Está en la página 1de 21

PODER JUDICIAL DEL PERU 21/01/2021 11:59:47

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1


LIMA Número de Digitalización
Sede Puno Carabaya 0000044386-2021-ANX-JR-LA
Jr.Carabaya No.718 y Jr.Puno No.146 Cercado

*420210287972020122871801134072*
420210287972020122871801134072072
NOTIFICACION N° 28797-2021-JR-LA
EXPEDIENTE 12287-2020-72-1801-JR-LA-23 JUZGADO 23° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANEN
JUEZ ROMERO MENDEZ, ELSA ZAMIRA ESPECIALISTA LEGAL SANTA CRUZ VILCA, FERNANDO
MATERIA DECLARACION DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL Ó INEFICACIA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

DEMANDANTE : ALVARADO MINAYA, ANALI


DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL ,
DESTINATARIO ALVARADO MINAYA ANALI Y OTROS.

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 691

Se adjunta Resolución UNO de fecha 21/01/2021 a Fjs : 20


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SE ADJUNTA COPIA DE LA RES. N° 01 PARA LAS PARTES DEMANDANTES.

21 DE ENERO DE 2021 ML4-001803-72


23° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE
EXPEDIENTE : 12287-2020-72-1801-JR-LA-23
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
JUEZ : ROMERO MENDEZ, ELSA ZAMIRA
ESPECIALISTA : SANTA CRUZ VILCA ANGEL FERNANDO
DEMANDANTE : ALVARADO MINAYA ANALI y OTROS

AUTO QUE CONCEDE MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR

Resolución Nro. UNO. -


Lima, trece de enero de
año dos mil veintiuno. -
DADO CUENTA: El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
por Resolución Administrativa N° 000390-220-CE-PJ, de fecha 30 de diciembre
de 2020, en el artículo segundo de la parte resolutiva dispuso: Continuar
obligatoriamente con la priorización del trabajo remoto en el ámbito
jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial hasta el 31 de julio de 2021;
siempre y cuando las capacidades tecnológicas y logísticas lo permitan,
concurriendo los trabajadores en forma presencial en los casos que el trabajo
remoto no sea posible. El trabajo remoto, presencial o mixto se continuará
realizando conforme al Texto Actualizado del Reglamento “Trabajo Remoto en
los órganos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial”, aprobado por
la Gerencia General mediante Resolución Administrativa N° 000469-2020-GG-
PJ. En atención a ello, en la fecha se procede a calificar la solicitud cautelar
presentada por los accionantes en forma electrónica, con las instrumentales
anexadas y sin la legalización de firma de los mismos; y,

AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO:

PRIMERO: En materia contenciosa administrativa son especialmente


procedentes las medidas cautelares de innovar y de no innovar conforme lo
dispone el artículo 39° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo
N° 011-2019-JUS.
SEGUNDO: El artículo 687° del Código Procesal Civil regula l a medida cautelar
de no innovar o también conocida como prohibición de innovar. Tiene como
finalidad preservar, mientras se sustancia el proceso principal, la inalterabilidad
de determinada situación de hecho o de derecho, impidiendo que, mediante su
alteración por las partes durante el curso del proceso, la sentencia se torne de
cumplimiento imposible o el derecho que ella reconoce, ilusorio.

TERCERO: Toda solicitud de Medida Cautelar, incluyendo la de innovar y no


innovar debe reunir los requisitos previstos en el artículo 610° del Código
Procesal Civil que es de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
administrativos, así mismo no incurrir en las causales de inadmisibilidad e
improcedencia previstas en los artículo 426° y 427° del citado Código, a fin de
darle tramite conforme a la naturaleza de la pretensión, en concordancia con
los requisitos especiales establecidos en el artículo 38° del TUO de la Ley N°
27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS.

CUARTO: El 1° párrafo del artículo 611° del Código Adjetivo, e xige para el
amparo de toda medida cautelar que el peticionante demuestre la verosimilitud
del derecho invocado, la necesidad de la decisión preventiva por constituir
peligro la demora del proceso o por cualquier otra razón justificable, además
que esta sea razonable, lo que impone al Juez, en observancia estricta del
Principio de Motivación de las resoluciones judiciales y del último párrafo de
esta norma procesal, al evaluar la viabilidad de una petición cautelar, verificar
necesariamente la concurrencia de estas exigencias propias de toda medida
cautelar y además, como es evidente, las especiales según la clase de medida
que se pretenda.

QUINTO: Acerca de la verosimilitud del derecho invocado: En el proceso


contencioso administrativo la medida cautelar tiene como finalidad la de
“asegurar la eficacia de la decisión definitiva”, conforme expresamente señala
el artículo 37 del Decreto Supremo 011-20019-JUS, y que para tal efecto son
de aplicación “las normas del Código Procesal Civil1 con las especificaciones
establecidas en esta Ley”.

5.1 El artículo 38° de la misma norma establece que: “ la medida cautelar se


dictará en la forma que fuera solicitada o cualquier otra forma que se considere
adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva”.

5.2 Que, como señala Priori Posada: “si las medidas cautelares son un medio
para garantizar la eficacia del proceso (es decir un instrumento de él) y el
proceso es a la vez un instrumento para lograr la efectividad de las situaciones
jurídicas (…), resulta claro que, respecto de la tutela cautelar, se puede señalar
que existe, lo que CALAMANDREI denominaba instrumentalidad al cuadrado,
en la medida que las medidas cautelares son un instrumento del instrumento”2
agregando que “[e]ste carácter de instrumentalidad determina que, si bien la
tutela cautelar actúa sobre la situación sustancial, en realidad no brinda aquella
protección que en el proceso principal se está requiriendo para ella, sino que lo
único que hace es garantizar la eficacia de la tutela jurisdiccional que se está
solicitando para ella en el proceso. Así, si bien el objeto de protección del
proceso principal es la situación material que en él se propone, y que es la
razón por la que se inicia, el objeto de la tutela cautelar es la protección de la
situación material que el proceso debe brindar, es decir, garantiza que la
protección que quiere otorgar el proceso a la situación material sea eficaz.”3

5.3 Del mismo modo, Juan Monroy Palacios señala que “debemos entender, por
tanto, que la instrumentalidad es una ligazón o vocación de servicio entre el
pronunciamiento cautelar y el proceso que está destinado a proteger, en la
medida que el resultado positivo y oportuno del primero, garantiza la posibilidad
de que la decisión final emitida en el segundo pueda desplegar plenamente sus
efectos materiales y jurídicos y, con ello, asegurar la eficacia de la tutela
procesal”4. Por ello –expresa dicho autor- que “las medidas están íntimamente

1 “Artículo 698:- Juez competente, oportunidad y finalidad


Todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a asegurar el
cumplimiento de la decisión definitiva”.
2 PRIORI POSADA, Giovanni. LA TUTELA CAUTELAR. SU CONFIGURACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL. Ara Editores, Lima, 2006, p.

103.
3 Ob. Cit. p. 104. La negrita y subrayado nos corresponde.
4 MONROY PALACIOS, Juan. Bases para la formación de una Teoría Cautelar. Edit. Comunidad, Lima, 2002. p. 153.
conectadas con el objeto central de la litis. De allí que se las desvirtúa cuando
ellas no corresponden con el resultado final, o lisa y llanamente, usurpan lo
que es propio de la decisión de fondo, de suerte que han de mostrar la
congruencia y subordinación entre la cautela requerida, la futura composición
en el mérito y el puente auxiliatorio –nada más que ese objetivo y meta- entre
uno y otro.”5

5.4 Antecedentes: Mediante el escrito que antecede los recurrentes Analí


Alvarado Minaya, José Renato Arias Sotelo, Erik Adderly Ávila Calderón,
Samuel Eduardo Baltodano Torres, Bertha Heydy Becerra Hernández, Antonio
Paolo Brenis Campos, Juan Alexander Campos Díaz, Ronal Javier Canaza
Mamani, Daryl Waldir Carpio Herrera y Darwin Daniel Carrillo Murguía solicitan
medida cautelar no innovativa fuera del proceso a fin de que se conserve la
actual situación laboral en tanto que resultaron ganadores de plazas de
inspectores auxiliares en el concurso público de méritos N° 001-2020-SUNAFIL,
encontrándose actualmente en pleno ejercicio de sus labores. Como
consecuencia de la medida a adoptarse solicitan que se ordene a la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL suspender
cualquier acto tendiente a ejecutar lo dispuesto en la Resolución N° 001950-
2020-SERVIR/TSC y en la Resolución N° 001951-2020-S ERVIR/TSC en
aplicación del literal a) del numeral 226.2 del TUO de la Ley N° 27444, hasta
que se resuelva el proceso principal que iniciarán en el plazo establecido en el
artículo 636 del Código Procesal Civil.

5.4.1 De la lectura integral de los fundamentos de hechos de la solicitud


cautelar, se infiere que la futura demanda se encontraría dirigida a que se
declare la nulidad de la Resolución N° 001950-2020- SERVIR/TSC y de la
Resolución N° 001951-2020-SERVIR/TSC, ambas de fech a 30 de octubre de
2020 expedidas por la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil declarando la
nulidad del concurso público de méritos N° 001-2020 -2020 SUNAFIL en virtud
de la impugnación formulada por los señores Erick Martín Ojeda Morales y Yuly
Edith Taipe Condo postulantes descalificados del citado concurso público de
méritos N° 001-2020-SUNAFIL convocado por la Oficin a de Recursos Humanos
5 Ob. Cit. p. 12. El subrayado y la negrita me corresponden.
de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral cuyo objetivo fue
cubrir 100 plazas de inspectores auxiliares. Refieren que los actos
administrativos mencionados los afecta de manera directa e irreversible, ya que,
de las 100 plazas convocadas, se les ha adjudicado diez de ellas, las mismas
que les han sido otorgadas y vienen siendo ocupadas por ellos producto de su
esfuerzo, trabajo y dedicación, al haber superado todas las etapas de
evaluación.

5.5 Refieren que el Tribunal del Servicio Civil en ambas resoluciones


cuestionadas hace referencia al Oficio N° 007145-20 20-SERVIR/TSC de fecha 9
de octubre de 2020 a través del cual se habría requerido a la Jefatura de la
Oficina de Recursos Humanos de SUNAFIL para que comunique a los
postulantes ganadores a fin de que expongan los argumentos que estimen
conveniente en relación a los hechos señalados en el recurso de apelación de
los postulantes impugnantes no ganadores, sin embargo, no les fueron
notificados hasta la fecha con la misma, recortándoles el derecho de defensa.

5.5.1 Asimismo, refieren que en las Resoluciones impugnadas no se ha indicado


la causal por las cuales fueron declarados nulos los actos administrativos
contenidos en el concurso público de méritos, lo que conlleva a que la decisión
administrativa adolezca de falta de motivación.

5.5.2 También señalan que se ha vulnerado el principio de razonabilidad y


proporcionalidad en la emisión de los mismos, por cuanto se ha desconocido la
condición de ganadores del concurso público como terceros de buena fe, ni
mucho menos ha especificado cuáles serían los efectos de la supuesta nulidad,
evidenciándose un contenido oscuro y ambiguo que conlleva a múltiples
interpretaciones, poniendo en riesgo la estabilidad laboral, la meritocracia, así
como el derecho al trabajo que los suscritos vienen ejerciendo en calidad de
inspectores auxiliares de trabajo.

5.5.3 Agregan, que, en el pie de página de las resoluciones administrativas


mencionadas, se hace referencia al Informe Técnico N° 000991-2020-SERVIR-
GPGSC, emitido por la Gerencia de Gestión del Servicio Civil - SERVIR, la
misma se trata de opiniones que no son vinculantes toda vez que quien cuenta
con aptitud legal para emitir pronunciamiento con carácter vinculante es
propiamente el Tribunal del Servicio Civil y no de la citada Gerencia. Además de
que el informe en mención se refiere a la salida de una persona “indebidamente
beneficiada” caso que no guarda relación con lo que se discute en este proceso,
ya que bajo ninguna circunstancia se ha cuestionado el acceso al trabajo de los
recurrentes o que este habría sido obtenido en forma indebida por lo que la
decisión del Tribunal del Servicio Civil en ese sentido resulta ser arbitraria y
desproporcionada, constituyendo una afectación directa a los suscritos.

5.5.4 Por otro lado refieren que en la Resolución N° 005 15-2020-SERVIR/TSC


Segunda Sala el Tribunal del Servicio Civil si se pronunció respecto a la
situación de los hechos consumados regulados en el numeral 12.1 del artículo
12 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, lo que no ha ocurrido en
el caso concreto, omitiendo considerar los alcances del citado dispositivo legal,
ya que tienen la condición de terceros que adquirieron derecho al trabajo de
buena fe. En los numerales 34 y 35 de las resoluciones administrativas
impugnadas, se hace referencia, la entidad deberá determinar la
responsabilidad de todos los servidores que intervinieron en el referido concurso
público y que permitieron las graves irregularidades advertidas, así como
determinar la real magnitud del daño ocasionado a los postulantes, sin embargo,
se omitió dejar a salvo sus derechos como ganadores de la plaza de Inspector
Auxiliar de Trabajo.

5.5.5 Además de lo expuesto los recurrentes consideran que se demuestra la


verosimilitud del derecho invocado, porque los actos administrativos que
contienen la Resolución N° 1951-2020-SERVIR/TSC-2da Sala y la Resolución
N° 1950-2020-SERVIR/TSC-2da Sala, ambas de fecha 30 de octubre de 2020,
adolecen de serios vicios de nulidad, en los siguientes aspectos:

a) Falta de debida motivación: argumentan entre lo más resaltante: “(…) Las


resoluciones, adolecen de un test de proporcionalidad y razonabilidad en
relación a los solicitantes, desconociéndose su condición de “ganadores de
buena fe”, por cuanto las resoluciones tienen contenido oscuro y ambiguo
ocasionando diferentes interpretaciones.

b) Vulneración del principio de verdad material: argumentan parte que no


ha habido actividad probatoria suficiente para desvirtuar el principio de
legalidad del acto administrativo impugnado, es decir de los resultados del
Concurso Público de Méritos N° 001- 2020-SUNAFIL.

c) Vulneración del principio de presunción de veracidad: argumentan entre


lo más resaltante el procedimiento debió realizar la actividad probatoria
necesaria para desvirtuar la validez del concurso público.

d) Restricción del derecho de defensa y vulneración al principio de


participación: señalan entre lo más resaltante que al ser directamente
afectados como terceros de buena fe el Tribunal del Servicio Civil debió en
cumplimiento del principio de impulso de oficio notificar a todos los ganadores
del Concurso Público de Méritos N° 001-2020-SUNAFIL , hecho que fue
omitido, manteniéndolos ajenos ante un procedimiento que los ha afectado.

e) Vulneración al principio de razonabilidad: argumentan entre lo más


resaltante: que el Tribunal de Servicio Civil no previó o peor aún evadió las
serias consecuencias de la decisión al declarar la nulidad del Concurso Público
de Méritos en mención. Tal es así que no hace mención expresa, clara y
detallada alguna de cómo debe ejecutarse su decisión, dejando entrever de
forma soterrada a través de una nota al pie (que refiere el Informe Técnico N°
00991-2020-SERVIR-GPGSC) que al ser declarado nulo el Concurso nuestros
contratos de trabajo serían nulos y por tanto deberían salir de sus plazas
legítimamente ganadas.

f) Vulneración al principio de imparcialidad: argumentan que, al ser


directamente afectados por la decisión del Tribunal del Servicio Civil, la entidad
actuó con total discriminación hacia ellos, que en su momento tuvieron la
misma condición que los apelantes, es decir postulantes al concurso en
referencia. Así se les negó tratamiento y tutela igualitaria evadiendo el interés
general protegido.

SEXTO: Apreciación de la existencia del requisito de verosimilitud del


peligro en la demora.- El artículo 10 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General LPAG regula los supuestos de nulidad de los actos
administrativos ( contravención de la Constitución, leyes o normas
reglamentarias, defectos u omisión de un requisito de validez, los actos
expresos o los que resulten como consecuencia de la aplicación automática de
silencio positivo, los actos que son constitutivos de infracción penal). Así debe
señalarse que la nulidad del acto administrativo vendría a ser la sanción por la
cual se priva de efectos jurídicos al acto administrativo a carecer de un
requisito de validez o haber incurrido en una nulidad prevista por la Ley.

6.1 La infracción al ordenamiento jurídico. - El artículo 10.1 de la LPAG


señala que un acto administrativo es nulo de pleno derecho cuando contraviene
la Constitución, las leyes o normas reglamentarias. Esta causal de nulidad
obedece al derecho a la legalidad que ostentan los particulares, consagrado en
numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar de la LPAG. La administración
al expedir los actos administrativos en virtud del estado de derecho y del
principio de juricidad, se encuentra obligado a respetar lo consagrado y
ordenado por la constitución, las leyes y demás normas del sistema jurídico. De
modo que si las actuaciones administrativas se expiden mediando abuso de
poder o en exceso de atribuciones pueden ser declaradas nulas en virtud del
principio de interdicción de la arbitrariedad.

6.2 Sobre la cláusula “sin perjuicio de terceros”. - Esta cláusula que tiene
sus orígenes en el derecho romano, ha llegado a nuestro ordenamiento jurídico
como un principio general del derecho administrativo, que se encuentra
instalado en el artículo 12.1 de la Ley N° 27444 cu yo texto señala “La
declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del
acto, salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará
a futuro”. Lo cual significa que por regla general la invalidación de un acto
administrativo produce efectos ex tunc, es decir efectos retroactivos, la
excepción a esta regla es la irretroactividad de los efectos de la nulidad cuando
se advierta la existencia de derechos consolidados preestablecidos a la
declaratoria de nulidad. Villar Palasí respecto a la cláusula “sin perjuicio de
tercero” en las concesiones, aplicable mutatis mutandi a la retroacción de la
nulidad de los actos administrativos relacionados con procesos selectivos,
concurso de mérito y oposiciones entre otros, ha señalado que “la cláusula sin
perjuicio de terceros supone un contenido implícito de exclusión de efectos
modificadores de un derecho”6. El mismo autor acota que, en definitiva, la
naturaleza y el alcance de la cláusula estriba en una definición de la neutralidad
de la administración respecto a los derechos adquiridos con anterioridad.

6.2.1 En nuestro país Morón Urbina comentando el artículo 12.1 de la LPAG


señala que la declaración de nulidad opera hasta el momento mismo de la
emisión, sin favorecer ni perjudicar a ningún administrado7. De otro lado el
profesor Danós Ordoñez, respecto de la cláusula en comento señala “(…) la
excepción a la regla de retroactividad de los efectos de la declaración de
nulidad de un acto administrativo está constituida por los derechos adquiridos
de buena fe por terceros, situación en la cual la parte final del citado artículo
12.1 establece de manera expresa que respecto de dichos terceros la
proclamación de invalidez del acto solo producirá efectos a futuro. Tal sería el
caso de personas que no participaron del procedimiento administrativo que dio
lugar a la formación del acto viciado pero que podrían ser afectados en sus
derechos por las consecuencias derivadas de la declaración de invalidez del
acto”8.

6.3 De las pruebas adjuntadas se advierte que el Tribunal del Servicio Civil,
mediante Resolución N° 001950-2020-SERVIR/TSC-Segun da Sala del 30 de
octubre de 2020 declaró la nulidad de Concurso Público de Méritos N° 001-

6
Villar Palasí, José Luis, “La eficacia de la concesión y la cláusula “sin perjuicio de tercero” Revista de
la Administración Pública, ISSN 0034-7639 N° 05,1951; file:///C:/Users/pjudicial/Downloads/Dialnet-
LaEficaciaDeLaConcesionYLaClausulaSinPerjuicioDeTe-2111900.pdf
7
Morón Urbina Juan Carlos, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General Tomo I, Gaceta
Jurídica 2017, Pág. 257.

8
Danós Ordoñez, Jorge; Régimen de la nulidad de los actos administrativos en la ley N° 27444 del Procedimiento
Administrativo General, pág. 8 a 9
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3409_ponenciaforonulidad_actos_administrativos.pdf.
2020-SUNAFIL conducido por el Comité Especial de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral en virtud de que el postulante Erick Martín
Ojeda Morales fue descalificado en la evaluación curricular porque no habría
cumplido con los dos años de experiencia profesional requeridos (de acuerdo a
las bases del concurso público de méritos N° 001-20 20-SUNAFIL, uno de los
requisitos específicos era la experiencia laboral: dos años de experiencia
profesional que se contabilizaba desde la obtención del grado académico de
bachiller) no obstante dicho postulante cumplió con adjuntar su grado
académico de bachiller, emitido el 27 de setiembre de 2016 y a pesar de ello
fue descalificado, habiéndose publicado en el portal institucional de la entidad
los resultados de la evaluación curricular del Concurso Público de Méritos N°
001-2020-SUNAFIL, consignando al impugnante en la condición “No Califica”
por no haber obtenido el puntaje mínimo en el rubro de experiencia laboral.

6.3.1 De otro lado, el Tribunal del Servicio Civil, mediante Resolución N°


001951-2020-SERVIR/TSC-Segunda Sala del 30 de octubre de 2020 declaró la
nulidad de Concurso Público de Méritos N° 001-2020- SUNAFIL conducido por
el Comité Especial de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral en
virtud de que la postulante impugnante Yuly Edith Taipe Condo fue
desaprobada por no haberse presentado a la evaluación de capacidades
realizada el 12 de julio de 2020, conforme a la publicación de resultados de la
evaluación de capacidades del concurso público de méritos N° 001-2020-
SUNAFIL, realizado en el portal institucional de la entidad en el que se
consignó en la condición de desaprobada por no haberse presentado a la
evaluación, no obstante no tuvo acceso para rendir la respectiva evaluación, a
pesar que ingresó al portal https://sunafil.unmsm.edu.pe desde las 07:08 horas
del día 12 de julio de 2020, hasta incluso más de las 08:00 horas,
observándose el mensaje “solicitando unirse: Te unirás a la llamada cuando
alguien te permita entrar” sin que se le haya permitido el ingreso para que rinda
la evaluación de capacidades, a pesar que la impugnante ingresó dentro del
rango comunicado por la entidad: entre las 7:00 a 7: 45 am.

6.4 Si bien, de las resoluciones administrativas cuestionadas se tiene que el


Tribunal del Servicio Civil sustenta la nulidad del Concurso Público de Méritos
N° 001-2020-SUNAFIL en la vulneración del principio de igualdad de
oportunidades para el acceso al servicio civil, es cierto también reconoce que
dicha vulneración se habría presentado en dos situaciones concretas, en el
caso de los postulantes Ojeda Morales y Taipe Condo, siendo que las bases
del concurso público, contenían criterios formalmente objetivos para la
participación en un procedimiento público y abierto conforme lo ha reconocido
el propio Tribunal.

6.5 Pese a que reconoce que las bases del concurso no contenían vicios de
nulidad, que justifiquen razonablemente un ataque la totalidad del proceso
selectivo de personal, nulidad total que además no fue objeto de los recursos
administrativos planteados ( en tanto que de la narración del trámite del recurso
de apelación el Tribunal señala que los postulantes impugnantes cuestionaron
los resultados finales del concurso público de méritos en el que no fueron
elegidos porque en cada caso particular no se observó una determinada
situación), el Tribunal del Servicio Civil sin considerar ello y sin tener en cuenta
la normativa relacionada con la observancia de la cláusula “sin perjuicio de
terceros” regulada en el artículo 12 de la LPGA decidido la nulidad de la
totalidad del concurso público de méritos sin dejar a salvo los derechos
adquiridos de buena fe, afectando y perturbando una situación de estabilidad
jurídica lograda por medios legítimos de aquellos postulantes que superaron
todas las etapas del concurso y fueron declarados ganadores y que a la fecha
incluso han suscrito contratos de trabajo con la entidad pública convocante y
vienen desarrollando labores remuneradas como es de verse de los contratos
de trabajo a plazo indeterminado suscritos con fecha 27 de julio de 2020
adjuntado como anexos 4 ( con anterioridad a la declaratoria de nulidad
efectuada en octubre de 2020) y de las boletas de pago de remuneraciones
correspondiente a los meses de agosto, setiembre y octubre de 2020 adjuntado
como anexos 5.

6.6 Por la cláusula, “sin perjuicio de tercero”, los derechos obtenidos por los
ganadores del concurso cuya legitimidad no ha sido puesto en duda ni ha sido
cuestionada, han quedado firmes y consolidados con la suscripción de los
contratos de trabajo de carácter indeterminado y el propio hecho de haber
iniciado labores efectivas en virtud de haber accedido a un puesto de trabajo
previo concurso de méritos, derechos que no pueden ser dañados y/o alterados
por la verificación de vicios concretos detectados en el procedimiento selectivo
de dos postulantes, vicios que como se ha dicho no se refieren en si al
contenido de las mismas bases del concurso. Por imperio de la normativa
precisada y en salvaguarda del principio de la seguridad jurídica, no es posible
legalmente que terceros de buena fe, en este caso los ganadores del concurso
de selección de personal, se vean despojados de los derechos que adquirieron
en virtud de la citada clausula, la misma que es impeditiva y privilegia la
intangibilidad e inmutabilidad de aquellos derechos que ingresaron a la esfera
jurídica de los interesados.

6.6.1 Así, a los recurrentes les corresponde legalmente mantener la situación


jurídica consolidada y adquirida antes de la declaratoria de nulidad, tanto más
que el proceso selectivo en el que han participado cada uno de ellos, no ha
sido cuestionado ni puesto en duda, ni guarda relación alguna con las
situaciones descritas como vicios que habrían impedido un correcto proceso
selectivo de los diez postulantes afectados.

6.7 Si el Tribunal del Servicio Civil decidió declarar la nulidad de todo el


concurso público y con ello trastocar los derechos existentes de terceros de
buena fe, obtenidos con anterioridad a tal declaratoria, se encontraba obligado
a exponer o sustentar las razones jurídicas por la cuáles no aplicó la cláusula
regulada en el artículo 12.1 de la LPGA, situación que no hizo, incurriendo en
falta de motivación, la misma que tratándose de una intervención directa en los
derechos subjetivos de los administrados, debió incluso tener las
características de una motivación reforzada.

6.8 Si a lo expuesto se añade que a los recurrentes no fueron convocados con


efectividad a participar en el procedimiento administrativo que concluyó con la
declaración de nulidad de todo el concurso público de méritos en donde
justamente los recurrentes lograron alcanzar plaza vacante como inspectores
auxiliares, se tiene que la administración decidió sin escuchar y sin otorgar a
las partes interesadas la posibilidad de ejercitar su derecho de defensa.
6.8.1 Si bien en las resoluciones administrativas cuestionadas se hace
referencia a que mediante Oficio N° 007145-2020-SER VIR del 19 de octubre
de 2020 Servir requirió a la Jefatura de la Oficina de Recursos Humanos de la
Sunafil que comunique a los postulantes ganadores a fin de que expongan los
argumentos en defensa de sus derechos, dicho requerimiento no se adecua a
la normatividad correspondiente ( artículo 18, 75 inciso 5 de la LPAG) ya que
siendo el Tribunal del Servicio Civil el órgano competente encargado de instruir
y resolver el recurso planteado por los postulantes impugnantes, se encontraba
en la obligación de cursar en dicha instancia las citaciones y notificaciones
personales a los terceros administrados a efectos de que puedan defender sus
intereses legítimos y no delegar dichas actuaciones a la entidad que siendo
afectada resultaría ser parte interesada en el procedimiento administrativo y
con posibilidad jurídica de defender el concurso público de méritos que fuera
convocado conforme a sus facultades. De la redacción de los actos
administrativos señalados, no se desprende que los recurrentes en calidad de
terceros interesados hayan sido convocados con efectividad con el fin de darles
la posibilidad de proteger sus intereses, ya que se hace referencia sin más que
la Oficina de Recursos Humanos de Sunafil respondió al requerimiento
efectuado mediante Oficio N° 288-2020-SUNAFIL/GG/OG A/ORGH, sin precisar
si lograron cursar la convocatorias o citaciones con efectividad.

SÉTIMO: Si bien en las medidas cautelares no es posible exigir un examen de


certeza sobre la existencia del derecho, sin embargo, es necesario que exista
un grado aceptable de verosimilitud, es decir, que exista la probabilidad
razonable de ser declarada fundada la demanda al pronunciarse la sentencia;
en tanto que la urgencia consiste en el verdadero fundamento para legitimar la
jurisdicción cautelar que impone al juzgador que decida basado en una
cognición sumaria y superficial.

7.1 En el presente caso la verosimilitud del derecho invocado resulta


amparable, por cuanto como se ha explicitado precedentemente, en este nivel
incipiente de conocimiento se advierte que habría afectado el derecho de los
recurrentes a obtener una decisión administrativa motivada y sujeta al principio
de legalidad, verificándose también que no se habría respetado el derecho de
defensa y contradicción de los demandantes en el procedimiento recursivo
instado por postulantes que no aprobaron el concurso de méritos, a pesar que
tenían intereses que defender. La omisión de dichos principios, garantías
determinan con cierto grado de probabilidad que en el proceso principal puede
declararse la certeza de los derechos reclamados en tanto y en cuanto los
actos administrativos que se expiden con ocasión de la tramitación y
cuestionamiento de un concurso de méritos en los que se encuentren de por
medio derecho de terceros no constituyen actos discrecionales de la
administración pública; sino actos eminentemente reglados, que en este caso
de lo inicialmente verificado sin llegar al grado de certeza, se advierte han sido
obviados por la administración.

OCTAVO: Sobre la necesidad de medida preventiva por peligro en la


demora: Los demandantes refieren que en este caso existe peligro en la
demora, por cuanto al haberse emitido los actos administrativos cuestionados
en última instancia son inmediatamente ejecutables, por lo que podrían
declarar la nulidad de los contratos de trabajo a plazo indeterminado,
configurándose una violación al derecho al trabajo tornando irreversible el
daño.

8.1 La medida cautelar que en el presente caso se solicita (suspensión


provisional de la ejecución de las Resolución N° 00 1950-2020-SERVIR/TSC y
de la Resolución N° 001951-2020-SERVIR/TSC, ambas d e fecha 30 de octubre
de 2020 que declaran la nulidad del concurso de mérito N° 001-2020- SUNAFIL
con la finalidad de permitirles conservar su actual situación laboral adquirida por
haber superado exitosamente el concurso de mérito N° 001-2020- SUNAFIL)
busca que la tardanza en la decisión final que se tome más adelante, no tenga
consecuencias irreparables en la esfera de los derechos subjetivos de carácter
laboral obtenidos tras haber superado con éxito una selección de personal ante
la Sunafil, derechos que justamente se verían perjudicados al haber declarado
el Tribunal del Servicio Civil la nulidad de la totalidad del concurso de méritos N°
001-2020- SUNAFIL sin dejar a salvo los derechos laborales adquiridos de
terceros de buena fe. La instrumentalidad señalada, es decir la búsqueda de
eficacia de la decisión final –que ha sido reiterada y puesta en relieve por los
artículos 37° y 38° del Decreto Supremo Nº 011-2019 -JUS- determina que la
medida cautelar debe asegurar la eficacia de esta decisión (suspensión de la
ejecución de la Resolución N° 001950-2020-SERVIR/TS C y de la Resolución N°
001951-2020-SERVIR/TSC), no que la decisión de fondo sea ejecutada de
manera anticipada.

8.2 Debe entenderse que, en el proceso contencioso administrativo, el elemento


característico de la medida cautelar es que ésta busque únicamente asegurar
la eficacia de la decisión definitiva. Asumir una posición contraria implicaría
admitir que el peligro en la demora –consistente en el tiempo que dure el
proceso- produzca que la decisión definitiva (nulidad de la Resolución N°
001950-2020-SERVIR/TSC y de la Resolución N° 001951 -2020-SERVIR/TSC),
no pueda finalmente ejecutarse para hacer que la decisión final sea eficaz.

8.3 Que, a efectos de dilucidar la presencia de peligro en la demora, que


“configura el interés para obrar necesario para obtener del órgano jurisdiccional
el dictado de una medida cautelar”9, debemos recurrir a la distinción formulada
por Piero Calamadrei10. En efecto, para dicho autor el peligro en la demora
puede presentarse de dos formas: peligro en la infructuosidad y peligro en el
retardo de la providencia jurisdiccional:

8.4 Para este efecto, nos remitimos a lo expresado por Priori Posada, con
relación a ambos tipos de peligro en la demora:

Peligro en la infructuosidad.

8.4.1 El peligro de infructuosidad es el temor de que durante el transcurso del


proceso desaparezcan los medios aptos para hacer el proceso eficaz. El riesgo

9 PRIORI POSADA, Giovanni. Ob. Cit. p. 37. En ese mismo sentido MONROY PALACIOS, Juan. Bases

para la formación de una Teoría Cautelar. Edit. Comunidad, Lima, 2002. p175; CALAMANDREI, Piero,
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES. Ara Editores,
Lima, 2005, pp.40-42.
10
Op. Cit. p. 71.
de daño está dado en este caso por la posible desaparición de los medios
necesarios para que la sentencia a dictarse sea efectiva.

8.4.2 De esta manera, CALAMANDREI señala que “(…) lo urgente no es la


satisfacción del derecho sino el aseguramiento preventivo de los medios aptos
para determinar que la providencia principal, cuando llegue, sea justa y
prácticamente eficaz”.

8.4.3 Este es el peligro que se da en los casos en los que se hace necesario
afectar, a través de una medida cautelar, los bienes del deudor para garantizar
la futura ejecución forzada, evitando de esta manera que, mientras dure el
proceso, el deudor pueda transferir los bienes de la propiedad, perjudicando con
ello la efectiva ejecución de la sentencia.

Peligro en el retardo de la providencia jurisdiccional.

8.4.4 El peligro en el retardo de la providencia jurisdiccional es el temor que la


sola duración del proceso genere una sentencia que no sea efectiva. En este
caso el temor no está dado por la posible desaparición de los bienes con los
cuales se pretende asegurar la efectividad de la sentencia, sino que el riesgo
está dado por la sola demora del proceso, la que por sí produce el riesgo de que
se produzca cualquier evento que ponga en riesgo la efectividad de la
sentencia”.11

8.4.5 Que, en el caso materia de autos, resultaría de aplicación el segundo


supuesto de peligro en la demora precedentemente señalado; porque los
hechos alegados acreditan la existencia de un riesgo que la demora en decidir
el fondo de la controversia a través de la sentencia, pueda tornar en irreparable
la conservación de sus puestos de trabajo obtenidos al haber superado con
éxito el concurso de méritos N° 001-2020-SUNAFIL, e l mismo que justamente
ha sido declarado nulo y con efectos retroactivos por el Tribunal del Servicio
Civil y sin dejar a salvo los derechos laborales adquiridos y de los que vienen

11 PRIORI POSADA, Giovanni. Ob. Cit. p. 50.


gozando en la actualidad los demandantes en tanto ganadores del citado
concurso público como es de verse de los contratos de trabajo suscritos y
boletas de pago de remuneraciones precisados precedentemente.

8.4.6 En torno a la obligación del empleador y el derecho de los trabajadores a


la preservación de un puesto laboral, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, al resolver la demanda de la Jueza venezolana Chocrón Chocrón
quien se desempeñaba como jueza temporal hasta antes de su despido, ha
señalado que aun cuando se ocupe un puesto de manera provisoria, ello no
concede al empleador libre y amplia facultad de remoción, la misma que solo
procederá en el marco de un proceso disciplinario o a través de un acto
administrativo debidamente motivado; de igual manera recientemente el mismo
tribunal supranacional se ha pronunciado en el caso Casa Nina versus Perú. De
modo tal que, si se ocupa un puesto laboral mediante contrato de trabajo
indefinido, como es el caso que analizamos, la permanencia en dicho puesto
tendrían que contar con más garantias y encontrarse con mucho más refuerzo
para así conjurar la aplicación de criterios de libre remoción.

NOVENO. - Respecto al presupuesto de la razonabilidad de la medida:


Como un tercer fundamento o presupuesto para el otorgamiento de la medida
cautelar, la ley establece la adecuación de la medida para garantizar la eficacia
de la pretensión. Al respecto el artículo 38° del T UO de la Ley que Regula el
Proceso Contencioso N° 27584, aprobado por D. S. N° 011-2019-JUS, dispone:
“La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en cualquier
otra forma que se considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión
definitiva, siempre que de los fundamentos expuestos por el demandante: (…)
3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.
(…)”.

9.1 Como puede observarse del texto reproducido, la adecuación significa la


idoneidad de la medida para garantizar la eficacia de la decisión definitiva. La
adecuación pone en evidencia la vinculación directa que existe entre el tipo o la
forma de la medida cautelar a dictarse y la decisión definitiva que se adoptaría.
En ese sentido, la medida cautelar de no innovar a fin de que se suspenda los
efectos de Resolución N° 001950-2020-SERVIR/TSC y d e la Resolución N°
001951-2020-SERVIR/TSC, resulta ser la adecuada por el momento, por cuanto
preservaría el derecho laboral a continuar en sus puestos laborales obtenidos
vía concurso público de méritos.

9.2 En consecuencia, visto que el pedido de medida cautelar, se concentra en la


pretensión de suspender los efectos de las resoluciones administrativas antes
señaladas, se aprecia que dicha suspensión, no representa acción alguna que
resulte irrazonable, toda vez que lo que se pretende es que se preserve los
derechos laborales de contar con un puesto laboral obtenido
meritocraticamente, por lo que se cumple con este requisito.

DÉCIMO: Acerca de la contracautela.- Sobre el requisito de la contracautela


se tiene que la norma del artículo 613° del Código Procesal Civil prevé el
ofrecimiento de la contracautela de naturaleza personal en la modalidad de
caución juratoria mediante la legalización de la firma ante el Secretario
respectivo.

10.1 Así corresponde disponer que los recurrentes Anali Alvarado Minaya, José
Renato Arias Sotelo, Erik Adderly Ávila Calderón, Samuel Eduardo Baltodano
Torres, Bertha Heydy Becerra Hernández, Antonio Paolo Brenis Campos, Juan
Alexander Campos Díaz, Ronal Javier Canaza Mamani, Daryl Waldir Carpio
Herrera y Darwin Daniel Carrillo Murguía conforme a lo previsto en el
dispositivo legal citado, cumplan con legalizar sus firmas ante la Especialista
Legal Ángel Santa Cruz Vilca quien realizará trabajo presencial los días martes
y jueves de 9:00 am a 2:00 pm durante la semana que va del 18 al 22 de enero
de 2021 y durante la semana que va del 25 al 29 de enero de 2021 los días
lunes, miércoles y viernes en el mismo horario.

UNDÉCIMO: Respecto al escrito presentado por mesa de partes virtual con


fecha 05 de enero de 2021: Al principal: téngase presente la variación de la
Casilla Física N° 8377 del CAL y la Casilla Electró nica N° 691 del SINOE ; al
primer otrosí: téngase presente la sustitución de la defensa técnica; al
segundo otrosí: téngase presente lo expuesto en virtud de que las
resoluciones cuestionadas han sido expedidas por la citada entidad, quien
deberá comparecer a juicio a efectos de ejercitar su derecho de defensa como
entidad emitente de los actos administrativos cuya nulidad será pretendida en
futura demanda; al tercer otrosí: los demandantes varían la medida cautelar
pretendiendo incorporar la suspensión de la ejecución otras resoluciones
también emitidas por el Tribunal del Servicio Civil en torno a la declaratoria de
nulidad del concurso de méritos N° 001-2020-SUNAFIL , así como la Resolución
N° 235-2020-SUNAFIL que resolvió realizar una segun da convocatoria del
concurso público de méritos N° 001-2020-SUNAFIL, s in embargo atendiendo a
que la petición no viene acompañada de argumentación y sustento probatorio
en tanto que en absoluto no existe discurso justificativo y no han presentado las
resoluciones que cuestionan conforme lo manda el artículo 611 del Código
Procesal Civil no es posible realizar un análisis de la verosimilitud del derecho
que invocan y el peligro en la demora, por lo que debe desestimarse la variación
solicitada; al cuarto y quinto otrosí: atendiendo a que la presente medida
cautelar no fue calificada de manera inmediata luego de su presentación debido
a que no fue posible ser rastreada por los encargados por haberse presentado a
través de mesa de partes virtual, superado el percance se procede a emitir la
resolución correspondiente; al sexto otrosí: téngase presente.

Por las consideraciones expuestas, en aplicación de las normas citadas y de


las facultades conferidas por la Ley Orgánica del Poder Judicial:

SE RESUELVE:

1.- DECLARAR FUNDADA la MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR FUERA


DEL PROCESO, solicitada por ANALI ALVARADO MINAYA, JOSE RENATO
ARIAS SOTELO, ERIK ADDERLY AVILA CALDERON, SAMUEL EDUARDO
BALTODANO TORRES, BERTHA HEYDY BECERRA HERNANDEZ,
ANTONIO PAOLO BRENIS CAMPOS, JUAN ALEXANDER CAMPOS DIAZ,
RONAL JAVIER CANAZA MAMANI, DARYL WALDIR CARPIO HERRERA y
DARWIN DANIEL CARRILLO MURGUIA contra la SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL –SUNAFIL- y la AUTORIDAD
NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
2.- SUSPÉNDASE provisionalmente respecto de los recurrentes Anali
Alvarado Minaya, José Renato Arias Sotelo, Erik Adderly Ávila Calderón,
Samuel Eduardo Baltodano Torres, Bertha Heydy Becerra Hernández, Antonio
Paolo Brenis Campos, Juan Alexander Campos Díaz, Ronal Javier Canaza
Mamani, Daryl Waldir Carpio Herrera y Darwin Daniel Carrillo Murguía la
ejecución de Resolución N° 001950-2020-SERVIR/TSC y de la Resolución N°
001951-2020-SERVIR/TSC, ambas de fecha 30 de octubre de 2020 que
declaran la nulidad del concurso de mérito N° 001-2 020- SUNAFIL.

3.- Se DISPONE que los solicitantes continúen conservando su puesto y cargo


laboral como inspectores auxiliares de la Sunafil obtenidos a raíz de haber
superado satisfactoriamente todas las etapas del concurso de mérito N° 001-
2020-SUNAFIL.

4.- Para ejecutarse y cursarse las notificaciones a las entidades demandadas,


los demandantes previamente deberán de legalizar su firma como se tiene
ordenado precedentemente, en cuyo acto por razones de celeridad procesal y
evitar contacto presencial continuado también deberán presentar cuatro juegos
de la solicitud de medida cautelar y anexos y escrito de variación de medida
cautelar para ser notificados vía cédula a la Autoridad Nacional del Servicio Civil
y la SUNAFIL, debido a la voluminosidad de los mismos.

5.- CUMPLIDO que sea el mandato señalado en el punto cuatro GÍRESE los
Oficios respectivos adjuntando copia certificada de la presente resolución al
señor Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral y a la Autoridad
Nacional del Servicio Civil para el cumplimiento del mandato judicial aquí
contenido.

6.- Declárese IMPROCEDENTE la variación de la medida cautelar, por las


razones expuestas precedentemente.

También podría gustarte