Está en la página 1de 73

Preguntas y respuestas de Examen de Historia Contemporánea:

Bloque 7. Tema 1. Preguntas y respuestas:


1. ¿Desde qué puntos de vista se puede analizar la organización de una sociedad?
Desde el punto de vista político, económico, social y cultural.
2. ¿Qué régimen —que básicamente permanece actualmente en las sociedades desarrolladas—
sustituyó al Antiguo Régimen?
El régimen liberal democrático.
3. ¿Por qué acumula todo el poder el monarca absoluto según sus defensores?
Por la voluntad de Dios.
4. ¿Cuáles son algunos rasgos de la monarquía absoluta?
Tenían los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); el Estado se consideraba propiedad personal del rey; la
propaganda lo convierte en una figura paternal; se rodea de símbolos religiosos y lujo extremo; no tiene que rendir
cuentas nada más que ante Dios.
5. ¿Qué tres poderes, hoy separados, acumulaban los monarcas en sus manos?
El legislativo, el ejecutivo y el judicial.
6. ¿Cuál es el monarca que mejor representa el absolutismo, cómo era apodado y cuál es la frase que
resume su forma de gobierno?
Luis XIV de Francia; el Rey Sol; El Estado soy yo.
7. ¿Qué institución nacida en la Edad Media y que representaba al pueblo, limitaba el poder del rey y
tendrá un papel decisivo cuando se derribe el Antiguo Régimen?
Las Cortes.
8. ¿Qué nombre reciben las Cortes en Inglaterra y Francia?
Parlamento y Estados Generales respectivamente.
9. ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados y el no privilegiado durante el Antiguo Régimen?
Los privilegiados, la nobleza y el clero. El no privilegiado, el pueblo llano.
10. ¿Cuáles eran los principales privilegios de los estamentos privilegiados?
Poseían la mayor parte de la riqueza; no tenían que pagar impuestos; se reservaban en exclusiva los cargos más
importantes del Estado y del ejército; eran juzgados por tribunales especiales; algunos tenían derechos señoriales
sobre los campesinos, administrando justicia y cobrando impuestos.
11. ¿Quiénes pertenecían al pueblo llano o tercer estado?
Campesinos, artesanos, y mendigos, vagabundos, pícaros o malhechores, frente a abogados, boticarios o
médicos.
12. ¿Qué porcentaje de la población constituía el pueblo llano, y dentro de este qué grupo era el más
numeroso?
El 90 %. El campesinado.
13. ¿Qué técnicas y herramientas antiguas se utilizaba en la agricultura del Antiguo Régimen?
El arado romano, la rotación bienal y el barbecho.
14. ¿Por qué la agricultura solo podía estar destinada al autoconsumo, no al comercio?
Por su baja productividad y rendimiento.
15. ¿Qué tipo de artesanía, realizada en pequeños talleres de escasa producción y variedad, eran las
más extendidas?
El sector textil y el del metal (forjas y herrerías).
16. ¿Por qué estaba muy limitado el comercio del Antiguo Régimen?
Por el atraso de los medio de transportes y comunicación, que eran lentos y peligrosos.
17. ¿Qué tipo de comercio sí era importante y quiénes se enriquecieron con él? El comercio marítimo a
gran distancia (por ejemplo con América).
La burguesía.
18. ¿Cuáles son algunas de las ideas principales de la Ilustración?
Dan mucha importancia a la razón humana; fe ciega en el progreso; consideran a la Naturaleza como fuente de
verdad y bondad; la felicidad es la meta del ser humano; critican las bases del Antiguo Régimen.
19. ¿Quiénes son los ilustrados más famosos?
Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

Posibles preguntas de examen:


Tema 3 y 4: 8. Comparativa entre la I y II Revolución Industrial
La Primera Revolución Industria
Se extiende desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del XIX en Gran Bretaña.
Los principales avances comienzan en el terreno agrícola: abonos, irrigación y maquinaria, que junto con la
introducción de plantas escardadoras ricas en nitrógeno permitieron suprimir el barbecho.
Los progresos en medicina e higiene hicieron que disminuyera la mortalidad, como fue la mejora de la llegada
de agua potable, aun así la mortalidad infantil, las hambrunas y epidemias fueron elevadas.
La principal industria era la textil y la siderúrgica y sus fuentes de energía la hidráulica y el vapor liberado por
el carbón.
Los medios de transporte y comunicación crecieron con la hulla, el hierro y el carbón. Se desarrolla el
ferrocarril y la navegación a vapor. Se inventa el telégrafo.
En la organización de producción y mano de obra el obrero se siente indefenso y explotado ante el
empresario. Toman conciencia de clase (el proletariado) para mejorar sus condiciones algunos intentan una
organización de resistencia (origen del movimiento obrero).
La Segunda Revolución Industrial
Abarca desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial y se extiende al resto de Europa (especialmente Gran
Bretaña, Alemania y Francia), Estados Unidos y Japón.

1
Las fuentes de energía son la electricidad y el petróleo (este ya era conocido pero comienza a utilizarse como
energía para automóviles y alumbrado.
Los descubrimientos científicos originan nuevas industrias. Los sectores industriales principales son la
siderometalúrgica, la química, la del acero y el automóvil.
En el campo de la salud aparecen grandes avances como las vacunas y el antibiótico que permite una mayor
esperanza de vida y menor mortalidad infantil.
En transportes se amplían redes ferroviarias y en la navegación se introduce la hélice alargando la distancia
en menor tiempo. En comunicación: Telefonía, radio, fotografía y proyector de cine.
En los métodos de trabajo los avances técnicos incrementan el desarrollo industrial perfeccionando la
maquinaria. Aparece el trabajo en cadena (Taylorismo). Los trabajadores se unen para defender sus derechos en
sindicatos. En 1864 nace la Primera Internacional Obrera.
Todo esto desemboca en el capitalismo, la concentración empresarial y financiera.
Tres tipos de descolonización:
1. Descolonización libremente pactada con la metrópolis (descolonización pacífica), de gran importancia en el
continente asiático. Ejemplo: India en Asia, África negra francesa y Madagascar (República Centroafricana,
Congo Brazzaville, Costa de Marfil, Gabón, Dahomey, Madagascar, Niger ,Malí, Alto Volta, Chad, Senegal,
Mauritania).
2. Descolonización mediante la guerra. Casos más significativos: la guerra de Argelia, África del Este (ex
colonias alemanas, monopolio británico): guerra del Mau-Mau en Kenia, Rhosedia del sur, Indochina
(Vietnam…).
3. Descolonización mediante la guerra y la diplomacia: Congo belga (más guerra que diplomacia), Magreb
(Marruecos, Túnez), Indonesia, Medio Oriente (Palestina).
Cambios del siglo XIX y XX:
Consecuencias de las Revoluciones burguesas y del proletariado:
- Políticas:
 Del Absolutismo al Liberalismo.
 Nacimiento de Nuevos Estados.
- Sociales:
 De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
 Aparición del proletariado.
- Económicas:
 Del Feudalismo al Capitalismo.
 De la propiedad comunal a la propiedad privada.
- Jurídicas:
 De los privilegios a los derechos.
 Aparición delas constituciones.
¿Cuál es el llamado enfermo de Europa y a qué es debido que se llame así?
El Imperio Otomano estaba constituido por una mezcla de etnias, lenguas, culturas, religiones, pueblos y
regiones debido a su gran extensión. Tenía un aparato político anticuado, una administración corrupta, ejército débil y
tenía también una estructura social anquilosada puesto que estaba formada por jerarquías religiosas.
El colonialismo imperante de las potencias europeas del momento miraba al Imperio como una posibilidad
más de expansión, sobre todo Rusia. Por otra parte, a nivel interno, los pueblos balcánicos y árabes que conformaban
el imperio deseaban su independencia. Todo unido hizo que el imperio perdiera gran parte de su territorio y por este
motivo el zar Nicolás I lo denominó “el enfermo de Europa”.
El Sultán, viendo los acontecimientos, decidió llevar a cabo una serie de reformas para tratar de salvar el
Imperio dando paso a la época del Tanzimat o de las reformas 1839 – 1876. Por medio de los edictos El noble Edicto
de la Cámara Rosa y el Edicto Imperial, se concedía a los ciudadanos más derechos y libertades. Pero las reformas
necesitaban dinero para acometerlas, por lo que se endurecieron los sistemas de recaudación y se pusieron en marcha
una serie de mecanismos para soportar la nueva administración: apertura al liberalismo económico.
Rusia recelaba de estas reformas por lo que provocó la guerra de Crimea, y aunque el Imperio Otomano salió
victorioso, las consecuencias de la guerra fueron desastrosas: financiación costosa de la contienda y en virtud del
Tratado de París que inyectó dinero al Imperio, éste tuvo que ceder parte de sus derechos en los Estrechos y firmar
tratados comerciales en favor de las potencias extranjeras lo que hizo mermar más su debilitada economía.
El final del Imperio se precipitó debido a que los comerciantes cristianos tomaron posesión de la economía
otomana y las derrotas que ante Rusia hizo que se tuviera que circunscribir al sistema de capitulaciones
(reconocimiento de derechos políticos y comerciales ante las potencias europeas).
Llegaron años convulsos en los que hubo varias conspiraciones dando lugar al levantamiento de Salónica lo
que provocó la caída del Sultán y la restauración de la Constitución proclamada tiempo antes y abolida por el Abdel
Hamid II que sometió a su pueblo a un régimen despótico.
El final definitivo del Imperio fue debido a la errónea elección de entrar en conflicto en la Primera Guerra
Mundial con el bando de los Imperios Centrales. La derrota alemana trajo consigo la derrota otomana. En 1922 se
puso fin a la dinastía otomana.
La Revolución de 1905:
Las causas:
 La crisis económica y el malestar social.
 La derrota militar frente a Japón (1905).
- Sectores Sociales que participan en la Revolución.
 Obreros industriales de las ciudades.
 Estudiantes.
 Soldados y oficiales de la Marina.
 Creación de “Soviets” (consejos).
- Desarrollo:
 Manifestaciones y huelgas.
 El “domingo Sangriento”.

2
 Sublevación del Acorazado Potemkim.
- Consecuencias:
 Manifiesto imperial de octubre de 1995: Rusia se “Convierte” en un estado liberal y constitucional (en la
teoría).
 En la práctica el zarismo siguió imperando en el país, por lo que se conoce al periodo comprendido entre 1906
y 1917 como “Seudoconstitucional”.
Criterios:
- Participación política y social.
- Pluralismo ideológico.
- Partidos políticos.
Democracia:
- Libre.
- Completo y en armonía con los derechos humanos.
- Existencia incentivada de pluripartidismo.
Regímenes autoritarios.
- Dirigida y manipulada.
- Limitado discrecionalmente desde el poder.
- Tolerancia en ciertos casos algunos partidos, pero con fuertes limitaciones.
Regímenes Totalitarios:
- Regulada por el gobierno y el partido único.
- Inexistente, ideología omnicomprensiva, única y oficial.
- Partido único oficial, los demás están prohibidos y perseguidos.
Las Revoluciones del 1917:
- Revolución de Febrero:
 Empieza con una manifestación de madres en Petrogrado ante la escasez de alimentos, seguido de motines
obreros.
 Los soldados que se niegan a obedecer al zar y sofocar la revuelta.
 Se organiza un Soviet de Diputados de los Obreros y de los Soldados.
 El emperador es obligado a abdicar en su hermano, el Gran Duque Miguel, quien renuncia al trono.Empieza la
República.
- Dualidad de Poderes:
 Gobierno Provisional: Controlado por partidos moderados e integrado principalmente por intelectuales y
burgueses, es el poder oficial. Kerenski es su presidente, quien apoyado por los mencheviques convoca una
Asamblea Constituyente al tiempo que continúa con la Gran Guerra (fracaso en Galitzia).
 Soviets: Consejos de campesinos y obreros, constituyen un poder efectivo a nivel de la calle en el que los
bolcheviques aumentan su influencia por su oposición a la guerra. En las “Tesis de Abril”, Lenin reclama todo
el poder para los soviets.
- Revolución de Octubre:
 El general Komilov intenta un golpe de Estado, fallido ante la unión del Gobierno Provisional y los soviets.
 En noviembre, Golpe de Estado, fallido ante la unión del Gobierno Provisional y los Sovierts.
 En noviembre, Golpe de Estado bolchevique que cuenta con el apoyo de los soviets.
 Primeras medidas: Paz con Alemania (Brest-Litovsk), Reforma agraria (apoyo campesino y rechazo de los
terratenientes), cancelación de la deuda externa y autogestinación obrera (rechazo de la burguesía)
- Consecuencias
 Disolución de la Asamblea Constituyente y creación de la RSFSR.
 Guerra Civil (1917-1922). Enfrentará al Ejército Rojo (compuesto por Bolcheviques y liderado por Trotsky) y
al ejército Blanco (que cuenta con los zaristas y los contrarios a la revolución), apoyado por Gran Bretaña,
EE.UU., Polonia y Japón.
 Creación de la URSS (1922).
2. La Revolución de Febrero de 1917.
- 1914: Inicio de la I Guerra Mundial.
- Derrotas de Rusia en la Guerra (pérdidas humanas y territoriales, dificultades económicas, malestar social,
desmoralización y deserciones en el ejército).
Son el detonante de la Revolución.
2.1. La Revolución de Febrero y la caída del zarismo.
- 23-2-1917 (calendario ruso): Huelga en la fábrica de armamento Putilov.
- Inicio de una Revolución espontánea en Petogrado (San Petersburgo) que condujo a la huelga general.
 Manifestaciones contra la guerra y las pésimas condiciones de vida (se extendieron a otras ciudades como
Moscú).
 26-2-1917: Represión sangrienta del ejército. Al día siguiente las tropas se unieron a los huelguistas.
 Reorganización del Soviet de Petrogrado (mencheviques, bolcheviques y eseritas).
 El zar disolvió la Duma (los cadetes también se oponían a él).
 Abdicación del zar Nicolás II: Gobierno Provisional presidido por el príncipe Lvov y compuesto en su mayoría
por cadetes.

En conclusión: elaboremos un mapa conceptual sobre la Descolonización:


- Múltiples factores:
 Directos o internos.
 II Guerra Mundial: desgaste de las potencias.
 Desarrollo de una conciencia nacional en las colonias.
 Apoyo de la ONU a la descolonización.
 Interés y apoyo de las superpotencias de la Guerra fría.
- Descolonización: ¿Qué significa?: Proceso que llevó a la independencia a las colonias europeas en Asia y
África.
3
- Desarrollo del proceso:
 Se inicia en Asía: años 50.
 Continúa en África: años 60-70
- Tendencias del Proceso.
 Procesos pacíficos: potencias y colonias, negocian (ej.: India).
 Guerras de Liberación Nacional entre colonias y potencias (ej.: ARGELIA).
- Rol de las Potencias:
 Inglaterra opta por la negociación y conforma la Commonwealth.
 Francia enfrenta represivamente a sus colonias, pero fracasa.
- Consecuencias de la Descolonización:
Políticas: Las naciones de Asia y África se independizan.
Económicas: Las potencias imponen prácticas neocoloniales.
III Mundo: Plantea la no alineación en Bandung.
¿Y el subdesarrollo?: Continuó siendo un grave problema en África, Asia y Latinoamérica.
1. Características y causas de la descolonización. pág. 323
Las guerras mundiales, precipitan la descomposición de los imperios y la descolonización de los países sometidos.
El proceso se sitúa en 1946 con la independencia de Filipinas de Estados Unidos y finaliza con la salida de África de
Portugal y España. El movimiento surge por distintas causas:
1. La constitución de los nuevos Estados consecuencia de la posguerra con: 1. Su teórica no alienación respecto
a los Bloques.
2. Los problemas de subdesarrollo a superar 2. Causas provenientes de la metrópolis: ➢ Económicas: Tras la
crisis de 1929, los beneficios de las colonias bajan: el mantenimiento de monocultivos y prácticas extractivas:
● empobrecen las colonias
● reducen los intercambios económicos.
● Provocando un recorte en los gastos coloniales, especialmente durante la guerra. ➢ Políticas: el “coste político”
crece.
3. Causas que se fraguan en las colonias. ➢ Movimientos nacionalistas: que desde la legalidad o la clandestinidad,
luchan por la independencia. La guerra mundial:
● Muestra la debilidad de las metrópolis
● Posibilita una identificación entre
■ Una elite indígena
■ Las masas Los líderes independentistas desarrollan ideologías y movimientos anticolonialistas:
● La recuperación y defensa de los valores de la cultura autóctona: la negritud, el panafricanismo, la cultura
hindú o la idea del panislamismo
● Las ideas anticolonialistas de la II Internacional, ampliadas por la III Internacional.
 Otras ideologías occidentales como el liberalismo o el socialismo. 4. Causas externas relacionadas con la
guerra y situación internacional
 Las metrópolis se ven aisladas de sus colonias donde se desarrolla una intensa campaña antioccidental.
 La dinámica bélica
■Propicia la formación de guerrillas
■ Forja a los líderes de las luchas de independencia.
● La nueva estructura de las relaciones internacionales que favorece los procesos de descolonización a tres niveles
distintos:
1. Las dos superpotencias no tienen colonias, favoreciendo el surgimiento de movimientos independentistas.
2. La creación de la ONU se fundamenta en el principio de igualdad y el derecho a la autodeterminación de los pueblos
convirtiéndose en un instrumento de legitimación de los movimientos.
3. La capacidad de los países independizados para formar un movimiento político con identidad propia caracterizado
por la no alineación. Su mera organización legitima los procesos descolonizadores en curso. El proceso presenta
elementos comunes, característicos:
1. Agentes desencadenantes con respaldo de un partido político:
● La élite culta y adinerada educada en la metrópoli
● Un líder que atrae a las masas.
2. Fórmulas de aglutinación social occidentales:
● Medios de comunicación
● Campañas de concienciación masiva
● Socialización de los valores políticos.
3. Período de radicalización y enfrentamiento con el poder colonial:
● Revolución y guerra de liberación o
● Tomar la forma de negación de la herencia cultural de la colonia.
4. Exaltación de la identidad propia.
5. La ideología nacionalista de origen occidental reinterpretada y utilizada para conformar uniones con un objetivo: la
emancipación frente a la potencia extranjera.
6. La actitud de las metrópolis ante los movimientos independentistas.
○ Gran Bretaña pacta y crea la Commonwealth https://www.youtube.com/watch?v=iy8CmrSRhVM
○ Francia con largas y sangrientas guerras antes de abandonar sus colonias;
○ Bélgica se retira rápidamente del Congo
○ Portugal, como consecuencia de la revolución de los claveles, después de un largo conflicto.
7. Los mecanismos de independencia dependen de esta actitud y de la radicalización del movimiento
independentista.
8. Los medios para alcanzar la independencia:
○ Insumisión pacífica de la India
○ Larga guerra de Indochina
9. Los lazos con la antigua potencia:
○ Establecimiento de gobiernos conjuntos
4
○ Mantenimento del mismo Jefe de Estado (países de la Commonwealth)
○ Ruptura más absoluta.
10. La constitución de un Estado moderno.
2. Similitudes y diferencias entre colonialismo y neocolonialismo.
El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como
metrópoli, ejerce un control sobre otro territorio y la tendencia a establecer y mantener colonias, Implica
● La dominación por la fuerza
● El asentamiento en un nuevo territorio
○ Imponiendo
■ Sistema político
■ Instituciones
■ Cultura
■ Su lengua
■ Religión,
○ Administrando y explotando sus recursos. Así los territorios coloniales son totalmente dependientes de la
metrópoli y, por lo general, no cuentan con los mismos derechos que el colonizador. Sus causas son: 1. El crecimiento
demográfico de Europa creando:
● Paro
● Tensiones
● Problemas sociales
2. Factores económicos, coincidió con la grave crisis económica de 1873, provocando:
● Actitud proteccionista
● Búsqueda de nuevos mercados.
3. Factores políticos y estratégicos, exalta el patriotismo, refuerza el prestigio del país, además de asegurar el
poder de un Estado o garantizar la seguridad de las rutas marítimas
4. Avances técnicos en la navegación
5. El desarrollo científico con interés por
● Descubrir, conocer y analizar nuevos territorios con diferentes investigaciones. 6. Razones ideológicas o
religiosas
● El deseo de llevar el progreso material y social a los pueblos más atrasados.
● Existe un deseo por evangelizar
● Espíritu aventurero y ansia de saber. El colonialismo hace referencia al S XV-XVIII, practicado sobre
América, Asia, África y Oceanía. Sus consecuencias fueron terribles en las naciones sometidas: la destrucción del
patrimonio cultural, explotación indiscriminada de los recursos, injusticias, guerras, masacres y pobreza. Para las
potencias colonizadoras, en cambio, las consecuencias de la colonización son nuevas riquezas, mayores recursos,
mayor dominio político, militar y cultural, y, sobre todo, más poder. El neocolonialismo, en cambio, es un sistema
moderno de influencia política, económica y cultural, donde las potencias, sin ejercer la fuerza, mantienen un
predominio. Se ejerce una influencia en materia económica, política y cultural sobre otras naciones. Es un sistema
político basado en el dominio indirecto por parte de las grandes potencias sobre otras naciones menos desarrolladas, y
que está motivado, principalmente, por razones geopolíticas, económicas y de supremacía militar. El proceso sigue a la
descolonización del régimen colonial de las potencias europeas. Así, a pesar de haber alcanzado la independencia
política, continúan viviendo en una situación de dependencia económica, tecnológica, cultural, etc., frente a las
antiguas potencias, es decir, consumiendo su mercancía, su tecnología, sus productos culturales e, incluso, siguiendo
en ocasiones sus directrices políticas. Se considera una adaptación moderna al viejo concepto de colonialismo. De allí
que organismos como la Commonwealth pueden considerarse como organizaciones neocoloniales. Algunas de las
regiones actualmente bajo sistemas de dominación neocolonial son África, principalmente bajo potencias europeas, y
América Latina, bajo Estados Unidos. Por tanto, mientras que el colonialismo es un sistema político donde una
potencia militar ejercía un dominio político, económico y cultural directo sobre otros territorios, el neocolonialismo, sin
ejercer un dominio directo, influye poderosamente en la política interna, la economía y la cultura de otros Estados
teóricamente independientes. Neocolonialismo e imperialismo El imperialismo es un sistema de dominación según el
cual las mayores potencias económicas y militares tienden a extender su predominio político, económico y cultural
hacia otros pueblos o naciones, mediante el uso de la fuerza militar. En este sentido, hoy en día, suele reconocerse en
el neocolonialismo una forma renovada de imperialismo, pues siguen siendo las naciones más poderosas las que
procuran dominar en los ámbitos económicos, culturales y políticos a naciones de menor potencial económico y
productivo.
Colonialismo e imperialismo Similitudes:
● suponen el control por parte de una potencia sobre territorios o naciones ajenas o remotas, bien por medio
de la fuerza, bien a través de la influencia política, económica o cultural. Diferencias:
● El colonialismo
○ Es un sistema político de dominación ○ ejerce su control de manera formal y directa.
○ Es una de las varias formas que puede asumir el imperialismo.
● El imperialismo
○ No siempre es así, sino que también puede valerse de otros métodos de control más informales e indirectos
pero igualmente efectivos.
○ Es más bien una ideología.
○ Abarca al colonialismo.
3. Semejanzas y diferencias entre la descolonización de Asia y África.
En plena Guerra Fría las colonias europeas consiguen la independencia. El fin de la hegemonía de Europa, los
movimientos nacionalistas, la Guerra Fría, el papel de la ONU, la opinión pública o el apoyo internacional son causas
que favorecen la descolonización dando lugar a nuevos países. Asia, primer continente en descolonizarse después de la
Guerra, se independiza del Imperio Británico a través del diálogo y el acuerdo, integrándose la mayoría en el
Commonwealth. India, con el líder nacionalista Mahatma Gandhi, quien comenzó a luchar pacíficamente por la
independencia en 1918, la consigue en 1947 cuando se divide en dos Estados: la Unión India para los hinduistas, con
el Partido del Congreso al frente y bajo un régimen democrático de la mano de Nerhu; y Pakistán, para los

5
musulmanes, con La Liga musulmana. La división provoca guerras entre los dos países (1947, 1965, 1971). En la
actualidad India y Pakistán siguen siendo dos malos vecinos. Otras colonias asiáticas siguen el ejemplo, como Sri
Lanka, Birmania, o Malaysia. Sin embargo,Francia y Holanda se oponen a la independización provocando guerras en
Vietnam, Laos, Camboya e Indonesia. Las colonias se liberan de los europeos, y consiguieron su independencia entre
los años 40 y 50. En 1955,se acuerda la condena al colonialismo en la Conferencia de Bandung, reunión afro-asiática
que apoya a los pueblos que luchan por su independencia, la ayuda a los países menos desarrollados y la soberanía e
igualdad de todos los países del mundo. En ella se crea el Movimiento de Países No Alineados, países que no quieren
participar en los Bloques Occidental ni Comunista de la Guerra Fría. La descolonización en África se produce con
rapidez dando paso a la creación de múltiples Estados con problemáticas y características muy diferentes. El Norte de
África se desarrolla el panarabismo donde la conciencia nacional de cultura musulmana se intensifica y alcanza sus
objetivos mediante negociaciones, salvo Argelia, consiguiendo cuotas de autogobierno hasta la independencia. A
diferencia de lo ocurrido en Asia, Francia propicia el entendimiento y la transferencia de soberanía de modo pactado.
Poco después África sahariana, desde Senegal a Chad, era independiente, como Libia, Túnez, Marruecos o Argelia, que
obtiene una emancipación dramática y represión militar por parte de Francia suponiendo: ○ el término de la IV
República francesa
○ La subida al poder Charles De Gaulle, quien promueve los acuerdos de Evian que llevan a la independencia
de Argelia, aprobada y proclamada en julio de 1962. Las independencias promueven el panislamismo que
● Refuerza los movimientos nacionalistas
● Se opone al europeísmo colonialista
● Fomenta los vínculos comunes creando la Liga Árabe En África subsahariana las potencias conceden la
independencia de un modo pactado y pacífico, pero los países tienen muchos problemas internos. La rápida y pacífica
concesión de independencia hace que
● Muchos de países mantengan una asociación con sus anteriores metrópolis
● Prevalezcan las culturas europeas como ejemplo y los idiomas occidentales como vehículo prioritario de
comunicación. Esta continuidad política y sobre todo cultural y económica motiva la aparición de un movimiento
contrario, la negritud, toma de conciencia y recuperación del orgullo africano. Manifestada ya en 1958 con la reunión
de la primera Conferencia de Estados Africanos Independientes, que inicia los trabajos para la creación de la
Organización de Estados Africanos (OEA, 1963)
4. Origen del Tercer Mundo y características:
A diferencia de los países islámicos y Asia, los pueblos del África subsahariana no desarrollan movimientos
nacionalistas en poblaciones de notoria diversidad étnica y cultural, en ocasiones enfrentadas y con pueblos con
territorios divididos en dos o más Estados. Por ello, los procesos de independencia son iniciados por elites de las clases
europeizadas, permaneciendo la gran masa poblacional ajena al cambio de soberanía. La constitución de los nuevos
Estados crea tensiones, siendo comunes
● Los conflictos armados
● Los enfrentamientos raciales. La organización tribal como modelo tradicional, hace que la deseada democracia sea
sustituida, en muchos de estos países, por regímenes militares o dictaduras autocráticas, sostenidas por occidente o
por los propios intereses de las multinacionales, imponiendo un verdadero neocolonialismo. Como consecuencia de los
procesos de descolonización surge una nueva realidad geopolítica, que, para identificarla, en la Conferencia de
Bandung de Países No Alineados (1955), se denomina Tercer Mundo, bloque heterogéneo de países que no pertenecen
al mundo occidental ni se habían vinculado a la URSS; el no estar explícitamente implicados. Los países del Tercer
Mundo son muy diferentes entre sí y su evolución hace que este agrupamiento sea cada vez más difícil de sostener,
surgiendo denominaciones alternativas, centradas en aspectos económicos. Desde los años 70 se emplean los
conceptos de países desarrollados, en vías de desarrollo y menos desarrollados, según su independencia política y su
integración en la comunidad internacional sin ser capaces de superar el umbral de la pobreza y lograr la estabilidad
económica de sus habitantes. Características de los países del tercer mundo
1. La heterogeneidad política:
○ Se combinan regímenes democráticos de estilo occidental con socialistas o revolucionarios
○ Gobiernos civiles con un gran número de militares en el poder
2. Regímenes autoritarios ligados al acceso de los militares al poder. El militarismo con un fuerte sentimiento
nacionalista que echa en falta una administración y una clase política estable.
3. Visión de la revolución como solución a sus problemas. Frente a este modelo de movimientos revolucionarios se
producen revoluciones integristas, las más importantes, las de inspiración fundamentalista islámica.
4. El crecimiento exponencial de la población creando desafíos sociales con una población muy joven.
5. La mala calidad de vida en medios materiales de subsistencia y en infraestructuras sociales consecuencia directa
del crecimiento demográfico y un menor desarrollo económico
6. El proceso de urbanización. El éxodo rural hacia las zonas urbanas dando lugar a las megaciudades donde se
multiplican los problemas: superpoblación, infraviviendas, carencia de servicios sociales, desempleo, inseguridad
pública o Degradación medioambiental.
7. La economía del subdesarrollo con
○ Gran pobreza media de sus habitantes
○ Una estructura económica y social dualista:
■ Sectores adelantados con sectores tradicionales
■ Minorías enriquecidas rodeadas de bolsas de pobreza
○ Una incapacidad para generar recursos propios y alcanzar el desarrollo económico. Causas de esta situación
1. Una estructura económica determinada por una escasa diversificación económica
2. Unas relaciones de intercambio desfavorables
3. Una estructura de gasto con el predominio de las partidas militares sobre las dirigidas a prestaciones sociales.
Test Historia contemporánea. Temas 1-2

1. ¿Cuál es la definición del ciclo demográfico propio del Antiguo Régimen?


a. ○ Crecimiento demográfico pausado, debido a una fuerte natalidad pero una elevada tasa de mortalidad,
sobre todo infantil.
b. ○ Pérdida de población, la elevada tasa de natalidad no compensaba la alta mortalidad debido a

6
enfermedades, malas cosechas y guerras.
c. ○ Crecimiento demográfico estancado, debido a una elevada tasa de mortalidad compensada por una fuerte
natalidad.
2. ¿Qué afirmación sobre la sociedad estamental es la más adecuada?
a. ○ La pequeña burguesía se distinguía netamente de las clases bajas urbanas.
b. ○ La gran burguesía superaba en riqueza a la mayor parte del estamento nobiliario.
c. ○ La alta nobleza alcanzó un grado de decadencia suficiente para que la burguesía la superase en riqueza e
influencia política.
3. ¿Qué pensador inglés influenció profundamente la necesidad de un contrato entre gobernantes y
gobernados?
a. ○ Hume
b. ○ Locke
c. ○ Hobbes
4. Junto a la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, ¿qué otro acontecimiento
fue determinante para la abolición del modelo de Estado basado en la monarquía absoluta?
a. ○ La disolución de la compañía de Jesús
b. ○ La guerra de los siete años
c. ○ La revolución industrial en Gran Bretaña
5. ¿Quién recibió el monopolio de la venta del té en las colonias americanas en 1773, desencadenando el
llamado Motín del té en Boston?
a. ○ El gobierno de Londres
b. ○ Las trece colonias
c. ○ La Compañía de las Indias Orientales
6. Cuál fue la causa directa que provocó la marcha de las mujeres a Versalles en octubre de 1789
a. ○ Las subidas del precio del pan
b. ○ La represión estatal ante la toma de la Bastilla
c. ○ Su ausencia de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
7. ¿Las aspiraciones de qué grupo social quedaron mejor reflejadas en la Constitución francesa de
1791?
a. ○ Los declarados ciudadanos activos, quienes poseían derechos políticos. Para ello, debían tener más de 23
años y pagar una renta.
b. ○ La gran burguesía, que además fue la principal beneficiaria de la expropiación y venta de los bienes de la
Iglesia.
c. ○ Los jacobinos, quienes percibían a la Monarquía Constitucional como el primer paso para la instauración de
una república.
8. ¿Qué ocurrió el día 10 de Termidor (28 de julio de 1794)?
a. ○ La instauración del calendario revolucionario
b. ○ El inicio de la guerra contra Inglaterra
c. ○ Robespierre fue guillotinado
9. ¿Cuál de estas medidas NO adoptó Napoleón?
a. ○ El servicio militar obligatorio
b. ○ La creación del franco como moneda nacional
c. ○ La abolición del Código Civil revolucionario
10. ¿Cuál de estas batallas terminó en derrota para Napoleón?
a. ○ Austerlitz
b. ○ Leipzig
c. ○ Borodino
Test T 15-16
1. ¿Qué se entiende por la “Seguridad Humana” en el nuevo orden internacional?
a. La revalorización del individuo en comunidad, propia de las nuevas concepciones generadas en los años 1990 sobre
la seguridad internacional.
b. El fin de la carrera nuclear y de la política de amenaza atómica
c. El conjunto de medidas tomadas en la “guerra contra el terrorismo” tras el 11-S.
2. ¿A partir de qué año se hace operativo el Mercosur (Mercado Común del Sur)?
a. 1989
b. 1991
c. 1994
3. ¿Qué evidencian las guerras del Golfo y la crisis yugoslava para la diplomacia internacional?
a. La necesidad de una vigilancia conjunta del orden internacional
b. La continuidad del modelo de política exterior de la Guerra Fría
c. La dependencia de los organismos internacionales de defensa (OTAN)
4. ¿Qué país latinoamericano inició su restauración democrática en 1983 y pasó a aplicar un sistema
económico basado en los preceptos neoliberales debido a la crisis económica de finales de esta década?
a. Chile
b. Argentina
c. Brasil
5. ¿Quién fue Helmut Kohl?
a. El líder del proceso unificador y primer presidente de la Alemania unificada
b. El último presidente de la RDA
c. El líder del SPD y presidente desde 1998 en alianza con los Verdes
6. ¿Qué zonas del mundo se vieron principalmente afectadas por las crisis sucesivas entre 1997 y 2002?
a. México, Rusia, Brasil y América Latina, Argentina
b. Sureste Asiático, Rusia, Brasil y América Latina, EEUU, Argentina
c. Gran Bretaña, Rusia, Brasil y América Latina, EEUU, Argentina

7
7. ¿Qué fenómeno se identifica, según el FMI, con los siguientes componentes: comercio, movimiento de
capital, migraciones y difusión del conocimiento?
a. Desarrollo humano
b. Política neoliberal
c. Globalización

8. ¿Qué se entiende por el escándalo de “tangentópolis” en la política italiana?


a. La fuga de Bertino Craxi, del PSI, para eludir responsabilidades
b. Una trama de corrupción y reparto de poder que, junto a otras, caracterizaron la década de los 1990 italiana.
c. El triunfo de Silvio Berlusconi en las elecciones de 2001
9. ¿Cuándo se creó el foro de discusión intergubernamental (G6, luego G7 y G8)?
a. En 1997 con la integración de Rusia en el nuevo sistema internacional
b. En 1975 bajo la iniciativa del presidente francés Giscard d’Estaing
c. En 1999 como grupo de ministros de hacienda y gobernadores de los bancos centrales de las principales potencias
mundiales.
10. ¿Qué presidente estadounidense apostó por un “liderazgo selectivo” en política internacional?
a. Georges W. Bush
b. George Bush
c. Bill Clinton
Test T 7-8 Historia Contemporánea
1. ¿Cuál de estos Estados fue comprado a Francia por Estados Unidos?
a. Oregón
b. Louisiana
c. Florida
2. ¿Contra qué país fue originariamente implementada la llamada Doctrina Monroe?
a. España
b. Gran Bretaña
c. México
3. ¿Cuál fue el primer paso de la revolución Meiji?
a. El cierre al comercio occidental
b. La promulgación de la Constitución
c. La restauración del poder imperial
4. ¿Qué es el Tanzimat?
a. La época de reformas del Imperio Otomano entre 1839 y 1876
b. El sistema de reparto de poder en el Imperio Otomano entre el ejército y el sultán
c. El proceso de penetración europea en el Imperio Otomano hasta llegar a administrar su deuda pública
5. ¿Cuál fue la principal consecuencia del Tratado de Nankín?
a. El final de la segunda guerra del opio
b. La entrega de la isla Hong Kong a Gran Bretaña
c. El restablecimiento del orden tras la rebelión de Taiping
6. ¿Qué pusieron en evidencia las batallas de Verdun y la del Somme?
a. El fracaso del plan Schlieffen y la estabilización del frente
b. La capacidad de represión militar ante la multiplicación de motines por parte de los soldados
c. El fracaso de la táctica del ataque frontal contra el enemigo y el agotamiento de los recursos de ambos bandos
7. ¿En qué bando luchó Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial?
a. Las Potencias Centrales
b. La Triple Entente
c. Ninguno, se mantuvo neutral
8. ¿Qué medida tomó el gobierno provisional tras la revolución rusa de febrero de 1917?
a. El inicio de las negociaciones de paz que terminarían con el tratado de Brest-Litovsk
b. La formación de un gobierno de coalición dirigido por Kerenski
c. La formación de una Asamblea Constituyente
9. ¿Qué novedad trajo la Primera Guerra Mundial para las mujeres en Europa?
a. La concesión del voto en Francia y Gran Bretaña
b. Su inserción como asalariadas en trabajos hasta entonces vetados como las fábricas de armamento o maquinistas
c. Ambas
10. ¿En qué año tuvo lugar la primera huelga general en España?
a. 1917
b. 1919
c. 1921
Test T.13-14 H Contemporánea
1. ¿En cuál de estos países no triunfó una revolución de inspiración anticolonialista?
a. Irán
b. Nicaragua
c. Vietnam
2. ¿Cuándo se produjo la salida definitiva de Gran Bretaña como potencial colonial de Asia?
a. Con la escisión de la ciudad-Estado de Singapur de la Commonwealth
b. Con la devolución a China de Hong-Kong en 1997
c. Aún tiene presencia.
3. ¿En qué países de la órbita soviética se habían desarrollado resistencias locales en la liberación de la
ocupación alemana?
a. Grecia y Yugoslavia
b. Yugoslavia y Albania
c. Yugoslavia y Rumanía

8
4. ¿Qué es la “economía socialista de mercado”?
a. Modelo económico de China definido en 1993 propio del proceso de “desmaoización” y de un gran viraje
económico.
b. Reestructuración económica de Rumanía adoptada en el contexto de vacío de poder ante la ejecución de
Ceaucescu por el frente de Salvación Nacional, compuesto por comunistas disidentes.
c. Solución económica de urgencia adoptada entre 1963 y 1975 en China debido a la inestabilidad revolucionaria y a
las primeras aperturas hacia Occidente que culminaron con la visita del presidente Nixon.
5. ¿Qué fueron los koljoses?
a. Empresas rurales estatales
b. Cooperativas agrícolas
c. Empresas cooperativas
6. ¿Qué importante medida arrojó la Resolución 181 de la ONU?
a. La desaprobación de la Declaración de Balfour de 1917 por la que se alentaba la emigración judía hacia Israel
b. La partición del territorio del protectorado palestino en dos Estados y la declaración de Jerusalén como espacio
internacional en 1947
c. El reconocimiento de la política del “triple no” de los países árabes de Oriente Medio tras la Guerra de los Seis Días,
en junio de 1967
7. ¿Con qué importantes apoyos contó el sindicalista polaco Lech Walesa?
a. La prensa y la opinión internacional
b. La Iglesia católica y la intelectualidad disidente
c. El Ejército, el Ministerio de Defensa y la Iglesia católica
8. ¿En qué momento la URSS comenzó a aplicar la política denominada de “coexistencia pacífica” en el
contexto de la Guerra Fría?
a. Muerte de Stalin
b. Salida de Hungría del Pacto de Varsovia
c. XX Congreso del PCUS
9. ¿Qué actitud define mejor la independencia de los países del África Subsahariana a diferencia de otras
áreas?
a. La concesión de independencia de un modo pactado y generalmente pacífico
b. La proliferación de guerras civiles por las contradicciones internas
c. La intervención de potencias extranjeras en el contexto de la Guerra Fría
10. ¿Cuándo surgió el concepto de “Tercer Mundo”?
a. En la Conferencia de Bandung en 1956
b. Fue propuesta por Gandhi en 1947
c. Vinculado al proceso de nacionalización del canal de Suez
Test Temas 5-6
1. ¿En qué consiste el liberalismo doctrinario?
a. En la aplicación de la ideología liberal en España por algunas fracciones de diputados de las Cortes de Cádiz
b. En las propuestas políticas revolucionarias de Locke (Segundo Tratado sobre el Gobierno civil), Rousseau y
Montesquieu (El espíritu de las leyes)
c. En la plasmación práctica del liberalismo hasta 1870, consistente en una aplicación restringida de esta ideología en
lo relativo a la separación de poderes y al sufragio
2. ¿Cuál de estas características no corresponde con el nacionalismo de Estado?
a. La puesta en práctica de planes estatales de enseñanza específicos que atendieran las diferencias regionales
b. La determinación de un enemigo externo o de programas de expansión territorial
c. La búsqueda de identificación de los límites territoriales con el área de mercado mediante la integración y
homogenización de los diferentes mercados y productos regionales
3. ¿Cuáles fueron los primeros territorios que se anexionaron al Reino de Piamonte en el marco de la
unificación italiana?
a. Módena, Parma, Toscana y algunos territorios austriacos
b. Módena, Parma y Toscana
c. Módena, Parma, Toscana y la ciudad de Roma, exceptuando los Estados Pontificios
4. ¿Qué fue el zollverein?
a. La unión aduanera de una treintena de Estados políticamente independientes en 1834
b. La marginación de Austria del proceso unionista de Alemania en torno a Prusia (1866)
c. El proceso de incorporación de los Estados del sur de la Confederación Germánica, así como de Alsacia y Lorena
(1870-1871)
5. ¿Qué se entiende por el “imperio de las tres C”?
a. La estabilidad de la era victoriana, basada en la continuidad política, el comercio y la preeminencia de principios
conservadores.
b. El cambio en la política colonial británica que tomaría como base de su desarrollo la colonización, el cristianismo y
el comercio.
c. Los principales retos políticos de la tercera etapa del reinado victoriano (desde 1886): la cuestión irlandesa y la
consolidación de la expansión colonial llegando a ocupar la cuarta parte del planeta en los cinco continentes.
6. ¿Cuál de los siguientes territorios africanos no conquistó Francia en su expansión colonial?
a. Madagascar
b. Annam
c. Somalia
7. ¿Cuál de estas medidas fue implementada por Bismarck?
a. Una ampliación de intereses económicos mediante la acción colonial en su última etapa
b. Una coexistencia pacífica con el Partido de Centro (Zentrum) y con el Partido Nacional Liberal a lo largo de su
mandato
c. Una legislación social que responsabilizaba al Estado de proteger a los sectores más desfavorecidos
8. ¿Qué zar abolió la servidumbre en Rusia?

9
a. Alejandro II en 1861
b. Nicolas II, tras el Domingo Sangriento (1905)
c. Ninguno, no fue abolida hasta 1917 tras el triunfo revolucionario

9. A partir de su papel económico ¿Qué denominación corresponde a un tipo de territorios como


Canadá o Australia?
a. Colonias de explotación o comerciales
b. Colonias de asentamiento o poblamiento
c. Territorios metropolitanos-ultramarinos
10. ¿Cuál de las siguientes decisiones respecto a África fue tomada en la Conferencia de Berlín (1884-
85)?
a. La convivencia de los ejes Este-Oeste (portugués y francés) y Norte-Sur (inglés)
b. La prohibición del comercio esclavista (trata de negros)
c. La autorización de la intervención francesa en Marruecos con España como socio de segundo orden
Todos los test de H Contemporánea, solución al final
Test Historia contemporánea. Temas 1-2
1. ¿Cuál es la definición del ciclo demográfico propio del Antiguo Régimen?
a. Crecimiento demográfico pausado, debido a una fuerte natalidad pero una elevada tasa de mortalidad, sobre
todo infantil.
b. Pérdida de población, la elevada tasa de natalidad no compensaba la alta mortalidad debido a enfermedades,
malas cosechas y guerras.
c. Crecimiento demográfico estancado, debido a una elevada tasa de mortalidad compensada por una fuerte
natalidad.
2. ¿Qué afirmación sobre la sociedad estamental es la más adecuada?
a. La pequeña burguesía se distinguía netamente de las clases bajas urbanas.
b. La gran burguesía superaba en riqueza a la mayor parte del estamento nobiliario.
c. La alta nobleza alcanzó un grado de decadencia suficiente para que la burguesía la superase en riqueza e
influencia política.
3. ¿Qué pensador inglés influenció profundamente la necesidad de un contrato entre gobernantes y
gobernados?
a. Hume, escocés
b. Locke
c. Hobbes, ingles
4. Junto a la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, ¿qué otro acontecimiento
fue determinante para la abolición del modelo de Estado basado en la monarquía absoluta?
a. La disolución de la compañía de Jesús
b. La guerra de los siete años
c. La revolución industrial en Gran Bretaña
5. ¿Quién recibió el monopolio de la venta del té en las colonias americanas en 1773,
desencadenando el llamado Motín del té en Boston?
a. El gobierno de Londres
b. Las trece colonias
c. La Compañía de las Indias Orientales
6. ¿Cuál fue la causa directa que provocó la marcha de las mujeres a Versalles en octubre de 1789?
a. Las subidas del precio del pan
b. La represión estatal ante la toma de la Bastilla
c. Su ausencia de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
7. ¿Las aspiraciones de qué grupo social quedaron mejor reflejadas en la Constitución francesa de
1791?
a. Los declarados ciudadanos activos, quienes poseían derechos políticos. Para ello, debían tener más de 23
años y pagar una renta.
b. La gran burguesía, que además fue la principal beneficiaria de la expropiación y venta de los bienes de la
Iglesia.
c. Los jacobinos, quienes percibían a la Monarquía Constitucional como el primer paso para la instauración de
una república.
8. ¿Qué ocurrió el día 10 de Termidor (28 de julio de 1794)?
a. La instauración del calendario revolucionario
b. El inicio de la guerra contra Inglaterra
c. Robespierre fue guillotinado
9. ¿Cuál de estas medidas NO adoptó Napoleón?
a. El servicio militar obligatorio
b. La creación del franco como moneda nacional
c. La abolición del Código Civil revolucionario
10. ¿Cuál de estas batallas terminó en derrota para Napoleón?
a. Austerlitz
b. Leipzig
c. Borodino
Test Temas 3-4 H. Contemporánea
1. ¿Quién fue el anfitrión del Congreso de Viena? Opción única.
a. Tayllerand, ministro francés
b. Los ministros de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia.
c. El canciller de Austria, Metternich
2. ¿Qué postulados principales defendió el Congreso de Viena?
a. Legitimidad, no intervención y resolución de conflictos en congresos

10
b. Responsabilidad internacional de las potencias, resolución de conflictos en congresos, intervención del resto
de potencias y legitimidad
c. Defensa de las nacionalidades, intervención del resto de potencias previa aprobación por un Congreso,
responsabilidad internacional y legitimidad
3. ¿En Cuál de los siguientes territorios NO intervino la Santa Alianza/Cuádruple Alianza?
a. Piamonte
b. Grecia
c. Alemania
4. ¿Cuál es considerada la primera repercusión de la revolución de 1830 de Francia?
a. La convocatoria de elecciones por Carlos X y la formación de una Asamblea de corte reaccionario.
b. El acuerdo entre Italia y Austria
c. La independencia de Bélgica
5. ¿Qué importante personaje NO cayó en la revolución de 1848?
a. Metternich
b. Luís Felipe de Orléans
c. Carlos Alberto de Saboya
6. ¿Cuál fue el principal foco de atracción de la emigración europea (cerca de 40.000 personas entre 1800
y 1930)?
a. EEUU y Canadá
b. Argentina
c. El continente africano
7. ¿Qué fue el luddismo?
a. Un tipo de aplicación de la teoría de organización de trabajo taylorista
b. Un movimiento que achacaba todos los males de los obreros a las máquinas, proponiendo su quema y
destrucción.
c. La práctica de la propaganda por el hecho o la acción directa por las organizaciones anarquistas.
8. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
a. Entre 1870 y 1914 la economía europea mantuvo unos precios en alza, que tuvieron que ser controlados por
medidas proteccionistas ante el miedo a la inflación.
b. Entre 1870 y 1914 la economía europea vivió una variación constante de precios, intensificada por la
estimulación del colonialismo.
c. Entre 1870 y 1914 la economía europea vivió varias etapas con relación a los precios: alcista, luego de 1873
a 1896 en recesión, y de nuevo en auge hasta la Primera Guerra Mundial.
9. ¿Qué estructura se creó en Inglaterra por los socialistas moderados y los sindicalistas en la década de
1880?
a. La AIT
b. El Partido Obrero Socialdemócrata
c. El Partido Laborista
10. ¿Por qué desapareció la II Internacional?
a. Por los desencuentros entre Marx y Bakounin
b. Por el apoyo de parte de sus miembros a sus respectivos gobiernos durante la Primera Guerra Mundial
c. Por el triunfo de la Revolución rusa y la organización de la III Internacional
Test Temas 5-6
1. ¿En qué consiste el liberalismo doctrinario?
a. En la aplicación de la ideología liberal en España por algunas fracciones de diputados de las Cortes de Cádiz
b. En las propuestas políticas revolucionarias de Locke (Segundo Tratado sobre el Gobierno civil), Rousseau y
Montesquieu (El espíritu de las leyes)
c. En la plasmación práctica del liberalismo hasta 1870, consistente en una aplicación restringida de esta
ideología en lo relativo a la separación de poderes y al sufragio
2. ¿Cuál de estas características no corresponde con el nacionalismo de Estado?
a. La puesta en práctica de planes estatales de enseñanza específicos que atendieran las diferencias regionales
b. La determinación de un enemigo externo o de programas de expansión territorial
c. La búsqueda de identificación de los límites territoriales con el área de mercado mediante la integración y
homogenización de los diferentes mercados y productos regionales
3. ¿Cuáles fueron los primeros territorios que se anexionaron al Reino de Piamonte en el marco de la
unificación italiana?
a. Módena, Parma, Toscana y algunos territorios austriacos
b. Módena, Parma y Toscana
c. Módena, Parma, Toscana y la ciudad de Roma, exceptuando los Estados Pontificios
4. ¿Qué fue el zollverein?
a. La unión aduanera de una treintena de Estados políticamente independientes en 1834
b. La marginación de Austria del proceso unionista de Alemania en torno a Prusia (1866)
c. El proceso de incorporación de los Estados del sur de la Confederación Germánica, así como de Alsacia y
Lorena (1870-1871)
5. ¿Qué se entiende por el “imperio de las tres C”?
a. La estabilidad de la era victoriana, basada en la continuidad política, el comercio y la preeminencia de
principios conservadores.
b. El cambio en la política colonial británica que tomaría como base de su desarrollo la colonización, el
cristianismo y el comercio.
c. Los principales retos políticos de la tercera etapa del reinado victoriano (desde 1886): la cuestión irlandesa y
la consolidación de la expansión colonial llegando a ocupar la cuarta parte del planeta en los cinco continentes.
6. ¿Cuál de los siguientes territorios africanos no conquistó Francia en su expansión colonial?
a. Madagascar
b. Annam

11
c. Somalia
7. ¿Cuál de estas medidas fue implementada por Bismarck?
a. Una ampliación de intereses económicos mediante la acción colonial en su última etapa
b. Una coexistencia pacífica con el Partido de Centro (Zentrum) y con el Partido Nacional Liberal a lo largo de su
mandato
c. Una legislación social que responsabilizaba al Estado de proteger a los sectores más desfavorecidos
8. ¿Qué zar abolió la servidumbre en Rusia
a. Alej?andro II en 1861
b. Nicolas II, tras el Domingo Sangriento (1905)
c. Ninguno, no fue abolida hasta 1917 tras el triunfo revolucionari
9. A partir de su papel económico ¿Qué denominación corresponde a un tipo de territorios como Canadá o
Australia?
a. Colonias de explotación o comerciales
b. Colonias de asentamiento o poblamiento
c. Territorios metropolitanos-ultramarinos
10. ¿Cuál de las siguientes decisiones respecto a África fue tomada en la Conferencia de Berlín (1884-
85)?
a. La convivencia de los ejes Este-Oeste (portugués y francés) y Norte-Sur (inglés)
b. La prohibición del comercio esclavista (trata de negros)
c. La autorización de la intervención francesa en Marruecos con España como socio de segundo orden
Test T 7-8 Historia Contemporánea
1. ¿Cuál de estos Estados fue comprado a Francia por Estados Unidos?
a. Oregón
b. Louisiana
c. Florida
2. ¿Contra qué país fue originariamente implementada la llamada Doctrina Monroe?
a. España
b. Gran Bretaña
c. México
3. ¿Cuál fue el primer paso de la revolución Meiji?
a. El cierre al comercio occidental
b. La promulgación de la Constitución
c. La restauración del poder imperial
4. ¿Qué es el Tanzimat?
a. La época de reformas del Imperio Otomano entre 1839 y 1876
b. El sistema de reparto de poder en el Imperio Otomano entre el ejército y el sultán
c. El proceso de penetración europea en el Imperio Otomano hasta llegar a administrar su deuda pública
5. ¿Cuál fue la principal consecuencia del Tratado de Nankín?
a. El final de la segunda guerra del opio
b. La entrega de la isla Hong Kong a Gran Bretaña
c. El restablecimiento del orden tras la rebelión de Taiping
6. ¿Qué pusieron en evidencia las batallas de Verdun y la del Somme?
a. El fracaso del plan Schlieffen y la estabilización del frente
b. La capacidad de represión militar ante la multiplicación de motines por parte de los soldados
c. El fracaso de la táctica del ataque frontal contra el enemigo y el agotamiento de los recursos de ambos
bandos
7. ¿En qué bando luchó Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial?
a. Las Potencias Centrales
b. La Triple Entente
c. Ninguno, se mantuvo neutral
8. ¿Qué medida tomó el gobierno provisional tras la revolución rusa de febrero de 1917?
a. El inicio de las negociaciones de paz que terminarían con el tratado de Brest-Litovsk
b. La formación de un gobierno de coalición dirigido por Kerenski
c. La formación de una Asamblea Constituyente
9. ¿Qué novedad trajo la Primera Guerra Mundial para las mujeres en Europa?
a. La concesión del voto en Francia y Gran Bretaña
b. Su inserción como asalariadas en trabajos hasta entonces vetados como las fábricas de armamento o
maquinistas
c. Ambas
10. ¿En qué año tuvo lugar la primera huelga general en España?
a. 1917
b. 1919
c. 1921
Test T 9-10. H Contemporánea
1. ¿Cuál de los siguientes postulados NO formaba parte de los “14 puntos de Wilson”?
a. La aplicación del principio de autodeterminación en los pueblos en naciones integradas en los Imperio ruso,
otomano y alemán y la anexión de territorios del antiguo Imperio Austrohúngaro a Italia.
b. El abandono de la diplomacia secreta y la puesta en marcha de una política de desarme.
c. La implantación de un dispositivo seguridad colectiva y de arbitraje internacional que daría lugar a la
Sociedad de Naciones
2. ¿Qué organismo no formaba parte de la Sociedad de Naciones?
a. La Organización Internacional del Trabajo.
b. Un Consejo formado por 9 miembros elegidos cada tres años.
c. Un Secretariado permanente.

12
3. ¿Cuántos tratados de paz se firmaron entre 1919 y 1920 como fin de la Primera Guerra Mundial?
a. Cinco: Tratado de Brest-Litovsk, de Versalles, de Saint Germain, de Neuilly y de Sèvres
b. Cinco: Tratado de Versalles, de Saint Germain, de Trianon, de Neuilly y de Sèvres
c. Cuatro: Tratado de Versalles, de Saint Germain, de Neuilly y de Sèvres
4. ¿Qué significó la Conferencia de Londres de 1933 ante la crisis económica de 1929?
a. La aplicación de medidas económicas y sociales conocidas como New Deal en EEUU en los principales países
de Europa.
b. La constatación de la falta de unanimidad en las soluciones y la adopción por cada país de sus propias
medidas proteccionistas.
c. El reconocimiento de la intervención de los diferentes gobiernos alemanes en su sistema financiero mediante
el control de los resortes más importantes del sistema económico.
5 ¿Cuál de estas medidas fue adoptada por Mussolini antes de 1926?
a. La prohibición de huelgas.
b. El inicio de la campaña militar en conquista en Etiopía.
c. La obligatoriedad de asistencia a las sesiones del Parlamento para todos los diputados.
6. ¿Qué país desarrolló a lo largo de la década de 1920 relaciones diplomáticas tanto con la URSS como
con la Italia fascista?
a. Gran Bretaña, aunque en momentos diferentes
b. Alemania
c. Ninguno
7. ¿Cuál fue la justificación política del Anchluss?
a. La organización de un plebiscito en Austria con un 99% de votos a favor del sí.
b. El reconocimiento del principio de la conquista del espacio vital por la Sociedad de Naciones.
c. La dimisión del Canciller Schuschnigg ante el ultimátum alemán y su sustitución por el filonazi Syss-Inquart
8. ¿Cómo llegó al poder en Francia el mariscal Pétain?
a. Fue nombrado por las tropas de ocupación alemanas tras la firma del Armisticio entre ambos países en junio
de 1940.
b. Formó parte de los acuerdos del Armisticio entre Francia y Alemania el 22 de junio y con Italia el 24 de junio
de 1940.
c. Fue nombrado ante la presión del Estado Mayor al gobierno de la III República para cesar los combates en
junio de 1940.
9. ¿Cuál fue el acuerdo más trascendental alcanzado en la Conferencia de Teherán?
a. La apertura de un segundo frente en la Europa Oriental para facilitar la victoria rusa en Stalingrado.
b. El borrador de la creación de la Organización de las Naciones Unidas al finalizar la guerra.
c. La decisión de abrir un nuevo frente en Occidente, lo que se efectuó a través del desembarco de Normandía.
10. ¿Qué dictaminó el Tribunal de Nuremberg?
a. La condena a muerta a doce responsables alemanes de crímenes de guerra y contra la humanidad.
b. La condena a muerte la cúpula nazi y los máximos dirigentes militares japoneses.
c. La ejecución de jerarcas alemanes acusados de crímenes de guerra y el pago de la reconstrucción de
Hiroshima y Nagasaki por EEUU.
Test T. 11-12. H Contemporánea
1. ¿Cuál fue la alternativa soviética al Plan Marshall?
A. La ayuda fue encauzada a través del Pacto de Varsovia
B. La creación del Consejo de Mutua Asistencia Económica
C. No hubo. Este fue reconocido por la ONU y los países de la órbita soviética fueron libres de recibir esta
ayuda.
2. ¿En qué país europeo la intervención del bando occidental frenó la presencia soviética y su inclusión en
el bloque del Este?
A. Alemania Occidental
B. Finlandia
C. Grecia
3. Indique el orden correcto de los siguientes acontecimientos de la llamada “era de distensión” de la
Guerra Fría:
A. Construcción del muro de Berlín-Crisis de los misiles de Cuba-Intervención estadounidense en Vietnam-
Segunda guerra árabe-israelí-Primavera de Praga.
B. Crisis de los misiles de Cuba-Intervención estadounidense en Vietnam- Construcción del muro de Berlín-
Segunda guerra árabe-israelí-Primavera de Praga.
C. Construcción del muro de Berlín-Crisis de los misiles de Cuba- Segunda guerra árabe-israelí- Intervención
estadounidense en Vietnam- Primavera de Praga.
4. ¿Qué era el Vietcong?
A. Guerrilla armada desarrollada en el Sur de Vietnam con la ayuda militar de Vietnam del Norte
B. Gobierno comunista presidido por Ho Chi Minh en Vietnam del Norte
C. Proceso revolucionario de Vietnam del Sur contra la dictadura de Ngo Dinh Dien
5. ¿Cuándo se implantó el modelo de economía planificada en la URSS?
A. 1929
B. 1946
C. 1953
6. ¿Qué presidente estadounidense puso en macha el Comité de Actividades Antiamericanas?
A. El demócrata H. Truman
B. El republicano D. Eisenhower
C. El republicano R. Nixon
7. ¿Cuál de estas acciones políticas se desarrolló bajo el gobierno del presidente Nixon?
A. La aprobación de la Civil Rights Acts
B. La intervención directa y remilitarización en Iberoamérica

13
C. La ratificación del tratado SALT II
8. ¿Cómo nació la V República Francesa?
A. Con un golpe de Estado camuflado y la constitución de un gobierno de “unidad nacional” dirigido por Charles
de Gaulle en 1958.
B. Con la crisis nacional tras la derrota de Francia en la guerra de Argelia
C. Con la redacción de una nueva Constitución tras los acontecimientos de mayo del 68
9. ¿Qué acontecimiento contribuyó a desestabilizar el panorama político italiano en 1978?
A. La victoria del PCI en las elecciones legislativas
B. La fundación de los grupos neofascistas Frente Nacional y Nuevo Orden
C. El asesinato de Aldo Moro
10. ¿Cuál fue el principal problema económico de Japón a pesar del desarrollo del “milagro japonés”
desde la década de 1950?
A. El aumento de la industria de bienes de consumo por encima de la demanda
B. El estrecho control del crédito por el Japan Development Bank
C. La dependencia energética del exterior
Test T.13-14 H Contemporánea
1. ¿En cuál de estos países no triunfó una revolución de inspiración anticolonialista?
a. Irán
b. Nicaragua
c. Vietnam
2. ¿Cuándo se produjo la salida definitiva de Gran Bretaña como potencial colonial de Asia
a. Con la escisión de la ciudad-Estado de Singapur de la Commonwealth
b. Con la devolución a China de Hong-Kong en 1997
c. Aún tiene presencia.
3. ¿En qué países de la órbita soviética se habían desarrollado resistencias locales en la liberación de la
ocupación alemana?
a. Grecia y Yugoslavia
b. Yugoslavia y Albania
c. Yugoslavia y Rumanía
4. ¿Qué es la “economía socialista de mercado”?
a. Modelo económico de China definido en 1993 propio del proceso de “desmaoización” y de un gran viraje
económico.
b. Reestructuración económica de Rumanía adoptada en el contexto de vacío de poder ante la ejecución de
Ceaucescu por el frente de Salvación Nacional, compuesto por comunistas disidentes.
c. Solución económica de urgencia adoptada entre 1963 y 1975 en China debido a la inestabilidad
revolucionaria y a las primeras aperturas hacia Occidente que culminaron con la visita del presidente Nixon.
5. ¿Qué fueron los koljoses?
a. Empresas rurales estatales
b. Cooperativas agrícolas
c. Empresas cooperativas
6. ¿Qué importante medida arrojó la Resolución 181 de la ONU?
a. La desaprobación de la Declaración de Balfour de 1917 por la que se alentaba la emigración judía hacia
Israel
b. La partición del territorio del protectorado palestino en dos Estados y la declaración de Jerusalén como
espacio internacional en 1947
c. El reconocimiento de la política del “triple no” de los países árabes de Oriente Medio tras la Guerra de los
Seis Días, en junio de 1967
7. ¿Con qué importantes apoyos contó el sindicalista polaco Lech Walesa?
a. La prensa y la opinión internacional
b. La Iglesia católica y la intelectualidad disidente
c. El Ejército, el Ministerio de Defensa y la Iglesia católica
8. ¿En qué momento la URSS comenzó a aplicar la política denominada de “coexistencia pacífica” en el
contexto de la Guerra Fría?
a. Muerte de Stalin
b. Salida de Hungría del Pacto de Varsovia
c. XX Congreso del PCUS
9. ¿Qué actitud define mejor la independencia de los países del África Subsahariana a diferencia de otras
áreas?
a. La concesión de independencia de un modo pactado y generalmente pacífico
b. La proliferación de guerras civiles por las contradicciones internas
c. La intervención de potencias extranjeras en el contexto de la Guerra Fría
10. ¿Cuándo surgió el concepto de “Tercer Mundo”?
a. En la Conferencia de Bandung en 1956
b. Fue propuesta por Gandhi en 1947
c. Vinculado al proceso de nacionalización del canal de Suez
Test T 15-16
1. ¿Qué se entiende por la “Seguridad Humana” en el nuevo orden internacional?
a. La revalorización del individuo en comunidad, propia de las nuevas concepciones generadas en los años 1990
sobre la seguridad internacional.
b. El fin de la carrera nuclear y de la política de amenaza atómica
c. El conjunto de medidas tomadas en la “guerra contra el terrorismo” tras el 11-S.
2. ¿A partir de qué año se hace operativo el Mercosur (Mercado Común del Sur)?
a. 1989
b. 1991

14
c. 1994
3. ¿Qué evidencian las guerras del Golfo y la crisis yugoslava para la diplomacia internacional?
a. La necesidad de una vigilancia conjunta del orden internacional
b. La continuidad del modelo de política exterior de la Guerra Fría
c. La dependencia de los organismos internacionales de defensa (OTAN)
4. ¿Qué país latinoamericano inició su restauración democrática en 1983 y pasó a aplicar un sistema
económico basado en los preceptos neoliberales debido a la crisis económica de finales de esta década?
a. Chile
b. Argentina
c. Brasil
5. ¿Quién fue Helmut Kohl?
a. El líder del proceso unificador y primer presidente de la Alemania unificada
b. El último presidente de la RDA
c. El líder del SPD y presidente desde 1998 en alianza con los Verdes
6. ¿Qué zonas del mundo se vieron principalmente afectadas por las crisis sucesivas entre 1997 y 2002?
a. México, Rusia, Brasil y América Latina, Argentina
b. Sureste Asiático, Rusia, Brasil y América Latina, EEUU, Argentina
c. Gran Bretaña, Rusia, Brasil y América Latina, EEUU, Argentina
7. ¿Qué fenómeno se identifica, según el FMI, con los siguientes componentes: comercio, movimiento de
capital, migraciones y difusión del conocimiento?
a. Desarrollo humano
b. Política neoliberal
c. Globalización
8. ¿Qué se entiende por el escándalo de “tangentópolis” en la política italiana?
a. La fuga de Bertino Craxi, del PSI, para eludir responsabilidades
b. Una trama de corrupción y reparto de poder que, junto a otras, caracterizaron la década de los 1990 italiana.
c. El triunfo de Silvio Berlusconi en las elecciones de 2001
9. ¿Cuándo se creó el foro de discusión intergubernamental (G6, luego G7 y G8)?
a. En 1997 con la integración de Rusia en el nuevo sistema internacional
b. En 1975 bajo la iniciativa del presidente francés Giscard d’Estaing
c. En 1999 como grupo de ministros de hacienda y gobernadores de los bancos centrales de las principales
potencias mundiales.
10. ¿Qué presidente estadounidense apostó por un “liderazgo selectivo” en política internacional?
a. Georges W. Bush
b. George Bush
c. Bill Clinton
Preguntas Historia del arte Contemporáneo:
1. ¿En qué país se inició la Revolución Industrial?
a. Francia
b. Inglaterra
c. Holanda
2. El desarrollo agrícola que favoreció el desarrollo industrial viene dado por:
a. La aprobación de leyes que permiten el cierre de las parcelas (enclosures).
b. La aparición de nuevas semillas más productivas.
c. La importancia que a dquiere la ganadería.
3. El aumento de la mano de obra está relacionado con:
a. La emigración de la población de la ciudad al campo
b. La emigración del campo a la ciudad en busca de trabajo
c. Ninguna de las anteriores
4. Las mejoras en la productividad tienen como consecuencia:
a. El aumento demográfico por el excedente alimentario.
b. El descenso de la mano de obra.
c. Nuevas políticas sociales
5. Entre los factores que influyen en el desarrollo de la Revolución Industrial destacan:
a. La estabilidad política, el aumento demográfico, la existencia de materias primas, la inversión de capitales, la
situación geográfica y las transformaciones agrarias.
b. Las guerras que se estaban produciendo en Europa en esos momentos.
c. La independencia de los Estados Unidos.
6. La revolución industrial afectará a la sociedad en:
a. Nada
b. El aumento de los trabajadores
c. Desaparece la sociedad estamental y surge la sociedad de clases con la alta burguesía, clase media y clases bajas.
7. Cada una de las partes en que puede dividirse una empresa y venderse en bolsa recibe el nombre de:
a. Dividendos
b. Sociedad Anónima
c. Acciones
8. El nuevo régimen económico que permite libertad de acción en todos los campos de la economía recibe
el nombre de:
a. Liberalismo económico
b. Mercantilismo
c. Anarquismo
9. Las características del capitalismo industrial son:
a. La importancia concedida al capital por encima del trabajo y la existencia de propiedad privada.
b. La importancia del trabajo y los obreros

15
c. Que se enriquecen las clases más pobres
10. Entre las consecuencias más negativas de la Revolución Industrial destacan:
a. La desaparición de los gremios
b. El deterioro medioambiental
c. El aumento de población.
11. La nueva clase social que aparece con la Revolución Industrial recibe el nombre de:
a. Aristocracia
b. Proletariado
c. Clero
12. La ideología que propugna la igualdad ante la ley, la defensa de la propiedad privada, la división de
poderes y la libertad mercantil, recibe el nombre de:
a. Capitalismo
b. Socialismo
c. Liberalismo
13. El nacionalismo es la doctrina que sostiene que:
a. La mejor forma de gobierno es el absolutismo
b. El poder tiene que residir en la soberanía nacional, según la cual el poder está en manos de todos los ciudadanos,
opuesta al absolutismo del poder real
c. La nación es lo más importante
14. La ideología que propugna exaltación de la libertad individual, de las emociones, y en contra de la
opresión social, recibe el nombre de:
a. Liberalismo
b. Romanticismo
c. Nacionalismo
15. La situación del pueblo francés antes de la Revolución Francesa era:
a. Muy buena
b. Pésima debido a que tenían hambre y estaban obligados a pagar altos impuestos
c. La misma que la del resto de clases sociales.
16. Antes de la Revolución Francesa ¿a qué grupo social pertenecía la burguesía?
a. A los privilegiados
b. A ninguno porque no existía
c. A los no privilegiados
17. La primera fase de la Revolución de 1789 en la que se suprime el diezmo, se pugna por la igualdad en
el pago de impuestos y en el acceso a los cargos públicos y se busca la abolición del feudalismo y de los
privilegios de la nobleza y el clero recibe el nombre de:
a. Asamblea Nacional Constituyente
b. Época del terror
c. Periodo napoleónico
18. Entre las consecuencias de la Revolución Francesa destacan:
a. El aumento de poder del rey
b. La declaración de derechos del hombre y el ciudadano y el fortalecimiento de la nobleza
c. La declaración de derechos del hombre, la abolición de privilegios, el final de la monarquía absoluta, la libertad de
culto y expresión y el respeto por las individuales.
19. En la batalla de Waterloo son derrotados:
a. El ejército napoleónico
b. Los ingleses
c. Los españoles con la Armada
Invencible.
20. La reunión realizada tras la caída de Napoleón y que pretendía restablecer el antiguo régimen en
Europa fue:
a. El Congreso de Roma
b. El Pacto de San Sebastián
c. El Congreso de Viena
21. En España se producen levantamientos contra el absolutismo coincidiendo con:
a. La oleada revolucionaria de 1930
b. La revolución de 1820 con el General Riego
c. Las protestas de París de 1848
22. La revolución de 1830 se inició en:
a. París contra el absolutismo de Carlos X de Borbón
b. América Latina que pedía su independencia
c. Inglaterra
23. Los movimientos de carácter nacionalista que querían hacer coincidir lasfronteras de los Estados con las de las
naciones trajo como consecuencia:
a. El estallido de guerras
b. La unificación de Italia y Alemania
c. La independencia de Alsacia y Lorena
24. La industrialización fue la causa del enriquecimiento de una parte de la población que se denomina:
a. Proletariado.
b. Burguesía.
c. Clero.
25. Las condiciones laborales de los obreros se describen del siguiente modo:
a. Se acogían al convenio colectivo, no trabajaban más de ocho horas diarias con derecho a vacaciones anuales.
b. Estaban sujetos a largos horarios de trabajo, además existía la explotación infantil.
c. Había mucho paro y trabajaban pocos obreros.

16
26. El movimiento obrero que se dedicó a destruir máquinas era conocido como:
a. Liberales.
b. Absolutistas.
c. Ludistas.
27. El liberalismo económico propugna que:
a. El salario de los trabajadores debe ser pactado.
b. El salario de los proletarios debe imponerlo el mercado, y no los acuerdos sindicales.
c. El salario de los trabajadores debe ser fijado por el estado.
28. Aparte del asociacionismo el movimiento obrero contó con importantes movimientos teóricos, entre
los que destacan:
a. Anarquismo y el socialismo.
b. Absolutismo e ilustración.
c. Nacionalsocialismo y fascismo.
29. La industrialización en España se caracterizó por:
a. Estupendas comunicaciones y desarrollo de la agricultura.
b. Abundancia de materias primas y existencia de un gran mercado nacional.
c. Malas comunicaciones, retraso en la agricultura y falta de capital.
30. El acuerdo por el que España permitía al ejército francés atravesar la península para invadir Portugal
(aliado de Gran Bretaña), se denomina:
a. Acuerdo de Aranjuez.
b. Pacto de San Idelfonso.
c. Acuerdo de Fontainebleau.
31. El levantamiento contra los franceses se organiza mediante la Junta central, que termina con la
convocatoria de las Cortes de Cádiz, cual fue la labor de estas:
a. La elaboración de la Constitución de 1812.
b. El establecimiento de los derechos de propiedad individuales.
c. La restauración del régimen absolutista.
32. Fernando VII reinó en España desde 1814 hasta 1833 de forma absolutista, tan sólo durante tres
años (1820 – 1823), se produce un paréntesis con el trienio liberal, cómo se conoce la década posterior:
a. Década prodigiosa.
b. Década ominosa, moderada.
c. Década democrática.
33. ¿Quién se enfrenta en las Guerras Carlistas?
a. Socialistas y Anarquistas.
b. Partidarios de la democracia y partidarios del absolutismo.
c. Defensores de Isabel II y partidarios de Carlos María Isidro de Borbón.
34. En el reinado de Isabel II los liberales se dividen en:
a. Moderados y Progresistas.
b. Anarquistas y Absolutistas.
c. Comunistas y Marxistas.
35. Durante el Reinado de Isabel II se produce un proceso de enajenación de bienes conocido como:
a. La Restauración.
b. Desamortización de Mendizábal y Madoz.
c. La Gloriosa.
36. Ordena cronológicamente los siguientes Jefes de Gobierno de la España liberal:
a. Narváez, Espartero, O`Donnell.
b. Espartero, Narváez, O`Donnell.
c. Figueras, Pí y Margall, Salmerón y Castelar.
37. Identifica que Pacto produce la Revolución de 1868:
a. Pacto de San Sebastián.
b. Pacto de Ostende.
c. Abrazo de Vergara.
38. Señala como se denomina la revolución que termino con el exilio de la Reina:
a. Revolución Gloriosa.
b. Revolución de Octubre.
c. Revolución de Cádiz.
39. Tras la revolución se da el sexenio democrático, presidido por Serrano y Prim, se promulga la
constitución más progresista hasta entonces, hablamos de la constitución de:
a. 1812.
b. 1845.
c. 1869.
40. Para que la monarquía democrática (1871 – 1873) fuera efectiva, se buscó un posible rey:
a. Alfonso XII.
b. Amadeo de Saboya.
c. Carlos María Isidro.
41. Amadeo I de Saboya, ante la situación de oposición e inestabilidad política, abdicó y regresó a Italia,
con lo que se proclamó:
a. La Restauración Borbónica.
b. La constitución de 1875.
c. La I República.
42. La I República fue un periodo de inestabilidad, en el que en menos de un año de duración se suceden
cuatro presidentes, que son:
a. Espartero, Narváez, Serrano y Prim.
b. Figueras, Pí y Margall, Salmerón y Castelar.

17
c. Martínez de la Rosa, Mendizábal, Madoz, el General Pavia.
43. ¿Quién fue el personaje histórico que terminó con la I República con un golpe de Estado en enero de
1874?
a. El General Pavia.
b. El General Martínez Campos.
c. El General Serrano.
44. Al fracasar el liberalismo democrático entre otros factores, debido a las incursiones militares, se
instaura un régimen oligárquico conocido como:
a. La Década Moderada.
b. La Restauración Borbónica.
c. El Sexenio Democrático.

45. El personaje histórico que pretendía aunar las ideas del liberalismo con los principios del catolicismo
y conseguir la prosperidad económica durante la Restauración fue:
a. El General Prim.
b. El General Pavia.
c. Antonio Cánovas del Castillo.
46. En 1875 se produce la vuelta de los Borbones a España ¿Quién era el rey Restaurado?
a. Alfonso XII.
b. Alfonso XIII.
c. Juan de Borbón.
47. La constitución marco del periodo de la Restauración es la podemos ubicar cronológicamente en el
año:
a. 1812.
b. 1876.
c. 1931.
48. El control electoral y territorial en la restauración se ejercía mediante el:
a. Caciquismo.
b. Encasillamiento.
c. Ley electoral.
49. En la Restauración el Estado conseguía los resultados electorales deseados por el procedimiento
conocido como:
a. Encasillamiento.
b. Pucherazo.
c. Caciquismo.
50. La situación económica se agravó con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto
Rico y otras posesiones coloniales, ¿cómo se denomina este acontecimiento histórico y en qué año se
produce?
a. Desastre del 1898.
b. Desastre de 1909.
c. Desastre de 1921.
51. A finales del s. XIX surgen movimientos culturales preocupados por la situación del país y por la
alfabetización del pueblo, destaca el:
a. Vitalismo.
b. Barroco.
c. Regeneracionismo.
52. Destaca los dos principales movimientos artísticos de la primera mitad del s.
XIX:
a. Neoclasicismo y Romanticismo.
b. Surrealismo y Dadaísmo.
c. Barroco y Rococó.
53. Destaca los dos principales movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo
XIX:
a. Modernismo y Neoclasicismo.
b. Dadaísmo y Surrealismo.
c. Impresionismo y Postimpresionismo.
Preguntas años anteriores:
Primera Semana: Junio 2011:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena. El Nuevo Mapa de Europa. La Santa
Alianza.
El Congreso de Viena (mayo 1814 a junio de 1815). Con el objetivo de sentar las bases para alcanzar una paz
duradera y reorganizar el nuevo mapa europeo tras la derrota del Imperio Napoleónico en la primavera anterior
(1813), se celebró un Congreso en Viena con los embajadores de las principales potencias europeas; las reuniones
fueron dominadas por el zar de Rusia Alejandro I, el canciller austriaco Metternich (quien determinó en gran medida
las decisiones, defensor del protagonismo de Austria sobre Europa y partidario del Antiguo Régimen) y el ministro
francés Talleyrand. El objetivo de la Conferencia fue, por tanto, buscar y afirmar un equilibrio entre las naciones de
Europa que habían perdido sus territorios a manos de Francia durante la época napoleónica.
Los principales postulados defendidos en el Congreso de Viena fueron tres principios básicos: 1) Principio de
Legitimidad: Absolutismo. Fue defendido sobre todo por Talleyrand. El rey legítimo no debía estar frenado por una
Constitución. 2) Principio de Restauración: Intervencionismo. Las potencias podrían intervenir militarmente para
restablecer a un monarca que había sido apartado de manera ilegítima en el caso de que así sucediese. Esta decisión

18
era acordada por las potencias reunidas en congresos, fue la base del llamado "sistema Metternich". 3) El Principio de
Equilibrio. Defendió la organización equilibrada de poderes económicos y políticos europeos dividiendo territorios de
algunos países, como por ejemplo, la Confederación Alemana que fue dividida en 39 estados con Prusia y Austria
como líderes, y anexionando territorios a los países adyacentes de Francia, como el caso de Bélgica que fue anexada
a Países Bajos para hallar un equilibrio de poderes en la Europa del siglo XIX. Otros postulados fueron:
Responsabilidad internacional de las potencias ——> las relaciones internacionales deberían de estar dirigidas por las
grandes potencias. Congresos ——> los conflictos se deberían debatir en los congresos y no convertirlos en "conflictos
armados".
La gran beneficiada del Congreso de Viena fue la diplomacia inglesa ante el nuevo orden europeo basado en el
sistema de contrapesos bajo la primacía de las cinco grandes potencias europeas: Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y
Francia.
Pero la tradición revolucionaria se prolongaría en el liberalismo, que junto al nacionalismo, irían minando
paulatinamente la obra del Congreso de Viena.
El nuevo mapa de Europa. El nuevo mapa de Europa se hizo siguiendo los intereses de las grandes potencias
europeas trazando nuevos límites fronterizos (reducir el número de Estados para evitar un nuevo designio
napoleónico de hegemonía) sin tener en cuenta la voluntad de sus pueblos, y con ello, marginaban el sentimiento de
las nacionalidades. Esta sería la causa del fracaso de
Viena.
En el caso de Francia, se acordó devolverle sus antiguas fronteras anteriores a 1789, y con el objetivo de
reforzar la frontera norte francesa se constituyó el Estado-tapón de los países Bajos, formado por Bélgica, Holanda y
Luxemburgo. También se repuso en el trono francés a la dinastía Borbón en la persona de Luis XVIII.
Los acuerdos pactados dejaron bastantes problemas sin resolver: se formaron naciones artificiales, como la
unión de los noruegos a Suecia o los belgas a Holanda. En otros casos se dividió políticamente a un pueblo, como
eran los casos de Alemania e Italia. Las cinco grandes potencias ampliaron sus territorios, en cambio los países de
segundo orden, como era el caso de España y Portugal, no obtuvieron ninguna compensación territorial a cambio de
su intervención en la coalición contra Napoleón.
Contra este "conservadurismo" establecido en el Congreso de Viena (fundamento ideológico de la Restauración,
sistema que defendía Metternich) se levantarían los movimientos liberales y los nacionalistas por medio de
pronunciamientos e insurrecciones para intentar cambiar el régimen político establecido.
Como medidas tomadas en el Congreso para frenar estas revoluciones y apuntalar así los acuerdos de paz de
París, se formó la creación de una Alianza político-militar como instrumento de Acción: ----> La Santa Alianza: creada
por el zar Alejandro. Su acuerdo se firmó en París en septiembre de 1815, suscrito por Austria, Rusia y Prusia. Nació
para intervenir en aquellas naciones donde fuese necesario, en defensa del poder absoluto de los monarcas e inculcar
y difundir los valores cristianos de caridad y paz en la vida política europea, pero en realidad fue un pacto anti-
revolucionario. Unos meses más tarde se pactó la Cuádruple Alianza, cuyo principal realizador fue Metternich, donde
esta vez ligaba a Inglaterra en ella (en la primera Alianza no pactó) además de los ya integrantes anteriormente
contra Francia durante un periodo de 20 años, y comprometía a los asignatarios a mantener la paz y sostener en el
trono de Francia a Luis XVIII.
En resumen: El Congreso de Viena (1814 -1815) fue la primera conferencia de paz moderna, un primer intento
para resolver todas las cuestiones pendientes en el continente europeo y también de preservar la paz sobre una base
permanente. Sus procedimientos fijaron la pauta de las futuras conferencias internacionales, que aún, hoy en día, se
conservan como medio para establecer acuerdos entre las naciones; con este Congreso se modificó el mapa de
Europa y el zar Alejandro I, advertido por la experiencia de "Cien Días" , propuso la formación de una alianza para
mantener la estabilidad europea. La Santa Alianza fue disuelta de facto en el año 1825 tras la muerte del zar
Alejandro I (su inspirador), pero quedaría destruida tras las Revoluciones de 1830 y 1840.
- Tema 2: La Guerra Fría: Sus planteamientos. La Conformación de los Bloques, El Inicio de la
Guerra Fría.
A pesar de las buenas intenciones de paz, al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una nuevo sistema
internacional perfilado en las conversaciones de Teherán, Yalta y Potsdam en 1945 y caracterizado por el
enfrentamiento entre las dos grandes superpotencias surgidas del conflicto: Estados Unidos y la URSS. Se configuró
un mundo bipolar dividido en dos bloques antagónicos: el capitalista y el comunista. Por otro lado, en 1945 nación en
San Francisco (EE.UU) la Organización de las Naciones Unidas con una vocación claramente pacifista, que sin
embargo no evitará la Guerra Fría.
Ambos bloques se enfrentaron entre sí en casi todas las áreas del globo compitiendo por intentar ampliar sus
respectivas zonas de influencia. Pero siempre temerosos de que se rompiese el equilibrio de poder, los dos estuvieron
permanentemente alertas a los menores movimientos del adversario para intentar contrarrestarlos de manera
inmediata.
Europa que había sido el escenario principal de las dos guerras mundiales, fue también el origen de la Guerra
Fría. En los países ocupados por el ejército soviético se llevaron a cabo elecciones, donde bajo la presión de la URSS
se impusieron de un modo irregular los partidos comunistas, a pesar de ser minoritarios. Con ello se consumaba la
división de Europa en dos sistemas ideológicos antagónicos, como dijo el político británico Churchill: "un telón de
acero dividía Europa en dos bloques opuestos". En ningún momento su oposición llegó a un enfrentamiento directo,
que de producirse hubiera sido catastrófico por el empleo de armamento nuclear. En su lugar se desarrolló una
guerra fría, en la que el mundo entero fue escenario de sus luchas y de sus influencias.
La reacción de Estados Unidos fue oponerse a la expansión del comunismo mediante la ayuda a los países
europeos libres que resistían los intentos de dominación comunista. Fue una estrategia de contención que limitó la
expansión de la URSS, pero no trató de hacer retroceder al comunismo por la fuerza en los países donde ya se había
instalado.
La estrategia americana en Europa se encaminó en dos direcciones:
1) En la ayuda económica: el Plan Marshall;
2) En lo militar: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Unos años más tarde, la URSS creó una organización militar que englobaba a todos los países comunistas a
la que denominó el Pacto de Varsovia. (ambas, OTAN y Pacto de Varsovia protagonistas en la "crisis de los
euromisiles"); a esto hay que añadir el hecho de que Rusia disponía ya de la bomba atómica. La otra organización

19
principal del bloque soviético fue el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica); la estructura es similar a la
occidental, aunque sus posibilidades económicas y militares, sobre todo en una primera etapa, eran muy inferiores a
las del Bloque contrario.
La Guerra Fría se considera que "surge" hacia lo que fue la etapa final de la IIGM, en torno a la conferencia
de Potsdam y que toma cuerpo como doctrina de relaciones internacionales entre los años 1946-47, y su final sobre
1985-89; es decir, desde el inicio de la Perestroika hasta la caída del muro de Berlín. En cuanto a los periodos, no hay
consenso pero la mayoría de estudiosos los consideran en cuatro:
1. Una primera guerra fría con un periodo que abarcaría entre los años 46 al 62 ---> es el de dureza máxima.
Creación del Pacto de Varsovia o la construcción del Muro de Berlín, que dividía la ciudad alemana y que se convirtió
en el símbolo principal de la guerra fría en Europa. La propia división de la ciudad en dos sectores era la prueba
evidente de la falta de entendimiento que existía entre los bloques políticos.
2. El periodo entre el 62-73 -----> sería el de coexistencia pacífica.
3. El periodo entre el 73 hasta comienzos del 80 -----> conocido como "fase de distensión".
4. Y lo que se ha descrito como una 2ª Guerra Fría, que responde a la etapa de Reagan y primeros años de Bush: un
periodo de realzam iento de conflicto global con las características de enfrentamiento que conlleva la Guerra Fría
Segunda Semana: Junio 2011:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y epígrafes. El
desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Causas de la expansión colonial. Fases de la colonización. Modalidades de Imperialismo.
A pesar de que cerca de 1870 en la mayoría de países triunfó el liberalismo y el nacionalismo, en la Europa del
centro y del este muchas regiones tuvieron que esperar a la Primera Guerra Mundial para alcanzar sus
reivindicaciones nacionalistas y conseguir su independencia. Siguiendo la estela que provocó en su día la Revolución
Industrial, las potencias occidentales invadieron el mundo en busca de materias primas para sus industrias y
mercados dónde colocar sus productos sin trabas aduaneras. En menos de 30 años ocuparon los territorios de
ultramar a unos sometidos, apoderándose de sus riquezas en su propio beneficio. Los territorios fueron repartidos
entre los poderosos de Europa, Estados Unidos y Japón; este proceso culminó a la altura de 1914.
En esta expansión, los Estados ocuparon el interior de los continentes explotando intensivamente sus recursos
naturales. El viejo colonialismo se convertía así en el imperialismo colonialista, característico de la época, que
demostraba el poderío expansivo de Occidente en los terrenos económico y demográfico.
CAUSAS:
Fueron varias y todas ellas interrelacionadas:
a) El crecimiento demográfico de Europa ----> (fue una de las causas esenciales). En la segunda mitad del siglo
XIX la población europea se duplicó, creando paro, tensiones y problemas sociales, que se aliviaron mediante un
intenso flujo migratorio transoceánico (sobre todo, España e Italia a partir de los años 80 y sus rutas estaban
determinadas en gran parte por su identidad lingüística con las naciones de emigración). Unos 40 millones de
europeos llegaron esos años a las colonias de sus respectivos países.
b) Los factores económicos -------> fueron decisivos. La grave crisis económica de 1873 (superproducción y
caída de precios) provocó la adopción por casi todos los Estados de una actitud proteccionista y de búsqueda de
nuevos mercados. Buscaron territorios que suministraran abundante y barata materia prima; cuando los encontraron
invirtieron sus capitales: construyeron infraestructuras, modernizaron las instalaciones portuarias, realizaron
préstamos a los gobiernos, etc.
c) Los factores políticos y estratégicos ------> también fueron importantes en una Europa nacionalista. El
nacionalismo, el imperialismo y el patriotismo reforzaban el prestigio del país escalé internacional, y fue paliativo de
frustraciones (España en Marruecos tras la pérdida de las colonias de 1898); o la estrategia de asegurarse la rutas
marítimas, por ejemplo: enclaves económicos ingleses en las rutas comerciales hacia la
India.
d) Los avances técnicos en la navegación ------> El barco a vapor, que se impuso definitivamente en los años
80 a los grandes veleros, acortando distancias y compensando precios.
e) El desarrollo científico ------> que provocó un gran interés por estudiar y descubrir nuevas especies, plantas
y territorios. Se dieron también grandes avances en la biología o la botánica.
f) Razones ideológicas o religiosas --------> la idea de superioridad de la civilización occidental fue un gran
aliciente en el deseo de llevar el progreso material y social a los pueblos más atrasados, también fueron
evangelizados por los misioneros, católicos y protestantes. Además influyó el espíritu aventurero y el ansia de saber;
todo ello estuvo facilitado por la mejora de las comunicaciones.
FASES:
Ante todo, el imperialismo supuso la dominación económica por parte de las potencias occidentales hacia las
naciones más pobres, con el fin de conseguir territorios: extraer materias primas y conquistar mercados donde
vender los productos elaborados en la metrópoli; para lograr esta finalidad procedían por este orden: conquista
militar, organización administrativa y explotación económica.
- Conquista militar -----> era fácil dominar a pueblos sin armamento moderno ni organización. Los progresos
en la navegación facilitaron la ocupación de territorios. Junto a las tropas europeas y tropas especiales (Legión
Extranjera) solían utilizar cuerpos armados con población indígena.
- Organización administrativa ------> la imposibilidad de tomar las decisiones en muchas ocasiones desde la
metrópoli planteaba algunos problemas, ya que obligaba a delegar poderes en los gobernadores. En algunos casos
eran compañías privadas Las encargadas de organizar la colonia y explotar sus recursos. Lo más frecuente era
implantar la administración estatal, con distintas modalidades según el tipo de colonia.
- Explotación económica -------> prioritaria para las metrópolis. Los productos circulaban entre colonia y
metrópoli libres de aranceles (aunque sin relación entre iguales), mientras tarifas proteccionistas mantenían alejados
los productos de otras naciones. En lo comercial, la colonia siempre estaba en situación de inferioridad:
proporcionaba materias primas y compraba productos elaborados de la metrópoli, con el resultado de que su
territorio se iba quedando desprovisto de los productos básicos, lo que impedía industrializarse y progresar.
MODALIDADES:
Según el modelo de administración política que impusieron las metrópolis:
1.- Colonias: resultado del derecho de conquista y ocupación. No tienen gobierno indígena propio y están

20
administradas por funcionarios e instituciones de la metrópoli.
2.- Protectorados: en política interior subsiste un gobierno autóctono. La metrópoli establece una administración
paralela y dominante para la política exterior, y para proteger al país.
3.- territorios metropolitanos-ultramarinos: totalmente integrados en la metrópoli, jurídica y administrativa mente,
como departamentos o provincias ultramarinos.
4- Mandatos: creados por la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial para administrar territorios hasta
entonces dependientes de países vencidos en el conflicto, hasta que la población indígena fuese capaz de
autoadministrarse (suponen la tutela de un país colonizador).
En función del papel económico empeñado por las colonias:
a) Colonias de asentamiento o de poblamiento: población abundante y mayoritariamente europea que tendía a
establecerse de forma permanente, creando núcleos sociales de tipo occidental; se imponían sobre la escasa o
minoritaria población indígena, un ejemplo: la colonización británica en Canadá o Australia que dio origen a los
llamados dominios.
b) Colonias de explotación o comerciales: sus recursos naturales eran explotados por empresas occidentales.
Compañías privadas que contaban con la ayuda de su Gobierno. La mayoría de la población indígena, mano de obra
abundante y barata, era sometida por una minoritaria población europea de funcionarios civiles y militares que solo
permanecían allí temporalmente.
Principales Imperios Coloniales: El Imperio colonial británico.
El Imperio colonial francés.
En el último tercio del siglo XIX Europa se extendió por todo el continente africano y gran parte del asiático,
alcanzando el máximo poder en vísperas de la Primera Guerra Mundial. También comenzaba el imperialismo de la
nueva potencia económica norteamericana; y en el otro extremo, Japón resurgía, se modernizaba y desarrollaba una
política imperialista.
El Imperio colonial británico
Desde finales del siglo XVIII, Gran Bretaña se había instalado en el sur de África con la ruta El Cairo-El Cabo.
Durante el siglo XIX se extendió por los cinco continentes controlando además las rutas marítimas más importantes
con la flota más poderosa del mundo hacia el 1850 poseía: 1) Una cadena de enclaves comerciales estratégicos
conquistados a Francia, Holanda y España que protegían su ruta a la India (entre ellos, Malta, Gibraltar, El Cabo, Islas
Mauricio…) y la ruta de China (Singapur y Hong-Kong). 2) Establecimientos comerciales en la costa africana (Sierra
Leona y Gambia). 3) Colonias de plantación de productos tropicales (Antillas, Honduras y Guayana). 4) Colonias de
poblamiento blanco (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur). 5) Colonias de explotación en Asia y África,
siendo la India la más preciada: era muy importante en la economía británica por ser su proveedora de algodón,
estaba administrada por la Compañía de Indias Orientales desde 1777, y para controlar su ruta compró miles de
acciones del Canal de Suez en 1875.
En 1880 había añadido: a) En América algunas posesiones menores. b) En África: Costa de Oro; Nigeria;
Egipto; Sudán; Somalia; Kenia; Zanzíbar; Uganda y algún otro territorio en la costa occidental. c) En Oceanía
numerosos archipiélagos. d) En Asia dominó Malasia.
A principios del siglo XX disponía de un Inmenso Imperio repartido por el mundo. Todos sus territorios
tenían una densa red ferroviaria y funcionaban a pleno rendimiento. Pero la organización para tan vastos territorios
suponía una carga excesiva para sus finanzas, que debilitaron su posición internacional en Europa. Por esta razón,
viendo el impulso expansivo de Alemania, Gran Bretaña rompió su tradicional aislamiento y buscó una aproximación
diplomática con Francia Rusia.
El imperio colonial francés
Segundo en importancia, con menor extensión, más disperso y con menos población que el británico. Nació
apoyado por el Gobierno, la alta oficialidad del Ejército y las grandes finanzas. Se desarrolló sobre todo en África.
Hasta 1870 no tuvo apenas política colonial. A partir de la crisis económica que padeció debido a la derrota en la
guerra franco-prusiana, se recuperó con la explotación de sus colonias. Dominó la parte occidental del Mediterráneo
(Túnez, Argelia y casi todo Marruecos). Durante la III República llegó a ocupar grandes territorios en África
noroccidental y en la fachada oriental, Madagascar y Somalia. Se adelantó a Inglaterra en ver la importancia del
Canal de Suez, y proporcionó capital para su construcción.
Desde el II Imperio, controló la mayor parte de la península de Indochina y formó con todos los territorios
ocupados la Unión Indochina, expandiendo en sus deltas arrozales y la población creció rápidamente. Francia se
suministraba de ella: de carbón, estaño y zinc, además de grandes cantidades de arroz. También poseía algunas
colonias en América (Islas Antillanas y la Guayana).
En el siglo XX Francia contó con un Imperio que le aseguraba el control de algunas líneas comerciales y la
abundancia de materias primas y alimentos.
Otros Imperios.
En Europa hubo otras potencias coloniales de segundo orden:
Portugal ------> gracias a la apoyo inglés consiguió Angola, Mozambique y algunas islas en África; en Asia algunos
enclaves, restos de su pasada grandeza.
España ------> tras perder su grandeza en 1898 quiso superar el fracaso adquiriendo pequeños territorios en el Norte
de África.
Italia --------> expulsada por Francia en su intento de conquistar Túnez, obtuvo a cambio Somalia y Libia. Bélgica
------> obtuvo el Congo.
Alemania ------> gracias a la política de Guillermo II, consiguió en África diversos territorios; y compró a
España otros tres territorios: las islas Carolinas, Marianas y Palau.
Rusia ------> su política estaba orientada por la necesidad de obtener una frontera definida con Asia Central y el
acceso al mar por puertos libres de hielo, pero también por la ambición del Zar. Actuó sobre el Próximo Oriente
(deseo de liberar Constantinopla y los pueblos Greco-ortodoxos balcánicos de la soberanía turca), Oriente Medio y en
el Extremo Oriente firmó acuerdos por los que China le cedía varios territorios. Su política expansionista la llevó a
intervenir en la guerra chino-japonesa a favor de China, obteniendo a cambio concesiones ferroviarias y la cesión de
"Port Arthur" por 99 años, y Dairén. Pero el Congreso de Berlín celebrado en 1878 supuso un freno para el
nacionalismo ruso en la zona de los Balcanes. Dicho Congreso fue convocado por iniciativa de Gran Bretaña, para
reorganizar la región de los Balcanes tras la guerra ruso-turca, y armonizar los intereses de Inglaterra, Rusia y

21
Austria-Hungría en la zona. Fue presidido por el canciller alemán Otto von Bismarck.
Estados Unidos y Japón -------> fueron dos nuevas potencias emergentes en la época y participaron del
reparto: la primera sobre todo en Sudamérica y la segunda en China.
Ante este panorama y con esta explosiva situación en el reparto del mundo, en la Primera Guerra Mundial se iba
producir una contienda contienda de imperios más que un enfrentamiento de naciones. La guerra europea se
transformó en guerra mundial, por la simple razón de que Europa y el mundo eran la misma realidad.
- Tema 2: La etapa de Gorbachov: La Perestroika. La caída del Muro y la desintegración del Bloque
del Este. Fragmentación y desintegración de la URSS.
Antecedentes: Antes de la "Perestroika", la Unión Soviética venía de estar enfrascada en la Guerra Fría, un
conflicto bélico que nunca fue tal pero que pudo serlo, pero este conflicto también marcó las diferencias entre el
bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque comunista, liderado por la URSS. Durante esta época, la
URSS, se caracterizó por la nula apertura a occidente y la inmovilidad social y económica con el socialismo como
base. La Guerra Fría fue también una carrera armamentística y tecnológica que hizo mucha mella en la economía
soviética. Con la llegada de Mijaíl Gorbachov a la secretaría general del Partido Comunista se decidió sacar adelante
reformas que cambiarán la forma de entender la economía y la sociedad soviética. Así es como surge la Glasnost
(consistía en una serie de medidas que no tenían que ver con el ámbito económico, sino que se refería a los derechos
y libertades del pueblo y profesionales soviéticos) y la Perestroika. Fue lo que se dio a llamar la "Revolución de las
Esperanzas".
La Perestroika (reestructuración): La nomenclatura del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética)
nombró como nuevo mandatario al joven Mijail Gorbachov, que tomó posesión de la Secretaría General del PCUS el
11 de marzo de 1985, y a partir de ese momento su programa de reforma y transformación del sistema (perestroika:
un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía) revolucionó no sólo la URSS sino todo el Bloque
de países bajo su hegemonía. Para conseguir los objetivos se pusieron en marcha dos programas económicos (1985-
87 y 1988-89). El objetivo principal de esta reforma era el poder sacar a la economía soviética del caos y el
anquilosamiento en el que estaba sumida (se intentaba dejar atrás de una vez por todas la herencia Stalinista)
introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación.
Las reformas aplicadas a través de la perestroika, aunque con buenas intenciones, acabaron bastante mal y de hecho
el elemento más destructivo fue la Ley de Empresa que aunque pretendía hacer prosperar la economía de Rusia, se
volvió en contra del país, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión. Con ello
se pretendía que los ciudadanos tuvieran cada vez mejor nivel de vida, y de hecho, la idea era invertir en los
habitantes y dejar de una vez por todas la inversión militar, pero dicha calidad de vida nunca llegó a mejorar por
culpa de factores como la falta de regularización en los sueldos o la liberación de los precios. La salida de la crisis solo
podía llevarse a cabo con la transformación completa del sistema.
La perestroika económica llevaba aparejada una obligada reforma política, cuyo objetivo fundamental era la
mejora del funcionamiento del sistema y la separación entre Estado y Partido. Sin embargo, Gorbachov nunca
explicitó los medios por los que se debían alcanzar estos objetivos generando con ello enormes dudas, lo que generó
crecientes tensiones entre la nomenclatura comunista y los sectores más aperturistas. La primera fase de esta
reforma del sistema político se produjo con la modificación constitucional y la nueva ley electoral de 1988. La
segunda fase de la reforma señalaba el monopolio del PCUS en la vida política y en la acción social de la URSS. Las
diferencias dentro del Partido se hicieron insalvables entre comunistas ortodoxos y aperturistas, debilitando la
posición de Gorbachov. Con todo, la situación más grave surgió con la victoria de candidatos independentistas en los
parlamentos republicanos de Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Armenia y Moldavia.
La fractura del PCUS, la debilidad de Gorbachov y el surgimiento del problema nacionalista desestabilizaron
definitivamente la URSS.
La caída del Muro y la desintegración del Bloque del Este: Entre 1989 y 1991 se produjo el derrumbamiento
de los regímenes comunistas que desde el fin de la IIGM se habían mantenido en Europa del Este. La desintegración
del sistema socialista de tipo soviético en esta región vino determinada por un amplio conjunto de factores, dentro de
un contexto de deterioro económico, degradación de las condiciones de vida y corrupción de la actividad
administrativa y productiva.
La oleada de revoluciones que en el otoño de 1989 produjo el derrumbamiento en cadena de los regímenes
comunistas en los países del Este, fue un proceso ante todo inesperado, era un proceso sin antecedente; aunque la
casualidad haya querido que se desatara coincidiendo con el bicentenario de la Revolución Francesa.
El detonante fue la perestroika. En lo que podríamos denominar el "otoño de los pueblos", el carácter pacífico
de las movilizaciones populares fue la nota sorprendente: todo se consiguió sin violencia. "Revolución de terciopelo",
se ha denominado al proceso de cambio político de Checoslovaquia. En Polonia se celebran las primeras elecciones
libres (junio). Se forman nuevos gobiernos en Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia. En la República Democrática
Alemana el 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín: ambas Alemanias se reunifican en 1990 (recordemos la
división alemana en las zonas de ocupación del territorio tras la IIGM, para constituir "La República Federal Alemana".
La URSS, como cuarta ocupante no estaba de acuerdo y se opuso a que su zona se integrase en las
condiciones en las que se desarrollaban las otras tres, y como medida de presión bloquea las vías de acceso de Berlín
que quedan enclavadas en su zona de control: "bloqueo de Berlín" de 1948). La caída del muro de Berlín es el
símbolo de la desaparición de la Guerra Fría y de la evaporación del comunismo. En diciembre el congreso
extraordinario del Partido Comunista renunciaba al marxismo-leninismo y se transformaba en el nuevo Partido del
Socialismo Democrático. Estos cambios favorecieron la creación de un gobierno de unidad nacional con mayoría de
miembros de la oposición, cuya principal decisión fue la convocatoria de elecciones en marzo de 1990. El gobierno
salido de las urnas inició rápidamente las conversaciones conducentes a la reunificación; de mayo a septiembre una
serie de tratados bilaterales (el más importante de los cuales fue el Tratado de Unificación, firmado en Berlín el 31 de
agosto) prepararon los cambios constitucionales, económicos y sociales para la incorporación de la extinta República
Democrática Alemana a la Federal el 3 de octubre de 1990. En Hungría la transición estuvo caracterizada por la
fragmentación del Partido Comunista, desde que en el otoño de 1988 los reformistas se hicieron con el poder del
Politburó. La transición en Bulgaria siguió unos derroteros análogos; nuevos Constitución (julio de 1991) que la
definía como un Estado de Derecho. En las elecciones celebradas a continuación se creó un nuevo gobierno de
coalición (con la oposición beligerante de los excomunistas) presidido por Dimitrov. El caso más complejo y virulento
de transición de los países del Bloque del Este se produjo en Rumania: a finales de diciembre una revuelta popular

22
violenta acaba con la vida del dictador Nicolae Ceaucescu y su esposa Elena Petrescu.
En todos los casos el protagonista fue el pueblo, aunque en diferentes grados, consiguiéndose el desmontaje
del modelo anterior. Sin embargo, mientras en los países de la Europa del Este se vivía este clima de euforia, en la
URSS, su futuro se veía con pesimismo; las reivindicaciones nacionalistas (repúblicas bálticas, Georgia, Ucrania...)
ponían en peligro el futuro de la URSS.
La Revolución de agosto: Desintegración de la URSS: En la década de los 90 el problema más importante
para el régimen soviético era el conflicto nacional. Las causas fueron el resurgimiento de las identidades nacionales y
el estallido de conflictos interterritoriales, en especial tres:
- repúblicas bálticas; desde 1986 en las zonas de Estonia, Letonia y Lituania el proceso de recuperación de las
entidades culturales que acompañó a la perestroika, generó movimientos ciudadanos que culminaron en la creación
de Frentes Populares con la finalidad de recuperar la soberanía nacional.
- Asia Central; en cambio las repúblicas del Asia Central que eran las más pobres de la Unión (a pesar de sus
grandes recursos naturales) debido a la pobreza impuesta y unida a la permisividad religiosa hizo que el Islam se
convirtiese en el más fuerte lazo de identificación: se multiplicaron la construcción de mezquitas y se introdujeron
principios islámicos en la reforma de la enseñanza.
- Transcaucasia; aquí debido a la disputa por el control de la zona entre armenios (cristianos) y azeríes
(musulmanes), desembocó en una abierta guerra civil que hizo necesaria la intervención del Ejército Rojo en Bakú.
En la Federación Rusa triunfa Boris Yeltsin, miembro del PCUS, enfrentado a Gorbachov, que proponía el
rápido desmantelamiento de todo el sistema comunista. Ante la inminente fragmentación del país, Gorbachov,
reaccionó proponiendo una Confederación de Estados Soberanos (junio de 1990), pero las repúblicas bálticas y
transcaucásicas no lo aceptaron. Las nueve restantes repúblicas presionaron a Gorbachov para alcanzar un nuevo
Tratado de la Unión, que concedía amplios poderes a las repúblicas y ciertos derechos al poder central. En 1991, los
acontecimientos en la URSS van a acelerar su destrucción: Los separatismos (la independencia de las repúblicas
bálticas), el reformismo de Yeltsin y la crisis económica hacen tambalear a Gorbachov. Durante este tiempo
integrante de la nomenclatura idearon un golpe de fuerza contra Gorbachov. Aprovechando la estancia vacacional de
Gorbachov en Crimea, el 16 de agosto fue secuestrado en su residencia, aislándolo del mundo exterior y decretando
su incapacidad por enfermedad. El 19 de agosto de 1991 un golpe de Estado pretendía conservar el viejo sistema,
pero los titubeos de los golpistas, la presión internacional y la reacción de las autoridades de la República de Rusia,
con Yeltsin a la cabeza, supusieron el definitivo fracaso del golpe. La liberación de Gorbachov permitió su retorno a
Moscú y su reposición en todos los poderes; pero los acontecimientos le habían superado y su poder de hecho ya no
fue reconocido.
Las repercusiones del golpe fueron mucho más allá, y de hecho precipitó la desintegración de la URSS a
finales de agosto de 1991, momento que el presidente ruso Boris Yeltsin, aprovechando el vacío de poder y el amplio
apoyo popular, transfirió todas las instituciones centrales soviéticas a la jurisdicción rusa, asumiendo la jefatura del
Ejército en territorio ruso. A finales del mismo mes Gorbachov renunciaba a la Secretaría General del PCUS y exigía la
disolución de su Comité Central. Las repúblicas bálticas eran reconocidas como Estados independientes por la
Comunidad Europea y el 29 de mayo Rusia y Ucrania firmaban un tratado bilateral reconociendo explícitamente su
independencia. Finalmente el 2 de septiembre se disolvían el Congreso de Diputados Populares, el Soviet Supremo y
el Gobierno de la URSS. Abandonado a su suerte y sin ninguna representatividad, Gorbachov dimitió de la presidencia
de la ya inexistente URSS el 25 de diciembre de 1991.
Original Nacional y Unión Europea:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y epígrafes. El
desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Nacionalismo y Estado Liberal: El desarrollo del liberalismo. El liberalismo político. La
nación liberal: soberanía nacional.
Desde la celebración del Congreso de Viena hasta el fin de la guerra franco-prusiana, la política europea se
caracterizó por la lucha entre mantener el dominio del Antiguo Régimen, y por la entrada del liberalismo. Por lo que
tras sucesivas revoluciones y con una fuerte participación ciudadana, los regímenes políticos imperantes acabaron
transformándose en Estados Liberales. El efecto y causa directa todas estas revoluciones fue la utilización del
nacionalismo como vía principal de socialización del nuevo Estado. Este nacionalismo también fue utilizado para
unificar entidades políticas separadas que mantenían una base sociocultural común, o para independizarse de
Imperios multiétnicos.
El Liberalismo es una ideología que tiene sus bases y sus principios en la Ilustración, cuyos orígenes están en la
obra de pensadores de los siglos XVII y XVIII que defendieron la organización de la vida de los pueblos sustentada en
la libertad y la igualdad de los individuos; entre los ideólogos se encuentran: Rousseau, que señaló al pueblo como
única fuente de la soberanía política; Montesquieu, que sentó el principio de la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), o Locke, quien promulgó que la soberanía debe residir en los derechos naturales del hombre.
Además, a estos estudios se sumaron las experiencias acumuladas durante la Independencia norteamericana, la
Revolución francesa y el Imperio napoleónico, que como resultado, se dieron las bases para la organización de la vida
en común mediante unos principios liberales que descansaban sobre la primacía de la Razón y la Naturaleza frente a
la Religión. Así pues, como fenómeno histórico, el Liberalismo fue fruto de la sistematización y retroalimentación de
las aportaciones de la Ilustración. El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología, fue la burguesía.
En el siglo XVIII se sentaron pues las bases del Derecho natural pero además de como ideología, se desarrolló el
liberalismo como práctica política que defiende una organización política orientada hacia la libertad del individuo. De
esta necesidad partió la formación del "Estado Liberal" como organizador de las sociedades humanas y regulador de
las relaciones entre los individuos; de tal forma que el liberalismo político se sustentó en 5 principios fundamentales:
1.- Sustitución del derecho divino por el de soberanía nacional; 2.- Cambio del concepto de súbdito por el de
ciudadano, reconocidos en las cartas de derechos y en las instituciones; 3.- La proclamación de los principios
universales de "libertad individual" e "igualdad ante la ley", aplicables también en el terreno económico a través del
derecho de propiedad; 4- Separación de poderes, dependientes de la voluntad general manifestar a través del
sufragio; 5- El reflejo del orden político en constituciones y consulta pública mediante elecciones y plebiscitos. Los
principios arriba expresados fueron tomando forma a lo largo de los años, por lo que después pasó a llamarse
"liberalismo doctrinario", ya que en sus orígenes, no hubo ni separación clara de poderes ni sufragio universal
masculino. Respecto a la primera restricción, el poder legislativo sería desempeñado por el parlamento con el

23
monarca, y en cuanto al sufragio, por lo general, se estableció el sufragio restringido en el que sólo tenían derecho a
voto los varones mayores de edad con un alto nivel económico profesional, razón por la que se denominó sufragio
censitario.
El concepto de "liberal" nacería en España al denominarse de este modo una facción de diputados de las
Cortes de Cádiz. De aquí pasaría Francia entre los opositores a la restauración borbónica y después, a los diputados
"whigs" ingleses, fundadores del partido liberal.
La Nación Liberal: Soberanía Nacional.
El concepto "nación" surgió a finales del siglo XVIII impulsada por la Independencia estadounidense y la
Revolución francesa que dan muestra e influencia, de una nueva realidad política basada en el principio de soberanía
nacional como derecho de la nación para ejercer el Poder. Esta idea de nación se asoció en general a los principios y
valores de la democracia y el liberalismo desde finales del siglo XVIII y principios del XIX y por tanto, fue utilizada
para combatir el Imperio napoleónico y buena parte de las revoluciones de 1820 y 1830. Las características de la
"nación liberal" son:
- la nación se construye a partir del contrato social colectivo configurada por vía de las constituciones.
- El principio de nacionalidad ------> por la que cada Nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras
del Estado deben coincidir con las de la Nación. De esta forma se potencian todos los factores y tradiciones:
geográficos, etnográficos, históricos, lingüísticos y religiosos.
- La pertenencia a una nación será a través de un acto de aceptación voluntario y obteniendo la nacionalidad
mediante la adhesión racional a los principios constitucionales de esas naciones, e incluso, se podría perder en el
momento que se renunciara públicamente a participar de tales principios; así se identificarían: ciudadanía y
nacionalidad.
- Tema 2: La Primera Guerra Mundial: Causas de la Guerra y su inicio. Guerra de Movimientos.
Guerra de posiciones y desgaste. Año decisivo del conflicto: 1917.
a) CAUSAS DE LA GUERRA Y SU INICIO
La crisis por las que se enfrentaron las potencias mundiales a principios del siglo XX fue de carácter
colonialista y nacionalista:
1) El imperialismo desatado a finales del siglo XIX por las principales potencias mundiales impulsaba una
carrera feroz por el control de los territorios y mercados coloniales, de la misma forma impulsó una carrera
armamentística y diversos conflictos bélicos que antecedieron la Primera Guerra Mundial: Guerra de Rusia y Japón;
Guerra de los Balcanes...
2) Existían muchos conflictos latentes ya que algunos imperios dominaban a naciones (pueblos) que buscaban y
aspiraban a tener un gobierno propio, como por ejemplo: en el imperio Otomano con griegos y armenios.
3) Existían fuertes rivalidades entre algunas de las grandes potencias que se arrastraban de conflictos bélicos
anteriores, la mayor era entre Francia y Alemania.
4) También existían pactos de alianzas entre diferentes potencias con anterioridad al estallido de la Primera
Guerra Mundial: la Triple Entente ----> Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso; la Triple Alianza ----> Imperio
Alemán, Imperio Austro-húngaro e Italia.
Pero el detonante principal de la guerra fue el atentado de Sarajevo en el que se asesinó al heredero del
Imperio austro-húngaro un 28 de junio de 1914 a manos de un estudiante serbobosnio miembro de la organización
Mano Negra. Un mes después Austria declaró la guerra a Serbia (por la acusación de complicidad), y Rusia en apoyo
a Serbia se movilizó contra el país atacante; lo que también implicaba a sus aliados ----> Francia y Reino Unido. El
estallido de la guerra fue un fracaso de la diplomacia europea debido a la inmovilidad política que mostraron para
calmar las tensiones internacionales y las rivalidades nacionalistas existentes. Ni ciudadanos ni políticos deseaban la
lucha, pero conseguir la hegemonía de Europa y obtener el dominio de los mares entre la Entente y Alemania también
era un conflicto de intereses económicos por el control de los mercados.
Soldados alemanes que marchan al frente francés en 1914. Las frases escritas con tiza en el vagón de
ferrocarril dan fe del ingenuo entusiasmo que reinaba al principio de la guerra: "Viaje a París", "Hasta la vista en el
Boulevard", "A la guerra, me pica la punta del sable". De esta forma, casi como asistiendo una fiesta, empezó una
guerra que casi todos consideraban evitable y que nadie quiso, en realidad, evitar. Fuente: Colección "Historia" de
National Geographic; nº30 (Las Guerras Mundiales), pág. 45.
b) GUERRA DE MOVIMIENTOS, DE POSICIONES Y DE DESGASTE
Una vez declarada la guerra, Alemania siguiendo el plan Schlieffen, invade Bélgica a pesar de declararse
neutral y avanza hacia París (el plan Schlieffen contemplaba que los franceses no retrocedieran, sino que resistieran y
fueron batidos progresivamente); pero a pesar de los triunfos logrados y conseguir llegar hasta las puertas de la
capital francesa fueron derrotados en la 1ª batalla de Marne, por lo que el plan alemán fracasó; en este momento si
inició la guerra de trincheras (diciembre 1914). Paralelamente, los alemanes se vieron obligados a retirar parte de las
tropas del oeste que contenían el avance ruso hacia el territorio alemán y poder así penetrar con éxito en territorio
polaco. Esta etapa (hasta 1918) se caracterizó por el inmovilismo casi absoluto que hubo.
A partir de 1915 comenzó la guerra de posiciones y de desgaste debido al estancamiento de los avances
militares. Ante la imposibilidad de romper el frente francés, Falkennayn (el comandante supremo alemán), adoptó
una nueva ofensiva: la del desgaste; su propósito era desangrar literalmente a Francia. En 1916 se inició la ofensiva
francesa para conseguir atravesar las líneas enemigas y volver a la guerra de movimientos; los dos bloques aplicaron
la táctica del desgaste y la distracción en dos puntos: Verdun ("infierno de Verdun" ---> aquí se desarrolló la mayor
batalla de la guerra) y la Somme en Francia (supuso una de las mayores derrotas para los británicos); Alemania
finalmente se retiró a sus posiciones iniciales sin haber conseguido la derrota francesa.
c) LA GUERRA EN EL 🌊🌊🌊
El empeño de los alemanes por romper el bloqueo de sus puertos mediante la guerra submarina tuvo sus
consecuencias en el desarrollo de la contienda. En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con
tripulación estadounidense causando la muerte de decenas de civiles; En plena I Guerra Mundial, los pasajeros del
Lusitania estuvieron entre las primeras víctimas del nuevo orden bélico, estos decidieron emprender viaje desde
Nueva York a Irlanda a bordo del que se consideraba uno de los barcos de pasajeros más seguro y mejor equipado
del momento, pero no contaron con que los alemanes habían sido alertados de la posibilidad de que el Lusitania
llevara armamento escondido enviado a Europa por los norteamericanos, pese a que éstos no habían entrado todavía
oficialmente en la contienda. El 7 de mayo de 1915 fue torpedeado en la costa meridional de Irlanda, los alemanes

24
decidieron disparar convencidos de que el barco llevaba armamento. El presidente norteamericano Wilson que había
prometido durante su campaña electoral librar al país de su implicación en la guerra europea tras la tragedia cambió;
los ataques de los submarinos alemanes fueron considerados como crímenes de lesa humanidad. La presión de
Estados Unidos permitió a Londres reforzar el bloqueo de los puertos alemanes. La batalla de Jutland (1916) fue la
única gran batalla naval de este periodo.
d) 1917: AÑO DECISIVO DEL CONFLICTO
En este año se produjeron tres hechos esenciales que desembocarían en el final de la guerra: 1 ------> la
entrada en guerra de Estados Unidos como aliado de la Entente. Debido a que la guerra de desgaste no solucionaba
el conflicto, Alemania reanudó una gran ofensiva marina para destruir la flota británica. El presidente Wilson decidió
entrar en la guerra cuando los submarinos alemanes no respetaron la neutralidad americana hundiendo barcos
mercantes de los Estados Unidos que transportaban mercancías o personas de uno a otro lado del Continente
(señalado unas líneas más arriba). Además, interceptó un telegrama del General Zimmerman en el que el gobierno
del kaiser Guillermo II ofrecía ayuda para recuperar los antiguos territorios mexicanos, provocando con ello una crisis
diplomática. La entrada en Guerra de Norteamérica fue el detonante para que la mayor parte de América latina
también apoyase con tropas y mercancías a los aliados; de esta forma la Entente puede recuperarse y dar un vuelco
al conflicto.
2 ------> la Revolución rusa y su retirada del conflicto. El país no estaba preparado económicamente para
aprovisionar y armar a los 15 millones de hombres movilizados contra una Alemania fuertemente industrializada;
enseguida las derrotas sufridas pusieron de manifiesto esas carencias. Los soldados, hambrientos y sin equipamientos
adecuados solo deseaban la paz, muchos decidían no obedecer a los oficiales e incluso desertaban masivamente. Ante
las graves pérdidas sufridas por la población y el ejército ruso: 2 millones de muertos y 4 millones de mutilados a
finales de 1916: este desastre militar fue la causa directa del inicio de las crisis revolucionarias. Mientras, la situación
del país era desastrosa: aumento progresivo de las huelgas, desorganización de los transportes y dificultades para
establecer a las tropas; un grupo de políticos revolucionarios con el apoyo ahora de la burguesía provocaron en
febrero de 1917 una revolución socialista, lo que provocó la caída del régimen zarista. Los diputados de la Duma
improvisaron entonces un gobierno provisional; sin embargo, no tenía ninguna fuerza y no pudo abordar los
problemas sociales y poner en marcha las reformas, el nuevo régimen liberal intentó continuar la guerra contra los
Imperios Centrales pero se produjo la revolución soviética en Rusia liderada por Lenin, que dio el poder a los
bolcheviques (estaban en contra de la guerra). Estos firmaron un armisticio con las Potencias Centrales: La Paz de
Brest-Litovsk. Rusia al retirarse de la guerra (febrero 1918) perdió su dominio sobre otros países, reconoció la
independencia de Ucrania, y se comprometió a pagar grandes indemnizaciones de guerra a Alemania.
3 ------> Los actos de insubordinación en las trincheras. El cansancio de las trincheras era generalizado y el
descontento en las tropas empezó a mostrarse con intentos individuales de fuga, autolesiones y finalmente con
motines entre los combatientes de las primeras líneas del frente. Estos actos de insubordinación mostraron la
búsqueda de La Paz. La represión militar fue muy rigurosa y se realizaron procesos y condenas a muerte, con o sin
juicios. 1918: el final (Alemania se hunde)
Alemania no solo perdía hombres y batallas, también perdía a sus aliados. Los ejércitos aliados avanzaban
hacia sus fronteras, al tiempo, que su población sometida a todo tipo de privaciones tomaba conciencia de que
Alemania había sido derrotada y civiles y soldados se negaban a asumir nuevos sacrificios. Estallaron huelgas y
disturbios que culminaron el 29 de octubre cuando se ordenó a la flota que zarpase para enfrentarse a la Armada
británica en un combate sin sentido; las tripulaciones se amotinaron y la revuelta se extendió por el noroeste de
Alemania. Los jefes militares apostaban por seguir el paso de Rusia y apostaron por enfrentarse a la incipiente
revolución, lo que exigía poner fin a la guerra y para ello debían prescindir del káiser.
Los aliados rompen la línea Hindenburg. el káiser Guillermo II huye a Holanda. Se firma el armisticio de
Rethondes el 11 de noviembre de 1918; el alto el fuego entró en vigor esa misma mañana.
España se mantuvo neutral ante el conflicto mundial. Aunque la guerra benefició la expansión económica
sobre todo en el norte español, generó fuertes desigualdades que provocó un descontento general, esto dio pie al
crecimiento de las organizaciones obreras y el aumento de las huelgas que culminaron en la primera huelga general
de España en 1917. La situación de la gran masa de trabajadores se vio agravada fuertemente mientras que otros se
enriquecieron gracias al comercio con los países beligerantes.
El Rey Alfonso XIII no era tan proclive a esta actitud o postura oficial, opinión expresada en su visita a París
en 1913 y en la entrevista que mantuvo en Madrid con el Presidente francés Poincaré, donde se había mostrado
claramente favorable a franceses y británicos frente a los alemanes.
España, desde un punto de vista internacional, estaba mediatizada en su política exterior desde 1834 por el
Tratado de la Cuádruple Alianza firmado en ese año, es decir, por la dependencia de Gran Bretaña y Francia y por el
principio consagrado en el espíritu y la letra de ese Tratado. España estaba fuertemente ligada a la Entente y se veía
obligada, por tanto, a mantenerse en su campo de atracción. Así lo veían algunos de los principales dirigentes (como
El conde de Romanones, por ejemplo, presidente del Consejo de Ministros). Por otro lado, estuvieron las presiones de
los dos bandos para que España de una u otra forma o bien rompiese la neutralidad o bien se inclinase al que se
consideraba el bando vencedor, para lo cual se utilizarían diferentes medios durante el transcurso de la guerra: en la
guerra económica, España ofrecía a Francia y Gran Bretaña productos alimenticios y suministros militares; además,
los españoles podían trabajar en las fábricas francesas y se liberaban así hombres para el servicio militar en el frente.
Entre 1914 y 1918 se produjo una transformación absoluta del carácter de la guerra, visible en el equipo de
los soldados: se generalizó el uniforme de camuflaje; el casco de acero sustituyó la gorra con visera; se empezaron a
utilizar armas químicas: bombardeos con gas mostaza; la máscara antigás se añadió a la impedimenta; a los fusiles y
pistolas se les sumaron lanzallamas y subfusiles semejante a ametralladoras. La artillería que adquirió un poder
destructivo desconocido hasta ahora, se empleó a una escala inédita, obligando a los soldados a enterrarse en
trincheras fortificadas que solo pudo superar un nuevo vehículo blindado: el tanque. Los combates también se
desarrollaron en el aire con aparatos con funciones cada vez más especializadas: cazas, bombarderos, de
observación… Y en el mar nació la guerra submarina, en la que Alemania disfrutó de una ventaja que pudo haber
resultado letal de haber desarrollado esta arma con mayor empeño y prontitud.
Reserva Nacional y Unión Europa:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:

25
- Tema 1: La Segunda Revolución Industrial: Desarrollo Industrial y concentración empresarial.
Industrias tradicionales e industrias nuevas. Las potencias económicas.
La Segunda Revolución Industrial fue a consecuencia de los cambios y progresos vividos en la segunda mitad del
siglo XIX, abarcando desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial; siendo el resultado de la unión de ciencia, técnica
y capitalismo financiero, con nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad. En esta Revolución la agricultura
también tuvo un papel importante en el conjunto de actividades económicas. La producción aumentó constantemente
gracias a la mecanización, el empleo de abonos, el avance de las técnicas y el desarrollo de los transportes. Todos
estos factores contribuyeron al rápido crecimiento de los países nuevos de clima templado (Estados Unidos y
Australia). Durante este periodo la economía europea experimentó varias etapas:
1 -------> En alza hasta la Gran Depresión de 1873: la mayoría de los países adoptaron el patrón oro.
2 -------> A partir de aquí, etapa de recesión, que duró hasta 1896: debido a la escasez monetaria en un
mercado con una elevada actividad económica incapaz de absorber todo el producto y provocando con ello un
descenso general en los precios que trajo consigo el estancamiento de productos.
3 --------> de nueva expansión hasta los felices años 20: en este momento los gobiernos impusieron el
proteccionismo económico y estimularon el colonialismo, al tiempo que se optó hacia la concentración empresarial
(una de las características de la 2ª Revolución Industrial): los precios subieron al haber un aumento en la producción
de oro. La producción aumen tó y los salarios crecieron.
Desarrollo Industrial y Concentración Empresarial: Los descubrimientos científicos aplicados a la técnica y
unidos a nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) originaron nuevas industrias y sus características
principales fueron: gran desarrollo tecnológico; fuerte industrialización; y concentración de capitales.
La Segunda Revolución Industrial aumentó la importancia del sector en los países más desarrollados, tanto
económica como socialmente (número de trabajadores industriales en el conjunto de la población activa) y
transforma la sociedad: crecen las ciudades, se eleva el nivel y calidad de vida, cambian las mentalidades y la
industria. Aparecen nuevas formas asociativas (las Sociedades Anónimas) que limitan los riesgos del inversor al
reunir los capitales de varios socios y hacen sus productos más competitivos. Por lo tanto, junto a la concentración
empresarial, también se produjo la concentración financiera e integración capitalista. Siendo esto efecto y causa del
gran crecimiento industrial del momento. Las grandes industrias, en esa búsqueda por lograr la máxima eficacia y el
monopolio del sector, se organizan desde distintas asociaciones según sea su desarrollo: desde el cártel, el holding o
el trust; Éste último llego a ser tan poderoso que algunos países, como Estados Unidos, intentaron prohibirlos. La
concentración podía darse de "forma horizontal" (por sector) o "vertical" (en las fases de producción).
Industrias tradicionales e Industrias nuevas:
- Industrias tradicionales -------> Aquellas que protagonizaron la 1ª Revolución siguen siendo esenciales y
experimentan un gran progreso gracias a la aplicación en ellas de las innovaciones tecnológicas; es el caso del hierro,
el carbón y otros metales (estaño, plomo y cobre). La industria siderúrgica continúa siendo la más importante.
También progresa la industria papelera que ahora produce grandes cantidades de celulosa. La industria textil (pilar de
la 1ª Revolución Industrial) sigue siendo importante en Europa y de rápido desarrollo en Estados Unidos y Japón.
Otras industrias tradicionales como la alimenticia especialmente afectada por la aplicación de procedimientos
industriales para conservación (sistema frigorífico, enlatado…) y fabricación de productos elaborados (bebidas,
gaseosas, margarinas…), también crecen y se transforman.
- Industrias nuevas ----------> Resultó esencial la sustitución del vapor por las nuevas fuentes de energía que
aparecen (el petróleo y la electricidad) y que a su vez origina nuevas industrias. El petróleo ya se conocía pero a
partir de la Revolución Industrial se convierte en una de las principales fuentes de energía para automóviles y
alumbrado e importante materia prima para la industria química. Rockefeller instala la primera refinería y monopoliza
el sector hasta el siglo XX.
Respecto a la electricidad, que ya se conocía desde el siglo XVIII, es utilizada por primera vez en la industria
en 1872; el belga Gramme inventa la dinamo, que transforma la energía motriz en eléctrica. Su primera aplicación
rentable fue el alumbrado. Suplanta a la máquina de vapor y durante los años 80 se aplica al transporte urbano (el
metro) y otros fines. Destaca la revolución que provoca en los medios de comunicación de larga distancia (teléfono,
telégrafo eléctrico, radio), el proceso de electrólisis y el uso doméstico que fue abriendo nuevos campos (lavadora…).
La industria química fue, junto con electricidad y el petróleo, uno de los pilares de la 2ª Revolución
Industrial. Con ella parece el desarrollo del capitalismo moderno.
A finales del siglo XIX aparece el automóvil y la nueva industria se desarrolló rápidamente a principios del siglo XX.
Henry Ford, introduce la fabricación en cadena (taylorismo).
Las Potencias Económicas: En Europa destacaron tres potencias: Francia, Inglaterra y Alemania.
Francia: fue la cuarta potencia y su desarrollo industrial arranca en el II Imperio, apoyado por la Banca que
financió la construcción de ferrocarriles, navegación…, la derrota en la guerra contra Prusia provocó la caída del II
Imperio y frenó el crecimiento industrial. Hasta 1914 vivió un periodo de constantes cambios y el crecimiento
industrial siguió lento pero constante. Inglaterra: era el "taller del mundo", la potencia industrial por excelencia y por
tanto la primera potencia en la economía mundial hasta 1914. Desde mediados del siglo XIX se basó en políticas de
librecambio.
Alemania: tras la unificación vivió una rápida industrialización impulsada por el Estado. A partir de este
momento se convirtió en una gran potencia industrial, siendo pionera en industrias químicas y eléctricas; segunda en
acero y también destacó en carbón, y su sector agrícola el más moderno de Europa. Su organización científica, su
estructura bancaria, el desarrollo de ferrocarriles, puertos y canales junto con el comercio exterior fueron colosales;
en 1913 ya era el segundo país en comercio mundial.
Estados Unidos: su industrialización se inició más tarde que en Europa. Tras la independencia se recuperó pronto
gracias a la oleada masiva de inmigrantes europeos y a la construcción ferroviaria con tres líneas transcontinentales.
Se convirtió en el primer productor agrícola del mundo y en una gran potencia industrial. La producción se mecanizó
de forma masiva (fabricación en cadena) y se racionalizó con la fabricación en serie, que unido a la bajada de precios
de los productos y subir los salarios produjo el consumo en masa.
Rusia: aquí la industrialización llego tarde y de forma limitada en un régimen político inmovilista que suponía una
traba para su desarrollo. Pero a finales del siglo XIX y hasta 1914 su crecimiento industrial fue impulsado por el
Estado que financió la construcción de carreteras y ferrocarriles e industrias, mediante el apoyo del capital extranjero.
- Tema 2: El ascenso de los totalitarismos: El Fascismo italiano y el Nacismo alemán.

26
Primero debemos diferenciar: El autoritarismo Es un sistema político controlado por los legisladores electos que
suelen permitir un cierto grado de libertad. Este puede ser caracterizado por el uso de abuso de poder y la autoridad,
y a menudo se confunde con el despotismo. En las relaciones humanas, un déspota o dictador actúa sobre millones
de ciudadanos, interfiriendo hasta en la vida familiar, donde se encuentra el dominio hacia una persona a través del
poder, del terror financiero, económico o y la coacción.
En el totalitarismo, el gobierno tiende a divinizarse a sí mismo a través de la implementación de una verdadera
dictadura de partido único. En los regímenes totalitarios, toda la iniciativa personal de los ciudadanos debe ser
canalizada al Estado, que no reconoce la existencia de otra cosa que a sí mismo. No existen otras ideologías y otras
formas de pensamiento para el Estado, salvo la suya misma. ]
- Los totalitarismos surgieron al término de la Primera Guerra Mundial como movimientos de masas y con
ellos, ideologías y regímenes políticos totalmente nuevos. En los regímenes totalitarios, el Estado, el Partido,
se esfuerzan para controlar toda la sociedad y otorgan mucho importancia a la propaganda y el culto a la
personalidad de los dictadores ----> Liderazgo y Represión. La Italia de Mussolini, la Alemania hitleriana y la
URSS de Stalin anularon al individuo para ponerlo al servicio de utopías políticas construidas bajo la guía de
caudillos infalibles. Todos los totalitarismos se presentan como movimientos revolucionarios; esta es una de
las características que permite distinguir entre regímenes de tipo totalitario y por otro lado los movimientos
autoritarios de derechas.
En resumen: El totalitarismo se trata de un movimiento revolucionario basado en el culto de todos sus
integrantes a un líder (tal y como se apuntado al principio), al que siguen todos al unísono. No existen otras
ideologías y otras formas de pensamiento para el Estado salvo la suya misma, y en él tendrá un papel fundamental el
sistema propagandístico. Existen diferencias entre los totalitarismos:
-El nazismo y el fascismo son ----> nacionalistas y glorifican la guerra.
-El bolchevismo -----> es internacionalista; y en el tema de la guerra, se beneficia de ella pero promueve la paz.
En Europa, a partir de 1930, el clima se fue enrareciendo y comenzó a abrirse un periodo de huelgas obreras y
protestas contra el liberalismo y el parlamentarismo; a raíz de la crisis social, política y económica, culminó con el
endurecimiento en la Unión Soviética del régimen comunista de Stalin, y en enero de 1933 en Alemania, cuando
Hitler fue nombrado canciller del Reich.
En España no se instauró un régimen totalitario con Franco, porque éste nunca se adhirió a ninguna ideología
revolucionaria; ni en Polonia con Pilsudski o en Hungría con Hortly por ejemplo, donde se daría un fuerte
ultraconservadurismo: estos querían preservar las instituciones y las estructuras sociales tradicionales. En estos casos
fueron regímenes autoritarios.
EL FASCISMO ITALIANO: El fascismo se dio en Europa y fue la respuesta en defensa del capitalismo contra los
desórdenes obreros. En Italia, los desequilibrios sociales tras la guerra se tradujo en el enriquecimiento de los
especuladores y esto conllevó al empobrecimiento de los pequeños propietarios y campesinos; ante tal situación el
Estado no supo afrontar estos problema.
En el año 1919 surgiría el "Partido Fascista" debido a la situación del momento y en parte, por la personalidad del
por entonces periodista y militante socialista Mussolini. [*El nombre de "Fascista" fue tomado de las escuadras
revolucionarias sicilianas: "fascio di combattimiento", y de los lictores de la Roma Imperial (los lictores eran
funcionarios públicos que se encargaban de escoltar a los magistrados curules, marchando delante de ellos, e incluso
de garantizar el orden público y custodia de prisioneros, desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con
la "policía local")].
En el año 1922 Mussolini organizó la "Marcha sobre Roma" con un gran despliegue de tropas fascistas camino de
la capital. Para evitar el derramamiento de sangre, el rey, Victor Emmanuel III propuso al dirigente de la marcha
formar un gobierno conjunto. De esta forma, Mussolini (también conocido como el Duce) reforzó su poder llegando a
formar parte del Parlamento y entre las medidas tomadas: prohibió las huelgas. Tres años más tarde suprimió el
parlamento (enero de 1925) y proclamó la dictadura: Las Leyes Fascistas pusieron fin a todos los principios
democráticos.
El principio fundamental del fascismo italiano es la supremacía del Estado, representado por el Duce. El Estado
desde el régimen fascista controla todas las actividades de los ciudadanos; entre las medidas: se desmantelan las
organizaciones obreras, los jóvenes son alistados en organizaciones paramilitares, los partidos políticos son
suprimidos, y se crea una policía política: la OVRA ’
A partir de 1930, Mussolini aprovechando la crisis económica emprende el camino hacia el Totalitarismo. A partir
de ahora, la economía dio un cambio radical, Mussolini la orientó hacia la autarquía y además desarrolló un gran
rearme militar. En 1936 el régimen fascista se endureció a imitación de la Alemania nazi; en 1938, presionado por los
alemanes, promulgó una legislación racista contra los judíos. A finales de los años 30 el fascismo italiano ya era una
imitación del régimen hitleriano.
EL NAZISMO ALEMÁN: Para muchos el nazismo es una variante del fascismo y forma parte del conjunto de
regímenes políticos dictatoriales instaurados en algunos países de Europa al término de la Guerra. Pero existen
variantes entre fascismo de Mussolini y el nazismo: Mussolini se consideraba dueño absoluto del Estado, mientras que
para Hitler el Estado era sólo un instrumento al servicio de la raza aria, raza superior a todas las demás, y un medio
para la guerra de conquista del "espacio vital": el objetivo de la política exterior nazi era la conquista del
"Lebensraum" o espacio vital. La superioridad jurídica que le otorgaban a Hitler convertía al Estado en un subordinado
del Partido -----> Hitler era la nación.
Al finalizar la Gran Guerra surgieron diversos grupos nacionalistas y entre ellos el que impulsó Hitler en Múnich
cuando frecuentaba los círculos de extrema derecha: allí fundó la NSDAP (Partido Nacional Socialista de los
Trabajadores Alemanes). Tras un intento de golpe de Estado sobre Baviera (1923), Hitler fue encarcelado y en este
tiempo escribió: Mi Lucha" ----> su programa ideológico y lo esencial de su doctrina: la superioridad de la raza aria
(de la que los alemanes eran considerados los más puros); las reivindicaciones de un nacionalismo expansivo (el
espacio vital que debía conseguirse mediante la colonización), esa conquista sería la revancha de la humillación
sufrida en Versalles (Tratado de Versalles), y el inicio de una Gran Alemania nacida para dominar Europa y el Mundo.
La crisis de 1930 afectó de una forma brutal sobre Alemania y el país entró en una gran crisis moral.
Los partidos de izquierdas y sobre todo los nazis supieron aprovechar el momento de debilidad de la población.
En enero de 1933, Hitler es nombrado Canciller y proclamó el NSDAP cómo partido único; creó una policía secreta: 1º
aniquiló a todos los integrantes de las SA (Sección de Asalto) en la "noche de los cuchillos largos" y después creó ----

27
> las SS, encargadas de eliminar a cualquier oposición al régimen.
Tras la muerte del presidente Hinderburg (agosto 1934), Hitler se convirtió en Presidente del Reichstag (la
Cancillería), detentando un poder absoluto sobre la población; a partir de aquí instauró un régimen totalitario, basado
en una antidemocracia jerarquizada sobre el Führer.
La propaganda fue el instrumento esencial del gobierno. Toda actividad: cine, radio, prensa, la enseñanza..., era
controlada por el Ministerio de "Estado de la Propaganda y de la Información". Sobre el Ministerio del Interior: las
administraciones de las regiones (Landers) fueron suprimidas y se creó un Estado centralizado. Como medida
protectora sobre la raza aria se creó una política racial, recogida en las Leyes de Nuremberg ---> entre ellas estaba
recogida la "Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes" (prohibición de matrimonio y relaciones
sexuales entre alemanes y judíos ); en general, las Leyes de Nuremberg estaban dirigidas especialmente contra los
judíos: tenían prohibido ejercer en numerosas profesiones; perdieron la nacionalidad alemana, el derecho al voto;
estaban excluidos del ejército; y estaban obligados a llevar la estrella amarilla...aún no existía una violencia física
contra ellos. Pero en 1938, se dio un giro violento en la política antisemita culminando en la "noche de los cristales
rotos" ----> los judíos fueron deportados a campos de concentración. Por otro lado, con respecto a la "raza aria"
además de evitar la contaminación racial, se quiso crear alemanes racialmente puros en las Lebensborg ----->
maternidades donde jóvenes escogidas tenían hijos con hombres de las SS.
* Este ascenso del Totalitarismo sería el desencadenante del inicio de la 2ª Guerra Mundial.
Primera Semana: Junio 2012:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: El Imperio Napoleónico: El Consulado. El Imperio. El Bloqueo Continental. La caída del
Imperio.
En el inicio de la Revolución francesa, Napoleón enseguida simpatizó con las ideas revolucionarias y se forjó
militarmente en las guerras del Directorio (poder Ejecutivo).
- El Consulado
Tras un verano de derrotas militares francesas en el exterior y sucesivas tensiones en el interior, Napoleón
decidió poner fin al sistema mediante el golpe de Estado del 18 de Brumario, poniéndose al frente del poder ejecutivo
como Primer Cónsul acompañado de Sieyès y Ducos. Napoleón supo mantener los cambios esenciales de la
revolución, logró restaurar el orden público y la estabilidad social.
Los tres Cónsules promulgaron una nueva Constitución, llamada "del Año VIII" (1800), que recortaba la
soberanía popular y reforzaba el ejecutivo, pero que carecía de una Declaración de los Derechos del Hombre y una
división de poderes. Napoleón acentuó su poder personal con el logro de su designación como cónsul vitalicio en una
etapa de estabilidad política y una autoridad personal y ilimitada. Restableció La Paz religiosa con el Papa Pío VII,
mediante la firma del Concordato con la Santa Sede (1801); aún sin ser religioso, vio en el catolicismo el apoyo
necesario para su régimen, apartando de esta forma a la monarquía.
También aumentó sus apoyos con la Paz exterior, culminando las operaciones militares con la Paz de Amiens
(1802). Este mismo año promulgó una nueva Constitución del año X, reforzando aún más su poder ejecutivo. Pero su
mayor legado fue la reforma del Estado, centralizando y uniformando su funcionamiento; con ello organizó
administrativamente todo el país dotándolo de una estructura sólida que todavía hoy perdura.
Restableció la estabilidad económica que se materializó con la creación del Banco de Francia y con el franco como
unidad monetaria (en 1800). Sentó las bases de la sociedad burguesa promulgando el Código civil (1804) y también
promulgó el Código de Comercio y el Código Penal, hoy en día tomados como modelos de jurisprudencia
internacional.
- El Imperio
Retomada la guerra con Inglaterra y con un nuevo y fracasado complot por parte de los realistas, el Consulado se
transformó en un régimen hereditario, con Napoleón como primer Emperador (Napoleón I). La Constitución del año
XII, aprobada por plebiscito, aseguraba los logros de la Revolución y también la integridad territorial francesa. El 2 de
diciembre de 1804, Napoleón se auto-coronó en la Catedral de Notre Dame de París ante el Papa Pío VII. De esta
forma finalizaba la etapa republicana y comenzaba el Imperio.
El Senado se aristocratizó y corrompió, la justicia quedó en manos del emperador y se incrementó el poder
policial, la libertad de prensa y de palabra desapareció imponiéndose su censura de nuevo en el 1810. El poder sobre
la sociedad era definitivo.
En lo social Napoleón intentó sustituir la antigua nobleza por una nueva, hereditaria también, pero sin privilegios
esta vez; el Imperio hizo realidad el sueño de la burguesía del 1789, pero la realidad es que esta ascensión en la
escala social era cada vez más difícil de alcanzar. En cuanto a las clases populares, vivieron una época más o menos
cómoda debido a la ausencia de paro, la subida de salarios, la mejora de la alimentación… Pero los obreros debían
cumplir con unas jornadas diarias de trabajo inhumanas.
El campesinado también se benefició haciendo posible que alguno de ellos tuviesen acceso a la propiedad, entre
otras medidas. En definitiva, estos años del Imperio napoleónico fueron de prosperidad para las clases más bajas de
la sociedad francesa.
Napoleón mantuvo a sus generales apartados de la política pero a costa de agasajarlos con honores y riquezas,
llegando a nombrar reyes a sus hermanos y/o familiares (José Bonaparte, primero en Nápoles y después en España,
Luis en Holanda….). También creó la Orden de la Legión de Honor (para premiar los servicios prestados) y que se
mantiene en la actualidad, siendo la más alta condecoración de Francia.
- Las campañas napoleónicas
Su ejército imperial, basado en el servicio militar obligatorio, fue sin duda, el instrumento de la conquista
napoleónica. Bonaparte utilizó el ejército nacional, constituido por todos los ciudadanos que luchaban por el amor a
su país (frente al ejército mercenario que lucha por dinero). Napoleón difería totalmente de la táctica que se había
utilizado en los conflictos bélicos precedentes. El sustituir la guerra de posiciones y los movimientos lentos por la
rapidez de las operaciones con la clara voluntad de aniquilar al enemigo, al principio desconcertó al adversario. Esta
estrategia junto con su habilidad para incitar a los soldados y su carisma, permitió a Napoleón mantener un fuerte
ejército. Pero las campañas napoleónicas supusieron una enorme sangría de hombres que propició un clima de
malestar social, sobre todo, entre las clases populares que fueron las más afectadas.
En la conquista de Europa su objetivo principal fue Inglaterra. Para acabar con ella proyectó el desembarco en las

28
islas británicas pero fue frustrado cuando en 1805 el almirante inglés Nelson destruyó la escuadra franco-española en
la batalla de Trafalgar. Sin embargo en tierra obtuvo victorias importantes: Austerlitz sobre Austria, y la batalla de
Jena. Todas estas operaciones militares se desarrollaron mientras Francia sufría la angustia económica de las
quiebras de muchos negocios y el paro. En 1807, Napoleón, firmó con el Zar Alejandro I "la Paz de Tilsit", por la que
Rusia y Francia se repartían su influencia en Europa: la parte oriental para el Zar y la occidental para Napoleón.
- El Bloqueo Continental
Una vez obtenido el dominio continental, Napoleón volvió su vista de nuevo hacia Gran Bretaña. Para esta nueva
fase recurrió a la "guerra económica" bloqueando los contactos del continente con las Islas. Sin embargo, este
bloqueo continental perjudicó a la economía francesa y sus problemas fueron aún mayores por la escasez de materias
primas, lo que les obligó a buscar sucedáneos; finalmente en el 1812 tuvieron que permitir el comercio con algunos
productos.
El bloqueo Continental junto con las malas cosechas desencadenaron profundos conflictos sociales; además, se
unió el descontento religioso en los sectores católicos por la intromisión de Napoleón en la Iglesia.
En el exterior, Los pueblos dominados fueron despertando un sentimiento nacionalista cada vez mayor ante la
presencia de funcionarios y tropas francesas en sus tierras, que rechazaron ser explotados y dominados por Francia,
destacando entre ellos España (y su guerra de guerrillas) y Prusia (con su conciencia nacional) en contra de la
dominación napoleónica.
- La Caída del Imperio
La Guerra de la Independencia española sirvió de estímulo a otros movimientos nacionalistas europeos. En
1812 se rompe la alianza con Rusia y comienza la guerra, marcando el principio del fin: tras la victoria de Borodino
los franceses se ven triunfadores a un paso de la capital rusa, pero el ejército contrario utiliza la "estrategia de tierra
quemada" obligando al ejército francés a introducirse en la estepa rusa, donde no pudo sobrevivir más que una
pequeña parte de las tropas napoleónicas debido al frío y la desolación.
Napoleón consiguió rehacer su ejército en unos meses pero los países sometidos, Prusia y Austria, le declararon
la guerra en 1813; el resto de Europa (Rusia e Inglaterra) se unieron contra él y lograron vencerle en la batalla de
Leipzig. Napoleón tuvo que abdicar y fue desterrado a la isla de Elba. En Francia, Luis XVIII (hermano de Luis XVI)
fue reconocido rey a través de los aliados, pero Napoleón que aún contaba con seguidores para su causa, regresó a
París en 1815 proclamando de nuevo su Imperio ("los cien días de Napoleón"). Este nuevo intento de imperialismo
tan solo le duró hasta el 18 de junio del mismo año, fecha en la que Napoleón fue definitivamente derrotado en
Waterloo. Tuvo que abdicar de nuevo y fue desterrado a Santa Elena donde murió el 5 de mayo de 1821.
- Tema 2: El ascenso de los totalitarismos: El fascismo italiano y el nazismo alemán.
Segunda Semana: Junio 2012:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Causas de la expansión colonial: Fases de la colonización. Modalidades del Imperialismo.
Principales Imperios Coloniales.
- Tema 2: La crisis económica de 1929: La caída de la Bolsa de Nueva York y la depresión de los
años treinta.
La caída de La Bolsa de Nueva York % y la Depresión de los años 30
ANTECEDENTES: La Gran Guerra provocó desequilibrios e inestabilidad -----> Primero por la inflación generada y
después por los desequilibrios sociales que afectó en mayor medida a la clase media, a los pensionistas y a los
jubilados. Se produjo un lento retorno al "patrón oro", que a ojos de políticos y economistas había aportado una
estabilidad que favoreció la prosperidad económica anterior a la contienda: en 1928 lo habían adoptado 31 países.
Pero esa estabilidad tenía su contrapartida: Los gobiernos debían mantener la paridad de su moneda y disponer de
reservas en oro y divisas, tenían que ofrecer altos tipos de interés para atraer a los inversores y debían llevar a cabo
políticas fiscales restrictivas para evitar la inflación, lo que exigía un estricto equilibrio presupuestario; esto no solo ató
las manos de los gobiernos a la hora de afrontar la crisis, sino que la agravó.
No había terminado aún la década de los "felices años 20" cuando en octubre de 1929 tuvo lugar en Estados
Unidos el crack bursátil que desencadenó la primera crisis internacional del capitalismo.
El hundimiento de la bolsa de Nueva York se convirtió en una crisis económica mundial ----> la Gran Depresión:
sus consecuencias políticas fueron trascendentales: favoreció el avance del fascismo y del comunismo en Europa,
catapultó a Hitler al poder y alentó los afines expansionistas de Japón. Fue Hitler, en base a su ideología racista e
imperialista, quien encendió la mecha de una segunda y más destructiva contienda mundial.
La economía norteamericana, a diferencia de la europea, salió muy reforzada tras la Primera Guerra Mundial ya
que no sufrió los efectos destructivos del conflicto, y además se nutrió del pago de las deudas de guerra que los
aliados habían contraído con Estados Unidos; las transacciones de dinero transitaban una especie de círculo en el que
EE.UU concedía créditos a Alemania para pagar las reparaciones de guerra a los aliados europeos, y que estos a su vez
cancelaban deudas de guerra; de esta forma el dinero volvía otra vez a Estados Unidos.
Este flujo de capitales produjo un espectacular crecimiento de las inversiones en Norteamérica, acompañada de
un fuerte aumento de la productividad: principalmente en la construcción de viviendas, producción de energía eléctrica
y en el desarrollo de la industria automovilística, que estimuló el desarrollo de las industrias subsidiarias (las de la
gasolina, el caucho, el cero y los transportes). Con el tiempo este rápido crecimiento de la producción junto con el
desarrollo del crédito favoreció también a un fuerte incremento de las actividades especulativas. Pero los salarios no
crecieron del mismo modo, lo que dio inicio a una crisis de sobreproducción.
La Caída de La Bolsa: El miércoles 23 de octubre de 1929 se vendieron 6,5 millones de acciones y se desató una
ola de preocupación. Al día siguiente comenzó la crisis: el "Jueves Negro" tuvo lugar el desplome de la bolsa de Nueva
York, con una espectacular caída de las cotizaciones y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones que produjo la
ruina y la desesperación a miles de accionistas y pequeños inversores que habían confiado a la bolsa todos sus
ahorros. El martes 29 llegó el crack bursátil: -----> el "martes negro", que motivó una reacción en cadena del sistema
financiero y la mayoría de Bancos empezaron a tener problemas de solvencia y liquidez; la situación se volvió
insostenible cuando los particulares decidieron retirar sus depósitos de los bancos, por lo que muchos de ellos
quebraron. Los inversores, que habían comprado las acciones mediante préstamos acudieron a los bancos en busca de
crédito para saldar sus deudas, pero en las ventanillas no había dinero para nadie. Se dejaron de conceder préstamos
y la industria sufrió la asfixia económica. El miedo se extendió, el consumo interno se retrajo, se acumularon los

29
stocks y cayeron los precios industriales y agrícolas. Enseguida la crisis de la Bolsa desencadenó una importante
recesión en la economía americana. Las deudas eran incobrables; las inversiones, irrecuperables.
El gobierno republicano del presidente Hoover tomó una serie de medidas que agudizaron la depresión e
impidieron la recuperación de la economía. Las consecuencias sociales fueron muy graves, con un deterioro del nivel
de vida y un enorme crecimiento del paro.
La posición dominante de Estados Unidos en la economía global exportó este sombrío panorama al resto del
planeta.
La Depresión: El fenómeno de superproducción y hundimiento de los precios afectó desde los cereales hasta los
productos de zonas tropicales: té, café, cacao, azúcar, algodón. Materias primas como el cobre o el caucho, cuya
producción había registrado un imparable crecimiento desde la gran Guerra, experimentaron una evolución similar. La
economía mundial se hallaba al borde de un pozo sin fondo; si la demanda se contraía, se precipitaría de cabeza en él,
y la crisis, fue el último empujón fatal. Por un lado, Estados Unidos dejó de comprar en el extranjero para proteger a
sus productores. La brutal pérdida del mercado estadounidense (este país absorbía cerca del 40% de las exportaciones
de los estados con mayor volumen) tuvo un efecto devastador en todo el mundo.
Por otro lado, la repatriación de capitales norteamericanos para taponar las vías de agua en Estados Unidos acabó
por asfixiar económicamente a Alemania y Austria (en 1931 se hundió el mayor banco austríaco), que dependían de
estos préstamos, y llevó la crisis al corazón de Europa. A la caída de la producción y la asfixia financiera, se le sumó el
hundimiento del sistema monetario internacional, cuyas divisas de referencia eran la libra esterlina y el dólar. En 1931
Gran Bretaña abandonó el patrón oro, para hacer más competitivas las exportaciones al abaratar las mercancías del
Reino Unido; los países cuyas monedas estaban vinculadas a la libra también las devaluaron. Mientras sucedía esto,
todos los países, incluida Gran Bretaña (eterno líder del libre comercio), adoptaron medidas proteccionistas como ya
había hecho Estados Unidos.
En marzo de 1933 Roosevelt asumió la Presidencia estadounidense y puso en marcha un ambicioso programa
económico y social que actuaría hasta 1939, conocido como el New Deal ----> (Nuevo Trato); dirigido sobre las causas
que habían producido la depresión y reactivar la economía por la vía del consumo y la inversión. Entre las medidas
tomadas inicialmente: el abandono del patrón oro, devaluación del dólar, etc., lo más novedoso fue la intervención del
Estado en la economía, que daría pie al "Estado de Providencia" (sirviendo de ejemplo para otros países) que permitía
a los parados acceder al crédito a través del gobierno. A pesar de los buenos resultados todas estas medidas no fueron
decisivas para frenar el paro, sin embargo, sí logró parar la crisis.
Unos años más tarde se pusieron en marcha nuevas medidas: potenciar el consumo, subida de salarios y ayudas
del Estado, en las que Roosevelt creó el seguro de desempleo e invalidez, la jubilación a los 65 años, y ayudas para los
enfermos y ancianos; pero esto no evitó a que el país volviese a entrar en recesión. El Presidente reaccionó con
rapidez y se llevaron a cabo grandes obras públicas, se estableció un salario mínimo y se redujo la jornada laboral a
44 horas semanales. Mediante esto la economía americana consiguió mejorar algo a finales de 1938. Desde el punto
de vista político, Roosevelt salió favorecido, tal y como lo demostraron sus sucesivas reelecciones a la Presidencia.
En Europa la crisis americana afectó en primer lugar a Alemania al retirar estos sus inversiones y cerrar sus
mercados, provocó en el país alemán una profunda inflación, con el consiguiente colapso en numerosas industrias; el
crecimiento del paro, la bajada de salario a los funcionarios, además de producirse el control del Estado sobre el
sistema financiero (con la consiguiente quiebra de los bancos). Estos factores llevaron al país hacia una profunda
tensión social y política, consiguiendo el partido nazi y los comunistas unos excelentes resultados que terminaría con el
ascenso al poder del régimen totalitario. Durante este tiempo se incrementó de forma espectacular el seguimiento de
los movimientos que denunciaban los males de este sistema político: los comunistas consideraban la depresión como
la trompeta del Apocalipsis que anunciaba el fin del capitalismo, y los fascistas denunciaban tanto la inoperancia del
parlamentarismo como la amenaza de la revolución.
Hacia finales de enero de 1933 Hitler fue nombrado Canciller, en un momento en el que es el Estado estaba al
mando de la economía y aprovechando la situación emprendió un gran programa de obras públicas, el rearme militar,
además de ejercer el control sobre los salarios y los precios. Europa, en la década de los treinta asistió a un avance
incontenible del extremismo.
En términos de política internacional el balance de la crisis económica fue desolador. Exacerbó el nacionalismo de
unos Estados que buscaban en el proteccionismo la solución de sus dificultades. La crisis no sólo trastocó las
relaciones internacionales. En las democracias de masas, eran éstas masas las que sufrían los efectos de la depresión.
El paro supuso una verdadera catástrofe para las familias obreras, puesto que los subsidios para los desempleados
eran escasos o inexistentes. Muchos granjeros se arruinaron por la crisis económica, que junto a los fenómenos
atmosféricos fue imposible volver a dar vida a unas tierras desoladas (en Arkansas y Oklahoma, los "empobrecidos
productores agrícolas" inundaron las carreteras estableciéndose en improvisados campamentos itinerantes).
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2012.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Americana y el Nacimiento de los Estados Unidos: Causas de la Revolución.
La Guerra de independencia. La Constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la
Revolución atlántica.
En el S. .XVIII Inglaterra se enfrenta a sus Trece colonias establecidas en América del Norte y desencadena con
ello la formación de un nuevo país: los Estados Unidos. Entre las 13 colonias no existía relación alguna entre ellas,
pero todas tenían una gran variedad en cuanto al clima, recursos mineros, etc., y por lo tanto gozaban de buena
economía. Políticamente se organizaron según el modelo británico y mantenían un amplio margen de autogobierno.
Gran Bretaña se limitaba por lo general, al control del comercio exterior.
Primer mapa impreso que muestra las Trece Colonias británicas en
América y las colonias de otros imperios adyacentes al británico.
Causas de la Revolución: tras la Guerra de los Siete Años (conflicto que enfrentó a las grandes potencias europeas
entre 1756 y 1763) los ingleses propusieron un nuevo sistema de impuestos para sufragar así los gastos de guerra.
Debido a diversas protestas por parte de los colonos y boicots que sufrían los comerciantes británicos por parte de los
americanos, los ingleses decidieron derogar una serie de tasas como, por ejemplo, el impuesto del timbre: sello que
tenían que llevar los documentos jurídicos, aunque mantuvieron otras tasas para así afirmar su derecho a percibir
impuestos por parte de las colonias; uno de ellos, sobre el té (esta fue la causa de la insurrección). Además de

30
mantener el impuesto sobre el té, concedieron el monopolio del producto a la "Compañía de las Indias"; esto
desencadenó el llamado "Motín del té" ocurrido en el puerto de Boston. Ante tales consecuencias la Corona inglesa
tomó una serie de medidas, y cómo reacción a esta situación los colonos se unieron y celebraron el Primer Congreso
de Filadelfia (septiembre de 1774) reivindicando una serie de derechos y mostrando de la misma forma el deseo
nacionalista.
La Guerra de Independencia: la mayoría de las colonias no pretendían una ruptura total con el gobierno británico
pero la actitud intransigente de éste y las diversas revueltas armadas hicieron inviable un posible acuerdo pactado,
desembocando en la guerra de 1775, con George Washington al frente del ejército americano. En 1776 se aprueba la
Declaración de Independencia redactada por Jefferson y paulatinamente, de forma paralela a la guerra, las Trece
Colonias pasaron a formar los Estados Unidos " convirtiéndose cada una de ellas en Estado soberano, unidos en una
Confederación desde 1778.
En este tiempo transcurrido se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre, donde se recogieron los
principales postulados del liberalismo político: igualdad ante la ley; división de poderes; derecho de reunión…
En 1781 los trece Estados soberanos crearon una Confederación para dirigir la guerra contra Gran Bretaña y dar
solución a los problemas entre los estados. Tras seis años de guerra y con la ayuda militar francesa, española y
holandesa, los rebeldes consiguieron la victoria; y tras ésta, la Confederación fue reconocida por Gran Bretaña.
La Constitución de EE.UU: Las conversaciones de paz entre ingleses y norteamericanos culminaron con la firma
del Tratado de Versalles (1783) por el que se les reconoce la Independencia de los Estados Unidos de América, así
como algunas concesiones territoriales. Por otro lado, Francia y España como colaboradoras en el conflicto contra
Inglaterra obtuvieron concesiones territoriales.
En 1787 los Trece Estados estrechan sus vínculos a través de la Constitución federal mediante unas instituciones
comunes: poder legislativo dividido entre, la Cámara de representantes y senado, y el Tribunal Supremo. Se nombró
como primer presidente a George Washington.
Consecuencias de la Revolución Atlántica: Estados Unidos pasó a ser modelo de libertad (a pesar de las
desigualdades prácticas entre ciudadanos) despertando un especial interés en el país de Francia que era en ese
momento el foco intelectual de Europa, ya que EE.UU, al ser un país libre de cualquier herencia aristocrática y no tener
el lastre de jerarquías estamentales del Antiguo Régimen, pudo desarrollar un sistema de gobierno basado en
principios racionales; esto influyó de una manera importante para que disminuyera el interés de los reformistas
europeos por el Despotismo Ilustrado, y aumentara las esperanzas en las posibilidades de crear un gobierno
parlamentario.
- Tema 2: El Tercer Mundo: Organización política. Los desafíos sociales. La economía del
subdesarrollo.
Introducción: El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia,
África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos
agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad
política. Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se
articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de "países alineados". El Tercer
Mundo de los países no alineados, se distinguía así, del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el
Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo
se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido: a) en el político, al desaparecer el bloque soviético.
b) en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos
de Oriente Medio.
En apenas 30 años se constituyeron en todo el mundo casi un centenar de nuevos estados, surgidos de la
descomposición de los antiguos imperios coloniales. Pero los procesos de independencia se iniciaron por las élites de
las clases europeizadas, quedando la gran masa autóctona ajena al cambio de soberanía. La constitución de los
nuevos Estados independientes creó numerosas tensiones, en algunas ocasiones llegando a conflictos armados y
enfrentamientos raciales y siendo la organización tribal el modelo tradicional, esto provocó que la democracia
alcanzada fuese sustituida en muchas ocasiones por regímenes militares o dictaduras autocráticas sustentadas en
ocasiones por los propios intereses de las multinacionales, imponiendo con ello un verdadero neocolonialismo.
La heterogeneidad política y el gran número de regímenes autoritarios de los países del Tercer Mundo son las
características fundamentales, consecuencia del propio proceso independentista y sobre todo de la dinámica de la
Guerra Fría ya que muchos fueron el escenario interno o internacional del enfrentamiento de la superpotencias en las
guerras de baja intensidad. El proceso de independencia provocó un fuerte sentimiento nacionalista y antioccidental,
además dependían económicamente de la ex-metrópoli, todo ello provocó que muchos países del Tercer Mundo viesen
en la revolución una vía para solucionar sus problemas (recordemos a míticas figuras como Lumumba o "Che"
Guevara), buscando una transformación social que en ocasiones se hizo real: Cuba, Vietnam, Nicaragua; estos
regímenes que se autodefinían como revolucionarios en realidad respondían a movimientos anticolonialistas. Frente a
esto surgieron otro tipo de Estados mediante revoluciones de tipo integrista, las más destacables fueron las de
inspiración fundamentalista islámica como: la revolución chiíta, que derrocó al Sha de Irán..., en Irán y en Afganistán
se constituyeron regímenes fundamentalistas islámicos provocando una influencia tan extrema que se ha extendido a
todos los países musulmanes e incluso a las comunidades islámicas inmigrantes en los países occidentales.
Desde el punto de vista social, la característica fue el crecimiento exponencial de la población, desarrollando
los países del Tercer Mundo un aumento en la población mundial en contraste con el mínimo o nulo crecimiento de los
países desarrollados a partir de los años setenta. La "transición demográfica" que los países occidentales llevaron a
cabo desde mediados del siglo XIX han producido unas tasas de crecimiento vegetativo entre el 2 y 3% anual, dando
lugar a una población muy joven. La introducción de prácticas higiénicas y sanitarias desde los países industrializados
ha contribuido a hacer descender la mortalidad y alargar la esperanza de vida. Consecuencia directa del gran
crecimiento demográfico y un mucho menos desarrollo económico ha sido:
- La mala calidad de vida, tanto en medios materiales de subsistencia como en infraestructuras sociales.
- El proceso de urbanización; éxodo rural hacia las zonas urbanas que alcanza su cénit con el crecimiento
imparable de las megaciudades. Un proceso en retroceso en Occidente, pero que en el Tercer Mundo se
acentúa. En toda concentración urbana en países subdesarrollados el déficit social es extremo:
superpoblación, infraviviendas, carencias de servicios sociales, desempleo, inseguridad pública o degradación

31
medioambiental. La migración hacia países industrializados también es un proceso de salida (como el urbano)
al subdesarrollo.
En cuanto a la economía existe una gran diversidad entre la economía nacional de unos países y otros, las
características comunes son la pobreza media de sus habitantes: la "geografía del hambre", con la mitad de la
población por debajo del umbral mínimo de 2.200 calorías al día.
Existe una estructura económica y social dualista: sectores adelantados y otros tradicionales, minorías
enriquecidas rodeadas de bolsas de pobreza, y una incapacidad crónica para generar recursos propios para alcanzar el
desarrollo económico (lo que hace a estos países dependientes de inversiones y préstamos extranjeros, ocasionando el
problema de la deuda externa). Las causas de esta situación residen en: a) una estructura económica determinada por
una escasa diversificación económica (el sector agrícola ocupa al 60-70% de la población, siendo la media mundial del
1 9%); b) unas relaciones de intercambio desfavorables con las economías desarrolladas (el 70% de las exportaciones
a los países desarrollados son de bienes primarios, mientras que el 75% de las importaciones procedentes de éstos
son productos manufacturados y servicios); c) una estructura de gasto con el predominio de las partidas militares
sobre las dirigidas a prestaciones sociales.
Reserva Unión Europea: Septiembre 2012
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Segunda Revolución Industrial: Desarrollo industrial y concentración empresarial.
Industrias tradicionales e industrias nuevas. Las Potencias económicas.
- Tema 2: Las revoluciones liberales de 1820. La Cuestión de Oriente. Las revoluciones liberales de
1830. Las revoluciones democráticas de 1848.
Las Revoluciones liberales de 1820. La Cuestión de Oriente. Las Revoluciones liberales de 1830.
- Las Revoluciones liberales de 1820
Los movimientos revolucionarios de 1820 fueron los primeros en cuestionar el sistema de Restauración. Un
sistema ideado por Metternich, desde el cual se pretendía restaurar todo aquello que Napoleón había "destrozado" y
que fue aprobado por el conjunto de países europeos en el Congreso de Viena mediante pactos plasmados en la Santa
Alianza y la Cuádruple Alianza (comentado en tema anterior).
La agitación revolucionaria comenzó en Alemania impulsada por los estudiantes universitarios que fueron
reprimidos con rapidez por Metternich.
En España tuvo lugar la primera oleada de revoluciones a principios de 1820 con la famosa sublevación de Riego
contra el gobierno absolutista por medio de un pronunciamiento en las Cabezas de San Juan; un motín mediante el
cual se proclamó la Constitución de Cádiz de 1812 obligando al rey Fernando VII a jurarla.
Pero el Congreso autorizó a Francia para invadir España con los "Cien Mil hijos de San Luis" y acabar con el
movimiento revolucionario (es curioso como el país que había expandido la Revolución a toda Europa, ahora se
ocupaba de erradicar el liberalismo español). Los movimientos iniciados en España tuvieron su eco en otras ciudades
europeas, como Piamonte y Nápoles, o en el país de Portugal (en este caso la etapa liberal tan solo duró un año).
A pesar de la eficacia de las medidas contrarrevolucionarias, no volvieron a celebrarse más congresos, ya que
muchos gobiernos no eran capaces de mantenerse por sí mismos y debido también, a divisiones internas. El
enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña estallaría de nuevo por la Cuestión de Oriente.
- La Cuestión de Oriente
Turcos, griegos y eslavos se encontraban enfrentados. El debilitamiento del Imperio turco era cada vez mayor por
la inestabilidad del poder común, y el creciente sentimiento nacionalista de los pueblos. Al mismo tiempo las potencias
europeas estaban expectantes por obtener beneficios gracias a la desmembración del Imperio.
Todo este proceso desencadenó en la Independencia de Grecia. Los griegos lograron esta victoria gracias a la
ayuda de Rusia, Francia y Gran Bretaña, y les fue reconocida (la independencia) por el Imperio Otomano en 1830; a la
vez se concedió una cierta autonomía o a otros colectivos sometidos como a los rumanos y a los serbios. A raíz de esta
nueva situación la Cuádruple Alianza se disolvió.
En 1825 llegaron a Rusia los intentos revolucionarios. Al morir el Zar Alejandro I sin resolver el problema
sucesorio, se inició el conflicto entre sus dos hermanos, Constantino y Nicolás, rechazando el trono el primero de ellos
y ascendiendo Nicolás I, quien castigó duramente a los revolucionarios liberales y dio inicio a un régimen autocrático.
- Las Revoluciones liberales de 1830
La oleada revolucionaria de 1830 apareció en el norte y centro de Europa y tuvieron más relevancia que las de
1820. Fue un momento en el que se entremezclaron reivindicaciones de carácter liberalista y nacionalista (este último
aspecto se dio en los países de Bélgica, Polonia, Italia y Alemania), con un descontento social provocado por el auge
de grupos minoritarios burgueses y la aparición de la clase obrera; El desarrollo del capitalismo; la crisis económica de
1830 derivada de las malas cosechas principalmente, y la crisis industrial. Todos estos factores motivaron las
revueltas.
El epicentro de estos movimientos fue Francia, donde Carlos X había restablecido el absolutismo monárquico
provocando con ello un levantamiento en el que el pueblo asaltó al Palacio de las Tullerías, con el resultado de un gran
número de fallecidos y heridos. Tras esta revuelta se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans,
quien instauró una monarquía institucional con un régimen político liberal; esto supuso el triunfo de la revolución
burguesa.
Bélgica logró independizarse de los Países Bajos (Holanda). Formó un nuevo Estado basado en la monarquía
constitucional representada por Leopoldo I; la independencia fue reconocida por las potencias europeas en la
Conferencia de Londres.
En Polonia, Alemania e Italia las revoluciones no tuvieron éxito y fueron aplastadas por los regímenes absolutistas
de Rusia, Prusia y Austria.
En el caso de Alemania, las revoluciones estudiantiles y liberales que se produjeron en 1830, con sus
reivindicaciones de unidad nacional, así como los profundos cambios económicos producidos por la industrialización de
algunos estados alemanes, acabaron llevando a la constitución el 1 de enero de 1834: el Zollverein -----> Primera
unión aduanera de Europa; un mercado unificado de dimensiones nacionales. Aunque su objetivo era económico, la
unión aduanera proporcionó a sus miembros cierta unidad política de la que, a partir de la guerra franco-prusiana,
surgiría el Imperio alemán. En este punto debemos tener en cuenta que las aduanas y aranceles interiores fueron una
de las causas del retraso de los estados alemanes en la carrera de la industrialización.

32
El viejo continente quedó dividido en dos grupos: 1) uno liberal (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Portugal y
España); 2) otro autoritario (Austria, Prusia y Rusia).
Pero en estos pueblos quedaría vivo el sentimiento nacionalista, que acabaría con otro proceso revolucionario
unos años más tarde.
Las Revoluciones democráticas de 1848
En 1848 se produjo una oleada de revoluciones por toda Europa inspiradas en una ideología en común cuyo nexo
de unión fueron: el liberalismo y el nacionalismo; el logro más importante: la liberación del campesinado en
Centroeuropa, pero en el campo político el levantamiento acabó fracasando en todas partes. Las causas
revolucionarias fueron muy distintas y con características diferentes en cada Estado.
Entre 1845 y 1847 Europa padece una profunda crisis agrícola, lo que dio lugar a una fuerte subida de precios
provocando con ello una mala alimentación entre las clases obreras, además se produjo un retroceso en la producción
industrial (sobre todo en el sector textil) y como consecuencia desencadenó la quiebra de numerosas empresas y
Bancos. Las clases medias y la burguesía se concentraron en esta etapa en las ciudades, en cuyo entorno surgió una
masa proletaria que vivía hacinada en condiciones insalubres y que debían soportar unas jornadas de trabajo
extremadamente duras; todos estos factores fueron cultivando la tensión social contra la burguesía dominante.
Los movimientos revolucionarios comenzaron en Francia, estallando en París. Su concepción, aquí, derivaba del
racionalismo de la Ilustración y de 1789; veía la nación "como una comunidad espiritual formada por la voluntad de la
asociación de hombres libres". La revolución social parisina adquirió formas explosivas entre pueblos en busca de su
unidad nacional. El estallido de París produjo la caída del régimen liberal de Luis Felipe de Orleans (Los insurgentes
tomaron las Tullerías y Luis Felipe de Orleans tuvo que abdicar como rey en la figura de su nieto) y la proclamación de
la Segunda República francesa (1848-1851); con ella se proclamó el sufragio universal, la soberanía popular, abolición
de la esclavitud en las colonias, y dio garantías al régimen de liberales. Pero poco a poco éste régimen republicano
acabó derivando en un régimen autoritario y demagógico en manos de Luis Napoleón Bonaparte, que dio un golpe de
Estado y acabaría proclamando el II Imperio. Los obreros, a partir de este momento fueron duramente reprimidos y la
burguesía moderada elaboró una Constitución de acuerdo con sus intereses.
Austria también se vio arrastrada por la ola revolucionaria. Comenzó con una insurrección en 1848 exigiendo
reformas políticas sobre la ciudad de Viena; esto provocó la dimisión de Metternich. Con la sublevación de los
húngaros ya se presagiaba la desmembración del Imperio, y las aspiraciones de unidad e independencia en Italia
también son ejemplo de sentimiento nacionalista frente a Austria; pero con el levantamiento que se produjo contra
Austria por parte de Lombardía y Véneto se proclamó la República en Venecia, momento en el que se hizo inviable el
proceso revolucionario y los gobernantes se opusieron al enfrentamiento con los austriacos. En 1849 Venecia fue
ocupada y Austria se impuso de nuevo en Italia.
En Alemania su concepción derivaba de la filosofía, del romanticismo, de los estudios históricos, filológicos y
legales…, veía la nación como un organismo natural y primitivo, dotado de un genio específico que encontraba su
expresión en el lenguaje, las costumbres, la historia, y que estaba, en definitiva, por encima de los individuos. Inspiró
a la misma Alemania y al Imperio Austriaco. Esta concepción resalta que el nacionalismo podría realizarse de la
voluntad de los individuos. Se combinaron dos procesos: por un lado la revolución liberal de los Estados (la
Confederación Germánica estaba compuesta por 38 Estados: 5 reinos, 29 gran ducados y 4 ciudades libres; más el
Estado nº39 que era el Imperio Austriaco) y por otro el levantamiento nacional con deseo de unidad ----> unificación
alemana. Se logró convocar la Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal; será el Primer Parlamento
representativo de todos los alemanes que establece un Gobierno Provisional que apuesta por la centralización de las
instituciones y supresión de aduanas interiores (Zollverein).
En Prusia la Asamblea Nacional reclamaba la soberanía popular y leyes para liberar a los campesinos, pero aquí, el
liberalismo fracasó.
En todo este panorama, los verdaderamente derrotados fueron los obreros, que luchaban por unos objetivos
sociales más allá de lo que la burguesía pretendía; las revoluciones son la forma de intentar corregir los problemas
existentes entre las instituciones y las necesidades de la población.
Todos estos movimientos a pesar de la apariencia de fracaso, serían el germen de muchos acontecimientos
futuros en Europa. La cuestión nacionalista no se dirimió solo en los campos de batalla y en la alta política. También
tuvieron mucho que decir los artistas, y en particular los compositores volcados en su género: la ópera, que como
Verdi y Wagner, al unir palabra y música se convirtió en el altavoz más eficaz de las reivindicaciones de sus pueblos.
Primera Semana: Junio 2013.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Las Revoluciones liberales de 1830. Las revoluciones democráticas de 1848.
- Tema 2: La Guerra Fría. Sus planteamientos. La conformación de Bloques. El inicio de la Guerra
Fría.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2013:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Conferencia de paz de Versalles: La Sociedad de Naciones. Los Tratados de Paz.
La Sociedad de Naciones.
Los Tratados de Paz.
Después del traumatismo producido por los cuatro años de la Gran Guerra, los representantes de todas las
naciones aliadas se reunieron en París con el fin de conseguir una paz duradera. La reunión que tuvo lugar desde
enero hasta julio de 1919 fue liderada por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia; y en ella se dejó de lado a
los países vencidos y a los de la República de los soviets. En París se redactaron los Tratados de Paz que debían firmar
los países vencidos.
Las ideas de Wilson (Estados Unidos) conocidas como los "14 puntos", se impusieron, pero éstas chocaron a su
vez con los intereses particulares de cada nación y en el caso concreto de Italia, que se sintió menospreciada,
abandonó la Conferencia. Con este posicionamiento, Wilson situó a los Estados Unidos como árbitro de paz pero sus
ideales de llegar a un acuerdo por lograr esas relaciones entre los estados chocaban con la política tradicional de
aislamiento ejercida en su propio país, por lo que finalmente los Estados Unidos renunciaron a participar en el nuevo
sistema de seguridad colectiva ------> la Sociedad de Naciones.

33
Dicho pacto nació para dirimir futuros conflictos en abril de 1919 y fue integrado en todos los Tratados de Paz y
en él se establecían los principios de asistencia mutua entre los Estados Miembros; aunque en toda su trayectoria no
tuvo demasiado éxito ya que ni se consolidó la seguridad colectiva, y tampoco se llegó a un acuerdo para la limitación
de armamentos. La falta de entendimiento entre Francia y Gran Bretaña que dominaban el Consejo y la ausencia de
los Estados Unidos que renunciaron en ratificar el Tratado de Versalles un año después, dio muestra de la fragilidad de
la Paz Internacional. La Sociedad de Naciones fue el ensayo internacional que serviría para fundar después en la
Segunda Guerra Mundial, la organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los Tratados de Paz:
El Tratado de Versalles (28 de junio 1919) --------> objetivo: el desarme de Alemania
Tuvo lugar en París, en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, justo en el día del quinto aniversario del
atentado de Sarajevo, y el lugar donde en el año 1871 se había proclamado el Reich alemán.
Fue el más importante de los Tratados y el que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Se llevó a cabo
entre los países Aliados y Alemania, el gran país derrotado que tuvo que reconocerse como responsable de la guerra, y
al que se le impusieron unas condiciones durísimas: Perdió territorios tan importantes como Alsacia y Lorena, entre
otros, así como todas sus colonias en África y Asia; quedó desarmada y desmilitarizada (se eliminó el servicio militar
obligatorio); además, se le impuso el pago de fuertes reparaciones de guerra por ser la responsable de la misma
(muchos economistas de la época consideraron excesiva la cantidad impuesta, equivalente a unos 440$ millones de
hoy en día). Por otro lado, Francia quería obtener el control de la cuenca del Rhur pero finalmente se decidió que fuese
la Sociedad de Naciones la administradora del territorio durante quince años, pero en compensación por los destrozos
provocados por los alemanes en las minas del norte de Francia, se les concedió la explotación de la cuenca minera del
Ruhr. Las humillantes condiciones impuestas a Alemania en París fueron una de las causas del renacer nacionalista
que veinte años más tarde provocaría la Segunda Guerra Mundial.
El Tratado de Saint-Germaine y de Trianon (septiembre 1919)
Firmados respectivamente con Austria y Hungría.
El Imperio austro-húngaro se desmanteló por completo, formando dos Estados independientes a los que les fue
arrebatada una gran parte de sus territorios. Surgen nuevas naciones como Yugoslavia o Checoslovaquia, y se
reconoce la independencia de Hungría.
A Austria se le prohibió unirse con Alemania, quedando en un mermado Estado alpino en cuya enorme capital se
concentraba un tercio de la población.
- El Tratado de Neully (noviembre 1919)
Se realizó con Bulgaria. Se arrebató a este país la salida al mar a favor de Grecia (aunque se le permitió un
acceso al mar).
- El Tratado de Sèvres (agosto 1920)
Se firmó con Turquía. Desmanteló el Imperio Otomano, entregando sus territorios árabes a Francia y Gran
Bretaña. Esto originó la guerra con Grecia para recuperar territorios. Finalmente, por el Tratado de Laussanne Turquía
recuperó toda la península de Anatolia, el éste de Tracia y también el control de Constantinopla y los estrechos.
- Tema 2: El Imperio Napoleónico: El Consulado. El Imperio. El Bloqueo continental. La caída del
Imperio.
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2013.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La URSS y los países socialistas: Creación y consolidación de los países socialistas
europeos. La desestabilización (1953-1968).
LA URSS Y LOS PAÍSES SOCIALISTAS
Como consecuencia de:
 Su participación en la SGM
 Los acuerdos de Yalta y Potsdam
 La Guerra Fría
➢ La URSS lidera el Bloque de países en regímenes de socialismo real:
○ Nuevos Estados aceptan la ayuda e imitan las estructuras políticas y económicas soviéticas, hasta conformar
la alternativa al Bloque occidental.
Características comunes:
1. En el orden político
○ La hegemonía de un partido único: el partido comunista
○ La identificación entre el partido y el Estado,convirtiendo en un ejercicio formal:
■ El Estado de derecho
■ La separación de poderes;
2. En el orden económico se consolidan:
○ La propiedad estatal de los medios de producción
○ La planificación centralizada de toda producción
○ El control de la distribución
○ La regulación del consumo.
3. En el orden social se aplican rígidas normas de control a todos los niveles y ámbitos.

La evolución de estos países está directamente influenciada


● Por la de la URSS
● La Guerra Fría
Distinguimos cinco períodos, quinquenios:
1. El fin de la SGM (1945-48): los partidos comunistas fundados o apoyados por el Ejército Rojo se hacen con el
poder en los países del Este de Europa.
2. Entre 1948-53: se consolidan las estructuras políticas y económicas siguiendo el modelo soviético, al tiempo
que triunfa en China el comunismo maoísta.
3. Hasta mediados de los 70: el proceso de desestalinación posibilita el surgimiento de alternativas nacionales
propias.
34
4. Hasta mediados de los 80: los problemas internos producidos por estas alternativas abren una nueva fase de
endurecimiento.
5. Llegada de Gorbachov a la presidencia de la URSS: se evidencian las contradicciones internas y los fallos
estructurales del sistema soviético.
CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS PAÍSES SOCIALISTAS EUROPEOS (1945-1953)
El Ejército Rojo ocupa Berlín y los gobernantes del Kremlin se encuentran con un panorama desolador:
● La URSS ha perdido unos veinte millones de hombres en la guerra
● El 25 % de su capacidad industrial ha sido destruida
● Las infraestructuras de transporte de sus regiones occidentales están arruinadas
● Los campos y ganados de las zonas están devastados.
Su ejército ocupa media Europa; los recursos para mantenerlo y reconstruir su país son escasos.
La dirección de Stalin consigue convertir a la URSS en la segunda superpotencia mundial a nivel:
● Ideológico
● Militar
● Económico.
Factores para la expansión de la URSS tras el fin de la SGM:
1. La presencia en Europa del Este del Ejército Rojo soviético, protagonista de la retirada alemana y la liberación
de estos países, con la excepción de Yugoslavia y Albania.(Pregunta examen test)
2. La presencia militar soviética se convierte en una gran influencia por la desoladora realidad socioeconómica:
○ Destrucción de los medios de producción
○ Falta de recursos propios
○ Escasas posibilidades de ayuda exterior.
3. Se forman gobiernos de unidad nacional, integrados por partidos liberales, agrarios, socialdemócratas y
comunistas, al igual que en Francia e Italia. Sus programas se centran en:
○ La reconstrucción de las economías nacionales
○ La vertebración de un sistema político que, salvo en Checoslovaquia, no cuenta con referencias democráticas.
➢ En estos gobiernos, los minoritarios partidos comunistas ocupan puestos claves de la Administración y, al
amparo del Ejército Rojo, crean fuertes estructuras organizativas con reformas agrarias como la nacionalización de
tierras sin indemnización y su reparto entre el campesinado.
En la Conferencia de Yalta queda establecida el ámbito de influencia soviético sin determinar los países
integrantes.
En 1948, cuando la Guerra Fría se evidencia, Stalin hace valer:
● La presencia del Ejército Rojo
● La articulación de potentes partidos comunistas en los países de la Europa del Este para consolidar su
hegemonía.
Etapas:
La estrategia de conquista del poder
1. Se inicia con:
○ El aislamiento de los partidos
○ Grupos contrarios a las reformas (especialmente la agraria)
2. Segunda fase
○ Integrar a los reformistas en los frentes patrióticos o populares controlados por los comunistas
3. Finalmente
○ Ser absorbidos por los partidos comunistas
○ Acallar toda oposición contraria
○ Fundamentar los regímenes de “democracias populares”.
La construcción formal de regímenes de “socialismo real”
● Se promulgan constituciones promulgadas siguiendo el modelo soviético
● Se proclama la dictadura del proletariado
● Se hace explícita la hegemonía del partido comunista.
Las características principales de los países europeos orientales fueron:
● La declaración del principio de soberanía proletaria,
● La ausencia de un sistema de partidos políticos a favor de un partido único estatal,
● La permanencia de una Constitución de carácter formal
● Rechazo del principio de separación de poderes con
○ Prevalencia del poder legislativo
○ Hegemonía real del ejecutivo ostentado por la dirección del partido único.
Los principios fundamentales de la organización de los partidos comunistas fueron:
● El centralismo.
● La unidad monolítica.
● El liderazgo colectivo, salvo en la presidencia de Stalin, contra quien reaccionaron.
● La defensa de la pureza ideológica.
● La férrea disciplina
● La organización productiva y territorial.
Los partidos comunistas monopolizaron las actividades del Estado en cinco aspectos capitales:
1. Ejecución política: administración y gobierno.
2. Redacción legislativa.
3. Administración de Justicia.
4. Planificación económica y
5. Funciones de control, protección y educación social.
Características en la economía socialista:
● Socialización de la propiedad de los medios de producción y
● Planificación centralizada
La combinación de las características produce el modelo socialista de economía centralizada donde el Estado:

35
● Es propietario de los medios de producción y distribución
● Regula todo el proceso económico.
En este modelo la relación entre los es de subordinación, jerárquica y vertical donde el poder central:
● Determina la capacidad de producción de las empresas
● Regula costes
● Distribuye los productos
● Limita el consumo empresarial o privado.
Ante la reconstrucción:
● Se abordan programas nacionalizadores de la industria
● Se pone el énfasis en ampliar esta nacionalización a las tierras del cultivo.
Ambas tendencias acentuadas tras 1948, siguiendo el modelo soviético:
1. Comienza por la nacionalización de los sectores claves de la economía
○ Se amplía a la industria ligera
○ En 1950 la nacionalización alcanza su auge, variando de un país a otro.
2. Complementaria a esta nacionalización de los medios de producción se colectiviza la agricultura:
○ Se introduce el modelo soviético de
■ Los koljoses: empresas cooperativas (pregunta de examen test)
■ Los sovjoses: empresas rurales estatales.
➢ El resultado de ambos programas se refleja en que a principios de los 60 la actividad económica es de
propiedad y gestión estatal.
LA DESESTALINIZACIÓN Y SUS LÍMITES (1953-1968)
En marzo de 1953 muere Stalin y comienza una nueva etapa. En el Partido Comunista de la Unión Soviética,
se produce una lucha por su sucesión entre:
● Continuistas
● Liberalizadores del sistema
La URSS acaba siendo liderada por el nuevo Secretario General del Comité Central, Nikita Krushev. En el
Congreso del PCUS de 1956, Krushev sorprende a la vieja guardia del Partido con un informe que:
● Denuncia:
○ El culto a la personalidad erigido por Stalin
○ La dura represión que había ejercido en las dos últimas décadas
■ Los campos de concentración
■ Los gulag
● Deja abierta la puerta al mundo capitalista en lo que posteriormente se denominó “coexistencia pacífica”.
Comienza así la desestalinización, caracterizada por:
● Una suavización de la política exterior
● La desaparición de los aspectos más duros de la política interior del régimen
● La reforma de la política económica.
La desaparición de Stalin permite:
o Una mayor autonomía
o La ampliación de la adaptación a las peculiaridades nacionales de las prácticas políticas y los programas
económicos
➢ El resultado:
■ Una disminución del control del PCUS sobre sus “partidos hermanos”
■ El comienzo de una etapa de inestabilidad y crisis de identidad en toda la Europa del Este (1953-1968),
alcanzando extremos dramáticos en:
● La República Democrática Alemana
● Hungría
● Polonia
● Checoslovaquia
República Democrática Alemana:
Desde 1949 hasta la muerte de Stalin casi un millón de personas habían partido al exilio debido a fuertes
pérdidas en la economía nacional por el trasvase de propiedades.
En 1953 se produce una revuelta en Berlín y el 13-08-1961 comienzan una serie de crisis, cuando
● Las autoridades cortan la comunicación terrestre con el oeste
● Levantan el Muro de Berlín.
En 1963 se pone en marcha un “nuevo sistema económico” para reactivar la actividad económica el gobierno
o Deja una mayor autonomía a los centros de producción
o Extiende los incentivos laborales
➢ El resultado: mejora en los resultados de la actividad económica y en el nivel de vida.
Polonia
La insurrección de Ponzar (1956), de carácter obrero, es duramente reprimida por tropas soviéticas,
consecuencia:
● Facilita la renovación del Partido Comunista Polaco (POUP), al frente del cual se sitúa Gomulka, quien
reconoce la insatisfacción de la clase trabajadora con el sistema.
La liberalización
● Comienza por una mayor tolerancia con la Iglesia Católica
● Se lleva a cabo una descolectivización de la propiedad agraria
● Cominza una primera reforma de la industria.
El sector más reformista del partido hace pública en 1964 una Carta abierta al POUP en la que propone una
“revolución política antiburocrática”, siendo rechazada por el Politburó.
En 1968
● Se vuelve a intentar una transformación del sistema desde arriba
● Es detenida por el núcleo más duro de la dirección del partido estallando protestas

36
● La represión es dura y miles de polacos judíos deben abandonar su país acusados de “elementos sionistas”
contra el Estado.
Hungría
El proceso de desestalinización provoca un enfrentamiento en el Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH).
El núcleo stalinista liderado por Rakisi origina protestas y manifestaciones que no se reprimen con el ejército
soviético debido a que la oposición aconseja un cambio apadrinado por la URSS, el cual coloca a Kadar al frente del
Partido y a Nagy como jefe de gobierno.
La actuación de Nagy
● En principio cautelosa:
○ Pacifica la vida pública con promesas de reforma
○ Negocia la retirada de la capital del Ejército Rojo.
● Su actuación se valida desde Moscú y radicaliza sus reformas:
○ Abole el monopolio político del PSOH
○ Decreta la salida de Hungría del Pacto de Varsovia (noviembre, 1956), ante la oposición de la URSS, apelando
a la ONU para que garantice la integridad nacional como país neutral.
El ejército soviético toma Budapest:
● Depone al gobierno de Nagy,
● Reconoce el “gobierno revolucionario obrero y campesino” de Kadar
● Se lleva a cabo una represión dura y extensa, con:
○ La ejecución de Nagy
○ Dejando claro que la URSS no toleraría en su zona de influencia ni el debilitamiento del control del Partido ni
la ruptura de los lazos de dependencia con Moscú.
El XXII Congreso del PCUS de 1961
Pretende llevar a cabo una “segunda desestalinización”, con un programa que atienda a las demandas de
democratización política y antidirigismo económico.
La posición de Krushev se debilita debido a:
o Las contradicciones internas del sistema
o La política exterior
o Las tensiones territoriales en el interior
o Las malas cosechas de los 60.
➢ En 1964 es destituido y Leónidas Breznev alcanza la dirección del Estado y del partido, dirigiendo durante las
dos décadas siguientes la URSS con el objetivo prioritario de preservar:
■ El poder de las estructuras el Partido en el interior
■ La capacidad de influencia en el exterior.
Los cambios se ratifican en el XXIII Congreso del PCUS, 1966, apostando por la colaboración con los demás
países socialistas europeos y desarrollándose un clima de permisividad.
Checoslovaquia
Es el país donde más lejos se llega en la transición hacia un Estado democrático. Alexander Dubcêk es elegido
primer mandatario del partido comunista checoslovaco en 1968 y pone en marcha políticas liberalizadoras:
● Autorización de organizaciones políticas no comunistas
● Libertad de prensa.
Lo que pretende es evitar los extremos más radicales del comunismo dando lugar a un “socialismo con rostro
humano”.
Se produce un cambio social generalizado donde el clima de libertad es conocido en la Europa occidental
como la Primavera de Praga.
Moscú reacciona con la doctrina Breznev o de soberanía limitada: la URSS se reserva el derecho a la
intervención en los asuntos internos de cualquier país de su comunidad si considera amenazada la pervivencia del
comunismo.
En 1968 invade Checoslovaquia poniendo fin al experimento democratizador.
- Tema 2: Causas de la descolonización: Características de los procesos de descolonización.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desarrolla un gran movimiento independentista y descolonizador que ya se
había iniciado tras la 1ª Guerra, las causas que llevaron a esto son variadas. Por un lado, está la formación de los dos
grandes bloques antagónicos, EEUU y la URSS, que serán partidarios del fin de los colonialismos para conseguir "a
cambio" influencia en los nuevos países. Por otro lado, la economía de las potencias coloniales europeas estaba muy
mermada, en especial la francesa y la británica, lo que unido a los costes de mantenimiento y a los continuos
levantamientos guerrilleros en las colonias, aceleró el proceso. Además, estaba el propio sentimiento nacional de los
países colonizados. Ya antes de la guerra se habían creado movimientos nacionalistas que, desde la legalidad o la
clandestinidad, lucharon por la independencia; con la guerra se mostró a las colonias la debilidad de sus metrópolis.
Con una combinación de modernidad y tradición, los líderes independentistas desarrollaron ideologías y movimientos
anticolonialistas de rasgos peculiares en sus respectivos países. La más común de todas ellas fue la recuperación y
defensa de los valores propios de la cultura autóctona; una búsqueda de la propia identidad: diferenciar raza, religión,
idioma…, de aquí surgen los nuevos conceptos:
- De "negritud"; es decir, una reivindicación de los países del sur en busca de su propia identidad. En menos de
dos décadas desaparecieron los imperios coloniales europeos del África negra. A diferencia de Asia y el África
musulmana las potencias concedieron la independencia a los nuevos Estados subsaharianos de un modo
pactado y generalmente pacífico. La rápida y pacífica concesión de independencia hizo que muchos de estos
países mantuvieran una asociación voluntaria con sus exmetrópolis (Commonwealth británica, Comunidad
Francesa), además de prevalecer las culturas europeas como ejemplo a mantener, y los idiomas occidentales
como vehículo prioritario de comunicación. Esta continuidad política y sobre todo cultural y económica motivó
la aparición de un movimiento contrario, la negritud, una toma de conciencia y una recuperación del orgullo
africano
- Gandhi y Nehru redescubrieron la cultura hindú; los líderes independentistas norteafricanos y asiáticos
desarrollaron la idea del panislamismo o panarabismo, que reforzó los movimientos nacionalistas de cada
país; éste concepto se opuso al europeísmo colonialista y fomentó los vínculos comunes tratando de construir

37
un nuevo bloque de países de proyección mundial. Las causas que motivaron el desarrollo del panarabismo
fueron la formación de elites dirigentes en la Europa de los años treinta, donde el nacionalismo era la
principal virtud política; la creación en 1945 de la Liga Árabe; la constitución en Palestina del Estado de Israel
(1948), al que no reconocieron y con el que libraron las sucesivas guerras; el conflicto provocado por la
nacionalización del canal de Suez por Egipto (1956), y de un modo muy especial el resurgimiento económico
de la zona, basado en las inmensas reservas de petróleo, tan necesario para las actividades económicas de
Occidente y Japón.
- Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista que se vio reforzado por
las declaraciones de la III Internacional (Komintern), lo que derivó que la mayoría de estos movimientos
tuvieran un sesgo comunista.
Hasta los años veinte los europeos se enorgullecían de poseer imperios y la explotación de colonias aumentaba el
orgullo nacional, tras la guerra estas situaciones resultaron vergonzantes, ningún gobierno consentía ser tachado de
"imperialista"; en las colonias, el paulatino reconocimiento de nuevos Estados descolonizados se convirtió en el
instrumento más poderoso de legitimación de los movimientos de liberación. Frente a esto surge un aliado, que es la
declaración de la ONU, en la cual se reivindica que todos estos Estados debían ser soberanos y ser auspiciados para
conseguir la independencia (la ONU jugará un papel impulsor en el proceso descolonizador).
Entre 1947 y 1975 el colonialismo había desaparecido. La población de todos estos países vio en la independencia
la única forma de salir de la pobreza pero lo cierto es que, debido a las prisas y en muchos casos a la falta de
experiencia política, la gran mayoría de esos estados acabó dentro de lo que durante la Conferencia de Bandung se
llamó el “Tercer mundo”, término que designaba en un principio a los países “no alineados” con los bloques, pero que
hoy día sirve para definir a los estados más pobres del planeta. En la Conferencia, hubo una unánime condena del
colonialismo que aún dominaba en África el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo
desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza.
CARACTERÍSTICAS:
La descolonización fue un fenómeno tan amplio que alcanzó a casi un centenar de países y la cuarta parte de la
humanidad.
El punto inicial del proceso de descolonización suele situarse en 1946 ----> independencia de Filipinas de Estados
Unidos, y puede darse por concluido a mediados de los años setenta ---> salida de África de Portugal y España, pero
la mayor parte de las independencias se produjeron en los periodos álgidos de 1947-48 y 1957-65. Se pueden
distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables.
Con respecto a la violencia del proceso nos encontramos con:
a) Descolonización sin guerra de independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad
de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios importantes,
como fue el caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas
rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes.
b) Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos
más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés; y en Indonesia en el holandés.
Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre:
a) Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo que
se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "Imperio" por el de "Unión Francesa", el
gobierno de París trató de retener por la fuerza el Imperio, lo que dio lugar a un proceso descolonizador traumático.
b) Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia descolonizadora
en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la Commonwealth en 1931 como
fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias; el modelo inglés fue menos traumático. No obstante, en
algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando tras de sí guerras entre poblaciones
enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI.
En ambos casos solía haber un partido político (creado antes de la guerra o fundado para la ocasión) que
respaldaba la actuación del líder y servía como elemento movilizador y negociador. Estos grupos utilizaron fórmulas de
aglutinación social occidentales: empleo de los medios de comunicación, campañas de concienciación masiva y
socialización de los valores políticos.
La característica común de todos los procesos de descolonización fue la constitución de un Estado moderno.
Primera Semana: Junio 2014:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Las revoluciones liberales: Las revoluciones liberales de 1820. La cuestión de Oriente. Las
revoluciones liberales de 1830.
- Tema 2: La organización de las Naciones Unidas: Las bases de un nuevo orden Internacional.
Planes de ayuda para la reconstrucción.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Para evitar un nuevo desenlace bélico, los países vencedores instauran unos sistemas de seguridad y consulta
que transforman las relaciones internacionales a nivel mundial, cuya pieza central fue la ONU. También se ejecutan
grandes programas de ayuda para conseguir la recuperación económica de los países arruinados por la guerra.
1. Las bases de un nuevo orden internacional
La II Guerra Mundial acaba con la celebración de tres cumbres de las superpotencias: EEUU, URSS y GB, en
las que alcanzan un acuerdo para:
● Finalizar la guerra
● Fijar las condiciones de paz
● Sentar las bases de la política mundial de las décadas siguientes.
Cumbres:
● Teherán, 1943
● Yalta, 1945, la más importante, donde
○ Comienzan las tensiones entre el Bloque democrático y la URSS
○ Se acuerda crear un organismo internacional con representación de todos los países soberanos
○ Se acuerda el debate pacífico de los problemas para evitar conflictos bélicos globales.

38
● Potsdam, 1945
En la Carta del Atlántico, 1941 redactada por Churchill y Roosvelt, y en la Declaración de las 26 Naciones,
Washington, 1942, se señalan los principios fundamentales entre los países:
● Libertad,
● Cooperación y
● Convivencia pacífica
En la conferencia celebrada en Moscú, 1943 entre GB, EEUU y URSS surge la idea de fundar una organización
internacional basada en la igualdad soberana de los Estados como plataforma de diálogo y arbitraje. En la Cumbre de
Yalta se decide dar el paso definitivo, convocando una asamblea. Representantes de más de 50 países se reúnen en
San Francisco, 1945, para redactar la Carta de las Naciones Unidas, rápidamente conocida y suscrita por todos los
países en las décadas siguientes.
La ONU se constituye el 10-01-1946 en NY, donde su sede permanece. Su carta fundacional señala los
siguientes objetivos fundamentales:
1. La defensa de los derechos de la persona: La Declaración de los Derechos Humanos es la constitución básica
y garantiza:
● El ejercicio de las libertades
● La inviolabilidad de estos derechos sin diferenciar edad, sexo, raza o religión.
2. El mantenimiento de la paz al ingreso de cada miembro le precede:
● Su renuncia al empleo de la fuerza en sus relaciones con terceros
● El compromiso a solucionar los conflictos de forma pacífica.
3. La libre determinación de los pueblos, ningún pueblo verá coartada su soberanía por otro, comprometiendo
esta violación a los derechos humanos y a la causa por la paz
4. Fomento de la cooperación entre los pueblos creando organismos especializados para el intercambio de
ayudas entre sus miembros:
● FAO, agricultura y alimentación
● OMS, sanidad
● UNESCO, educación, ciencia y trabajo
● OIT, trabajo
● UNICEF, protección a la infancia
La estructura diseñada es piramidal con tres niveles:
1. Asamblea General, representantes de los países miembros que se reúnen anualmente de la que dimanan
organismos específicos.
○ Comité de Dirección
○ Consejo Económico y social, del que dependen:
■ Comisiones Económicas,
■ Organismos de la ONU
■ Agencias especializadas y
■ Comisiones Especiales.
○ Consejo de Administración Financiera
○ Consejo de Comercio y Desarrollo
○ Tribunal Internacional de Justicia
○ Comisión de Paz
○ Fuerzas armadas de la ONU
2. Consejo de Seguridad
○ Compuesto por
■ 5 miembros permanentes con derecho a veto: EEUU, URSS (Rusia en la Actualidad), GB, Francia y China
■ 6 miembros no permanentes elegidos cada 2 años ( a 10 desde 1964)
○ Función:
■ Abordar con urgencia toda cuestión que afecte a la paz
■ Proponer estudios y soluciones
■ Mediar entre los países beligerantes
3. Secretaría General, órgano permanente y representativo de la ONU
Para cumplir sus objetivos se dota a la ONU de:
● Propias fuerzas armadas: los cascos azules
● Tropas de distintos países bajo bandera de la ONU
● Mandatos a un grupo de países para realizar actuaciones puntuales
Durante la Guerra fría el Consejo de Seguridad fue el gran escenario del enfrentamiento diplomático con un
uso excesivo de los vetos, impidiendo su intervención en la mayor parte de los conflictos del resto del siglo.
Sí funcionaron las campañas de defensa de los derechos humanos, el medio ambiente, las políticas sanitarias
y de educación.
2. Planes de ayuda para la reconstrucción
La depresión económica de los años 30 hace comprender a los principales economistas que es necesario un
nuevo sistema financiero mundial.
Las aisladas políticas económicas de cada país impiden acuerdos de largo alcance. La guerra y sus consecuencias
suponen provocan la articulación de nuevos sistemas
● De seguridad económica
● Fomento de la producción.
Para ello se crean
● El Fondo Monetario Internacional, encargado de vigilar la aplicación de las nuevas normas en las relaciones
monetarias internacionales
● El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, luego llamado Banco Mundial, que:
○ Suministra fondos para la recuperación
○ Otorga créditos a aquellos en vías de desarrollo.

39
Los créditos se hacen insuficientes para afrontar la reconstrucción de una Europa arruinada, lo que supone
una ventaja para la expansión del comunismo.
EEUU comprende que ayudando a su recuperación ganaría mercados para sus productos, colocaría sus
capitales y alejaría a las masas del comunismo, por lo que diseña el Plan Marshall (1948), conjunto de grandes
créditos abiertos a todos los Estados europeos para conseguir la recuperación de sus medios productivos e
infraestructuras.
La URSS prohibe a sus Estados a participar en el Plan, y crea el Consejo de Mutua Asistencia Económica
(COMECON), cuyo fin es la coordinación económica de todos los países comunistas.
Durante los años cinc uenta la economía europea creció a un ritmo sin precedentes, elevando constantemente
su producción, nivel de vida y consumo.
Segunda Semana: Junio 2014.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: El ascenso de los totalitarismos: El Fascismo italiano. El Nacismo alemán.
- Tema 2: La revolución americana y el nacimiento de los Estados Unidos: Causas de la Revolución.
La Guerra de la Independencia. La Constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la
Revolución atlántica.
En el s. XVIII Inglaterra se enfrenta a sus Trece colonias establecidas en América del Norte y desencadena con
ello la formación de un nuevo país: los Estados Unidos. Entre las 13 colonias no existía relación alguna entre ellas,
pero todas tenían una gran variedad en cuanto al clima, recursos mineros, etc., y por lo tanto gozaban de buena
economía. Políticamente se organizaron según el modelo británico y mantenían un amplio margen de autogobierno.
Gran Bretaña se limitaba por lo general, al control del comercio exterior.
Causas de la Revolución: tras la Guerra de los Siete Años (conflicto que enfrentó a las grandes potencias europeas
entre 1756 y 1763) los ingleses propusieron un nuevo sistema de impuestos para sufragar así los gastos de guerra.
Debido a diversas protestas por parte de los colonos y boicots que sufrían los comerciantes británicos por parte de los
americanos, los ingleses decidieron derogar una serie de tasas como, por ejemplo, el impuesto del timbre: sello que
tenían que llevar los documentos jurídicos, aunque mantuvieron otras tasas para así afirmar su derecho a percibir
impuestos por parte de las colonias; uno de ellos, sobre el té (esta fue la causa de la insurrección). Además de
mantener el impuesto sobre el té, concedieron el monopolio del producto a la "Compañía de las Indias"; esto
desencadenó el llamado "Motín del té" ocurrido en el puerto de Boston. Ante tales consecuencias la Corona inglesa
tomó una serie de medidas, y cómo reacción a esta situación los colonos se unieron y celebraron el Primer Congreso
de Filadelfia (septiembre de 1774) reivindicando una serie de derechos y mostrando de la misma forma el deseo
nacionalista.
La Guerra de Independencia: la mayoría de las colonias no pretendían una ruptura total con el gobierno británico
pero la actitud intransigente de éste y las diversas revueltas armadas hicieron inviable un posible acuerdo pactado,
desembocando en la guerra de 1775, con George Washington al frente del ejército americano. En 1776 se aprueba la
Declaración de Independencia redactada por Jefferson y paulatinamente, de forma paralela a la guerra, las Trece
Colonias pasaron a formar los Estados Unidos " convirtiéndose cada una de ellas en Estado soberano, unidos en una
Confederación desde 1778.
En este tiempo transcurrido se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre, donde se recogieron los
principales postulados del liberalismo político: igualdad ante la ley; división de poderes; derecho de reunión…
En 1781 los trece Estados soberanos crearon una Confederación para dirigir la guerra contra Gran Bretaña y dar
solución a los problemas entre los estados. Tras seis años de guerra y con la ayuda militar francesa, española y
holandesa, los rebeldes consiguieron la victoria; y tras ésta, la Confederación fue reconocida por Gran Bretaña.
La Constitución de EE.UU: Las conversaciones de paz entre ingleses y norteamericanos culminaron con la firma
del Tratado de Versalles (1783) por el que se les reconoce la Independencia de los Estados Unidos de América, así
como algunas concesiones territoriales. Por otro lado, Francia y España como colaboradoras en el conflicto contra
Inglaterra obtuvieron concesiones territoriales.
En 1787 los Trece Estados estrechan sus vínculos a través de la Constitución federal mediante unas instituciones
comunes: poder legislativo dividido entre, la Cámara de representantes y senado, y el Tribunal Supremo. Se nombró
como primer presidente a George Washington.
Consecuencias de la Revolución Atlántica: Estados Unidos pasó a ser modelo de libertad (a pesar de las
desigualdades prácticas entre ciudadanos) despertando un especial interés en el país de Francia que era en ese
momento el foco intelectual de Europa, ya que EE.UU, al ser un país libre de cualquier herencia aristocrática y no tener
el lastre de jerarquías estamentales del Antiguo Régimen, pudo desarrollar un sistema de gobierno basado en
principios racionales; esto influyó de una manera importante para que disminuyera el interés de los reformistas
europeos por el Despotismo Ilustrado, y aumentara las esperanzas en las posibilidades de crear un gobierno
parlamentario.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2014.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Principales Imperios Coloniales: El Imperio Colonial Británico. El Imperio Colonial
Francés. El reparto Colonial.
En el último tercio del siglo XIX Europa se extendió por todo el continente africano y gran parte del asiático,
alcanzando el máximo poder en vísperas de la Primera Guerra Mundial. También comenzaba el imperialismo de la
nueva potencia económica norteamericana; y en el otro extremo, Japón resurgía, se modernizaba y desarrollaba una
política imperialista.
El Imperio colonial británico
Desde finales del siglo XVIII, Gran Bretaña se había instalado en el sur de África con la ruta El Cairo-El Cabo.
Durante el siglo XIX se extendió por los cinco continentes controlando además las rutas marítimas más importantes
con la flota más poderosa del mundo hacia el 1850 poseía: 1) Una cadena de enclaves comerciales estratégicos
conquistados a Francia, Holanda y España que protegían su ruta a la India (entre ellos, Malta, Gibraltar, El Cabo, Islas
Mauricio…) y la ruta de China (Singapur y Hong-Kong). 2) Establecimientos comerciales en la costa africana (Sierra
Leona y Gambia). 3) Colonias de plantación de productos tropicales (Antillas, Honduras y Guayana). 4) Colonias de

40
poblamiento blanco (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur). 5) Colonias de explotación en Asia y África,
siendo la India la más preciada: era muy importante en la economía británica por ser su proveedora de algodón,
estaba administrada por la Compañía de Indias Orientales desde 1777, y para controlar su ruta compró miles de
acciones del Canal de Suez en 1875.
En 1880 había añadido: a) En América algunas posesiones menores. b) En África: Costa de Oro; Nigeria; Egipto;
Sudán; Somalia; Kenia; Zanzíbar; Uganda y algún otro territorio en la costa occidental. c) En Oceanía numerosos
archipiélagos. d) En Asia dominó Malasia.
A principios del siglo XX disponía de un Inmenso Imperio repartido por el mundo. Todos sus territorios tenían una
densa red ferroviaria y funcionaban a pleno rendimiento. Pero la organización para tan vastos territorios suponía una
carga excesiva para sus finanzas, que debilitaron su posición internacional en Europa. Por esta razón, viendo el
impulso expansivo de Alemania, Gran Bretaña rompió su tradicional aislamiento y buscó una aproximación diplomática
con Francia Rusia.
El imperio colonial francés
Segundo en importancia, con menor extensión, más disperso y con menos población que el británico. Nació
apoyado por el Gobierno, la alta oficialidad del Ejército y las grandes finanzas. Se desarrolló sobre todo en África.
Hasta 1870 no tuvo apenas política colonial. A partir de la crisis económica que padeció debido a la derrota en la
guerra franco-prusiana, se recuperó con la explotación de sus colonias. Dominó la parte occidental del Mediterráneo
(Túnez, Argelia y casi todo Marruecos). Durante la III República llegó a ocupar grandes territorios en África
noroccidental y en la fachada oriental, Madagascar y Somalia. Se adelantó a Inglaterra en ver la importancia del Canal
de Suez, y proporcionó capital para su construcción.
Desde el II Imperio, controló la mayor parte de la península de Indochina y formó con todos los territorios
ocupados la Unión Indochina, expandiendo en sus deltas arrozales y la población creció rápidamente. Francia se
suministraba de ella: de carbón, estaño y zinc, además de grandes cantidades de arroz. También poseía algunas
colonias en América (Islas Antillanas y la Guayana).
En el siglo XX Francia contó con un Imperio que le aseguraba el control de algunas líneas comerciales y la
abundancia de materias primas y alimentos.
Otros Imperios.
En Europa hubo otras potencias coloniales de segundo orden:
Portugal ------> gracias a la apoyo inglés consiguió Angola, Mozambique y algunas islas en África; en Asia
algunos enclaves, restos de su pasada grandeza.
España ------> tras perder su grandeza en 1898 quiso superar el fracaso adquiriendo pequeños territorios en
el Norte de África.
Italia --------> expulsada por Francia en su intento de conquistar Túnez, obtuvo a cambio Somalia y Libia.
Bélgica ------> obtuvo el Congo.
Alemania ------> gracias a la política de Guillermo II, consiguió en África diversos territorios; y compró a
España otros tres territorios: las islas Carolinas, Marianas y Palau.
Rusia ------> su política estaba orientada por la necesidad de obtener una frontera definida con Asia Central y
el acceso al mar por puertos libres de hielo, pero también por la ambición del Zar. Actuó sobre el Próximo Oriente
(deseo de liberar Constantinopla y los pueblos Greco-ortodoxos balcánicos de la soberanía turca), Oriente Medio y en
el Extremo Oriente firmó acuerdos por los que China le cedía varios territorios. Su política expansionista la llevó a
intervenir en la guerra chino-japonesa a favor de China, obteniendo a cambio concesiones ferroviarias y la cesión de
"Port Arthur" por 99 años, y Dairén. Pero el Congreso de Berlín celebrado en 1878 supuso un freno para el
nacionalismo ruso en la zona de los Balcanes. Dicho Congreso fue convocado por iniciativa de Gran Bretaña, para
reorganizar la región de los Balcanes tras la guerra ruso-turca, y armonizar los intereses de Inglaterra, Rusia y
Austria-Hungría en la zona. Fue presidido por el canciller alemán Otto von Bismarck.
Estados Unidos y Japón -------> fueron dos nuevas potencias emergentes en la época y participaron del
reparto: la primera sobre todo en Sudamérica y la segunda en China.
Ante este panorama y con esta explosiva situación en el reparto del mundo, en la Primera Guerra Mundial se
iba producir una contienda contienda de imperios más que un enfrentamiento de naciones. La guerra europea se
transformó en guerra mundial, por la simple razón de que Europa y el mundo eran la misma realidad.
EL REPARTO COLONIAL ENTRE LAS POTENCIAS. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.
Afectó a África y Extremo Oriente.
En 1914 las potencias colonizadoras europeas ya se habían repartido todo el continente africano. En el Norte,
rivalizaron franceses e ingleses: Los franceses $ pretendían conectar el Mediterráneo con el occidente africano creando
una plataforma magrebí, que comprendiera Argelia, Túnez y Marruecos. Francia ocupó Argelia en 1830 y seguro su
dominio con la Legión Extranjera (emigrantes políticos, desertores y aventureros).
Los ingleses % querían controlar todo el oriente continental, desde Egipto hasta el extremo sudafricano,
construyendo el eje El Cairo-El Cabo; para asegurarse la ruta marítima de la India adquirió en 1875 acciones egipcias
del Canal de Suez. En el Congreso de Berlín, consiguió Chipre y permitió a Francia intervenir en Túnez. Ocupó Egipto
en 1882.
La rivalidad entre las dos potencias se mantuvo hasta 1904, año en el que firmaron acuerdos que acabaron
con las disputas coloniales:
- Francia reconoció la presencia inglesa en Egipto y a cambio, pudo intervenir en Marruecos, con España como
socio de segundo orden.
- Libia fue ocupada por Italia, con lo que todo el norte de África quedaba en manos europeas.
La colonización de la África negra se impulsó desde la década de los 80; en las costas occidentales, la penetración
se realizó por tres grandes ríos: 1) Francia por el Senegal; 2) Inglaterra por el Níger; 3) Bélgica por el
Congo.
El canciller alemán Bismarck, aprovechó las rivalidades surgidas en la zona del Congo entre franceses, belgas
y portugueses, para desarrollar su propia política imperialista. Organizó la Conferencia de Berlín para decidir sobre la
población africana; Gran Bretaña, Francia y Alemania fueron las tres potencias que habían manifestado su interés en
África y las que tenían el poderío suficiente para establecerse allí.
Acuerdos:
1.- Se reconoció el estado neutral del Congo bajo soberanía belga.

41
2- Se prohibió la trata de negros.
3.- Se declaró la libertad de navegación por los grandes ríos.
4.- Se estableció como único criterio de soberanía colonial ----> la ocupación efectiva de los territorios, descartando
derechos históricos que podían exhibir países como Portugal.
Estos acuerdos intensificaron las acciones de explotación y sometimiento militar de África, cuyas fronteras
iban delimitando según se iban ocupando. El reparto generó conflictos, pero finalmente se impuso la prepotencia
inglesa.
Alemania aprovechó la situación y declaró diversos protectorados en África del Sudoeste (Camerún y Togo),
África Oriental, y varias islas del Pacífico. Guillermo II luchó por la hegemonía mundial con su lema: "política mundial
como misión, potencia mundial como meta, poder naval como instrumento"
Los conflictos que pretendía solucionar la Conferencia de Berlín se fueron agravando (lenta pero
continuamente) entre las principales potencias europeas, hasta desembocar en la Primera Guerra Mundial.
Respecto al Extremo Oriente, la apertura del Canal de Suez, la penetración económica en China y la defensa
de los territorios adquiridos con anterioridad (caso de India para Inglaterra), impulsaron la expansión europea en esa
zona, mientras se repartían África. Francia ocupó: Laos, Camboya, la ConchinChina, y un par más de territorios.
Inglaterra ocupó: Birmania y controló Afganistán, también dominó Malasia.
El gran Imperio chino, con inmensas posibilidades de mercado fue codiciado por todas las potencias, tanto
europeas como norteamericana y nipona. Buscaban la expansión económica más que la territorial, que desde 1900 se
aceleró.
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO:
Fueron numerosas. Dependiendo de lado que se realice el estudio (desde las metrópolis o desde las colonias),
su balance final fue positivo o negativo; globalmente supuso el dominio económico occidental sobre el resto del
mundo.
Para las metrópolis: Muy positivo. Aunque tuvieron que invertir en infraestructuras, produjo una gran
rentabilidad al conseguir las materias primas necesarias para sus industrias, y al mismo tiempo sus habitantes fueron
mercados perfectos para sus excedentes. Además aliviaron la explosión demográfica del momento. Para las colonias:
En general fue muy negativo. Fueron explotadas, oprimidos y con frecuencia esquilmadas. Entre las consecuencias
positivas:
Los territorios colonizados vieron alteradas sus vidas en bastantes aspectos.
En primer lugar, crecimiento demográfico. El nivel de la sanidad se perfeccionó mucho, se instalaron
hospitales y se aplicaron prácticas terapéuticas europeas; todo esto, unido a la mayor higiene en sanidad,
alimentación y vida cotidiana, se consiguió vencer algunas enfermedades tropicales. Por todo esto, disminuyó el índice
de mortalidad, que unido al mantenimiento de la natalidad hizo posible el crecimiento de la población. Sin embargo, el
progreso de las comunicaciones permitió la difusión de las epidemias con mayor rapidez y el contacto con los europeos
también provocó una disminución en la población por falta de defensas de sus organismos a enfermedades
desconocidas para ellos. En segundo lugar se produjo un crecimiento económico. El primer impacto de la invasión se
sintió en las costas, se construyeron puertos con modernas instalaciones; para acceder al interior se instalaron líneas
férreas con nuevas y modernas estructuras de comunicaciones. En el interior de las metrópolis fomentaban un cultivo
básico (cacao en Nigeria, caucho en Indochina o viñedos en Argelia). Con este sistema aumentó extraordinariamente
la producción; generó riqueza, de forma que las colonias tenían dinero para comprar productos a la metrópoli. Esta
economía de mercado propició la aparición del papel moneda. En tercer lugar, algunas sociedades indígenas
experimentaron profundas transformaciones sociales al participar de la nueva economía.
La vida urbana se desarrolló, generando una burguesía de negocios y funcionarios (ocuparon los puesto más
elevados en la escala social). Incluso en el campo hubo cambios con la introducción de nuevas plantas, la extensión de
la agricultura comercial y la moneda. Por Último, los misioneros enseñaban y aleccionaban, se crearon escuelas, se
editaron periódicos y libros, lo que posibilitó un retroceso importante en el analfabetismo. Todo ello unido repercutió
en un mayor nivel en la calidad de vida entre un gran número de indígenas.
Entre las consecuencias negativas:
Si bien es cierto que el colonialismo les proporcionó medios para acceder a formas superiores de actividad
económica, y culturalmente a las élites que les dotó de una europeización y les capacitó para independizarse de sus
dominadores, se deben destacar los siguientes aspectos negativos:
1) Se implantó la cultura occidental destruyendo las estructuras sociales tradicionales, cambiando las
costumbres, creencias y tradiciones de los pueblos sometidos.
2) Hugo segregación racial.
3) Se mantuvo el sistema de tiranías, y el dominio político y administrativo.
4) En cuanto a la economía, la importante obra de infraestructura se hizo para el beneficio exclusivo de la
metrópoli, explotando las riquezas naturales y humanas de las colonias y obstaculizando el desarrollo y la
industrialización local; lo que a la larga ocasionaría dependencia económica y pobreza.
- Tema 2: Organización de las Naciones Unidas: Las Bases de un nuevo orden internacional. Planes
de ayuda para la reconstrucción.
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2014:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Creación y consolidación de los países socialistas europeos (1945-1953): La
desestalinación y sus límites (1953-1968)-
- Tema 2: La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena. El Nuevo mapa de Europa.
Primera Semana: Junio 2015.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- El Imperio napoleónico: EL Imperio. Las campañas napoleónicas. El Bloqueo continental. La caída
del Imperio.
- Tema 2: El Mundo de Entreguerras: La conferencia de Paz Versalles. La Sociedad de Naciones. Los
Tratados de Paz.
Segunda Semana: Junio 2015:

42
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Francesa: Causas. Los Estados Generales. La Asamblea Constituyente. La
Asamblea Legislativa. Convención y República. La reacción thermidoriana. El Directorio.
Breve introducción: En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución francesa significó el tránsito de la
sociedad estamental (heredera del feudalismo), a la sociedad capitalista (basada en una economía de mercado). La
Revolución tuvo su base teórica en las ideas de la Ilustración. Se puso fin al Antiguo Régimen y los revolucionarios
franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar en la
mayor parte del mundo.
Causas e inicio de la Revolución: La crisis financiera que venía padeciendo Francia se agrava debido a los gastos
de ayuda a la guerra de Independencia de los Estados Unidos y por el Tratado de comercio con Inglaterra que permite
la entrada de productos industriales mejores y más baratos que los franceses; por otro lado, las malas cosechas de
1788 y 1789 elevaron el precio del pan y ante el acecho del hambre las masas populares se vieron abocadas a tomar
medidas desesperadas. Por todo esto la causa inmediata y principal de la revolución fue de origen financiero, que
debido a la mala situación de la Hacienda pública obligó al rey Luis XVI y sus ministros a subir los impuestos para
intentar mejorar la situación. Por otro lado se dio el auge de la burguesía, que reclamaba más poder político y logró
desplazar el poder hacia la aristocracia y a la monarquía absoluta, cuyos ideales fueron extendidos por Europa a través
del ejército de Napoleón Bonaparte durante sus campañas bélicas, razón por la cual también fue considerada como un
modelo de revolución política. También por el desajuste existente entre las necesidades sociales, políticas y
económicas del país, con una nula respuesta por parte del gobierno que se mostraba indiferente ante el déficit del
Estado disfrutando de privilegios que hacían entrar en cólera a las masas empobrecidas que no podían obtener ni tan
siquiera lo básico para comer; todo este conjunto fueron gestando el estallido revolucionario. Por otro lado, la
Ilustración fomentada por la burguesía en Francia creaba un clima intelectual propicio para el cambio revolucionario.
El inicio de la Revolución Francesa suele asociarse con la convocatoria de una Asamblea de Notables en 1787 o
con los Estados Generales de 1789 desde donde se autoproclamó la Asamblea Nacional (debido a la falta de consenso
entre los historiadores sobre la exactitud del comienzo revolucionario, los conflictos políticos ocurridos entre 1787 y
1788 suelen catalogarse como "Revuelta aristocrática" o "Rebelión aristocrática").
Debido a la mala situación de la Hacienda pública, el rey Luis XVI convocó una Asamblea de Notables que estaba
conformada por príncipes de sangre, obispos, nobles y algún miembro de la alta burguesía, con la esperanza de
obtener el apoyo de la nobleza para llevar a cabo reformas y eliminar con ello el déficit de la monarquía ante una
inminente revolución. En dicha Asamblea propuso a la aristocracia la colaboración financiera mediante el pago de un
impuesto sobre todas sus tierras, pero los Notables se mostraron contrarios ante esta demanda y rechazaron estas
reformas, finalmente la Asamblea se disolvió el mismo año de su creación y la monarquía se ratificó imponiendo el
impuesto sobre todo la propiedad territorial sin tomar en cuenta el estatus social del propietario; con esto se inició una
revuelta encabezada por aristócratas y burgueses. El rey Luis XVI intentó sin éxito evitar la bancarrota, por ello
terminó convocando los Estados Generales (una institución casi olvidada que no se convocaba desde hacía más de 175
años). Por otro lado también se debería añadir que el estallido de la Revolución Francesa se dio por el carácter débil e
indeciso de Luis XVI y la influencia frívola de su esposa María Antonieta.
- La Política durante la Revolución:
Durante la revolución existieron tres grupos políticos fundamentales y con diferentes formas de entender la
misma:
1. Los constitucionalistas ----> fueron el grupo dominante durante la primera parte de la revolución. Eran
partidarios de una monarquía moderada por una constitución; en este grupo encontramos a Mirabeau y
Lafayette.
2. Los girondinos ----> su nombre se debe porque la mayor parte de sus miembros más destacados eran de la
región de Gironda (Francia), era la derecha revolucionaria, los representantes de la alta burguesía ilustrada.
Pretendían establecer una república pero al ver el rumbo radical que tomó ésta abandonaron la postura
revolucionaria y se volvieron más conservadores. Su figura más destacada era Brissot.
3. Los jacobinos ----> también llamados "montañeses", eran los representantes de la burguesía media y las
clases populares: dentro de este grupo coexistieron diferentes tendencias, entre ellos ----> los "sans-
coulottes" (los más radicales), Marat fue su figura más representativa. Defendían el carácter laico del Estado.
Son centralistas, su impulso revolucionario está en París y desde allí ha de extenderse. Sus figuras más
representativas: Dantón (más moderado) y Robespierre, junto con Marat anteriormente mencionado. Fue el
partido más importante y el que tuvo mayor participación en la revolución. Logró abolir la monarquía absoluta
e implantar una República. Tras este triunfo los otros dos partidos fueron desapareciendo, y también debido a
la matanza de sus líderes por parte de los jacobinos.
- Durante este periodo de revolución nació el término de "derecha" e "izquierda"; siendo los izquierdistas de
ideas más revolucionarias y que lucha por más igualdad (jacobinos), y la derecha de ideas más conservadoras
y defendiendo la propiedad privada.
Los Estados Generales: la reunión de los Estados Generales dio comienzo en Versalles en mayo de 1789 con Luis
XVI. Estos Estados eran: clero, nobleza y tercer estado. Como el Tercer Estado igualaba en nº de diputados a los de la
nobleza y el clero, estos reclamaban un sistema de votación individual pero ante la negativa del monarca decidieron
separarse de los otros dos estamentos (clero y nobleza) y constituirse en Asamblea Nacional con el deseo de dar al
pueblo una Constitución (Juramento del Juego de Pelota).
La Asamblea Constituyente (1789-1791): la Asamblea Nacional se declaró Constituyente, (lo constituía el Tercer
Estado) llevando a cabo reformas que llevarían a la destrucción del Antiguo Régimen. Durante este inicio de revolución
política se produjo la toma de la prisión de la Bastilla (14 de julio de 1789), para hacerse con la pólvora allí
acumulada. En este tiempo se dio un clima revolucionario en París que repercutió en todas las ciudades francesas y se
extendió por igual en el campo, donde los campesinos se rebelaron contra el régimen señorial. La Asamblea elaboró la
Constitución de 1791 por la que Francia se convertiría en una Monarquía Constitucional a través de una primera
Declaración de los Derechos Humanos del Hombre, que recogía los principios básicos del nuevo régimen social y
político. Los principales problemas para la Asamblea fueron: el religioso y el financiero. El Estado para dar solución a la
bancarrota del país decidió nacionalizar los bienes del clero para ponerlos a la venta y amortizar así la deuda pública.

43
Con una situación cada vez más tensa, el monarca Luis XVI intentó huir de Francia pero fue apresado y llevado a
París.
La Asamblea Legislativa (1791-1792): una vez elaborada la Constitución se dio paso a la Asamblea Legislativa
(Girondinos) que habría de trabajar junto al rey en la elaboración de nuevas leyes. Pero la Asamblea apenas duró un
año y durante ese período tuvieron lugar una serie de hechos que radicalizaron la revolución: a) tras la huida fallida
del rey, en el exterior, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia decidieron intervenir en ayuda del
monarca francés (Declaración de Pilluitz). La Asamblea Legislativa, declaró la guerra a Austria (1792); b) en el
interior, se desencadenó la escisión del frente revolucionario: los "sans culottes" se instauraron en París como una
Comuna revolucionaria; en el mes de agosto asaltaron el palacio de las Tullerías para arrestar y destituir al rey,
además de a sus seguidores. De este modo se ponía fin a la Monarquía Constituyente consagrada en la Constitución de
1791.
Convención y República (1792-1795): Tras ser destronado el rey, se formó la Convención Nacional, que proclamó
el "Año Primero de la República Francesa". La nueva Asamblea fue elegida por sufragio universal masculino; con los
tres partidos: Girondinos, la Montaña y la Llanura. El nuevo gobierno girondino tuvo que hacer frente a importantes
problemas: el primero, el procesamiento de Luis XVI, juzgado por traición; también fueron condenados a muerte otros
miembros de la familia Real. Luis XVI fue guillotinado.
Otro problema fue la guerra. Ante la ejecución de Luis XVI y para frenar la política expansionista de Francia,
Inglaterra organizó una coalición antifrancesa. El reclutamiento forzoso de hombres para hacer frente al contraataque
provocó un conflicto civil entre la población francesa, produciéndose levantamientos locales especialmente fuertes
como fue el caso de la Vendée.
A comienzos de 1793 Francia se encontraba en estado de guerra, dentro y fuera de su territorio y ante la poca
eficacia del gobierno girondino, los "sans-culottes" asaltaron la Convención, dando el poder a los jacobinos
(republicanos radicales). Estos gobernaron a través del Comité de Salud Pública, presidido por Robespierre, que
ejerció la autoridad mediante el Terror, suprimiendo todas las libertades. La dura represión política acabó destruyendo
el propio gobierno jacobino, que cayó mediante un golpe de Estado.
El nuevo gobierno jacobino elaboró una nueva Constitución más radical que la anterior: La Constitución de 1793.
La radicalización revolucionaria afectó también al aspecto religioso, donde se cerraron Iglesias y el culto católico fue
sustituido por el culto a la Razón.
La reacción termidoriana (1794-1795): Robespierre ganó tal número de enemigos que el día 10 de Termidor (28
de julio de 1794) Robespierre y 21 de sus amigos fueron guillotinados. Tras esto se inauguró un periodo de
apaciguamiento y se abandonó el "Terror".
En lo religioso se instauró un régimen de libertad de cultos y la separación de la Iglesia y el Estado. En lo social, la
pacificación de los campesinos rebeldes del oeste de Francia y en el terreno económico se restauró la libertad
económica. Para evitar una nueva dictadura la Convención termidoriana elaboró la Constitución de 1795, que se hizo
en función de los intereses de la burguesía. A continuación se disolvió la Convención dando paso a un nuevo régimen:
el Directorio.
El Directorio (1795-1799): se mantuvo durante cuatro años gracias a la apoyo del ejército. El hecho más
significativo de esta tapa fue la llamada "Conjura de los iguales": el filósofo Babeuf aprovechando el descontento del
pueblo, intentó derrocar al gobierno e instaurar un régimen comunista. Pero fue un fracaso y fueron guillotinados él y
sus principales seguidores.
La guerra con Europa aún estaba pendiente, Inglaterra y Austria continuaban en lucha. El general Napoleón
Bonaparte tras una serie de victorias continuó la campaña de Egipto, en un intento de bloquear el comercio inglés con
la india: tomó Alejandría y el Cairo tras vencer en la batalla de las Pirámides.
Se gestó una Segunda Coalición antifrancesa entre las principales potencias europeas debido a la política
expansionista del Directorio y la Guerra se reanudó en todos los frentes. En todas estas guerras se fue forjando la
aureola militar de Napoleón, un organizador nato, calculador, un genio para ganar batallas.
En París el Directorio se encontraba cada vez más debilitado, tanto los monárquicos como por los revolucionarios.
Las continuas derrotas del ejército francés y las vacilaciones del gobierno propiciaron el golpe de Estado del 18 de
Brumario (9 de noviembre de 1799) encabezado por Napoleón Bonaparte, y que vino propiciado de la mano de un
miembro del Directorio (Sieyès). A partir de este momento Sieyès y Napoleón tomaron el poder por las armas e
inauguraron una nueva etapa en la historia de Francia.
- Tema 2: Oriente Medio y la creación del Estado de Israel: Origen Del conflicto. De la proclamación
de Israel a la Crisis de Suez.
Un caso particular de descolonización se produjo en Palestina, donde por decisión de la ONU se realizó una
partición territorial con la creación de dos Estados: Israel y Palestina. El conflicto estalló incluso antes de la concesión
de independencia, desestabilizando toda la región de Oriente Medio desde entonces y produciendo cuatro guerras
desde la proclamación del Estado de Israel.
Los orígenes del conflicto: Desde que en 1896 se celebrara el Primer Congreso Mundial del Sionismo, el
movimiento político para la creación de un Estado propio del pueblo judío fue articulándose. En 1917 se produjo la
Declaración de Balfour, que reclamaba para ese futuro Estado el territorio del bíblico Israel y alentaba una emigración
hacia él. El final de la Gran Guerra y la concesión del protectorado de Palestina a Gran Bretaña favoreció esa
emigración, pero se incrementó tanto que hubo de regularse mediante cupos anuales para impedir que la comunidad
árabe quedase en minoría y frenar el incremento de altercados y enfrentamientos entre ambas comunidades. El final
de la Segunda Guerra Mundial transformó profundamente el escenario; el conocimiento de la magnitud del holocausto
llevado a cabo sistemáticamente por los nazis, las nuevas líneas de la política exterior estadounidense (donde ejercía
gran influencia la minoría judía) y el repliegue colonial británico posibilitaron el incremento de la emigración hacia
Palestina y la organización allí de grupos sionistas que culminaron con la creación del Consejo Nacional Judío (CNJ).
Éste llevó a cabo una doble estrategia:
1. Reclamación de un Estado independiente, contando con Estados Unidos como principal valedor
internacional.
2. Presión sobre las autoridades británicas mediante agitaciones y atentados terroristas para que
pusieran fin a su control colonial.
De la proclamación de Israel a la crisis de Suez:

44
En 1947 la ONU aprobó la partición del territorio del protectorado palestino en dos Estados (Resolución 181),
correspondiendo a la comunidad árabe el 45% del territorio divido en tres zonas y a la judía el 55% de un territorio
continuo; Jerusalén se declaraba espacio internacional. Este reparto no fue aceptado por los representantes palestinos
y los países árabes de la zona, pero sí por el CNJ. Siguiendo el mandato de la ONU, el 15 de mayo de 1948 las
autoridades y el ejército británicos se retiraban de Palestina; el mismo día se proclamaba la creación del Estado de
Israel y se constituía un Gobierno provisional presidido por Ben Gurion, inmediatamente reconocido por Estados
Unidos y otros países occidentales.
Esta proclamación desencadenó la primera guerra árabe-israelí (mayo de 1948 a enero de 1949), entre el
recién nacido Estado israelí y una coalición árabe (Transjordania, Irak, Siria, Líbano, Egipto y, testimonialmente,
Arabia y Yemen). La anterior introducción clandestina de armas y la formación de un ejército propio sirvió a Israel
para parar la ofensiva árabe y para ocupar aún más territorio del inicialmente reclamado. La firma del armisticio
permitió a Israel consolidar su control sobre el 78% del territorio (además de asegurar su acceso a Jerusalén),
mientras el bando árabe se dividía y del proyectado Estado de Palestina sólo quedaba Gaza, lo que impidió su
proclamación como Estado soberano y motivó el éxodo de más de 700.000 palestinos refugiados. La victoria permitió
la consolidación de Israel, un nuevo Estado con una orientación política y económica distinta a las de los países de la
zona. Su régimen parlamentario estuvo dominado desde el principio por los partidos laborista y conservador, con la
presencia minoritaria de partidos religiosos. La política de inmigración (650.000 emigrantes se asentaron sólo entre
1948 y 1951) permitió el desarrollo de un innovador sistema de cooperativas agrarias (kibutz), al tiempo que en las
ciudades se establecía un importante tejido industrial.
En los países árabes la derrota sentida como una humillación motivó una cascada de cambios. Transjordania
se transformó en el reino hachemita de Jordania, cuyo rey Abdullah fue asesinado, sucediéndole su hijo Husseim
(1952). En Egipto el rey Faruk fue depuesto en un golpe de Estado (1952) del que salió un régimen militar presidido
por Gamal A. Nasser, uno de los grandes líderes del panarabismo hasta su muerte (1970). En Irán, el Sha Reza
Pahlevi tuvo que solicitar ayuda británica para frenar un movimiento contrario. La inestabilidad de la zona hizo que el
enfrentamiento de las superpotencias se extendiera a Oriente Próximo, donde las potencias europeas aún tenían
grandes intereses. Las tensiones alcanzaron su punto más crítico cuando Egipto decretó la nacionalización del Canal de
Suez (1956), en manos de empresas franco-británicas, en respuesta a la negación de créditos internacionales para la
construcción de la gran presa de Assuan. La crisis de Suez estalló cuando Francia y Gran Bretaña, con el apoyo de
Israel, decidieron atacar Egipto desencadenando la segunda guerra árabe-israelí. Mientras las potencias europeas
bombardeaban El Cairo, Israel ocupó la península de Sinaí; Estados Unidos y la URSS amenazaron con intervenir, lo
que obligó a la retirada de los europeos, al repliegue israelí y la mediación de la ONU.
La expansión de Israel
El no reconocimiento del Estado de Israel por los países árabes de la zona obligó a la creación de un fuerte
ejército, y a una constante vigilia armada (profesional y popular). Ante los movimientos diplomáticos de los países
árabes, Israel lanzó un ataque preventivo. Fue la conocida como Guerra de los seis días (junio de 1967); Israel
quedaba constituida como gran potencia militar de Oriente Próximo y los países árabes firmaban la política del "triple
no": ni reconocimiento, ni negociación, ni firma de la paz (Cumbre de Jartum, agosto de 1967).
El intento de revancha se produjo con la cuarta guerra árabe-israelí o del Yom Kippur (6 de octubre de 1973,
fiesta judía del perdón). La coalición árabe trató de recuperar los territorios ocupados en las guerras anteriores, pero
la rápida reacción del ejército israelí logró mantenerlos, e incluso Estados Unidos presionó para finalizar el conflicto y
parar los planes expansionistas y de castigo de Israel.
Paz por territorios
La reiteradas derrotas ante el enemigo israelí fueron rompiendo la unidad en el mundo árabe, al mismo
tiempo que el gran número de exiliados palestinos creaba problemas en los países de acogida (especialmente en
Jordania y Líbano). La diplomacia israelí consiguió romper la unanimidad surgida desde la Cumbre de Jartum. El
presidente Sadat, sucesor de Nasser, se mostró dispuesto a la firma de la paz con Israel, que se ratificó con los
acuerdos de Camp Davis (septiembre de 1978) y con la mediación de Estados Unidos. Esto significaba el fin del "triple
no", pues hubo negociación, reconocimiento y firma de la paz con Israel a cambio de la devolución de la península de
Sinaí a Egipto; era la primera aplicación de la fórmula "paz por territorios" de Israel con los países de la coalición
árabe.
Los grandes ausentes en Camp Davis eran los palestinos (como en las tres últimas guerras árabeisraelíes),
quedando el origen del conflicto superado por la dinámica de la política internacional. Finalmente los palestinos
decidieron estructurar su causa en un movimiento autónomo, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP,
1964), liderada desde 1969 por Yasser Arafat. El aumento de influencia de la OLP, asentada en Jordania con el grueso
de los refugiados, llevó a un enfrentamiento cruento con el ejército de Husseim; éste fue expulsado (1970) y
trasladado a Líbano, en ese momento considerada la "Suiza" de Oriente Próximo.
Su reconocimiento internacional alcanzó su culminación en 1974 al ser reconocida por la ONU, pero el
incremento de las actividades terroristas y la división árabe permitió a Israel lanzar un ataque posteriormente
transformado en ocupación de la zona sur sobre Líbano (1982); esto obligó a un nuevo traslado de las milicias
palestinas a Túnez y sentó las bases de una guerra civil e internacional con la intervención de Siria en Líbano. A pesar
de los graves enfrentamientos y sangrientas campañas (como las matanzas en los campos de refugiados palestinos de
Sabra y Chatila), en 1988 el Consejo Nacional proclamó la creación del Estado sobre la base de la resolución 181 de la
ONU, lo que de hecho significaba el reconocimiento de Israel. Sobre esta base operaron las negociaciones de paz de
los años noventa.
EL TERCER MUNDO
Introducción: El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia,
África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos
agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad
política. Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se
articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de "países alineados". El Tercer
Mundo de los países no alineados, se distinguía así, del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el
Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer
Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido: a) en el político, al desaparecer el bloque soviético. b) en

45
el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de
Oriente Medio.
En apenas 30 años se constituyeron en todo el mundo casi un centenar de nuevos estados, surgidos de la
descomposición de los antiguos imperios coloniales. Pero los procesos de independencia se iniciaron por las élites de
las clases europeizadas, quedando la gran masa autóctona ajena al cambio de soberanía. La constitución de los
nuevos Estados independientes creó numerosas tensiones, en algunas ocasiones llegando a conflictos armados y
enfrentamientos raciales y siendo la organización tribal el modelo tradicional, esto provocó que la democracia
alcanzada fuese sustituida en muchas ocasiones por regímenes militares o dictaduras autocráticas sustentadas en
ocasiones por los propios intereses de las multinacionales, imponiendo con ello un verdadero neocolonialismo.
La heterogeneidad política y el gran número de regímenes autoritarios de los países del Tercer Mundo son las
características fundamentales, consecuencia del propio proceso independentista y sobre todo de la dinámica de la
Guerra Fría ya que muchos fueron el escenario interno o internacional del enfrentamiento de la superpotencias en las
guerras de baja intensidad. El proceso de independencia provocó un fuerte sentimiento nacionalista y antioccidental,
además dependían económicamente de la ex-metrópoli, todo ello provocó que muchos países del Tercer Mundo viesen
en la revolución una vía para solucionar sus problemas (recordemos a míticas figuras como Lumumba o "Che"
Guevara), buscando una transformación social que en ocasiones se hizo real: Cuba, Vietnam, Nicaragua; estos
regímenes que se autodefinían como revolucionarios en realidad respondían a movimientos anticolonialistas. Frente a
esto surgieron otro tipo de Estados mediante revoluciones de tipo integrista, las más destacables fueron las de
inspiración fundamentalista islámica como: la revolución chiíta, que derrocó al Sha de Irán..., en Irán y en Afganistán
se constituyeron regímenes fundamentalistas islámicos provocando una influencia tan extrema que se ha extendido a
todos los países musulmanes e incluso a las comunidades islámicas inmigrantes en los países occidentales.
Desde el punto de vista social, la característica fue el crecimiento exponencial de la población, desarrollando
los países del Tercer Mundo un aumento en la población mundial en contraste con el mínimo o nulo crecimiento de los
países desarrollados a partir de los años setenta. La "transición demográfica" que los países occidentales llevaron a
cabo desde mediados del siglo XIX han producido unas tasas de crecimiento vegetativo entre el 2 y 3% anual, dando
lugar a una población muy joven. La introducción de prácticas higiénicas y sanitarias desde los países industrializados
ha contribuido a hacer descender la mortalidad y alargar la esperanza de vida. Consecuencia directa del gran
crecimiento demográfico y un mucho menos desarrollo económico ha sido:
- La mala calidad de vida, tanto en medios materiales de subsistencia como en infraestructuras sociales.
- El proceso de urbanización; éxodo rural hacia las zonas urbanas que alcanza su cénit con el crecimiento
imparable de las megaciudades. Un proceso en retroceso en Occidente, pero que en el Tercer Mundo se
acentúa. En toda concentración urbana en países subdesarrollados el déficit social es extremo:
superpoblación, infraviviendas, carencias de servicios sociales, desempleo, inseguridad pública o degradación
medioambiental. La migración hacia países industrializados también es un proceso de salida (como el urbano)
al subdesarrollo.
En cuanto a la economía existe una gran diversidad entre la economía nacional de unos países y otros, las
características comunes son la pobreza media de sus habitantes: la "geografía del hambre", con la mitad de la
población por debajo del umbral mínimo de 2.200 calorías al día.
Existe una estructura económica y social dualista: sectores adelantados y otros tradicionales, minorías
enriquecidas rodeadas de bolsas de pobreza, y una incapacidad crónica para generar recursos propios para alcanzar el
desarrollo económico (lo que hace a estos países dependientes de inversiones y préstamos extranjeros, ocasionando el
problema de la deuda externa). Las causas de esta situación residen en: a) una estructura económica determinada por
una escasa diversificación económica (el sector agrícola ocupa al 60-70% de la población, siendo la media mundial del
1 9%); b) unas relaciones de intercambio desfavorables con las economías desarrolladas (el 70% de las exportaciones
a los países desarrollados son de bienes primarios, mientras que el 75% de las importaciones procedentes de éstos
son productos manufacturados y servicios); c) una estructura de gasto con el predominio de las partidas militares
sobre las dirigidas a prestaciones sociales.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2015:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena. El nuevo mapa de Europa. La Santa
Alianza.
- Tema 2: La URSS y los países socialistas: Creación y consolidación de los países socialistas
europeos. La desestabilización y sus límites (1953-1968). Anquilosamiento y degradación del
sistema soviético (1968-1989).
Reserva Nacional y Unión Europa: Septiembre 2015:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución francesa: Causas de la revolución. Los Estados Generales. La Asamblea
Constituyente: la Constitución de 1791. La Asamblea legislativa. Convención y República.
- Tema 2: La Segunda Guerra Mundial: Las relaciones internacionales de 1920 a 1939. Preludio a la
guerra. El Anschluss. La crisis de los Sudetes y los acuerdos de Munich. El desarrollo de la guerra.
El equilibrio alcanzado tras la firma de los tratados de paz se transforma en una profunda crisis y en una
modificación de las relaciones internacionales. La Sociedad de las Naciones tiene como objetivos:
1. Asegurar la paz mundial
2. Mantener la integridad territorial de los países miembros
3. Sustituir la fuerza de las armas por el derecho internacional
Vencedores y vencidos se enfrentan ante las distintas reivindicaciones
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE 1920-39
Uno de los problemas es el de las reparaciones de Alemania para satisfacer a Francia. La deuda no se fijó en
el Tratado de Versalles, dejando para un acuerdo posterior la determinación de su cuantía.
Gran Bretaña considera que no se debe debilitar excesivamente a Alemania, y ve con recelo el expansionismo
francés en Europa.
El jefe del gobierno francés:

46
 Reclama una deuda de 225.000 millones de marcos oro, a pagar en 42 años
 Amenaza con la ocupación industrial de la cuenca del Ruhr si Alemania se niega a pagar; la deuda finalmente
quedó reducida a 130.000 millones. El gobierno alemán acepta para evitar la ocupación.
En 1922 Raymond Poincaré es elegido nuevo jefe de gobierno que exige la reparación íntegra de la deuda.
Consecuencia:
El acercamiento germano-soviético en Rapallo: tropas francesas y belgas ocupan Ruhr intentando crear un Estado
tapón en el margen del río Rhin.
Estados Unidos y Gran Bretaña se oponen a que le sea arrebatada a Alemania una de las zonas industriales más
importantes para su reconstrucción.
El problema de las reparaciones queda zanjado en 1924 con el Plan Dawes:
 Prevé la progresiva retirada de Francia del Ruhr, entre 1924 y 1925.
Alemania necesita el apoyo económico de EEUU y GB para la reconstrucción, Stresemann acepta las demandas de
Francia aunque reivindica:
 La rectificación de las fronteras orientales establecidas en el Tratado de Versalles
 La unión con Austria
 La protección de los alemanes que viven fuera de sus fronteras.
El gobierno francés inicia una política de distensión y reconciliación para asegurar la paz que le permite acercarse
a la URSS, al igual que el partido laborista británico. Con la llegada de los conservadores, Gran Bretaña se acerca a
Italia (Mussolini) ante la amenaza comunista y rompe sus relaciones con la URSS.(pregunta examen test)
La voluntad de alcanzar la distensión política culmina con la Conferencia de Locarno (1925), donde:
https://www.youtube.com/watch?v=3gjd3J-Uud4
1. Se trata de un acuerdo internacional que garantice las fronteras orientales de Alemania.
2. Está firmado por:
o Francia
o Bélgica
o Alemania
o GB
o Italia
o Polonia
o Checoslovaquia
3. Alemania reconoce la pérdida:
o De Alsacia-Lorena a favor de Francia
o Eupen y Malmédy en favor de Bélgica
o La desmilitarización de Renania.
4. Francia se compromete a no aplicar sanciones militares
5. Se permite la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones.
Los acuerdos de Locarno representan la edad de oro de la Sociedad de Naciones.
Pese al espíritu de concierto, varios países también firmaron acuerdos bilaterales para asegurar sus intereses
nacionales:
● La Petite Entente, firmada por Francia, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia para crear una barrera
frente a un posible enfrentamiento con Alemania.
● Tratado de amistad y neutralidad entre Alemania y la URSS
● Alianza Danubiana y Balcánica (como contrapunto a la Petite Entente). Firmado por Italia, Bulgaria, Hungría y
Albania.
PRELUDIO A LA GUERRA
La crisis de 1929 rompe el consenso entre las naciones europeas, que adoptaron medidas proteccionistas con
acentuado nacionalismo.
La Conferencia del desarme de 1932 se caracteriza por:
● El enfrentamiento alemán-francés. Con el pretexto del abandono de Japón, Alemania también abandonó y
buscó alianzas nuevas, más concretamente Polonia en 1934.
A partir de 1933, los proyectos expansionistas de Hitler se ponen en marcha:
- 1º. Anexionar Austria (donde ya habían ganado los nazis) pero Hitler no contaba con Mussolini, que quiere
impedir la anexión, por lo que debe aliarse con Italia.
- 2º. Restablecer el servicio militar obligatorio y crear una aviación de Guerra, incumpliendo las cláusulas del
Tratado de Versalles.
Los principales países europeos ven necesario aislar a Alemania ante una posible guerra:
● Francia:
○ Inicia un acercamiento a la URSS mediante el pacto de no agresión
○ Firma un acuerdo comercial
○ Favorece su entrada en la Sociedad de Naciones, 1934.
● Italia:
○ Condiciona sus alianzas en función de sus deseos imperialistas.
○ Acuerda con Francia en 1935 para solucionar los litigios coloniales comprometiéndose a frenar la expansión
de Alemania.
● Francia Italia y GB, 1934, se reúnen en Stresa y se comprometen a preservar la independencia de Austria.
En 1935:
● GB firma un pacto naval con Alemania, logrando controlar la flota de guerra
● Mussolini cuenta con la ayuda de Hitler para iniciar la conquista de Etiopía, primer Estado en reconocer la
anexión.
● Hitler decide llevar sus tropas a Renania a pesar de las prohibiciones del Tratado de Versalles y declara
anulados los compromisos de Locarno.
Causas del cambio en la política de alianzas:
1. Los desacuerdos entre Francia y Gran Bretaña

47
2. los intereses imperialistas de Mussolini
3. las ambiciones de Hitler.
4. GB no considera una amenaza la ocupación de Renania
5. Francia se encuentra en un periodo de crisis política
Consecuencias:
1. Las potencias occidentales dejan el camino libre a Hitler para la construcción de una barrera defensiva, Línea
Siegfried, frente a las defensas francesas, línea Maginot. Impidiendo a Francia acudira sus aliados orientales
2. Mussolini se acerca a Alemania y firma el protocolo de amistad: el Eje Roma-Berlín.
La guerra civil española, iniciada en julio de 1936, constituye un ensayo a del conflicto entre la democracia y
los totalitarismos.
Franquistas y republicanos no recibieron la misma ayuda del exterior: mientras que los franquistas recibieron
apoyo de Italia y Alemania, los segundos lo hicieron de Brigadas Internacionales y de la Unión Soviética. La guerra
civil española consolidó la alianza entre los regímenes fascistas europeos.
EL ANCHUSS (NO ENTRA EN EXAMEN)
Las aspiraciones de Hitler a anexionar Austria al Reich alemán tienen ahora el campo libre, con el apoyo de
Italia, que en noviembre de 1936 se habían adherido al pacto Antikomintern firmado un año antes entre Alemania y
Japón. Después del asesinato del Canciller austriaco Dollfuss, Hitler cambia de táctica y firma un acuerdo en julio de
1936 reconociendo la independencia de Austria. La agitación de los nazis austríacos proporciona a Hitler el pretexto
para realizar el Anschluss . El canciller austríaco Schuschnigg es convocado por Hitler para que nombrarse al nazi
Seyss-Inquart ministro del Interior. Schuschnigg, contrario a la Alianza con Alemania, decide convocar un referendo
sobre la anexión. La ausencia de reacción de las potencias democráticas permite al las tropas alemanas acercarse a la
frontera austriaca. Cuando llega el ultimátum del Reich, el canciller se ve obligado a dimitir y es reemplazado por
Seyss-Inquart (pregunta examen test), quién invita al ejército alemán a ocupar el país. Austria se convierte en
provincia del Reich, y Alemania organiza un plebiscito que legalizando la anexión, con el 99% de los votos a favor.
Francia se limita a protestar tímidamente, y la pasividad de GB tiene mucho que ver con la decisión alemana,
pues Hitler nunca se hubiera decidido a realizar la anexión si no hubiera contado con la pasividad inglesa.
Sólo después de la dimisión de Schuschnigg el gobierno inglés hizo gestiones, presionado por Francia. Pero
Hitler tenía la seguridad de que Gran Bretaña no haría nada ante la anexión. Mussolini, que se había opuesto al
Anschluss en 1934, deja hacer a Hitler, que enseguida pone en marcha la expansión hacia la Europa oriental, la
llamada conquista del espacio vital.
LA CRISIS DE LOS SUDETES Y LOS ACUERDOS DE MUNICH
Checoslovaquia ve con preocupación el expansionismo alemán. Ante la pasividad de las potencias
occidentales, Hitler pone en marcha la segunda parte de su plan para formar una Gran Alemania.
Francia y GB retoman el proyecto de creación de un estado-barrera contra un posible renacimiento alemán,
así nace Checoslovaquia en 1918, que busca pactos de alianzas, surgen:
● La Petite Entente
● Los Tratados con Francia
● El Tratado con la URSS, ayuda condicionada a la que preste Francia.
Después de la anexión de Austria al Reich, el Partido de los alemanes de los Sudetes emprende una campaña
para obtener:
● Una autonomía política
● La incorporación de la región al Reich.
Escenarios políticos:
● Hitler empieza a formular exigencias inaceptables para el gobierno checo.
● Francia acababa de salir de una crisis ministerial,
● GB firma un acuerdo con Mussolini y mantiene su política de apaciguamiento.
● El gobierno de Chamberlain, GB, envió a Praga a Lord Ruciman, logrando importantes concesiones del
gobierno checo. Para Hitler la autonomía no era suficiente; era necesario conceder la autodeterminación. GB y Francia
ceden regiones checas a Alemania.
● El 28 de septiembre, Hitler exige:
○ Que los territorios de lengua alemana sean evacuados
○ La entrega de las fortificaciones, infraestructuras y fábricas.
El acuerdo de Munich, 29-30 Sept: Ante la situación, el presidente de Estados Unidos interviene para que
Hitler acepte una conferencia internacional, y Chamberlain solicita la mediación de Mussolini para celebrar una
conferencia a cuatro que solucione el problema.
La reunión entre Hitler, Chamberlain, Mussolini y Daladier, sin representantes checoslovacos invitados,
concluye con el acuerdo firmado el día 30 y supone:
● La evacuación por etapas de las zonas de mayoría alemana.
● Una comisión internacional que determine el trazado de las nuevas fronteras
● La nueva Checoslovaquia recibe garantías de Francia, GB, Alemania e Italia.
Los dirigentes franceses y británicos sonrecibidos como héroes en sus respectivos países por haber evitado
una nueva guerra. Pero la realidad es que, una vez más, Alemania había agrandado su territorio sin tener que recurrir
a las armas donde reconocen la anexión de Etiopía y Francia firma un pacto de no agresión con Alemania.
Las reacciones eufóricas después de Munich tendrían consecuencias en el juego de alianzas.
1. Francia queda desacreditada ante sus aliados de Europa Central y Oriental
2. En Gran Bretaña una minoría de voces se alzan contra los acuerdos.
Aunque Hitler afirma que después de Munich no tendrá más ambiciones territoriales, de nuevo viola el tratado
en marzo de 1939:
● El ejército alemán invade los países checos, creando el Protectorado de Bohemia y Moravia.
● Checoslovaquia ha dejado de existir sin movimientos de Francia ni GB.
● Italia ocupa Albania en abril, y Mussolini y Hitler sellan su alianza en el Pacto de Acero.
Ante la pasividad de las potencias occidentales Hitler pasa a la nueva fase de su política de expansión, en la
conquista del espacio vital. La URSS dejo de confiar en Francia y contempla la posibilidad de un futuro acuerdo con

48
Alemania, sellado en agosto. Dos días después, los gobiernos de Francia y GB firman con Polonia un tratado de
defensa mutua.
LA CRISIS POLACA Y EL INICIO DE LA GUERRA
Al finalizar la I Guerra Mundial Polonia es reconstruida como una república independiente. Los tratados de paz
le conceden una salida marítima en Dantzig y una vía de acceso a ese puerto, conocida como el corredor, que separa
Prusia oriental del Alemania.
Tras los acuerdos de Múnich, Hitler ya tenía planificada la eliminación de Polonia. En abril de 1939 encarga a
su Estado Mayor preparar un plan para la invasión, sabiendo que los soviéticos no lo impedirían debido al pacto
germano-soviético, protocolo del 23 Agosto por el que:
● Alemania recibiría la mayor parte de Polonia y Lituania
● La URSS parte de Rumanía, Polonia oriental, Letonia, Estonia y Finlandia.
El 1 de sept entra en Polonia con cinco divisiones armadas. GB y Francia le envían un ultimátum para que
retire sus tropas, a lo que se niega. Le declaran la guerra el 3 de septiembre.
El ejército alemán aplastó a las tropas polacas en tres semanas. Polonia es repartida entre alemanes y
soviéticos, sólo Francia lanza una ofensiva en el Sarre retirándose durante el invierno tras la línea Maginot.
El invierno de 1939-1940 se caracteriza por la ofensiva de la URSS en el norte de Europa:
● Después de reducir los Países Bálticos a simples protectorados
● Finlandia rehusa a que la URSS establezca bases militares en su territorio.
● El Ejército Rojo invade el país, y
● Después de una dura resistencia, los finlandeses se rinden aceptando la cesión a la URSS del istmo de
Carelia.
Invasiones alemanas:
● Hitler emprende una guerra relámpago y ocupa Dinamarca y los principales puertos noruegos.
● En mayo, las tropas alemanas invaden Holanda, Bélgica y Luxemburgo,
● Una ofensiva rodea la Línea Maginot (francesa). El gobierno francés (III República, 1940) se ve presionado
por el Estado Mayor para cesar los combates, lo que motivó la llegada al poder del mariscal Pétain, (Pregunta examen
test) quién solicita el armisticio, firmado con Alemania e Italia, que había entrado en guerra en junio
● El primer ministro británico, Winston Churchill, no se plantea abandonar la lucha y sólo GB puede hacer frente
a Alemania.
La batalla de Inglaterra
1. Hitler pone en marcha un plan de desembarco en Inglaterra que depende del dominio de las Fuerzas Aéreas.
Cazas británicos y alemanes se enfrentan en la batalla de Inglaterra.
2. La utilización del radar permite a los cazas de la RAF (Royal Air Forces) detectar al enemigo. El radar es el
artífice de la victoria inglesa haciendo cambiar de táctica a Hitler, que bombardea las distintas ciudades.
3. El conflicto pasa a una guerra de desgaste donde Alemania intenta asfixiar económicamente a GB con una
guerra submarina en el Mediterráneo y en el Atlántico, que fue lanzada en el otoño de 1940.
Mientras tanto, las fuerzas italianas fracasan en su intento de invadir Grecia, y Mussolini tiene que pedir
ayuda a Hitler. La Wehrmacht ocupa Yugoslavia, Grecia y Creta, en abril de 1941. Lo que se repite en Libia, donde
Hitler envía el Afrika Korps al mando del mariscal Rommel que consigue derrotar a los británicos.
La invasión de la Unión Soviética
La colaboración germano-rusa se debilita, la expansión alemana choca con la influencia soviética en el Este,
cuyos países Stalin quiere transformar en repúblicas populares. Las divergencias sobre Finlandia, Bulgaria y Turquía
anuncian el futuro enfrentamiento entre Alemania y la URSS.
Hitler inicia en junio de 1941 la operación Barbarroja, entrando en territorio soviético para:
● Conquistar su espacio vital
● Liberar al mundo del judeo-marxismo
● Destruir el único aliado posible con GB.
Su rápido avance se vio interrumpido por el invierno y la defensa soviética.
La guerra relámpago pasa a una guerra de desgaste, los EE.UU. Entraban en contienda (08 de diciembre de
1941).
La entrada en guerra de Estados Unidos y Japón: La política agresiva de Japón en el Pacífico precipita la
entrada en guerra de EE.UU., que no acepta tal expansión e impone un embargo de petróleo. El gobierno japonés
responde con el bombardeo sin aviso de la flota americana en Pearl Harbor (7/12/1941). Cuatro días más tarde,
Alemania e Italia declaran la guerra a los EE.UU. y el conflicto se expande a todo el mundo.
Desde 1942 las tropas alemanas sufren diversas derrotas:
● En el frente oriental tiene lugar una batalla entre rusos y alemanes, la batalla de Stalingrado.
https://www.youtube.com/watch?v=KRwOOqOnjkc
● Los rusos, en situación crítica, insisten a los aliados que abran un segundo frente en Europa Occidental. Los
americanos apoyaron la iniciativa, así como la de atacar a los alemanes en su punto más débil, la costa francesa. Pero
el Premier británico considera prioritario el desembarco en el norte de África. Finalmente acuerdan una operación
anfibia Argelia y Marruecos.
● Churchill emprendió viaje a Moscú para entrevistarse con Stalin, y acusa a los aliados de no abrir el segundo
frente y por tanto haber dejado que recayera sobre la URSS el peso de la lucha en Europa.
● En febrero de 1943 el ejército soviético logra la victoria sobre la Wehrmacht, y tras la capitulación alemana,
sus tropas comienzan a retroceder.
● El desembarco en Sicilia (Julio de 1943) provoca la caída de Mussolini y la instauración de un gobierno que
firma el armisticio con los aliados y entra en guerra con Alemania. Italia sería liberada en la primavera de 1943, unos
meses antes del desembarco aliado en las costas normandas.
● En el pacífico, los avances de los aliados permanecen bloqueados. Las tropas americanas atacan
repetidamente las Fuerzas Aeronavales japonesas en 1943, preparando la ofensiva que tendría lugar el año siguiente.
La conferencia de Teherán
En 1943 se desarrollan varias conferencias políticas para organizar la posguerra. A finales de noviembre se
reúnen en Teherán Churchill, Stalin y Roosevelt para:
● Definir una estrategia común

49
● Diseñar el mapa de la posguerra.

➢ Roosevelt obtiene de Stalin que abra un frente contra Japón una vez que Alemania fuera derrotada.
➢ El tema principal de las conversaciones es la operación Overlord: desembarco en la costa francesa de los
aliados, operación que Churchill era partidario de retrasar unos meses. (Pregunta de examen test)
➢ EE.UU. se compromete a marcharse tras la guerra, las fronteras soviéticas serán redefinidas y Alemania se
dividirá en ocho partes, de las que tres estarían tuteladas por las Naciones Unidas.
➢ Los tres gobernantes toman la decisión de llevar adelante la operación, dejada al mando del general
Eisenhower, que coincide con una gran ofensiva soviética en el este de Europa.
➢ A finales del año la victoria está próxima, pero en 1944 el camino a recorrer sería todavía difícil y largo hasta
lograr la derrota del Reich.
El desembarco de Normandía y el avance aliado
Los desembarcos realizados en el norte de África y Sicilia no encuentran gran resistencia, pero sí en el Norte o
en el Mediterráneo.
Hitler prevé una gran operación y prepara el muro del Atlántico,para impedir cualquier desembarco,
previsiblemente en marea alta, de los aliados desde Gran Bretaña. El 5 de junio se anuncia el comienzo de una
operación militar nunca realizada, que marca el desenlace de la guerra.
El plan es planeado en todos sus detalles. Se toma Normandía como lugar del desembarco debido a:
● Sus playa
● El radio de acción de la aviación que debe atacar las costas
● La necesidad de disponer con rapidez de un puerto de gran calado.
El desembarco:
● Los aliados, contrariamente a lo que pensaban los alemanes, realizan el desembarco en Normandía y en
marea baja, proporcionándoles una ventaja inicial y un efecto sorpresa. El contingente que participa en la Operación
Overlord está compuesto por americanos, británicos, y unidades de trece nacionalidades.
● Las fuerzas aliadas son superiores a las alemanas.
● El resultado de la invasión supone:
○ La apertura de un segundo frente
○ Que por primera vez desde 1939 se pueda entrever el fin de la guerra y la capitulación de Alemania.
● Los aliados logran rodear la mayor parte de la séptima unidad del Ejército alemán y emprenden la marcha
hacia el norte.
● En agosto París es liberado, y a finales de 1944 la casi totalidad del territorio francés, exceptuando la región
de las Ardenas, donde continúan los combates hasta final de abril de 1945.
● El 7 de mayo se firma la capitulación de la resistencia alemana en el oeste, en la ciudad de Reims.
El ejército Rojo reconquista en 1944 Ucrania, Bulgaria y Rumanía, y termina la conquista del territorio
soviético. ç
Las tropas alemanas retroceden en el Báltico y en el Adriático.
Sin embargo, el Reich resiste y no se declara vencido lanzando sus últimas tropas al combate, mientras que el
Ejército Rojo se encuentra a las puertas de Berlín. Fue en ese contexto militar donde tuvo lugar, el 4 de febrero de
1945, la Conferencia de Yalta.
Las Conferencias de Yalta y Potsdam
La última reunión de Roosevelt, Stalin y Churchill tuvo lugar en Yalta (Francia también se unió) para
● Decidir la suerte de los vencidos
● Tratar de reconstruir el mundo de la posguerra.
Para los aliados ya no había duda de que Hitler estaba vencido.
Acuerdos:
● Roosevelt confía en la ayuda de Stalin para poner fin a la guerra en el Pacífico, a cambio de dejarle las manos
libres en los Balcanes y en Polonia.
● Se decide crear la Organización de las Naciones Unidas, nueva institución internacional cuya Carta será
adoptada en la Conferencia de San Francisco
● Se plantea dividir Alemania en tres, así como el pago de deudas por parte de Alemania.
● La Declaración de la Europa liberada:
○ Se asegura que ayudarán a los pueblos liberados del dominio nazi
○ Se resolverán los problemas políticos por medios democráticos.
La Conferencia de Potsdam (17 julio, 1945)
Tiene como resultado:
● La división de Alemania en cuatro zonas de ocupación
● El inicio del proceso de desnazificación
● El castigo de los principales responsables nazis.
● Se prevé una reparación de 20.000l millones de dólares
● Se aceptan las anexiones territoriales realizadas por Polonia y por la URSS (en un clima de tensión).
El fin de la guerra en Europa: En el frente italiano, Mussolini es ejecutado por partisanos italianos el 28 de
abril de 1945 y los aliados entran en Milán un día después.
En el frente Este todavía hay resistencia en Hungría, pero la caída de Budapest el 13 de febrero abre paso a
Berlín a las tropas de Stalin.
Pese a la opinión de Churchill, que considera que las tropas americanas deben avanzar hacia el este al mismo
tiempo que las soviéticas al oeste, Eisenhower sigue las órdenes del presidente Truman de no franquear el Elba,
dejando la capital alemana en manos de los soviéticos.
El 30 de abril Hitler se suicida en su búnker de Berlín.
El 4 de mayo una delegación alemana firma ante el general Montgomery la rendición de las fuerzas nazis en
Holanda y Dinamarca.
La capitulación incondicional de Alemania es pronunciada el 8 de mayo de 1945 en el cuartel general de
Eisenhower.

50
La conquista del pacífico: El expansionismo de Japón en China, Manchuria, Filipinas, Birmania y Corea tiene
como objetivo conquistar los países del Pacífico, por las materias primas para su maquinaria de guerra, ya que carecía
de recursos naturales.
Al acabar la guerra en Europa, EE.UU. transfiere su tropa al Extremo Oriente, pero la conquista fue lenta y
sangrienta.
Pese a los bombardeos de las fuerzas aéreas americanas, Japón no da señales de debilitamiento, y está
decidido a defender su territorio.
La pérdida de todos los portaaviones japoneses en la batalla de las Islas Marianas lleva al Estado Mayor
nipón, en octubre de 1944, a crear una unidad especial en el Cuerpo de la Marina: los Kamikazes, aviones suicidas
también llamados Viento de Dios.
Los kamikazes,lanzaron sus aviones en picado contra los navíos americanos, son considerados como dioses.
En la batalla de Okinawa, esas misiones hunden una treintena de navíos y más de cien fueron averiados.
Las conquistas de Okinawa, Manila, Birmania y Borneo no son suficientes para que el emperador Hirohito
acepte la rendición.
El presidente Truman toma la decisión de emplear una nueva arma de destrucción. El 6 de agosto la primera
bomba atómica es lanzada sobre Hiroshima. La ciudad fue totalmente destruida y murieron más de 80 mil personas,
sin contar con los 100 mil militares de la base de Hiroshima, ni los miles de personas que murieron posteriormente
como consecuencia de la radiación.
El 9 de agosto es lanzada una segunda bomba atómica sobre Nagasaki.
El día 15 el gobierno japonés solicita el armisticio. A bordo del acorazado Missouri, anclado en la bahía de
Tokio, el general MacArthur recibe la capitulación de Japón el 2 de septiembre de 1945. La II Guerra Mundial ha
terminado.

Consecuencias de la guerra: La victoria de los aliados no puede ocultar un balance desastroso en el plano
humanitario. Más de 50 millones de hombres, mujeres y niños muertos; por primera vez, las pérdidas civiles son más
importantes que las militares. Algunos países sufrieron más que otros.
Un caso único en la historia de la humanidad fue la voluntad nazi de hacer desaparecer a los judíos de la
tierra, la Shoah.
Desde la llegada de Hitler al poder en 1933, los judíos son excluidos de la función pública. En 1935 las leyes
de Núremberg:
● Hacen de ellos ciudadanos de segunda clase
● Son obligados a vender sus bienes
● A llevar la estrella amarilla de David
● A cambiar los nombres
● A renunciar a la nacionalidad alemana,
● Iniciada la guerra, los judíos residentes en Alemania y Austria son expulsados a Polonia, donde los nazis
deciden agruparlos en enormes guetos a la espera de una solución final.
● El 20 de enero de 1942, en la Conferencia de Wannsee, se tomó el acuerdo de su exterminio; son agrupados
en los diferentes campos de concentración que han ido creando, y a dónde son enviados a las cámaras de gas.
No fue esta la primera vez en la historia que los judíos fueron perseguidos y eliminados.
A finales de 1945
● Los aliados crean un tribunal internacional para juzgar los crímenes de guerra, el Tribunal de Núremberg, que
condenó a muerte a 12 responsables alemanes de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad (pregunta
examen test).
● En Tokio un tribunal similar condena a muerte a siete dirigentes japoneses.
● En Europa, en las zonas de ocupación respectivas, los aliados militares juzgan a numerosos nazis por
crímenes de guerra.
En relación con la Primera Guerra Mundial, en 1945 no hubo alteraciones significativas de fronteras:
● La URSS vuelve a las del Imperio Ruso de 1914, en detrimento de Rumanía, Checoslovaquia, Polonia,
Finlandia y los países bálticos.
● Italia pierde Istría, el Dodecaneso y sus colonias en África.
● Japón pierde los territorios conquistados.
● Corea alcanza la independencia.
Desde el punto de vista político:
● Europa pierde la importancia que tenía en el concierto internacional;
● GB, el único país que durante la guerra hizo frente al nazismo, es incapaz de realizar una política
independiente sin contar con EEUU.
● Francia, Italia y Alemania, carecieron de peso en las relaciones internacionales.
● Estados Unidos y la URSS, los únicos verdaderos vencedores de la guerra:
○ EEUU: sale reforzado económicamente, con un poderoso ejército y posee la bomba atómica.
○ El Ejército Rojo, que liberó a los países de Europa Central y Oriental, impone regímenes políticos sometidos a
Moscú.
CREACIÓN DE LA ONU
La negativa experiencia de los Tratados de paz firmados tras la I Guerra Mundial da lugar a la construcción de
un nuevo marco jurídico para impedir un nuevo conflicto bélico. La historia de las Cartas de las Naciones Unidas
empieza en el transcurso de la guerra:
● Desde la Declaración de Londres, en 1941
● Las Conferencias de Moscú
● Teherán en 1943
● La Conferencia de Yalta en 1945;
● Aprobándose finalmente la Carta el 26 de junio de 1945.
Los elementos que conforman la nueva organización son:

51
● El Consejo de Seguridad: órgano esencial de la ONU con misión de mantener la paz. Puede imponer sanciones
económicas y militares, realizadas por contingentes nacionales bajo bandera de la ONU. Compuesto por 11 miembros,
5 de los cuales son permanentes, cuatro nuevos miembros entran en 1965.
➢ Miembros permanentes:
● EEUU
● URSS
● GB
● China
● Francia
➢ Miembros no permanentes:
● Elegidos cada 2 años por la Asamblea General
● La Asamblea General: foro político internacional más numeroso, inicialmente 51 países que habían declarado
la guerra a Alemania.
➢ Propone recomendaciones, pero no tiene facultad para imponer sanciones.
➢ Su autoridad es sobre todo moral y sólo tiene poder consultivo.
➢ Sus decisiones han de ser aprobadas por una mayoría de dos tercios.
● El Secretario General: en sus manos está el poder ejecutivo con un grado de libertad y de influencia limitada:
➢ Solamente puede actuar en las misiones que le son confiadas por el Consejo de Seguridad
➢ Su nombramiento requiere el acuerdo de los cinco miembros permanentes.
● Otros organismos dependientes de la ONU:
➢ Consejo económico y social, encargado de promover el bienestar de los pueblos
➢ Consejo de Tutela, para velar por el paso desde la autonomía a la independencia de las antiguas colonias
➢ La Corte Internacional de Justicia, cuyas sentencias y resoluciones no son de obligado cumplimiento sino
indicativas para elaborar el derecho internacional
➢ El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD).
(Estas dos últimas, desde su creación están dominadas por EEUU).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es adoptada por la Asamblea General en 1948, y defiende
valores universales a través de diversos organismos:
● FAO: para mejorar la situación de los países en vías de desarrollo en los campos de la alimentación y la
agricultura.
● UNICEF: para ayudar a la infancia.
● UNESCO: para fomentar la educación.
● OIT: para la organización del trabajo.
● OMS: para las mejoras sanitarias.
Este nuevo entramado político, económico y jurídico se derrumbó al desencadenarse el conflicto de intereses
entre la URSS y EE.UU. Las diferencias ideológicas y políticas entre las dos superpotencias dieron lugar al inicio de la
llamada Guerra Fría, que se convirtió en el rasgo dominante de las relaciones internacionales durante casi 40 años y
fue una lucha sobre el destino de Europa.
Los ideales de democracia y de paz fueron los exponentes de dos ideologías contrapuestas, el mundo libre y
el campo socialista.
Los EE.UU. buscaron mantener su influencia en aquellos países europeos que no habían caído bajo el dominio
comunista, mientras que la URSS impuso una transformación socioeconómica de los países de la Europa del Este
Primera Semana: Junio 2016.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Los Orígenes del Movimiento Obrero. Ideologías del Movimiento Obrero: Socialismo,
Anarquismo, Sindicalismo. Organizaciones obreras supranacionales: Las Internacionales.
Con la industrialización pronto aparecieron los efectos sociales negativos del capitalismo:
La burguesía, dueña de los medios de producción se enriquecía explotando laboralmente a aquellos que sólo
tenían su fuerza de trabajo -----> el proletariado: jornadas largas y extenuantes, bajos salarios, ínfimas
condiciones higiénicas y de protección frente a los innumerables riesgos laborables, explotación de mujeres y
niños, alojamientos insalubres. Para que su lucha contra esta situación fuera eficaz era preciso contar con una
acción efectiva que debía estar organizada a nivel internacional, es decir, era necesario tener una conciencia de
clase y asociación. El impulsor de ambos elementos fue el proletario industrial. Él dio lugar al nacimiento del
movimiento obrero y de las organizaciones sindicales; de la misma forma que la revolución industrial partido de
Inglaterra, también allí surgieron las primeras respuestas a los problemas sociales. Esas respuestas las idearon
pensadores no proletarios: los socialistas utópicos daban soluciones idealistas; los radicales reclamaban soluciones
políticas; y los sindicalistas se organizaron primero en sindicatos de oficios y después en una gran central sindical
única. De esta forma, en el movimiento obrero convivieron ideologías y planteamientos diferentes: socialismo,
anarquismo y sindicalismo. Todos contribuyeron a crear las Internacionales obreras, organizaciones
supranacionales de lucha para conseguir una sociedad justa.
- El socialismo ------> En 1848 Carlos Marx y Federico Engels escribían en el Manifiesto Comunista,
reclamaban una sociedad supranacional sin clases. Según Marx la economía es el fundamento de la historia. La
lucha entre clases (existente desde que surgió la propiedad privada) terminará cuando el proletariado conquiste el
Estado después de desmontar el capitalismo y colectivizar los medios de producción; entonces desaparecerán las
clases sociales. Pronto aparecieron dos ramas en el socialismo marxista, una moderada (socialismo reformista o
revisionista) y otra radical (con Lenin. Se organizó en Rusia como "Partido Obrero Socialdemócrata" (en 1903), se
dividieron en mencheviques [fieles al marxismo] y bolcheviques)
- El anarquismo -------> Exalta la plena libertad del individuo. En política rechaza todo poder, toda autoridad
(ejército incluido), y apoya a la revolución proletaria para destruir el Estado. Bakunin es uno de sus principales
líderes. Para lograr sus objetivos propugna la "acción directa" y las huelgas contra el capitalismo.
- El sindicalismo --------> Creció mucho a partir de la década de los 70, debido en parte al fracaso de la
Comuna de París (1871) pero sobre todo al desarrollo de la industrialización, que forzó la apertura de los

52
sindicatos a todos los trabajadores. Hubo dos tendencias: la reformista (en España este modelo se encarna en la
UGT) y la revolucionaria (El sindicalismo revolucionario en España fue la CNT).
Hacia los años 60 el socialismo comenzaba a ser reconocido por los gobiernos europeos. En 1864 nacía en
Londres la primera organización obrera transnacional, la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT): I
Internacional; la intención era unir a todos los trabajadores del mundo para luchar con fuerza, con eficacia y
solidaridad por su emancipación económica, por una sociedad más justa y sin clases sociales. Unos años más
tarde la organización fue ayudada por Engels y Marx. El objetivo: Reformismo social y antimilitarismo.
La década siguiente fue difícil para el movimiento obrero debido al desastre de la Comuna de París y el apoyo
de la AIT hacia la huelga general, esto generó una fuerte represión de los gobiernos contra sus organizaciones.
Pero sobre todo influyó la polémica Marx-Bakunin (por las discusiones internas sobre cómo acabar con el Estado
burgués) con dos corrientes enfrentadas: autoritaria o marxista (quería conquistar el Estado capitalista mediante
la participación política), y la antiautoritaria que rechazaba toda participación. Finalmente los partidarios de
Bakunin (anarquistas) fueron expulsados en el congreso de la Haya en 1872. La AIT trasladó su sede a Nueva
York y celebró su último congreso en 1876, ese año se disolvió.
Tras el fin de la Primera Internacional, los sectores de trabajadores reclamaban una organización que uniese
a partidos y sindicatos obreros de Europa: nació la II internacional: La favorable situación económica propició el
nacimiento de partidos socialistas. En 1889 se reunieron en París numerosos líderes socialistas, entre ellos Pablo
Iglesias Posse (fundador del PSOE y de la UGT, de ideología marxista) para conmemorar el centenario de la
Revolución francesa y fundar la Segunda Internacional. Ahora se trabajaría para extender la ideología y las
organizaciones socialistas salidas del tronco común marxista, pero respetando las diferencias de las variantes
nacionales e incluso las existentes dentro de cada partido. La industrialización y el capitalismo occidentales
fortalecieron al proletariado, lo que propició el despegue y la activación de los partidos que los agrupaban en la
Internacional. El movimiento obrero vivió un nuevo y formidable relanzamiento. Pero la Internacional hubo de
posicionarse sobre "la Guerra", cuestión que afectaba a la esencia misma del internacionalismo obrero
antimilitarista, que optó unánimemente por la Paz. Sin embargo, cuando estalló la Primera Guerra Mundial el
nacionalismo se impuso y aunque los socialistas revolucionarios se opusieron, los partidos socialistas francés,
alemán y austriaco apoyaron a sus gobiernos. Esta postura supuso el final de la II Internacional.
La III Internacional fundada en Moscú (1919) por iniciativa el partido Comunista de la URSS (bolchevique),
también llamada "Internacional Comunista", "Internacional Roja" o "Kominter", aspiraba a destruir el capitalismo,
abolir las clases sociales y realizar el socialismo mundial. Nació para apoyar al régimen soviético como primer
paso hacia la República internacional de los soviets y la victoria mundial del comunismo. Paulatinamente Stalin
abandonó la internacionalización de la revolución obrera apoyando el socialismo en un solo país. Finalmente la
Conferencia de Teherán (1943) disolvió la Internacional Comunista.
La IV Internacional fue fundada en París 1938 por Trotsky. Apoyaba la "revolución permanente" y el
socialismo universal. En 1940 Trotsky fue asesinado por un anarquista español. 13 años más tarde la
Internacional sufrió una grave crisis al negarse diversos grupos a aceptar las tesis de los mayoritarios trotskistas;
tras esta crisis se dividió, formándose el Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Actualmente están
organizados en diversas corrientes y estructuras fortalecidas cuando se produjo la caída de la Unión Soviética.
- Tema 2: El Mundo de Entreguerras. La Conferencia de Paz de Versalles. La Sociedad de Naciones.
Los Tratados de Paz.
Segunda Semana: Junio 2016.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: El Imperio Napoleónico: El Consulado. El Imperio. Las campañas napoleónicas. El Bloqueo
Continental. La Caída del Imperio.
- Tema 2: El ascenso de los totalitarismos: El Fascismo italiano: El Nacismo Alemán. La dictadura de
Stalin.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2016
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena. El nuevo mapa de Europa. La Santa
Alianza.
- Tema 2: Nuevas potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón.
La expansión de los imperios europeos, la mejora de las comunicaciones y los transportes, unido a los
intercambios comerciales, provocaron que en el siglo XIX surgiesen o entrasen en decadencia otras potencias fuera de
Europa. Estados Unidos y Japón comenzaron el siglo sin apenas importancia regional pero acabaron siendo grandes
potencias. Por otro lado, viejos imperios que seguían manteniendo gobiernos medievales fueron decayendo
notablemente; el caso más destacado fue el Imperio Otomano y China.
Estados Unidos ’
Estados Unidos, que en 1776 se independizó de Gran Bretaña proclamando después la Declaración de
Independencia de los 13 Estados fundacionales, se consolidó como nueva potencia económica durante el siglo XIX.
Organización política:
Su Constitución entró en vigor en 1789 elaborada por una República Federal Presidencial constituida dos años
antes; en ella se establecía: división de poderes y un sistema de control mutuo.
El presidente era Jefe del Estado y primer ministro, elegido para mandatos de cuatro años. Constitucionalmente
estaba sometido al control del Tribunal Supremo y políticamente al del Parlamento que se dividía en dos Cámaras: la
de Representantes (compuesta por un número de miembros proporcional al de habitantes de cada Estado) y el Senado
(formada por dos representantes de cada Estado).
El presidente y el Tribunal Supremo controlaban el poder legislativo. Con George Washington (1789-97) como
presidente se pusieron las bases del rápido desarrollo industrial, comercial y financiero del país, y se inició la
construcción de la nueva capital: Washington.
Con el republicano Jefferson (1801-09) se democratizaron las instituciones y se inició la expansión hacia el Oeste.
Pronto se consolidaron dos grandes partidos: el Federalista (desapareció en 1815) y el Republicano, que en 1828
se dividió en el Republicano Nacional y el Republicano Democrático, actual partido Demócrata.

53
La Expansión de costa a costa.
El rápido avance hasta el Pacífico se realizó diversas formas:
- Compra o conquista disfrazada -----> ejemplo: Louisiana, comprada a Francia en 1803.
- Colonización o guerra --------> Florida fue ocupada durante una campaña en 1819 y disimulada la ocupación
con la entrega de 5 millones de dólares a España. La colonización fue muy activa desde los primeros años del
siglo; los indios, fueron sistemáticamente despojados de sus tierras expoliados y confinados en reservas. En
esta primera fase la población blanca se extendió por los territorios del Noroeste y el Mississippi. La rápida
colonización hacia el Oeste no hubiera sido posible sin la constante aportación demográfica europea,
población que pasó de 3,9 millones a finales del siglo XVIII a más de setenta millones en 1900. Se dieron dos
tipos de hábitat: campesinos, en el Oeste; comerciantes y hombres de negocios en el Este. De ese modo el
país formó una sociedad original, sin aristocracia y exclusivamente de burgueses y campesinos.
La marcha de colonos hacia el Oeste continuó, fomentada por el cubrimiento de riquezas (oro de California) con
verdaderas oleadas humanas. La ocupación del Oeste se verificó según el "Homestead Act" (1862) -----> Ley
asentamientos rurales, por la que cualquier ciudadano podía adquirir un lote de tierra a 1,25 dólares/acre tras seis
meses de su adquisición, o tras cinco años de residencia continua en el terreno. De esta forma se estableció el
régimen de pequeña propiedad (base de su progreso económico).
A partir de aquí se crearon nuevos mercados industriales y en 1862-69 se construyó el primer ferrocarril del
Pacífico: Omaha-San Francisco.
Pero el engrandecimiento del país también se hizo a costa de México; primero se instalaron en Texas,
anglosajones cultivadores de algodón que enseguida proclamaron su independencia y pidieron su ingreso en la Unión.
El Presidente que un principio no aceptó esta petición, por otro lado también ambicionaba California; este afán
expansionista fue lo que provocó la guerra con México. Las cesiones de territorios pactados mediante el Tratado de
Guadalupe-Hidalgo (1848), provocó que la "carrera hacia el Oeste" se acelerase. La marcha hacia el Oeste fue esencial
en la formación de la nacionalidad estadounidense. En estas tierras el colono tuvo que afrontar en soledad condiciones
adversas y él contribuyó al nacimiento de la democracia; además fue una vía de escape para el excedente de
población, y forjó el carácter americano.
POLÍTICA EXTERIOR: LA "DOCTRINA MONROE"
Las tensiones con Gran Bretaña por el problema indio, las reivindicaciones territoriales y la competencia comercial
desembocaron en 1807 con el Acta de Embargo (bloqueo comercial).
En 1812 declaró la guerra a Inglaterra. Guerra que incrementó la conciencia nacional estadounidense; su final
marcó una época de rápido crecimiento económico y alejamiento de Europa.
El presidente James Monroe estableció en el año 1823 la llamada "doctrina Monroe" -----> "América para los
americanos"; una medida por la que EE.UU desde su creación vio como en el exterior existía una política aislacionista
limitada al continente americano, defendían mantenerse neutrales en las guerras y denunciaban lo peligroso de
"pactos duraderos" con Europa; la doctrina iba dirigida en primer lugar contra España.
Se consideraba un acto hostil para Estados Unidos cualquier intervención colonial europea en el continente, y
prohibió a cualquier estado europeo establecer colonias en América e intervenir en asuntos americanos. En esta línea
de "autogestión nacional", para crecer demográficamente y lograr un "gran país emergente", se construyó en 1825 un
canal entre los grandes Lagos; gracias a la navegación fluvial a vapor floreció el comercio en la zona y en el curso del
Mississippi; Nueva York se convirtió en el centro de exportación del excedente de cereal de las grandes llanuras a
Europa. Por otro lado los capitales británicos ayudaron mucho para la industrialización de joven país, que pronto
incorporó la máquina de vapor a sus industrias y transportes. En muy pocos años la red de vías férreas tuvo un
enorme desarrollo.
LA GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865)
A la gran diferencia que existía ya entre el Este y el Oeste se yuxtaponía la tensión existente entre Norte y Sur;
entre Estados industriales, modernos y desarrollados; y Estados latifundistas esclavistas, entre yankees demócratas y
plantadores aristócratas, entre trabajo asalariado y esclavista. La Secesión de la Unión pues, dejaría de ser "una idea"
y pronto se llevaría a acabo. El recién constituido Partido de la Unión Constitucional, era una composición de viejos
whigs -----> "no-sé-nada" y moderados del norte y sur. Estos no apoyaban otros principios que la Constitución, la
Unión y la aplicación de leyes. Este intento de fundar un partido de consenso que trataba de solucionar el problema de
la esclavitud con el diálogo llegó demasiado tarde. El triunfo electoral del Partido Republicano en 1860 con Abraham
Lincoln (considerado antiesclavista), determinó la ruptura. Carolina del Sur y otros diez Estados sureños se separaron
de la Unión antes de finalizar el año, formándose más tarde en los Estados Confederados de América.
Tras la negativa de Lincoln a la secesión, la guerra civil americana comenzó en abril de 1961, siendo la guerra
más importante desde las napoleónicas y momento decisivo en la consolidación de la nación, pues en ella se ajustaron
las posiciones de los Estados del Norte y los del Sur ante el problema negro. ’
Conflicto militar entre los Estados del Norte (la Unión) y once Estados sureños secesionistas organizados como
los Estados Confederados de América.
Mapa de la Guerra de Secesión
A pesar de la devastación que supuso la guerra, enseguida se inició la reconstrucción y comenzó el
crecimiento económico y demográfico. Se convirtió en importante productor agrícola del mundo (llegando a ser en un
principio, el primer productor) y en una gran potencia industrial (rebasando en los primeros años del siglo XX a
Inglaterra). Al final del siglo contaba ya con cuatro líneas de ferrocarril transcontinentales. También vivió un proceso
de concentración de capitales, siendo la era de los gigantes de la industria: Rockefeller, J.P. Morgan, Ford; pues la
concentración industrial fue a un tiempo geográfica (Noreste), técnica (fábricas cada vez mayores) y financiera
(grandes trusts). Por otro lado, los recursos minerales (hierro, cobre y plata) compensaron el descenso del oro de
California. La industria metalúrgica del Norte venció los últimos obstáculos para su dominio absoluto; la expansión
industrial se apoyó en enormes yacimientos de carbón y de petróleo, convirtiéndola así en una potencia energética
mundial.
JAPÓN
Con la llegada de los occidentales sobre el siglo XIX, Japón, salió de su política feudalista incorporándose al
mundo contemporáneo a través de la Revolución Meiji; además vivió su propia Revolución Industrial y su propio
desarrollo.
Mapa de Japón

54
1) La pervivencia del Japón medieval.
Antes de su "apertura al mundo", su organización era tradicional, cerrada, propia de la Edad Media, donde el
poder efectivo se encontraba en manos de los señores de la tierra (shogunato: poderoso linaje aristocrático) que
dominaban a campesinos, artesanos, samuráis (guerreros) y a los grandes vasallos nobles ----> los daimios. Mientras
tanto, el emperador, considerado de origen divino, permanecía en una especie de exilio dorado en su palacio de Kyoto
desempeñando simplemente funciones religiosas.
Desde el inicio del siglo XVII gobernaba la familia shogun de los Tokugawa, estos mantenían al país aislado
del resto del mundo y negaban permisos a los europeos para establecer factorías en su territorio -----> Bajo del
régimen Tokugawa (1603-1867) el país estaba herméticamente cerrado a toda influencia occidental, a cualquier
innovación económica o cambio social. Pero esta sociedad cerrada y jerarquizada mantenía una crisis latente que,
debido a acontecimientos exteriores, provocaría una espectacular transformación.
Los europeos atraídos ahora por las inmensas posibilidades que ofrecían las regiones del Extremo Oriente
asiático, trataron de forzar su apertura al comercio occidental. El shogun, consciente del momento de debilidad en el
que vivían tuvo que abrir sus puertos (1853) a los barcos occidentales y firmar nuevos tratados comerciales que
dejaban escasas compensaciones para Japón; la iniciativa a esta apertura fue tomada por Estados Unidos.
2) La Revolución Meiji (1868-1912)
Con la era Meiji se desarrolla definitivamente un Japón nuevo que, abierto al mundo, sabe guardar sus
tradiciones esenciales. A la muerte del anterior emperador, el nuevo emperador Mutsu-hito (1852-1912), con tan solo
14 años de edad, eligió el nombre de Meiji (Gobierno de La Luz) para designar su reinado. Los principios del gobierno
iluminado fueron restablecer la autoridad del Emperador y la occidentalización del país, es decir, el fin de la época
feudal y la conversión de Japón en el primer país no occidental que desarrolla las técnicas de la Primera Revolución
Industrial. El nuevo emperador mediante la concentración del poder (ejerciendo un poder ilimitado, lejos de los
modelos políticos liberales de Occidente), logró en pocos años, convertir a Japón en una potencia económica y
construyó el nuevo Imperio:
Sustitución de feudos por distritos administrativos (provincias), reconocimiento de la igualdad jurídica de los
japoneses, los antiguos ejércitos feudales se reunificaron en un único ejército imperial y se estableció el servicio militar
obligatorio, se impuso la enseñanza obligatoria, establecimiento de un nuevo sistema fiscal, promulgación de una
Constitución en 1889 (aunque un tanto ambigua), aparición de diversos partidos políticos, trasladó la capital a Tokio,
abandono de la política aislacionista...
La creación del Ministerio de Industria (1870) supuso el despegue industrial-capitalista. Las direcciones
gubernamentales eran el desarrollo de una industria de consumo textil, basada en el algodón y la seda; explotación
del yeso; desarrollo de industrias estratégicas –armamento y arsenales-; desarrollo de transportes, dando prioridad a
los marítimos; desarrollo de industrias pesadas (minas de carbón, oro y plata y construcción). Apareció y se generalizó
la concentración empresarial en enormes trusts.
La agricultura tuvo un rápido proceso de modernización con la aplicación de técnicas modernas y abonos
químicos.
Hacia los años 90 comenzó a desarrollar una política exterior con un claro signo imperialista.
Durante esta era, consiguió expandirse a costa de Corea, China y Rusia, provocando con ello enfrentamientos
bélicos entre éstas dos últimas, aunque consiguió el protectorado sobre Corea.
Su objetivo: expulsar a los occidentales del Extremo Oriente e imponer en la zona su propia hegemonía.
EL IMPERIO OTOMANO *
En el siglo XVIII, algunos territorios comenzaron a separarse y las potencias europeas a presionarlo
económicamente e introducirse en las partes exteriores de sus dominios -----> "el enfermo de Europa", tal y como
apuntó en su día el zar Nicolás I. Todos los intentos de reforma que entonces se llevaron a cabo fracasaron, chocando
con grandes obstáculos internos y externos; de este modo comienza la decadencia del Imperio Otomano.
Pese a todo, la "Sublime Puerta" (como también era llamado el Imperio) en el siglo XIX era el mayor y más
prestigioso de los Estados musulmanes, siendo además uno de los entes políticos, territoriales y religiosos más
importantes de los últimos siete siglos; pero durante este tiempo, tras posicionarse en el bando equivocado en la
Primera Guerra Mundial, unido a las ansias expansionistas de las grandes potencias europeas, desencadenó en el
reparto de sus territorios entre sus rivales dando origen a la actual Turquía.
El Imperio Otomano no tenía medios para poder hacer frente a toda su grandeza, además padecía una
estructura estatal anticuada, una administración corrompida; un ejército débil y una ordenación social configurada
según disposición a las jerarquías religiosas. Su dominio se centraba en el control de las ciudades de los Balcanes y las
tierras del islam.
Su poder descansaba sobre todo en su ejército, formado por la infantería de jenízaros (la élite del ejército
encargada de salvar guardar y custodiar un sultán) y la caballería de sipahis (la elite montada, pagada a través de
concesiones de tierras). El reclutamiento de los hombres se llevaba a cabo a través de dos días: 1) por el impuesto de
sangre ----> súbditos cristianos, en especial ortodoxos, debían pagar al sultán.
2) Por medio del timar -----> lotes de tierras que el sultán entregaba a soldados y súbditos destacados; estos
estaban obligados a aportar hombres de caballería para el ejército.
Esta organización militar y financiera que mantenía ciertas estructuras feudales bizantina y europeas
medievales, propició el atraso del ejército; los jenízaros se convirtieron en un problema para el gobierno del sultán:
décadas de ineficiencia en combate y abusos de influencia política, mezclados con indisciplina y ambición provocaron
que en 1826 Mahmut II consciente de la debilidad y corrompida situación, decidiese disolver al antiguo ejército por
una nueva fuerza al estilo europeo, modernizándolo en todos sus aspectos como forma de abrirse a Occidente.
El período que comprende entre 1839 y 1876 es la época del Tanzimat ----> expresión turca que viene a
significar: "regulación y organización"; época en la que desde el seno del Imperio Otomano se ejecutó una política de
renovación a todos los niveles, en un intento de modernizar el Imperio ante la presión de las potencias occidentales, a
la par que procuró modernizar el aparato político, económico, burocrático y social que habían regido en la "Sublime
Puerta" en los siglos anteriores. Los principales asuntos que preocupaban durante este periodo eran: la centralización
y sobre todo la liberación de los ciudadanos; pero llevar a cabo todas estas reformas conllevaban un gasto importante
de dinero, como también, era necesario un ejército moderno que resultaba muy caro para las arcas del gobierno. Para
poder hacer frente a estos gastos el Estado endureció los sistemas de recaudación de impuestos, realizando así su

55
apertura al liberalismo económico: en los tratados comerciales se eliminaron trabas en el espacio otomano y esto
permitió la expansión de los intereses comerciales occidentales en la zona.
Nicolás I viendo con preocupación los movimientos reformistas provocó la guerra de Crimea (1853-56) en la
que fue derrotada (Rusia). Pese a la victoria, el Imperio se llevó la peor parte, ya que en pleno proceso de
reconstrucción estatal e inmersa en una crisis económica tuvo que financiar una guerra que empeoró su situación
financiera. El conflicto acabó con el Tratado de París, que favoreció la penetración de capital occidental en el Imperio.
A pesar de todos los intentos por salir de esta crisis financiera en el año 1881 el Imperio Otomano se vio en manos de
las finanzas europeas, cuyos Estados controlaron su economía al administrar su deuda pública.
La entrada y posicionamiento de los comerciantes cristianos en la economía otomana; las derrotas sufridas
por parte del imperio frente a los rusos que les hizo sustituir el sistema de licencias comerciales por las llamadas
capitulaciones (reconocimiento de derechos políticos, comerciales y confesionales a las potencias europeas, sin límite
temporal), les abocó al régimen moderno de privilegios que rigieron a partir de ahora sus relaciones internacionales. El
desmembramiento político-social que se produjo con las capitulaciones fue una de las causas de su caída. Debido a
todos estos cambios abusivos por parte de las colonias occidentales, los otomanos se volvieron fanáticamente
musulmanes.
El imperio Otomano acabó perdiendo la administración de Egipto y los pueblos de los Balcanes se fueron
independizando: Grecia en 1830, Serbia, Rumanía y otros en 1878.
Las tensiones provocadas por las reformas del Tanzimat fueron generalizándose y acrecentándose. Durante
esos años se produjeron con diversas conspiraciones que desembocaron en el levantamiento militar de Salónica
(1908) -----> "movimiento de los Jóvenes Turcos", que provocó la caída del sultán y la restauración de la Constitución
de 1876 con reformas más radicales que las del anterior centuria. En el año 1913 un grupo de la oposición
denominado Comité de Unión y Progreso, tomó el control del Imperio y comenzó a introducir reformas más radicales.
Las últimas posesiones del Imperio en Europa acabarían independizándose en las guerras Balcánicas (1912-
13). Por estas fechas nada presagiaba aún el final del imperio. Sin embargo, gravemente debilitado por el despertar
árabe apoyado por los ingleses de Lawrence de Arabia, se hundió en la anarquía. Su final fue consecuencia de la
Primera Guerra Mundial al posicionarse del lado de los Imperios Centrales, y con la derrota alemana significó el final
de los otomanos. La dinastía otomana fue abolida en 1922 y con el Imperio ya acabado, fue sustituido un año más
tarde por la República de Turquía.
CHINA
Uno de los países más grandes del mundo, completamente hermético y desconocido fuera de sus fronteras
que en el s. XVII despertó un enorme interés en Europa; fue una gran sorpresa para los hombres ilustrados conocer
esta civilización superior, gobernados por una oligarquía de intelectuales y denominados por los propios chinos como
"País del Centro o Gran Imperio del Medio". Un conglomerado de pueblos gobernado por un Emperador de un modo
absolutista que comenzó el siglo XIX en plena decadencia. Económicamente se dividía en unidades regionales basadas
en un régimen agrícola. El dominio de la agricultura marcaba la diferencia social; los campesinos representaban el
80% de la población y tan solo la mitad eran propietarios. La clase acomodada basaba su condición según fuesen
terratenientes, militares o funcionarios al servicio del Estado. Por lo tanto existían dos Chinas opuestas: 1 ---->
campesinos, apegados a la tierra habitando en casa muy humildes, con piso de tierra; 2 -----> la que habitaba en las
ciudades amuralladas: terratenientes, gente culta, comerciantes y oficiales del gobierno. Como sistema económico
-----> feudal y reforzado por la religión oficial: el confucianismo de Estado (sistema filosófico religioso que tuvo su
origen en las ideas de Confucio; principios basados en la reflexión y el esfuerzo personal para obtener una armonía
divina para llegar a la compasión que induce a socorrer a los semejantes: conduce el respeto de los bienes ajenos
desde la posición social de cada cual) que fundamentaba y legalizaba ante el pueblo al sistema autocrático imperial.
En cuanto a la necesidad de un dios, se suplió con la figura del Emperador, que al ser considerado hijo del
cielo, se situaba en la cima de la pirámide humana (semidivino).
La dinastía del Imperio desde mediados del s. XVII era la manchú* Ching, conservadora y muy culta, que se
mantuvo hasta la revolución liberal capitalista y nacionalista (1911-12) que implantó en China una República.
* Los manchúes son un grupo étnico originario de Manchuria; fundadores de la dinastía "Ching" o Qing.
Con una cultura milenaria, a principios del siglo XIX China sufrió una transformación dominada por las
potencias europeas que acabó con esta cultura guarda durante siglos. A finales del siglo XVIII los contactos con
Europa no tuvieron mayor relevancia, ni tan siquiera los productos que estos traían despertaban interés entre la
población china, pero a principios del siglo XIX, los comerciantes británicos encontraron un producto que por fin los
chinos deseaban, el opio, una droga que empezó a ser consumida por parte de la población china y que además
creaba adición; aquí se dio inicio al deterioro del sistema imperial y el crecimiento continuo de la presión por parte de
Occidente. Ingleses, franceses, portugueses, alemanes y japoneses, colonizaron sus puertos principales.
- La forzada apertura a Occidente: las guerras del opio/guerras comerciales
El Gobierno chino deseaba acabar con el comercio del opio pero su contrabando se extendía cada vez más a
través del puerto de Cantón, colonizado por los ingleses, por medio de sobornos y presión de intereses privados que
acabó con un conflicto armado. El opio era un negocio muy lucrativo en China para los ingleses, por lo que desoían al
gobierno.
En 1839 oficiales chinos confiscaron y destrozaron grandes cantidades de opio en barcos británicos, en el puerto
de Cantón; así dio comienzo a la primera guerra del opio (1839-1842). China fue derrotada y tuvo que firmar el
Tratado de Nankín, revisable en doce años ------> fue desastroso para el Imperio: además de la compensación
económica que tuvo que pagar, garantizar concesiones comerciales, abrirse a los mercados (El tratado reconocía un
nuevo status a los extranjeros) y permitir el tráfico de opio en el territorio, cedió a Gran Bretaña las islas de Hong-
Kong (por 99 años). En los años posteriores, Francia, Estados Unidos y Alemania firmaron tratados parecidos; la
humillación y el resentimiento de China no tuvieron límites. Las potencias occidentales y Japón trataron de repartirse
el Imperio.
La segunda guerra del opio (1856-1860) llegó tras la negativa de China ante las nuevas condiciones reflejadas en
la renovación del Tratado; los ingleses bombardearon Cantón.
Las tres potencias (ingleses, franceses y norteamericanos) exigieron la revisión de los tratados y Rusia presionó
con otros iguales. Finalmente el Emperador accedió para no sufrir más bombardeos, además tenía que hacer frente a
las rebeliones internas del país propio (ejemplo los taiping) y se vio obligado a firmar sucesivos Tratados nuevos y
desiguales. Finalmente tras nuevas presiones se firmaron los Tratados de Pekín (1860) que ratificaron los anteriores,

56
convirtiendo a China bajo la dinastía manchú, prácticamente en una colonia internacional, quedando el control de la
economía china en manos extranjeras.
Entre las rebeliones más importantes y que puso en jaque la permanencia de la dinastía estuvo la de Taiping (que
significa: Gran Paz), 1850 a 1864; causó un mayor número de muertos que los de la Primera Guerra Mundial. Fue una
rebelión campesina ante la falta de tierras y los altos impuestos, así como –aunque este punto es de difícil
interpretación- contra los manchúes, etnia a la que pertenecía la dinastía reinante. Lo más extraño de esta rebelión es
que su líder, tenía contacto con la religión cristiana, lo que le confería una ideología que iba al mismo tiempo contra la
cultura y el estado tradicional, algo que hasta ese momento no se había producido. El movimiento revolucionario de
los "taiping" fue el resultado de la insatisfacción material y vital de los sectores populares de la sociedad; fue también
un movimiento nacionalista que quería prohibir la importación del opio, y asimismo una rebelión de origen religioso,
social y económico que demandaban reformas antifeudales y un reparto equitativo de la tierra entre pueblo. La
corrupción del gobierno, la unificación militar, las desigualdades agrarias y las dificultades económicas debido a los
problemas demográficos y la intervención de las potencias imperialistas, dieron pie al movimiento Taiping. Las
consecuencias de la rebelión fueron tremendas: cerca de 20 millones de personas murieron y la destrucción fue
incalculable. El poder central también se vio alterado, pues pasó, de manos de los manchúes a los chinos.
Esta guerra civil y la devastación de amplias zonas del país llevaron finalmente a una pérdida prácticamente total
de la credibilidad y la autoridad de la dinastía gobernante. China, que oficialmente no era una colonia, se encontraba
en una situación de progresiva colonización debido al control que las potencias europeas ejercían sobre el Gobierno, el
cual era básicamente un títere. Fue el momento en el que el Emperador decidió realizar cambios e inició reformas para
modernizarse técnicamente con el fin de no tener que recurrir a la humillante situación de pedir ayuda extranjera
(representaba una ofensiva para su sentido de superioridad).
La Emperatriz (tía y Regente del Emperador hasta su mayoría de edad) contraria a estas reformas dio un Golpe
de Estado (1881) ------> el Emperador fue encarcelado junto a sus reformadores e incluso algunos fueron ejecutados.
Tras la guerra con Japón entre 1895-1896, perdió las islas de Formosa y Pescadores. En estas mismas fechas,
tuvo que reconocer la independencia de Corea, la cual estaba en poder de China desde el siglo XVII.
La derrota de China ante Japón aceleró la reforma: modernización en el sistema educativo; promoción en
agricultura, medicina, minas y comercio; inversión en I+D; modernización en el ejército, correos...; pero durante ese
tiempo las manufacturas europeas estaban arruinando la artesanía e industria local, lo que provocó la miseria en las
superpobladas zonas rurales. Se fundó por entonces la "Unión de la defensa del gobierno" llevado a cabo por un grupo
liberal de reformadores ilustrados que influyeron sobre el joven y abierto Emperador, que realizó una política
reformista con la idea de abolir el antiguo sistema y establecer un sistema constitucional según el modelo japonés;
hizo cambios sobre la enseñanza, Industria, agricultura y defensa nacional en lo que se conoce como: "Los Cien Días".
Pero de nuevo un golpe de estado antirreformista frenó la evolución. La dinastía manchú llegaba a su fin.
Las rebeliones campesinas cada vez eran más frecuentes. Se comenzó a culpar a los extranjeros del "mal" de su
situación que se materializó en la rebelión de los bóxer (1899-1900) -----> era una sociedad secreta de chinos
nacionalistas, antidinásticos y xenófobos (juraron exterminar a los extranjeros) éste movimiento acabó con la dinastía,
y a pesar de ser antidinásticos, estaban apoyados por la Emperatriz y oficiales manchúes.
En el mes de junio de 1900 los bóxer comenzaron a asesinar y a delinquir de forma brutal. Asesinaron sobre todo
a muchos chinos cristianos y a sus misioneros, quemaron Iglesias, destruyeron líneas de ferrocarril y de telégrafo...; la
situación se volvió dramática hasta que un ejército "internacional" (Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, EE.UU...)
intervino liberando a los sitiados. La corte con la Emperatriz y el Emperador depuesto, huyeron al interior de China
(Sián).
Seguidamente, se impuso una indemnización al Gobierno chino la cual fue pagada mediante la concesión de las
aduanas -----> política de " puerta abierta", de esta forma las potencias podían explotar el país; mientras la corte
manchú apenas ejercía. A partir de entonces, los oficiales del ejército chino, instruidos por las potencias europeas, se
empezaron a plantear la revolución, la cual también era apoyada por estudiantes exiliados. Muchos de estos últimos se
reunieron en Tokyo, en donde se empezó a fraguar esta con el apoyo japonés, que intentaba dinamizar todavía más a
su rival. Más allá de esto, Japón era un modelo a seguir.
En 1905 empezaron los movimientos para la revolución ----> Destacó el joven estudiante Sun Yat-sen, que fundó
el Kuomintang (Partido Nacional del Pueblo), y buscó el apoyo de comerciantes chinos en el exterior. El objetivo:
expulsar a los manchúes del Gobierno, establecer una constitución republicana, introducir reformas para modernizar el
país e intentar buscar acuerdos con potencias que estaban controlando en aquel momento China. Se iniciaron
revoluciones en diversos lugares, que no triunfaron. Durante este tiempo, la emperatriz y su hijo murieron en días
sucesivos en 1908 y el Imperio quedaba en manos de un niño de corta edad, lo que dio esperanza para que el
Gobierno manchú iniciara reformas, que finalmente no llegaron, más allá de una serie de concesiones al principio. De
esta manera, hacia 1911, la situación estaba totalmente deteriorada, e incluso las clases acomodadas que habían
estado durante siglos cohesionadas en torno al poder imperial acabaron por dar la espalda a este. En definitiva, el
infantil Emperador y su Gobierno únicamente controlaban una parte del país. Progresivamente los comandantes del
ejército imperial iban desertando y pasaron a formar parte de la revolución. En febrero de 1912, el Emperador, que
contaba ahora con seis años de edad, abdicó. Se proclamó una república Moderna presidida inicialmente por Sun Yat-
sen, el cual dimitió al poco tiempo y las guerras civiles comenzaron de nuevo impidiendo con ello la consolidación de la
República democrática.
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2016.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Francesa: Causas de la revolución. Los Estados Generales. La Asamblea
Constituyente: La Constitución de 1791. La Asamblea Legislativa. Convención y República.
- Tema 2: El Mundo de Entreguerras: La Conferencia de Paz de Versalles. La Sociedad de Naciones.
Los tratados de Paz.
Primera Semana: Junio 2017.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Crisis del Antiguo Régimen: El Despotismo ilustrado. La Ilustración. La Cultura popular.
Los Movimientos artísticos.

57
- Tema 2: Política, economía y sociedad entre 1919 y 1939: Los felices años veinte. La crisis de
1929. La caída de la Bolsa de Nueva York. La Depresión de los años 1930.
Las secuelas de la gran Guerra junto con otros factores condicionaron el desarrollo de las relaciones
internacionales durante todo este periodo. Dentro de la esperanza que suponían los años veinte para alcanzar la paz
duradera y la prosperidad económica, no podían dejarse a un lado los desórdenes sociales y económicos provocados
por el conflicto. De igual forma, la desconfianza que existía entre los vencedores no ayudaría al mantenimiento de la
paz. Por un lado, Los Estados Unidos no deseaba que Gran Bretaña recuperase la supremacía mundial, y por otro,
Alemania, Rusia e Italia se mostraron contrarios a los Tratados, lo que daría origen a la formación de dos bloques en
Europa: el de los demócratas liberales que querían mantener el statu quo, y el de los Estados contrarios al orden
institucional establecido.
A pesar de la homogeneidad mostrada, los Tratados, quedaban muy lejos de consolidarse como un sistema
Internacional unánime.
LOS FELICES AÑOS 20
La nueva Europa surgida después del conflicto tomó conciencia de la barbarie en la que había caído; Europa había
perdido su papel dirigente en la estrategia mundial y también su poderío económico en favor de los Estados Unidos.
Surgió una nueva generación que soñaba con un mundo mejor y clamaba, "¡nunca más la guerra!"
La nueva sociedad europea era individualista y extravagante, estaba influida por diversas prácticas culturales
traídas por los soldados americanos que participaron en la guerra o por aquellos europeos que partieron a los Estados
Unidos y regresaron a Europa imbuidos de nuevas tendencias artísticas.
Después de 1919 París volvió a convertirse en el polo de atracción para todos los artistas del mundo. En Francia,
la literatura, vio el nacimiento del movimiento Dada (movimiento que surgió en plena contienda en Zúrich durante
1916). El surrealismo tuvo un origen distinto, su nacimiento se remonta a un encuentro entre André Bretón y Jacques
Bache en el hospital militar de Nantes (también en 1916).
En Alemania apareció el expresionismo, una nueva forma de concebir el arte y que a diferencia del dadaísmo y el
surrealismo, no se trataba de una escuela, ya que había surgido antes de la guerra en los movimientos artísticos: Die
Brücke (El Puente) y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Los horrores de la guerra acentuaron su anticonformismo, la
denuncia de una burguesía amante del lujo que no se preocupaba de la miseria de los obreros y de los antiguos
combatientes.
En Rusia, fue en cambio la caída del zarismo y la Revolución las que conmocionaron todas las bases de la sociedad
y de la cultura tradicional del país; Los artistas pusieron el arte al servicio del nuevo régimen. Pero existieron pintores
alejados del marxismo, como Kandinsky o Chagall. Este clima de libertad de creación artística favoreció la explosión de
movimientos de vanguardia anteriores a la Revolución, como el futurismo, con Maïakovski; mientras, en Italia, el
creador del futurismo Marinetti, participaba en la creación del movimiento fascista.
Junto esa cultura de élite nació una cultura popular a través de la música, la radio, el cine y el deporte;
actividades promocionadas por la prensa y el éxito de los juegos olímpicos de Chamonix de 1924. Esa cultura de
masas estaba fuertemente influida por la cultura americana. Los Estados Unidos se convirtieron en un modelo de
referencia, sobre todo en Francia; numerosos escritores americanos como Hemingway, Henry Miller o Man Ray, se
instalaron en París..., pero también, escritores de otras nacionalidades y que juntos formaron lo que se ha llamado la
"Escuela de París".
Los años 20 fueron la época de la alegría de vivir después de los desastres de la guerra y también fue la época de
la reconstrucción económica. Europa sentó las bases de una nueva política internacional, basada en la Sociedad de
Naciones y el principio de seguridad colectiva. Sin embargo, la fragilidad de la seguridad internacional pasaba
desapercibida y en 1930, la Sociedad de Naciones dejó de ser el árbitro de las relaciones internacionales y cada país
volvió a cerrarse sobre sí mismo. La era de prosperidad terminó, dando lugar a la gran depresión de los años 30.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 💸 💸
La caída de La Bolsa de Nueva York % y la Depresión de los años 30
ANTECEDENTES: La Gran Guerra provocó desequilibrios e inestabilidad -----> Primero por la inflación generada y
después por los desequilibrios sociales que afectó en mayor medida a la clase media, a los pensionistas y a los
jubilados. Se produjo un lento retorno al "patrón oro", que a ojos de políticos y economistas había aportado una
estabilidad que favoreció la prosperidad económica anterior a la contienda: en 1928 lo habían adoptado 31 países.
Pero esa estabilidad tenía su contrapartida: Los gobiernos debían mantener la paridad de su moneda y disponer de
reservas en oro y divisas, tenían que ofrecer altos tipos de interés para atraer a los inversores y debían llevar a cabo
políticas fiscales restrictivas para evitar la inflación, lo que exigía un estricto equilibrio presupuestario; esto no solo ató
las manos de los gobiernos a la hora de afrontar la crisis, sino que la agravó.
No había terminado aún la década de los "felices años 20" cuando en octubre de 1929 tuvo lugar en Estados
Unidos el crack bursátil que desencadenó la primera crisis internacional del capitalismo.
El hundimiento de la bolsa de Nueva York se convirtió en una crisis económica mundial ----> la Gran Depresión:
sus consecuencias políticas fueron trascendentales: favoreció el avance del fascismo y del comunismo en Europa,
catapultó a Hitler al poder y alentó los afines expansionistas de Japón. Fue Hitler, en base a su ideología racista e
imperialista, quien encendió la mecha de una segunda y más destructiva contienda mundial.
La economía norteamericana, a diferencia de la europea, salió muy reforzada tras la Primera Guerra Mundial ya
que no sufrió los efectos destructivos del conflicto, y además se nutrió del pago de las deudas de guerra que los
aliados habían contraído con Estados Unidos; las transacciones de dinero transitaban una especie de círculo en el que
EE.UU concedía créditos a Alemania para pagar las reparaciones de guerra a los aliados europeos, y que estos a su vez
cancelaban deudas de guerra; de esta forma el dinero volvía otra vez a Estados Unidos.
Este flujo de capitales produjo un espectacular crecimiento de las inversiones en Norteamérica, acompañada de
un fuerte aumento de la productividad: principalmente en la construcción de viviendas, producción de energía eléctrica
y en el desarrollo de la industria automovilística, que estimuló el desarrollo de las industrias subsidiarias (las de la
gasolina, el caucho, el cero y los transportes). Con el tiempo este rápido crecimiento de la producción junto con el
desarrollo del crédito favoreció también a un fuerte incremento de las actividades especulativas. Pero los salarios no
crecieron del mismo modo, lo que dio inicio a una crisis de sobreproducción.
La Caída de La Bolsa:
El miércoles 23 de octubre de 1929 se vendieron 6,5 millones de acciones y se desató una ola de preocupación. Al
día siguiente comenzó la crisis: el "Jueves Negro" tuvo lugar el desplome de la bolsa de Nueva York, con una

58
espectacular caída de las cotizaciones y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones que produjo la ruina y la
desesperación a miles de accionistas y pequeños inversores que habían confiado a la bolsa todos sus ahorros. El
martes 29 llegó el crack bursátil: -----> el "martes negro", que motivó una reacción en cadena del sistema financiero
y la mayoría de Bancos empezaron a tener problemas de solvencia y liquidez; la situación se volvió insostenible
cuando los particulares decidieron retirar sus depósitos de los bancos, por lo que muchos de ellos quebraron. Los
inversores, que habían comprado las acciones mediante préstamos acudieron a los bancos en busca de crédito para
saldar sus deudas, pero en las ventanillas no había dinero para nadie. Se dejaron de conceder préstamos y la industria
sufrió la asfixia económica. El miedo se extendió, el consumo interno se retrajo, se acumularon los stocks y cayeron
los precios industriales y agrícolas. Enseguida la crisis de la Bolsa desencadenó una importante recesión en la
economía americana. Las deudas eran incobrables; las inversiones, irrecuperables.
El gobierno republicano del presidente Hoover tomó una serie de medidas que agudizaron la depresión e
impidieron la recuperación de la economía. Las consecuencias sociales fueron muy graves, con un deterioro del nivel
de vida y un enorme crecimiento del paro.
La posición dominante de Estados Unidos en la economía global exportó este sombrío panorama al resto del
planeta.
La Depresión:
El fenómeno de superproducción y hundimiento de los precios afectó desde los cereales hasta los productos de
zonas tropicales: té, café, cacao, azúcar, algodón. Materias primas como el cobre o el caucho, cuya producción había
registrado un imparable crecimiento desde la gran Guerra, experimentaron una evolución similar. La economía
mundial se hallaba al borde de un pozo sin fondo; si la demanda se contraía, se precipitaría de cabeza en él, y la
crisis, fue el último empujón fatal. Por un lado, Estados Unidos dejó de comprar en el extranjero para proteger a sus
productores. La brutal pérdida del mercado estadounidense (este país absorbía cerca del 40% de las exportaciones de
los estados con mayor volumen) tuvo un efecto devastador en todo el mundo.
Por otro lado, la repatriación de capitales norteamericanos para taponar las vías de agua en Estados Unidos acabó
por asfixiar económicamente a Alemania y Austria (en 1931 se hundió el mayor banco austríaco), que dependían de
estos préstamos, y llevó la crisis al corazón de Europa. A la caída de la producción y la asfixia financiera, se le sumó el
hundimiento del sistema monetario internacional, cuyas divisas de referencia eran la libra esterlina y el dólar. En 1931
Gran Bretaña abandonó el patrón oro, para hacer más competitivas las exportaciones al abaratar las mercancías del
Reino Unido; los países cuyas monedas estaban vinculadas a la libra también las devaluaron. Mientras sucedía esto,
todos los países, incluida Gran Bretaña (eterno líder del libre comercio), adoptaron medidas proteccionistas como ya
había hecho Estados Unidos.
En marzo de 1933 Roosevelt asumió la Presidencia estadounidense y puso en marcha un ambicioso programa
económico y social que actuaría hasta 1939, conocido como el New Deal ----> (Nuevo Trato); dirigido sobre las causas
que habían producido la depresión y reactivar la economía por la vía del consumo y la inversión. Entre las medidas
tomadas inicialmente: el abandono del patrón oro, devaluación del dólar, etc., lo más novedoso fue la intervención del
Estado en la economía, que daría pie al "Estado de Providencia" (sirviendo de ejemplo para otros países) que permitía
a los parados acceder al crédito a través del gobierno. A pesar de los buenos resultados todas estas medidas no fueron
decisivas para frenar el paro, sin embargo, sí logró parar la crisis.
Unos años más tarde se pusieron en marcha nuevas medidas: potenciar el consumo, subida de salarios y ayudas
del Estado, en las que Roosevelt creó el seguro de desempleo e invalidez, la jubilación a los 65 años, y ayudas para los
enfermos y ancianos; pero esto no evitó a que el país volviese a entrar en recesión. El Presidente reaccionó con
rapidez y se llevaron a cabo grandes obras públicas, se estableció un salario mínimo y se redujo la jornada laboral a
44 horas semanales. Mediante esto la economía americana consiguió mejorar algo a finales de 1938. Desde el punto
de vista político, Roosevelt salió favorecido, tal y como lo demostraron sus sucesivas reelecciones a la Presidencia.
En Europa la crisis americana afectó en primer lugar a Alemania al retirar estos sus inversiones y cerrar sus mercados,
provocó en el país alemán una profunda inflación, con el consiguiente colapso en numerosas industrias; el crecimiento
del paro, la bajada de salario a los funcionarios, además de producirse el control del Estado sobre el sistema financiero
(con la consiguiente quiebra de los bancos). Estos factores llevaron al país hacia una profunda tensión social y política,
consiguiendo el partido nazi y los comunistas unos excelentes resultados que terminaría con el ascenso al poder del
régimen totalitario. Durante este tiempo se incrementó de forma espectacular el seguimiento de los movimientos que
denunciaban los males de este sistema político: los comunistas consideraban la depresión como la trompeta del
Apocalipsis que anunciaba el fin del capitalismo, y los fascistas denunciaban tanto la inoperancia del parlamentarismo
como la amenaza de la revolución.
Hacia finales de enero de 1933 Hitler fue nombrado Canciller, en un momento en el que es el Estado estaba al mando
de la economía y aprovechando la situación emprendió un gran programa de obras públicas, el rearme militar, además
de ejercer el control sobre los salarios y los precios. Europa, en la década de los treinta asistió a un avance
incontenible del extremismo.
En términos de política internacional el balance de la crisis económica fue desolador. Exacerbó el nacionalismo de unos
Estados que buscaban en el proteccionismo la solución de sus dificultades. La crisis no sólo trastocó las relaciones
internacionales. En las democracias de masas, eran éstas masas las que sufrían los efectos de la depresión. El paro
supuso una verdadera catástrofe para las familias obreras, puesto que los subsidios para los desempleados eran
escasos o inexistentes. Muchos granjeros se arruinaron por la crisis económica, que junto a los fenómenos
atmosféricos fue imposible volver a dar vida a unas tierras desoladas (en Arkansas y Oklahoma, los "empobrecidos
productores agrícolas" inundaron las carreteras estableciéndose en improvisados campamentos itinerantes).
Segunda Semana: Junio 2017.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y epígrafes. El
desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Las nuevas potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón.
- Tema 2: Globalización y política: La pérdida de soberanía. Las limitaciones de la acción del Estado.
Los Grandes desafíos.
Con independencia de los regímenes políticos y de la ideología del gobierno, el Estado nacional fue el marco
institucional de las revoluciones atlánticas de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, el modelo depurado por el
Estado liberal primero y democrático después, el exaltado por el nacionalismo extremo de los fascismos e identificado
con el partido único de los países de “socialismo real”, el instituido dentro de las fronteras de las excolonias tras los

59
procesos de descolonización durante la segunda mitad del siglo XX. Las transformaciones económicas y culturales de
las últimas décadas, la creación de estructuras políticas y económicas transnacionales, la internacionalización de los
medios de comunicación y las plataformas informáticas o las tendencias de homogeneización cultural tienen un efecto
directo en la pervivencia del modelo del Estado nacional, al que afectan en sus rasgos más característicos: la
soberanía, la identidad y la legitimación.
La pérdida de soberanía
Los tres pilares de la clásica soberanía nacional son:
 La moneda
 El ejército
 La diplomacia
Todos los países han visto disminuir su capacidad de decisión sobre ellos:
- La moneda representa la soberanía que tienen los Estados sobre la economía, pero, en realidad, ya los
Estados no tienen esa soberanía, aunque tengan monedas nacionales; los gobiernos no tienen la posibilidad
de maniobrabilidad monetaria del pasado, la interdependencia de los mercados financieros y la convertibilidad
de las divisas del todo el mundo en tiempo real hace que las políticas deflacionistas de antaño sean prácticas
condenadas al fracaso. Sólo persisten tres divisas con peso propio:
● El dólar
● El euro
● El yen
Ni siquiera los gobiernos de estos países pueden ejercer una autoridad sobre su moneda, pues la alta
movilidad de capital castiga inmediatamente cualquier medida drástica tomada de modo unilateral.
- Tras el fin de la Guerra Fría y la desaparición del sistema de superpotencias, la política exterior muestra una
creciente interdependencia multilateral, se ha pasado a la vigilancia de un orden internacional contra las
potenciales amenazas del sistema, en una política exterior de geometría variable, fruto de redes de intereses
y de constantes negociaciones que muestran la incapacidad de cualquier Estado para actuar unilateralmente
en el ámbito internacional.
- La espectacular repercusión de la nueva tecnología en la guerra debilita a los Estados nacionales para decidir
en solitario: a más alto grado de tecnología, mayor costo bélico, mayor rapidez en quedar el armamento
obsoleto y mayor facilidad para destruir el del enemigo. Ningún Estado en la actualidad, salvo Estados
Unidos, a un altísimo precio, es autosuficiente en la producción de equipo bélico. Por ello se necesitan
acciones multilaterales concertadas constantemente, en las que instancias superiores a los Estados nacionales
(ONU, OTAN) desempeñan un papel fundamental. Ahora se contemplan otros escenarios de inestabilidad y
ataques al sistema internacional. Los dos más alarmantes son los que tienen como agentes inestabilizadores
del sistema como los ataques con medios biológicos e informáticos.
- Los índices de calidad, los niveles de productividad y sobre todos los costes de producción hacen que la
movilidad empresarial crezca exponencialmente, ayudada por las posibilidades de intercomunicación
electrónica y el abaratamiento de los precios de transporte. Esto incide de manera directa en el mercado
laboral y en el PIB de los Estados, en las balanzas comerciales y en los sistemas de financiación del
presupuesto nacional. Si este fenómeno crece en el mundo empresarial, en el mercado financiero la movilidad
de capitales se produce con mayor intensidad.
Las limitaciones de la acción del Estado
El Estado tiene limitado su poder ya no sólo ante organismos superiores e inferiores, sino también en otros
ámbitos.
El Estado del bienestar, elemento clave de las políticas nacionales de la segunda mitad del siglo XX, está en grave
peligro por la globalización de la producción y la inversión. En todo el mundo se percibe un retroceso alarmante en
beneficio de una reducción de los costes laborales y sociales y una desregulación del mercado laboral.
El control de la información también ha sido una de las fortalezas de los Estados, pero hoy en día es imposible
dada la flexibilidad y el abaratamiento de la tecnología, la globalización de la propiedad y la autonomía y
diversificación de los medios de comunicación.
Los grandes desafíos
En la actualidad el proceso de crecimiento de las actividades delictivas y de modo destacado la globalización de las
redes criminales subvierte el poder de los Estados nacionales en una escala sin precedentes; mientras la delincuencia
menor-urbana reduce su importancia en los países desarrollados, la alta delincuencia crece con los beneficios de los
tráficos y el sistema delictivo más trascendental de todos, el blanqueo de dinero, a través del cual existe un canal de
comunicación entre la economía criminal y los mercados financieros globales; pero lo que realmente resulta peligroso
en la capacidad de propagación que tienen las actividades criminales y sobre todo el dinero por ellas conseguido, que
mediante amenazas, corrupción o financiación ilegal puede alcanzar a todas las esferas del Estado.
La capacidad científica para el estudio del medio ambiente utilizando las nuevas tecnologías ha mostrado el grado
de deterioro sin precedentes y las consecuencias que esto tiene y que, aún peor, podría tener para la supervivencia
humana sobre la Tierra. Los límites de los Estados nacionales se evidencian en este tema de un modo paradigmático:
es un problema global y los ciudadanos de todo el mundo perciben la incapacidad de sus aparatos estatales para
buscar una solución.
La incapacidad de los Estados nacionales para tratar los problemas globales que tienen una amplia repercusión en
la opinión pública hace que las iniciativas civiles tomen en sus manos cada vez más las responsabilidades que antes
éstos mantenían en monopolio: la creciente proliferación de ONG’s y su creciente influencia evidencian dos cosas
principales: una pérdida de confianza en la capacidad de los Estados y una denuncia de la hipocresía y la
burocratización en la toma de decisiones. La “privatización” del humanismo solidario global hace cada vez más débil
uno de los últimos razonamientos sobre la legitimidad del Estado.
LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
Los grandes cambios políticos y económicos de las últimas décadas han conllevado unas transformaciones sociales
de proporciones mayores a las de cualquier otro cambio de la Edad Contemporánea; estas transformaciones alcanzan
a la propia identidad del individuo, a su sentido de la comunidad y al sistema de valores sociales.
Características del cambio social
Los rasgos fundamentales de las transformaciones sociales afectan a todos los ámbitos:

60
- La crisis de lo político: la pérdida de la soberanía real de los Estados presenta al mismo tiempo una
superación de la importancia de las cuestiones sociales sobre las eminentemente políticas.
- Modificación de la trascendencia de los agentes sociales: la transformación de la identidad de la familia, la
masiva incorporación de la mujer al trabajo, la prolongación de la esperanza de vida con el aumento del
número de ancianos y el aumento de la capacidad económica juvenil han introducido profundos cambios en
actitudes y comportamientos.
- Crisis del sistema de valores. Se produce un doble fenómeno: el crecimiento del abandono de los sistemas de
valores regulados por creencias religiosas y la multiplicación de manifestaciones religiosas activas y
proselitistas (que intenta convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o una doctrina).
- Decadencia de las comunidades culturales homogéneas: la influencia de los aspectos anteriores unida a la
búsqueda de nuevas respuestas a los retos socioculturales de un mundo globalizado ha posibilitado la
eclosión del doble fenómeno de homogeneización y fragmentación.
- Comunicación y masas: los medios de comunicación se han consolidado como la base misma de la
legitimación; pero además son el medio en el que se manifiestan y por el que se expanden las
transformaciones sociales.
- Revolución tecnológica: constante avance científico y tecnológico que afecta a todos los órdenes de las
relaciones sociales.
Homogeneización y fragmentación
Una de las características más importantes de la sociedad actual radica en la aparente paradoja que se manifiesta
en el doble fenómeno de la expansión de una cierta cultura universal y el fortalecimiento de movimientos
identificatorios mayoritarios (nacionalismo) y minoritarios (tribalismo, neoclanes). Las comunicaciones globales han
ayudado a extender claves de conducta, sistemas de valores y conjuntos de relaciones personales muy identificados y
homogéneos entre sí, pero, al mismo tiempo, en el interior de las sociedades de una misma tradición cultural han
eclosionado una multitud de grupos con planteamientos contrapuestos o enfrentados. La respuesta más innovadora y
radicalmente alternativa es el surgimiento de los nuevos movimientos sociales (NMS), cuyo fin es encontrar una
solución concreta a alguna de las grandes cuestiones abiertas por las deficiencias o contradicciones de la sociedad
actual. En la mayor parte de las ocasiones estos movimientos son ajenos en principio a las iniciativas
gubernamentales; de ahí su necesidad de agrupación, génesis de las organizaciones no gubernamentales, ONG’s.
La sociedad del ocio
La reducción de las jornadas laborales, las facilidades de comunicación y el incremento del sector servicios han
hecho que las tradicionales horas en las que se descansaba del trabajo se transformaran en una cosa muy distinta; el
ocio, concepto que surgió en los años cincuenta para designar las actividades que llenaban el tiempo libre, se ha
convertido en un fin en sí mismo. En la actualidad mueve industrias y actividades de muy variado signo que
representan uno de los mayores volúmenes de la economía mundial. Las distintas posibilidades de ocio caracterizan un
nuevo tipo de sociedad; las características de esta sociedad del ocio son:
- Del productor al consumidor: la identificación del individuo como productor de bienes ha cambiado hasta
asimilar los derechos del consumidor de esos bienes; las empresas tienen prioritariamente en cuenta la
opinión de los consumidores.
- Ocio y bienestar: las actividades lúdicas miden el nivel de vida de una sociedad, cuanto más alto es aquél
mayores recursos humanos y económicos se dedican al ocio.
- De las elites a las minorías: han acabado desapareciendo las diferencias clasistas, generacionales y
geográficas en el disfrute del ocio; no sólo todos tienen acceso a él, sino que participan de actividades
similares.
- Mitificación e identificación: la práctica masiva de una actividad lúdica ha propiciado el movimiento
identificatorio entre los que la practican al tiempo que se ha elevado a los altares de la fama a personajes que
encarnan esa actividad (deportistas, actores, músicos, viajeros...).
Aunque no podemos clasificarlas como positivas o negativas, las actividades de ocio pueden ser activas o pasivas,
solidarias o consumistas...
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2017
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Crisis del Antiguo Régimen: El despotismo ilustrado. La
ilustración. La Cultura popular. Movimientos artísticos.
- Tema 2: La China de Mao.
El 1 de octubre de 1949 fue proclamada la República Popular China, cerrando medio siglo de gran inestabilidad y
más de un siglo de subordinación a las potencias extranjeras. Durante la primera mitad del siglo XX. China fue el
escenario de constantes guerras civiles, la primera de las cuales acabó con la monarquía imperial (1911) y la segunda
con la República del Kuomingtan, una vez superados los enfrentamientos entre los señores provinciales, la larga
invasión japonesa y la separación de territorios nacionales (Manchuria y, tras 1949, Taiwan). La formación de la
República Popular era la primera experiencia comunista fuera de Europa y, dado el volumen demográfico y territorial
chino, el otro gran referente del comunismo internacional en la segunda mitad del siglo XX. Al frente del Partido
Comunista Chino y de la República Popular se situó Mao Zedong (el Gran Timonel), con un pensamiento y sobre todo
con una praxis política alternativos a los postulados soviéticos. La débil industrialización china y la experiencia en
ámbitos rurales hicieron que las tesis del pensamiento Mao trasladaran el centro de actuación revolucionaria de las
ciudades al campo. La concienciación del campesinado y el establecimiento de «bases revolucionarias» debía ser obra
de las células del Partido Comunista; esto permitió que un ejército campesino desempeñara un importante papel en la
guerra contra la ocupación japonesa y la posterior guerra civil. La retirada estratégica conocida como la Larga Marcha,
el nombramiento de secretario del Comité Central del partido y la publicación de "La nueva democracia" (1940)
consagraron la figura de Mao y su pensamiento. La historia de China en la segunda parte del siglo xx estuvo marcada
por la figura de Mao y, una vez desaparecido, por la reformulación de su pensamiento y sus modos de gobierno, aun
manteniendo intacta la estructura fundamental del sistema.
En la evolución del régimen pueden señalarse cuatro fases principales.
Desde su fundación hasta 1952, la República Popular vivió un proceso de reconstrucción nacional en la que el
Partido Comunista contó en principio con la colaboración de otras fuerzas políticas. La erradicación de privilegios, la

61
proclamación de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres o el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades
entre los distintos grupos sociales y territoriales. El resultado es que China había alcanzado un nivel de producción
similar a la que tenía con anterioridad a la guerra chino-japonesa.
1) La segunda fase (1953-1965) concentró el esfuerzo en la conformación del Estado socialista, primero
siguiendo el modelo soviético y luego la reinterpretación marxista-leninista de Mao. La política exterior estuvo marcada
por el Tratado con la URSS, la intervención en Corea y la ocupación del Tibet (con lo que Mao trató de evidenciar su
intención de mantener una línea de acción exterior sin las tutelas de Moscú). En política económica se puso en marcha
la economía centralizada por medio de los planes quinquenales, al tiempo que se llevaba a cabo la colectivización de la
agricultura. Los pobres resultados obtenidos hicieron que a partir de 1958 la política económica comenzara a
diferenciarse. Para superar el retraso industrial se diseñó el “Gran Salto Adelante”, que pretendía alcanzar los
objetivos de todo un plan quinquenal en sólo dos años. Uno de los medios propuestos era la creación de las «comunas
populares», grandes agrupaciones de la población rural con una industria propia que permitiera su autosuficiencia. El
resultado de este experimento fue un fracaso económico, supuso una radicalización de la línea institucional del Partido
y conllevó al distanciamiento de la URSS. Esto hizo que en 1962 se diseñara una "nueva política económica" mucho
más pragmática, que cambió el orden de las prioridades, situando la inversión agraria en primer lugar y la industrial
de bienes de consumo y agrícolas por delante de la pesada, lo que equilibró los sectores y elevó las tasas económicas,
acabando por fundamentar el sistema en una suerte de socialismo agrario que caracterizó durante décadas el modelo
chino. En la política exterior se recrudeció el conflicto con Taiwan y se rompió el aislamiento con el reconocimiento de
la República Popular por Francia, primer país occidental en reconocer el gobierno de Mao.
La tercera fase (1965-1975) estuvo caracterizada por la inestabilidad revolucionaria y la elevación de Mao a
la categoría de mito viviente del comunismo chino. Los cambios radicales de política habían dividido profundamente el
Partido. Mao aprovechó para realizar una purga encarnizada y depurar todos los niveles del Partido, el gobierno y la
administración. Este propósito fue el que motivó la Gran Revolución Cultural Proletaria (1965-1969), cuyo objetivo
teórico era "continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado". Para ello contó con el control del ejército y
sobre todo, de cientos de miles de estudiantes que fueron convertidos en Guardias Rojos, tropas de choque en defensa
de la causa revolucionaria cuyo catecismo era el Libro Rojo (Los pensamientos vivos del presidente Mao). Durante dos
años China vivió un clima de guerra civil en el que los extremistas ortodoxos lanzaron a las agitadas muchedumbres
juveniles en contra de las autoridades establecidas. A pesar de las miles de vidas perdidas, la vejación de los derechos
humanos y el daño hecho a la economía, el liderazgo de Mao salió fortalecido, siendo ratificado en la celebración del IX
Congreso del Partido (abril 1969). Pero a partir del año siguiente los extremos más radicales se moderaron; en la
economía se permitió el acceso del campesinado a parcelas de cultivo individual y en todos los sectores se generalizó
el pago de salarios en función de la productividad y los niveles desempeñados. En cuanto a la política exterior, la
apertura hacia Occidente consiguió sus objetivos con el ingreso en la ONU (además alcanzando el nivel de miembro
permanente del Consejo de Seguridad y logrando la expulsión de Taiwan) y culminó con la visita del presidente
estadounidense Richard Nixon. Sin embargo, la pérdida de facultades de Mao debido a su senilitud deparó un último
estertor radical del régimen que acabó dirigido por la "Banda de los Cuatro" liderada por la mujer de Mao. Chiang
Chingo Mao murió el 9 de septiembre de 1976, dejando a China como potencia internacional pero con profundos
problemas internos.
3) La cuarta fase de la historia de la China comunista (desde 1976 hasta el presente) está caracterizada por el
proceso de "desmaoización" y la realización de un gran viraje económico, manteniendo sin grandes cambios las
estructuras políticas. El sucesor de Mao puso punto final al radicalismo de la revolución cultural e inició el
cuestionamiento del maoísmo. En julio de 1977 fue rehabilitado Deng Xiaoping, uno de los más destacados miembro
de la vieja guardia represaliados en la revolución cultural y que a partir del 111 Pleno del XI Comité Central del Partido
se convirtió en el hombre fuerte del régimen. Los cambios constitucionales fueron poco importantes, manteniendo el
Partido el monopolio del poder. Sin embargo, los cambios en el campo económico sí fueron trascendentales con el
relajamiento de la planificación, la incorporación de mecanismos reguladores de mercado, la legalización de la
iniciativa privada en la agricultura y la apertura de fronteras a la inversión e instalación de empresas extranjeras. Esta
"economía socialista de mercado" no tardó en generar beneficios en el desarrollo de la economía nacional y en el nivel
de vida de la población, pero también generó la demanda de cambios políticos en amplios sectores de la población.
Esta posibilidad fue rechazada tajantemente en el XIII Congreso del Partido (otoño de1987), que mantuvo inamovibles
los cuatro principios básicos del sistema: pensamiento marxista-leninista,; socialismo como práctica política; dictadura
del proletariado; y papel dirigente del Partido. Esto condujo a la paulatina organización de una oposición antisistema
que culminó en la "primavera de Pekín" de 1989, cuando la plaza de Tiananmen se convirtió en un símbolo ante las
autoridades del régimen y ante la opinión pública internacional. Lejos de seguir las tácticas contemporizadoras de
otros regímenes comunistas europeos de la época, el gobierno reaccionó endureciendo la represión. A partir de ese
momento la paz social no se trataría de garantizar por medio de la paulatina transformación del régimen político, sino
asegurando los beneficios sociales que acarreaba el desarrollo económico.
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2017:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos: Causas de la Revolución.
La Guerra de la Independencia. La Constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la
Revolución Atlántica.
- Tema 2: El mundo de entreguerras: La Conferencia de Paz de Versalles. La Sociedad de Naciones.
Los tratados de Paz.
Primera Semana: Junio 2018.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Primera Revolución Industrial: Crecimiento demográfico. Desarrollo de la agricultura,
la industria y los transportes. La nueva sociedad.
La primera Revolución Industrial se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII y abarca hasta mediados del siglo
XIX. Comenzó en Inglaterra y el origen de dicha revolución hay que buscarlo en la coincidencia de muchos factores
interrelacionados y de signo diferente (económico, técnico, ideológico y demográfico). Este país se convirtió durante
mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo.

62
Los cambios más significativos son:
- Aumento de la población -------> superación de epidemias; avances en la medicina; mejoras en la
alimentación; mejoras en la higiene (sistema de alcantarillado); sistemas de agua potable; mantenimiento de
la natalidad. Este aumento de la población trajo como consecuencia una emigración del campo a la ciudad ya
que disminuyó la ocupación en las labores agrícolas mientras crecía la demanda de mano de obra en las
ciudades.
- Aumento de la productividad -------> la agricultura posibilitó la comercialización de los excedentes que se
podían comercializar a otros mercados y redujo las necesidades de mano de obra agrícola, estimulando la
emigración del campo a la ciudad.
- Movimientos de población -----------> Del campo a la ciudad: la urbanización. De Europa otros continentes:
Canadá - Estados Unidos.
- Todos estos avances trajeron consigo un importante crecimiento de la demanda, lo que hizo necesario utilizar
nuevas técnicas a fin de aumentar la producción. Éste hecho se produjo tanto por el crecimiento de la
población al lograr superar las epidemias y enfermedades gracias a una serie de mejoras más arriba
comentadas (higiene, alimentación...), pero también, la actividad comercial desarrollada por Gran Bretaña
durante el siglo XVIII aumentó de una forma muy considerable el número de consumidores extranjeros.
La primera Revolución Industrial que se inició en Inglaterra se iría extendiendo, aunque no de forma homogénea
ni simultánea, al resto de países en Europa y otras zonas del mundo. Con este movimiento se abrió un periodo de
crecimiento sin precedentes y una transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la
sociedad, factores favorecidos por la revolución en la agricultura que originó grandes desplazamientos a las ciudades.
Surgió la clase capitalista, así como el crecimiento de una burguesía industrial y comercial; aparece el proletariado:
trabajadores de fábricas, industrias y talleres a cambio de un salario. Consistió básicamente en la sustitución de las
viejas herramientas artesanales por máquinas más productivas, y la energía animal y humana por la máquina de
vapor: una mecanización del trabajo que se produce cuando se aplican a ella las innovaciones técnicas.
Consecuencias de la industrialización: 1-tuvo un gran impacto económico y además generó enormes
transformaciones sociales; 2-la principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad
estamental por la sociedad de clases; 3-la nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en cambio, la burguesía con sus
riquezas se fue imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar el poder político; la burguesía desplazó
definitivamente a la nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basa fundamentalmente en la fortuna y
no en el origen o en la sangre.; 4-la otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que aparece
en Europa durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo
masivo del campo hacia las ciudades, y el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Eran obreros que no
poseían más fortuna que su salario; 5-la posesión de los medios de producción va a establecer la frontera fundamental
entre las dos nuevas clases sociales: burguesía y proletariado, a partir de ahora se pertenece a una clase en función
del papel concreto que se desempeña en el proceso productivo; 6-aun así, siguió perviviendo la aristocracia,
especialmente la de los grandes propietarios de la tierra que continuó detentando el poder político y ocupando los
altos cargos del Ejército y la diplomacia.
a. Desarrollo de la agricultura, la industria y los transportes
La agricultura predominante en Europa desarrolló una transformación lenta pero constante. Su principal
transformación fue la introducción de plantas escardadoras ricas en nitrógeno, utilizadas en el ciclo de producción que
permitiría suprimir progresivamente los barbechos y alternar los cultivos de cereales con plantas destinadas a
alimentación de ganado; utilización de un nuevo utillaje reduciendo así el uso de la ganadería como fuerza de trabajo;
uso de abonos que hizo posible ampliar la producción para consumo animal humano; difusión y diversificación de los
cultivos con la incorporación de nuevos cultivos como la patata, maíz o la remolacha azucarera. Además, las
innovaciones (técnicas y abonos) dieron origen a una especialización regional según el producto, y la posibilidad de
comercializar su producción; se liberó a la ganadería produciendo ahora la carne, leche y lana.
La industria: Los talleres artesanales comenzaron a ser sustituidos por fábricas, grandes establecimientos que
contrataban a gran número de obreros que trabajaban con máquinas; esto supuso un cambio trascendental en la
organización del trabajo respecto de la época anterior a la revolución industrial. Al comenzar el siglo XVIII se
produjeron una serie de descubrimientos tecnológicos que propiciaron el proceso de industrialización, siendo así el
sector industrial el que alcanzó una mayor transformación gracias a la sustitución de las antiguas fuentes de energía
básicas (humana y animal) por otras nuevas: la hidráulica y el vapor liberado por la combustión del carbón; junto a
este, el hierro fue el material clave de los nuevos tiempos. En muchos casos las "máquinas" sustituyeron al hombre.
En el año 1774, James Watt construyó la primera máquina de vapor. A partir de entonces las máquinas
movidas por la energía de vapor se utilizaron en la minería, la industria y el transporte. Todos estos cambios y
avances tecnológicos ahorraron trabajo, mejoraron la calidad de los productos, aumentaron la productividad, es decir,
el número de piezas que realizaba cada obrero y abarataron los costes de producción.
Sin duda, fueron los sectores textil algodonero siderúrgico quienes protagonizaron la primera revolución industrial.
Hacia el año 1800 la industria textil algodonera era la más importante y donde se aplicaron las innovaciones
tecnológicas más rápidamente. Los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad, llegaron a todos los
mercados mundiales. Fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de Capital que abrirá pasó
en una segunda fase: a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XIX la industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo. La sustitución del carbón vegetal
por el mineral (coque) evitó que se produjera la deforestación de los bosques y las nuevas aplicaciones del hierro
abrirían enormes posibilidades al desarrollo de la humanidad. Los dos sectores más dinámicos de la Primera
Revolución industrial fue la industria algodonera que producía cuantiosos beneficios y el sector siderúrgico con la
construcción urbana y el desarrollo del ferrocarril.
INVENTOS: Nuevas Materias Primas: Lanzadera Algodón; Máquina de hilar; Carbón; Caldera de
vapor; Hierro.
En los transportes su revolución vino marcada fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a
los barcos y al ferrocarril. Estos nuevos transportes son necesarios no sólo en el mercado interior sino también en el
comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. Sin duda
alguna, el desarrollo del ferrocarril fue la gran empresa del siglo XIX y las consecuencias de su utilización fueron
enormes para la economía facilitando el traslado de mercancías así como la exportación e importación a otros países;

63
en este sector los protagonistas del crecimiento fueron la hulla y el hierro. Desde un punto de vista industrial, se
impulsó de manera considerable la producción de raíles, vagones, locomotoras, etc., lo que requería mucha más mano
de obra. Desde el punto de vista social el desarrollo del ferrocarril modificó las mentalidades al facilitar la movilidad
personal y agilizar los intercambios con otras zonas de diferentes costumbres y mentalidades. Incluso en el terreno
militar facilitaba el transporte rápido de las tropas así como su avituallamiento en las guerras. La revolución en los
transportes produjo un desarrollo de las comunicaciones mediante la construcción de carreteras, facilitando la
emigración. La mayor parte de las fábricas se situaban a las afueras de la ciudades. Muchos campesinos emigraron a
las urbes de su país, e incluso, a otros Estados en busca de trabajo.
- Tema 2: El Mundo de Entreguerras. La Conferencia de Paz de Versalles. La Sociedad
de Naciones. Los Tratados de Paz.
Segunda Semana: Junio 2018.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: El Imperio Napoleónico: El Consulado. El Imperio. Las campañas napoleónicas. El Bloqueo
Continental. La caída del Imperio.
- Tema 2: Estados Unidos y el Mundo Occidental: El final de la guerra y la presidencia de Truman
(1945-1952). Eisenhower y los dorados cincuenta (1945-1952). Eisenhower y los dorados
cincuenta (1953-1960). Kennedy y la Nueva Frontera (1961-1963). Johnson y la guerra de
Vietnam (1963-1968).
Nuevo orden internacional bipolar conformado durante la postguerra Mundial, El bloque más heterogéneo y
pluralista fue el occidental.
En estos países la derrota de los totalitarismos da una confianza en:
● El triunfo definitivo de la democracia pluralista
● La economía de mercado
● Eso está ni miento de los derechos humanos
La defensa de estos principios se realiza gracias ael desarrollo económico en los años de la reconstrucción
posibilitando así un Estado de bienestar.
El Bloque de EEUU desarrolla un nuevo tipo de hegemonía acompañada de proyectos garantistas para una paz
duradera con plataformas de cooperación económica que alcanzan grandes dimensiones para formar un tipo de unión
política, la Comunidad Europea.
Japón se convierte en el extremo occidente pasando a ser una potencia económica. Causas:
● Transformaciones sociopolíticas
● Crecimiento de su capacidad productiva e innovadoras.
EEUU: LA CONFORMACIÓN DE UNA SUPERPOTENCIA
El fin de la Primera GM convierte a EEUU en acreedor de Europa y el final de la II GM en su protector.
Los intereses y expectativas le hacen participar en la escena internacional. Alcanzando su máxima extensión:
● Territorial, administrando islas del Pacífico
● Militar, tiene tropas de ocupación desde Filipinas y Japón hasta Alemania
● Económica, gracias al:
○ Plan Marshall,
○ Los préstamos de guerra
○ Las concesiones que sus empresas reciben en los países liberados.
En 1945 EEUU es la primera superpotencia cuya fortaleza militar y económica tiene una influencia política y
social, convirtiéndose en garante de la seguridad y modelo a seguir por el mundo occidental.
1. El final de la guerra y la presidencia Truman, 1945-52
La muerte de Roosevelt, presidente de EEUU, días antes de la rendición de Alemania, lleva a la presidencia
Harry Truman., político que alcanza la nominación gracias al enfrentamiento de los grandes del Partido Demócrata.
Cuando Truman hace frente al final de la Guerra y sus consecuencias la Doctrina Truman trascienden en la política
internacional estadounidense durante la Guerra Fría, hasta la desaparición de la URSS.
La Guerra motiva una ola de solidaridad y de sentimiento de igualitarismo que refuerza el nacionalismo de
EEUU, lo que repercute en:
● Reformas fiscales
● Descenso del desempleo
● Subida de salarios.
➢ Ampliando el mercado laboral
Se producen dos fenómenos:
1. La incorporación de la mujer al trabajo no doméstico
2. La entrada de la población negra al mercado no agrícola
Este incremento del mercado laboral urbano se potencia con el ascenso de la burocracia federal, que trae
consigo el New Deal.
Se sientan las bases del Estado de bienestar gracias a:
● Incorporación masiva de soldados negros al frente. Consecuencias:
○ La apreciación de su apoyo en la política nacional
○ inicio de las demandas de sus derechos civiles.
● Se ponen en marcha desde antes de la finalización de la guerra programas con gran coste de:
○ Educación
○ Sanidad
○ Alimentación
○ Vivienda
Con las fábricas a pleno rendimiento y los campos dando grandes cosechas la llegada de la paz se interpreta
en términos económicos como:
● Inicio de una etapa de retroceso por los excedentes
● la sobredimensionada mano de obra
● los soldados incorporados en 1946 al mercado laboral

64
● la subida de de precios de productos básicos.
Consecuencias:
● Se dispara la inflación
● Aparecen tensiones sociales
● Los sindicatos recuperan gran capacidad de iniciativa.
Se inicia una etapa de prosperidad con:
● El mantenimiento de la producción económica
● En incremento de la actividad industrial y renta nacional
En 1948, Harry Truman es reelegido presidente y el Partido Demócrata recuperara la mayoría en las dos Cámaras
gracias al:
● Inicio de prosperidad
● El apoyo de las minorías.
● El definitivo estallido de la Guerra Fría y la de Corea, entendida como la materialización del enfrentamiento
entre el capitalismo estadounidense y el colectivismo comunista.
Consecuencias de la política internacional de Truman:
● División de Corea y Alemania
● Multiplicación de las bases militares
● Sostenimiento de dictaduras en Formosa y Corea del Sur
● Remilitarización de Alemania y Japón.
Fracasos en la política de Truman:
● El triunfo del Partido Comunista chino
● El afianzamiento de los regímenes comunistas en Europa
● El estancamiento y derrota en Corea.
El ultranacionalismo reacciona denunciando al enemigo interno y buscando a los agentes comunistas infiltrados:
● En círculos sindicales
● En intelectuales
● En la misma administración federal
El senador MacCarthy destaca en la caza de brujas anticomunista realizada por el Comité de Actividades
Antiamericanas, (pregunta examen test) en la que cualquier actitud liberal podía ser denunciada como evidencia de
colaboración con el enemigo.
Eisenhower y los dorados 50 (1953-60)
El Partido Demócrata con el General Eisenhower, Ike, gana las elecciones en 1952., nombrando un gabinete
que marca su política:
● Secretario de Defensa: el presidente de la General Motors,Charles E. Wilson
● Secretario del Tesoro, presidente de varias compañías de acero y carbón, George M. Humphrey
● Secretario de Trabajo, presidente de un gran sindicato, Martin Durkin.
La idea del «conservadurismo dinámico» de Eisenhower es la puesta en práctica de un laissez-faire pidiendo:
● Máxima libertad del mercado
● Mínima intervención del Estado en economía.
W. Lippman, R.A. Kirk y sobre todo M. Friedman exponen los peligros de:
● El crecimiento del Estado
● La política de planificación
● Los excesos federales
➢ Afirmando que la libertad individual sólo es posible dentro de un sistema capitalista competitivo.
Resultados prácticos:
● El recorte de algunos programas de protección social
● La definitiva abolición de los controles sobre precios, alquileres y préstamos
● Una política fiscal más laxa.
Estamos ante uno de los periodos más prósperos de la historia económica mundial. Debido a:
● La dinámica de producción capitalista
● La necesidad del mercado de materiales y productos para superar las secuelas de la guerra.
El balance de la economía es positivo dando lugar a Ike como símbolo de:
● La prosperidad de los tiempos
● Del predominio mundial de Estados Unidos.
La estrategia de contención fue prolongada aunque bajo variantes más agresivas y con sistemas de respuesta
inmediata y brinkmanship siendo la base de la doctrina Eisenhower -aprobada por el Congreso en 1957:
● Permite al presidente iniciar una intervención cuando lo considere necesario
● Originalmente diseñada para la contención en Asia, dirigida posteriormente a Oriente Medio.
Kennedy y la Nueva Frontera (1961-1963)
Su mayor triunfo: crear enormes esperanzas en el futuro, que quedaban sintetizadas en el lema de su
programa político: New Frontier. Gana a R. Nixon en las elecciones de 1960. En contraste con la anterior
administración, anciana, paternalista y distante, la entrada de los Kennedy en la Casa Blanca supone una revolución
en:
● Usos
● Costumbres
● Imágenes
● Modos de comunicación.
Kennedy pone en práctica una comunicación directa con la sociedad, haciéndola permeable a grandes ideas,
ya en su discurso de investidura formula un llamamiento al retorno de la solidaridad para vencer los desafíos sociales.
Problemas en la legislatura:
1. Acontecimientos internacionales que perjudican las relaciones con la URSS
2. Puesta en práctica de programas sociales y laborales que derivan en déficit público
3. Demanda de las minorías étnicas que derivan en movimientos sociales.
● La política internacional se caracteriza por:

65
○ Cambio en las relaciones con la URSS, se pasa a ver necesaria la comunicación para alcanzar la paz.
○ Acontecimientos internacionales:
■ Contemplar un escenario internacional como un conjunto armónico para no desaparecer por el incremento de
la tensión nuclear.
■ Los acontecimientos juegan un papel en contra de los ideales del gobierno:
● intento de invasión de Cuba por exiliados apoyados por la CIA, 1962, enfriando las relaciones con la URSS
● Se aprueba el envío de consejeros militares y una ayuda al gobierno de Vietnam del Sur.
● La política interna se caracteriza por:
○ Esfuerzo de recuperación del ideal solidario heredado de Roosevelt
○ La defensa de los derechos civiles
La administración Kennedy gobierna con mucho apoyo, permitiéndole:
■ crear grandes cantidades de puestos de trabajo
■ producir una subida en los salarios
Pero casi la mitad de la población vive por debajo de los niveles oficiales de subsistencia, por lo que se ponen
en práctica programas
○ Sociales
○ De reciclaje laboral
➢ Con su consecuente subida en el presupuesto federal y el incremento del déficit público, motivando a la
oposición de las Cámaras que paralizan su ejecución.
La defensa de los derechos civiles:
○ Crecen las demandas sociales de las minorías étnicas y la reacción inmovilista de la sociedad blanca.
○ La movilidad demográfica favorece la concentración de población negra en las ciudades constituyéndose
ghettos enraizando la percepción de marginación.
○ Surge el movimiento asociativo NAACP, Confederación del Sur de Líderes Cristianos.
○ Martin Luther King aparece como líder con la idea de defender los derechos civiles por medios no violentos.
Kennedy sostiene que no se puede defender ni aceptar ninguna discriminación y desde la Casa Blanca dicta
órdenes para defender los derechos de las minorías, incluso movilizando tropas federales para proteger su ejercicio.
Su labor legislativa al respecto se presenta por Johnson al Congreso y se aprueba como Civil Rights Act:
● Garantiza el derecho al voto
● prohíbe toda segregación en instituciones de enseñanza y locales públicos
● prohíbe la discriminación racial en el trabajo.
Kennedy es asesinado el 22 Nov 1963, en Dallas. Lee H Oswald, asesinado días después, es señalado como
único culpable. La pobre y fácil concusión a la que llega la Comisión Warren señalándole como único culpable y el la
magnitud del acontecimiento han hecho que el caso permanezca abierto.
Johnson y la guerra de Vietnam (1963-1968)
Lyndon Johnson, sustituye automáticamente al asesinado presidente, jurando su nuevo cargo a bordo del
avión que transportaba los restos de Kennedy de Dallas a Washington; en las elecciones siguientes logra la victoria.
En sus 5 años de presidencia realiza importantes reformas con un giro conservador en la aplicación:
● En la línea del New Deal de Roosevelt
● La Nueva Frontera de Kennedy
Su presidencia se caracteriza por la guerra de Vietnam y su impacto en EEUU.
Pese a la aparente bonanza económica se evidencian serios desequilibrios y el progresivo aumento de la ya
enorme población desfavorecida:
● En las zonas rurales
● En las grandes ciudades.
Para atajar ambos males Johnson aplicó programas diseñados durante la administración Kennedy; amplió los
programas de ayudas sociales y recapacitación laboral y consiguió la aprobación de la Civil Rights Act, prohibiendo la
segregación. La política exterior se focaliza en la guerra de Vietnam. En 1968 el Partido Demócrata elige a Robert
Kennedy como presidente que también es asesinado. La Nueva frontera es abatida por las armas. El líder pacifista
Martin Luther King también es asesinado en Memphis.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2018
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Coexistencia pacífica y Conflictos bipolares localizados: El inicio de la coexistencia
pacífica. La crisis de los misiles. La era de la distensión. La Guerra de Vietnam.
Tras la muerte de Stalin y el fin de la Guerra de Corea, la Guerra Fría da paso a la coexistencia pacífica.
1. El inicio de la coexistencia pacífica
La muerte de Stalin permite que un grupo más diplomático de la URSS alcance el poder.
La Guerra fría entra en un periodo de distensión y la coexistencia pacífica aparece como una posibilidad simple. La
idea se basa en un mutuo respeto entre las superpotencias que sin presionar ni alterar el statu quo alcanzado tras la II
Guerra Mundial.
Este pensamiento tuvo una ratificación en la Conferencia de Ginebra, 1955, donde se reunieron EEUU, GB, URSS y
Francia en el ambiente más pacífico y amistoso de la posguerra.
Esta distensión perdura hasta que entra en crisis en 1960, cuando otra reunión en París, es cancelada ante las
pruebas presentadas por la URSS de vuelos espías norteamericanos sobre territorio soviético.
2. La crisis de los misiles
En 1959 triunfa en Cuba el movimiento guerrillero dirigido por Fidel Castro en contra del dictador Batista;
 No era comunista pero sí algunos de sus líderes, provocando la oposición de EEUU y la rápida radicalización
del gobierno cubano hacia posiciones comunistas;
 Simpatizan con la URSS y China, que rápidamente comienzan a ayudar económica y militarmente al nuevo
régimen cubano.
En 1961 un grupo de cubanos contrarios al régimen, apoyados EEUU, pretende invadir la isla, pero son
derrotados. El temor a una invasión hace crecer los vínculos con la URSS que ayuda al régimen de Castro en la

66
defensa como uno de los campos principales, y se inicia un plan para la instalación de armamento estratégico en la
isla.
En 1962 el presidente Kennedy:
● Denuncia que la instalación de misiles en Cuba representa una amenaza directa a la seguridad
● Decreta un bloqueo naval, anunciando que los barcos soviéticos cargados con para ser instalados deben
detenerse o serían atacados.
El mundo contempla horrorizado la posibilidad de un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias. Las
autoridades soviéticas ceden y desmantelan las bases.
La presión de EEUU sobre Cuba se mantuvo, al considerar la persistencia del régimen comunista:
● Una causa de inestabilidad
● Una amenaza para su seguridad.
3. La era de la distensión
A finales de los años 50, hay una bajada de la tensión, pero desde comienzos de los 60 los planteamientos
más radicales y belicosos regresan. Los sucesos contrarios a la distensión se suceden a lo largo de la década:
(pregunta examen test)
1. Los mencionados acontecimientos cubanos (1961-62)
2. La construcción del Muro de Berlín (1961)
3. La implicación estadounidense en la guerra de Vietnam (a partir de 1962).
4. Los incidentes fronterizos en Corea ( 1965 y 1968)
5. La segunda guerra entre Israel y los países árabes (1967)
6. La intervención soviética en Checoslovaquia (Primavera de Praga, 1968).
En todos participaron ambas potencias, con distinto grado de implicación. A partir de 1969 se produce:
● Segunda etapa de distensión
● Relanzamiento de los contactos diplomáticos
Dirigentes soviéticos y estadounidenses se encuentran en sucesivas cumbres donde firman los primeros
acuerdos contra la proliferación de armamento nuclear. La culminación de este periodo se produce en 1975 con la
Conferencia de Helsinki, donde:
● Se reconocen todas las fronteras establecidas tras la guerra mundial
● Se comprometen a no variarlas por la fuerza
● Se refuerzan los derechos humanos en los países del Este.
Esta distensión produjo un mayor grado de complicación en las relaciones internacionales; a finales de los
años 70 comienza a ser contestada.
● Europa fortalece su articulación comunitaria, como la ampliación de Mercado Común a otros tres miembros
(Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca).
● Los bloques comienzan a agrietarse:
○ Las relaciones de China y la URSS acaban con la ruptura
○ Francia anuncia su salida del Consejo Militar de la OTAN.
○ Los países recién independizados se esfuerzan por no caer en la vinculación directa a una de las
superpotencias, dando origen al movimiento de los no alineados.
4. La Guerra de Vietnam
El proceso de descolonización asiático abre un periodo de luchas civiles entre las distintas ideologías.
● Las potencias occidentales, EEUU y Francia tratan de frenar la expansión comunista con una estrategia de
contención.
○ La antigua colonia francesa de Vietnam había sido dividida en dos zonas tras la Conferencia de Ginebra
(1954)
■ Vietnam del Norte, comunista, presidido por Ho Chi Minh
■ Vietnam del Sur, anticomunista, con capital en Saigón y presidido por Ngo Dinh Dien, que pide ayuda a EEUU
para combatir al Vietcong, una guerrilla armada reforzada por el ejército del Norte, que desde 1960 puso en jaque al
gobierno prooccidental. EEUU, ante el peligro de otra caída bajo la URSS, le presta apoyo financiero y una ayuda
masiva en armas y asesores militares.
En 1963 se produce en el Sur una revolución contra la dictadura de Ngo Dinh Dien y se instaura un gobierno militar
para frenar las incursiones de los comunistas del Norte.
Consecuencias:
● Se envían consejeros militares
● Se aprueba una ayuda de 500 millones de dólares.
Cuando Johnson asume la presidencia Vietnam del Sur cuenta ya con «consejeros militares» que forman el
Comando de Asistencia Militar Americana (MACU) por lo que el dilema está claro:
● Abandonar el gobierno de Saigón supone la victoria del Vietcong y la reunificación del país bajo ideología
comunista
Decide incrementar la ayuda y la plena actuación directa mediante marines.
Con línea diplomática, y sin declarar la guerra, se comienza a bombardear sobre el Norte y a minar los ríos de
aprovisionamiento de la guerrilla aunque sin eficacia. EEUU manda cada vez más efectivos sin resultados prácticos.
Ante una opinión pública en contra, se evidencia, en Washington, el fracaso de la intervención y la necesidad
de emprender una retirada.
Nixon, en la campaña electoral de 1968, promete la «vietnamización», pero pronto se abre una mesa
negociadora y en de 1973 se decreta el alto el fuego en todo el territorio vietnamita. El Sur está cada vez más débil
debido a:
● La retirada de EEUU
● La corrupción del régimen de Saigón
● Los reveses militares
● La desmoralización generalizada
● Las deserciones crecientes

67
En 1975 el avance de Vietnam del Norte va ocupando todo el territorio, entrando en Saigón. En 1976 se
proclama la reunificación del país como República Democrática Popular de Vietnam. Tras esta victoria comunista se
imponen gobiernos comunistas en Camboya y Laos.
- Tema 2: Las potencias coloniales a finales del siglo XIX: Gran Bretaña, -Francia, Alemania y otros
países colonialistas.
Las tres potencias principales fueron:
1. Inglaterra
2. Francia
3. Alemania
Hacia finales de S XIX se incorporaron al desarrollo industrial y en consecuencia al reparto de territorios:
1. Imperio Ruso
2. USA
3. Japón
4. Italia
5. Bélgica
6. España
7. Portugal
8. Holanda
Gran Bretaña
La economía del reinado de Victoria (1837-1901), se caracteriza por:
● La prosperidad
● La supremacía
Se trata de la primera potencia mundial debido a tres razones fundamentales:
1. Desarrollo de una política económica librecambista ( libre de aranceles, regida por la ley de la oferta y la
demanda)
○ Ley de Granos: posibilita a los sectores agrarios mantener tarifas aduaneras que impedían la importación de
cereales.
○ La abolición del Acta de Navegación, acta que impedía a los barcos extranjeros llevar mercancías a los
pueblos ingleses en las mismas condiciones que los nacionales.
2. La posesión de la flota mercante más importante del mundo complementado con una extraordinaria organización
comercial
3. Avanzada organización financiera con:
○ Uso de cheques bancarios
○ Desarrollo de SA (sociedades anónimas) y por acciones
○ Exportación de capitales mediante préstamos a gobiernos de otros países
○ Exportación de maquinaria
○ Instalación y explotación de fábricas en otros países.
La política y sociedad, basados en el liberalismo político, se caracteriza:
● La estabilidad
● El cambio
Se realizan cambios parlamentarios:
● El régimen político se centra en la Reina y el Parlamento permitiendo a la reina alcanzar su plenitud.
El parlamento es gobernado por diferentes ideologías:
1. 1866-1886: conservadores y liberales, garantizando la estabilidad.
2. 1886-1906: conservadores asociados con los unionistas:
○ Se priorizan los problemas de política exterior y de expansión territorial
○ Se penetra en África
○ Se abandona el “espléndido aislamiento”
○ Se plantea la continuidad de la trayectoria librecambista, rechazada por los obreros y consumidores.
La primacía industrial británica es alcanzada poco a poco por Alemania, que adopta medidas proteccionistas:
● Dificultando la colocación de los productos manufacturados ingleses
● Provocando que, en las elecciones de 1905 con el tema central la alternativa protección-libre-cambio, los
liberales ganen con mayoría, éstos abandonaron el laissez-faire, impulsando la intervención del Estado en el terreno
social.
El movimiento sufragista de las mujeres reclamando la igualdad política y social se une con las
reivindicaciones obreras con agitaciones y huelgas masivas, logra muchas reformas, aunque sus contradicciones y el
periodo entreguerras en el que se encontraban, da fin al movimiento de izquierdas, siendo desplazado con los
conservadores por el Partido Laborista creado en 1906.
Francia

Tras la derrota franco-prusiana de Napoleón III se hunde su Segundo Imperio. Tras discusiones monárquicas
y republicanas se elabora la Constitución de 1875:
● De inspiración monárquica y forma republicana
● Con ausencia de declaración de derechos
Estableciéndose así la III República Francesa: En 1877 se impone el parlamentarismo y la República. En esta
época los republicanos se dividen en:
● Moderados u oportunistas: abandonan las connotaciones revolucionarias guiados por el realismo político.
Inician un viaje proteccionista y realizan la gran expansión colonialista francesa, llevando su dominio a:
○ Túnez
○ Diversos lugares de África
○ Madagascar
○ Indochina
En 1885 se había consolidado su poder, pero se inicia una crisis política, de la que sale fortalecida, debido al:
○ Escándalo de corrupción parlamentaria en la financiación de la construcción del canal de Panamá.

68
○ La crisis boulangista.
○ El affaire Dreyfus que produjo un desplazamiento de la política hacia la izquierda dando el poder a los
radicales con el apoyo socialista a partir de 1902, Lo que provoca:
○ Un movimiento antisemita
○ Una reacción defensiva en junio 1899 que se plasma en la constitución de un gobierno de “defensa
republicana” integrado por:
■ Moderados
■ Radicales
■ Un socialista
● Radicales: que encarnan el legado jacobino y piden una reforma de la Constitución con la supresión del
senado y la Presidencia de la República.
En 1902 los radicales ganaron las elecciones y estarán en el poder hasta la I Guerra Mundial. Durante este
tiempo hacen frente a una gran agitación social y se articula el movimiento obrero con el nacimiento:
○ Del Partido Socialista unificado en 1905.
○ La central anarcosindicalista Confederación General de Trabajadores ( CGT)
Desde 1911, Francia se ve alterada y dividida por:
○ Militaristas y antimilitaristas.
○ La cuestión religiosa
○ Los asuntos sociales
○ Los problemas derivados del panorama internacional.
Todos estos conflictos se desvanecen cuando estalla la Guerra por su sorprendente patriotismo y unidad
moral.
Alemania
Tras la unificación en 1871, se declara en Versalles el nacimiento del Imperio Alemán. Su Constitución
reconoce un Estado Federal con Parlamento común dividido en dos cámaras:
● Cámara Alta: con un número de delegados suficiente para vetar cualquier resolución
● Cámara baja: dos tercios de diputados.
A la cabeza estaba el Emperador y Rey de Prusia Guillermo I y al frente del gobierno el Canciller Bismark,que
era también Primer Ministro en Prusia. Todo esto refleja que el federalismo era solamente teórico. Hasta el estallido de
la Primera Guerra Mundial distinguimos dos periodos:
1. 1871-1890, donde el Canciller Bismark se apoya en el partido que más le conviene, así pues:
● En los liberales y nacionales, implantando medidas
○ Económicas como el librecambismo.
○ Político-administrativas destinadas a consolidar la unidad del Imperio.
● Para la sorpresa de los liberales-nacionales, en 1879 se apoya en los Partidos de centro y el Conservador
adoptando medidas proteccionistas:
○ Abandona el libre comercio.
○ impulsa una legislación social, donde:
1. Responsabiliza al Estado de proteger los sectores más desfavorecidos.
2. Establece los seguros de accidente de trabajo y de vejez.
3. Establece cierta seguridad social.
2. El Reinado de Guillermo III. A consecuencia de las discrepancias entre Emperador y Canciller cae Bismark.
Guillermo III hereda una Alemania próspera con 3 clases diferenciadas que le presionan para llevar a cabo
una agresiva acción colonial, la Weltpolitik, con el fin de ampliar sus intereses económicos:
● La aristocracia
● Los grandes empresarios
● Los militares
Así, Alemania entra en una política exterior peligrosa de acción imperialista provocando rivalidades
internacionales. Este periodo fue de progreso económico, convirtiendo a Alemania en la segunda potencia
internacional. En el plano social, se consolida:
● Élite conservadora y opuesta a las reformas político-sociales:
○ La aristocracia
○ La alta burguesía de negocios.
● Una clase media sin representación para una alternativa de cambio, impedida por las distintas medidas.
● Proletariado reformista, pero sin pretender destruir el sistema capitalista.
A partir de 1909, hay una tendencia a favor de las reformas democratizadoras con representación
parlamentaria en liberales y socialdemócratas. El ritmo de crecimiento industrial llevó a incrementar los mercados
extranjeros para sus productos, lo que implicó una acción colonial que la sumergió en una dinámica imperialista que
acentuaba las rivalidades internacionales.
Otros países colonialistas.
Otros países se fueron uniendo al desarrollo industrial y participan en el reparto mundial, es el caso de:
● Rusia
● USA y Japón como potencias emergentes convirtiéndose en grandes potencias.
● China y el Imperio Otomano o Imperio Turco viejos imperios anclados a sistemas de gobiernos medievales
que entraron en decadencia.
Rusia:
● Con vasto territorio sin cohesión de lengua ni religión. Podemos dividirlo en dos periodos:
1. A principios de S. XIX gobernada con sistema absolutista autocrático con el Zar como ley suprema.
● Organización social con modelo anacrónico:
○ Minoría noble: dueña de tierras y hombres
○ Siervos que pagaban impuestos y hacían servicios gratuitos a sus amos. eran campesinos que vivían en un
régimen de servidumbre.
○ La burguesía y el mundo urbano era prácticamente inexistente.
● Su economía se caracterizaba:

69
○ Retraso y arcaísmo de las formas de explotación y producción.
○ Con dominio de la agricultura
○ Industria deficitaria.
2. A mediados de S XIX la intelligentzia, sectores más instruidos de la sociedad, reclamaban reformas
modernizadoras:
○ Libertades
○ Administración depurada y controlada
○ Abolición de la servidumbre.
● El Zar Alejandro II (1855-1881)
○ Abrió las puertas a los capitales y técnicos extranjeros, que ampliaron el tendido ferroviario.
○ Rebajó los derechos arancelarios, permitiendo un desarrollo del comercio exterior.
○ Abolió la servidumbre en 1861 y los campesinos reciben una parte de la tierra que deben pagar anualmente al
Estado hasta su rescate.
● En 1863 hay un atentado contra el Zar, por lo que anula todas las reformas , lo que supuso un retroceso y
retorno a la autocracia zarista.
● Con Alejandro III hay un progreso económico:
○ Los capitales extranjeros posibilitan la creación de un denso tendido ferroviario que atraviesa todo el país con
dos líneas: el transcaucásico y el transiberiano.
○ Esto estimula el desarrollo de las industrias extractivas y metalúrgicas, incorporándose a la revolución
industrial.
○ Aparece un sector capitalista y una masa proletaria que vive en condiciones infrahumanas.
● Durante el reinado de Nicolás II las transformaciones económicas favorecen el desarrollo de organizaciones
opositoras al régimen autocrático:
○ La burguesía liberal: que persigue una monarquía constitucional.
○ Opositores revolucionarios:
● social-revolucionarios: continuadores del nihilismo y populismo
● Social-demócratas: marxistas escindidos en 1903 entre mencheviques y bolcheviques.
○ Como consecuencia, una oleada de revueltas en 1905 van surgiendo en el país contra la autocracia zarista,
que obligan al Zar a anunciar:
● El establecimiento de libertades políticas y
● La convocatoria de una asamblea legislativa: la Duma, elegida por sufragio censitario
○ El régimen constitucional establecido fue una farsa, ya que el Duma:
● era escasamente representativa
● Los ministros no eran responsables de ella
● El Zar la podía disolver a su antojo
○ Por ello, en 1911, reaparece la agitación revolucionaria. El régimen zarista se mantiene algunos años, pero no
resiste a las derrotas de la I Guerra Mundial.
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2018.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y epígrafes. El
desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos: Causas de la Revolución.
La Guerra de la Independencia. La constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la
Revolución atlántica.
- Tema 2: Nuevas Potencias extra-europeas: China. La decadencia del Gran Imperio Medio. La
forzada apertura a Occidente. Las Guerras del opio/Guerras comerciales. El ocaso del Imperio y
movimientos de reforma. La desaparición del Imperio.
Uno de los países más grandes del mundo, completamente hermético y desconocido fuera de sus fronteras que en
el s.XVII despertó un enorme interés en Europa; fue una gran sorpresa para los hombres ilustrados conocer esta
civilización superior, gobernados por una oligarquía de intelectuales y denominados por los propios chinos como "País
del Centro o Gran Imperio del Medio". Un conglomerado de pueblos gobernado por un Emperador de un modo
absolutista que comenzó el siglo XIX en plena decadencia. Económicamente se dividía en unidades regionales basadas
en un régimen agrícola. El dominio de la agricultura marcaba la diferencia social; los campesinos representaban el
80% de la población y tan solo la mitad eran propietarios. La clase acomodada basaba su condición según fuesen
terratenientes, militares o funcionarios al servicio del Estado. Por lo tanto existían dos Chinas opuestas: 1 ---->
campesinos, apegados a la tierra habitando en casa muy humildes, con piso de tierra; 2 -----> la que habitaba en las
ciudades amuralladas: terratenientes, gente culta, comerciantes y oficiales del gobierno. Como sistema económico
-----> feudal y reforzado por la religión oficial: el confucianismo de Estado (sistema filosófico religioso que tuvo su
origen en las ideas de Confucio; principios basados en la reflexión y el esfuerzo personal para obtener una armonía
divina para llegar a la compasión que induce a socorrer a los semejantes: conduce el respeto de los bienes ajenos
desde la posición social de cada cual) que fundamentaba y legalizaba ante el pueblo al sistema autocrático imperial.
En cuanto a la necesidad de un dios, se suplió con la figura del Emperador, que al ser considerado hijo del cielo,
se situaba en la cima de la pirámide humana (semidivino).
La dinastía del Imperio desde mediados del s.XVII era la manchú* Ch' ing, conservadora y muy culta, que se
mantuvo hasta la revolución liberal capitalista y nacionalista (1911-12) que implantó en China una República.
* Los manchúes son un grupo étnico originario de Manchuria; fundadores de la dinastía "Ch' ing" o Qing.
Con una cultura milenaria, a principios del siglo XIX China sufrió una transformación dominada por las
potencias europeas que acabó con esta cultura guarda durante siglos. A finales del siglo XVIII los contactos con
Europa no tuvieron mayor relevancia, ni tan siquiera los productos que estos traían despertaban interés entre la
población china, pero a principios del siglo XIX, los comerciantes británicos encontraron un producto que por fin los
chinos deseaban, el opio, una droga que empezó a ser consumida por parte de la población china y que además
creaba adición; aquí se dio inicio al deterioro del sistema imperial y el crecimiento continuo de la presión por parte de
Occidente. Ingleses, franceses, portugueses, alemanes y japoneses, colonizaron sus puertos principales.
- La forzada apertura a Occidente: las guerras del opio/guerras comerciales

70
El Gobierno chino deseaba acabar con el comercio del opio pero su contrabando se extendía cada vez más a
través del puerto de Cantón, colonizado por los ingleses, por medio de sobornos y presión de intereses privados que
acabó con un conflicto armado. El opio era un negocio muy lucrativo en China para los ingleses, por lo que desoían al
gobierno.
En 1839 oficiales chinos confiscaron y destrozaron grandes cantidades de opio en barcos británicos, en el
puerto de Cantón; así dio comienzo a la primera guerra del opio (1839-1842). China fue derrotada y tuvo que firmar el
Tratado de Nankín, revisable en doce años ------> fue desastroso para el Imperio: además de la compensación
económica que tuvo que pagar, garantizar concesiones comerciales, abrirse a los mercados (El tratado reconocía un
nuevo status a los extranjeros) y permitir el tráfico de opio en el territorio, cedió a Gran Bretaña las islas de Hong-
Kong (por 99 años). En los años posteriores, Francia, Estados Unidos y Alemania firmaron tratados parecidos; la
humillación y el resentimiento de China no tuvieron límites. Las potencias occidentales y Japón trataron de repartirse
el Imperio.
La segunda guerra del opio (1856-1860) llegó tras la negativa de China ante las nuevas condiciones
reflejadas en la renovación del Tratado; los ingleses bombardearon Cantón.
Las tres potencias (ingleses, franceses y norteamericanos) exigieron la revisión de los tratados y Rusia
presionó con otros iguales. Finalmente el Emperador accedió para no sufrir más bombardeos, además tenía que hacer
frente a las rebeliones internas del país propio (ejemplo los taiping) y se vio obligado a firmar sucesivos Tratados
nuevos y desiguales. Finalmente tras nuevas presiones se firmaron los Tratados de Pekín (1860) que ratificaron los
anteriores, convirtiendo a China bajo la dinastía manchú, prácticamente en una colonia internacional, quedando el
control de la economía china en manos extranjeras.
Entre las rebeliones más importantes y que puso en jaque la permanencia de la dinastía estuvo la de Taiping
(que significa: Gran Paz), 1850 a 1864; causó un mayor número de muertos que los de la Primera Guerra Mundial.
Fue una rebelión campesina ante la falta de tierras y los altos impuestos, así como –aunque este punto es de difícil
interpretación- contra los manchúes, etnia a la que pertenecía la dinastía reinante. Lo más extraño de esta rebelión es
que su líder, tenía contacto con la religión cristiana, lo que le confería una ideología que iba al mismo tiempo contra la
cultura y el estado tradicional, algo que hasta ese momento no se había producido. El movimiento revolucionario de
los "taiping" fue el resultado de la insatisfacción material y vital de los sectores populares de la sociedad; fue también
un movimiento nacionalista que quería prohibir la importación del opio, y asimismo una rebelión de origen religioso,
social y económico que demandaban reformas antifeudales y un reparto equitativo de la tierra entre pueblo. La
corrupción del gobierno, la unificación militar, las desigualdades agrarias y las dificultades económicas debido a los
problemas demográficos y la intervención de las potencias imperialistas, dieron pie al movimiento Taiping. Las
consecuencias de la rebelión fueron tremendas: cerca de 20 millones de personas murieron y la destrucción fue
incalculable. El poder central también se vio alterado, pues pasó, de manos de los manchúes a los chinos.
Esta guerra civil y la devastación de amplias zonas del país llevaron finalmente a una pérdida prácticamente
total de la credibilidad y la autoridad de la dinastía gobernante. China, que oficialmente no era una colonia, se
encontraba en una situación de progresiva colonización debido al control que las potencias europeas ejercían sobre el
Gobierno, el cual era básicamente un títere. Fue el momento en el que el Emperador decidió realizar cambios e inició
reformas para modernizarse técnicamente con el fin de no tener que recurrir a la humillante situación de pedir ayuda
extranjera (representaba una ofensiva para su sentido de superioridad).
La Emperatriz (tía y Regente del Emperador hasta su mayoría de edad) contraria a estas reformas dio un
Golpe de Estado (1881) ------> el Emperador fue encarcelado junto a sus reformadores e incluso algunos fueron
ejecutados.
Tras la guerra con Japón entre 1895-1896, perdió las islas de Formosa y Pescadores. En estas mismas fechas,
tuvo que reconocer la independencia de Corea, la cual estaba en poder de China desde el siglo XVII.
La derrota de China ante Japón aceleró la reforma: modernización en el sistema educativo; promoción en
agricultura, medicina, minas y comercio; inversión en I+D; modernización en el ejército, correos...; pero durante ese
tiempo las manufacturas europeas estaban arruinando la artesanía e industria local, lo que provocó la miseria en las
superpobladas zonas rurales. Se fundó por entonces la "Unión de la defensa del gobierno" llevado a cabo por un grupo
liberal de reformadores ilustrados que influyeron sobre el joven y abierto Emperador, que realizó una política
reformista con la idea de abolir el antiguo sistema y establecer un sistema constitucional según el modelo japonés;
hizo cambios sobre la enseñanza, Industria, agricultura y defensa nacional en lo que se conoce como: "Los Cien Días".
Pero de nuevo un golpe de estado antirreformista frenó la evolución. La dinastía manchú llegaba a su fin.
Las rebeliones campesinas cada vez eran más frecuentes. Se comenzó a culpar a los extranjeros del "mal" de
su situación que se materializó en la rebelión de los bóxers (1899-1900) -----> era una sociedad secreta de chinos
nacionalistas, antidinásticos y xenófobos (juraron exterminar a los extranjeros) éste movimiento acabó con la dinastía,
y a pesar de ser antidinásticos, estaban apoyados por la Emperatriz y oficiales manchúes.
En el mes de junio de 1900 los bóxers comenzaron a asesinar y a delinquir de forma brutal. Asesinaron sobre
todo a muchos chinos cristianos y a sus misioneros, quemaron Iglesias, destruyeron líneas de ferrocarril y de
telégrafo...; la situación se volvió dramática hasta que un ejército "internacional" (Japón, Alemania, Inglaterra,
Francia, EE.UU...) intervino liberando a los sitiados. La corte con la Emperatriz y el Emperador depuesto, huyeron al
interior de China (Sián).
Seguidamente, se impuso una indemnización al Gobierno chino la cual fue pagada mediante la concesión de
las aduanas -----> política de " puerta abierta", de esta forma las potencias podían explotar el país; mientras la corte
manchú apenas ejercía. A partir de entonces, los oficiales del ejército chino, instruidos por las potencias europeas, se
empezaron a plantear la revolución, la cual también era apoyada por estudiantes exiliados. Muchos de estos últimos se
reunieron en Tokyo, en donde se empezó a fraguar esta con el apoyo japonés, que intentaba dinamizar todavía más a
su rival. Más allá de esto, Japón era un modelo a seguir.
En 1905 empezaron los movimientos para la revolución ----> Destacó el joven estudiante Sun Yat-sen, que
fundó el Kuomintang (Partido Nacional del Pueblo), y buscó el apoyo de comerciantes chinos en el exterior. El
objetivo: expulsar a los manchúes del Gobierno, establecer una constitución republicana, introducir reformas para
modernizar el país e intentar buscar acuerdos con potencias que estaban controlando en aquel momento China. Se
iniciaron revoluciones en diversos lugares, que no triunfaron. Durante este tiempo, la emperatriz y su hijo murieron en
días sucesivos en 1908 y el Imperio quedaba en manos de un niño de corta edad, lo que dio esperanza para que el
Gobierno manchú iniciara reformas, que finalmente no llegaron, más allá de una serie de concesiones al principio. De

71
esta manera, hacia 1911, la situación estaba totalmente deteriorada, e incluso las clases acomodadas que habían
estado durante siglos cohesionadas en torno al poder imperial acabaron por dar la espalda a este. En definitiva, el
infantil Emperador y su Gobierno únicamente controlaban una parte del país. Progresivamente los comandantes del
ejército imperial iban desertando y pasaron a formar parte de la revolución. En febrero de 1912, el Emperador, que
contaba ahora con seis años de edad, abdicó. Se proclamó una república Moderna presidida inicialmente por Sun Yat-
sen, el cual dimitió al poco tiempo y las guerras civiles comenzaron de nuevo impidiendo con ello la consolidación de la
República democrática.
Primera Semana: Junio 2019.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: El ascenso de los totalitarismos. El Fascismo italiano. El Nacismo alemán. La Dictadura de
Stalin.
- Tema 2: La Segunda Revolución Industrial. Desarrollo industrial. Concentración empresarial.
Industrias tradicionales e industrias nuevas. Las potencias económicas.
Segunda Semana: Junio 2019:
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: Los orígenes del Movimiento Obrero. Ideologías del Movimiento obrero: Socialismo,
Anarquismo, Sindicalismo. Organizaciones obreras supranacionales. Las internacionales.
- Tema 2: Descolonización. La descolonización de África: panarabismo y negritud.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desarrolla un gran movimiento independentista y descolonizador que ya se
había iniciado tras la 1ª Guerra, las causas que llevaron a esto son variadas. Por un lado, está la formación de los dos
grandes bloques antagónicos, EEUU y la URSS, que serán partidarios del fin de los colonialismos para conseguir "a
cambio" influencia en los nuevos países. Por otro lado, la economía de las potencias coloniales europeas estaba muy
mermada, en especial la francesa y la británica, lo que unido a los costes de mantenimiento y a los continuos
levantamientos guerrilleros en las colonias, aceleró el proceso. Además, estaba el propio sentimiento nacional de los
países colonizados. Ya antes de la guerra se habían creado movimientos nacionalistas que, desde la legalidad o la
clandestinidad, lucharon por la independencia; con la guerra se mostró a las colonias la debilidad de sus metrópolis.
Con una combinación de modernidad y tradición, los líderes independentistas desarrollaron ideologías y movimientos
anticolonialistas de rasgos peculiares en sus respectivos países. La más común de todas ellas fue la recuperación y
defensa de los valores propios de la cultura autóctona; una búsqueda de la propia identidad: diferenciar raza, religión,
idioma…, de aquí surgen los nuevos conceptos:
- De "negritud"; es decir, una reivindicación de los países del sur en busca de su propia identidad. En menos de
dos décadas desaparecieron los imperios coloniales europeos del África negra. A diferencia de Asia y el África
musulmana las potencias concedieron la independencia a los nuevos Estados subsaharianos de un modo
pactado y generalmente pacífico. La rápida y pacífica concesión de independencia hizo que muchos de estos
países mantuvieran una asociación voluntaria con sus exmetrópolis (Commonwealth británica, Comunidad
Francesa), además de prevalecer las culturas europeas como ejemplo a mantener, y los idiomas occidentales
como vehículo prioritario de comunicación. Esta continuidad política y sobre todo cultural y económica motivó
la aparición de un movimiento contrario, la negritud, una toma de conciencia y una recuperación del orgullo
africano
- Gandhi y Nehru redescubrieron la cultura hindú; los líderes independentistas norteafricanos y asiáticos
desarrollaron la idea del panislamismo o panarabismo, que reforzó los movimientos nacionalistas de cada
país; éste concepto se opuso al europeísmo colonialista y fomentó los vínculos comunes tratando de construir
un nuevo bloque de países de proyección mundial. Las causas que motivaron el desarrollo del panarabismo
fueron la formación de elites dirigentes en la Europa de los años treinta, donde el nacionalismo era la
principal virtud política; la creación en 1945 de la Liga Arabe; la constitución en Palestina del Estado de Israel
(1948), al que no reconocieron y con el que libraron las sucesivas guerras; el conflicto provocado por la
nacionalización del canal de Suez por Egipto (1956), y de un modo muy especial el resurgimiento económico
de la zona, basado en las inmensas reservas de petróleo, tan necesario para las actividades económicas de
Occidente y Japón.
- Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista que se vio reforzado por
las declaraciones de la III Internacional (Komintern), lo que derivó que la mayoría de estos movimientos
tuvieran un sesgo comunista.
Hasta los años veinte los europeos se enorgullecían de poseer imperios y la explotación de colonias aumentaba el
orgullo nacional, tras la guerra estas situaciones resultaron vergonzantes, ningún gobierno consentía ser tachado de
"imperialista"; en las colonias, el paulatino reconocimiento de nuevos Estados descolonizados se convirtió en el
instrumento más poderoso de legitimación de los movimientos de liberación. Frente a esto surge un aliado, que es la
declaración de la ONU, en la cual se reivindica que todos estos Estados debían ser soberanos y ser auspiciados para
conseguir la independencia (la ONU jugará un papel impulsor en el proceso descolonizador).
Entre 1947 y 1975 el colonialismo había desaparecido. La población de todos estos países vio en la independencia
la única forma de salir de la pobreza pero lo cierto es que, debido a las prisas y en muchos casos a la falta de
experiencia política, la gran mayoría de esos estados acabó dentro de lo que durante la Conferencia de Bandung se
llamó el “Tercer mundo”, término que designaba en un principio a los países “no alineados” con los bloques, pero que
hoy día sirve para definir a los estados más pobres del planeta. En la Conferencia, hubo una unánime condena del
colonialismo que aún dominaba en África el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo
desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza.
CARACTERÍSTICAS: La descolonización fue un fenómeno tan amplio que alcanzó a casi un centenar de países y la
cuarta parte de la humanidad. El punto inicial del proceso de descolonización suele situarse en 1946 ---->
independencia de Filipinas de Estados Unidos, y puede darse por concluido a mediados de los años setenta ---> salida
de África de Portugal y España, pero la mayor parte de las independencias se produjeron en los periodos álgidos de
1947-48 y 1957-65. Se pueden distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto
a la violencia del proceso nos encontramos con:

72
a) Descolonización sin guerra de independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad
de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios importantes,
como fue el caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas
rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes.
b) Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos
más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés; y en Indonesia en el holandés.
Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre:
a) Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo que
se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "Imperio" por el de "Unión Francesa", el
gobierno de París trató de retener por la fuerza el Imperio, lo que dio lugar a un proceso descolonizador traumático.
b) Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia descolonizadora
en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la Commonwealth en 1931 como
fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias; el modelo inglés fue menos traumático. No obstante, en
algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando tras de sí guerras entre poblaciones
enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI.
En ambos casos solía haber un partido político (creado antes de la guerra o fundado para la ocasión) que
respaldaba la actuación del líder y servía como elemento movilizador y negociador. Estos grupos utilizaron fórmulas de
aglutinación social occidentales: empleo de los medios de comunicación, campañas de concienciación masiva y
socialización de los valores políticos.
La característica común de todos los procesos de descolonización fue la constitución de un Estado moderno.
Original Nacional y Unión Europea: Septiembre 2019
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- El Mundo de entreguerras. La Conferencia de paz de Versalles. La Sociedad de Naciones. Los
tratados de Paz.
- Tema 2: La URSS y Los Países Socialistas. Creación y consolidación de los países socialistas
europeos (1945-1953). La desestabilización y sus límites. (1953-1968).
Reserva Nacional y Unión Europea: Septiembre 2019.
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándose a los enunciados y
epígrafes. El desarrollo de los dos temas invalidará el examen:
- Tema 1: La Revolución Americana y el Nacimiento de los Estados Unidos. Causas de la Revolución.
La Guerra de la Independencia. La Constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la
Revolución atlántica.
- Tema 2: Política, economía y sociedad entre 1019 y 1939. Los felices años veinte. La crisis de
1929. La caída de la Bolsa de Nueva York. La depresión de los años 1930: El New Deal.

73

También podría gustarte