Está en la página 1de 1

TEMA 3.

LA COMPETENCIA (II)

3.1. La competencia territorial.


El legislador pensó que era conveniente dejarlo a lo que las partes convengan, se dejaba
a la libre disposición de las partes. Las últimas décadas cada vez ha ido cambiando mas
la cosa y decide poner él las normas de forma imperativa porque hay muchos casos en
los que no hay un equilibrio que vaya garantizar que las dos partes están en igualdad de
fuerzas.
Si las partes no llegan a ese acuerdo hay que aplicar las nomas de competencia
territorial de carácter dispositivo.

3.2. Sumisión tácita y sumisión expresa.

Art 55 LEC. Sumisión expresa. Se entiende partido judicial en la gran mayoría de los
casos, ya que es la unidad básica. Esto es salvo que la competencia objetiva corresponda
a un órgano que no esté distribuido por partidos judiciales, por ejemplo el juzgado de lo
mercantil. Min 22.
Contratos celebrados con consumidores o que contengan condiciones generales o
clausulas de adhesión. En estos casos la ley excluye la posibilidad de que las partes
puedan pactar en el contrato un pacto de sumisión expresa, pero sin embargo si que cabe
la tácita porque a quien beneficia es a quien demanda porque siempre va a ser la parte
más débil de la relación que sería el consumidor.
Sumisión tácita. min 34.

3.3. Normas de competencia territorial: los fueros.

Fueros dispositivos. Art 52, puntos 2 y 3. Y todos los art 50 y 51 para el caso en e que
no haya un fuero de sumisión legal.
Fueros imperativos. Art 54 LEC. Art 51 todos menos el 2 y el 3.

3.4. Tratamiento procesal de la competencia territorial.


La ley arbitra dos mecanismo:
-De oficio. Solo cabe en aquellos caos s en los que la competencia venga determinada
por normas imperativas.

3.5. El reparto de los asuntos.

También podría gustarte