,000 palabras
Formulación del problema.

¿Término de pregunta – Variable 1– término de enlace – Variables 2 – unidad de análisis-contexto (espacio


y tiempo)?

¿Cuál es la relación (efecto, influencia) de la vida laboral en la vida personal de teletrabajadoras

de Instituciones de educación superior durante la pandemia de COVID-19?


Antecedentes
*estudios previos de los últimos cinco años
*Máximo 400 palabras

Gálvez (2020), este artículo analiza, desde la percepción de las teletrabajadoras, si esta modalidad laboral constituye una estrategia eficiente
de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La metodología utilizada ha sido cualitativa, en concreto se ha trabajado con
entrevistas en profundidad y grupos de discusión. La muestra estaba compuesta por mujeres teletrabajadoras con algún tipo de carga
familiar. Los principales resultados muestran que las teletrabajadoras utilizan las posibilidades de flexibilidad que les proporciona el
teletrabajo para reivindicar su papel como profesionales y como madres, sin por esa razón renunciar a ninguno de ellos, y hacen uso del
teletrabajo como herramienta para denunciar un mercado laboral que excluye todo lo relacionado con la esfera del cuidado. Concluyendo
que la actividad remota ha favorecido en el desempeño de las teletrabajadoras.
Bases teóricas
*teorías utilizadas
*Máximo 600 palabras

«Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de
felicidad, satisfacción y recompensa» (Levy y Anderson, 1980, p. 7). «Calidad de vida es la evaluación subjetiva del carácter bueno o
satisfactorio de la vida como un todo» (Szalai, 1980). «Calidad de vida es la apreciación que el paciente hace de su vida y la
satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que percibe como posible o ideal» (Celia y Tulsky, 1990). «Por
definición, la calidad de vida es la sensación subjetiva de bienestar del individuo» (Chaturvedi,1991). «Es el indicador
multidimensional del bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado» (Quintero, 1992).

Marco conceptual
*cinco términos básicos
*Máximo 40 palabras por definición de cada término.
Justificación
*se expone las razones para realizar la investigación
*Máximo 100 palabras.

Es conveniente porque la Calidad de vida laboral y personal de teletrabajadoras se ha incluido en la agenda de


muchos empleadores, ya que el bienestar de los empleados y empleadas individuales es decisivo para su
contribución profesional. Las mujeres trabajadoras juegan un papel crucial en el progreso humano y ocupan un
lugar importante en la sociedad. Con la investigación se probará las teorías referentes a las variables de estudio,
como es: la del teletrabajo, trabajo remoto, el cual sustenta como alternativa en la presente investigación.

Formulación de la hipótesis
*enunciado en proposición y contiene las variables de estudio – relación con la formulación del problema
y objetivo general)
Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos)

Determinar la relación (efecto, influencia, impacto) de la calidad de Vida


laboral y personal de teletrabajadoras de Instituciones de educación superior
durante la pandemia de COVID-19

•Determinar el nivel de calidad de vida laboral de las teletrabajadoras de Instituciones


de educación superior durante la pandemia de COVID-19.
•Determinar el nivel de vida personal de las teletrabajadoras de Instituciones de
educación superior durante la pandemia de COVID-19….
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN
ESTRUCTURA DEL
METODO
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Una matriz de consistencia consiste en presentar y resumir en forma adecuada, general y sucinta
los elementos básicos del proyecto de investigación, la cual mide, evalúa y presenta una visión
panorámica elabora al inicio del proceso; si solo formulamos variables, no tiene utilidad; tenemos
que integrarla directamente al “objetivo y al problema”, pues la integración o sistematización de
ellos es la base de la investigación; en conclusión, la matriz de consistencia posibilita el análisis e
interpretación de la operatividad teórica del Proyecto de Investigación.

La matriz de consistencia es un instrumento de gran utilidad,


permite evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre
el título, problema, objetivos, hipótesis, variables, dimensiones,
método, diseño de investigación, población y muestra de
estudio
Estilos de redacción: citas
según Normas APA
Estilos de redacción: citas según Normas
APA

Citar una institución


• (Consejo Nacional de Ciencia, tecnología e innovación
tecnológica [CONCYTEC], 2022, p. 29)

• Siguiente cita: (Concytec, 2022, p. 29)

Cita de un autor que citó a otro, al cual no tienes acceso


• (Arteaga, 2019, como se citó en Martínez, 2022)
Estilos de redacción: Referencias según Normas APA
Consultas

Realiza consultas a través del chat


o solicita al docente activar el
micrófono para participar.
1. La redacción del plan de investigación se realiza a partir de la
estructura y estilo de redacción definida por la institución, se cuenta
con todos los datos y recursos pertinentes para el planteamiento y
fundamentación correspondiente.
2. Los antecedentes, bases teóricas y marco conceptual forman parte del
marco teórica que fundamenta la propuesta de investigación.
REFERENCIAS

Alvarez, A. (2020). Antecedentes de investigación. Universidad de Lima.


Asociación Americana de Psicología (2020). Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología. 7° ed.
https://doi.org/10.1037/0000165-000
Botta, M. (2002). Tesis, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. 1° ed´. Editorial Biblos.
Buenos Aires.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGrawHill Education.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill
Education.
Mejía, M. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional
Magisterio. N° 33. Bogotá.
Moreno, D. y Carrillo, J. (2019), Normas APA 7° edición. Guía de citación y referenciación. Ediciones Universidad Central. Colombia.
Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGrawHill Interamericana Editores.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, Ediciones de la U, Bogotá.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis. 5ta. edición-. Ediciones de la U.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis. 3ra. edición-. Ediciones de la U.
Popper, K. (1980). La lógica dela investigación científica. Estructura y función. El porvenir actual de la ciencia. Editorial Tecnos.
Madrid.
Romero, C. (2011). Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico. Cuadernos de
Lingüística Hispánica. N° 18. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
¿Qué abordaremos la siguiente semana?

Retroalimentación y
Evaluación final:
presentación del plan de
investigación

También podría gustarte