Está en la página 1de 5

Equipo 6:

André Maximiliano Pons


Vanessa Martínez
Fernando Lobo
Regina Ramos

Caso Práctico

1. ¿Es la familia Altozano una unidad económica? ¿Forma parte del sistema financiero?
a. Sí es una unidad económica que participa en el sistema financiero como una
unidad que demanda y ofrece dinero.

2. ¿Cabría definir a la familia Altozano como unidad demandante de fondos (déficit) o


como unidad ahorradora (superávit)?
a. En este momento, se considera una unidad en superávit, ya que tiene su
patrimonio invertido en distintos instrumentos financieros. Sin embargo, ante la
necesidad de comprar una vivienda, se han colocado en una situacion de deficit
y buscan financiarse para buscar un equilibrio.
3. El dinero en cuenta corriente ¿es un activo o un pasivo de la familia? ¿Es un activo o un
pasivo del BB?
a. Es un activo para ambos, para la familia se clasifica como una inversión
temporal, y para el banco es un activo circulante clasificado como caja.

4. Ese depósito en cuenta corriente, ¿cómo podría ser calificado por su liquidez y
rentabilidad
a. Sí es considerado liquido porque es dinero a pesar en una cuenta corriente. Se
puede disponer de manera inmediata.
b. En cuanto a la rentabilidad, es de renta fija, ya que el interés es fijo establecido
(del 0.2%) anual. Es de baja rentabilidad ya que la inversión es extremadamente
segura.

5. ¿Qué tipo de intermediario es BB?, ¿En qué subsistema financiero desenvuelve su


actividad? ¿Qué institución o instituciones ejercen la autoridad financiera en ese
subsistema?
a. Es un intermediario financiero bancario
b. En el subsistema de crédito
c. La institución es el Banco de España

6. ¿Tiene BB la totalidad de los 50,000 de la familia Altozano en la caja del banco? Si la


respuesta es negativa, ¿Qué ha hecho o podría haber hecho el banco con esa cantidad
de dinero? ¿tiene la obligación de devolver ese dinero a la familia altozano en cuanto
esta lo solicite?
a. No tiene la totalidad de esos 50,000, ya que ellos están financiando a otros
usuarios. El banco puede seguir financiando con ese dinero, para seguir
generando aún más dinero. Sí tiene la obligación de devolverlo en cuanto la
familia lo solicite.

7. Las acciones de la compañía mercantil CM, ¿Son un activo o un pasivo de la familia?


¿Es un activo o un pasivo de la CM? ¿Son un instrumento financiero? Si la respuesta
es afirmativa, ¿Es un instrumento financiero primario o secundario?
a. Las acciones son un activo de la familia
b. Es activo para la CM
c. Sí son un instrumento financiero primario, ya que las adquirieron en la última
ampliación de capital de la compañía.

8. Esas acciones ¿Cómo podrían ser clasificadas por su liquidez? ¿Son una activo
financiero de renta fija o renta variable?
a. Es un instrumento no tan liquido como el efectivo, pero no tan poco ilíquido
como un activo fijo, ya que las acciones se cotizan en un mercado amplio,
profundo, transparente y libre.
b. Son de renta variable, ya que no se garantiza un ingreso al inversionista

9. ¿Cómo podriamos calificar a la sociedad CM del punto de vista financiero? ¿En qué
subsistema financiero desenvuelve CM su actividad como emisor de acciones ¿Qué
institución o instituciones ejercen la autoridad financiera en ese sistema?
a. CM es un participante en el sistema financiero y el mercado valores como
emisor de acciones.
b. Desenvuelve en el subsistema de valores
c. La Comisión Nacional del Mercado de Valores es quien regula su actividad en el
sistema.

10. .
¿Puede ser utilizado este instrumento financiero para crear nuevos financieros?
a. No
b. Utilizarla para financiarse a sí misma.
c. Si el inversionista desea el dinero de vuelta, ellos deben su acción a un tercero
por medio del mercado de valores para recuperar el dinero. CM no tiene la
obligación de regresarles la inversión cuando la familia lo solicita.
d. Sí, en caso de que se vaya a crear un portafolio de acciones como respaldo de
esa inversión

11. ¿Puede la familia vender a terceros esas acciones? ¿Cómo y dónde?


a. Sí, lo puede hacer a través de un intermediario financiero y/o agentes
especialistas en el mercado de valores.

12. Las participaciones de F ¿Son un activo o pasivo de la familia? ¿Es un activo o pasivo
para F? ¿Es un instrumento financiero primario o secundario?
a. En teoría es parte del capital. Sin embargo se puede considerar un activo
b. Es un activo para la empresa, ya que no se considera deuda para la empresa
por no existir una obligación de por medio.
c. Puede ser ambos, dependiendo de como lo invierta el fondo.

13. Esas participaciones ¿Son un instrumento financiero? ¿Como podrían ser calificadas
por su liquidez? ¿Es un activo financiero de renta fija o variable?
a. Sí
b. Son menos líquidas que el efectivo, pero no tan iliquidas
c. Es de renta variable

14. ¿Como podriamos calificar a F desde el punto de vista del sistema financiero? ¿en qué
subsistema financiero desenvuelven su actividad? ¿Que Inst. ejerce? ¿Puede F realizar
su actividad directamente?
a. Lo calificados como intermediario financiero no bancario, ya que no demandan ni
ofrecen dinero.
b. En el mercado de valores
c. Comisión Nacional de Mercado de Valores
d. No, tiene que ser a través de un dealer o broker

15. ¿Tiene F la totalidad de los 50,000 de la familia Altozano en su caja? Si es negativa,


¿Que ha hecho o podría haber hecho F con esa cantidad de dinero? ¿Tiene obligación
F de devolver ese dinero a la familia Altozano en cuanto lo soliciten? ¿Puede ser
utilizado este instrumento financiero, acciones, para crear nuevos instrumentos
financieros?
a. No tiene la totalidad, ya que está invertido
b. Pudieron haberse financiado o lo pudieron haber invertido
c. Sí tiene la obligación de devolver el dinero solicitados, con tal de que no se haya
perdido el dinero. F se puede quedar con las acciones.
d. No porque las participaciones generan dinero como inversión*****

16. ¿Puede la familia vender a terceros esas participaciones? Si es afirmativa, ¿Cómo y


dónde?
a. Sí se puede vender, tiene un precio de valor liquidativo. El valor del fondo
dividido por la cantidad de participaciones que tenga el fondo.

17. Las facturas de la familia, ¿son un activo o pasivo? ¿Son activo o pasivo para otra
unidad del sistema financiero? ¿Son instrumento financiero primario o secundario?
a. Son activo
b. Son pasivo
c. Instrumento primario porque financian a la otra unidad económica

18. Esas facturas, ¿Son un instrumento financiero? ¿Como se clasifican por su liquidez?
¿Es activo financiero de renta fija o variable?
a. Sí son un instrumento financiero
b. Son menos liquidez que el efectivo y que las acciones
c. Fija (no da rentabilidad)
19. ¿Cómo podríamos calificar desde el punto de vista financiero a las facturas? ¿En qué
subsistema financiero desenvuelve su actividad? ¿Qué institución(es) lo regula?
¿Puede F realizar su actividad directamente?*
a. Es un título valor
b. Crédito
c. El Banco de España
d. No se necesita intermediario y es mercado primario entonces “no hay falla” -max

20. ¿Tienen los que adeudan a la familia lozano esas facturas la totalidad de los 50,000 que
deben a la familia en su caja? Si la respuesta es no, ¿Qué han hecho o podrían haber
hecho los deudores con esa cantidad de dinero? ¿tienen obligación de pagar ese dinero
a la familia en cuanto esta lo solicite? ¿Puede ser utilizado este instrumento financiero,
facturas, para crear nuevos instrumentos financieros?
a. No
b. Podrian financiarse
c. Sí a partir del vencimiento del plazo establecido en el acuerdo
d. Sí, a través del factoraje

21. ¿Puede la familia vender o ceder a terceros esas facturas para obtener liquidez de
forma inmediata? Si sí, ¿Cómo y dónde? Si fuera posible, y vende o cede a una entidad
financiera de crédito no bancaria, ¿qué tipo de entidad financiera sería? ¿A qué
subsistema financiero pertenece? ¿De qué operación financiera estamos hablando y
cuáles son sus características?
a. Sí
b. A través del factoraje por medio de una institución financiera bancaria, o una no
bancaria que se especialice en factoraje.
c. Intermediario financiero no bancario, especializado en factoraje.
d. Subsistema de crédito
e. Factoraje -
i. Debe existir un cliente
ii. Debe ser una sociedad de factoring (factor)
iii. Un crédito (las facturas)
iv. Puede ser con o sin recurso

22. ¿Tiene la familia Altozano alguna posibilidad de hacer líquidos los cuatro elementos
comentados que conforman su patrimonio?
a. Las acciones se pueden hacer líquidas al venderse en el mercado de valores. La
cuenta corriente en el banco ya es suficientemente líquida. Las participaciones
del fondo de inversión monetaria se pueden vender a un tercero para liquidarse,
así como las facturas al cobrarse.
23. ¿Qué producto financiero típico puede ofrecer el déficit de recursos que tiene la familia
de 100,000 euros que tienen a efectos de adquirir la vivienda? ¿Que entidades
financieras están en disposición de ofrecer ese producto financiero?
a. Un préstamo
b. Bancos privados, públicos, y entidades de financiación, cooperativas de crédito

También podría gustarte