Está en la página 1de 46

Reconstrucción del

medioambiente
Reconstrucción del medioambiente

24
Reconstrucción del medioambiente

forman dos cadenas que terminan por conectarse


en el Nudo de Loja, a su vez, muy cerca de
la frontera con el Perú. A partir de este lugar
ambas cadenas son conocidas como occidental
y oriental. En Ecuador, los picos superan el nivel
de la nieve alrededor de 4,900 metros

En el Perú, los Andes Occidentales se extienden


El medioambiente entre el al oeste del valle del Marañón, conformando la
llamada Cordillera Blanca, mientras que, al este,
Pleistoceno Terminal y el se halla la Cordillera Negra, ambas separadas por
Holoceno Medio en el Perú el Callejón de Huaylas. Por otro lado, en el flanco
este del Marañón se encuentra la Cordillera
Central, menos abrupta. En el centro, las cadenas
Los Andes montañosas se unen nuevamente en el Nudo
de Cerro de Pasco, del cual se desprenden tres
Según Berry (1925-1926), los Andes actuales ramales, el occidental, el central y el oriental,
comprenden una serie de cadenas montañosas y hasta que se encuentran en el sur, en el llamado
altiplanicies desde el Mar Caribe hasta Cabo de Nudo de Vilcanota. Las áreas que están entre
Hornos. De acuerdo a este autor, ninguna cadena estas cadenas se encuentran cortadas por valles
montañosa es tan continuamente elevada y a la profundos, con mucha frecuencia, y cuando no,
vez abrupta. compuestas por altiplanicies, es decir, punas.
Desde aquí, la Cordillera Occidental se extiende
En Colombia, los Andes son relativamente
en el Sur peruano hasta el Cabo de Hornos. Por
bajos en comparación con los centrales. Hay
el flanco este, la cordillera bordea la altiplanicie
tres ramales que fluctúan entre 1,500 y 4,000
lacustre del Titicaca-Poopo y de Bolivia que se
metros sobre el nivel del mar, es decir, pocos
eleva a más de 3,600 metros sobre el nivel del
pasan las líneas de nieve perpetua. Luego, hacia
mar. Esta cadena luego se ramifica entre el área
el sur, en la frontera con Ecuador, los tres ramales
de Cochabamba hasta Santa Cruz. El ramal del
colombianos se juntan para formar el llamado
este finalmente se pierde en los confines de los
Macizo de Imbabura. Desde aquí, hacia el sur, se
llanos amazónicos y paraguayos. Desde Bolivia

25
Reconstrucción del medioambiente

hasta el Cabo de Hornos se extiende un solo


ramal, que no es más que el occidental, al que
nos hemos referido líneas arriba.
compuestos de arena, la que se impregna de sal
Un factor que influencia de manera decisiva debido a la acción marina. A un poco más de
el clima y el medioambiente andino es el índice altitud se halla la zona interna de la costa, que
de pluviosidad. En la zona colindante con el es clasificada como “desierto tibio interno”, con
este de los Andes, es decir, en la Amazonia, se una temperatura promedio entre 17º y 22º y una
encuentra el máximo índice de lluvias; por lo altura entre 300 y 1,000 metros. A este territorio
general, más de 2,000 mm. anuales (Berry 1925- corresponden rocas modeladas por el “batolito
1926). costanero”. Las formas de las pendientes también
son afectadas por arena eólica. Asimismo, se
Hacia el oeste de esta zona, en las estribaciones caracterizan por la presencia de pequeñas
de la llamada ceja de montaña, este índice baja dunas y áreas erosionadas, formadas durante el
a un promedio de 1,000-2,000 mm. Luego, en cuaternario.
plena zona alto-andina se reduce a 250 a 500
mm. anuales, llegando a su máxima sequedad Entre 1,000 a 2,000 metros se tiene al área
en la altiplanicie centro andina, desde Junín de las pendientes rocosas del flanco seco de los
hasta el área circumlacustre. Más al oeste, en la Andes peruanos. Los declives son generalmente
Cordillera Occidental, el índice vuelve a subir de entre 25º y 35º y están tapizados de derrubios.
entre 250 a 500 mm., para, finalmente, reducirse La erosión no es tan intensiva, salvo por la
a un máximo de 0 a 125 mm., con las diferencias excepcional caída de aguaceros. Los cultivos,
respectivas en el área de la Costa Extremo Norte cuando son posibles, aparecen al fondo de los
(Berry 1925-1926). valles a manera de franjas.

En cuanto a las temperaturas, Dollfus y El sector siguiente se encuentra entre 2,000 y


Lavallée (1973), a base del escalonamiento 3,500 metros sobre el nivel del mar. Es la zona
andino, han clasificado a los Andes Centrales de las grandes vertientes del flanco occidental
en cuatro pisos: 1. el piso “cálido”, a menos de andino. Las pendientes son más abruptas, de entre
1,000 metros y cuya temperatura anual es en 25º y 45º, cortadas eventualmente por paredes.
promedio 22º; 2. el piso “templado”, con una La temperatura promedio es de 12 º y 18º y
temperatura promedio de 18º y alturas entre 800 hay buena insolación con vientos. El índice de
-1,000 y 1,800-2,000; 3. el piso frío, de 2,000 al pluviosidad es de unos 200-400 mm. y se genera
3,000 metros de altura, con heladas nocturnas en frecuentemente durante los meses de invierno.
las partes altas; y finalmente el piso 4, que supera Los cultivos se encuentran acondicionados en las
los 3,000 metros, con clima tipo páramo. Es partes planas y en terrazas, figurando, entre los
justamente sobre esta altura, en el umbral de los típicos de la zona, el maíz, trigo, entre otros.
3,500 metros, cuando los seres humanos se ven
obligados a someterse a los efectos de la hipoxia, Entre 3,800 y 4,800 m.s.n.m. se levanta el
lo que resulta en trastornos de la circulación y área de puna, región que se tipifica como una
respiración (Dollfus y Lavallée 1973; Bonavia estepa herbácea con festucas, “ichu”, plantas
1991). de tipo cojinete y algunos bosques relictos.
Debido al frío, bajo una temperatura promedio
En un corte transversal desde Lima a La de 0º a 8º, la actividad ecológica y pedológica
Merced, Dollfus nos señala algunas características es escasa. Se trata de un medio bastante seco
importantes a tener en cuenta. En la costa tenemos con precipitaciones de sólo entre 500 y 1,000
un desierto litoral con una temperatura promedio mm. que caen generalmente entre octubre a
entre 16º y 18º, con débiles variaciones térmicas abril. Heladas y granizo corresponden también a
estacionales. Esta zona se halla caracterizada este piso altitudinal. La topografía se caracteriza
por numerosas neblinas y capa de nubes estrato por ser de altos llanos y mesetas cubiertas de
durante muchos meses. Los relieves están morrenas y depósitos glaciales, con lagunas

26
Reconstrucción del medioambiente

lluvias entre 2 y 4 m. anuales. Se trata de una


selva con pendientes fuertes.

Ya sobre el llano amazónico se halla el


periglaciales. Esta altitud es usada para la crianza “dominio cálido y húmedo”, con dos últimas
de camélidos zonas correspondientes a los Andes Centrales.
La primera es la de una cobertura de selva
El piso altitudinal más alto se halla a más
densa, con una temperatura promedio de 23º y
de 4,700 metros sobre el nivel del mar. Es la
precipitaciones superiores a los 2 m. y casi todos
zona que Dollfus llama “Alta Montaña”, con una
los meses de lluvia. Las alturas, por lo general,
temperatura promedio bajo los 0º. Su relieve está
no alcanzan los 800 metros sobre el nivel del
determinado por paredes rocosas y glaciales, por
mar. La segunda es de llanos de la selva, con una
lo general, sometidas a procesos de gelifluxión.
temperatura media anual de 24º y diferencias
Es aquí donde se hallan las placas, casquetes de
térmicas diurnas y nocturnas, fuertemente
nieve, cimas de volcanes y cirques glaciales. Este
marcadas. Las alturas son inferiores a 500 metros
piso altitudinal se extiende hasta la ladera oriental
y muestra terrenos amplios con grandes cauces
y alberga a las cumbres más altas centro andinas
de ríos.
como las del Huascarán (6,746 m.s.n.m.), de la
cordillera de Huayhuash (6,632 m.s.n.m.), o las
de la Cordillera central (6,425 m.s.n.m.). El origen de los Andes
Sobre la misma ladera este, empero esta vez La formación de los Andes ha pasado por un
en descenso, se encuentra el área de cuencas y proceso relativamente largo que aún no cesa. Los
valles internos, es decir, de cara al oriente. Se estudiosos de la geodinámica y tectónica afirman,
ubica a una altura promedio de 1,800 y 3,400 por ejemplo, que el continente americano se
m.s.n.m., con una temperatura promedio de entre mueve cada año unos 2 cm hacia el oeste. Y, a
10º y 16º y con heladas en la estación seca. Las los peruanos mayores de cuarenta años, bástenos
lluvias llegan a acumular entre 400 y 800 mm. y, recordar el aluvión del 31 de Mayo de 1970,
en general, hay buena insolación. Los relieves se cuando una fisura del Huascarán se fracturó,
hallan recortados por barrancos y cuencas, estas sepultando a todo el pueblo de Yungay. Es más,
últimas cubiertas por terrazas. La vegetación es Schwartz (1988) menciona que desde hace
de tipo páramo con pocas cactáceas y retamas. 12,000 años se han producido, cuando menos,
Algunos cultivos típicos de esta área son el maíz, entre 5 y 7 terremotos de escala mayor en la
la papa, entre otros. cuenca del Santa debido a las fallas mencionadas,
habiendo sido posiblemente el más dramático el
En el mismo sentido de descenso, encontramos que se dio entre los 900 y 700 años a. C. Los
el siguiente piso ecológico, que Dollfus llama Andes se mueven.
“Quechua”, entre los 2,000 y 3,000 metros sobre
el nivel de mar y con una temperatura anual Según Dalmayrac (1973), los inicios de la
entre 8º y 12º. El índice de pluviosidad anual es formación de la cadena andina se remontan al
de aproximadamente 1,500 y 3,000 mm. En esta menos a antes de 500 millones de años. James
zona, las neblinas son frecuentes y la vegetación (1973) ha presentado un esquema de formación
es ya caracterizada por la llamada “selva de de los Andes Centrales, que a pesar de su
altura”, compuesta por epifitas y helechos. En antigüedad sigue siendo válido y didáctico. Él
la zona de Bolivia alcanza 3,800 metros de propone cuatro fases básicas de desarrollo.
altura. El paisaje típico se compone de barrancos Entre 450 y 250 millones de años ya se había
y ondulaciones, y cuando, sobre estas últimas, cimentado la base de los Andes que la constituían
hay poca densidad suele ser aprovechada para rocas sedimentarias. Luego, entre 200 y 250
cultivos de papa y maíz. millones de años, el comienzo de la fractura
de la Pangea da inicio al ciclo de tectónica
El siguiente piso, ya casi sobre nivel del de placas intercontinentales. Una serie de
escudo amazónico, que Dollfus llama “piso erupciones volcánicas generan, por esta época,
templado”, se localiza entre 1,000 y 1,800 metros grupos de batolitos y formaciones volcánicas
sobre el nivel del mar. La temperatura frecuenta que interactúan con las rocas sedimentarias
un rango entre 12º y 18º con un promedio de Paleozoicas. De acuerdo a Rivera y su equipo

27
Reconstrucción del medioambiente

de la cordillera andina que se inició en el


Mioceno y se modeló, en general, durante el
Plioceno, alrededor de 5 a 3 millones de años
(1975), por esta época, durante el Cretáceo atrás (Clapperton 1993, Dollfus 1974), aunque
inferior, por ejemplo, se forma el piso más hay otros investigadores que estiman que dicho
antiguo de Lima, en la Formación llamada por levantamiento se inició hace un promedio de 34
los geólogos “Puente Piedra”, que une el suelo y 36 millones de años (Lamb y Davis 2003).
de los distritos actuales del Rímac con Comas y
hasta Ancón por el norte. Una antigüedad similar Finalmente, durante los últimos 5 millones de
tendrían las áreas de Pucusana y Pachacámac, al años se da origen a las más recientes formaciones
sur de Lima. geológicas. En esta época se forman los tablazos
de Piura, de lo cual ha quedado una serie de fauna
Poco después, durante el Jurásico, se forman marina fósil, a modo de relicto. Más tarde, los
dos tipos de rocas volcánicas. Nos referimos a tablazos se erigen a modo de un levantamiento
la andesita y el basalto, las que se encuentran tectónico, entre 900,000 y 790,000 años. Por
tanto en la sierra como en la costa. Durante esta su parte, la Cordillera Blanca se forma sobre el
época surge el llamado “Arco Jurásico Andino”, batolito durante el Mioceno-Pleistoceno.
que habría sido una suerte de isla a unos 300
km de la costa sur peruana, en pleno Océano Las últimas fases de formación han ocurrido
Pacífico. Mucho territorio de la costa estaba por hace 2 millones de años, cuando, por ejemplo,
aquel entonces apenas algunos metros sobre el en Huacho, al norte de Lima, se habrían formado
nivel del mar. Como consecuencia de ello habría lagunas y en la playa de Ventanilla, una bahía. De
habido una serie de lagunas y penínsulas en las hecho, la mayoría de autores coinciden en que
orillas costeras (Dalmayrac 1973). los Andes en su actual forma aproximada, surgen
recientemente, es decir, a fines del Terciario y
Posteriormente, poco antes de 100 millones durante el Cuaternario. Además, se sabe bien
de años, cuando Sudamérica se separa que toda la cadena andina, entre Cajamarca
definitivamente de África, la serie de ramales y Huancavelica, surgió durante el período de
montañosos de los Andes empieza a formarse. volcanismo del Cuaternario.
Es por esta época, es decir, durante el Cretáceo
Inferior, que se forma el monumental batolito Ya a fines del Pleistoceno, como se ha
de la costa, el cual se extiende por cerca de dicho, el clima y el típico desierto húmedo
1,800 km. De igual modo, los sedimentos base de la costa peruana se habrían definido. Sin
de la costa de Casma y Huacho, por ejemplo, embargo, nunca hubiese existido una cobertura
se forman entre los 100 y 70 millones de años vegetal sin la presencia de lluvias ocasionales,
(Dalmayrac 1973). que probablemente ocasionaron una humedad
suficiente para generar lomas estacionales (Sebrier
Luego, entre 60 a 50 millones de años, la y Macharé 1980). Es por esta época que también
actividad volcánica genera moles de batolitos se definieron los famosos vientos fuertes desde el
sobre el flanco oeste andino, que incluso sur y sur-oeste, conocidos como “paracas”, que
alcanzan a la Costa, lo que empieza a determinar eran capaces de acarrear sedimentos de un lugar
su forma. No obstante, el paisaje andino actual a otro.
recién empieza a constituirse desde hace 15
millones de años, dentro del marco de una serie Ahora bien, muchos miles de años después
de erupciones volcánicas, lava y ceniza, que van de la formación andina, cuando los primeros
configurando las bases sedimentarias Paleozoicas seres humanos ingresan a los Andes al final de
y moldeando, literalmente, el terreno de las la última glaciación, llamada Younger Dryas,
cadenas andinas. evidentemente encontraron un paisaje muy
diferente al actual, pues el frío era intenso como
En este contexto entre el Mio-Plioceno (25 y consecuencia del avance de los glaciares y las
15 millones de años) ocurre una gran actividad grandes masas intercontinentales de hielo y de
volcánica, cuya potencia alcanza hasta 3,000 los polos. Los Andes, pues, no cesaban en su
metros de espesor. Se trata del levantamiento dinamismo.

28
Reconstrucción del medioambiente

de la nieve, obviamente mucho más extendida


durante el último glacial (aproximadamente entre
los 19,000 y 16,000 años a. C.), nos permite saber,
entre otras cosas, las condiciones climáticas del
pasado, las áreas que fueron impenetrables por
los primeros habitantes, etc.

Los métodos de registro de las líneas de la


Como consecuencia de este tipo de clima, nieve han avanzado significativamente en los
el medioambiente andino había cambiado por últimos años. Ellos comprenden no sólo estudios
completo, las líneas de nieve permanente en las geomorfológicos de morrenas, que son el reflejo
montañas habían descendido, el nivel del mar era de antiguas glaciaciones, sino también técnicas
más bajo, lo que trajo como resultado la existencia como el radiocarbono, radio nucleótidos
de un litoral más ancho. Lagos y lagunas eran cosmogénicos (Be10), mediciones de Cl36 o
menos extensos y las cargas de agua de los ríos 21Ne, calcimetría, liquenometría, potasio-argón,
disminuyeron en grandes proporciones. luminiscencia, dendrocronología y cronología
de cenizas volcánicas (tephrochronology),
Evidentemente, las temperaturas también entre otras, que sirven de soporte para un
disminuyeron, lo que condujo a que la vegetación mejor acercamiento al entendimiento de tales
y animales se adaptaran o extinguieran, de glaciaciones (Benn et al. 2003).
acuerdo a las condiciones medioambientales y la
capacidad de aclimatación de los seres vivos de Hay que enfatizar, sin embargo, que en la
aquella época. actualidad aún no hay ningún mapa ni base de
datos completa que nos brinden una perspectiva
Con la finalidad de dar una idea general de general sobre la distribución de las líneas de
tales condiciones del pasado andino, se presenta nieve al momento de la llegada de los primeros
a continuación un breve panorama necesario grupos a los Andes Centrales. Otro problema es la
para entender el paisaje que encontraron y al cual escasez de fechados radiocarbónicos que permita
se fueron tratando de adaptar nuestros ancestros saber, a ciencia cierta, cuándo terminaron dichas
andinos más antiguos. glaciaciones. Vamos a revisar, ahora, algunos de
los avances logrados en este tipo de estudios.
Las líneas de nieve y las
glaciaciones Las glaciaciones: un fenómeno
andino y global
Glaciaciones y deglaciaciones son un
fenómeno muy activo aún en la actualidad, en Estudios generales sobre la extensión de la
la cual vivimos un fenómeno de calentamiento nieve durante el último glacial en los Andes son
global. Evidencia de ello es que, por ejemplo, en muy escasos. El panorama es aún incompleto e,
un lapso de tan sólo de 37 años (1962 y 1999), incluso, contradictorio, pero vale la pena resumir
se ha descubierto que varios glaciales peruanos el cuadro de la que consideramos la mejor
están perdiendo hielo por efecto de la subida síntesis al respecto (Clapperton 1993).
de temperatura de un grado (Mark y Seltzer
2005). Este tipo de cambios son clave para el A base de estudios de morrenas glaciales y
entendimiento del clima y geografía del pasado. de palinología, Clapperton cree, en general,
Es por ello que debemos abordar el problema de que el último avance glacial en los Andes,
cómo se distribuían las líneas de nieve hace miles correspondiente aproximadamente al Younger
de años, cuando los primeros seres humanos Dryas, se dio, aproximadamente, en el lapso de
poblaron los Andes Centrales. los 11,800-9,600 años a. C. Luego, si bien en
no todos los registros, lo que se observa es un
Los estudios de las líneas de nieve durante mejoramiento climático durante el Holoceno
la última glaciación, nos proveen información (Optimum Climaticum), para que luego las
crucial del paleoambiente que enfrentaron los temperaturas vuelvan a descender alrededor
primeros andinos que llegaron y poblaron nuestro de los 4,000 años a. C. (reavance “Atlántico”
actual territorio. El conocimiento de la extensión

29
Reconstrucción del medioambiente

del hemisferio norte). Hasta aquí, el panorama


es general y parece similar al estudiado en el
hemisferio norte.

Ahora bien, volviendo a las glaciaciones


que se han dado previas al Younger Dryas o,
si se quiere, simultáneamente al ingreso de los
primeros seres humanos en los Andes, como trabajo de campo para tener una idea general
veremos más adelante, hay al menos evidencia del desarrollo de ellas. Se impone ahora una
de que, en el valle de Manachaque (Cordillera revisión de lo publicado. En primer lugar, vamos
Blanca) y de Upismayo-Jalacocha (Cordillera del a tratar de la antigüedad de las glaciaciones y,
Vilcanota), alrededor de los 14,500-12,100 años posteriormente, del estudio de las líneas de
a. C. hubo un avance glacial. Un cuadro similar nieve.
se ha obtenido del nevado Choqueyapu (Bolivia)
En la sierra central, las morrenas del valle
y del Chimborazo (Ecuador).
de Manachaque (Cordillera Blanca) indican un
En cuanto a la última glaciación, Clapperton Younger Dryas prolongado, que duró entre los
(1993), con justa razón, prefiere no denominarla 12,000 y 9,200 años a. C. Un lapso similar,
Younger Dryas, debido a las características pero más corto, ha sido obtenido de la laguna
singulares de este evento original de Escandinavia Cinturona (Cordillera Este), con 12,000-10,300
y Norte de Europa y, además, por no ser años a. C. Información incompleta, pero
generalmente sincrónico con Sudamérica ni con importante, ha sido obtenida de Yural Corral, en
los Andes. Nosotros, por motivos de necesidad la Quebrada de Llanganuco (Cordillera Blanca),
de comparación y ausencia de un nombre propio, que indica que el último glacial estaba presente
vamos a permitirnos usar este término de modo alrededor de los 12,000 años a. C.
estrictamente referencial.
En el centro del Perú, las investigaciones
Con esta salvedad, el Younger Dryas en la Puna de Junín (Cerro Chuchpanga, Lago
sudamericano presenta un panorama más Huatacocha y Laguna de Junín) han revelado,
complicado, justamente debido al estado en términos generales, dos avances acontecidos
incipiente de conocimiento. En términos alrededor de los 12,000 y 9,600 años a. C., lo que
generales, el lapso de tiempo de este fenómeno, coincide a grosso modo con las fechas obtenidas
en Sudamérica, parece variable entre los para la Cordillera Blanca, como acabamos de
13,500 y 9,500 años a. C., es decir, que pudo ver.
haber durado aproximadamente 4,000 años,
No lejos de esta zona, Cardich ha sido,
dependiendo de la zona. De hecho, en la Sierra
posiblemente, el primero en proponer una
nevada (Colombia), la última glaciación se
secuencia de avances y retrocesos glaciales a base
prolongó hasta aproximadamente los 7,100 años
de sus investigaciones sobre las morrenas glaciales
a. C., es decir, justamente cuando en el Perú
de la zona de Lauricocha, en Huánuco. El llama
ya se iniciaban las condiciones temperadas del
“avance Antarragá” a la última glaciación. Si bien
Optimum Climaticum. Por el contrario, en los
no ha obtenido fechados radiométricos para este
páramos altos de ese país, el mismo fenómeno
último avance, se puede deducir que estaba ya en
habría terminado alrededor de los 13,000 años a.
retroceso a la llegada de los primeros habitantes
C. y, por consiguiente, durado mucho menos. El
a la cueva de Lauricocha, es decir, alrededor de
panorama resulta, pues, muy variable en zonas
los 9,000 años a. C., aunque hay que dudar de
incluso cercanas.
este fechado debido a la antigüedad del método
usado (carbón sólido). Además, siempre a base de
Las glaciaciones en los Andes estudio de morrenas, Cardich ha logrado localizar
peruanos dos avances previos correspondientes a fines
del Pleistoceno, que él denomina “Magapata”
Al momento, el estado de las investigaciones y “Agrapa” respectivamente (Cardich 1964). Sin
sobre las glaciaciones, desde el LGM hasta el embargo, ellos han sido puestos en tela de juicio
Younger Dryas en el Perú, es relativamente por Rick (1983).
considerable, empero, se requiere de más

30
Reconstrucción del medioambiente

inició el proceso de deglaciación, el deshielo de


toda esta mole de nieve habría generado un gran
impacto en la dinámica de los ríos, transporte de
Al sur, en el nevado Quelccaya (Arequipa), sedimentos y albedo continental. Esta conclusión
uno de los más ricos en información rige también para los Andes Centrales.
paleoclimática obtenida por la gran acumulación
de hielo, se ha descubierto que hubo un avance Dollfus ya mencionaba, hace más de 30
glacial alrededor de los 12,200-10,900 años a. años, la existencia de cuatro grandes glaciaciones
C. (Mercer y Palacios 1977). A partir de este dato cuaternarias en los Andes. La tercera de ellas
da la impresión que, al menos en esta parte de coincide, aproximadamente, con la del LGM,
la sierra sur, el final de la glaciación fue algo alrededor de unos 30,000-20,000 años atrás.
más prematuro que en la sierra central y norte. La cuarta y última, que él estima entre hace
Hay que decir, sin embargo, que, en términos 14,000 y 12,000 años, sería el símil del llamado
globales, es evidente que este avance final “Tardiglacial” europeo, que corresponde
glacial centro andino antecede al Younger Dryas evidentemente al Younger Dryas.
escandinavo.
Veamos ahora el tema de las líneas de nieve en
Algo más al sur, en el paleo-lago Tauca los Andes. Por medio de ella podremos hacernos
(Bolivia), se han dado fechas entre los 13,000 y una mejor idea de la geografía de la época en
9,600 años a.C. para la última glaciación, lo que que llegaron los primeros andinos y las áreas
encaja, más o menos, con el modelo de la zona cubiertas de nieve, virtualmente impenetrables.
andina nor-central. Una síntesis actualizada sobre un estudio de las
líneas de nieve en los Andes ha sido elaborada
Justamente es por los 9,400 años a. C., no hace mucho (Smith et al. 2005). Vale la pena
que Baied (1991), a base de un estudio de exponerla brevemente. En primer lugar, veamos
varios glaciares, ha podido reconocer que la la parte Norte Andina.
deglaciación era ya simultánea en varios sectores
del Área Centro Andina. Rodbell y Seltzer (2000), mediante el estudio
de líneas de morrenas en algunos glaciares de
De todo este esquema se desprende que la Cordillera Blanca del Departamento de San
hay una sincronía general del lapso de la última Martín, han logrado determinar que, hacia los
glaciación equivalente al Younger Dryas, empero, 12,000 años a. C., las líneas de nieve habían
con finales glaciales que difieren de acuerdo al bajado a tal nivel, que fluctuaban entre 3,827 y
área, aproximadamente en un milenio. Hay que 3,170 metros sobre el nivel del mar. Puesto que el
enfatizar, sin embargo, que el panorama está promedio actual es de 4,600 metros, se concluye
lejos de ser completo, como se ha afirmado al que ésta había bajado entre 750 y 1,150 metros
inicio de este subcapítulo. por debajo del nivel actual.
Un trabajo importante, relativamente reciente, El mismo Rodbell (1991) en la zona de
es el de Metivier (1998). Para tener una idea de la la Cordillera Blanca, entre el límite de los
enorme extensión de las áreas glaciares durante el Departamentos de Huánuco y Ancash y a base
período glacial, este autor sostiene que, mientras del estudio de las morrenas de 17 glaciares,
que el actual territorio cubierto por nieve ha estimado que hacia los 13,700 años a. C.,
perpetua correspondiente a los Andes del Norte las líneas de nieve perpetua habían llegado a
de Sudamérica y los Andes Centrales es de 3,220 descender a un promedio de 4,200 metros sobre
km2, el mismo llegaba a 371,306 km2 durante la el nivel del mar, es decir, entre unos 400 y 900
última glaciación. En otras palabras, que la actual metros con respecto del actual.
zona cubierta de nieve no representa ni el 1% de
la existente alrededor de 18,000 años atrás. Hacia el sur, en el Callejón de Huaylas, en
la zona del glacial Cuchpanga, se ha descubierto
Metivier promedia en unos 3,500 metros que alrededor de los 14,100 años a. C., la línea de
sobre el nivel del mar a la línea de nieve perpetua nieve estaba alrededor de los 4,500 metros sobre
en los Andes Centrales, hace unos 20,000 años, el nivel del mar, es decir entre 300-400 metros
lo que habría significado un descenso general de más baja (Wright 1984). Resultados parecidos
500 metros del nivel de nieve actual. Cuando se han sido obtenidos en la Puna de Junín, por el

31
Reconstrucción del medioambiente

Antes de dejar la Cordillera del Vilcanota, es


necesario mencionar que se han hecho estudios
de morrenas en el nevado Quelccaya, en el cual
se ha documentado un último avance glacial
mismo Wright (1983), quien ha determinado, a
alrededor de los 12,100 años a. C., que llegó a
través del estudio de los sedimentos arcillosos
bajar el nivel de nieve hasta 4,750 metros sobre
de morrenas de las inmediaciones del Lago de
el nivel del mar, de hecho, un resultado parecido
Junín, que el último avance glacial duró hasta
a los expuestos líneas más arriba.
aproximadamente los 11,900 años a. C. Esta
glaciación, detectada en las inmediaciones del En el sur andino, hay varios estudios
Lago de Junín, se habría prolongado, incluso, hasta sobre la Cordillera Occidental. Las recientes
aproximadamente los 9,500 años a. C. durante investigaciones hechas por Dornbusch (2002)
el último avance, llamado localmente Punrun. en los nevados Coropuna, Solimana, Ampato,
Por otro lado, las investigaciones de Markgraf Huanipaco, Sara-Sara, y Jollpa, en Arequipa,
(1983) en áreas cercanas, han documentado han demostrado que el nivel de nieve habría
polen que revela una posible floresta andina descendido durante la última edad de hielo,
extremadamente pobre en comparación con el llegando a un promedio de entre 5,100 y
incremento de áreas arbustivas de puna, lo que 4,500 metros sobre el nivel del mar, es decir,
es interpretado como más frío y árido. entre unos 600 y 900 metros comparado con
el actual. Lamentablemente, no se cuenta aún
Si seguimos nuestro examen sobre las
con fechados radiocarbónicos para determinar
condiciones glaciales y las líneas de nieve hacia el
estas variaciones glaciales de la zona del actual
sur, entre el límite de los actuales Departamentos
Departamento de Arequipa.
de Junín y Huancavelica, encontramos el nevado
Huaytapallana, que se localiza al norte de valle del En el nevado de Chachani, también en
Mantaro. Aquí, Seltzer (1987, 1990) ha logrado Arequipa, se han ubicado los niveles más bajos de
detectar que la línea de nieve estaba debajo que la nieve a unos 3,440 m.s.n.m, lo que indica que
la actual, alrededor de los 10,950 años a. C.; en esta área la nieve estuvo baja en comparación
es decir, dentro del marco de la llegada de los con las demás montañas en el área centro-andina
primeros grupos humanos a la zona. A pesar de (Payne 1998), con la única excepción de algunos
que no se presenta un estudio del cambio de la niveles de la Cordillera Blanca, a los que nos
línea de la nieve durante el tiempo, hay un lapso hemos referido líneas arriba.
durante el último glacial donde esta línea había
bajado hasta casi 1,400 metros con respecto Dentro del contexto andino del sur, pero
al nivel actual. Dentro de la misma área, en la fuera del actual territorio peruano, recientes
Laguna de Pomacocha, Seltzer ha estimado el fin estudios de morrenas en los glaciares volcánicos
del último avance glacial alrededor de los 9,400 de San Pedro-San Pablo (Sierra Norte de Chile)
años a. C. revelan que, entre los 9,730 y 9,450 años a. C.,
el proceso de deglaciación ya estaba en marcha
En la cordillera del Vilcanota, entre los (Payne 1998).
actuales Departamentos de Cuzco y Puno, se
hallan los valles de Upismayo y de Jalacocha, Ahora bien, el en el área del Altiplano este,
donde se ha descubierto que el nivel de nieves Clapperton y su equipo (1993) han fechado el
estaba aproximadamente a 4,930 metros sobre último avance glacial en la Hoya del Titicaca
el nivel del mar, hacia los 14,800 años a. C. La entre los 13,900 y 11,300 años a. C. Por esta
morrena glacial más reciente en Upismayo ha época, Thompson y colaboradores (1998) han
sido fechada en 10,100 años a. C. (Dornbusch descubierto en el nevado Sajama, que el nivel
1998, Mark et al. 2002). Resultados similares de nieves estaba unos 900 metros más abajo que
han sido obtenidos de las lagunas Casercocha y el actual.
Comercocha, en el área aludida, por el mismo
Mark. Fechados similares se han obtenido de la
Cordillera Oriental. Éstos promedian entre los

32
Reconstrucción del medioambiente

14,900 y 11,900 años a. C. De igual forma, se


ha logrado documentar, para esta misma zona,
un breve avance glacial poco antes de los 9,500
años a. C.

En general, se puede concluir que cerca


a la llegada de los primeros habitantes al Área
Andina, los niveles de nieve habían bajado hasta de información. Probablemente el índice más
un promedio de 4,500 m.s.n.m. en la Sierra importante sea que tanto el LGM, como el YD
Central y Sur, tanto en la Cordillera Occidental muestran un incremento del isótopo O18 en
como la Oriental. las columnas de hielo extraídas de los glaciares
estudiados. Es debido a ello que se ha podido
Los niveles más bajos se hallaban en la
reconstruir la historia paleoclimática de la tierra
Cordillera Oriental Norte, donde fluctuaban los
y a alta precisión.
3,500 metros sobre el nivel del mar. Las líneas de
límite de nieve, estaban pues, entre 300 y 1,350 Por consenso, los investigadores creen
metros por debajo de las actuales. que el YD se dio en los Andes por efecto de
un enfriamiento en el Atlántico, ocurrido en el
A una conclusión parecida llegan Klein y
onceavo milenio a. C., de, al menos, uno o dos
Seltzer (1996). Ello indica que el Área Andina
grados de descenso en la temperatura, el cual fue
Central es a nivel mundial, una de las más altas
transportado por medio de circulación de vientos
en cuanto a variabilidad de los niveles de nieve
a esta parte de América (Clapperton et al. 1999).
(fluctuando entre 260 y 1,403 metros) durante
la última glaciación. Márgenes similares han Dentro de este contexto, la secuencia
sido documentados en algunas áreas como el paleoclimática planteada por Haynes (2002) es, en
Himalaya (Mark et al. 2005). Este resultado es primer lugar, el período llamado Allerod, es decir,
compartido también por Markgraf y Bradbury un interestadial con temperatura menos fría hacia
(1982), sobre todo enfatizando que mientras los 12,000 años a. C. Luego, habría acontecido un
en la parte sur del Perú la línea de nieve había corto episodio frío Intra-Allerod, entre los 11,400
bajado en unos 1,300 metros, en la parte central y 11,200 años a. C. (que justamente coincide
peruana lo habría hecho en unos 700 m. con el punto de inicio de la Cultura Clovis),
seguido, nuevamente, por un breve período de
El último glacial máximo (LGM) y calentamiento, entre los 11,200 y 10,900 años
a. C., fecha en la que, supuestamente, se inicia
el (YD) el fenómeno del Younger Dryas, que concluye,
siempre de acuerdo a Haynes, alrededor de los
El LGM, como su nombre lo indica, es el 10,200 años a. C. Es interesante que este evento
avance final o incremento de volumen de nieve termine de manera abrupta, para dar paso a las
en el mundo, con el consiguiente recrudecimiento condiciones climáticas temperadas y húmedas
del frío, alrededor de los 19,000 años a. C., del inicio del Holoceno.
prolongándose hasta, aproximadamente, los
16,500 años a. C. No obstante, avances e interestadiales en
Norte América parecen no ser sincrónicos,
Dentro de esta secuencia de avances y como se desprende de las reconstrucciones
retrocesos glaciares, el último en ocurrir es el paleoclimáticas del área de Florida, en
conocido como Younger Dryas (también conocido Norteamérica, donde se ha determinado un
como Dryas III), que sucedió, aproximadamente, repunte del YD hacia los 11,800 años a.C.
entre los 10,900 y 10,200 años a.C., aunque al Algunos expertos en paleoclima denominan
parecer uno o dos milenios antes en los Andes, también a este fenómeno del YD como el evento
como hemos visto más arriba. Ambos eventos Heinrich 0.
han sido y vienen siendo estudiados por equipos
interdisciplinarios a base de muestras de una Ahora bien, en los Andes Centrales, hay
serie de glaciares en el mundo y el especial del que señalar que los análisis de polen llevados a
hemisferio norte, de donde procede la mayoría cabo en la cueva del Guitarrero (en la Cordillera

33
Reconstrucción del medioambiente

Negra) han dejado en claro la ocurrencia de


un período de condiciones temperadas que
probablemente correspondería al Allerod (Kautz
1980), mencionado líneas arriba, al menos
durante el treceavo milenio a. C. Dentro de
esta misma secuencia en la cueva, es evidente
que se presentó un significativo incremento de estudios específicos, pero todo parece indicar
gramíneas y de vegetación arbustiva, lo que que el Younger Dryas empieza a finalizar
se puede traducir en la presencia del Younger en diferentes momentos dentro de un lapso
Dryas, el cual debió de darse en algún lapso de alrededor de los 13,000 años a. C. en adelante
tiempo entre los 11,000 y 9,000 años a. C. (Denton et al. 1999).
Una secuencia similar ha sido el resultado de Similares fechados han sido obtenidos de otras
las investigaciones en la cueva de Pikimachay, en partes del hemisferio sur, tales como en Chile y
Ayacucho (MacNeish 1979). Si bien los artefactos Nueva Zelanda. Sin embargo, dentro del proceso
de piedra pueden ser cuestionables, tanto el polen de deglaciación, Thompson y sus colaboradores
como el nivel de acidez de los suelos de las capas (1995) han detectado un recrudecimiento de hielo
pleistocénicas evidencian que, alrededor de los en el Área Andina entre los 11,400 y 11,000 años
24,000 años a. C., hubo un incremento de frío, a.C., el cual terminaría definitivamente entre los
lo cual podría vincularse con el LGM y luego un 9,600 y 9,500 años a. C.
interestadial entre los 23,000 y 20,000 años a.
C. Posteriormente, se habría dado otro avance Rodbell y Seltzer (2000), por medio de
frío en el contexto de un medio de tipo sabana, estudios de estratigrafía glacial, han estimado
alrededor de los 18,000-14,000 años a.C. que que este último reavance del YD se habría dado
puede haberse tratado del Dryas II, para luego alrededor de los 10,900 años a. C., es decir,
aparecer un período más húmedo y menos frío, más de un milenio antes que lo propuesto por
que podría ser una especie de equivalente del Thompson. Según los mismos autores, este
Allerod nórdico, aunque hay que decir que ya último reavance habría sido bastante frío y
estamos en el terreno de la especulación, en vista árido, a diferencia del YD del hemisferio norte,
de que se requiere de más evidencia comparativa. donde parece haber sido un poco más matizado.
Finalmente, otro evento seco y frío alrededor De este cuadro se desprende que los Andes
de los 11,000-10,000 años a. C. podría tratase peruanos fueron aún muy fríos y áridos hasta,
del YD. Lo importante de estos sucesos, es que probablemente, un período aproximado entre los
el parecer el YD es un fenómeno ampliamente 10,000 y 9,500 años a. C.
difundido en los Andes, el cual tuvo efectos, no
sólo en la Cordillera Negra, la Cordillera Blanca, Clapperton (1993), a base de informaciones
la Puna, e incluso el pie de las estribaciones de de investigaciones procedentes de todos los
los Andes Orientales, sino también en la costa, países centroandinos, también coincide con la
por las razones expuestas más arriba. fuerte aridez durante este período del último
reavance glacial. Baied (1991) sugiere, incluso,
Precisamente, en cuanto al caso de la costa, que el Younger Dryas ocurrió en un lapso más
recientes investigaciones interdisciplinarias en la largo, entre los 13,000 y 10,000 años a. C. y que
zona de Palpa, Ica, han demostrado la existencia fue más húmedo. Fuera de esta discusión, lo que
de loess (depósitos de polvo seco acarreado por parece ser claro es que, de acuerdo a Graf, quien
el viento, usualmente durante un período frío) realizó estudios de polen (1994), las cadenas
en un período aproximado entre los 11,300 montañosas glaciales de la Cordillera Blanca y la
y 11,000 años a. C., lo que, en opinión de los Cordillera Negra ya estaban presentes, inclusive
autores, correspondería al avance del YD en esta durante el LGM.
parte de los Andes Centrales (Unkel 2006).
Por otro lado, las investigaciones de MacNeish
Tanner (1999) ha hecho una breve pero en los Andes Centrales de Ayacucho, a las que
interesante síntesis, de la cual podemos resaltar nos hemos referido líneas arriba, parecen indicar
algunos puntos. En el Área Andina aún no hay que el último repunte glacial, que podría tratarse

34
Reconstrucción del medioambiente

del Younger Dryas, debió darse entre los 10,000


y 9,000 años a. C. En este caso, Nelken Terner
(1975) sostiene que este período, en Ayacucho,
fue más bien húmedo, aunque ello está en
oposición a los registros isotópicos del Huascarán
obtenidos por el equipo de Thompson. En este
sentido, hay que recordar que las investigaciones Océano Atlántico, colindante con el Brasil de
en esta área no distan mucho de la ceja de Selva aquel entonces, era 6 °C más frío que hoy (Clark
y, por tanto, las condiciones ambientales pueden 2002).
haber sido distintas. Es pertinente señalar que,
sin embargo, las investigaciones paleoclimáticas Por consenso, los expertos parecen estar de
sobre Ayacucho aún no se han publicado en acuerdo con un mayor enfriamiento y aridez
un volumen expresamente dedicado a ello, de en la Amazonia durante el LGM. Al respecto,
modo que este tipo de información puede sólo Haffer ha llegado a proponer la conocida teoría
ser tomada como referencial y no categórica. de “refugios”, la cual sostiene que las áreas de
vegetación forestal amazónicas se redujeron
De otro lado, no todas las zonas en América considerablemente (Haffer 1969), lo que habría
parecen haber estado afectadas en la misma forma tenido un impacto directo en la fauna de aquella
por el Younger Dryas. Tal es el caso de la parte época. Sin embargo, Colinvaux ha puesto en duda
septentrional de Sudamérica, que aparentemente tal teoría, afirmando haber hallado evidencia, más
no sufrió tal efecto (Rodbell 2000). Algo más bien, de adaptaciones desde floresta tropical hasta
al norte, en la misma área de Florida, se ha montañosa, lo que demostraría una versatilidad
detectado un breve avance gélido entre los 9,400 de las especies durante este incremento del frío
y 9,150 años a. C., es decir, poco tiempo después en la Amazonia.
del YD y en pleno inicio del Holoceno.
Al margen de esta discusión, es menester
Estas mediciones coinciden, señalar que las condiciones de sequedad
aproximadamente, con el YD documentado en redujeron las áreas de floresta tropical en
nevados tropicales al este del Ecuador, que los la Amazonia. En este sentido, se ha hallado
expertos han llamado avance “Potrerillo” y que evidencia de megafauna de sabana en los valles
han fechado entre los 11,000 y 9,500 años a. C., de Napo y Ucayali. Asimismo, en las cuencas de
a lo que sigue una brusca subida de temperatura estos ríos, se ha obtenido gravas diez veces más
holocénica (Clapperton et al. 1999). grandes que las actuales, lo cual es interpretado
como períodos irregulares de precipitaciones y
Desde una perspectiva más amplia, la misma
de aridez. Justamente en este tipo de registros
tendencia poco sincrónica ha sido evidenciada
de sedimentos se ha documentado la existencia
para el LGM. Si bien hay un consenso que
de un período de aridez aproximadamente
sucedió alrededor de los 19,000 años a. C., en
desde los 3,300 años a. C. Es curioso, pero este
ciertas zonas del África y del Cercano Oriente,
fechado sólo dista en unos siglos del inicio del
cercanas al Ecuador Meridional, el LGM puede
período frío registrado por los isótopos O18 del
haber empezado mucho después, mientras que
Huascarán. Ello lleva a la posibilidad de sugerir
en las tierras bajas amazónicas, inclusive mucho
la hipótesis de un período generalizado de baja
antes (Colinvaux 1987). El esquema, pues, sigue
de temperaturas durante este cuarto milenio a.
siendo complejo.
C.

Los efectos de la glaciación en la Clapperton también ha sugerido que los


Amazonía períodos de lluvia habrían sido más estacionales
al inicio del Holoceno. Además, que durante
Alrededor de los 16,500 años a. C., la el LGM, la Amazonia presentaba grandes
intensidad de lluvias y la humedad de las áreas áreas llamadas “corredores de sabana”, que
amazónicas bajas del oriente andino era mucho se distribuían desde el oeste hacia el este, con
menor que hoy en día. La temperatura también presencia de mayores ciclos pluviales en el oeste
debió de haber bajado sensiblemente, pues el amazónico del lado de los Andes.

35
Reconstrucción del medioambiente

Ellos han sido parte crucial del medioambiente


en el que vivieron los primeros pobladores de
los Andes. Veamos a continuación, un panorama
resumido al respecto.

Clapperton, dentro de sus múltiples La zona más cercana a los Andes Centrales
estudios, también ha interpretado la presencia donde se ha elaborado una secuencia de
de feldespatos, hallados en los sedimentos de cambios climáticos a base de datos glaciales es
los Andes Orientales, como un buen indicador al área meridional de Sudamérica. Rothlisberger
de una mayor aridez de esta región durante el (1987) ha detectado una serie de cambios
último avance glacial. Tal aridez ocasionó que climáticos, entre los cuales cabe mencionar
las actuales áreas forestales de la Amazonia se que, alrededor de los 6,300 años a. C., hay un
trasformaran en sabana y áreas de pasto secas, incremento significativo de la temperatura, lo
sólo con ciertos relictos centrales de floresta que sustentaría la presencia del mejoramiento
tropical. La máxima aridez amazónica debió climático durante el Holoceno Medio, es decir,
de darse entre los 16,000 y 15,000 años a. C. y el Optimum Climaticum. Como veremos líneas
prolongarse aproximarse hasta los 12,000 años a. abajo, este mejoramiento climático es similar
C., cuando surge el Younger Dryas en esta área al experimentado en los Andes centrales, esto
tropical. ha sido demostrado por medio de los isótopos
de oxígeno 18 del Nevado Huascarán. Otro
Maslin y Burns (2000) descubrieron, incluso, fenómeno importante, que también coincide con
por medio de análisis de isótopos O18 realizados la secuencia andina y con la norteamericana, es
a plankton de la desembocadura del Amazonas, el repunte de frío después de los 4,000 años a.
que este inmenso río sólo descargaba un 40% C.
menos de la actual descarga durante el Younger
Dryas. Según ambos autores, este último episodio Hay que mencionar que, lamentablemente,
frío terminaría alrededor de los 9,600 años a. C., no hay estudios específicos basados en glaciares
aunque, como ya hemos visto, no hay un acuerdo en el área andina central; la mayoría están
con respecto a la fecha de finalización y más bien concentrados en el cono sur de Sudamérica,
parece ser variable de lugar a lugar. como hemos afirmado.

Frente a toda esta imagen de creciente aridez Una serie de datos importantes que pueden
durante el LGM en la Amazonia, Colinvaux y aportar en cuanto a los climas del Holoceno en
su equipo sostienen una posición contraria, la el Perú son los que provienen del polen que se
cual sustenta que habría existido una humedad ha rescatado por medio de las excavaciones. En
significativa, acompañada por una baja severa de este contexto, hay dos informaciones relevantes
temperatura. Esta evidencia ha sido hallada para que atañen a los Andes Centrales. La primera
el área de la Cordillera del Cóndor, en el límite concierne a un área investigada: la laguna de
actual de Perú con Ecuador. De modo similar a Junín (Hansen et al. 1984), donde se concluye
los resultados de los estudios de las glaciaciones que hasta, aproximadamente, los 12,000 años a.
en los Andes, la Amazonia, durante el LGM, C. fue receptora de derivados de glaciales y viento
sigue siendo materia de debate. helado del LGM, cuando imperaban condiciones
secas y frías. Sólo alrededor de los 10,800 años
El paleoclima del Holoceno en a. C. se inicia la deglaciación y las temperaturas
fueron aumentando progresivamente. La segunda
los Andes Centrales zona a incluir, en esta revisión, es la del Callejón
de Huaylas, donde Kautz (1980) ha elaborado
Una vez examinado el estado actual de las una secuencia, también a base de estudios de
investigaciones sobre las glaciaciones en los polen. Antes de los 12,800 años a. C. habría
Andes y áreas relevantes, tenemos que tratar sobre imperado un clima algo cálido, para luego,
los climas que se dieron durante el Holoceno.

36
Reconstrucción del medioambiente

menos el establecimiento del Holoceno (Gay


2005). En este contexto, hay que mencionar que
ello tampoco es determinante, pues al parecer
los investigadores del yacimiento de Paloma,
en la Costa Central del Perú, han hallado polen
arbóreo de las lomas de las inmediaciones de
este sitio, supuestamente, durante el Holoceno
alrededor de los 10,500 años a. C., retornar al
Medio (White 1992).
frío. Posteriormente, y ya durante el Holoceno,
entre los 7,500 y 6,300 años a. C., es decir, No obstante, la aridez correspondería
justamente durante el mejoramiento climático y a áreas de la costa por debajo de los 5 º S,
el inicio de llamado Holoceno Medio, el clima aproximadamente, pues el área al norte de
habría sido seco pero a la vez caliente, lo que Talara habría estado influenciada por la llamada
corrobora la secuencia isotópica que veremos “Zona de Convergencia Intertropical” (ICZ),
más abajo. cuya historia de desplazamiento aún es sujeto
de estudio. Se trata de la posibilidad de que
En lo que se refiere a si durante en Holoceno
las condiciones húmedas y cálidas ecuatoriales
hubo mayor humedad o sequedad en la costa,
pudieron haber prevalecido, al menos, entre las
los investigadores discrepan. Hay dos posiciones
zonas actuales de Piura y Tumbes, aunque hay
principales. Por un lado, hay autores como
posiciones discrepantes al respecto.
Cardich (1964), Craig y Psuty (1968) y Osborn
(1977), entre otros, quienes piensan que la costa Por otro lado, hay que tener en cuenta los
sólo ha sufrido leves cambios durante el Holoceno potenciales efectos de corrientes como la de
y que además, la típica aridez se ha mantenido Cromwell en la Costa Peruana, que habrían
al menos desde el Pleistoceno Medio. Por el conducido a condiciones climáticas más secas
otro, académicos como Lanning (1963), Dollfus durante del LGM. Este modelo se contrapone a
(1964) y Richardson (1973) creen que el clima los que sostienen que hubo una mayor humedad
fue mucho más húmedo hasta la primera mitad en esta época, a base de evidencias como
del Holoceno. Sin embargo, las evidencias más desplazamientos diferenciados de vientos alisios
contundentes parecen sustentar, mayormente, y lluvias regulares de invierno, que habrían
la hipótesis sobre la ocurrencia permanente de provocado la ocurrencia de áreas de sabana y
la aridez de la costa, sin cambios significativos hasta pequeños bosques con lagunas en la costa
(Bonavia 1982a, Fontugne et al. 2004, Ortlieb y (Ortlieb y Macharé 1989). Resulta de interés que
Macharé 1989, 1990), aunque hay que admitir que dentro de este panorama de mayor humedad de
se requiere de más investigación en este sentido la costa norte, se proponga una mayor aridez
para tener una idea más completa. De hecho, (incluso más que la actual) para la zona de la
la variabilidad glacial expuesta anteriormente Costa Sur durante el mismo período. Como se
permite especular sobre un panorama más puede apreciar, este tema no está resuelto, al
matizado en la Costa durante el Holoceno. No igual que los que se vienen exponiendo en este
cabe duda que se necesitan estudios locales de texto introductorio.
valles de la Costa con respecto al Holoceno.
El panorama, pues, resulta más complejo de lo
Un trabajo de este tipo, con una excelente supuesto, más aún después de la alta variabilidad
documentación que procede de un valle de de climas según las regiones, tal como lo han
la costa central, es el de Lisa Wells. Según demostrado Betancourt inter alia (2000) en el
ella (1988), el clima hiperárido de la costa se desierto de Atacama y parte del desierto sur
estableció, al menos, desde hace 40,000 años y peruano, los cuales, al parecer, nunca sufrieron
cuando más, desde inicios del Cuaternario, vale el embate del avance gélido del Younger Dryas y
decir, alrededor de 2 millones de años atrás. más bien habrían estado cubiertos de vegetación,
e incluso con un dominio de humedad constante
Las investigaciones sobre las elevadas y bien
debido a las lluvias de monzón.
desarrolladas dunas del sur del Perú, también
son indicios de un clima hiperárido desde al

37
Reconstrucción del medioambiente

Temperatura en tierra y mar en el


Perú durante el último glacial
Un trabajo fundamental que arroja nuevas
luces sobre el paleoclima peruano es el de
Thompson y su equipo (1993, 1995). Por medio
de la extracción de dos columnas de hielo del
nevado Huascarán y el análisis de ellas, sobre todo descendido más en los Andes colombianos por
del isótopo de oxígeno 18 y polvo carbonáceo, se la definición más marcada de sus estaciones.
ha podido reconstruir la secuencia paleoclimática En los Andes Centrales, las temperaturas nunca
de los Andes Centrales. La gran ventaja que llegaron a descender tanto como en los Andes
ofrece el hielo es que se acumula a modo de Septentrionales.
capas sedimentadas finas y claras y, durante la
última glaciación, a una velocidad promedio de En términos generales, este período también
25 mm por año, tal como se ha demostrado en se caracterizó por gran sequedad, muy pocas
el estudio realizado por la misma Thompson, en precipitaciones, reducción de la cobertura vegetal
el nevado de Sajara, Bolivia. A continuación, en y transporte eólico. Por efecto de este último,
primer lugar, vamos a ensayar una síntesis sobre se habrían generado áreas de dunas, además
el clima en tierra y mar de los Andes Centrales de valles reducidos en extensión. Fechados
entre el LGM y el Younger Dryas, como antesala radiocarbónicos obtenidos de los bloques de
a la presentación de la secuencia holocénica hielo del Huascarán indican que al menos un
basada en los isótopos O18. punto del Younger Dryas se ubica entre los
12,300 y 12,500 años a. C., es decir, mucho
Un primer punto clave corroborado por la antes que lo documentado para el hemisferio
secuencia O18 empieza por la comprobación norte. De acuerdo, entonces, a los cálculos de
de la existencia de la fase de enfriamiento Thompson y sus colegas, se trata de un evento
llamada Younger Dryas o Dryas III. Durante prematuro en los Andes Centrales. Y si añadimos
esta época la temperatura habría descendido la información expuesta en los anteriores sub-
entre 8°C y 12°C menos que la temperatura capítulos, se trató de un lapso más largo de lo
actual, lo que constituye uno de los descensos pensado.
de temperatura más drásticos de Sudamérica
(Clapperton 1993). A una escala más grande de Es también durante esta época que hay una
tiempo, podemos citar, por ejemplo, que durante sensible baja en los valores del CO2, los cuales
el LGM las temperaturas descendieron sólo unos comienzan a subir iniciada la deglaciación. Y si
4°C en Barbados (Caribe), e inclusive 8 °C en bien, al momento no hay estudios específicos
Colombia. de cambios de valores del CO2 para el Younger
Dryas y el subsiguiente Holoceno en los Andes
Por su parte, Heine ha estimado que durante Centrales, los índices registrados en la Antártica
el mismo período, las temperaturas de los Andes son lo suficientemente didácticos como
bolivianos y ecuatorianos habrían descendido para imaginar cambios similares o al menos
hasta casi 8°C (Klein et al. 1996). Sin embargo, comparativos para con los Andes Centrales.
la determinación de las temperaturas en el Área
Andina Central, durante el Younger Dryas, puede Alley y su equipo (2005) han estimado valores
resultar más compleja de lo pensado, por las CO2 que aumentan desde 185 ppmV (partes por
condiciones medioambientales y topográficas millón en volumen) durante el LGM, 270 ppmV
particulares de los Andes Centrales. en el YD, para luego, durante el Holoceno,
crecer progresivamente hasta llegar a unos 280
De hecho, Dollfus (1974) ya ha llamado la ppmV alrededor de los 1,800 años a. C. Según
atención al respecto. Él establece que, durante el estudio de este grupo de investigadores, el
la misma época, las temperaturas habrían

38
Reconstrucción del medioambiente

aumento de estos valores va de la mano con la


elevación del nivel del mar y el incremento de la
Nosotros presentamos, aquí, la sección
temperatura de la superficie marina.
correspondiente al área de los Andes Centrales,
Pero, ¿se distribuía uniformemente este a pesar que la porción de la Costa Extremo Norte
clima tan frío en los Andes Centrales durante el no esté cubierta. Evidentemente, por la parte de
Younger Dryas? Graf (1994) nos muestra, a base la Sierra Norte, desde el actual Departamento
sus estudios de polen en combinación con el de Amazonas hasta San Martín, incluyendo a
estudio de las áreas de nieve, que la zona más Cajamarca y la sierra del Departamento de La
fría era una banda distribuida entre la zona de Libertad parecen haber experimentado un clima
la altiplanicie del Lago Titicaca, Ayacucho, frío, pero moderado. Es interesante que la parte
Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Moquegua, que se proyecta hacia la Costa Norte parezca
con un promedio de 4 grados menos que en la también haber pasado por condiciones similares,
actualidad, alcanzando en Tacna y sur de Puno siguiendo los matices del mapa (figura 11).
a 5 grados.

Siempre de acuerdo a este investigador,


una temperatura menos glacial dominaba
entre la zona del actual Departamento de Ica,
incluyendo Junín, Huánuco y prácticamente todo
el departamento de Loreto, sin excluir la cuenca
del Marañón.

Luego, la temperatura habría sido de -3ºC con


respecto a la actual en la Costa Central y Norte,
desde el Departamento de Lima hasta Tumbes,
incluyendo la sierra Norte y los departamentos
de Amazonas y San Martín. De este cuadro se
concluye que las zonas menos frías se hallaban
en la altiplanicie de la Sierra Central, el
Departamento de Ica, parte del de Lima y a partir
de allí, hacia el este, como un abanico hacia la
Amazonia. Supuestamente éste fue el medio que
encontraron los primeros grupos humanos en los
Andes de acuerdo a estas investigaciones.

Un mapa de distribución climática similar ha


sido expuesto para el LGM, unos milenios antes.
Si bien, no se cuenta con información que cubra
todo el territorio andino, informaciones obtenidas
de líneas de nieve, isótopos O18, análisis de
polvo glacial y rastreos de distribuciones, como
cadmio-estroncio, han servido para elaborar Figura 11. Distribución de las temperaturas
modelos de reconstrucción paleoclimática por durante el último glacial máximo (LGM) en la
medio de un ordenador (Metivier 1998). zona correspondiente al Perú hace unos 20,000
años (adaptado de Metivier 1998).

39
Reconstrucción del medioambiente

Ahora bien, hacia la parte central del Perú,


se observa más bien un contraste con lo que
acabamos de ver, donde el clima parece ser el
menos frío desde el área del actual departamento
dentro de una serie de emisión de gases, una
de Huánuco hasta la parte norte del Departamento
suerte de efecto invernadero durante el último
de Ayacucho. Por su parte, la Costa Nor-
glacial (CLIMAP 1976).
Central y Central parecen haber tenido climas
moderadamente fríos. En cambio en la Sierra Sur, Al respecto, CLIMAP muestra dos mapas
con dirección sur-este, hacia la Altiplanicie que globales para el LGM. Vale la pena sintetizar
bordea al Titicaca, el frío se acentúa. El inicio de las temperaturas del mar colindante con el Área
tales condiciones parece localizarse en la zona Andina Central, pues se entiende que éstas han
meridional de los actuales departamentos de perdurado, al menos, hasta el fin del Younger
Arequipa y Apurímac. La Costa como extensión Dryas, i.e. (aproximadamente los 10,000 años
parece recibir el mismo impacto, pues, desde el a. C.) en un intento por conocer la temperatura
litoral de Arequipa hacia el sur, las condiciones marina al arribo de los primeros habitantes de los
ambientales recrudecen en frío. Andes Centrales.
Por su parte, la actual Amazonia peruana De una observación detenida de los mapas
muestra un panorama similar, seguramente referidos, se concluye que la temperatura del mar
influenciado por la cadena andina. Sobre el actual de la costa peruana era variable no sólo durante
territorio de Ucayali, el clima ha sido algo más las estaciones, sino también por áreas. El mar era
moderado, mientras que hacia el norte, en Loreto, entre 2º a 3ºC más frío que el actual. Durante el
desde la margen izquierda del Río Amazonas mes de agosto, es decir, invierno del hemisferio
hacia el norte, las condiciones climáticas son sur, la temperatura del mar del litoral de entre
más frías, similares al área septentrional andina aproximadamente 11° y 14° Latitud Sur (es
que hemos mencionado. decir, aproximadamente cercana a los actuales
Departamentos de Lima e Ica) era de 15 a 16°C,
Hasta aquí la distribución de temperaturas
mientras que todo el resto del litoral norte y sur
en tierra. Observemos ahora este tema en el
se encontraba entre 9 y 14°C. Esta temperatura
mar durante la época glacial, un recurso tan
fría del mar se extendía por el sur hasta el mar del
importante para los primeros grupos andinos.
desierto de Atacama. Por el contrario, durante el
Además, ya hemos visto la importancia de las
mismo mes de agosto, el mar del litoral ecuatorial
corrientes oceánicas y de su influencia en el
tenía temperaturas que fluctuaban entre 22 y
clima y paleoambiente. Dentro de este esquema,
25°C.
nuevamente nos enfrentamos al problema de la
inexistencia, en la literatura especializada, de De otro lado, y siempre según CLIMAP, el
un mapa de distribución paleoclimática marina promedio de la temperatura marina durante los
del LGM en los Andes Centrales, pero vamos a meses de febrero del LGM es mucho más uniforme
recurrir a la información disponible para el LGM en toda la costa peruana, oscilando entre 22 y
y sugerir que se tome sólo como referencia en 24°C. De ello se puede deducir que en la Costa
tiempos como los del YD. Norte y Sur, la temperatura descendía al menos
un promedio de 8 a 10°C en invierno, lo que
Si bien la Corriente Peruana actualmente es
implica un cambio de estación, relativamente
alterada continuamente por ENSOs, es importante
marcado, en dichas áreas, en comparación con
saber que los especialistas no se ponen de
las temperaturas actuales. Tales cambios pueden
acuerdo, aún, acerca del clima marino en esta
haber jugado un rol importante en la distribución
parte del sub-continente. Hay dos posiciones
de recursos y, por tanto, de seres humanos
principales: los que defienden la teoría acerca
durante el inicio del poblamiento peruano, i.e.
del enfriamiento global que a su vez afectó al
de los Andes Centrales en épocas posteriores.
clima del mar, disminuyendo su temperatura
al menos entre 3 y 8°C durante esta época; y los Hay que indicar, también, que el clima
que, por el contrario, piensan que por los efectos cálido de febrero durante el LGM, de acuerdo a
de la evaporación, el mar tropical americano CLIMAP, se extendía hasta las costas del desierto
pudo haber estado bajo condiciones más cálidas de Atacama y fue similar al que se observa para

40
Reconstrucción del medioambiente

Es interesante que según las características


químicas analizadas, Thompson y colaboradores
hayan descubierto que el cambio del frío del
Pleistoceno al templado del Holoceno, en los
Andes Centrales, habría sido relativamente rápido
la misma temporada en las costas ecuatorianas. en comparación con otras partes del mundo. Este
El único núcleo de máximas temperaturas (sobre análisis coincide, en términos generales, con los
los 30°C) se ubica mar adentro, en el Pacífico, obtenidos por medio del polen de Colombia y
a unos 300 km al oeste del litoral peruano- Chile, que indican que el inicio del Holoceno,
ecuatorial, entre 4 y 6° latitud sur, al sur de tanto en el Perú central como en los países
las Islas Galápagos. Lamentablemente no hay referidos, podría promediar entre los 9,600-
semejantes mapas para el Holoceno, aunque 9.400 años a. C. Este lapso es muy similar al que
estos datos, al menos nos brindan una imagen se ha obtenido por medio de los análisis de las
de la temperatura del mar algunos milenios antes morrenas y líneas de nieve que hemos expuesto
del arribo de los primeros grupos humanos en más arriba.
los Andes.
Durante esta época de transición hubo un
Un resultado similar de clima temperado, aumento de gramíneas, plantas de páramo, las
no frío, fechado alrededor de los 15,700 años a. cuales, a su vez, migran hacia zonas más altas,
C., es decir, ligeramente después que el LGM, ocupando áreas liberadas por la deglaciación y
ha sido documentado por las investigaciones de convirtiendo a tales en entornos más húmedos y
científicos como DeVries, Schrader, Reimers, y ligeramente cálidos.
otros, quienes han estudiado el mar de la costa
peruana, aproximadamente a la altura del mar El Holoceno “peruano” medido a
de Huacho y Cañete, en el Departamento de
Lima (Ortlieb y Macharé 1989). Si asumimos
través del isótopo oxígeno 18
la posibilidad de la veracidad de las pocas El registro paleoclimático de al menos
evidencias de las primeras ocupaciones en dos núcleos de hielo del Huascarán tiene una
Ayacucho, alrededor los quince milenios antes resolución a nivel centenario y está disponible
de Cristo, como veremos más adelante en este en las páginas del NOAA. Además puede ser
libro, esta temperatura podría haber sido la que observado de modo general en Thompson et al.
encontraron los que se aventuraron en los Andes 1995 (figura 12).
Centrales.
Puesto que este libro trata de los orígenes
El siguiente es un período fascinante, el humanos en los Andes Centrales hasta
llamado transicional entre el Pleistoceno Terminal aproximadamente los 4,000 años a. C., es de
e Inicios del Holoceno. Durante el Holoceno el vital importancia exponer esta información
clima se modera y surge el llamado Optimum paleoclimática del Holoceno, considerando
Climaticum o Hipsitermal. En los Andes, Dollfus que fue parte del medioambiente de nuestros
nos dice que este período, que en realidad es el ancestros más antiguos. En general, tales cambios
de una interglaciación, habría estado matizado climáticos del Holoceno se deben a causas
por las estaciones de tiempo. La primera de ellas, generadas por la desaparición del albedo de
estival, seca e insolada por fuertes contrastes las áreas de nieve, la mayor irradiación solar, el
térmicos diurnos. La segunda era más bien aumento de CO2 atmosférico con efectos tipo
de invierno, húmeda y con una temperatura invernadero, los cambios orbitales terrestres y los
ligeramente mayor a la actual, aunque como aerosoles volcánicos (Schmidt et al. 1994).
hemos visto ya, hay que tomar las reservas del
caso y considerar que se trata de generalidades y A continuación, vamos a resumir este breve
no de casos de valles o zonas específicas. recuento holocénico (figura 12). Permítasenos
recordar que los fechados ya han sido calibrados

41
Reconstrucción del medioambiente

Es importante añadir que ya desde esta época


las condiciones de aridez de la costa peruana
se habían establecido, principalmente debido
a la confluencia de, al menos, 4 fenómenos: la
ausencia de lluvias ocasionada por la inversión
de temperaturas frías del litoral, el anticiclón del
Pacífico Sur, la fuerza de la coriolis y la orientación
en años de nuestro calendario, los que luego de esta parte de la costa de Sudamérica (Gay
serán evaluados y relacionados con los de la 2005). La coriolis es, supuestamente, la fuerza
información arqueológica. Los resultados pueden que ha definido no sólo tal aridez, sino también
presentar algunas variaciones en décadas, pues el modelado de las dunas de la costa (Hanier y
se usará la curva de calibración del hemisferio Grolier 1991).
norte, al menos hasta los 9,000 años a. C. Por
tanto, hay un error de por medio que hay que Sin embargo, hay evidencias de que al menos
tomar en cuenta. No obstante, entre los 9,000 durante el inicio del Holoceno (aproximadamente
y 4,000 años a. C. la curva de calibración del entre los 10,000 y 7,000 años a. C.), tal aridez era
hemisferio sur hace que los datos paleoclimáticos menos intensa que la actual (Chauchat 1987). De
sean más precisos, aun cuando el territorio hecho, fechados entre los 12,000 y 7,750 años
peruano se localice en una zona de transición a. C. obtenidos de huesos de animales grandes
con el Ecuador actual. de fines del Pleistoceno, indican claramente que
esta parte de la costa norte peruana debió ser
Para efectos didácticos y de clasificación, nos más húmeda que en la actualidad, pues según el
hemos tomado la libertad de denominar como mismo arqueólogo, el límite de las áreas verdes
“episodios” climáticos, a períodos de cambios era más extenso.
de temperatura. Cada “episodio climático” tiene
como denominador común a un clima más o Por otra parte, recientes investigaciones
menos uniforme. en Quebrada Tacahuay (Tacna), en la Costa
Sur del Perú, han documentado gran cantidad
Si bien el cuadro no presenta el trecho de de caracoles (Scutalus) en el estrato 5 de este
tiempo entre los 12,000 y 9,500 años a. C., es yacimiento, que fecha entre los 9,812 y 9,451
decir, la época del Younger Dryas andino, es años a. C. Ellos podrían indicar un mayor índice
importante señalar que registros paleoclimáticos de humedad, justamente al inicio del Holoceno,
de la Amazonia y América Central indican aunque los autores admiten que se trata tan sólo
un progresivo cambio hacia condiciones más de una evidencia (DeFrance y Umire 2004),
temperadas. Hooghiemstra (1997) ha sugerido sugiriendo que hace falta más investigación en
que el cambio del Younger Dryas hacia el torno a este tema.
Holoceno fue mucho más gradual en Sudamérica,
en comparación con el final del Younger Dryas A ellos se añade la evidencia aludida más
en el área atlántica del hemisferio norte, aunque arriba, respecto de la ocurrencia de peces de
como hemos referido líneas arriba, Thompson clima algo más temperado durante la ocupación
presenta una posición contraria. Paijanense en la Costa Norte peruana (Chauchat
et al. 2003), aunque ello puede deberse a
Episodio 1: 9,500-8,600 años a. estuarios con climas templados que habrían
mantenido este tipo de fauna (Credou 2006).
C., deshielo en proceso
Luego, la temperatura empieza a subir
Definitivamente, el punto más frío se ubica muy gradualmente entre los 9,400 y 8,600
alrededor de los 9,500 años a. C., representado años a. C. Durante esta primera fase de
en nuestro esquema por el episodio 1. Resulta mejoramiento climático hay una serie de registros
curioso que sólo aproximadamente hacia el sudamericanos que indican un aumento gradual
1,600 AD la temperatura vuelva a ser tan fría, de la temperatura. Este tipo de datos contrastan
empero, éste no es tema el libro que se presenta
ahora.

42
Reconstrucción del medioambiente

Dentro de este proceso hay que tener en


cuenta a la deglaciación y la liberación de
agua sólida gélida de los polos, además de
los glaciares y su transformación en líquido.
Éste es uno los eventos que han modelado de
manera determinante las costas de América y,
evidentemente, también las del actual territorio
peruano. Si bien al momento no se cuenta
con datos exactos de cuánto pudo afectar este
fenómeno a los Andes y su geografía, se especula
que fue semejante a la gran descarga de agua
producto de un calentamiento global durante el
interestadial Bølling-Allerød. Este evento significó
el deshielo antártico de casi medio millón de
metros cúbicos por segundo en el mar durante
varios siglos y sucedió alrededor de los 16,000
años a. C. (Kerr 2003). El impacto de semejante
descarga debe haber sido impresionante, pues
Seltzer, Rodbell, y otros expertos en el tema, han
indicado que esta deglaciación, inmediatamente
después del LGM, fue más rápida que en el
hemisferio norte y que tal rapidez pudo haberse
reproducido en el Área Andina, si uno se basa en
los análisis de sedimentos que se han llevado a
cabo en los Lagos de Junín y Titicaca.

Otra fuente de información del proceso


gradual de calentamiento, pero en asociación
con un clima más bien seco, procede del estudio
del polen realizado por Kautz en la cueva
Figura 12. Paleoclima del Holoceno en los Andes de Guitarrero (1980), donde ha descubierto
Centrales, de acuerdo a los bloques de hielo O18 abundancia de gras durante, aproximadamente,
extraídos del nevado Huascarán, Perú (adaptado de los 9,000-6,500 años a. C.
Thompson et al. 1995)
Episodios 2-3-4: 8,600-6,900
años a. C., preludio al
y divergen de otros que evidencian aumento del
frío durante el Holoceno, sobre todo en algunas
partes de la Amazonia central y más aún en
áreas como el Chaco de la actual Argentina. Hay En la línea del esquema paleoclimático
que anotar además, que este episodio también obtenido de los bloques de hielo del Huascarán,
coincide con el propuesto por Cardich (1964), y ya entrado el Holoceno, la temperatura se eleva
que habría estado caracterizado por temperaturas más rápidamente entre los 8,600 y 8,100 años
más calientes y húmedas. a. C.

43
Reconstrucción del medioambiente

5,000 años a. C. En esta misma área, Sandweiss


y su equipo (1996) han registrado una serie de
moluscos y fauna marina de carácter tropical, lo
que nos lleva a pensar que la temperatura del
océano fue significativamente mayor durante
el Optimum Climaticum. Al parecer, en ese
entonces el clima fue más tropical y las lluvias
En un marco general, el episodio 2 sería fueron más frecuentes, en términos generales
equivalente al mejoramiento climático del mas no particulares.
Holoceno, que se conoce como el intervalo Pre-
Boreal-Boreal. Dentro de este lapso se han descubierto
algunos indicadores que revelan una mayor
Posteriormente, el episodio 3, correspondiente humedad en la Costa de Talara, según las
a una subida menos aguda de la temperatura, se investigaciones de Richardson (1973), aunque,
encuentra entre el lapso de los 8,100 y 7,500 como se dijo arriba, no hay un conocimiento
años a. C.; el cual es seguido por un nuevo vasto sobre el desplazamiento de la Zona de
avance cálido, durante nuestro episodio 4, entre Convergencia Intertropical para poder determinar
los 7,500 y 6,900 años a. C. Ambos espacios de y explicar el clima de esta parte del Perú.
tiempo se diferencian, pues, por un incremento
súbito de la temperatura. No obstante, en el extremo sur peruano,
en el yacimiento de Quebrada de los Burros, a
Justamente es durante el episodio 4, que se pocos kilómetros de la actual frontera con Chile,
ha descubierto en el hemisferio norte el llamado investigaciones llevadas a cabo por Fontugne y
“evento 8 k” (Alley y Agustsdottir 2005). Se trata su equipo (2004), sobre mediciones de efecto
de un breve pero intenso episodio de avance reservorio y contenido CO2 de conchas marinas
glacial y de condiciones paleoclimáticas secas, durante el Holoceno Temprano y Medio, han
precisamente lo opuesto que nos muestra el O18 demostrado que justamente, entre los 8,100 y
del Huascarán que, como hemos visto, nos revela 5,800 años a. C., cuando se supone se desarrolla
el inicio del Optimum Climaticum. Es interesante el Optimum Climaticum, la Corriente Peruana
que al calibrar este fechado radiocarbónico para habría sido más fría que en la actualidad, por el
nuestro hemisferio, obtenemos un promedio de fenómeno de la emergencia marina (upwelling),
7,100 años a. C. lo que habría llevado a una mayor concentración
de condensación en alturas medias de los Andes
Este breve evento frío fue, al parecer, un
y la consecuente generación de lomas de gran
fenómeno global, el cual ya ha sido detectado
actividad y biomasa asociada.
en la costas de Venezuela (valle de Cariaco),
México, Costa Rica y Colombia. Hay que Los estudios del litoral demuestran pues,
añadir sin embargo, que otros autores piensan claramente, que sólo investigaciones a nivel
que este reavance no fue significativo en los local arrojarán nuevas luces sobre este panorama
Andes Centrales, a juzgar por la secuencia O18 paleoclimático, aún incompleto.
del Huascarán (Wiersma y Rensen 2006). De
hecho, los datos paleoclimáticos de los sitios
de Ayacucho (MacNeish 1979), por ejemplo,
El
indican que durante aproximadamente los 6,900-4,000 años a. C.
8,846-7,750 años a. C., el clima es más húmedo
y temperado, lo que parece corresponder bien Dos últimas elevaciones de la temperatura
con los inicios del Holoceno y el mejoramiento culminan en nuestro episodio 5 concordante
climático. Hay que mencionar que, durante este con el período llamado Optimum Climaticum,
período, los datos de Ayacucho coinciden con el aproximadamente entre los 6,900 y 4,000 años
esquema de O18 del Huascarán. a. C. Hay que señalar que este lapso de tiempo,
es casi simultáneo con otras partes de Sudamérica
Es también importante añadir que según como en el Chaco, donde se extiende entre los
Sebrier y Macharé (1980), el máximo período 7,000 hasta los 3,800 años a. C.
de lluvias en la costa peruana se inició alrededor
de los 9,000 años a. C., y se prolongó hasta los

44
Reconstrucción del medioambiente

Debido a la mayor temperatura cálida


durante la última fase de este período, se ha
visto necesario dividirlo en dos sub-episodios.
Al primero le hemos denominado 5a, entre los
6,900 y 5,580 años a. C., con temperaturas altas
y correspondiente al “Atlántico 1” de América del
Norte. Esta fase es simultánea a un clima caliente y
seco que se dio en la Sierra de Huánuco (Cardich Por su parte, Lamy y su equipo (2002) han
1964). Condiciones de sequedad parecidas han documentado una fase de máximo calentamiento
sido registradas por Wells y Noller (1997) en la en el Holoceno, alrededor de los 5,500 años
costa de Lima hasta aproximadamente los 5,600 a. C., además de comprobar la existencia del
años a. C., es decir, hacia el final de nuestro Optimum Climaticum desde los 6,900 años a.
episodio 5ª. De modo que la elevación de la C., en la zona límite entre el Sur peruano y Norte
temperatura parece homogénea tanto en la Costa de Chile. Tales cambios de temperatura deberían
como en la Sierra central del Perú. ser, según ellos, explicados por los cambios de la
corriente circumpolar antártica.
Las investigaciones en el abrigo de
Telarmachay, en la Puna central peruana, han A falta de datos concretos, se puede sugerir,
demostrado, por medio de análisis de polen, que hipotéticamente, un rango de elevación de
al menos entre los 8,900 y 6,000 años a. C. el temperatura para los Andes Centrales de entre 1
clima era relativamente húmedo, pero temperado a 2ºC, durante el lapso de 7,000-5,500 años a.
(Van der Hammen y Noldus 1985). A resultados C. Por el contrario, lo que sí parece ser claro es
similares ha llegado Kautz (1980), a base de sus que la temperatura estaba 3°C por encima de
estudios de polen en la Cueva del Guitarrero la actual, aproximadamente en los 5,300 años a.
en la Cordillera Negra. Es decir, un inicio del C. (durante el “pico máximo” del Holoceno), es
Holoceno Medio temperado pero húmedo, decir, en pleno episodio 5b, según lo demostrado
seguido de un período seco. por Andrus y sus colaboradores (2002), a base de
isótopos O18 en otolitos de peces en la Costa
Hacia el sur, de acuerdo a las investigaciones Central del Perú. Ésta parece haber llegado incluso
en la Laguna Seca, en las alturas de Tarapacá, en hasta 4°, (siempre por encima de la actual) en la
el extremo nor-oriental de Chile, la temperatura zona Siches, Piura, durante el mismo lapso de
se ve incrementada al máximo alrededor de los tiempo en el Holoceno Medio.
5,800 años a. C., con índices altos de desecación
(Baied 1991). Los datos pues, en general, Las investigaciones en las cuevas de
coinciden. Lauricocha (Cardich 1964), a pesar de los
problemas de interpretación sobre la presencia
El segundo sub-episodio, que hemos llamado de calcita en la cueva -que bien ha criticado
5b, entre los 5,580 y 4,000 años a. C., paralelo Rick (1983)- sugieren, también, un aumento
con el “Atlántico 2”, se caracteriza por haber de temperatura alrededor del Holoceno Medio
presentado la máxima calidez en los Andes (durante su período Yunga), aunque sin una
peruanos. Durante esta última fase del Optimum precisión cronológica.
Climaticum se ha evidenciado aridez, por lo
que puede especularse que la extensión de las Otro aumento similar de temperatura, que
dunas costeras fueron más importantes que en la más bien derivó en un incremento de la aridez,
actualidad. ha sido documentado en al zona de Nanchoc, en
el valle medio del río Zaña, Cajamarca (Dillehay
En cuanto a la temperatura alcanzada durante et al. 2005). Por el contrario, de acuerdo a Vehik
esta fase, no hay ningún dato específico. En (1976), el período aproximado entre los 6,500 y
Colombia, Van der Hammen, ha descubierto 4,500 años a. C. (es decir, durante el episodio
un máximo de floresta tropical y elevación de la 5), la Costa Central habría estado caracterizada
temperatura en 1 o 2ºC por encima de la actual, por un incremento de humedad y frío. Estos
desde aproximadamente los 7,000 años a. C., lo datos discrepan de los vertidos antes sobre la
que equivale a decir, próximo a nuestro episodio Costa Central, lo que nos lleva a concluir que el
5a. panorama es aún complejo.

45
Reconstrucción del medioambiente

Por su parte, Sandweiss y Reitz (2001) afirman


haber hallado moluscos de aguas cálidas, como
Argopecten circularis (también llamada almeja
catarina) y Chione subrugosa (almeja arrugada), en
el sitio arqueológico llamado Ostra, en el litoral,
sólo a unos 5 km al norte de la desembocadura
del río Santa, fechados, aproximadamente, entre
los 6,000 y 3,000 años a. C. Ello, en opinión
de ambos investigadores, era respuesta al Sin embargo, dentro de un contexto sub-
calentamiento de las aguas que bañaban al litoral continental, hay que anotar que análisis de
peruano durante el Holoceno Medio, de modo polen de las islas Galápagos han demostrado
tal que sólo después de los 3,000 años a. C. los un incremento de aridez en Sudamérica, según
fenómenos de El Niño habrían estado activos. Markgraf (1993). Por demás está decir, entonces,
que hay discusión al respecto.
En este contexto del Holoceno Medio,
Sandweiss ha propuesto que la línea de mar Episodio 6: 4,000-3,800
tropical no habría estado alrededor de los 6ºS
como actualmente, sino que habría bajado hasta años a. C., el descenso abrupto
la zona de alrededor de 10ºS, es decir, en las de la temperatura
proximidades de la desembocadura del valle
de Huarmey, aunque ya Wells y DeVries han De acuerdo a los isótopos O18 del
rebatido ello, afirmando que el hallazgo de fauna Huascarán, entre los 4,000 y 3,800 años a. C.
marina en sitios del litoral se debió a condiciones hay una disminución brusca de la temperatura
particulares de estuarios con aguas cálidas. que perdura hasta los 3,500 años a. C. La hemos
denominado episodio 6. Resulta de interés que el
Al otro lado de los Andes, en las inmediaciones mismo Andrus y su equipo (2002) también hayan
del Lago Titicaca, investigadores han encontrado detectado un enfriamiento debido a la afloración
restos orgánicos y diatomeas del Lago Aricota, de la Corriente Peruana después de los 3,700
que indican que en esta zona la temperatura años a. C., lo que coincide, nuevamente, con el
llegó a su máximo entre los 5,200 y 4,800 años registro de los bloques de hielo del Huascarán.
a. C., lo que coincide con la curva O18 del
Huascarán (Placzec et al. 2001). Lo curioso en Estas tendencias también han sido obtenidas
este caso, es que mientras durante el Holoceno para la Costa Extremo Norte del Perú, donde la
Medio el clima circumlacustre, e incluso del temperatura parece haberse reducido alrededor
desierto atacameño, parece haber sido más de los 3,700 años a. C. (Richardson 1973) y para
húmedo debido a las precipitaciones estivales, la Costa Central, por el descenso del nivel del mar
durante la misma época hay una mayor aridez en la desembocadura del Santa (Wells 1988).
en la Puna central peruana. No cabe duda que es
necesaria una mayor investigación para elucidar Cardich mismo (1964), sostiene que este
este fenómeno. momento de enfriamiento también habría sido
detectado en la zona de Lauricocha, en Huánuco,
A nivel global, la fecha clave de 5,500 años por medio de la reducción del porcentaje de
a. C. y su relación con el pico más elevado de calcita en la cueva, aunque ya hemos argüido las
temperatura durante el Holoceno, parece también críticas de Rick (1983).
corroborase en ciertas partes del mundo. Es así
como Fagan (2000), por ejemplo, ha reportado De la misma opinión en cuanto al descenso
que el Mar Negro se formó a consecuencia de de temperaturas, son Markgraf y Bradbury
la inundación causada en el mar de Mármara (1982), aunque para ellos, el frío ya habría
por el desborde del Mediterráneo, atravesando comenzado alrededor de los 5,300 años a.C., es
el Estrecho de Bósforo, al norte de Turquía, decir en pleno episodio 5b, durante el Optimum
exactamente durante esta época. Climaticum. Incluso en la sierra sur peruana, las
recientes investigaciones en Asana (Moquegua)
parecen evidenciar aridez durante este episodio
(Aldenderfer 1999).

46
Reconstrucción del medioambiente

Este lapso, probablemente puede vincularse


al inicio de un pequeño avance glaciar (llamado
Sub-Boreal), que en los Andes podría haberse
iniciado un poco antes que en el hemisferio
norte. Encajaría dentro de lo que se ha llamado
el “neo-glacial” (Seltzer et al. 1995). Sajama (aproximadamente a 18°S, Bolivia, al sur
de La Paz). Un resultado importante es que la
De manera similar, un decrecimiento de secuencia de O18 del nevado referido coincide,
temperaturas se ha registrado en el abrigo de en general, con la documentada en Groenlandia
Telarmachay, aunque, curiosamente, éste habría entre los 13,500 y 8,500 años a. C., lo que implica,
comenzado durante el mismo sexto milenio al menos, que la existencia del Younger Dryas
a. C., lo que no es coherente con la secuencia y el evento de deglaciación inmediatamente
planteada. No obstante, como los mismos posterior han sido contemporáneos con los del
autores sostienen, ello puede deberse a la precoz hemisferio norte. Sin embargo, la exposición de
migración de la vegetación de nieve a bajas esta zona al llano amazónico ha conferido un
altitudes (Van der Hammen y Noldus 1985). carácter particular a este Younger Dryas local,
que al parecer fue más bien húmedo.
No puede dejar de llamar la atención que
curiosamente este avance frío sea el marco De acuerdo a los fechados radiocarbónicos
climático del inicio de la domesticación de y a la curva O18, el inicio de deglaciación pudo
animales, la intensificación de la domesticación de haberse generado en esta zona del Altiplano
plantas y el inicio de la construcción de edificios boliviano, alrededor de los 10,100 años a. C., de
públicos, elementos todos ellos, vinculados a la manera brusca, pues unos pocos siglos después
“complejidad social” en los Andes Centrales. ¿Es ya se experimentaba las condiciones cálidas del
posible una relación entre ambos eventos? ¿Qué Holoceno.
rol jugó el “frío” dentro de estos fenómenos?...La
importancia de los estudios paleo-ambientales es Dentro ya de este período, es interesante que
evidente en este contexto arqueológico, por las un pequeño pico de incremento de temperatura
implicancias que llevaría, luego de milenios, con se localice alrededor de los 4,300 años a. C.,
el origen de la civilización andina. lo que coincide en parte con el Holoceno
Medio, documentado para la secuencia O18
del Huascarán. Por otro lado, las evidencias
Episodio 7: 3,500-2,500 demuestran que el Lago Titicaca tenía niveles
años a. C., el regreso del clima bajos entre los 6,000 y 1,900 años a. C., las que
temperado posteriormente aumentaron. De este esquema se
puede concluir que es evidente la irregularidad
durante este período, la que puede deberse
Para finalizar con el período que nos compete,
a factores locales, aún por investigar. Entre
luego de esta baja de temperatura rápida hay
ellos cabe recordar los cambios en el factor de
un ligero mejoramiento temperado durante el
humedad en el patrón de circulación atmosférica
3,500 y el 2,500 a.C., que hemos denominado
de la zona este (Seltzer et al. 1995).
episodio 7. De hecho, más vinculado desde el
punto de vista temporal con la emergencia de la Una serie de factores pueden causar
complejidad social, a la que nos hemos referido distorsiones o incrementar condiciones
un párrafo más arriba. climáticas durante determinados períodos. Tal es
el caso, por ejemplo, de la erupción del volcán
El Holoceno en zonas vecinas Huaynaputina (Arequipa) en el año de 1600 AD.
Aber, ya ha llamado la atención a la comunidad
Una secuencia importante que se debe incluir científica con respecto a eventos tephra de este
en este contexto, es la que se obtuvo, por la volcán, que incluso habrían incrementado los
misma Thompson y su equipo (1998), del nevado efectos de la Pequeña Edad de Hielo (Little Ice

47
Reconstrucción del medioambiente

Age) en el hemisferio norte. Es sabido que los


eventos paleoclimáticos sucedidos en las áreas
tropicales tienen un mayor impacto global que
los de otras latitudes. De allí que el Área Andina
Central, no sólo sea clave para el estudio local,
sino también global.

El impacto de la subida de temperatura


durante el Holoceno ha sido tan importante que movimientos de precesión. Como consecuencia
ha modificado, no sólo el clima, sino también la de ellos, la masa y distribución de hielo en la
geografía de manera radical en ciertas regiones tierra ha variado permanentemente, lo que se
del Perú actual. Tal es el caso de las áreas conoce como avances y retrocesos glaciares.
desérticas que se encuentran desde Moquegua Ahora bien, el avance glacial se incrementa por
hasta el desierto de Atacama. De acuerdo a el albedo, el cual a su vez, también aumenta,
Grossjean y Messerli (1995), durante el inicio del literalmente, cual espejo que absorbe la energía
Holoceno, los períodos de lluvia en esta zona del hielo.
se habrían incrementado del actual promedio
de 200 hasta 500 mm, lo que habría llevado El clima frío, entonces, se distribuye no
a la parcial desaparición del desierto costero, sólo en las masas continentales, sino también
reduciéndolo sólo a un área entre el actual Tal- en la circulación atmosférica y en la oceánica.
Tal y Coquimbo. Cuando la temperatura baja a tal extremo, las
masas acuáticas se solidifican en forma de hielo
El panorama, sin embargo, parece más y glaciares, reduciendo el volumen líquido,
complejo en otras áreas sudamericanas. y a su vez, el nivel del mar. Por el contrario,
Colinvaux (1987) ha enfatizado que a pesar de la cuando la temperatura se eleva, las moles de
aparente y sostenida elevación de la temperatura hielo se derriten, elevando el nivel marino. Por
en la Amazonia entre aproximadamente los 6,000 tanto, tales niveles han estado sucesivamente en
y 2,500 años a. C., varios y frecuentes episodios levantamiento y descenso (eustasia), lo que ha
breves de aridez habrían alterado este Optimum llevado a que las costas hayan variado de forma,
Climaticum. en directa relación con la cantidad de agua en
los océanos.
Más recientemente, en el 2004, un grupo de
paleoclimatólogos, liderados por Mayewski, han Sin embargo, los efectos de este fenómeno
hecho un esfuerzo sumario en función de una no han quedado allí. Áreas en inmediaciones
reconstrucción global de los climas del Holoceno de reservorios naturales de agua como orillas de
(desde hace aproximadamente 11,500 años ríos, lagos, lagunas, penínsulas e istmos, entre
atrás). Ellos demuestran que tanto las variaciones otros, han variado sus formas por los eventos
orbitales de la tierra, como la variabilidad de de glaciación y deglaciación, configurando
insolación han sido los principales agentes literalmente “otros mapas” de la tierra, inundando
responsables de cambios climáticos del pasado. territorios, o exponiendo otros, otrora bajo el
mar e, incluso, afectando la ecología de estas
El modelado de las costas en el zonas. Los Andes no han escapado a dichos
fenómenos.
pasado y el aumento del nivel
Actualmente, el mundo y los Andes
del mar experimentan un episodio de calentamiento
global que hace que los glaciares se reduzcan,
Para poder entender los cambios de que
lo que a su vez produce que el nivel del mar esté
ha sido objeto el litoral del actual territorio
subiendo a razón de un promedio de 10 a 20
peruano desde hace miles de años, es necesario
centímetros por década desde hace un siglo. Si los
conocer los mecanismos que los han originado.
glaciares se derritieran, los expertos pronostican
Veámoslos brevemente.
que el nivel marino subiría en 80 metros, lo que
Los cambios climáticos son generados por la llevaría a la desaparición de varias ciudades de la
excentricidad del eje terrestre, los cambios en la costa peruana, gran parte del Callao se sumergiría
distribución latitudinal de la irradiación solar y los

48
Reconstrucción del medioambiente

en varios sitios demuestra que hay una tendencia


general batimétrica para el hemisferio sur.
Nosotros hemos asumido, a base de la evidencia
bajo el mar, La Punta sería una ciudad submarina de la descarga de deshielo medida en Barbados
y hasta una buena porción de la costanera de (Fairbanks 1989), que entre los 11,000 y 9,500
playas en Lima se cubriría por el mar. años a. C. el nivel del mar ha debido de estar
aproximadamente entre 50 y 60 metros debajo
Si bien tal escenario no ha sido espectado por del nivel actual. Consecuentemente, cuando
seres humanos en este territorio, el nivel actual abordemos las ocupaciones humana de la costa de
del mar en el Perú puede haber sido rebasado los Andes Centrales en los posteriores capítulos,
durante épocas de máximo calentamiento, como tomaremos esta medición como referencia, pues
se presume que ocurrió durante el Holoceno pensamos que nos aproximamos más al nivel real
Medio (en especial durante el episodio 5b, es de esta época en comparación de otros autores
decir entre los 5,580 y 4,000 años a. C.), que que usan la curva de 100 metros, que se asume
acabamos de examinar, sumergiendo algunas para el LGM, lo que equivale a decir al nivel del
áreas del litoral peruano, tal como pasó mar de la costa peruana alrededor de los 19,000
durante la llamada “transgresión flandriana” en años a. C.
Europa. Desde una perspectiva global, algunos
paleoclimatólogos estiman que el nivel marino Posteriormente, durante el Holoceno, hay
ha subido entre 3 hasta incluso 20 metros sobre un incremento del nivel marino constante a
el nivel actual, sobre todo durante el Holoceno. razón de un promedio general aproximado de
unos 10 metros por cada milenio, de modo tal,
Durante el LGM, gran cantidad de agua en que alrededor de los 5,000 años a. C. se habría
la superficie de la tierra estuvo en estado sólido, llegado al nivel actual. Es interesante que este
congelada en casquetes polares, glaciares y en fechado esté en directa vinculación con nuestro
nevados. Debido a la significativa reducción episodio 5b, el cual corresponde al Optimum
de agua, el relieve continental fue diferente, Climaticum, cuando las temperaturas en el área
exponiendo grandes porciones de tierra, que andina llegan a su tope. Desde este punto de
ahora se hallan, justamente, sumergidas por la vista, el ascenso del nivel marino de los Andes
deglaciación del Holoceno. puede haber mostrado un comportamiento
similar al expuesto.
En muchas partes del mundo ha habido
trabajos en esta dirección, pues se entiende Trabajos pioneros como el de Fairbridge
que sólo mediante la exposición de este tipo (1960) habían mostrado esfuerzos para determinar
de información, se podrá tener una idea más la medición métrica del aumento del nivel del
clara del medio ambiente del pasado y de las mar desde la última glaciación. De hecho, por
verdaderas formas de las costas desde la época mucho tiempo la llamada “curva de Fairbridge”
del poblamiento humano. ha sido una de las más aceptadas. Uno de sus
grandes aportes es que ella hizo reconocer la
El banco de datos global de cambios del nivel
drástica emergencia del nivel del mar en la costa
marino de los archivos del NOAA (Nacional
pacífica de Sudamérica, en comparación con
Oceanic and Atmospheric Administration)
la norteamericana, debido a la gran descarga
muestra la inexistencia de tendencias o valores
antártica a la que ya nos hemos referido antes
promedio para determinadas regiones. Además,
(Richards 1971).
que la mayoría de investigaciones están
concentradas en el hemisferio norte, desde la
reconstrucción de curvas batimétricas, como las La batimetría del NOAA: la
de Emery (1969), hasta las curvas más modernas. forma del litoral alrededor de los
Se nota, entonces, que es necesario un trabajo
de esta índole en las cosas del actual territorio 11,000-10,000 años a. C.
del Perú.
Hay que mencionar que los principales
No hay cálculos generales acerca de algún trabajos sobre batimetría se han elaborado a
valor promedio, pero una serie de mediciones partir de proyectos norteamericanos con motivos

49
Reconstrucción del medioambiente

científicos, pero más aún por motivos económicos


relacionados a la industria pesquera. Es así
que hemos tomado como fuente a la NOAA-
NGDC (Nacional Oceanic and Atmospheric
Administration-National Geophysical Data
Center), probablemente la red de información El intento por reconstruir la forma de los
medioambiental más grande del mundo. litorales del pasado no es nuevo. Uno de los
primeros grandes avances lo constituyó el mapa
La administración oceanográfica batimétrico de Prince (1980) que se concentró
norteamericana mantiene boyas de medición en las áreas costaneras de Perú y Chile, empero
en nuestro mar, por motivos de estudio y con una precisión de sólo 100 metros, lo
planificación, sobre todo por el control de equivalente, aproximadamente, al LGM, es decir,
ENSOs. Para propósitos de este libro, nosotros al menos 18,000 años atrás. Hay que subrayar,
hemos usado el mapa batimétrico de 50 metros, sin embargo, que varios trabajos posteriores se
elaborado a base de líneas isobatas bajo el mar. basan en el mapa de Prince, incluso el del mismo
Este mapa se halla en el software de Encarta2006, Clapperton (1993).
que está acreditado por NOAA. Como hemos
dicho líneas arriba, es necesario enfatizar que Poco antes, Fairbridge, había concluido que
no hemos tomado la línea de 100 metros por su alrededor de los 6,000 años a. C. el nivel del mar
correspondencia con LGM, que es un período se hallaba unos 20 metros por debajo del actual.
donde aún los grupos humanos no ingresaban Años después, es Fairbanks (1989) quien señala
en esta parte de Sudamérica. De hecho, la que este fenómeno debe ser medido a base de
referencia de 50 metros de profundidad se asocia sus particularidades locales y que así debe ser
con fechados entre los 11,000 y 9,500 años a. estudiado. Él sostenía que no hay datos globales
C., es decir, durante el Younger Dryas (Kutzbach que sirvan a determinada región. Fairbanks
y Ruddiman 1993). Ello ha sido demostrado en el divide en dos períodos a la elevación del nivel
ámbito sudamericano por Fairbanks (1989). del mar en épocas recientes. El primero, durante
los 12,000 y 10,000 años a. C., y el segundo
Reconocemos que este promedio es arbitrario, entre los 8,000 y 5,000 años a. C., dentro del
pero creemos que se ajusta más a la realidad de lapso que él denomina “pulso de derretimiento
la costa peruana que presentar un simple mapa acuático”.
con el litoral actual, el cual es completamente
diferente al del período que vamos a tratar. Las No obstante, a una escala de más tiempo,
particularidades del mapa peruano batimétrico Lambeck y Chappell (2001) demuestran la
de 50 metros no van a ser discutidas aquí, más gran variabilidad del nivel marino desde hace
bien se tendrá en consideración cada vez que se millones de años, debido a los cambios dados
trate de un yacimiento arqueológico o geológico en la superficie terrestre y efectos gravitacionales
que sea de importancia incluir y examinar. (lo que también se conoce como alteraciones
“glacio-hidro-estáticas” del nivel marino).
Las distancias de los yacimientos de la costa
obtenidas por medio de este mapa batimétrico Antes del período Cuaternario, los cambios
son referenciales. Es más, pueden llevar a un del nivel del mar fueron causados no sólo
error, en vista de que no toman en cuenta los por glaciaciones-deglaciaciones, sino en gran
cambios geomorfológicos del suelo marino de parte por los cambios tectónicos de placas
los últimos miles de años. No obstante, pueden intercontinentales y la geometría abisal. Los
servir de guía en función de estimar un promedio estudios a gran escala han revelado que alrededor
de la distancia que se encontraba el mar de de 460 millones de años atrás, el nivel del mar
cada yacimiento arqueológico y, por medio se hallaba unos 600 metros sobre el actual. Sin
de ello, acercarnos, al menos groseramente, embargo, llama la atención que hace 35 millones
al medioambiente que pobló esta gente, es de años este nivel se hallaba casi en la misma
decir, la línea litoral que ellos observaron en su posición que el actual.
momento.

50
Reconstrucción del medioambiente

Veamos ahora algunos datos que nos pueden


ilustrar sobre la gran variabilidad expuesta. Ésta
puede darse, incluso, en lugares próximos. Como
La historia de los niveles del mar
en el caso de los sitios escandinavos Angerman en la costa peruana
y Andota, relativamente cercanos uno del otro.
Hace unos 9,000 años, mientras que en el primer Una de las secuencias más precisas en América
sitio el nivel del mar estaba en 200 metros por es la que se ha establecido para Barbados, en
debajo del actual, en el segundo se hallaba casi el Mar Caribe, a la cual ya se ha hecho alusión
al nivel del actual. En cambio, tanto en Barbados (Fairbanks 1989). Más de sesenta fechados U/
como en el sur de Inglaterra, el nivel del mar T (Urano-Thorium) en corales, caracterizados
parece haber subido muy lentamente durante el según sus profundidades, han revelado toda la
Holoceno. historia del levantamiento marino desde la época
glacial.
El canal de Bristol (Inglaterra) es un buen
ejemplo de un levantamiento progresivo del nivel Se conoce, entonces, que hacia los 12,100
del mar durante el Holoceno. La deglaciación es años a. C., el mar estuvo 88 m. bajo el nivel
rápida, en un primer momento entre los 8,300 actual; en los 11,300 años a. C., unos 65 m.; en
y 6,000 años a. C., lo que hace que el nivel del los 10,000 años a. C., aproximadamente 54 m.;
mar suba de 34 a sólo 14 metros. Luego en el luego, en los 8,700 años a. C., unos 37 m.; durante
lapso de 6,000-1,200 años a. C., a sólo 4 metros los 7,000 años a. C., unos 27 m.; alrededor de los
del nivel del mar actual, es decir, que a partir 5,200 años a. C., unos 10 metros; y, finalmente,
del sexto milenio a. C. hay un aumento del nivel recién hacia el 1,450 AD se alcanza el nivel
mucho más lento. actual (Fairbanks 1992). Recientemente, se ha
precisado el cálculo de la subida del nivel del
Estudios de niveles marinos del pasado mar durante el Holoceno en un promedio de
en la Bahía de Hudson, Canadá, muestran un entre 7 a 8 mm por año.
levantamiento muy similar. Un incremento del
nivel del mar, mucho más acelerado, es el que En un trabajo de Milne y colegas (2005),
se ha descubierto durante el período de 14,500- dedicado exclusivamente a reconstruir los niveles
14,300 años a. C., en la bahía de Sunda, en el del mar de las costas sudamericanas durante el
sureste asiático, cuando el mar subió más de 20 Holoceno, se ha explicado que se ha podido
metros sobre la superficie de tierra. fechar conchas procedentes de manglares y playas
emergidas, gasterópodos marinos y terrazas
Ahora bien, si se examinan las diferencias lacustres, lo que ha permitido reconstruir algunos
del nivel marino durante el Younger Dryas, uno puntos clave de la costa atlántica sudamericana.
puede concluir que ellas son extremas. Es así que De los ocho puntos seleccionados para tal
el nivel del mar estaba bajo 5 m. en el Golfo de reconstrucción, probablemente lo más saltante,
Anadyr (Rusia), 28 m. en Osaka (Japón), 40 m. en es la gran diferencia de nivel del mar durante
Kuwait, 45 m. en Panamá y el Golfo de México, el Holoceno, desde Jamaica hasta el Canal del
92 m. en las islas Fraser (British Columbia, Beagle.
Canadá), 118 m. en Noruega y hasta 166 m. en
Montreal (Canadá). En cuanto al Perú, en la Bahía Por otro lado, en las localidades
de Paracas, por ejemplo, el nivel del mar estaba septentrionales como Jamaica y Curazao, los
5 metros por debajo del actual, alrededor de los niveles del mar parecen haber subido de manera
1,400 a.C. Valores similares han sido reportados progresiva, alcanzando el nivel actual recién en
de Valparaíso (Chile), durante la misma época, tiempos AD. Los datos de Jamaica coinciden, en
aunque se trata ya de períodos recientes que no general, con los del Cariaco (Venezuela), en el
competen a este libro. sentido de que alrededor de los 1,500 años AD
recién se alcanzó dicho nivel (Milne et al. 2005).
Sin embargo, sitios costeros más al sur, como
Surinam, Recife, Río de Janeiro, Santa Catarina,

51
Reconstrucción del medioambiente

debieron, fundamentalmente, a cambios por el


levantamiento tectónico de las terrazas, llamadas
tablazos.
el Estrecho de Magallanes y el Canal del Beagle
muestran claramente que el nivel marino actual Un fenómeno similar ha constatado Hsu y
se logró mucho antes, entre el octavo y sétimo colaboradores (1989) en los tablazos de Marcona,
milenio a. C. Un dato de interés, es que alrededor al sur de Pisco, durante el Cuaternario. Pero lo
de los 2,300 años a. C., las costas de Río de que sí hay que tener en cuenta es que, ya sea
Janeiro estaban ya cubiertas por el mar 3 metros debido a los levantamientos del nivel del mar, o
por encima del actual. de elevaciones tectónicas, la banda de la costa
peruana ha sido más ancha, desde algunos pocos
CLIMAP ha publicado una serie de mapas a kilómetros (posiblemente en el área de Lima,
escala milenaria desde la última edad glacial hasta así como también en la costa más meridional
al menos los 3,800 años a. C. Dos observaciones peruana) hasta muchos más, como se observa en
generales que se obtienen de ellos son, en primer la Costa Norte.
lugar, que el litoral peruano no ha cambiado
mucho en comparación con otras zonas, como Las bahías de Paita y Negritos emergieron
la zona austral de Sudamérica, donde la costa completamente, cubriendo unos 20 km de costa al
atlántica del actual territorio de la Argentina se empezar la deglaciación. En esta zona, Campbell
extendía en un promedio de 200 hasta 300 km. (1982) ha propuesto la existencia de un “corredor
mar adentro, frente a los actuales territorios de la de costa” que habría estado cubierto por una
Pampa y Río Negro, alrededor de los 11,000 años sabana abierta y se habría extendido desde los
a.C., es decir, durante la glaciación del YD. En este 4ºS hacia el norte, hasta Centroamérica. Es un
mar, incluso, había dos inmensas islas que hoy dato importante a considerar, como un posible
han desaparecido por el levantamiento del nivel “pasaje” de los primeros grupos humanos.
marino. Y en segundo lugar, que el fenómeno
más evidente en la costa peruana, es que entre En la Costa Norte, a la que nos hemos referido
los 6,900 y el 5,800 años a. C. (es decir, durante líneas arriba; Richardson (1981) ha tratado de
nuestro episodio 5a del inicio del Holoceno), la aproximarse a un esquema de levantamiento
gran proyección de tierra que ganaba espacio al del nivel de mar, pero de manera general, tal
mar entre el área de los actuales Departamentos como nosotros lo hemos hecho en este libro, por
de Piura y Lambayeque, que se extendía hasta medio de estimados batimétricos, sin estudios
este lapso de tiempo, desapareció debido al submarinos específicos. Él asume que alrededor
fenómeno eustático del mar. Según CLIMAP, por de los 11,000 años antes del presente, el nivel
tanto, el levantamiento del nivel marino no ha marino se hallaba a unos 100 metros debajo
afectado significativamente la silueta del litoral del actual, pero ni los fechados radiocarbónicos
peruano durante la glaciación, a excepción de la de conchas garantizan seguridad sobre una
Costa Norte. ocupación humana tan antigua en Amotape, ni la
profundidad puede ser la correcta para esta época,
A un esquema similar ha llegado Clapperton, más bien sí para el LGM, como hemos expuesto
de acuerdo a sus observaciones, sobre todo en más arriba. Por el contrario, este investigador es
vista de que la costa continental oeste del Perú, más certero cuando estima que durante los 5,000
así como, en general, el resto de esta parte de años a. C., (durante el Optimum Climaticum)
Sudamérica, es estrecha y de pendiente abrupta, había 5 km más de playa.
en comparación con la costa atlántica. Esta poca
variación es mucho más notoria en la costa No obstante, tal como lo concluye Bloom
central del Perú, pues a diferencia de las además (1980), después de una evaluación de los diversos
partes de la costa, ésta se viene hundiendo agentes que intervienen en la elevación del nivel
(Macharé y Ortlieb 1990). Por el contrario, del mar, tales como el levantamiento tectónico
los estudios pioneros de Lemon y Churcher de terrazas y tablazos (citando incluso el ejemplo
(1961) han evidenciado que los cambios del de la costa extremo norte peruana), hay que ser
nivel del mar en el área de la Bahía de Paita se muy cautos con cualquier reconstrucción.

52
Reconstrucción del medioambiente

Dentro de este marco de trabajo, Mario


Pino, del equipo de investigaciones de campo
que Dillehay viene desarrollando en el valle de
Jequetepeque, ha sostenido, a base de estudios
morfológicos e isotópicos, que el clima y el
medioambiente de fines del Pleistoceno e,
incluso, durante el Holoceno Temprano, no
Uno de los pocos arqueólogos que han tratado presentaba un aspecto desértico como lo ha
de reconstruir las antiguas líneas de playa y el planteado Chauchat, sino más bien húmedo y
promedio eustático marino entre el período del más frío (Stackelbeck 2005). Si bien es posible
YD e inicios del Holoceno, cuando la población que halla diferencias por localidad, y Chauchat
Paijanense ocupaba la Costa Norte, es Claude tenga razón por su experiencia de campo,
Chauchat (1987). De acuerdo a sus cálculos, el los análisis de Pino al respecto, en el área de
nivel del mar en el área de Cupisnique, alrededor Jequetepeque son claros y ciertamente abren un
de los 19,500 años a. C., estaba 100 metros debate al respecto.
por debajo del actual y, por tanto, la costa se
mostraba más ancha en 35 Km. hacia el oeste. A final de la secuencia, Chauchat concluye
Luego, alrededor de los 9,500 años a. C., la línea que hacia los 3,700 años a. C., el nivel del mar
del nivel marino se hallaba unos 50 metros por habría estado ligeramente por encima del actual,
debajo del actual, lo que equivaldría a unos 15 para inmediatamente después alcanzar el nivel
km. más de costa, ganando terreno el mar. moderno.

Algunas distancias algo más precisas, se Una trasgresión similar por esta misma
obtienen del mapa batimétrico publicado en época, ha sido observada por Bonavia en el área
la tesis del mismo autor (Chauchat 1982). De litoral del valle de Huarmey (Bonavia 1982a).
acuerdo a él, la costa habría sido más ancha, Es interesante que ambas trasgresiones marinas
de 23 a 33 km. alrededor de los 10,700 años coincidan, en términos generales, con el final del
a. C.; de 15 a 19 km. durante los 8,900 años a. Holoceno Medio y el episodio isotópico O18
C. y de entre 5 y 12 km. alrededor de los 4,900 que hemos denominado 6, que corresponde,
años a. C.; es decir, justamente cuando se inicia aproximadamente, al corto reavance
el Holoceno Medio, como ya hemos visto en la contemporáneo al “Atlántico” norteamericano.
curva de isótopos O18 del Huascarán.
No hay estudios amplios de esta naturaleza
A partir de estos datos, si se traza en una en la parte de la Costa Central, pero Chauchat
línea en un plano y sin tener en cuenta las mismo ha deducido, en función a este ritmo
irregularidades del subsuelo marino, se observará aproximado de elevación del nivel del mar desde
que la curva del nivel marino sube de manera muy el Holoceno, que hacia los 9,500 años a. C., la
homogénea de entre 7 a 9 metros por milenio, costa de Lima, sólo habría sido más amplia en 5
lo que en términos generales, coincide con el Km. Ello fue, posiblemente debido a la topografía
fenómeno eustático de fines del Pleistoceno e más vertical de la plataforma submarina en esta
inicios del Holoceno a nivel mundial. Por otro zona, aunque admite que la situación podría
lado, ello indica que la gente del Complejo haber sido más compleja.
Paiján había presenciado este fenómeno del
Por otro lado, un trabajo pionero de esta
levantamiento del nivel del mar progresivo. Más
índole, es el de Wells (1988), que ya hemos
adelante, veremos que las curvas batimétricas de
mencionado anteriormente. Ella ha logrado
NOAA muestran, aún, una Costa Norte mucho
determinar el ascenso del nivel del mar durante
más ancha durante el Younger Dryas. Variaciones
el Holoceno en la región del valle del Santa
de la curva en este trecho de tiempo, entre los
(9ºS). De acuerdo a su estudio, el nivel del mar
6,900 y 3,700 años a. C., no son conocidas y
estuvo un metro por encima del actual, alrededor
es posible que haya habido alguna, en vista de
de los 5,800 años a. C., justamente durante el
la actual evidencia, la cual muestra que no hay
pico de elevación de temperatura del Optimum
ocupaciones humanas durante ese lapso de
Climaticum, lo que corroboraría el esquema
tiempo en dicha zona.
que acabamos de ver de Thompson y su estudio

53
Reconstrucción del medioambiente

isotópico en el nevado del Huascarán. Además,


que el nivel actual habría sido alcanzado hacia
los 5,300 años a. C., momento a partir del cual,
nuevamente, el nivel marino habría descendido hipotético. No obstante, es evidente que durante
hasta los 1,800 años a. C., lo que, de igual manera, el Holoceno, el nivel del mar en la Costa Central
confirma los datos de la fase de enfriamiento emergió, ligeramente por encima del actual.
(episodios 6-7) obtenidos del Huascarán.
Sebrier y Macharé (1980) han descubierto
Por su parte, Moseley con sus colaboradores terrazas marinas en la isla San Lorenzo, que
(1992) han mostrado otro enfoque donde, no llegan a medir hasta 40 metros de altura. Además,
sólo los cambios del nivel del mar y tectónicos hallaron evidencia de que el mar subió entre 2 y
han jugado un rol importante en la delimitación 5 metros sobre el nivel actual -dos veces durante
de las antiguas líneas de playa, sino también el Holoceno- lo que se puede observar no sólo
en lo concerniente a fenómenos como El Niño. en las terrazas sino también en superficies planas
Ellos creen haber puesto en evidencia una salinas, bahías fósiles y terrazas de playas antiguas.
serie de nueve terrazas en la desembocadura A una conclusión similar llegan Bonavia y Sebrier
del río Santa, que se habrían producido como en la costa de Huarmey (Bonavia 1982a).
consecuencia de los cambios del nivel del mar,
El panorama es tan complejo, que incluso
desde aproximadamente el 4,300 a.C.
las variaciones locales pueden ser extremas. Se
La variación de estas trasgresiones es puede tomar como ejemplo a la batimetría del
complementada por levantamientos tectónicos y mar frente a Paita y algo más al sur, en la zona de
posibles ENSOs, que han sido documentados para la Bahía de Sechura; ambas alrededor de los 5ºS.
el Holoceno Tardío al norte de la desembocadura Si seguimos la curva batimétrica sola, tendríamos,
del Santa, en el sitio Ostra (Sandweiss et al. hipotéticamente, que mientras el litoral de Paita,
1983); aunque Wells difiere de esta opinión, a fines del Younger Dryas, habría sido sólo
como veremos más adelante. unos 5 km. más ancho que el actual, la Bahía
se Sechura, unos 20 km. más ancha, en forma
Wilson, quien ha hecho un estudio integral de playa de poco declive, pero completamente
de la parte baja del mismo valle del Santa, ha emergida. Tal diferencia pudo haberse dado en
localizado cinco líneas antiguas de playa, a unos dos zonas distantes entre sí, por tan sólo 70 km.
5 kilómetros al norte de la desembocadura del
mismo río (Wilson 1988). Cada una de ellas La misma observación rige para el actual
estaba separada entre 300 y 900 metros y, además, Golfo de Guayaquil, el que, probablemente,
demarcadas por acumulaciones de conchas era una gran bahía emergida, mientras que por
marinas. Sobre la línea de playa más reciente, el contrario, las costas del desierto de Atacama
ha encontrado una serie de sitios precerámicos habrían sido casi las mismas de las de hoy, debido
tardíos. La línea de playa más antigua no tiene a la plataforma abisal que cae en pendiente en
fechado, empero, podríamos especular que se esta zona. En el caso de Guayaquil, ello ha sido
remonta al Holoceno Medio. Ello demuestra comprobado por las recientes investigaciones
lo complicado que puede resultar el tema, y lo de Stothert y sus colegas (2003), quienes han
necesario de estudios locales específicos. concluido que, alrededor de los 8,000 años a. C.,
el nivel del mar se hallaba unos 30 metros bajo el
En la Costa Central, debido a la pendiente actual, haciendo que la costa sea entre 5 a 25 m.
más pronunciada de la plataforma continental, más ancha, mientras que, aproximadamente, en
es posible que este fenómeno de extensión los 6,000 años a. C., el nivel del mar se hallaba
tan prolongada, como es el caso de la Costa unos 20 m. bajo el actual.
Norte, no haya sido tan drástico. Sin embargo,
Clapperton (1993) sostiene que mientras no haya A esta variabilidad se suman otros factores
estudios localizados, todo quedará en plano que alteran los niveles marinos, en grado menor

54
Reconstrucción del medioambiente

que la propia eustasia-isostasia, por ejemplo,


en el mismo Ecuador. Tutivén Ubilla (1998)
ha descubierto que los niveles del mar en la
desembocadura del río Chone, en Manabí,
Ecuador, han variado algunos metros de
profundidad debido al fenómeno de El Niño
en épocas recientes. Ello, sobre todo, debido a
la pendiente batimétrica relativamente suave
de esta zona. En este contexto, se impone la
pregunta acerca de cuánto pudieron afectar los Holoceno. Para Sudamérica hay toda una serie
ENSOs a los niveles del mar durante el Holoceno de mapas que recomendamos consultar al lector.
en la costa peruana. Más aún, en áreas donde la Nosotros vamos a hacer un examen breve del
pendiente submarina es suave, de modo que haya tipo de vegetación del Área Andina, pues ello es
sido aprovechada por pobladores habituados clave cuando tratamos de localizar las superficies
a estas zonas del litoral y que, posiblemente, verdes existentes poco antes de la llegada de los
tuvieron que retroceder o mudarse debido a este primeros habitantes a esta zona, para que nos
problema. sirvan de base dentro de la evaluación de la
distribución de recursos de la época.
De otro lado, un grupo de paleo-oceanógrafos
alemanes han obtenido una serie de datos Uno de los trabajos pioneros en la
batimétricos por ecosonda marina, entre las reconstrucción del tipo de vegetación de los
zonas de Chimbote por el norte, y Pisco por el diversos pisos altitudinales durante el LGM, es
sur (Rheinhardt et al. 2003). Ellos han concluido el de Dollfus (1974). Este esquema se basa en las
que el modelado de esta zona de la costa peruana observaciones de la geodinámica andina hechas
ha estado definido no sólo por la subida del nivel por este autor. A pesar que no es la época en que
del mar, sino también por la corriente submarina se enmarca el ingreso de los primeros andinos, se
que ha mantenido un dinamismo permanente, puede resaltar algunos datos importantes que nos
generando olas de lodo, fallas y desplazamiento aproximen a una idea de cómo lucían los pisos
de placas. Una serie de “flexiones” (una suerte de altitudinales durante una glaciación. Veamos
fractura topográfica de fondo marino) han estado la descripción que nos ofrece esyte importante
alternando y cambiando la topografía bajo el autor.
mar. En este contexto, hay que enfatizar que las
curvas presentadas por los autores y las de este La costa habría sido un desierto marcado por
libro son meras aproximaciones que no tienen en derrames eventuales de las vertientes andinas,
cuenta este tipo de alteraciones, empero, buscan acarreando acumulación de napas aluviales
aproximarse a la idea de cuán alejado estuvo en y torrenciales. Las playas desnudadas por la
mar durante el Holoceno, con respecto de los regresión marina producto de la glaciación,
primeros seres humanos en los Andes Centrales. formaban dunas. El pie montano habría estado
caracterizado por densas lluvias y una estepa
La necesidad de proyectos integrales es arbustiva. Entre los 1.500 y 3,000 m.s.n.m. ha
evidente, en función de determinar la complejidad habido, de igual manera, precipitaciones y
del incremento del nivel marino y su impacto en torrentes importantes y una estepa arbustiva
la vida de los primeros pobladores de esta parte similar.
de los Andes.
A algo más de altitud, entre los 2,800 y 4,000
m.s.n.m., habría habido un dominio periglacial,
La vegetación andina durante del culminando en la parte más alta, con áreas de
Pleistoceno Terminal e inicios permafrost, precipitaciones bien distribuidas y
del Holoceno nieve perpetua.

Sobre la vertiente oriental, en la ceja de selva,


El “Grupo QEN” (Quaternary Environments se extendían matorrales de altura, con temperatura
Network) ha hecho una reconstrucción mundial media de entre 10ºC a 20ºC, para finalmente
de los diversos tipos de vegetación desde la terminar con el piso amazónico, caracterizado
última edad de hielo, incluso hasta entrado el

55
Reconstrucción del medioambiente

Si bien, probablemente más desértico, pero


también húmedo en parte, debió ser el desierto
de Cupisnique (unos 390 km. al sur de la Brea),
para haber podido albergar una paleofauna de
casi el mismo período que la hallada en Piura.
por una selva densa con temperaturas promedio Un trabajo importante que nos brinda un
de 20-22º y con precipitaciones menores que mapa mundial de la vegetación de los 16,500
en la actualidad. En general, de este cuadro se años a. C. (justamente poco tiempo antes del
concluye que las áreas verdes eran escasas en los ingreso de los primeros grupos humanos en los
Andes Centrales durante la última glaciación. Andes) es el de Ray y Adams (2001). Todos sus
mapas están elaborados a partir de una base de
Una de las áreas que ha sido investigada
datos de la red de Cuaternario QEN, considerando
intensivamente en la Costa Norte es, en
los principales trabajos sobre paleoclimatología
especial, Piura, donde en las inmediaciones de
y medioambientales del pasado y usando una
Talara, Richardson (1973), a base de evidencia
serie de evidencias como plantas fósiles, restos
paleontológica, ha sugerido una mayor cantidad
de animales asociados a determinados biomas,
de manglares que, según él, podrían indicar mayor
sedimentología de suelos, observaciones bio-
pluviosidad y humedad a fines del Pleistoceno.
geográficas en relación a plantas y animales
De acuerdo a las investigaciones de Lemon y actuales y sus ubicaciones geográficas, como
Churcher (1961), alrededor de los 14,700 años indicadores de antiguas especies.
a. C., el área de los derredores de Talara era más
Para nuestro estudio hay al menos cuatro
bien de tipo pradera, con pocos árboles dispersos
mapas de interés (figura 13). El primero, es el más
y algunos pantanales e, inclusive, bosques y
antiguo mapa de vegetación que corresponde al
amplias pampas de desierto.
lapso de tiempo entre los 13,400 y 9,700 años
Conchas marinas de mares tropicales, como a. C., es decir, incluye el último avance, i.e.
Anadara tuberculosa y Ostrea columbiensis, el Younger Dryas. Durante este período es ya
halladas por Richardson en sus investigaciones evidente la franja alto-andina que corresponde,
en Piura, permitirían sugerir este tipo de aproximadamente, a la actual. Es interesante,
medioambiente en el sur del Golfo de Guayaquil sin embargo, que el desierto costero cubra
durante el Holoceno Temprano, aunque él mismo completamente el norte peruano, diferenciándose
sostenga que ambientes como los manglares del carácter semi-tropical, el cual sólo aparece
también puedan ser causados por efecto de la desde el Holoceno Medio. Además, que la
deglaciación y aumento del caudal de agua sabana amazónica de la era glacial se extendía
dulce en algunos ríos de Piura, en consonancia hasta territorios aproximados de los actuales
con el planteamiento de mayor pluviosidad y departamentos de Ucayali y Madre de Dios.
humedad. Al otro lado, la costa era más ancha y amplia,
ganando, así, terreno al mar. Este panorama ha
A una reconstrucción parecida llega debido de ser el que encontraron los primeros
Martínez (2005), cuando hace un recuento grupos humanos que penetraron el actual
de la megafauna del Pleistoceno Superior, es territorio peruano.
decir, en un lapso más largo de tiempo de la
Costa Extremo Norte. Los cuatro mamíferos más Un segundo cuadro nos muestra el período
extendidos, al menos desde Tumbes hasta Piura, entre los 9,700 y 8,200 años a. C., que se relaciona
han sido el estegomastodonte, el Eremotherium, a nuestros episodios 1-2 del inicio del Holoceno
Glossotherium y Scelidotherium, lo que implicaría y la progresiva subida de la curva de temperatura.
un medioambiente más abierto y verde, con ríos El mapa nos muestra que el nivel marino había
y pantanos. comenzado a subir, por lo que la banda de la

56
Reconstrucción del medioambiente

costa adelgazó ligeramente. Otra consecuencia


es el inicio de reducción de la sabana del oriente
peruano, en favor de una vegetación de sabana
boscosa y la gran vegetación del bosque tropical
húmedo, presente desde el Younger Dryas.

A este panorama, le sigue el período


correspondiente al 8,200-7000 años a. C., que
a su vez, sería simultáneo con los episodios 3-
4, es decir, al inicio del Optimum Climaticum.
Durante este lapso, las diferencias más notables
son: la gran reducción de la sabana y gras
oriental -por cierto, ya iniciada en la fase previa,
mientras que hubo un avance de territorio alto-
andino de esta zona-; otro notorio contraste es la
aparición de una zona extensa de gras temperado
en la zona del altiplano sur peruano-boliviano,
posiblemente en respuesta a la elevación de
temperaturas durante este período.

Finalmente, el mapa de Ray y Adams,


asignado para el período 7,000-3,700 años a. C.
(durante el Holoceno Medio (nuestros episodios
5a-5b), período, como ya hemos visto, con
mayores temperaturas), muestra una serie de
claros cambios. Es a inicios de este lapso cuando
recién se define el desierto semi-tropical en el
extremo Norte peruano, aproximadamente desde
la zona septentrional del actual departamento
de La Libertad, hasta la costa ecuatoriana.
Hacia el sur, se extendía ya el desierto árido
costero hasta el área de Atacama en Chile. Es de
observar, también, que la angostura de la costa
ya empezaba a ser muy similar a la actual, en
parte, como resultado de la máxima elevación
del nivel del mar.

Mientras tanto, la vegetación alto-andina se


transforma en una de tipo tundra alpina y el área
de gras temperado deviene ahora en una estepa-
gras, que más bien se desplaza ligeramente
hacia el nor-oeste, penetrando en ciertas áreas
de los actuales departamentos de Puno, Cuzco,
y Arequipa, probablemente con ciertos efectos
que podría acarrear este tipo de vegetación en Figura 13. Mapas de reconstrucción de la vegetación
áreas colindantes, como Ayacucho y Moquegua. de los Andes Centrales desde el Younger Dryas hasta el
Ello debería ser objeto de estudio, pues es parte Holoceno Medio (adaptado de Ray y Adams 2001).
del escenario natural de los primeros grupos
humanos en esta área.

57
Reconstrucción del medioambiente

Otro hito importante que surge y se define


completamente durante este período, es la vasta relación de animales de la era glacial que
distribución del área de la montaña tropical vale la pena resumir muy brevemente en lo que
al este de la cadena andina, la cual incluso se respecta a la fauna sudamericana de fines del
extiende por el norte hasta el sur colombiano y Pleistoceno, siempre dentro de nuestro afán de
por el sur, delimitando al este de los Andes del conocer el medio que rodeaba a los primeros
altiplano. habitantes andinos.

Durante este lapso la Amazonia sigue Un primer vistazo a las evidencias más
presentando su carácter permanente de remotas en los Andes parece indicar que con
bosque tropical húmedo y las grandes cuencas excepción de dos sitios, todos los demás desde el
amazónicas se cargan de agua como resultado Pleistoceno Terminal hasta el Holoceno Medio,
de la máxima elevación de temperaturas y de fueron ocupados por grupos humanos que no se
“activación” de ríos. Un mapa hidrográfico de alimentaron de este tipo de animales que ahora
la costa durante esta época podría ser revelador, se han extinguido. Los dos sitios mencionados
sobre todo en vista de que es considerada como donde hay algunos indicios de lo contrario son
inmediatamente previa a la emergencia de la la caverna de Huargo (en Huánuco) y cueva
complejidad en los Andes Centrales. de Pikimachay (Ayacucho). Otra posibilidad de
este tipo de asociaciones se dio en el abrigo de
Uchkumachay en la Puna de Junín, aunque esta
La fauna de la última glaciación evidencia específica no está publicada. Hagamos
en los Andes ahora un breve repaso de los principales animales
de esta época que, si bien los primeros habitantes
Un tema clave, concerniente al de los Andes no los usaron como recursos, al
medioambiente que ocuparon los primeros menos, parcialmente, pudieron haber compartido
andinos, es la fauna de aquella época, entre los espacios donde vivían.
otros, por los potenciales recursos que ella
ofrecía. Al momento, no se tiene una relación de El Megatherium es la especie edentada que
la fauna existente de manera completa durante aparece tanto en la Costa como en la Sierra durante
la última glaciación en los Andes. No obstante, fines del Pleistoceno. Se trata de un perezoso
de las informaciones esparcidas en diversas gigante, al cual se le reconocía por poseer cuatro
publicaciones, se puede presentar un esquema dedos con grandes garras en las patas delanteras.
general. Probablemente, caminaban semi-erectos, sobre
sus corpulentas colas, jalando ramas hacia sus
Un primer punto a mencionar es que la hocicos para alimentarse de ellas.
fauna de la última glaciación, así como también
de las anteriores, ha sido muy dinámica y se ha El Scelidotherium, por su parte, es también
desplazado permanentemente. Estos movimientos una especie del orden de los edentados,
fueron posibles gracias a que la ecología y líneas también de gran difusión sobre todo en el sur
de costa del LGM generaron una serie de rutas y de Sudamérica, habiendo habitado los actuales
sistemas de sabanas que permitieron un múltiple territorios de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
tránsito de diversas especies del Pleistoceno Es posible que en la cueva de Pikimachay,
Final entre Norteamérica y Sudamérica (Bonavia alrededor de los 15,200-14,600 años a. C., los
1991). seres humanos, literalmente los “peruanos” más
antiguos, se hayan alimentado de su carne, entre
Pero entonces, ¿de qué tipo de fauna estamos otros recursos.
hablando? A modo de referencia, y sin ir al detalle,
podemos citar como una buena fuente descriptiva Es importante señalar que se le ha hallado en
al manual sobre paleofauna pleistocénica de los únicos dos posibles contextos junto a los seres
Martin y Klein (1989). Aquí encontramos una humanos más antiguos del Perú. En el primer
caso, MacNeish dice haber hallado restos de este

58
Reconstrucción del medioambiente

alcanzar unos 100º. Su silueta era como la del


actual león africano, pero con patas delanteras
más fuertes y traseras más livianas, sin embargo,
un poco más lento en su desplazamiento. A pesar
de que también se trata de un animal adaptado
a climas gélidos, parece haber vivido hasta los
8,400 años a.C. (ya bien entrado el Holoceno) al
este de los Estados Unidos.

tipo de animal en la cueva de Pikimachay, en Caballos del Pleistoceno Terminal son también
Ayacucho; mientras que, en el segundo, Cardich relativamente frecuentes en Sudamérica. Equus
va más allá y afirma que de sus huesos no sólo amerhippus (también denominado andium), fue
evidencian consumo, sino también que de ellos una especie de équido, del orden perissodactyla,
se hicieron artefactos. No obstante, hay que de tamaño pequeño, robusto, con un cuello
llamar la atención al lector, respecto de la crítica relativamente corto y pelaje sobre él. Según
que Bonavia (1996) hace en torno a la falta de Hoffstetter, en el área andina, se le encuentra
documentación paleontológica de la cueva de en frecuente asociación con Scelidoterium,
Pikimachay en Ayacucho, además de la vaguedad de modo que sus extinciones podrían haber
de los reportes sobre este yacimiento. sido simultáneas, aunque esto aún debe ser
comprobado, en vista de que algunas especies de
Scelidotherium se diferencia del Megatherium Equus cerca de Alberta (Canadá), vivieron hasta
por haber poseído un cráneo más alargado y alrededor de los 7,150 años a. C. Por su parte,
una mandíbula más débil. Además se le ha Hippidium fue un habitante preferentemente de
encontrado en Talara, Piura, con un fechado zonas montañosas.
de aproximadamente 14,600 años a. C. Por su
parte, MacNeish (1979) sostiene haber hallado Otra especie importante de la Edad de Hielo
Scelidotherium junto a caballo, antes y durante en los Andes, es Paleolama. A diferencia de las
el Younger Dryas, en la cueva de Pikimachay, llamas actuales, poseían patas más cortas y muy
aunque no se cuente con más información al robustas. Paleolama ha sido encontrada en la
respecto. fauna pleistocénica de Talara, con fechas que
oscilan entre los 15,300 y 14,200 años a. C.,
Milodontes que han sido también mientras que otras especies han sido halladas
documentados en la Costa Norte peruana, tienen en otras áreas de Sudamérica y en especial de
una larga historia de haber convivido con los Norteamérica, sobre todo en Florida. Se adaptó
primeros seres humanos en la parte meridional a terrenos difíciles y se alimentaba de ramas y
de Sudamérica, los que los aprovecharon como hojas de arbustos y árboles, así como también
recurso. Se los ha localizado, mayormente, en de gras.
Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Eran animales constituidos masivamente que Paleolama ha sido hallada también en Tarija
podían alcanzar erguidos hasta 130 cm. Se (Bolivia), Pampa de los Fósiles (Perú), en Chile
alimentaban de gras y arbustos. Fue la megafauna central (por ejemplo en el yacimiento de Monte
predilecta de los humanos que poblaron la Verde), en la Patagonia Austral e incluso hasta
cueva de Fell, al sur de Chile y parecen haber la parte septentrional de Sudamérica, en sitios
sobrevivido al clima temperado del Holoceno en como Muaco en Venezuela (Bonavia 1996).
algunas partes de Sudamérica. Probablemente los fechados procedentes de la
cueva de Pikimachay en Ayacucho, que tanto han
Dentro del orden de los carnívoros, no sido discutidos por sus cuestionables referencias
debemos dejar de mencionar el Esmilodonte con respecto a ocupaciones humanas, sean de
(también conocido como “tigre diente de sable”). los pocos existentes. Ellos promedian entre los
Se conoce una extensa colección de este tipo de 21,500 y 14,900 años a. C., aunque estamos
animales procedente de Talara. Se caracterizaba de acuerdo con Bonavia en que se debe ser
por sus grandes caninos con formas aserradas cauteloso con esta fuente de información.
irregulares y por un hocico que abierto podía

59
Reconstrucción del medioambiente

departamento de Piura. Junto a este proboscidio,


se ha descubierto restos de un Eremotherium
(Milodonte), Pseudalopex sechurae (cánido),
Equus Amerhippus y posiblemente una paleolama,
todos ellos, probablemente correspondientes
Lama, más bien ha sido documentada más al Pleistoceno Superior, incluso de época más
restringidamente, distribuyéndose entre el Perú reciente que los hallazgos de La Brea (Martínez
Central hasta la zona meridional de Argentina. 2005).
Su antigüedad promedia entre aproximadamente
los 15,000 años a. C. (Caverna de Huargo, Perú) En la Pampa de los Fósiles, en la Costa
y los 11,000 años a. C. (en Brasil). Norte peruana, Chauchat (1987), con la
colaboración de Hoffstetter, ha identificado y
Del orden Proboscidea, se tiene en los Andes fechado por radiocarbono, una serie de animales
a Haplomastodon, variedad que también se ha entre los cuales hay que mencionar a caballos
localizado en Brasil y Ecuador. Era notoria su (Equus Amerhippus), camélidos (Paleolama),
cabeza de medianas dimensiones, más pequeña edentados (Eremotherium) y proboscideos
que la de la especie Cuvieronius, con colmillos (Haplomastodon).
similares e incluso de menor longitud, pero
frecuentemente levantados. Haplomastodon, Posteriormente, se han muestreado huesos
junto con estegomastodontes juveniles, han sido de estos animales, con el fin de obtener fechados
hallados en el famoso sitio de Taima Taima en por el método del potasio argón (Falguères et al.
Venezuela en asociación con puntas de piedra de 1994). Los resultados indican que mastodontes
tipo El Jobo, aproximadamente entre en el lapso y probablemente Equus, habrían vivido entre
de 14,100-12,450 años a. C., lo que demuestra 25,000 y 12,100 años a. C., mientras que los
que eran cazados por aquella época. Un estrato edentados (un tipo de edentados herbívoros
superior, fechado alrededor de los 11,800 años similares a armadillos muy grandes), hasta
a. C., marca la extinción de mastodontes en esta aproximadamente los 14,000 años a. C. Como
zona de Sudamérica (Gruhn y Bryan 1988). bien lo sugiere Chauchat, la presencia de este
tipo de fauna en estos lugares, permite suponer
Por algunas posibles confusiones que puedan la existencia de áreas menos áridas en esta parte
surgir entre la anatomía de mamuts y mastodontes, de la Costa Norte peruana. La pregunta acerca
hay que ser enfático en el hecho de que, según de si estos animales de fines del Pleistoceno
Anderson (1988), en Sudamérica no ha habido han vivido por largo tiempo en la Costa Norte,
mamuts, de modo que la caza de proboscidios es una incógnita. De hecho, unos 600 km en
en esta parte de América se circunscribió a las línea recta al nor-oeste, en los alrededores de la
especies de mastodontes. En general, estos península de Santa Elena, Ecuador; Ficcarelli y
últimos tenían menos peso y sus colmillos eran sus colaboradores (2003) han descubierto que
más cortos y con leves flexiones, en comparación este tipo de megafauna tuvo que migrar a bajas
con los de los mamuts, con la tendencia a hacer altitudes, debido a presiones ambientales, tales
una torsión hacia arriba, aunque no siempre fue como una extrema aridez de este período, para
así. sobrevivir más tiempo hasta entrado bien el
Holoceno. Y si bien no hay evidencia de que los
Lo que también parece ser claro, según paijanenses de la Costa Norte cazaron este tipo de
recientes investigaciones del equipo italiano en animales, ello no responde a la pregunta acerca
la costa de Ecuador, es la amplia distribución de de si lograron sobrevivir al cambio climático
mastodontes y su flexibilidad de adaptación a entre los 9,500 y 9,200 años a. C., como hemos
variados ambientes (Ficcarelli et al. 2003). visto más arriba.

Otros recientes trabajos de campo han Algo más al norte, en la zona de Talara, Piura,
documentado la presencia de estegomastodonte se ha descubierto la presencia de toda una gama
en la localidad de San Sebastián, en las de animales del cuaternario, como cocodrilos,
inmediaciones de la ciudad de Piura, a tan mastodontes, cánidos, moluscos, perezosos
sólo unos 70 km de la concentración de fósiles gigantes, pumas, caballos prehistóricos y
hallados en La Brea, cerca de Talara, en el mismo paleolamas, todos fechados durante el Pleistoceno

60
Reconstrucción del medioambiente

tipo de fauna con la escaza evidencia de los


primeros pobladores, en especial en Ayacucho,
Huánuco y Uchkumachay. Lo único que se puede
decir, a base de la poca información disponible,
Terminal, poco antes de la ocupación humana.
es que parecen haber sido parte del consumo
Churcher (1966) y Campbell (1982) piensan que
de esta gente. Un trabajo en este sentido sería
la presencia de este tipo de animales permite
importante en función de responder a la pregunta
suponer un clima más húmedo en un medio de
de por qué tan escasa ocurrencia entre los grupos
llanos de gras.
humanos y megafauna del Pleistoceno Terminal
En el departamento de Huánuco, sierra en los Andes, en comparación con otras zonas de
central peruana, se ha excavado la caverna de Sudamérica.
Huargo, habiéndose encontrado una serie de
restos óseos de megafauna pleistocénica, tales La Corriente Peruana y el
como Scelidotherium, y en menor cantidad
Equus Amerhippus y Lama. Si calibramos el
fenómeno de El Niño (ENSO)
único fechado radiocarbónico de estos restos en el pasado
óseos reportados por Cardich (1973), tendríamos
un resultado de 15,063-13,020 años a. C. Huesos Dos elementos marinos de fundamental
de las mismas especies han sido hallados en los importancia para entender a las tempranas
estratos superiores, de modo que es posible que adaptaciones humanas en el contexto del
hayan vivido al menos hasta el Younger Dryas. litoral peruano, son la Corriente Peruana y
evidentemente, el fenómeno de El Niño (ENSO).
Engel (1970) afirma haber descubierto Se impone presentarlas, brevemente, a la altura
también, la presencia de Megatherium y de esta introducción al paleoambiente peruano.
Scelidotherium, en la cueva de Tres Ventanas,
en la sierra de Lima, pero con un fechado de La costa peruana, al encontrarse en el área
aproximadamente 40,000 años de antigüedad. tropical, debería mostrar un clima húmedo y
cálido. Sin embargo, debido a su ubicación entre,
En el abrigo de Uchkumachay, en Puna de la Corriente Peruana (mal llamada de Humboldt)
Junín, Kaulicke ha encontrado en la capa más hacia el oeste y la pared montañosa de los
profunda restos de Algalmaceros (una especie Andes al este, tiene un clima con ausencia de
de venado robusto) y Parahipparion (variedad precipitaciones y con muy poca variabilidad de
de caballo, también frecuente en el cono sur de temperatura promedio. En general, se trata de un
Sudamérica). fenómeno por el cual las masas de aire se enfrían
al entrar en contacto con la corriente fría, lo que
Finalmente, podemos citar el caso típico de a su vez suscita la condensación, impidiendo
la cueva de Pikimachay, donde se ha descubierto las lluvias y dando la característica aridez en la
restos óseos similares a los ya mencionados, costa, que ha preservado gran cantidad de restos
como Scelidotherium, Megatherium y Equus, orgánicos de hace miles de años.
con fechados desde aproximadamente los 18,900
años a.C., es decir, desde el LGM de los Andes, De acuerdo a Dollfus (1974), la Corriente
que al igual que en Huargo, habrían perdurado Peruana se habría generado desde inicios del
hasta el Dryas II, o la época del Complejo Cuaternario, alrededor de 2 millones de años
Ayacucho. atrás. Mientras que algunos investigadores
piensan que esta corriente fría pudo haberse
Por lo expuesto, es evidente la presencia modificado de manera importante durante su
de megafauna durante el Pleistoceno e inclusive evolución, otros como Ortlieb y Macharé (1990)
hasta el Younger Dryas en los Andes Centrales. concluyen que puede haberse mantenido más
Lo que aún no queda claro es la relación de este

61
Reconstrucción del medioambiente

o menos constante durante el tiempo. Por el


contrario, otros autores sugieren que su dinámica
de desplazamiento habría variado en cierta forma,
sobre todo durante períodos de glaciaciones, en
los que habría alcanzado territorios más al norte
Cuando este aire caliente llega a la costa
de lo habitual. Otros creen que ya iniciado el
peruana, trastorna la biomasa y se suscitan una
Holoceno, la Corriente Peruana se debilitó y
serie de lluvias tropicales y una corriente marina
terminó siendo más occidental y meridional,
caliente, que a su vez, habría generado humedad
aunque tales variaciones u oscilaciones son
en la costa peruana y aridez en la sierra sur
puestas en duda por Ortlieb y Macharé, quienes,
peruana y el altiplano. En la Costa Norte suele
como vemos, tienen una posición antagónica.
manifestarse por medio de una serie de lluvias
Como se dijo, la Corriente Peruana se catastróficas, que alteran la biosfera, y con ella
caracteriza por ser fría y porque fluye de sur a los seres humanos (Sandweiss 1991). Sin
a norte, aunque una observación más fina embargo, al sur de la costa peruana hay ciertos
permita distinguir que hay incluso una serie de “efectos positivos” de El Niño, en vista de que
“contracorrientes” internas (Moseley 1975). Esta la humedad y fauna marina fría se desplazan
particularidad se explica por el fenómeno de la en esta dirección (“en retirada”), incrementado,
“emergencia marina” (upwelling waters) en la así, la riqueza del mar y medioambiente en esta
costa peruana, que hace tan rico al mar peruano, zona.
entre otros. En efecto, la combinación de una
serie de factores como la alta salinidad, la riqueza El Niño: ¿desde cuándo ocurre
de fitoplancton y su permanente renovación por
la emergencia de sus aguas son y han sido, al
este fenómeno?
menos desde el Holoceno, una gran fuente de La existencia de los efectos de El Niño, según
recursos para los pobladores del litoral. Tal la mayoría de investigadores, se remonta, al
riqueza, incluso, fue un motivo para sugerir la ya menos, a unos 130,000 años, con dos períodos
conocida teoría de maritime foundation, la cual en los que desaparece, uno de los cuales es el
sostiene que el origen de la civilización andina avance glacial del Younger Dryas. En el Perú,
tuvo su base en los recursos marinos (Moseley Richardson piensa que ENSOs son más bien
1975) fenómenos que aparecen sólo después del
No obstante, sus efectos se interrumpen Pleistoceno (Richardson 1981). Algo más al norte,
cuando aparece el fenómeno de El Niño, la evidencia de un lago fósil de Ecuador ha sido
literalmente, masas de aguas tropicales entre 5º interpretada como ausencia de El Niño durante
y 8ºC por encima de lo normal, que disminuyen el Holoceno Temprano y Medio (Rodbell et al.
nutrientes tales como fosfatos y nitratos, lo que 1999).
obliga a la fauna marina fría a migrar o morir. El Sólo desde hace aproximadamente una
Niño se presenta con una regularidad entre 2 a década, una serie de estudios globales viene
12 meses al año y a intervalos de 6 o 34 años. intentando reconstruir la historia y dinámica de
El ENSO se genera por lapsos de tiempo, este tipo de fenómeno, que según los expertos,
cuando hay un calentamiento del Pacífico es el evento que más afecta a escala planetaria.
tropical del este, el cual es llevado por un sistema En este sentido, y en lo que concierne a este
de vientos hacia el este y con ello, a la costa libro, es evidente que El Niño ha estado presente
peruana. Este fenómeno, sin embargo, constituye durante el Younger Dryas y el Holoceno en esta
una anomalía, ya que el “pull caliente” -Indonesia- parte del hemisferio sur, aunque al parecer,
Filipinas-Nueva Guinea-, por lo general, desplaza durante el Holoceno, no tuvo la intensidad de
aguas calientes hacia el este, mientras que la ahora (Clement y Cane 1999). Actualmente se
corriente fría va hacia el oeste (Cane 2005). hacen ensayos de modelos de alta precisión, a
base de datos obtenidos de hielo, atmósfera y

62
Reconstrucción del medioambiente

mar (Otto-Bliesner et al. 2003), pero lo que aún


no existe es un estudio profundo sobre la historia
de El Niño, con referencia a inicios del Holoceno.
Más aún, los diversos análisis dan la impresión
de que El Niño ha generado una serie de efectos sequía y reducción de precipitaciones en el Área
muy variables, dependiendo de las condiciones Circumlacustre, generados por el debilitamiento
medioambientales de cada zona. de la advección amazónica y de los vientos
alisios procedentes del Atlántico, ya habían sido
Esta aparente variabilidad en el registro antes evidenciados, no obstante, para épocas
paleoclimático, de acuerdo a Gay (2005), se más recientes (Francou y Pizarro 1985).
debería a variaciones orbitales terrestres acaecidas
sobre todo, durante dos lapsos: los 8,500 y 4,900 Lisa Wells (1987, 1988) ha logrado hacer
años a. C., las que a su vez, parecen estar en un recuento pormenorizado a base de estudios
vinculación con actividad volcánica y cambios interdisciplinarios en torno al fenómeno de El
de las manchas solares. De modo que El Niño Niño en la Costa Central. Ella ha detectado al
habría dependido de eventos de esta naturaleza, menos 21 eventos de esta naturaleza que se dieron
tal como sucedió con el paleoclima de manera durante el Pleistoceno Final y 15 otros durante
general, como acabamos de ver. Por otro lado, el Holoceno Temprano y Medio en el área de
Schmidt (et al. 2004) sostiene que la frecuencia la desembocadura del río Casma. Es interesante
de El Niño puede estar también vinculada a mencionar que al menos 5 fenómenos de El Niño
emisiones como aerosoles volcánicos. No cabe han ocurrido entre el lapso de 6,200-3,700 años
duda, pues, que los factores medioambientales a. C., lo que equivale a decir, entre los episodios
y astronómicos son relevantes en este tipo de que hemos denominado 5a y 6, cuando se elevó
fenómenos. la temperatura al máximo (Optimum Climaticum)
y luego se inició el descenso abrupto de ésta,
Al menos desde el Holoceno Medio, varios alrededor de los 3,900 años a. C.
investigadores han reportado evidencias del
fenómeno de El Niño en sitios arqueológicos En Talara, Costa Norte del Perú, Sandweiss ha
ubicados en la costa peruana (e.g. Rollins et llamado la atención sobre la existencia de fauna
al. 1986, Sandweiss et al. 1996, Keefer et al. que podría indicar presencia de ENSO, al menos
1998), aunque también en las inmediaciones desde los 14,000 años a. C.
del Lago Titicaca, donde se le ha vinculado con
De acuerdo a Ortlieb y Macharé (1989), unos
la reducción de agua y la baja del nivel del
60 km al sur, la zona alrededor de 5º S puede
mismo lago como resultado del calentamiento
ser considerada como el límite septentrional de
producido, precisamente, por este fenómeno
la influencia de El Niño, donde sus efectos son
(Seltzer 1998).
considerables.
A una conclusión muy similar llega
Por otro lado, un estudio en la Costa Sur
Thompson y colaboradores (1993), cuando
peruana, realizado por Keefer y su equipo (1998) en
analiza los bloques de hielo extraídos del nevado
un sitio llamado Quebrada Tacahuay (Moquegua),
Quelccaya, cerca al área circumlacustre de Puno.
ha documentado geo-arqueológicamente un
Ellos sostienen que los niveles de isótopo O18
fenónemo de El Niño de aproximadamente
indican claramente, que al menos desde hace
7,000 años a. C. Posteriormente, en un reporte
1,500 años, los fenómenos de El Niño se asocian
más reciente del mismo yacimiento, DeFrance y
con épocas de sequía en la zona mencionada.
Umire (2004) han anotado que se ha descubierto
De hecho, el equipo de Thompson va más allá,
un estrato que contiene evidencias de un ENSO
proponiendo la tendencia de un fenómeno de
fechado en un lapso de tiempo mucho más
“inversión climática”: mientras que en el Área
antiguo aun, entre los 10,620 y 9,450 años a. C.,
Circumlacustre se sufría de sequía, en la Costa
lo que sería, virtualmente, El Niño más antiguo
Norte habría fuertes precipitaciones y alta
de un yacimiento arqueológico peruano.
humedad, y viceversa. Los fenómenos de la

63
Reconstrucción del medioambiente

En la Costa Norte, si bien los sitios del


Complejo Paiján no tienen estratigrafía, ya que
son superficiales, Briceño y Gálvez Mora han
dejado abierta la posibilidad de ocurrencia de
ENSOs durante el Holoceno Temprano, puesto
que en dichos yacimientos se han hallado
evidencias como la abundancia de caracoles alrededor de 5º S a fines del Holoceno. Los
terrestres, cursos de agua más densos en las argumentos presentados por los autores son
inmediaciones del valle de Chicama e, inclusive, sustentados por estudios de fauna marina,
la “activación” eventual de manantiales en la diatomeas, geo-arqueológicos, de glaciaciones e
Quebrada de Santa María (Briceño 1999, Gálvez incluso isotópicos.
Mora 1999).
Para épocas más recientes, evidencias
Posteriormente, de acuerdo a Sandweiss, de inundaciones (posteriores a la época que
parece haber existido un período con ausencia trata este libro) proceden de una serie de sitios
de ENSOs hasta aproximadamente los 3,800 arqueológicos, sobre todo de la Costa Norte del
años a. C., lo que corresponde a lo que hemos Perú, tal como la famosa inundación Chimú,
denominado episodio 6 (enfriamiento del causada por un llamado “Mega-Niño” (Sandweiss
Holoceno Medio) y a la activación de la Corriente 1991).
Peruana. Ello implicaría entonces, que al menos
en algunas partes de la costa peruana no hubo Algo más al sur, en la Pampa de las
ENSOs durante el Holoceno Medio. Este tema Salinas, al norte del Río Santa, Sandweiss ha
debería, entonces, ser sujeto de una investigación encontrado moluscos de agua cálida, fechados
más profunda. aproximadamente entre los 4,200 y 3,800 años
a.C., que indicarían presencia de El Niño ya
Por otro lado, en los registros glaciales durante esa época, aunque otros investigadores
andinos se han descubierto alteraciones de la piensan que la presencia de este tipo de especies
precipitación de nieve y aumento de aridez se ha debido más bien a cambios de la forma
alrededor de los 3,000 años a. C., en respuesta de la costa, ocasionados por el fenómeno de la
a fenómenos de El Niño (Martin et al. 1995). subida del nivel del mar y, sobre todo, por que
De acuerdo a esta investigación entonces, es se trató de un fenómeno aislado, donde se formó
evidente que los fenómenos de El Niño ya eran una suerte de bahía que pudo haber recibido
frecuentes después de los 3,000 años a. C. mayor insolación y así albergar moluscos de
Rollins y colaboradores (1986) son de la misma zona tropical (DeVries et al. 1997). La discusión
opinión y han sugerido que los ENSOs estaban en torno a este tema es evidente.
ya presentes en el mar peruano desde los 3,000
años a. C. El panorama que ellos plantean es que Ortlieb y Macharé (1989) piensan, más bien,
la zona de convergencia intertropical (ICZ), que que la presencia de moluscos de agua cálida,
hoy en día se localiza aproximadamente a la puede deberse a condiciones particulares de cada
altura del departamento de Piura, habría estado zona, aunque no descartan la presencia de ENSOs,
unos 500 km más al sur, durante el Holoceno que no habrían alterado significativamente la
Inicial y Medio, de modo que los ENSOs habrían aridez de la costa.
estado activos sólo desde aproximadamente el
cuarto milenio a. C. Mucho más al sur, casi al borde de la frontera
con Chile, en el sitio Quebrada de los Burros,
Desde la perspectiva de estos investigadores, Usselmann y un equipo de investigadores
entonces, el mar de la Costa Norte y Central del franceses (1999) han detectado un evento de
Perú habría sido tropical hasta el desplazamiento lluvia torrencial en algún punto temporal entre
de la corriente fría hacia el norte y la reubicación los 7,120 y 6,830 años a. C.
de la zona de convergencia intertropical

64
Reconstrucción del medioambiente

Estas observaciones han sido corroboradas


por las investigaciones de Keefer et al. (1998),
las cuales han dejado en evidencia, también,
un ENSO alrededor de los 7,000 años a. C., lo
que coincide perfectamente con los fechados
anteriores de Quebrada de los Burros que, por
cierto, sólo dista unos 50 km. al sur del sitio
Quebrada Tacahuay.

El fenómeno de la creciente aridez junto a


neblinas, en asociación con la emergencia de
aguas frías en la costa de Tacna, habría sido,
entonces, interrumpido en ocasiones esporádicas
por eventos como lluvias torrenciales provocadas
por una serie de fenómenos de El Niño, menos
constantes durante el Holoceno Medio (Fontugne
et al. 1999).

Recientemente (Rein et al. 2005), se ha


propuesto una historia del fenónemo de El Niño
a partir de estudios de muestras sedimentológicas
submarinas y una serie de análisis bioquímicos,
unos 80 km mar adentro, desde el Departamento
de Lima. Ellos han concluido que el inicio de
los fenómenos de El Niño, de magnitud fuerte,
fue alrededor de los 15,000 años a. C. También
sostienen que durante el Younger Dryas é inicios
del Holoceno, la variabilidad de El Niño fue
grande en términos de tiempo, con climas más
húmedos (vinculados a El Niño), y más áridos
(no relacionados con ENSOs). Rein y sus colegas
finalmente afirman que los fenómenos de El Niño
se debilitan durante el Holoceno Medio (6,000-
4,600 años a. C.), es decir, aproximadamente
durante el episodio del Optimum Climaticum.
Es evidente, entonces, que el Niño, al parecer,
ha sido casi permanente en la historia climática
peruana y que no se detuvo necesariamente
durante el Holoceno Medio, como sostienen
algunos autores, aunque hay que señalar que
el cuadro puede cambiar por el avance de la
investigación paleoclimática, sobre todo a nivel
local. Figura 14. Dirección de los vientos en la zona
de los Andes Centrales durante la última época
Ahora bien, un factor clave en las corrientes
glacial (adaptado de Bush y Philander 1999).
marinas es el viento de la época glacial y post-
glacial. Bush y Philander (1999) han estudiado

65
Reconstrucción del medioambiente

con los venidos del altiplano, enrumban más


bien hacia el sur, dando la impresión de que
estos últimos son acarreados por los marinos.
la dinámica de los vientos a nivel global durante De este cuadro se desprende que es importante
el LGM. Si bien se trata de mapas elaborados una investigación interdisciplinaria en cuanto a
para esta lejana época, pueden ser una buena los vientos y sus desarrollos en el Área Andina
referencia a la antesala del Younger Dryas, Central, entre el Pleistoceno Terminal e inicios
como sabemos, época más relacionada con el del Holoceno.
ingreso de los primeros pobladores andinos.
Del área correspondiente a la andina, se puede Las lomas: “oasis de neblina”
concluir la existencia de al menos tres áreas de
vientos, los cuales, junto al fenómeno glacial,
en la costa peruana durante el
temperaturas glaciales y topografía pleistocénica, Holoceno
han podido influenciar significativamente en el
clima y el medioambiente previos a la presencia Las lomas de la costa peruana han jugado un
de los grupos humanos en los Andes. Tales áreas rol trascendental en la historia de los primeros
de vientos se localizan de tal manera que nos peruanos. Si bien, la mayoría de autores está
hemos tomado la licencia de llamarlas: viento de acuerdo en que el clima ha sido más o
ecuatorial, viento oceánico y viento altiplánico, menos el mismo, las lomas pudieron haber
simplemente en referencia a las zonas expuestas sido extremadamente importantes debido al
(figura 14). medioambiente que presentan. Por definición,
las lomas son formaciones biológicas que
Otras investigaciones sobre las formas de se generan en temporadas del invierno del
las dunas fósiles de la costa peruana, indican hemisferio sur, sobre las laderas de las colinas
la presencia de vientos constantes en dirección que forman el inicio o pie de las estribaciones
horaria que proceden del sur-oeste desde el andinas en el Perú, y que se muestran frente al
océano, que luego giran hacia el sur-este con Océano Pacífico.
una torsión de 180 grados (conocido como
“espiral Ekman”), única en el mundo, producto Son alimentadas por garúas y neblinas en
de la fuerza de la Coriolis (Gay 2005). Resultados la costa; es decir, dependen de humedad, que
similares han sido obtenidos por medio del justamente es lo que genera este tipo de “oasis
estudio de las dunas y corrientes oceánicas en estacionales”. La niebla es producida por vientos
las inmediaciones de Paracas, Ica (Craig y Psuty desde el sur este del Pacífico, que llegados a la
1968). pared occidental de los Andes, por inversión,
descienden por efecto del calor, en lugar de que
La diferencia promedio de las temperaturas el vapor de agua suba. Precisamente, es por esta
del núcleo marino es de 3 grados menos que la inversión que el aire de baja altitud se satura de
de los vientos del núcleo ecuatorial, recuerdan humedad (Prohaska 1973).
en cierta forma a la Corriente Peruana, frente
a la Ecuatorial, con la única diferencia que la A medida que este aire húmedo (es decir,
dirección de los vientos oceánicos es contraria niebla) se desplaza al interior, se va distribuyendo
a la Corriente Peruana. Es interesante la entre 100 y 800 metros sobre el nivel del mar,
extensión de estos vientos, sobre todo el del cubriendo así gran parte de la franja costera que
área ecuatorial, pues llegan a cubrir una gran es baja y llana.
proporción continental de los andes bajos del
Ecuador e, incluso, de la sierra norte del actual La densidad de las lomas depende de una
territorio peruano, mientras que los vientos más serie de factores, tales como altitud, localización
fríos del Pacífico se distribuyen paralelos a la de la loma, etc. De manera similar, la intensidad
Costa, desde la altura del actual departamento de de precipitaciones es variable. Ellenberg (1959)
Ancash hacia el sur. Cuando ellos se encuentran ha estimado que las garúas de lomas otorgan tres

66
Reconstrucción del medioambiente

La riqueza de vegetación perenne, alrededor de


los 400 y 500 metros sobre el nivel del mar, aquí
veces más humedad a los árboles que cualquier también es evidente.
otro agente medioambiental. Es importante
indicar, también, que la humedad de la loma En el sur, las lomas de Atiquipa y Chala
suele penetrar hasta 1.5 m. bajo la superficie, lo conforman un corredor inmenso de recursos
cual en opinión de Walter (1971), es medio metro verdes. Y ya en el área meridional, si bien la
más de lo necesario para producir humedad todo franja costera se estrecha, la riqueza no, pues hay
el año. Si bien ello, puede ser discutible, uno una concentración de comunidades vegetales
puede permitirse lanzar la hipótesis acerca de la hasta Sama, que evidentemente continúa hasta el
capacidad de recursos permanentes que puede norte de Chile, en la localidad de La Serena.
brindar la loma y, consiguientemente, a los
primeros habitantes de la costa peruana. El impresionante conglomerado vegetal
de las lomas llega a abarcar a más de 550
En el Perú, la extensión de estos “oasis especies, dentro de 72 familias, sólo para el
de neblina” como los llama Ellenberg, cubre, territorio peruano. En este grupo las Asteraceae
aproximadamente, 1,500 km. desde el Cerro son, de lejos, las más importantes, seguidas
Reque en Lambayeque, hasta las lomas de Ite de las cactáceas. Las plantas para el consumo
y Sama Grande, abarcando, al menos, unas 40 e incluso medicinales, son frecuentes dentro
localidades (Dillon 1989). A lo largo de toda esta de estas familias. Además sus distribuciones
cubierta de lomas y en medio de los arbustos pueden ser restringidas o amplias. Dentro de este
típicos del desierto hiperárido peruano, las último grupo, hay familias como las Solanáceas
plantas más frecuentes son tillandsias, variedades que aparecen desde el norte peruano hasta el
de cactáceas y hasta pequeños árboles. chileno.

Es interesante que en la Costa Norte peruana se Puesto que las lomas disponen de agua y
haya desarrollado una formación más permanente plantas, como hemos visto, de manera estacional,
de lomas con una amplia variedad de tillandsias, ellas dan alberge a un rico bioma. De tal forma
desde alturas como 400 metros sobre el nivel del que en este medio viven animales como cérvidos,
mar, por efecto de una acumulación de mayor guanacos, lagartijas, roedores, zorros, lechuzas,
humedad. Dentro de este grupo de lomas, hay caracoles, aves, insectos y serpientes. Ello lleva
que mencionar por ejemplo, a Cerro Campana a que una vida intensa se concentre el en litoral,
y Cerro Ochiputur, donde las investigaciones donde peces, moluscos, aves y mamíferos
arqueológicas del equipo de la Universidad de terrestres y marinos tienen sus respectivos
Trujillo, han descubierto vestigios de la cultura entornos de vida. Incluso el agua de manantiales
Paiján, cuyos grupos humanos subsistieron, puede brotar en las lomas, lo que pudo haber
fundamentalmente, a base del consumo del llevado a que poblaciones, ya desde el Holoceno
caracol de tierra. No debe sorprendernos, Temprano, no necesiten desplazarse en busca
entonces, la densidad de yacimientos de aquella de este recurso, haciéndolas “semi-sedentarias”
época, presumiblemente, durante el Holoceno (cf. Lavallée et al. 1999a). En realidad, se trata
Temprano. de recursos estacionales y ocasionales (Dollfus y
Lavallée 1973), pero que pueden llegar a ser muy
En la Costa Central, probablemente la loma importantes.
más conocida es la de Lachay, que bien sabemos,
es ahora una reserva nacional y que ha sustentado Es importante señalar además, que las
toda una variedad de plantas, que van desde las comunidades vegetales de las lomas se vieron
criptógamas, helechos, líquenes, hasta arbustos y obligadas a desplazarse, a causa de los cambios
plantas con sistemas vasculares semi-madereros. por la elevación del nivel del mar durante el

67
Reconstrucción del medioambiente

Holoceno, lo que según Chauchat (1987) habría importancia de la particularidad medioambiental


llevado a una progresiva desecación de la costa. durante las épocas que estamos tratando de
De hecho, la existencia de megafauna en el área abordar.
de Pampa de los Fósiles en la época, no sólo del
último avance glacial, sino también de entrado ya Por otro lado, la localización geográfica
el Holoceno, indica que al menos la vegetación durante el Holoceno de dos fuerzas de
natural de la zona habría sido más abundante importancia clave para entender los fenómenos
como para alimentarla, lo que ya hemos visto en de las lomas, como con la Zona de Convergencia
algún sub-capítulo anterior. Intertropical y el Anticiclón del Pacífico Sur, aún
no es suficientemente clara con respecto a la costa
En Quebrada de los Burros (Tacna), por peruana. Lo que sí parece evidente, es que al
ejemplo, investigaciones sobre el “efecto alejarse ambos fenómenos durante determinados
reservorio” de las conchas obtenidas de las meses del año, la costa peruana habría tenido
excavaciones que datan de tiempos del Holoceno caracteres tropicales que se traducían como un
Temprano y Medio, han demostrado una mayor mayor calentamiento y ocurrencia de lluvias semi
intensidad del fenómeno de las lomas y humedad, tropicales. De modo que este tipo de eventos no
a causa de una mayor actividad de movimientos pueden ser sólo atribuibles a ENSOs. Además, las
emergentes de agua fría de la Corriente Peruana evidencias arqueológicas de una mayor densidad
y sus efectos de condensación, entre los 8,100 de lomas durante el Holoceno Temprano y Medio
y 5,800 años a. C. Sobre este particular, los parecen avalar el hecho de la mayor presencia de
autores sugieren que los biomas eran muy activos ellas y, por tanto, que habrían sido recursos de
y con agua permanente para esta parte de la costa importancia para los tempranos pobladores de
peruana (Fontugne et al. 2004). esta zona del hemisferio sur. Como se observa
claramente, de manera similar que en las
El tema de la reconstrucción de la extensión anteriores exposiciones sobre el medioambiente
de las lomas durante el Holoceno ha sido y viene del Perú, entre los 14,000 y 4,000 años a. C.,
siendo materia de debate. Lo cierto es que aún no hay una opinión unánime en cuanto a la
no se tienen elementos de juicio suficientes para importancia y papel jugado por las lomas durante
saber en detalle la historia de este importante esta época, aunque todo pareciera indicar que
fenómeno. Al parecer, los efectos del llamado nuevamente estamos frente a un problema de
Optimum Climaticum en la sierra, habrían sido ausencia de información y necesidad de estudios
contrarios en la costa; de allí que algunos autores locales.
piensen que, durante este evento, la temperatura
de la Costa Central era fría y húmeda, por lo que
las lomas habrían tenido un apogeo, y a la vez la
hipótesis de Lynch sobre la trashumancia, tendría
respaldo (1971), aunque ya hemos visto la

68

También podría gustarte