Está en la página 1de 25

Geografía de Latinoamérica:

Nota:
1. Un medio natural contrastado:
SUBDUCCION: Desplazamiento del borde de una
A. Los procesos de formación de América: placa por debajo del borde de otra.

La configuración actual de los continentes es el resultado de un prolongado proceso geológico-


geomorfológico que tuvo el planeta Tierra a lo largo de su existencia. Para ello tenemos que remitirnos al
primer continente que existió en la Tierra y al que los geólogos llaman Pangea (que en griego significa
"Toda la Tierra"). Es decir, todos los continentes que hoy conocemos estaban unidos en un mismo bloque. ´
Pangea existió durante las Eras Paleozoica y Mesozoica que se inició hace 225 millones de años y terminó
hace 65 millones de años. Durante la era Mesozoica, la separación entre el actual continente americano y
Eurasia y áfrica continuo ampliándose, y el océano Atlántico continuo ensanchándose. A fines de la era
Mesozoica y principios de la era Cenozoica, las placas Norteamérica y sudamericana se desplazaron hacia
el Oeste y las placas pacifica, nazca y Antártida hacia el Este, produciendo la subducción de estas últimas
debajo de las placas N y S.

Como consecuencia, en la zona de contacto de las placas los sedimentos acumulados en el borde
occidental se plegaron y se elevaron originando las montañas más altas del continente americano. Las
fuerzas que plegaron y elevaron los sedimentos tuvieron otras consecuencias en los relieves ya formados,
los macizos antiguos, de roas resistentes, se fracturaron y se dislocaron en bloques; luego fueron
modelados por los agentes erosivos. Durante la era Cenozoica, la subducción de la placa de Cocos formo la
cordillera en A.C y la placa Caribe se desplazo hacia el Este formando el arco de las Antillas, que encerró el
mar Caribe. Con la formación del gran istmo centroamericano, América del norte y América del sur
quedaron unidas.

B. Grandes unidades morfo estructurales: De norte a sur, de México al Cono Sur, podemos distinguir los
siguientes rasgos morfo estructurales.

MEXICO: en el proceso de formación que origino las dos unidades estructurales de las montañas rocosas-
S.M. ORIENTAL y la Cadena de la Costa- S.M. OCCIDENTAL (resultado de dos procesos de geosinclinales
diferentes) se va a diferenciar otra, que surge como consecuencia del levantamiento de estos dos
orógenos, denominada MESETA CENTRAL MEXICANA, forma parte del cratón de la P.N que fue levantada
por un gran movimiento epirogenico.
SIERRA MADRE OCCIDENTAL SIERRA MADRE ORIENTAL MESETA CENTRAL MEXICANA
Se extiende a lo largo de la costa Prolongación de las montañas También conocida como el
pacífica, ubicada entre la M.C y la rocosas norteamericanas. ALTIPLANO MEXICANO,
llanura litoral del Noroeste. flanqueada por ambas cadenas
montañosas.
+ 2.000 KM 1.350 KM Se extiende desde los 22º N el
área central de la meseta y al sur
limita con la cordillera
NEOVOLCANICA.
2.250 METROS 2.200 METROS Altura media 1.000 m. pero
encontramos ciertas diferencias
de altura: en el área septentrional
es menos elevada y se encuentra
fraccionada por montañas y
sierras de origen volcánico. El
área meridional es más elevada y
mucho más montañosa,
encontramos sierras
transversales. Por ejemplo el
punto más elevado con 5.450 m
es el Popocatépetl
Apenas supera los 400 METROS Anchura promedio de 50 km. El sector más ancho no supera los
500 m.
ORIGEN TERCIARIO (era Predominan terrenos Está formada por sedimentos
cenozoica) sedimentarios del JURASICO Y eólicos y volcánicos, presenta una
Compuesta por ROCAS CRETACICO (era mesozoica) inclinación Suroeste-Noreste, la
CRISTALINAS PLEGADAS. Constituida por ROCAS CALIZAS. cual va a determinar las cuencas
Afectada por movimientos (rocas formadas por carbonatos) hidrográficas y los ríos.
orogénicos que provocaron la
aparición de FALLAS Y
FRACTURAS.
La región se encuentra cubierta Presenta grandes ESCARPES en la La depresión de Balsas separa la
por materiales volcánicos. vertiente que accede al Golfo de cordillera neo volcánica de la
Presenta un carácter más México. SIERRA MADRE DEL SUR, zona
abrupto, escarpado y macizo más En el sector occidental se tectónica activa, se extiende
que la región oriental. desarrollan una serie de bloques desde Jalisco y Colima hasta
y terrazas. Chiapas, constituye el sistema
montañoso más reciente de
México.
Ambas cadenas montañosas se unen en la región meridional de
México (la altura reduce a 240m) para separarse al traspasar el
istmo de Tehuantepec en dos bandas diferentes: La primera de gran
actividad, atraviesa Centroamérica y se conecta con la cordillera de
los andes, y la segunda desaparece bajo el mar y vuelve a aparecer
en el arco antillano (isla de Caimán, en el sudeste de Cuba, en
Puerto Rico e Islas Vírgenes)
Se denomina istmo a la franja angosta de tierra que, a través el mar, une dos áreas mayores de
tierra. Estas tierras, en general rodeadas de agua salvo en el sector que ocupa el istmo, pueden
AMERICA CENTRAL: unir islas, continentes, una península con el continente, o una isla con el continente.

*Es una zona nueva, de gran inestabilidad, tiene una antigüedad de apenas entre 5 y 7 millones de años
porque se forma con posterioridad a la Cordillera de los Andes y al Macizo plegado del oeste. Tanto la
parte ístmica como la insular predomina el relieve montañoso con angostas llanuras litorales.

*Está integrada por el Istmo centroamericano y un gran arco insular, formando un puente entre A.D.N y
A.D.S.

*AMERICA CENTRAL CONTINENTAL: se extiende desde el istmo de Tehuantepec (en mexica) hasta los
cauces de los Ríos ATRATO (en Colombia)

-Presenta un RELIEVE MONTAÑOSO formado por cordilleras paralelas al océano pacifico con innumerables
conos volcánicos, cuya altura máxima es el volcán TAJUMULCO de 4.200 m. desde este sistema montañoso
se desprenden, hacia el Este, serranías que se hunden en el mar Caribe y reaparecen en las Antillas. Se
reconocen tres lineamientos: NORTE parte de los montes Maya, se hunde en el Mar Caribe y reaparece en
Cuba formando la Sierra de los Órganos; CENTRAL comienza en la sierra Minas y se sumerge en el Golfo de
Honduras, forman las islas Caimán y reaparece en Cuba y forma la Sierra Maestra; SUR inicia en la sierra
del Espíritu Santo formando los montes Azules en Jamaica continuando al sur de la isla hispaniola.

*Predomina un CLIMA CALIDO, pero la altura del relieve montañoso determina sus variedades:

TIERRAS CALIENTES TIERRAS TEMPLADAS TIERRAS FRIAS


Desde el nivel del mar a los 1.000 Desde los 1.000 a 2.500 m. Por encima de los 2.500 m
m.
30º todo el año T.M.A están entre 20º y los 25º No alcanzan los 20º y con
(llamadas así no teniendo en marcadas amplitudes térmicas
cuenta la Tº del clima templado diarias.
sino que hace referencia a que la
Tº es menor en la altura)
Abundantes precipitaciones Las precipitaciones predominan a
fines del verano
SELVA BOSQUE TROPICAL BOSQUE MIXTO
*Las llanuras son LITORALES, la de las costa del océano pacifico es muy ANGOSTA, siendo la más angosta la
que enfrenta al Mar Caribe, que es baja, pantanosa y en continuo crecimiento debido al aporte
sedimentario de los ríos que la corren, en ella la densidad demográfica es baja debido a que es un
ambiente insalubre ya que por el clima cálido y la densa vegetación hay una gran cantidad de insectos. En
cambio las mesetas son más favorables para la instalación de la población debido a que no son cálidas y en
ellas se practica la agricultura intensiva.

*El lugar más angosto de este istmo esta en PANAMA, posee alrededor de 60 km.

*Está expuesta a continuos movimientos sísmicos y erupciones volcánicas por localizarse en la zona de
contacto entre 4 placas tectónicas (P.CARIBE, P. DE COCOS, P. NORTEAMERICA Y P. SUDAMERICA).El área
de mayor actividad volcánica se presenta a lo largo de la costa occidental con la presencia de algunos
volcanes activos y otros extintos.

*Como consecuencia del vulcanismo, se acumularon en vastas extensiones del terreno gruesas capas de
cenizas que originaron SUELOS POROSOS y ricos en minerales muy aptos para la actividad agrícola.
AMERICA DEL SUR: De Este a Oeste se diferencian tres grandes unidades estructurales, escudos (macizos),
cuencas sedimentarias y la cordillera de los Andes.

1. ESCUDOS: Extensas áreas con una topografía suave, las rocas que afloran en superficie constituyen el
basamento continental compuesto por rocas metamórficas muy deformadas y por una gran variedad de
rocas ígneas, permanecen estables sin deformación. –El autor utiliza este término porque realiza un
análisis general pero en un estudio concreto se debe emplear el término de MACIZO-

*MACISO DE BRASILIA:

-Ocupa el centro-este de América del Sur.

-El relieve que predomina es de MESETAS y sus mayores alturas se encuentran en el Este y Sudeste. Hacia
el Oeste, el macizo disminuye su altura presentando mesetas bajas denominas “Chapadas”. Los rebordes
de las mesetas descienden abruptamente hacia el Este y presentan el aspectos de SIERRAS, en cambio,
hacia el Oeste tienen suave pendiente.

-Es el núcleo antiguo más extenso de A.D.S, formado por rocas precámbricas arrasadas, cristalinas y
metamórficas, que afloran en algunos sectores de la superficie. Fue fracturada y dislocado con dirección
dominante Norte-Sur, por las presiones recibidas cuando se plegaron los andes. Por estas fracturas,
durante el Mesozoico, afloraron grandes coladas de basalto con alto contenido de minerales de hierro que
al ponerse en contacto con la atmosfera cálida y húmeda se alteraron y formaron los suelos rojos muy
aptos para los cultivos subtropicales como el café.

-Este macizo es un importante dispersor de aguas, en el nacen los ríos de la cuenca del Amazonas, los
cuales algunos desembocan en el océano atlántico y los que se dirigen hacia el sur corresponden a la
cuenca del Plata.

-En los desniveles de los bloques presentan saltos y cascadas como las Cataratas de Iguazú, Salto Grande
en el rio Uruguay y el salto de Yacireta- apipé en el Paraná, estos últimos aprovechados para producir
energía.

-El clima es CALIDO y como consecuencia de la distribución anual de las precipitaciones, se encuentra tanto
el bosque tropical como el bioma del sertao (arbustos bajos adaptados al clima extremo).

-Los recursos minerales en este macizo son muy importantes: oro, bauxita y diamantes. El descubrimiento
de yacimientos de metales preciosos a finales del siglo XVII en Minas Gerais aceleró el proceso de
poblamiento de esta región.

*MACIZO DE GUAYANIA:

-Se localiza al norte de la cuenca del Amazonas que actúa de separación con el escudo brasileño. Abarca la
totalidad del territorio de los países Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y parte del territorio de
Venezuela, Brasil (pequeñas zonas del norte) y Colombia, contando con una superficie aproximada de
1.520.000 kilómetros cuadrados.

-Tiene un relieve predominante de MESETAS que descienden suavemente hacia el Norte al océano
atlántico, mientras que hacia el Sur, en el contacto con la llanura Amazónica presentan laderas abruptas
denominadas localmente “SIERRAS”. Allí se encuentra la altura máxima, el monte Phelps de 3.045 m.
-Este macizo es unos de los centros dispersores de aguas de América del Sur, en el nacen varios ríos pero el
más importante es el Orinoco y varios de sus afluentes.

-Esta formado por rocas cristalinas de los tiempos precámbricos, cubiertas por sedimentos más modernos.
Fue afectada por la orogenia andina y por efecto de la erosión se ha transformado en una planicie,
destacando principalmente la erosión pluvial y fluvial. Por encontrarse en un clima cálido y húmedo, este
macizo recibe abundantes lluvias por lo que esta surcado por numerosos ríos.

-Cuando fue re ascendido durante la formación de los Andes, los ríos tuvieron que profundizar sus cauces
nuevamente y donde no pudieron hacerlo por estar constituido por rocas muy duras, forman numerosos
rápidos y saltos (utilizados para producir energía) entre los saltos se destaca el SANLTO DEL ANGEL de casi
1.000 m. de caída. Ambas se encuentran en el territorio del macizo perteneciente a Venezuela.

-Al proceso erosivo de los ríos se deben también los “TEPUÍS” que son las mesetas originadas por la
profundización de los cursos de agua en las areniscas acumuladas sobre el basamento cristalino durante
los últimos movimientos de ascenso. Los tepuyes, un grupo de mesetas conformadas por rocas, con una
altura particularmente elevada, y que constituyen una de las formaciones más antiguas de la tierra.

-En el interior encontramos riquezas mineras como el oro, bauxita y diamantes.

*MACIZO DE PATAGONIA:

-Ocupa el Sur de Argentina desde el piedemonte andino hasta el océano atlántico, y desde los Ríos Atuel,
Curacó y Colorado al norte hasta los andes fueguinos al sur. Abarca las provincias de Río Negro, Tierra de
Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut.  Está zona cuenta con una prolongación de aproximadamente unos
600.000 kilómetros cuadrados.

-Sus mesetas tienen forma escalonada y descienden en altitud desde la cordillera de los andes hacia el mar
argentino donde finalizan en acantilados, algunos de los cuales superan los 100 m de altura.
Un acantilado es un accidente geográfico que adquiere la forma de una pendiente abrupta. En este
sentido, puede aparecer junto a las costas, en montañas o a orillas de los ríos, por ejemplo. Una costa
acantilada es aquella que se corta verticalmente, mientras que el fondo del mar acantilado es el que
forma escalones o cantiles.

-Este macizo se continúa debajo de las aguas del océano atlántico formando la plataforma continental o
submarina y reaparece en las Islas Malvinas.

-Las grandes superficies llanas se denominan “PAMPAS” las cueles posee superficies onduladas con
pequeños cerros y bajas depresiones, algunas de estas están bajo el nivel del mar como lo es el Gran Bajo
de Valdés a -45 metros o la laguna del Carbón que está a -105 m. que es la mayor depresión del
continente. Estas son originadas por la erosión eólica o hundimientos tectónicos.

-Las mesetas son unas superficies netamente tabulares las cueles están formadas por rocas sedimentarias
y por basalto, una roca volcánica de color oscuro bastante notorio. Posee una altitud que se eleva desde el
Atlántico hasta los Andes, sin embargo entres estas se encuentras depresiones ocupadas por algún lago,
lagunas o salinas que en ocasiones pueden estar bajo el nivel del mar.

-Los ríos que recorren el macizo pertenecen a la pendiente del O.A, nacen en la cordillera de los andes y
recorren las mesetas con dirección Oeste-Este para llegar al océano.
-El clima es ARIDO FRIO, con precipitaciones inferiores a los 300 mm. Con fuertes vientos dimanantes del
Oeste y Sudoeste. Por estas razones la vegetación es de ESTEPA formada por pastos duros y arbustos de
escasa altura que no alcanzan a cubrir totalmente el suelo.

-El clima inhóspito determina la baja densidad de población.

-La Patagonia cuenta con preciados recursos mineros, entre los más aprovechados se encuentra el
combustible.  También están las cuencas petrolíferas-gasíferas, en aprovechamiento, las cuales son del
Golfo de San Jorge, la cuenca Austral y la cuenca Neuquina.

2. CUENCAS SEDIMENTARIAS: Grandes extensiones sobre una base precambrica que estan colmatadas por
sedimentos terciarios y cuaternarios y constituyen las cuencas de grandes rios:

*LLANOS DEL ORINOCO: Ocupa una extension de 600.000 km2 (la mas reducida de A.D.S)

-El río nace en la Sierra de Parima , que forma parte del Escudo Guayanés, y desemboca en el océano
Atlántico no sin formar antes un vasto y prolífico delta. Tiene una longitud de aproximadamente 2,140
kilómetros. El delta del Orinoco aumenta permanentemente su superficie por la cantidad de sedimentos
que le aportan los afluentes que rebice por ambas margenes.

-El Orinoco fluye primero al norte-noroeste y después al este a través de kilómetros de selvas, praderas y
bosques inundados, alimentado por las aguas de sus varios afluentes, en total el río posee unos 200
afluentes mayores y hasta 600 menores. El Casiquiare se desprende del Orinoco y fluye hacia el suroeste
hasta unirse al río Negro, que a su vez se une al Amazonas, así que existe un canal natural que conecta
prácticamente al Orinoco con el Amazonas.

-El flujo de agua varía según la estación. Por naturaleza, el centro de Sudamérica es húmedo y recibe
muchas precipitaciones, pero entre mayo y agosto las lluvias son tan abundantes que inundan una zona
plana hasta convertir un 10 por ciento de la cuenca en un nuevo entorno aprovechado por muchas
especies animales.

-Sus suelos en general son pobres y el clima que predomina es el CALIDO TROPICAL, T.M es de alrededor
de 20º y las precipitaciones no estan repartidas uniformemente durante todo el año, la estacion seca es
muy marcada durante el invierno por lo que la vegetacion que predomina es abierta y se denomina
SABANA, son pastizales con grupos de arboles, especialmente palmeras, en las margenenes de lo rios se
formaron selvas en galeria cuya irracional explotacion las pone en peligro de extincion.

-En el delta del Orinoco las tierras son fertiles por la abundancia de materia organica y gran parte de ella
fue canalizado para dedicar los terrenos a la agricultura por ejemplo para plantaciones de platanos,
palmitos y cacao para la exportacion.

-Los yacimientos de petrleo junto a la explotacion de hierro y bauxita y el aprovechamiento hidroelectrico


de sus saltos de agua han permitido un aumento de los indices de ocupacion en sus margenes.

*LLANURA DEL AMAZONAS: El ambito del Amazonas esta formado basicamente por 4 elementos
importantes:
-El relieve de llanura
-El rio Amazonas y sus afluentes
-El clima cálido ecuatorial
-El bioma de selva
-Ocupa una extension de 7 millones de km2 (el de mayor longitus de America y el mas caudaloso del
mundo)

-Se extiende entre el O.A y los andes a lo largo de mas de 3.200 km. A traves de los estados de Brasil,
Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia.

-La llanura del amazonas está hecha por sedimentos de origen marino y luego continental provenientes de
los dos Macizos y de la Cordillera de los Andes. Transportados fundamentalmente por los ríos.

-Nace en la cordillera de los andes de los rios Marañon y Ucayali en Peru, luego va cambiando de nombre a
mediad que recorre la superficie brasilera, desemboca en una gran estuario.

-En este espacio se desarrolla la selva tropical más grande del mundo: la selva Amazónica. La temperatura
promedio es de 26ºc. Las precipitaciones se encuentran por encima de los 3.800mm. Anuales la llanura se
vuelve más húmeda hacia el oeste con un promedio de 90%. Este régimen pluviométrico es producto de
las lluvias convectivas diarias, hacia el sur las precipitaciones disminuyen a 2.400mm anuales.

-Los vientos alisios procedentes del O.A, cálidos y húmedos, penetran hacia el interior, mientras que los
vientos húmedos procedentes del O.P no pueden ejercer su influencia por la actuación de barrera que
ejerce la cordillera andina.

-El bioma de selva se caracteriza por tener una vegetación exuberante, cerrada y estratificada. Predominan
los arboles que pueden llegar a tener 40 o 50 m de altura, formando una especio de techo continuo solo
interrumpido en los ríos más anchos como el amazonas y algunos de sus afluentes. La vegetación que se
encuentra por debajo es muy enmarañada, con lianas, epifitas y arboles en crecimiento.

-Loa arboles mas explotados eran las “heveas” por ser productoras de caucho, también de arboles de
buena madera como la caoba.

-La amazonias es muy rica en minerales como el oro, niobio y petróleo, por ello se tendieron oleoductos
hasta los puertos, para trasportar el petróleo por barco hasta las refinerías de Manaos.

-Los centros urbanos se establecieron a orillas de los grandes ríos pero están aislados y actúan como polos
de desarrollo. La ciudad más importantes es Manaos surgió en 1660 pero tuvo un importante crecimiento
a partir del siglo XX durante la denominada “fiebre del caucho”, látex extraído ya que el amazonas era el
único lugar donde existía esta especie.

*LLANURA DE LA CHACO-PAMPEANA: Ocupa la parte hundida del macizo cristalino de Brasilia, con una
extensión de más de 600.000 km2. Es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.

-La llanura chaco pampeana se extiende desde las tierras bajas del centro-norte de Argentina hasta el
chaco paraguayo y el boliviano. Está limitada al oeste por las sierras subandinas de Salta y Jujuy, y por las
sierras pampeanas de Santiago del Estero y Córdoba. Sus límites al sur son las sierras septentrionales y
australes de la provincia de Buenos Aires. Al este, limita con la Sierra de Misiones, la República Oriental del
Uruguay y el océano Atlántico.

-Sobre dicho basamento se acumularon, a través de millones de anos, grandes volúmenes de sedimentos
traídos por el viento, los ríos y por las transgresiones o invasiones del mar.
-En la mayor parte de su extensión, la llanura chaco pampeana es un relieve de formas planas, sin
formaciones sobresalientes. Las pocas elevaciones apenas logran llegar a los 200 m s.n.m. Presenta
también un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste.

-Además, otra de las características de esta llanura es su poca pendiente en su parte central. Por esta
razón, las aguas superficiales tienen un escurrimiento lento. Por ello, en algunos sitios se encuentran
esteros o lagunas. Destacan las localizadas en las provincias argentinas de Chaco, Formosa, Santiago del
Estero, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

-Por su gran desarrollo en latitud, presenta diferencias climáticas de Norte a Sur, con sus respectivas
consecuencias en los biomas. Ello permite distinguir dos ámbitos: Cálido en el Norte, denominado Chaco, y
templado en el Sur llamado Pampa. Estas diferencias climáticas determinan los biomas y la heterogénea
utilización del suelo en las actividades agropecuarias.

-Como consecuencia de ello podemos identificar diversos paisajes que no vulneran en mayor medida la
homogeneidad:
*Extensos espacios llanos.
*Áreas deprimidas en paulatino proceso de colmatación.
*Sectores ondulados.
*Sistemas serranos.

-El principal recurso natural es la producción forestal (zona del gran chaco) mientras que más al sur el
relieve llano, el clima templado y la fertilidad de la mayor parte de los suelos favorecieron el desarrollo de
las actividades agropecuarias.

-Además por la cercanía a los puertos para la importación y la exportación de productos, favoreció el
desarrollo industrial y el establecimiento de la población. Por lo tanto, este ámbito fue muy modificado por
el hombre por lo que prácticamente desapareció el bioma original de pastizal.

-La cuenca del Plata tiene una superficie cercana a los 3.100.000 km2. Las precipitaciones que caen en su
ámbito se encauzan hacia los dos grandes colectores: los ríos Paraná y Uruguay que llevan sus aguas al rio
de la Plata de apenas 275 km de longitud. Recorre los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y
Uruguay desde el altiplano boliviano-peruano hasta el O.A.

3. CORDILLERA DE LOS ANDES: Posee una altitud media superior a los 3.500 m, se extiendes a lo largo de
más de 7.000 km, por el litoral pacífico desde el Mar Caribe hasta el Cabo de Hornos, constituyendo la
cadena montañosa más larga del mundo.

-Es un centro dispersor de aguas porque en él nacen la mayor parte de los ríos de América del sur, y
también es divisoria de aguas entre las cuencas de los O. atlántico y pacifico.

-Por su desarrollo en latitud atraviesa todas las franjas climáticas pero se encuentran variedades de cada
uno de los climas por sus distintas alturas y la disposición de los cordones montañosos que encierran
valles, cuencas o mesetas. Esas diferencias tienen consecuencia en la instalación humana y las actividades
económicas.
2. DISTRIBUCION DE LAS TEMPERATURAS Y LAS PRECIPITACIONES:

A. Los grandes dominios bioclimáticos: (el autor conjuga en su aná lisis el clima con los biomas)
(realiza un aná lisis general ya que hay zonas donde predomina un determinado clima pero no es
excluyente puede haber otros)

*La gran extensión latitudinal, la disposición y altitud del relieve son los factores que explican la existencia
de una gran gama de climas que van desde el ecuatorial, cálido y húmedo hasta el árido, cálido-seco.

*La LATITUD determina diferentes zonas climáticas: Latinoamérica está situada más de las tres cuartas
partes de su territorio en LATITUDES TROPICALES, predomina el CLIMA CALIDO, donde las temperaturas
medias anuales generalmente elevadas + 20ºC, con abundantes precipitaciones. Fuera de las latitudes
tropicales (al sur de Paraguay y norte de México) aumentan las oscilaciones anuales de temperatura y se
presentan los climas templados.

*La ALTITUD cuando se habla de los andes o la cordillera volcánica de A.C que superan los 4.000m
produciendo ese ESCALONAMIENTO TERMICO.

*América latina se encuentra afectada por diferentes CORRIENTES MARINAS, se originan por la
combinación de varios factores, de los cuales los principales son la distinta densidad de las aguas, según su
temperatura y su salinidad; a rotación de la tierra y la dirección de los vientos permanentes. Por su
temperatura se clasifican en cálidas, de origen ecuatorial y frías procedentes de los mares polares.

-En la costa Atlántica dominan las CORRIENTES ECUATORIALES CALIDAS (corriente de Brasil, las guyanas y
el Caribe) salvo el sector más meridional del litoral argentino que recibe la influencia de la corriente fría de
Malvinas.

-Sin embargo el océano Pacifico la corriente fría de Humboldt domina una gran parte del litoral chileno
peruano, mientras que al norte, la corriente fría de california actúa sobre el litoral de la península de baja
california, en el área septentrional de México. Entre ambas se sitúa la corriente cálida ecuatorial, que solo
ejerce su influencia hasta los 15º de lat. Sur.

- Así, la diferencia acción de las corrientes (frías en el pacifico y cálidas en el atlántico) explica que a similar
latitud se den situaciones muy diversas en ambos litorales.

+La acción de la C.M también influyen en la distribución de las PREC. Por lo que en las zonas cercanas a los
mares recorridos por las C.C al haber más evaporación aumentan las prec. En cambio, en las zonas
recorridas por las C.F se produce el efecto contrario, como sucede en las costas de México, Perú y norte de
Chile.

+En las altas latitudes, por la baja Tº, el aire no absorbe humedad y las prec. Son menores, ocurriendo lo
opuesto en las bajas latitudes donde se encuentran las zonas más cálidas donde las lluvias de convección
se producen diariamente. En las latitudes medias, donde se enfrentan las masas cálidas y húmedas con
otras frías y secas se forman los FRENTES DE TORMENTA en los que suelen registrarse lluvias torrenciales.
Así ocurre en Argentina durante el verano con los avances del viento pampero (frio y seco) al encontrarse
con las masas de aire cálidas y húmedas provenientes del Noreste.
TEMPERATURA CIRCULACION ATMOSFERICA PRECIPITACIONES
*Es el grado de calor que tiene el *Es el peso que ejerce la columna de *Su distribución está determinada
aire. aire sobre un punto determinado de por la dirección de los vientos
*Por la inclinación de los rayos la Tierra. provenientes de los océanos que
solares, las Tº disminuyen del *Los movimientos de la tierra y la llegan cargados de humedad y
Ecuador hacia los polos. desigual distribución de la radiación originan lluvias o nevadas sobre el
*Tmb influye la altitud ya que la Tº solar sobre ella producen cambios continente.
desciende 1º cada 180m que se en la Tº del aire: razón por la cual el *En la fachada atlántica de América
asciende. aire se expande o se contrae, se del sur las prec. Descienden de
*El vapor de agua (humedad) actúa eleva o desciende, generando los NORESTE a SUDOESTE. Porque los
como regulador de la Tº porque CENTROS PERMANENTES DE BAJA Y V.H no encuentran grandes
mantiene el calor de la radiación ALTA PRESION. obstáculos en su camino y descargan
solar durante la noche. *Centros que generan el paulatinamente la HUMEDAD.
*La disposición general del relieve desplazamiento de las masas de aire. *En cambio, en el Oeste de América,
montañoso con sentido N-S tmb *Es necesario conocer la trayectoria los V.H provenientes del O.P entran
influye porque no obstaculizan la y las características de los VIENTOS en el continente y encuentran
entrada de las masas de aire. para comprender la distribución de grandes cordilleras, se elevan,
*Las corrientes cálidas y frías y la las PREC. Y sus consecuencias. condensan la humedad, precipitan y
distancia al mar tmb modifican la Tº: *La circulación atmosférica de pasan hacia el Este como vientos
-Los climas oceánicos no tienen gran América está determinada por los SECOS, por esa razón en las mesetas
amplitud térmica. desplazamientos de las masas de interiores y en la planicie occidental
-Los climas continentales por no aire desde los centros de ALTA el clima es ARIDO.
recibir la acción moderadora del PRESION hacia las zonas de BAJA +
mar, tienen inviernos muy fríos y PRESION permanentes o +
veranos muy cálidos. estacionarios.

Biomas: Los conjuntos ambientales o biomas son áreas que presentan características homogéneas
en cuanto a la vegetación y a la fauna. Sin embargo, solo se considera la flora o vegetación (y sus formas
dominantes) para la clasificación de biomas. Uno de los motivos es que las especies animales son más
propensas a la migración hacia otras zonas por diferentes motivos, como la construcción de represas o el
desarrollo de zonas urbanas.
En cada bioma existen especies vegetales que dominan el territorio y se presentan en forma de árboles, de
arbustos o de hierbas. Cada una de estas formas se llama componente y se clasifican de la siguiente manera:
*Componente arbóreo: Vegetación con formas de árboles.
ESTRATIFICACION: Es la división de la flora
*Componente arbustivo: Vegetación con formas de arbustos. en capas de diversa altura. En las selvas,
*Componente herbáceo: Vegetación con formas de hiervas. pueden encontrarse hasta 5 niveles,
En algunos biomas logran desarrollarse dos o tres de estos componentes
mientras yqueaparecen
en losenbosques
forma combinada,
solo se
por ejemplo, arbóreo-arbustivos o arbustivo-herbáceos. diferencian 2.
Los biomas se desarrollan en un territorio de acuerdo con el CLIMA, el RELIEVE y el tipo de SUELO. Por
eso, las especies que lo componen son aquellas que logran adaptarse a dichas condiciones.
Como estas condiciones naturales varían en el espacio, los biomas se van transformando en otros cuando
van cambiando dichas condiciones, especialmente LAS CLIMATICAS. De esta forma, se crean espacios de
transición entre un bioma y otro, llamados ecotonos. En estos espacios se mezclan las características de
ambos biomas.
Las macrorregiones: Llamamos macrorregiones bióticos a las regiones que reúnen dos o
más biomas y que se caracterizan por tener en común la dominancia de un componente. En otras palabras,
en ellas se incluyen todos lo biomas que comparten el componente de mayor presencia, ellas se clasifican
según la dominancia de uno u otro componente.
Clasificación de los biomas: Como sabemos las características de los biomas dependen
de las condiciones ambientales en donde se encuentren y de los factores que influyen en los mismos, por
ejemplo, de acuerdo con la latitud en la cual se encuentran estos espacios, las áreas donde llueve de manera

*En cuanto al RELIEVE, la vegetación se


adapta a cada altura y es más abundante en
abundante no tendrán las mismas especies que aquellas en donde la lluvia es escasa, es por esto por lo que
nuestro planeta es un mosaico de gran diversidad ambiental.

Los biomas de clima cálido:


SELVA: Es un bioma con vegetación muy densa y una gran variedad de seres vivos, se extiende por zonas
de climas cálidos con altas Tº y Prec. Abundantes, también es conocido con el nombre de bosque tropical
lluvioso.
* En este bioma, la vegetación se dispone por estratos o niveles, que se fueron formando por la competencia
de los vegetales en la búsqueda de luz, los árboles pueden alcanzar hasta 45 metros de altura mientras que en
los estratos intermedios se encuentran especies más bajas como arbustos, palmas y cañas. También existe
una gran variedad de helechos y de hiervas, un tipo de especie particular de este bioma son las lianas y
epifitas (plantas que viven sobre otras plantas).
*Los suelos suelen se poco profundos, ácidos y poco fértiles, por eso se los considera suelos frágiles, ya que
sin la cubierta vegetal que poseen, los sedimentos superficiales serian arrastrados por acción del viento o de
las prec. La vegetación, en este caso, actúa como barrera de protección de los suelos.
SABANA: Este bioma se localiza entre los 10º y 30º de Lat. N. y S. Se encuentran en extensas regiones de
África, Sudamérica, Asia y Australia.
*Se desarrolla en áreas de clima cálido (TROPICAL Y SUBTROPICAL) con estación seca.
*En ella predominan las hierbas altas con grupos aislados de árboles. La estación seca es muy árida, lo que
facilita la propagación de incendios, el fuego agiliza el crecimiento de la hierba, la mineralización de los
suelos y frena el crecimiento de los árboles. Como en cada bioma, las especies se encuentran adaptadas a
vivir en estas condiciones.

Biomas de clima templado:


BOSQUE TEMPLADO O CADUCIFOLIO: este bioma se desarrolla en las franjas climáticas templadas del
H.N, generalmente entre los 30º y 55º de Lat. Y con abundantes prec.
*Se denomina así porque los árboles que forman este bosque tienen hojas que caen durante el invierno.
*La A.T es moderada, y las prec. Se distribuyen uniformemente todo el año (no hay estación seca).
*Las especies que predominan son hayas, arces, robles, castaños y nogales.
*Regulan el ciclo del agua, almacenan dióxido de carbono y ayudan a disminuir el cambio climático.
ESTEPA Y PRADERA: La estepa es un bioma propio de áreas secas, la vegetación predominante es
herbácea, que aparece en forma de matorrales achaparrados, adaptados a la falta de agua y pastos duros y
arbustos espinosos en forma de cojín. Estas plantas presentan cualidades que les permiten sobrevivir a pesar
de las escasa prec.
*Sus hojas son pequeñas y las raíces profundas le permiten alcanzar las napas de agua subterráneas.
La pradera presenta condiciones de mayor humedad, contando con hierbas más tiernas y mejores suelos para
la agricultura.
*Son ambientes muy valorados para la instalación humana, ya que están acompañadas por climas favorables
en cuanto Tº medias y prec. Abundantes. (Es el bioma más transformado por la sociedad).
MEDITERRANEO: Corresponde al clima mediterráneo (veranos cálidos y secos, inviernos fríos y
húmedos), predomina los arbustos y árboles bajos de corteza gruesa y hojas pequeñas, adaptados a una
época seca. (También es muy modificado por la sociedad).

Biomas de climas fríos:


DESIERTO POLAR: Se localiza en la Antártida, Groenlandia y zonas polares del H.N.
*Los inviernos se caracterizan por poseer muy bajas Tº. En las zonas polares, verano e invierno duran 6
meses. Con tan bajas Tº, el suelo permanece completamente helado durante todo el año y por eso hay muy
poca vegetación.
*Se tratan de áreas con prec. Anuales inferiores a 250 mm y Tº que no superan los 0ºC.
TUNDRA: Corresponde al clima frio nival, cuenta con bajas Tº durante gran parte del año, que provocan
que el suelo permanezca cubierto de nieve o hielo la mayor parte del año.
*En esta zona no llueve mucho y la mayoría de la humedad proviene del hielo.
*Aproximadamente tres cuartas partes de la tundra está compuesta por PERMAFROST, que es una capa de
suelo o de roca de profundidad variable en la que la T ha estado por debajo de cero, ininterrumpidamente,
durante miles de años.
*Contiene especies como musgos, líquenes y plantas que crecen al ras del suelo y resisten al congelamiento
invernal.
*Se localiza en el H.N en Alaska, norte de Rusia y Canadá.
TAIGA: También conocido como bosque boreal o bosque de coníferas. Se encuentra ubicado al sur de la
tundra, abarcando regiones como el norte de Rusia, Canadá, Europa y Alaska.
*Los árboles están formados por hojas perennes (en forma de cono invertido) que permite que la nieve no se
almacene y quiebre las ramas de los árboles por su peso.
*Las especies vegetales que se encuentran son pinos, abedules, abetos, además de musgos y líquenes.
*La estratificación es baja, solo se desarrolla un estrato de helechos y líquenes y uno arbóreo en el superior.

-Donde no llueve el DESIERTO, en este la vegetación es escasa y xerófila (amante de la sequía) estas
plantas están adaptadas para que la perdida de agua sea mínima y para absorber el roció.
+PASTIZALES: Presentan un predominio de vegetación herbácea y se desarrollan en zonas de clima
templado y húmedo, donde las prec, son suficientes, pero no tan abundantes para el desarrollo del bosque.
Ejemplo el pastizal pampeano en la provincia de Bs.As.

Valoración y transformación de los ambientes: un


ejemplo histórico en América latina.
Las condiciones naturales de los territorios influyen en las act. Económicas que cada sociedad realiza en su
ambiente. Según el contexto histórico, cada sociedad elabora distintas ideas sobre la naturaleza y como
relacionarse con ella, que recursos valorar y como explotarlos.
En el espacio geográfico latinoamericano:
*Previo a la llevada de los conquistadores (precolombina) los pueblos originarios de América latina tenían
algo en común: consideraban a la naturaleza como un todo indisociable, y ellos formaban parte de ella, por
esta razón, hacia un uso comunitario de todos los elementos naturales. Los grados de modificación del
ambiente fueron diversos según el grupo: algunos eran cazadores y recolectores y otros, como aztecas e
incas, desarrollaron tecnologías para adaptarse a la escasez o abundancia de agua (canales de riego,
chinampas y terrazas de cultivo) todos modificaron el ambiente en que vivían, pero en una relación
armónica con la naturaleza.
*Con la llegada de los conquistadores, esa forma de relacionarse con el ambiente cambio, su objetivo
principal era OBTENER RIQUEZAS. Los europeos consideraban que la tecnología que utilizaban los
pueblos originarios era rustico y poco avanzada, por lo que impusieron nuevas formas de apropiación de
los recursos (visión extrativista), de organización de la producción y de las relaciones con el ambiente. Ellos
consideraban que los recursos eran ilimitados y que podían extraer sin necesidad de tener en cuenta sus
ciclos ecológicos. Es por eso por lo que explotaron de MANERA INTENSIVA muchos recursos como los
minerales oro y plata se encontraban en la zona andina, principalmente en Perú, Bolivia, México y Brasil, se
asentaron en ese sector y a partir de ahí organizaron el resto del territorio. En función de su búsqueda fueron
adentrándose en el territorio desconocido, fundaban asentamientos, y ciudades, y de esta manera,
modificaron la naturaleza y construyeron nuevos ambientes.
*A partir del S. XIX, la formación de los Estados nacionales fue paralela a la expansión de la industria en
Europa, que demando materias primas como carnes, cereales y lanas. Esto hizo que el suelo sea un elemento
de mucha importancia, particularmente para el cultivo de cereales y la cría de ganado ovino y bovino. Esto
tuvo como consecuencia la valorización de aquellos espacios en donde pudieran desarrollar esas actividades,
esto significó un proceso de expansión y de apropiación de tierra indígenas. Las grandes praderas de
América comenzaron a perder su vegetación original, que fue reemplazada por especies comerciales y al
mismo tiempo provoco la concentración de la propiedad en manos de los grandes terratenientes con la
formación de latifundios (explotaciones agrarias con grandes extensiones de tierra).

Hidrografía: El continente americano presenta una gran red hidrográfica formada por ríos,
lagos, lagunas y aguas subterráneas.
*RIOS: La mayoría de los ríos de América se originan en los relieves montañosos, principalmente en los del
oeste, y desembocan en los océanos y mares. Las características de los ríos se relacionan con las
particularidades del relieve y el clima de las zonas que atraviesan. Por ejemplo: si los ríos atraviesan zonas
lluviosas, tienen mayor caudal; si recorren terrenos con mucha pendiente son rápidos, con gran poder
erosivo y si recorren terrenos llanos, suelen ser más lentos y formar curvas (meandros) como en el Rio
Amazonas. El conjunto de estas variaciones a lo largo de un año constituye su REGIMEN.
*CUENCAS HIDROGRAFICAS: Es la superficie recorrida por un rio principal con sus afluentes y
subafluentes. Las cuencas se clasifican en EXORREICAS (cuando el rio principal desemboca en el mar o en
el océano) ENDORREICAS (cuando el R.P desemboca en el interior del continente, como en un lado o
laguna) ARREICAS (cuando el agua se evapora o se infiltra).
- El conjunto de C.H cuyos ríos principales desembocan en el mismo lugar se denomina VERTIENTE. En
América existen 4 vertientes principales: la del Pacifico, la del Atlántico, la del Ártico y la del golfo de
México.
- La vertiente del Pacifico: los ríos tienen característica de ser cortos y poco navegables debido al relieve
montañoso por el que atraviesan, entre ellos se encuentran el Yukón y el Columbia.
-La vertiente del Atlántico: está formada por grandes cuencas hidrográficas, estos ríos se caracterizan por ser
extensos y navegables, ya que la mayor parte de su curso recorre relieves llanos.
-La vertiente del Ártico: En esta zona hay pocos ríos y la mayoría de ellos permanecen congelados gran
parte del año debido al clima frio, como el Mackenzie.
-La vertiente del golfo de México: incluye el rio Mississippi y sus afluentes. La mayoría de los ríos de esta
vertiente nacen en las montañas rocosas y en los Apalaches, también pertenecen a esta vertiente algunos ríos
de América central, como el San Juan, en Nicaragua.

3. Una población en crecimiento: En este caso partimos de delimitar cuatro


grandes épocas en la historia de América Latina. La primera de ellas corresponde a la comunidad primitiva
aborigen y las rudimentarias sociedades clasistas precolombinas de Mesoamérica y el área andina; la
segunda al heterogéneo régimen "feudal-colonial", prevaleciente desde los albores de la invasión europea a
la América hasta el siglo XVIII; otra de transición extendida hasta fines del siglo XIX y, por último, el
capitalismo dependiente y subdesarrollado, implantado hasta hoy en América Latina -salvo en Cuba
socialista. Al margen de estas épocas históricas, en la que el tipo de formación económico-social
proporciona la clave para su delimitación, pueden distinguirse dentro de ellas una sucesión de periodos,
varios de ellos subdivididos en fases.
A. Etapa precolombina: Esta época histórica se extiende desde la llegada del hombre a América,
lo que se supone ocurrió hace al menos 50 mil años, hasta el inicio de la invasión europea. En ese extenso
lapso se produjo el poblamiento del Continente, en un proceso que duró milenios, generó un verdadero
mosaico de culturas y pueblos indígenas diferenciados entre sí, con distintos niveles de desarrollo
socioeconómico.
* POBLAMIENTO DEL CONTINENTE: Está comprobado que el hombre no es originario de
América, pues existe una imposibilidad filogenética basada en que los monos americanos forman una rama
muy alejada de los antropoides. Todas las evidencias parecen indicar que llegó ya conformado como homo
sapiens procedente de Asia, en varias oleadas remotas, aunque relativamente tardías comparado con las
poblaciones existentes entonces en el resto de la tierra. La primera migración ocurrió hace más de 50 mil
años y se produjo por el estrecho de Bering, favorecido por las condiciones creadas para su paso al parecer
durante una de las glaciaciones (70 mil-28 mil). Eran hombres del paleolítico, nómades, que vivían en
cavernas y se dedicaban a la recolección, la caza y la pesca. Se extendieron por el Continente de Norte a Sur,
hasta llegar, en un lento desplazamiento efectuado a lo largo de milenios, al extremo austral. A partir de
estas oleadas, que arribaron en diferentes momentos históricos y de diversos orígenes étnico, geográfico y
nivel de vida, se produjo el desarrollo desigual de los pueblos aborígenes en un proceso que compete
decenas de siglos de duración. Así se conformó una población autóctona mediante un crecimiento vegetativo
bien diferenciado, resultado de combinaciones propicias o adversas del clima, suelos vegetales ricos o
pobres con mayor o menor conocimiento de la agricultura. Se ha comprobado la existencia de 133 familias
lingüísticas independientes en América, que comprenden cientos de idiomas y dialectos.
*DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES AUTOCTONAS: A lo largo y ancho del llamado
Nuevo
Mundo vivían infinidad de grupos aborígenes (ges, atapascos, esquimales, algonquinos, sioux, charrúas,
tehuelches, onas, etc.) que aún se hallaban en los primeros escalones de la evolución social, mientras otros,
como los chibchas, tupi-guaranies, arauacos, iroqueses, mayas, incas o aztecas, entre otros, habían logrado
alcanzar nuevas etapas en su desarrollo socioeconómico a partir del momento en que iniciaron el cultivo de
la tierra. Esto, que se calcula ocurrió hace unos 1500 años, permitió el surgimiento en ciertas zonas de
Mesoamérica -al parecer a partir de la cultura olmeca, considerada una especie de civilización madre- y el
área andina de sociedades de clase y deslumbrantes centros de civilización. Por una serie de crisis intestinas
que pusieron fin al llamado periodo clásico y propiciaron el florecimiento de nuevas culturas, entre ellas la
maya-tolteca, la azteca y la inca.
B. Etapa de conquista y colonización: El descubrimiento, conquista y colonización de América
fue un fenómeno del reciente capitalismo y estuvo propulsado por los intereses de la naciente burguesía
comercial de España y Portugal, volcada sobre los pueblos indígenas precolombinos. La explotación de los
yacimientos de oro y plata en el Nuevo Mundo representó uno de los factores fundamentales en la
acumulación originaria del capital y en el extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, Pero el
capitalismo no pudo imprimir su carácter a la dominación ibérica de nuestro Continente, lo que dio lugar
aquí a un orden social heterogéneo basado en lo fundamental en la esclavitud y la servidumbre.
*INICIOS DE LA INVACION EUROPEA (1493-1580): la irrupción de los españoles y en parte
también de los portugueses, al continente americano, se quedará en los límites de un movimiento expansivo
del feudalismo tardío, cuya dinámica socioeconómica estuvo en gran medida determinada por los intereses
de la Corona y de la pequeña nobleza, principales protagonistas de la conquista y la colonización. Este
proceso se tradujo en el exterminio de una parte de la población autóctona, la lenta asimilación de otra y la
supervivencia de dispersos grupos marginales. Mientras que un extendido mestizaje contribuía a la
homogeneización étnica, la creciente diferenciación clasista y el sistema de castas reforzaban la
heterogeneidad social. Cabe señalar que en la formación de la sociedad iberoamericana influyeron dos
elementos externos: el tránsito del feudalismo al capitalismo en Europa y la inclusión de América como
zona dependiente del mercado mundial en estructuración. Pese a la semejanza del sistema socioeconómico
existente en España y Portugal -feudal, aunque con ciertos rasgos de un capitalismo embrionario- la
colonización emprendida por ambas potencias en el hemisferio occidental se distinguió entre sí desde sus
comienzos.
b) La conquista de Mesoamérica y el área andina
a) Las primeras exploraciones geográficas (1492 - 1519) (1519 - 1535)
*Primeros viajes europeos a través de la travesía de Cristóbal Esta fase se distingue porque en ella se llevan
Colon, los cuales crearon una base firme en las Antillas (Puerto adelante las famosas expediciones de conquista
Rico, Jamaica y Cuba) para las futuras incursiones en el que culminaron con el sometimiento de las
Continente, aunque el objetivo principal de estas primeras grandes culturas indígenas, en particular la
travesías fue la búsqueda de un paso para llegar por una vía azteca, maya e inca.
más rápida y barata al Oriente. *La conquista por Hernán Cortés de la
*Los primeros establecimientos fundados en la zona Confederación azteca, entre 1519 y 1522, y del
continental se crearon en la costa de Venezuela y en Panamá. Imperio incaico por Francisco Pizarro, de 1532 a
*Ningún estrecho o comunicación entre el Atlántico y el 1533, fueron los dos grandes momentos de la
Pacífico pudo ser hallado en estos años. conquista.
*Se firmo el Tratado de Tordesillas (1494) que implico el *Al toparse con estas grandes civilizaciones, los
primer reparto del continente entre España y Portugal. europeos se sintieron cautivados por el oro y la
*La fase se cierra con el hallazgo por Fernando de Magallanes perfección de las construcciones en piedra. La
del estrecho que lleva su nombre, que permite el esperado paso búsqueda de metales preciosos se convirtió, a
al Oriente. partir de la conquista de México, en el motor
c) Dominio de los territorios marginales (1536 - 1580)
Las operaciones de conquista de España posteriores a 1535,
se dirigieron en lo fundamental a asegurarse la posesión de
los territorios que le pertenecían en el Nuevo Mundo según POBLAMIENTO
lo estipulado por el Tratado de Tordesillas. PORTUGUES: La
*Es también la fase en que ocurrió el aplastamiento de la ocupación del territorio fue
resistencia indígena, simbolizado con la ejecución en el
Cusco (1572) del primer Túpac Amaru.
esencialmente en la zona
*La segunda fundación de Buenos Aires (1580) -la primera costera, donde se fundaron
en 1536 había sido un fracaso, buscaban una ruta de varias factorías con finalidad
comunicación con Europa, señala aproximadamente el fin de comercial (puntos de
esta fase.
embarque y de intercambio).

*AUGE Y DECADENCIA DEL REGIMEN COLONIAL HISPANICO-PORTUGUES


(1580-1700): en el Virreinato de Nueva España (México) Y el Perú con jurisdicción sobre toda la América
del Sur, el establecimiento de sistemas de explotación precapitalistas (mita, servidumbre, peonaje,
esclavitud) estuvo motivado por la existencia de yacimientos de minerales preciosos, para lo que fue
necesario despojar a la población autóctona y aprovechar buena parte de su organización social. De esta
manera, grandes y ricas minas de plata fueron descubiertas en El Potosí (Virreinato del Perú) y Zacatecas
(México). A pesar de los inhumanos sistemas de explotación implantados por los europeos, muchas
comunidades indígenas lograron preservarse, conservando sus tradiciones y culturas. Así se mantuvo la
sociedad aborigen al lado de la española, más tarde también la criolla y la mestiza, constituyendo una gran
reserva de fuerza de trabajo y de tierras, para una economía colonial fundamentada en la despiadada
explotación de los originarios.
A finales del siglo XVI comenzaron a observarse los primeros síntomas de la decadencia española: el
florecimiento de las incursiones de corsarios y piratas, la que estuvo asociado el surgimiento cada vez más
exitoso de la competencia de sus rivales europeos, empeñados en romper su monopolio colonial. A ello
contribuyó la incapacidad de España de aprovechar los inagotables recursos de América para su desarrollo
económico, generando una agricultura estancada, una economía paralizada y el enorme fardo de un aparato
burocrático parasitario. Junto a la piratería y el contrabando comenzó el arrebato a España de muchas de sus
posesiones en el Caribe. Las Antillas menores se convirtieron en el siglo XVII en refugio de piratas y
corsarios holandeses, franceses e ingleses.
*LA ÚLTIMA EPOCA COLONIAL (1700-1900):
La minería se reanimó en el Virreinato de Nueva España, la
producción de plata y cobró un nuevo impulso la actividad
colonizadora, iniciando una pujante expansión productiva en
áreas hasta entonces marginales del Imperio colonial español:
las Antillas, Venezuela y el Río de la Plata. Detrás del notable
ascenso del comercio de exportación registrado en diversas
partes de América Latina durante el siglo XVIII, se
encontraba el crecimiento de la productividad industrial del
norte de Europa que exigía materias primas y productos
agropecuarios.
El Río de la Plata protagonizó el acontecimiento comercial
más notable de toda Hispanoamérica en estos años, debido al
despegue de las exportaciones de cueros destinados a
abastecer no sólo las fábricas europeas de calzado, sino sobre
todo los requerimientos para las máquinas de la primera fase de la revolución industrial. En consecuencia,
durante las últimas tres décadas del siglo XVIII se produjo un considerable incremento de la producción
agropecuaria latinoamericana, cuyo valor no tardó en sobrepasar al de la minería. Todas estas
transformaciones tuvieron, en consecuencia, sensibles modificaciones en la composición clasista de la
sociedad colonial, ahora se desarrollaron grupos sociales emergentes -mucho más ligados que los anteriores
al comercio exterior y al capital... en determinadas regiones litorales, ciudades y puertos. A la vez se
conformó una más diversificada estructura agraria asociada a las particularidades regionales.
El desencuentro entre las metrópolis europeas y las colonias americanas se acentuó como resultado de la
formación de una especie de conciencia "nacional" criolla y de una ideología que apuntaba al separatismo.
La Revolución Francesa -con sus conquistas: abolición de la esclavitud, eliminación de derechos feudales,
repartos agrarios, destrucción del régimen de privilegios, etc.- inspiraba un programa "jacobino" que tendía a
la profundización del proceso emancipador y a reunir sus consignas anti feudales e igualitaristas. De esta
manera, al lado del enfrentamiento entre las colonias y sus metrópolis, entre los europeos beneficiarios del
monopolio comercial y los criollos partidarios del libre comercio, el estallido del movimiento revolucionario
en América Latina no sólo estuvo también impulsada por la extrema polaridad social y las rígidas
reglamentaciones raciales. No obstante, las rebeliones y principales movimientos del siglo XVIII como los
vegueros en Cuba, Túpac Amaru, Comuneros del Paraguay, de Corrientes y el Socorro, la guerra de los
mascates y de emboabas, etc., tuvieron un carácter eminentemente local y no formaban parte todavía de una
crisis general del sistema que abarcara a todo el Continente, aunque sin duda fueron sus primeros síntomas.
C. Etapa independentista: La larga y penosa transición del llamado feudalismo colonial al
capitalismo dependiente y subdesarrollado demoró más de un siglo, fue un proceso gradual y oscilante de
imposición del capitalismo a través de sucesivas revoluciones, contrarrevoluciones y reformas. Ello fue el
resultado de diferentes momentos cumbre del proceso de imposición del capitalismo en América Latina.
*LA INDEPENDECIA DE AMERICA LATINA (1790-1826): El movimiento independentista
que comenzó en 1790 con la revolución de Haití tuvo como antecedente la liberación de las trece colonias
inglesas de Norteamérica. El estallido de la gran contienda anticolonialista, extendida hasta 1826, fue
facilitado primero por la revolución francesa de 1789 y después por la crisis política generada por la
expansión napoleónica sobre España y Portugal. Así, el inicio de las revoluciones burguesas en Europa puso
a la orden del día en América Latina el problema de la independencia.
Hechos que impulsaron la
independencia de las colonias l.a:
1. FACE HAITIANA: al estallar en Santo Domingo la *Independencia de estados unidos
primera revolución de masas que triunfó en el hemisferio en 1776.
occidental. Aquí la marcada conexión entre condición
*crisis de la monarquía española y
étnica y social desencadenó un conflicto aparentemente
racial pero que, en última instancia, tenía su origen en derrota de Fernando 7º
profundas contradicciones de clase. Estuvo influida de *descontento de los esclavos,
forma muy directa por la revolución francesa. En 1791 criollos con el gobierno.
estalló la revolución de los esclavos encabezada, ante los *la llegada de nuevas ideas surgidas
intentos napoleónicos de restablecer el viejo sistema de en la revolución francesa.
dominación, en una contienda independentista dirigid que
terminó por fundar en 1804 el primer estado
independiente de la América Latina.

2. FACE DE LA LUCHA INDEPENDENTISTA 3. SEGUNDA FACE DE LA LUCHA (1816-1826):


EN HISPANOAMERICA (1808-1816): En la Durante los años de 1814 y 1815 se cierra la primera fase
mayoría de los territorios hispanoamericanos las de la lucha independentista en
guerras de independencia se desarrollaron en dos Hispanoamérica ante los éxitos de las armas realistas,
fases: 1808-1815 y 1816-1826. La primera de ellas, favorecidas con la terminación de las guerras
iniciada con la formación de juntas de gobierno napoleónicas y el restablecimiento de Fernando VII en el
dominadas por los ricos criollos, alguno de ellos se trono español. A pesar de la profunda crisis de las
vio afectado por una larga indefinición de los fuerzas emancipadoras, la guerra resurgió con todo
objetivos políticos, lo cual llevó a establecer vigor entre 1816 y 1817, lo que marca el inicio de la
gobiernos autónomos que seguían reconociendo la segunda fase. A lo largo de este período (1816-1826),
soberanía de Fernando VII, pero la lucha se vio por dos vías bien diferentes se alcanzó la liberación de
lastrada por la conducción oligárquica, que pretendía las colonias de España y Portugal, con las únicas
*FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES (1825-1885): Una vez lograda la
independencia, era necesario construir los Estados nacionales, una tarea que no fue sencilla y que no todos
los grupos tenían como prioridad. Algunos grupos sociales, cuyo máximo referente era Simón Bolívar,
querían la constitución de una nación hispanoamericana. Otros, en cambio, proponían la creación de
entidades políticas, territoriales y económicas deferentes. Esto último fue lo que prevaleció y el territorio
americano se dividió en unidades menores llamadas PAISES. Cada uno de ellos debía organizar su política,
su economía y sus límites territoriales y redactar su constitución para organizar a la sociedad. Esta tarea
tampoco fue fácil, ya que al interior de cada país había diferencias sobre qué rumbo seguir. En cuanto a lo
político, algunos grupos querían seguir dependiendo en parte de las monarquías europeas, mientras que otros
querían la emancipación total. Dado que esta última idea prevaleció, se crearon REPUBLICAS
PRESIDENCIALISTAS. En cuestiones económicas, la dependencia de los nuevos países con respecto a las
economías centrales continuo, ya que, si bien pudieron comerciar con otras potencias, todavía no podían
autoabastecerse.
4. El capitalismo dependiente: En América Latina el establecimiento y consolidación de las
relaciones capitalistas fue consecuencia del extraordinario crecimiento de la economía latifundista de
exportación, en función de los intereses de la burguesía no manufacturera y de las necesidades de las
grandes potencias industriales. Ese proceso estuvo favorecido por la capacidad de la burguesía comercial
latinoamericana para aprovechar y conservar en su acumulación formas de producción y explotación
precapitalistas. Ello explica la liquidación de las artesanías y su sustitución por las mercancías importadas de
los países europeos y Estados Unidos. Estos problemas se relacionan con las limitaciones de las
revoluciones burguesas en América Latina y la formación de un capitalismo dependiente. Aquí el desarrollo
capitalista siguió el derrotero impuesto por la oligarquía exportadora asociada y subordinada al capital
extranjero, por lo cual no se pudo generar un crecimiento industrial sino un capitalismo deforme. Las causas
que imposibilitaron un desarrollo capitalista integral y la creación en el siglo XIX de una completa industria
nacional no sólo se relacionan con las inmaduras condiciones internas, sino también con la decisiva
influencia del factor externo. Nos referimos a la desfavorable coyuntura histórica, pues ya se organizaba una
división mundial capitalista del trabajo que conduciría a los países más atrasados a ocupar el lugar de
simples exportadores de materias primas y artículos no elaborados, en un injusto orden internacional que aún
perdura. Esa relación desigual fue impuesta a fines del siglo pasado mediante la dominación por parte de las
potencias imperialistas de los sectores claves de la economía latinoamericana, que cercenó cualquier
posibilidad de desarrollo independiente. Con ello la economía de América Latina experimentó un
crecimiento notable pero deformado y se hizo más vulnerable a las crisis capitalistas.

3-a. Características generales de la población de


Latinoamérica:
-La población es el conjunto de personas que habitan un determinado espacio geográfico. La población
latinoamericana se estima en unos 649 millones de hab. En 2019 y según la Cepal, alcanzara los 779
millones hacia 2050. El 24% de la población tiene entre 0 y 14; el 67%
de la población, entre 15 y 64 años y el 9% restante, más de 65 años.
*LA ESTRUCTURA DEMOGRAFICA revela las características
principales de una población en lo que se refiere a la composición por
edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano
económico y social, se utiliza para medir la oferta de mano de obra en un
país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios. Por
ejemplo, en un país donde predomina la población joven, deberán
preverse mayores recursos para la educación, la ayuda familiar, etc. En
cambio, en aquellos en donde hay mayor cantidad de población anciana
se deberán destinar mayores recursos a jubilaciones y salud.
La ESTRUCTURA de una población es el resultado de la interrelación
entre NATALIDAD y MORTALIDAD, y para comprender otros
fenómenos es necesario tener en cuenta la FECUNDIDAD, Factores que
ESPERANZA DE VIDA AL NACER y la MORTALIDAD INFANTIL. influyeron:
-NATALIDAD: -Cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una *mayor población de un
acceso de año
la
determinado-FECUNDIDAD: Es el número promedio de hijos por mujer en edad fértil. mujer a la educación, al
mercado laboral,
En América anglosajona presenta tasas bajas y relativamente uniformes, Canadá posee una tasa de a la
información
fecundidad de 1,6, es decir que y al usodel
cayó por debajo de nivel
de reemplazo generacional: 2,1anticonceptivos.
hijos por mujer (que los
padres puedan ser reemplazados por los hijos). En los
últimos 40 años, en América latina, las tasas de
fecundidad cayeron por debajo del promedio mundial; en
el caso de Colombia que paso de 6,8 hijos por mujer a
2,6 o de República Dominicana que paso de7,4 a 2,7. En
ella se pueden diferenciar dos grupos de países:
-Aquellos con niveles altos de natalidad y fecundidad,
como el máximo de 4 hijos, en promedio, para la mujer
de Guatemala, Bolivia y Haití.
-Aquellos que presentan valores intermedios entre 2 y 3
hijos por mujer, pertenecen a las regiones más
urbanizadas y de mayor nivel económico, y algunos en
donde la fecundidad ha caído por debajo de la tasa de
reemplazo como Puerto Rico o Barbados y la tasa más
baja aparece en Cuba (1,5).
-MORTALIDAD: Es la cantidad promedio de
fallecimientos productos en un año determinado, es una
tasa que disminuye notablemente en todo el mundo debido a las mejoras en las condiciones sanitarias, es una
tasa que está afectado profundamente por la estructura por edades.
_MORTALIDAD INFANTIL: es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se
producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. Las causas de este fenómeno son múltiples y de
distinta índole. Canadá y EE. UU presentan los valores más bajos entre el 5 y el 7%. En América latina la
M.I se redujo a la mitad en el último cuarto de siglo debido, principalmente a la vacunación masiva y a una
mejor cobertura sanitaria, Haití (64 %o) y Bolivia (43,2 %o) tienen las peores situaciones, en tanto las
mejores (menores de 10%o) corresponden a Cuba, Chile y Uruguay.
_ESPERANZA DE VIDA: es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el
momento de su nacimiento. En general este indicador aumento en América por una mejor calidad de vida,
en los últimos 50 años la E.D.V se incrementó unos 20 años, por lo que la edad promedio actual es de 75
años. Sin embargo, existen grandes diferencias entre los países, Canadá y EE. UU presentan los mejores
valores mientras que A.L se advierten grandes disparidades, en Haití (61,5 años) y Bolivia (66 años)
presentan las peores situaciones mientras que Costa Rica, Chile, Cuba poseen las cifras más altas (alrededor
de los 79 años).
La reducción de la FECUNDIDAD y la propagación de LA
VIDA producen cambios en la proporción de cada grupo de edad:
disminuye la de los jóvenes y aumenta la de personas mayores, lo
que genera el ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION.
-LAS TASAS DE DEPENDENCIA: La relación entre la cantidad
de población en edad de trabajar (15 a 64 años) y aquella que por
su edad no lo está (niños y ancianos) se conoce como relación de
dependencia. Se supone que el primer grupo es la POBLACION
ACTIVA, sostiene económicamente al segundo POBLACION
PASIVA. Cuando la fecundidad era muy elevada, los países de
A.L tuvieron altas tasas de dependencia ya que la población
menos de 15 era muy numerosa. Ello implica grandes exigencias
para los gobiernos en educación y salud materno-infantil.
Actualmente, la reducción de la fecundidad ha resultado en
pirámides demográficas más equilibradas, que permitirían invertir
en servicios sociales y de infraestructura a largo plazo. Sin
embargo, en algunos años, la tendencia al envejecimiento
producirá elevadas tasas de dependencia por un aumento de
numero de ancianos a quienes se debe provee de sistemas
jubilatorios y servicios de salud.
En Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador,
México, Panamá, Perú,
República Dominicana y
Venezuela se vive un
envejecimiento moderado,
mientras que países como
Argentina y Chile están un
paso más allá. Cuba y
Uruguay presentan ya un
envejecimiento avanzado.

-PIRAMIDES DE POBLACION: En estos gráficos, una línea vertical central distingue la población
femenina y la masculina. Por su parte, las edades están agrupadas en
Intervalos de 5 años. De esta manera, la población queda dividida en distintos grupos de edades, las edades
menores se ubican en la base del eje y las mayores en la cima. Por eso, para analizar estos gráficos debemos
mirar como son su base y su cima. A partir de estos datos, podemos saber si es una población envejecida o
joven. Existen tres tipos básicos de pirámides, que suelen llamarse de distintas maneras, pero en general se
las conocen como:
<EXPANSIVA: Presenta una base ancha y una cima angosta, que indica un alto porcentaje de niños y
jóvenes y uno bajo de ancianos debido, principalmente a las altas tasas de natalidad y mortalidad.
<ESTACIONARIA: Presenta una base más angosta que la anterior y un número de personas
aproximadamente igual en casa grupo de edades, que es estrecha en los grupos de edades más avanzadas.
Esto representa una tasa de crecimiento lento.
<REGRESIVA: Tiene una base más angosta que las barras superiores y esto indica, por ejemplo, un
descenso de la fecundidad.
_PAISES CON ESTRUCTURAS DE EDADES JOVENES: Haití, Bolivia, Paraguay, Guatemala cuentan
con una pirámide de población de base ancha por el alto porcentaje de población de niños (superior al 30%
en menos de 15 años).
_PAISES CUYA POBLACION MUESTRA UNA TENDENCIA HACIA EL ENVEJECIMIENTO: Brasil,
que ha tenido descensos de la fecundidad importantes en un periodo breve, se produce un abultamiento de la
pirámide en las edades centrales, es decir donde se concentra la población activa.
_PAISES CON POBLACIONES ENVEJECIDAS: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay y Cuba,
ello ocurre por detentar una baja fecundidad y mortalidad por un periodo prolongado y una elevada
esperanza de vida al nacer.
En la siguiente pirámide se observa la población de A.L en 2015, no es una pirámide que muestre las
particularidades de cada país, sino una mirada general, donde se observa, por ejemplo, mayor cantidad de
población masculina en los primeros años y mayor cantidad de población femenina en las edades avanzadas.

PIRAMIDES DE POBLACION DE 2010


Pirámide progresiva o “triangular”: Países como Bolivia, Paraguay o Guatemala o El Salvador, mantienen
una natalidad elevada, aunque la mortalidad comienza a reducirse. Continúa el predominio de población
joven e importantes grupos de población residentes en áreas rurales, si bien la migración rural-urbana
aumenta, así como también crecen las migraciones transfronterizas.
Pirámide estable o “campana”: Es propio de Argentina, Uruguay o Costa Rica, existen una reducción de la
natalidad, hay un incremento de las edades adulta-anciana y anciana, asociado a un “envejecimiento por la
base”.
Pirámide regresiva o “urna funeraria”: Se consolida esta pirámide en Canadá y EE. UU y Cuba, las tasas de
natalidad son bajas en estos países, con serios problemas para el reemplazo generacional. El envejecimiento
de la población continúa en aumento, así como aumenta los valores de mortalidad en los grupos de mayor
edad.
En el caso de Cuba, se observan las entradas en las edades adultas consecuencias de las migraciones
“forzados” por cuestiones políticas e ideológicas. Hay un fuerte incremento del envejecimiento y de la
esperanza de vida. La fecundidad continua en descenso, más aún después de la crisis económica del país en
las últimas dos décadas y la mortalidad general se reduce.
Según proyecciones del Centro
Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (Celade), el
crecimiento natural de la
población será casa vez más
lento, hasta llegar al año 2068,
cuando, por primera vez desde
1950 la población total de la
región disminuirá de 794 a 793
millones.
*El descenso de la fecundidad, el
aumento de la esperanza de vida
de la P. y la consecuente
disminución del crecimiento
vegetativo provocaron un

Evolución de las
pirámides
AMERICA ANGLOSAJONA AMERICA LATINA
*Pirámide estable o con forma de campana que *La evolución de pirámide progresiva a una estable
evoluciona a una figura regresiva o “urna funeraria”. muestra descenso en las tasas de fecundidad y
*Se reduce las tasas de fecundidad y de mortalidad. mortalidad.
*El proceso de envejecimiento es acentuado. *Se incrementa el grupo de edades adultas y adulta-
anciana.
*Se observa un proceso de envejecimiento de la
población.

AMERICA ANGLOSAJONA AMERICA LATINA


Crecimiento de población: lento Comienza a disminuir
Tasa de fecundidad baja En descenso
Reemplazo generacional Por debajo Próximo al límite inferior
Mortalidad general baja En descenso
Envejecimiento de la población positivo En proceso, con países donde ya
se hizo efectivo.
Esperanza de vida elevada Elevada o moderada según el país
Pirámide predominante regresiva Progresiva (campana)
Transición demográfica avanzada Según el país, presentan diferentes
etapas

3-b. Una irregular distribución de la población:


La desigual distribución de la P no se debe a un solo factor sino a la acción simultánea de varias causas de
orden natural y de orden humano (histórico, político y económico). Entre las causas de orden natural o físico
se encuentran:
*RELIEVE: el llano es el más propicio para el asentamiento.
*CLIMA: el templado es el más adecuado para la vida del hombre y sus actividades económicas.
*FERTILIDAD DE LOS SUELOS.
*PROXIMIDAD AL MAR.
*DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE.
Entre las causas de orden económico están:
*La actividad industrial y de servicios por la GRAN DEMANA de mano de obra.
*La presencia de RECURSOS NATURALES.
*Las facilidades de COMUNICACIÓN para el traslado de personas y el intercambio comercial.
Entre las causas de orden histórico y político se distinguen:
*Los procesos de ocupación del territorio (estimulo de frentes pioneros, expansión de fronteras
agropecuarias, el reordenamiento de territorios).
*Las POLITICAS DE POBLACION (control de natalidad, incentivos o restricción a las migraciones).
Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se distinguen las siguientes áreas:
-FOCOS DEMOGRAFICOS (más de 50hab/km2): Se distinguen:
A. ANGLOSAJONA: A. LATINA:
*La costa nordeste de EE. UU, se destaca *Meseta central en México
la megalópolis atlántica bos-wash. *Islas de América central (altas densidades; Barbados 641hab/km2).
*El área de los grandes lagos, se destaca la *El corredor industrial de Brasil (desde Rio de Janeiro hasta San
megalópolis de Chi-Pitts. Pablo).
*El sudoeste de EE.EE se encuentra la *El frente industrial argentino (Desde la localidad de San Lorenzo-
megalópolis San-San. Santa fe- hasta Bs. As

-Las áreas de densidades de P INTERMEDIAS (entre el 1 y 50hab/km2).


A.A: A.L:
*Las llanuras centrales dedicadas *El valle central de Chile (se encuentra la capital).
especialmente a la actividad agrícola *El altiplano boliviano, con las ciudades de La Paz y Sucre.
ganadera. *Los andes septentrionales, donde se encuentran Quito y
Bogotá.

-VACIOS DEMOGRAFICOS o áreas de muy bajas densidades (menos de 1hab/km2).

A.A: A.L:
*El ártico americano, cuyas bajas Tº y la *La diagonal árida de América del sur, donde la escasez de agua y
brevedad de los periodos sin hielo lo hacen los suelos carecen de materia orgánica constituyen el mayor
hostil para la presencia humana. obstáculo para la ocupación permanente.
*Los desiertos del Oeste de los EE. UU. *El Gran Pantanal de Xarayes, en la cuenca del Rio Uruguay (Zona
inundable).
*La mayor parte del Amazonas, donde las altas Tº y la humedad
dificultan el establecimiento de la población.

*LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA ACTUAL: Desde mediados del S.XVII y en particular a partir de la
constitución de los Estados independientes en el primer tercio del S.XIX, que produjo una mejora relativa en
las condiciones de vida, la población Latinoamérica comenzó a crecer en forma paulatina. Hacia mediados
del S.XX, debido a mejora en aspectos sanitarios que se dieron a nivel global, se produjo un descenso
marcado de la TAZA DE MORTALIDAD, mientras que la TASA DE NATALIDAD se mantenía elevada.
Esto dio como resultado un crecimiento muy acelerado del volumen poblacional entre 1940 y 1970. En
1950, América latina tenía ALTA TAZA DE CRECIMIENTO (2,7% anual) y como consecuencia, su
población se triplico durante los últimos 50 años, sin embargo, a mediados de la década de 1940, la cantidad
de nacimientos comenzó a reducirse y el crecimiento se fue moderando, por lo que actualmente se ubica en
el 1,1% anual. Estas cifras son a nivel regional, por lo que siempre es necesario tener en cuenta las
diferencias al interior de cada país.
*CRECIMIENTO DE LA POBLACION: La población americana en la actualidad es de unos 930 millones
de hab. Es decir, el 13,3% de la población mundial. Este monto resulta de la acción combinada del
crecimiento vegetativo (saldo entre natalidad y mortalidad) y el salgo migratorio (diferencia entre
inmigraciones y migraciones).
Los países americanos no crecen de igual manera. Los países de Canadá y EE. UU poseen una baja tasa de
crecimiento, del orden del 0,9% anual. Entre las causas que lo explican se pueden enumerar:
-Disminución de la fecundidad.
-Bajas tasas de mortalidad por los avances registrados en materia de salud e higiene.
-Inserción de la mujer en tareas laborales no domésticas, con el consiguiente obstáculo para la maternidad.
-Difusión de modelos de vida sin adquisición de responsabilidades familiares.
En cambio, en A.L el crecimiento fue vertiginoso pues para el año 1950, periodo de la posguerra de la 2º
guerra mundial, existían 165 millones de personas en el continente. La tasa de crecimiento medio anual es
de alrededor del 1,2%. Las causas fundamentales de este alto crecimiento son:
-La baja continúa de las tasas de mortalidad y el mantenimiento de las altas tasas de natalidad, que supone
elevadas tasas de fecundidad.
Igualmente, se advierten disparidades regionales entre los países con características bien diferenciadas. Los
valores superiores al promedio se registran en países como Belice, Guatemala, Honduras, Paraguay, etc. Se
deben, entre otros factores, a los elevados porcentajes de población rural y a las malas condiciones de vida
de dichos países. Las menores tasas de crecimiento se dan en los países como Uruguay, Argentina, Chile,
Cuba y México debido a la progresiva urbanización de la población lo que contribuye a las bajas tasas de
natalidad. En los últimos años, el crecimiento vegetativo se desacelero como consecuencia de una
disminución de la natalidad.

3-c. Las migraciones en América:


-CAUSAS DE LAS MIGRACIONES: La principal es económica, ya que las personas migran en busca de
mejores condiciones de trabajo y de vida. Aunque trae consecuencias negativas para los países de origen por
la pérdida de población y de mano de obra. Las migraciones dentro de A.L se caracterizan por una mayor
participación de las mujeres en los flujos migratorios, una mayor concentración de inmigrantes en las áreas
urbanas y un aumento de la emigración de profesionales y técnicos entre los países.
-Desde mediados del siglo pasado se pueden distinguir las siguientes características migratorias:
*Desde los países de A.L hacia A.A, principalmente de mexica a los EE. UU.
*Emigración hacia los países europeos.
*Intercambio de población entre los propios países de A.L, que crecen en valores absolutos.
*Inmigración desde los países del Este de Asia y desde Europa principalmente hacia los EE. UU.
-MIGRACIONES HACIA AMERICA: Los inmigrantes se convirtieron en parte esencial de las sociedades
americanas y aportaron valores culturales, técnicos de trabajo, ideas políticas, costumbres, tradiciones, etc.
Con su diversidad enriquecieron a las jóvenes sociedades, que aún estaban construyendo sus identidades. De
este modo, la conformación cultural de los países latinoamericanos es el resultado de la fusión de las
culturas de pueblos originarios, de los colonizadores, de los africanos y de los inmigrantes europeos.
-MIGRACIONES DESDE AMERICA: en las últimas décadas, gran parte de los países latinoamericanos
presento una fuerte corriente emigratoria. Se estima que unos 25 millones se encuentran fuera de su país de
origen, lo que constituye el 13% de los migrantes del mundo. Algunos países centroamericanos tienen entre
el 10 y el 15% de su población en el exterior y asciende a 20%.
Hubo dos momentos en particular donde la emigración se acentuó; la década de 1970 y fines del siglo XX.
*En la década de 1970, la emigración se debió a fundamentalmente a las DICTADURAS que se
establecieron en el poder en varios países. Este flujo migratorio se dirigió en gran medida a países del H.N,
que tenían una política favorable a la aceptación de exiliados.
*A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la emigración tiene fundamentalmente CAUSAS
ECONOMICAS. Como consecuencia se produjo el movimiento masivo hacia Europa y los EE. UU. En
términos generales los centroamericanos y mexicanos se fueron a EE. UU, mientras que los sudamericanos
una gran parte se fueron a España (afinidad con el idioma).
El aporte económico que los migrantes latinoamericanos hacen a sus países de origen al enviar dinero y
otros bienes a sus familiares se denomina REMESAS. Para algunos países como de Centroamérica y el
Caribe, este aporte es fundamental en su economía, ya que representa un porcentaje significativo de su PIB.
Por ejemplo, Honduras es el 26% del PIB y en Haití el 22%.
La gran diferencia de este último periodo de emigración con el anterior está dada por las limitaciones que
ponen actualmente los países desarrollados a la entrada y la permanencia de inmigrantes.

También podría gustarte